Provincia de Piura I N F O R M E F I N A L. Plan Vial Provincial Participativo

Provincia de Piura Plan Vial Provincial Participativo 2010-2019 I N F O R M E F I N A L Abril, 2010 Plan Vial Provincial Participativo de Piura D

33 downloads 87 Views 8MB Size

Recommend Stories


- F R I E N D S O F M I N E R A L T O W N -
_ _ _ | | | | | | | |_| | __ _ _ ____ _____ ___| |_ | _ |/ _` | '__\ \ / / _ \/ __| __| | | | | (_| | | \ V / __/\__ \ |_ \_| |_/\__,_|_| \_/ \___||_

I N F O R M E A N U A L R E S U M E N
10 I N FO R M E ANUAL 2010 RESUMEN Re su men I nf or m e An u al 201 0 Índice 1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Story Transcript

Provincia de Piura Plan Vial Provincial Participativo 2010-2019

I N F O R M E F I N A L

Abril, 2010

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Directorio Provincial

INTEGRANTES DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL IVP DE PIURA Sra. Mónica Zapata de Castagnino

Alcalde de la Municipalidad Provincial de Piura Presidente

Sr. Ricardo Whacheng Morales

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Castilla

Dr. José More López

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Catacaos

Sr. Macario Silva Vílchez

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Cura Mori

Sr. Juan Mechato Estrada

Alcalde de la Municipalidad Distrital de El Tallan

Sr. Venancio Risco Juarez

Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Arena

Sr. Félix Anton Martínez

Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Unión

Dr. Cristhiam Vences Vegas

Alcalde de la Municipalidad Distrital Las Lomas

Sr. Ramón Moreno Pacherrez

Alcalde de la Municipalidad Distrital Tambogrande

INTEGRANTES DEL IVP DE PIURA Ing. Gaspar Chiroque Sandoval

Gerente General del IVP de Piura

INTEGRANTES DE LA SECRETARIA TECNICA DEL PVPP DE PIURA Ing. Gaspar Chiroque Sandoval

Gerente General del Coordinador General

IVP

de

Piura,

como

Eco Luna Córdova Helen B.

Gerente de Planificación y Desarrollo.

Eco. Milton Quinde Reyes

Oficina de Planificación – Gerencia de Planificación y Desarrollo

Ing. Carlos Rafael Ato Ojeda

Representante de la Municipalidad Distrital de Las Lomas.

Ing. Sandro Dulanto Santa Cruz

Coordinador Técnico y Consultor contratado por PROVIAS DESCENTRALIZADO.

Página 2 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Contenido Pág. Presentación Resumen Ejecutivo Marco de Desarrollo

9/14 15/17 18/22

Volumen I. Caracterización territorial de la provincia. Capítulo I.

ASPECTOS GENERALES

25/72

1.1. Descripción General de la Provincia 1.1.1. Datos Generales: Ubicación geográfica, Límites, Extensión, Altitud, División Política 1.1.2. Definición de sub-espacios en la Provincia 1.1.3. Características Geomorfológicos 1.1.4. Problemática Ambiental - A.N.P 1.2. Aspectos Demográficos y Sociales 1.2.1. Población 1.2.2. Indicador de Pobreza 1.2.3. Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación

Capítulo II.

OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

73/134

2.1. Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito regional. 2.1.1. Situación actual de la infraestructura vial. 2.1.2. Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia (ejes viales longitudinales y transversales). 2.1.3. Indicadores de transporte. 2.2. Análisis del sistema vial de la provincia 2.2.1. Participación de los caminos en el sistema vial. 2.2.2. Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica Vial de la provincia 2.2.3. Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial. 2.2.4. Distancia entre las principales localidades de la provincia. (a.) Respecto a la capital provincial y principales ciudades del país (Distancias extra provinciales). (b.) Respecto a las capitales distritales y principales poblados (Distancias intra-provinciales). 2.3. Estado y características de los caminos vecinales y de herradura. 2.3.1. Índice de accesibilidad rural (IAR) 2.3.2. Densidad vial 2.3.3. Nivel de conectividad y transitabilidad

Página 3 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.3.4. Tipificación del servicio de transporte. 2.3.5. Caminos vecinales: Principales características, tipología caminos, Centros poblados, Puentes, pontones y otros. 2.3.6. Caminos de herradura: Principales características

de

2.4. Indicadores de la infraestructura vial rural (Matriz de Indicadores de transporte y gestión vial). 2.5. Niveles de intervención en los caminos vecinales. Capítulo III. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

DEMANDA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL

135/142

Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados. Demanda derivada de las potencialidades Análisis de los conteos en caminos vecinales Servicio de transporte de pasajeros y carga.

Capítulo IV. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

143/180

4.1. Identificación de los Recursos Naturales Disponibles - RD (stock) 4.2. Utilización de los Recursos Naturales-RU 4.3. Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades

Volumen II. PROGRAMA DE INVERSION DE VIAL. Capítulo V.

PROPOSITO DEL PLAN VIAL

183/187

5.1. Visión 5.2. Objetivos 5.2.1. Objetivo General 5.2.2. Objetivos Específicos 5.3. Estrategias Capítulo VI. PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

Priorización de las inversiones Viales Programa de Intervención Programa de Inversiones Financiamiento Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente en los caminos priorizados

Capítulo VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP 7.1. 7.2. 7.3.

188/220

221/227

Marco Institucional, Actores y Responsabilidades. Indicadores de Seguimiento. Indicadores de Evaluación.

Anexo Acta de validación del Plan Vial Provincial Participativo de PIURA

Página 4 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Lista de Cuadros, Figuras y Mapas

Cuadro N° 1 Calificación de creación y ubicación geográfica de la capital legal de los distritos, 2007 29 Cuadro N° 2 Población total y tasas de crecimiento 44 Cuadro N° 3 Población urbana y rural - 2007 45 Cuadro N° 4 Población por rutas, centros poblados y categorías 45 Cuadro N° 5 PEA por distritos y provincia - 2007 52 Cuadro N° 6 PEA por Provincias y Departamento - 2007 52 Cuadro N° 7 Niveles de pobreza - Provincia de Piura 53 Cuadro N° 8 Indicadores del sector educativo – 2006 55 Cuadro N° 9 Infraestructura educativa del sector publico – Provincia de Piura 2007. 57 Cuadro N° 10 Establecimientos de salud pública. 59 Cuadro N° 11 Indicadores de la salud. 60 Cuadro N° 12 Infraestructura educativa y de salud por rutas y centros poblados 63 Cuadro N° 13 Principales atractivos turísticos 72 Cuadro N° 14 Clasificación de la red vial nacional 76 Cuadro N° 15 Principales ejes viales de articulación en la provincia. 78 Cuadro N° 16 Indicadores de transporte 79 Cuadro N° 17 Redes viales por tipo de Superficie 81 Cuadro N° 18 Redes viales por estado de de conservación 82 Cuadro N° 19 Estado de conservación de los caminos vecinales por distritos 84 Cuadro N° 20 Clasificador de rutas de la red vial de la Provincia de Piura 86 Cuadro N° 21 Malla topológica de red vial de la Provincia de Piura 90 Cuadro N° 22 Principales diferencias en la Métrica de los caminos del sistema vial de la Provincia de Piura 93 Cuadro N° 23 Distancias entre las principales ciudades del Departamento de Piura con la Provincia de Piura (Km.) 94 Cuadro N° 24 Distancias entre las principales Capitales de los distritos de la Provincia de Piura (en Km.) 95 Cuadro N° 25 Índice de accesibilidad rural en la provincia 96 Cuadro N° 26 Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial 97 Cuadro N° 27 Centros poblados articulados por distrito y niveles de Transitabilidad 98 Cuadro N° 28 Tipología de vehículos según tipo de transporte 100 Cuadro N° 29 Características de los caminos vecinales por distritos 102 Cuadro N° 30 Características de los centros poblados 110 Cuadro N° 31 Características principales de los puentes, pontones y badenes 120 Cuadro N° 32 Criterios que determinan el tipo de camino vecinal 124 Cuadro N° 33 Criterios que identifican los caminos vecinales 125 Cuadro N° 34 Característica del camino a ser priorizado 129 Cuadro N° 35 Características de los Caminos de Herradura por Distritos 130 Cuadro N° 36 Indicadores de infraestructura vial 131 Cuadro N° 37 Nivel de intervención requerida por camino vecinal 132 Cuadro N° 38 Conteo de vehículos en los caminos vecinales 137 Cuadro N° 39 Infraestructura y Características Técnicas del Aeropuerto. 138 Cuadro N° 40 Movimiento general de Pasajeros en Aeropuertos (Pasajeros). 138 Cuadro N° 41 Destinos desde Piura 140

Página 5 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 42 Cuadro N° 43 Cuadro N° 44 Cuadro N° 45 Cuadro N° 46 Cuadro N° 47 Cuadro N° 48 Cuadro N° 49 Cuadro N° 50 Cuadro N° 51 Cuadro N° 52 Cuadro N° 53 Cuadro N° 54 Cuadro N° 55

Transporte de pasajeros al interior de la provincia 141 Transporte de carga al interior de la provincia 142 Tipode de suelo clasificado por uso mayor 146 Extensión provincial y superficie agrícola por distrito 2009. 149 Actividad pecuaria por distritos y subespacios 2009 151 Atractivos turísticos por jerarquía. 152 Componentes y descripción de los principales atractivos turísticos 153 Matriz Nº 1 – Recursos disponibles RD por sub-espacios 155 Volumenes de producción agrícola 156 Producción agrícola por cultivos y sub-espacio Piura Alta 157 Producción agrícola por cultivos y sub-espacio Piura Media 158 Producción agrícola por cultivos y sub-espacio Piura Baja 159 Producción por principales cultivos según distritos 160 Producción de principales especies de la actividad pecuaria según distritos 162 Cuadro N° 56 Flujos de comercialización agrícola (Tm.) 163 Cuadro N° 57 Flujos de comercialización pecuaria (Tm.) 164 Cuadro N° 58 Ferias de importancia local o regional. 166 Cuadro N° 59 Recursos turísicos utilizados 166 Cuadro N° 60 Matriz Nº 2 de Potencialidades por sub-espacio 167 Cuadro N° 61 Agregación Provincial de los RD 168 Cuadro N° 62 Recurso: Uso de suelo agrícola (Has.) 170 Cuadro N° 63 Recurso: Actividad pecuaria (Tm.) 171 Cuadro N° 64 Recurso: Actividad turística (PEO) 171 Cuadro N° 65 Identificación Nodos de Potencialidades - Recurso Suelo Agrícola 172 Cuadro N° 66 Identificación Nodos de Potencialidades - Recurso Pecuario 172 Cuadro N° 67 Identificación Nodos de Potencialidades - Recurso Turísico 173 Cuadro N° 68 Nodo de Recursos y Nodo de Potencialidades 173 Cuadro N° 69 Matriz 3: Nodo de potencialidades en la provincia. 173 Cuadro N° 70 Potencialidades jerarquizadas 177 Cuadro N° 71 Matriz 4: Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas- MPPJ 180 Cuadro N° 72 Criterios, aspectos y pesos considerados 190 Cuadro N° 73 Normalización de los CL por potencialidad 190 Cuadro N° 74 Tabla de Calificación para el criterio de potencialidad 191 Cuadro N° 75 Tabla de Calificación para el criterio de tráfico 191 Cuadro N° 76 Tabla de Calificación para el criterio por ordenamiento territorial 192 Cuadro N° 77 Tabla de Calificación para el criterio de Población beneficiada 192 Cuadro N° 78 Tabla de Calificación para el criterio de conectividad 193 Cuadro N° 79 Tabla de Calificación para el criterio por nivel de pobreza 193 Cuadro N° 80 Tabla de Calificación para el criterio de accesibilidad 194 Cuadro N° 81 Grupo de caminos y rutas priorizados 196 Cuadro N° 82 Matriz de valores de los indicadores 196 Cuadro N° 83 Matriz de calificaciones 197 Cuadro N° 84 Resultado gráfico de caminos priorizados según el Método Electra I. 198 Cuadro N° 85 Resultados de la evaluación de los caminos vecinales más importantes – Grupo 1 199 Cuadro N° 86 Resultados de la evaluación del resto de caminos vecinales existentes – Grupo 2 200 Cuadro N° 87 Resultados de la evaluación del resto de caminos vecinales existentes – Grupo 3 201 Cuadro N° 88 Criterios, aspectos y pesos considerados 203 Cuadro N° 89 Tabla de Calificación para el criterio de transito 204 Cuadro N° 90 Tabla de Calificación para el criterio de Localidades unidas 204

Página 6 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 91 Tabla de Calificación para el criterio de población beneficiada 204 Cuadro N° 92 Tabla de Calificación para el criterio de conectividad 204 Cuadro N° 93 Tabla de Calificación para el criterio de accesibilidad a los servicios 205 Cuadro N° 94 Matriz del valor de los indicadores y el puntaje total obtenido 205 Cuadro N° 95 Presentación de la priorización de los caminos de herradura 206 Cuadro N° 96 Programa de intervención – Nivel de Implementación del Camino Vecinal 207 Cuadro N° 97 Programa de intervención 208 Cuadro N° 98 Resumen de las inversiones (s/.) 211 Cuadro N° 99 Programa de inversiones de los caminos vecinales (S/.) 212 Cuadro N° 100 Programa de inversiones de los caminos de herradura (S/.) 214 Cuadro N° 101 Programa de inversiones de la rehabilitación de puentes, pontones y badenes (S/.) 215 Cuadro N° 102 Indicadores de seguimiento 225 Cuadro N° 103 Indicadores de evaluación – impacto 226 Cuadro N° 104 Indicadores de evaluación – efecto 227

Figura N° 1 Figura N° 2 Figura N° 3 Figura N° 4 Figura N° 5 Figura N° 6 Figura N° 7

División política de la Provincia de Piura 28 Densidad poblacional por distritos 29 Sub-espacio de la Provincia de Piura 30 Evolución del índice de desarrollo humano (IDH)- Provincia de Piura. 53 Tasa de desnutrición crónica por distrito - Provincia de Piura. 60 Red vial total de la Provincia de Piura 82 Longitudes (Km.) por tipo de superficie de rodadura para la red vial total de la Provincia de Piura 82 Figura N° 8 Longitudes (Km.) por tipo de superficie de rodadura para la red vial vecinal de la Provincia de Piura 82 Figura N° 9 Estado de la superficie de la red vial de la Provincia de Piura 83 Figura N° 10 Estado de la superficie de la red vial vecinal de la Provincia de Piura 83 Figura N° 11 Longitudes por estado de la superficie de rodadura según distritos 84 Figura N° 12 Densidad vial por distrito 97 Figura N° 13 Esquema vial por tipo de caminos 125 Figura N° 14 Identificación de un camino 128 Figura N° 15 Recurso: Suelo Agricola (Has.) 174 Figura N° 16 Recurso: Pecuaria, carne (Tm.) 175 Figura N° 17 Recurso: Turismo , PEA ocupada (Nº personas) 176

Mapa N° 1. Mapa N° 2. Mapa N° 3. Mapa N° 4. Mapa N° 5. Mapa N° 6. Mapa N° 7. Mapa N° 8. Mapa N° 9.

Ubicación Político Administrativo Geomorfológico Zonas de Vida Pendientes (%) Problemas ambientales Área Natural Protegida Categoría de Centros Poblados Índice de pobreza por distritos Establecimientos de salud

26 31 32 36 41 51 54 61 62

Página 7 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Mapa N° 10. Mapa N° 11. Mapa N° 12. Mapa N° 13. Mapa N° 14. Mapa N° 15. Mapa N° 16. Mapa N° 17. Mapa N° 18. Mapa N° 19. Mapa N° 20.

Instituciones educativas por niveles Sistema vial de la provincia Diagrama vial de la provincia Capacidad de uso mayor de suelos Recurso forestal y minero Recursos turísticos Flujos comerciales Potencialidades multidistritos Potencialidades multirecursos en la provincia Trafico vehicular Caminos priorizados

80 89 147 148 150 154 165 178 179 195 202

Página 8 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

RESUMEN EJECUTIVO

El presente resumen ejecutivo se enfoca en la caracterización de la oferta y demanda vial como variables que impactan en el desarrollo económico y social de la provincia. En ese sentido presentamos los principales resultados obtenidos del estudio de formulación del Plan Vial Provincial Participativo realizado para la provincia de Piura. Caracterización de la Oferta de Infraestructura Vial Rural 

El sistema vial de la provincia da accesibilidad a un 92% de centros poblados (259) que representa el 99% de la población. Siendo estos centros poblados principalmente ciudades, pueblos, villas y caseríos donde se tiene en promedio por localidad más de 100 habitantes.



La articulación vial de la provincia dependen de la red vial nacional que conecta de forma longitudinal a toda la provincia y sus distritos, las rutas PE-1N, PE-1NK y PE-1NL, y enel sentido transversal los caminos vecinales conducen a conectar al poblado o a la capital del distrito. Por ello, la importancia que cobra mantener en buen estado y con un tipo de superficie adecuado para el transporte motorizado.



Para acceder a la provincia de PIURA y los distritos de Piura y Castilla se ingresa desde la ruta Nacional PE-1N (Panamericana Norte), para conectar a los distritos de Cura Mori, El Tallan, La Arena, La Unión y Catacaos se utiliza la ruta nacional PE-1NK y en la parte alta de los distritos de Tambogrande y Las Lomas se conecta con la ruta nacional PE-1NL. A los poblados se conectan mediante caminos vecinales.

Situación actual de la infraestructura vial. 

PIURA posee una Red Vial que en total suman los 1,218.27 Km., de los cuales 236.23 Km. son Nacionales; vías departamentales 51.78 Km., sus vías vecinales en total tienen una longitud de 930.26 Km., de las cuales figuran como registradas 366.86 Km. (39.4% de la red vial vecinal) y no registradas 563.40 Km. (60.6% de la red vial vecinal)



El 33.26% de la Red Vial de la Provincia de PIURA posee una superficie de rodadura de tipo trocha; el 23.74% es asfaltada (entre vías nacionales y vecinales); 15.81% son vías afirmadas y 127.19% sin afirmar respectivamente.

Oferta de la infraestructura vial rural 

Los resultados obtenidos en el levantamiento del IVG de la Provincia de Huaral registran 115 caminos de las cuales 5 son Nacionales, 2 son Departamentales y 108 son caminos vecinales; de éstos últimos 20 son registrados y 88 son no registrados.

Página 9 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura



Según el nivel de conservación, a nivel provincial, existe un marcado 25.49% de vías que se encuentran en estado malo. Un 45.36% de la red vial provincial está como regular. Un 3.38% se encuentran en estado Muy Malo, mientras que el 25.77% es bueno.



Los caminos vecinales, cuya longitud total es 930.26 Km., registran un 41.63% en estado de conservación muy malo, un 34.38% en estado malo, un 18.54% en estado regular y solamente el 5.45% se en cuentra en buen estado.



Indice de Accebilidad Rural-IAR En la provincia, materia del estudio, se tiene una población total Urbana y Rural de 665,91 habitantes; registrándose en el Área Urbana un 84% y en el Área Rural un 16%; este Índice (IAR) mide el número de habitantes de los Poblados en Áreas Rurales que según los cálculos es el 13.4% de pobladores que circulan con cierto tipo de transporte motorizado. Se observa que 662,333 (99%) habitantes en 259 poblados (92%) están conectados al Sistema Vial Rural, siendo estos resultados muy importantes ya que la red vial sirve a mucha población de las Áreas Rurales.

Demanda Vial 

Se tiene como propuesta consolidar la red vial vecinal existente ya que conecta a más del 92% de poblados, mejorando las condiciones de transitabilidad de los caminos que permita un facil acceso a los servicios educativos, de salud y facilitando el flujo comercial de ida y vuelta.

Potencialidades de los Recursos Naturales más importantes de la Provincia. Potencialidades

Tipo de zonas Agrícola Dinámica

Piura Alta

Moderada Estancada Deprimida

Piura Media Piura Baja

Pecuaria Piura Media Piura Alta Piura Baja

Turismo Piura Media Piura Baja Piura Alta

Potencialidades Jerarquizadas.

A nivel provincial el par territorio-potencialidad corresponde como primera jerarquía al sub-espacio de Piura Alta – Agricultura, la segunda jerarquía corresponde al par territorio-potencialidad Sub-espacio Piura Media – Actividad Pecuaria; y como tercera jerarquía ocupa el par territoriopotencialidad Sub-espacio Piura Media – Turístico.

Prioridad de las Inversiones Viales 

Como resultado del proceso de priorización de los caminos vecinales y de los caminos de herradura, se determinó el orden siguiente:

Página 10 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Presentación de la priorización de los caminos vecinales Prioridad

Codigo Ruta

Distrito

Ubicación del tramo vial

1° 2°

PI-579 PI-533

Castilla Las Lomas



C1

Multidistritos



C2

Multidistritos



PI-526

Las Lomas



R15

Tambogrande



R26

Tambogrande



R27

Tambogrande



R10

Tambogrande

10° 11° 12°

PI-527 R31 PI-577

Las Lomas Tambogrande Tambogrande

13°

R22

Tambogrande

14°

R42

Cura Mori

15° 16°

PI-582 PI-581

17°

R13

18° 19°

R65 R18

20°

PI-591

21° 22°

R66 PI-531

23°

R37

24°

PI-589

25° 26°

R28 PI-529

27°

R07

28°

R16

Longitud (Km.)

Tipo de intervención

Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Ana - Tambogrande Emp. PE-1NL (Las Lomas) - Chipillico - Sapillica Emp.PE-1N - La Legua - San Jacinto - Vichayal - Yapato Emp. PE-1NK Emp. PE-1NK (La Arena) - Montegrande - Chatito - El Tallan Emp. PE-1N Emp. PE-1NL (Bella Esperanza) - El Partidor Emp. PI-107 - Manco Capac - Bello Horizonte - Emp. PI-582 (San Francisco de Yaranche) Emp. PI-107 - La Pala - San Pedrillo - Palo Parado - Emp. PI107 (Las Monicas) Emp. PI-107 (Malingas) - San Martin de Malinguitas - La Rita - Emp.PI-577 Emp. PE-1NL (Hualtaco) - Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Octubre) Emp. PE-1NL (Sullana) - Emp. PE-1NL (Las Lomas) Emp. PE-1NL - San Fco. de Asis - El Papayo - Emp. PI-526 Emp. PI-106 - Emp. PE-1NJ Emp. PI-107 (Malingas) - Monteverde Bajo - La Salinas Conventos

61.10 45.60

Rehabilitación Rehabilitación

30.00

Rehabilitación

18.00

Rehabilitación

Emp. PE-1N - Chato Grande - Cura Mori

11.97

54.44

Rehabilitación

17.33

Rehabilitación

12.78

Rehabilitación

11.05

Rehabilitación

11.90

Rehabilitación

16.51 14.06 25.86

17.60 15.37

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periodico Mantenimiento Periódico Rehabilitación Rehabilitación

11.09

Rehabilitación

10.94 23.72

Rehabilitación Rehabilitación

13.36

Rehabilitación

13.12 12.96

Rehabilitación Rehabilitación

16.04

Tambogrande Emp. PE-1NL - Emp. 581 (San Francisco) Tambogrande PE-1NL (Partidor) - San Isidro - San Francisco Emp. PE-1NL (Partidor) - CP-05 - San Isidro - Emp. PI-582 Tambogrande (San Francisco) Tambogrande Emp. PI-107 (Paccha) - Callejones - Emp. R27 (La Rita) Tambogrande Emp. R22 (Pueblo Libre) - Guaraguas Alto - Las Puertas Chipillico - Huachuma Alta - Huachuma Baja - Nva. Las Lomas Esperanza Tambogrande Emp. PI-107 - Platillos - Emp. PI-107 Las Lomas Las Lomas - Cortezo Emp. PE-1NK (Jesus Maria) - Cumbibira Norte - Cumbibira Catacaos Sur - Emp.PI-584

13.89

Rehabilitación

Emp. PE-1N (Piura) - La Caida - Curumuy

22.60

Tambogrande Emp. PE-1NL (Pedregal) - Mayta Capac - Emp. PI-526 Piura Emp. PE-1N - Parkisonia - Emp. PE-1NL Emp. PE-1NL - Pelingara - La Rinconada - Emp.PI-527 (La Las Lomas Bocana) Tambogrande Emp. R18 - Cerro de Leones - Carrizalillo - Algarrobo Rey

10.54 17.82

Mantenimiento periodico Rehabilitación Rehabilitación

14.09

Rehabilitación

11.68

Rehabilitación

Piura

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009 – Electra I.

Presentación de la priorización de los caminos de herradura Prioridad

Distrito

Longitud (Km.)

Tipo de intervención



Tambogrande Piura

EMp. PE-1NL (Pedregal Alto) - Atahualpa - Olivares Lagrimas de Curumuy - San Juan de Curumuy

34.150

Mejoramiento



Tambogrande

Emp. PI-577 - Casarana - Los Chuicas - San Francisco Cruz Verde - Los Zapata

17.100

Mejoramiento



Cura Mori - El Tallan

Emp. PE-1N (Almirante Grau) - Loma Blanca

9.400

Mejoramiento

4° 5°

Emp. PE-1NJ (La Primavera) – Pampa Chavela - Cuevin

7.000

Mejoramiento

El Tallan

Emp. R49 (Piedral Antiguo) - La Coodillera

2.500

Mejoramiento

Castilla

Ubicación del tramo vial

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009 – Electra I.

Página 11 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Presentación de la rehabilitación de puentes, pontones y badenes Nº

Distrito

Ubicación del tramo vial

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º

Piura Piura Las Lomas Tambogrande Tambogrande Tambogrande Piura La Arena Tambo grande Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande Piura Piura

PI-588 - Puente PI-589 - Puente PI-591 - Puente R15 - Puente R19 - Puente R19 - Puente R33 - Puente R58 - Puente R69 - Puente R15 - Ponton R18 - Ponton R22 - Ponton R26 - Ponton R27 – Ponton PI-589 – Baden PI-589 – Baden

Longitud (ml.) 3.80 4.00 4.00 4.00 4.00 4.20 4.20 20.50 12.00 4.20 4.20 4.00 4.20 4.00 4.50 4.00

Tipo de intervención Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009 – Electra I.

Programa de Intervención y Financiamiento 

Como resultado del Inventario Vial Georeferenciado, de la Priorización de vías vecinales, de los caminos de herradura, de la rehabilitación de puentes - pontones - badén se presenta en el siguiente cuadro el Programa de Intervención, el mismo que se propone ejectuar a lo largo de los diez años (2010-2019):



El Programa de Inversión, en el horizonte de diez años, alcanza a la suma de S/. 49’009,635 Nuevos Soles, segúnse detalla:

Resumen de las inversiones (s/.) Programas Rehabilitación Caminos vecinales Mantenimiento rutinario Mantenimiento periodico Rehabilitación de Puente - Pontones - bádenes Caminos de Herradura (m) TOTAL

Inversión Total (S/.) 18,469,461

37.7%

7,412,166

15.1%

17,554,848

35.8%

4,983,900

10.2%

589,260

1.2%

49,009,635

100.0%

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009.

Página 12 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Programa de intervención Nº

Descripción del camino vecinal

Tipo



Km

Años 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R R

MR MR R R R

MR MR MR MR MR

MR MR MR MR MR

MP MP MR MR MR

MR MR MP MP MP

MR MR MR MR MR

MR MR MR MR MR

MP MP MR MR MR

MR MR MP MP MP

Caminos Vecinales 1 2 3 4 5

Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Ana - Tambogrande Emp. PE-1NL (Las Lomas) - Chipillico - Sapillica Emp.PE-1N - La Legua - San Jacinto - Vichayal - Yapato - Emp. PE-1NK Emp. PE-1NK (La Arena) - Montegrande - Chatito - El Tallan - Emp. PE-1N Emp. PE-1NL (Bella Esperanza) - El Partidor

R R R R R

1° 2° 3° 4° 5°

61.10 45.60 30.00 18.00 54.44

6

Emp. PI-107 - Manco Capac - Bello Horizonte - Emp. PI-582 (San Francisco de Yaranche)

R



17.33

R

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Emp. PI-107 - La Pala - San Pedrillo - Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Monicas) Emp. PI-107 (Malingas) - San Martin de Malinguitas - La Rita - Emp.PI-577 Emp. PE-1NL (Hualtaco) - Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Octubre) Emp. PE-1NL (Sullana) - Emp. PE-1NL (Las Lomas) Emp. PE-1NL - San Francisco de Asis - El Papayo - Emp. PI-526 Emp. PI-106 - Emp. PE-1NJ Emp. PI-107 (Malingas) - Monteverde Bajo - La Salinas - Conventos Emp. PE-1N - Chato Grande - Cura Mori Emp. PE-1NL - Emp. 581 (San Francisco) PE-1NL (Partidor) - San Isidro - San Francisco Emp. PE-1NL (Partidor) - CP-05 - San Isidro - Emp. PI-582 (San Francisco) Emp. PI-107 (Paccha) - Callejones - Emp. R27 (La Rita) Emp. R22 (Pueblo Libre) - Guaraguas Alto - Totoral Alto -Las Puertas Chipillico - Huachuma Alta - Huachuma Baja - Nva. Esperanza Emp. PI-107 - Platillos - Emp. PI-107 Las Lomas - Cortezo Emp. PE-1NK (Jesus Maria) - Cumbibira Norte - Cumbibira Sur - Emp.PI-584 Emp. PE-1N (Piura) - La Caida - Curumuy Emp. PE-1NL (Pedregal) - Mayta Capac - Emp. PI-526 Emp. PE-1N - Parkisonia - Emp. PE-1NL Emp. PE-1NL - Pelingara - La Rinconada - Emp.PI-527 (La Bocana) Emp. R18 - Cerro de Leones - Carrizalillo - Algarrobo Rey

R R R R R R MR MR R R R R R R R R R MR R R R R

7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23° 24° 25° 26° 27° 28°

12.78 11.05 11.90 16.51 14.06 25.86 16.04 11.97 17.60 15.37 11.09 10.94 23.72 13.36 13.12 12.96 13.89 22.60 10.54 17.82 14.09 11.68

R R

MR MR R R R R

MR MR MR MR MR MR MR MR R R R

MR MR MR MR MR MR MP MP MR MR MR R R R R R

MP MP MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR R R MR R R R

MR MR MP MP MP MP MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MP MR MR MR

MR MR MR MR MR MR MR MR MP MP MP MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR

MR MR MR MR MR MR MP MP MR MR MR MP MP MP MP MP MR MR MR MR MR MR

Página 13 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº

Descripción del camino vecinal

Tipo



Km

Años 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Caminos de Herradura 1

EMp. PE-1NL (Pedregal Alto) - Atahualpa - Olivares - Lagrimas de Curumuy San Juan de Curumuy

Me



34.15

2

Me



17.10

3 4 5

Emp. PI-577 - Casarana - Los Chuicas - San Francisco - Cruz Verde - Los Zapata Emp. PE-1N (Almirante Grau) - Loma Blanca Emp. PE-1NJ (La Primavera) - Pampa Chavela - Cuevin Emp. R49 (Piedral Antiguo) - La Coodillera

Me Me Me

3° 4° 5°

9.40 7.00 2.50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PI-588 - Puente PI-589 - Puente PI-591 - Puente R15 - Puente R19 - Puente R19 - Puente R33 - Puente R58 - Puente R69 - Puente R15 - Ponton R18 - Ponton R22 - Ponton R26 - Ponton R27 – Ponton PI-589 – Baden PI-589 – Baden

Me Me Me Me Me

Puentes-Pontones-Badenes R R R R R R R R R R R R R R R R

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º

3.80 4.00 4.00 4.00 4.00 4.20 4.20 20.50 12.00 4.20 4.20 4.00 4.20 4.00 4.50 4.00

R R R R R R R R R R R R R R R R

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009.

Página 14 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

PRESENTACION

El Plan Vial Provincial Participativo de Islay (PVPP) constituye un instrumento de gestión municipal a nivel provincial, cuya formulación responde, entre otras, a la necesidad de fortalecer el interés puesto de manifiesto por las autoridades de los gobiernos locales para renovar el concepto de planificación, el cual se viene materializando con la formulación del Plan Vial, que presenta de una manera ordenada y sistemática la caracterización de la problemática vial provincial y una propuesta de solución para enfrentarla. Es importante referir que, en concordancia con la Constitución Política del Estado y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos rurales de su jurisdicción. Sin embargo la existencia de un sin número de problemas no permite asumir a cabalidad dicha responsabilidad, por cuanto la infraestructura de transporte rural está integrada por caminos vecinales y de herradura, que en su mayor parte se encuentran en malas condiciones; por falta de mantenimiento, un diseño vial inadecuado y trochas carrozables hacen muy costoso su transitabilidad. Igualmente, la falta de recursos financieros para el desarrollo de la infraestructura de transporte rural, constituye uno de los problemas mas importantes a ser abordados en el largo plazo; el que está asociado a la dependencia casi exclusiva del presupuesto del gobierno central; al incipiente proceso de decisión política para garantizar la sostenibilidad del mantenimiento rutinario; la falta de un esquema definido para lograr la participación en el financiamiento de parte del sector privado y de la cooperación internacional; la inexistencia de mecanismos normativos y de financiamiento a cargo de los usuarios; los insuficientes recursos propios por parte de los gobiernos locales y las propias limitaciones de la descentralización fiscal. Asimismo, en materia institucional, hay una debilidad asociada fundamentalmente a un incipiente proceso de planificación del transporte rural; falta de desarrollo de políticas de transporte rural; falta de capacidades técnicas, inexistencia de incentivos para el mantenimiento y finalmente inadecuada e incompleta distribución de competencias técnicas y financieras a los gobiernos locales. En materia de articulación con los sectores que también ejecutan proyectos de infraestructura vial, es muy deficitaria ya que tienen enfoques de intervención diferenciados, que incluyen los procedimientos para la identificación y priorización de inversiones, no toman en cuenta los Planes Viales Provinciales Participativos - PVPP formulados, generando un desorden en el desarrollo de la infraestructura vial y en su dinámica de crecimiento de la provincia.

Página 15 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

El Plan Vial Provincial orienta su formulación a un enfoque de desarrollo territorial local basado en el aprovechamiento de Potencialidades, identificación, evaluación, puesta en valor, con la participación de los actores sociales usuarios de la red vecinal y caminos de herradura; por ello el PVPP desde su inicio es una herramienta de desarrollo local. Según este enfoque, el territorio es concebido no como el espacio físico o geográfico solamente, sino como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones e instituciones, las formas técnicas de producción, el medio ambiente y sus tradiciones e identidad cultural acumulada a lo largo de la historia. El territorio es el conjunto organizado y complejo de las potencialidades humanas, naturales, físicas e institucionales de una colectividad. Como espacio de naturaleza social, el territorio articula las relaciones de producción distribución y consumo, condicionadas por la distancia. Por la multiplicidad de perspectivas sociales, culturales e históricas, y por la base económica y de recursos, los territorios desempeñan, en las nuevas concepciones, un papel activo como “agentes de desarrollo”. Desde este enfoque se asume a la provincia como ámbito territorial de los PVPP. Se considera que en el Perú la unidad básica de planeamiento territorial es la provincia, como ámbito que permite un manejo más eficiente y racional de los recursos en escala local, pues articula a los distritos, cuenta con una masa crítica de recursos y tamaño suficiente para manejar la infraestructura vial con criterio de redes y visualizar las externalidades correspondientes. A partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial. Es decir, la infraestructura vial es vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades y dinámica económica y productiva. Estas necesidades o demandas de vialidad se confrontan luego con la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. Esta identificación de la oferta toma la forma de un inventario y análisis del estado de situación de la infraestructura vial existente en el territorio provincial. Para la formulación del Plan Vial así como para la elaboración del Inventario Vial Georeferenciado, la Municipalidad Provincial de PIURA ha conformado una Secretaría Técnica responsable de supervisar las actividades del presente estudio y de sus resultados. El contenido del Plan Vial, presenta además del Resumen Ejecutivo, en su primera parte, una descripción del Marco de Referencia con una breve reseña de su configuración socio política. En el Volumen I-Caracterización Territorial de la Provincia, se desarrolla el Capítulo I referido a los Aspectos Generales de la Provincia que involucra la Descripción General de la Provincia, el Desarrollo de los Aspectos Demográficos y Sociales; el Capítulo II referido a la Oferta de la Infaestructura Vial que involucra el Nivel de Articulación Vial de la Provincia

Página 16 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

en el ámbito Regional; el Análisis del Sistema Vial de la Provincia y el Estado y Características de los Caminos Vecinales y de Herradura. El Capítulo III referido a la Demanda Vial y el Servicio de Transporte Rural y el Capítulo IV referido a las Potencialidades del Territorio Provincial que involucra la identificación de los Recursos Naturales, su utilización, su estimación y la Jerarquización de las mismas. En el Volumen II – Programa de la Inversión Vial, se desarrolla el Capítulo V que está orientado al Propósito del Plan Vial, con una propuesta de la Visión, el Objetivo General y los Objetivos Específicos así como las estrategias del mismo. El Capítulo VI presenta la Programación de las Inversiones Viales, que considera la priorización, el programa de intervención, el plan de inversiones y el financiamiento que permita instrumentar y ejecutar el Plan Vial. En el CapítuloVII se desarrollan los aspectos vinculados al Marco Institucional, los actores, sus responsabilidades y los Indicadores de Seguimiento y Evaluación. El presente estudio ha sido elaborado de acuerdo a la Guía Metodológica emitida por Provias Descentralizado, del MTC, el mismo que incluye: cuadros, figuras yMapas Temáticos. Finalmente, se anexa el Acta de Aprobación del Participativo 2010- 2019

Plan Vial Provincial

Página 17 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

MARCO DE DESARROLLO

CONCEPTOS Presentamos una breve definición de dos (2) conceptos que se emplearan en todo el estudio del Plan Vial Provincial Participativo de PIURA, estos son: Plan Vial Provincial Participativo. Es un documento que presenta de manera ordenada y sistemática la caracterización de la problemática vial provincial y una propuesta de solución para enfrentarla, incluyendo la programación priorizada de la intervención vial. Es el principal instrumento para la gestión vial de la provincia. Abarca un horizonte de largo plazo (10 años) y responde a las necesidades de desarrollo de la provincia enfatizando en el aprovechamiento de las potencialidades de recursos existentes. Inventario Vial Georeferenciado. En el Inventario Vial se registra información descriptiva y técnica de los caminos que integran la red vial de la provincia; el estado en el que se encuentran y se determinan los niveles de intervención que requiere garantizar una adecuada transitabilidad. Esta información es capturada por un Sistema de Georeferenciamiento Global.

ENFOQUE DEL PLAN VIAL PROVINCIAL El Plan Vial Provincial Participativo se enmarca en un enfoque territorial de desarrollo local, basado en el aprovechamiento de potencialidades, identificación, evaluación, puesta en valor, con la participación de los actores sociales usuarios de la red vial vecinal y caminos de herradura. Enfoque de Desarrollo Territorial local. El territorio es concebido como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones e instituciones, las formas de producción, el medio ambiente y sus tradiciones e identidad cultural acumulada a lo largo de la historia. El territorio es el conjunto organizado y complejo de las potencialidades humanas, naturales, físicas e institucionales de una colectividad. Como espacio de naturaleza social, el territorio articula las relaciones de producción, distribución y consumo, condicionadas por la distancia.

Página 18 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

La unidad básica de planeamiento territorial es la Provincia, ámbito que permite un manejo más eficiente y racional de los recursos en escala local, al articular a los distritos y aprovechar el concurso de una masa crítica de recursos y tamaño suficiente para manejar la infraestructura vial con criterio de red y apreciar las externalidades correspondientes.

Basado en el aprovechamiento de las Potencialidades. El estudio, asume que son las potencialidades existentes en los territorios y no las carencias el criterio básico que orienta las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en vialidad; ello significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de las sociedades y sus territorios. Esta orientación de las inversiones y la propia movilización de los recursos constituyen la mejor vía para superar las carencias y situaciones de pobreza existente en las regiones y provincias del país. La identificación de potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia establecerán los requerimientos de infraestructura vial, convirtiéndose esta en una demanda derivada de las potencialidades y dinámicas económicas y productivas. Estas demandas de vialidad se confrontan con la disponibilidad u oferta existente. La oferta toma la forma de un inventario y análisis del estado de situación de la infraestructura vial existente en el territorio provincial.

Participación de los actores sociales. La metodología utilizada en la formulación del Plan Vial, se sustenta en un trabajo participativo con las autoridades locales y representantes de la sociedad civil organizada representados en el Consejo de Coordinación Local Provincial, con la finalidad de encontrar espacios de sensibilización, concertación e identificación con el Plan Vial, en consideración a su condición de actores del proceso y conocedores de su realidad.

ANÁLISIS DEL MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA. La Provincia de Piura está considerada como una de las principales aportantes a la economía de la región de Piura, situación que se prevee se mantenga en el futuro sostenida por su diversificada actividad productiva agroindustrial y minera, su infraetructura vial, portuaria y aeroportuaria, y su orientación al comercio exterior. Sus distritos le confieren un potencial estratégico por ubicación en el espacio y sus ejes viales longitudinales y transversales posibilitan la articulación de la provincia en su ámbito regional como a nivel internacional con el Eje Bioceánico del Norte y con los Ejes Viales de Desarrollo con el país del Ecuador.

Página 19 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

VISIÓN COMPARTIDA A LARGO PLAZO “ En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, concertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible”.1

En el caso del gobierno local de la Municipalidad Provincial de Piura, su visión es a mediano plazo, teniendo como meta. “Provincia de Piura actúa con gobernabilidad, desarrollo económico y social sostenido, institucionalizado y competitivo, gestiona integralmente sus recursos con articulación productiva sectorial e intersectorial”2. Siendo el objetivo de Desarrollo al 2014 “Piura al 2014 será una provincia con desarrollo económico, social sostenido, competitivo y con articulación productiva sectorial e intersectorial aplicando programas productivos en economías rurales, articuladas en un contexto de gestión integral del agua; con seguridad ciudadana, salud, salubridad ambiental y prevención del riesgo, con gobernabilidad democrática participativa y un sistema educativo de calidad que incida en el desarrollo de investigaciones, articulación y fortalecimiento de capacidades; con adecuado ordenamiento e integración vial y territorial”. Se propugna un crecimiento sostenido, con aprovechamiento sin depredación de nuestros recursos naturales renovables cuidando que las tasas de uso anual de los mismos sean menores que sus tasas de reposición natural, y que el tema del cuidado del uso racional del agua se interiorice en la población. Se gestará la generación de cadenas productivas sobre todo en economías rurales con la intervención de diferentes empresas que participan en la elaboración de un mismo producto o diferentes productos, en sus diferentes etapas, desde la provisión de insumos hasta su comercialización pasando por el período de producción. En todos los casos propenderemos a una producción pública y privada de calidad con capacidad de inserción competitiva en los mercados.

1

2

Propuesta de lineamientos para el largo plazo: 2007-2021,Gobierno Regional Piura - Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - Marzo, 2007. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 – 2014. Municipalidad Provincial de Piura – Gerencia de Planificación, Diciembre del 2008

Página 20 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

MATRIZ CONSOLIDADA DE LA SINTESIS DEL ANALISIS DE PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Plan, Programa

Plan Desarrollo Regional Concertado

Visión del desarrollo (versión resumida o resumen)

En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental.

Ejes estratégicos de desarrollo (provincial/ departamental)

El eje central de la estrategia es un esfuerzo intersectorial e interinstitucional sostenido para alcanzar niveles altos de competitividad que permitan el incremento permanente de líneas de producción regional y volúmenes transados, articulados ventajosamente tanto a los mercados internacionales como a la generación de empleo e ingresos en Piura. Siendo los ejes estratégicos de largo plazo: 1. Ordenamiento del Territorio y Gestión del Riesgo. 2. Desarrollo de capacidades. 3. Gobernabilidad. 4. Desarrollo económico. 5. Desarrollo social.

Objetivos sobre transporte y comunicaciones

Prioridad otorgada a las inversiones viales rurales

PROYECTOS REGIONALES Integración hacia los diversos modos de transporte (caminos, puertos y aeropuertos) teniendo una eficiente infraestructura vial que permita conectar a los diversos mercados locales, regionales y nacionales.

Observaciones relevantes

MACRO

 Corredor Bioceánico Nor Oriental Paita . Belén  Ejes viales 1, 2, 3 y 4 del Plan Binacional Perú Ecuador PROYECTOS SUB REGIONALES  Mejoramiento de las Carretera: Buenos Aires Huancabamba (US$ 75.)  Mejoramiento de la carretera Tambo grande Km. 21 (US$ 13.5.)

Página 21 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Plan, Programa

Plan Desarrollo Regional Concertado – MP Piura

Visión del desarrollo (versión resumida o resumen)

Provincia de Piura actúa con gobernabilidad, desarrollo económico y social sostenido, institucionalizado y competitivo, gestiona integralmente sus recursos con articulación productiva sectorial e intersectorial

Ejes estratégicos de desarrollo (provincial/ departamental) Piura al 2011 será una provincia con instituciones involucradas en los procesos de desarrollo económico local y social, sostenido, competitivo y con articulación productiva sectorial e intersectorial.

Ejes y áreas de incidencia política Eje 1: Sanidad Ambiental y Prevención De Riesgos Eje 2: Salud, Educación y Seguridad Ciudadana Eje 3: Gobernabilidad Eje 4: Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial

Objetivos sobre transporte y comunicaciones

Cuenta con un sistema de transporte urbano e interurbano ordenado y eficiente:  Dispone de un adecuado y moderno terminal terrestre.  Los distritos de Piura, Castilla y Catacaos se consolidan en una área metropolitana.  Los caseríos alejados de los distritos de la Provincia de Piura disponen de vías articuladoras seguras con su capital distrital y centros de acopio para exportación.  Los distritos rurales de la Provincia de Piura se articulan entre sí y con la capital de la Provincia mediante programas de desarrollo económico local.

Prioridad otorgada a las inversiones viales rurales







  



Observaciones relevantes

Construcción de vías integradoras en la ciudad de Piura y de los caseríos del distrito de Piura. Estudio y afirmado de la carretera Tambogrande Piura por el Km. 21 de la vía a Chulucanas. Mejoramiento y Rehabilitación de la carretera Las LomasChipillico-La Menta. ampliación del Anillo Vial de la ciudad de Catacaos Construcción de Terminal terrestre provincial. Vía de Evitamiento Autopista el Sol (Tramo Piura-Sullana). Construcción de intersecciones viales de las Avenidas de Evitamiento Norte y Evitameinto Sur tránsito pesado Piura, Castilla

Página 22 de 230

Volumen I.

Caracterización territorial de la provincia.

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

VOLUMEN I. CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA.

Capítulo I. 1.3. 1.4. Capítulo II. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9.

Capítulo III. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.

ASPECTOS GENERALES Descripción General de la Provincia Aspectos Demográficos y Sociales OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito regional. Análisis del sistema vial de la provincia Estado y características de los caminos vecinales y de herradura. Indicadores de la infraestructura vial rural (Matriz de Indicadores de transporte y gestión vial). DEMANDA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados. Demanda derivada de las potencialidades Análisis de los conteos en caminos vecinales Servicio de transporte de pasajeros y carga.

Capítulo IV. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL 4.4. Identificación de los Recursos Naturales Disponibles - RD (stock) 4.5. Utilización de los Recursos Naturales-RU 4.6. Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades

Página 24 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

1 Capítulo 1: Aspectos Generales. El objetivo del capitulo es presentar un análisis cuantitativo de los aspectos socioeconómicos y productivos de la provincia respectiva. Abordando las principales variables que inciden en el comportamiento de la demanda del servicio de transporte en el ámbito rural, como de la infraestructura social.

Este capítulo tratara de las siguientes temáticas:        

Datos generales de la provincia Características Geomorfológicas de la provincia Aspectos generales de la provincia. Indicadores demográficos Situación de pobreza según FONCODES Cobertura de atención de los servicios básicos en Salud y Educación. Cobertura de atención de los servicios conexos Recursos Turísticos existentes

La presente caracterización nos describe un breve diagnóstico situacional de la infraestructura social y técnica existente en la provincia, sobre la base de indicadores sectoriales conocer su evolución en los últimos años. Es importante señalar que el resultado de este análisis va a explicar, en parte, la situación de económica y social que esta inmersa actualmente la Provincia de Piura y la incidencia en la demanda del servicio de transporte (atracción – generación de viajes).

Página 25 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 26 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

1.1.

DESCRIPCION GENERAL DE LA PROVINCIA. 1.1.1. Datos Generales de la Provincia La ciudad de San Miguel de Piura, capital de la Provincia y Departamento de Piura, esta articulada vialmente con todas las capitales de sus distritos mediante vías asfaltadas, excepto Sinchao Grande capital de El Tallan. Está vía asfaltada colapso en el periodo de lluvia de fenómeno El Niño y los desbordes periódicos del río Piura. Ubicación y Extensión Territorial La provincia de Piura se encuentra en la parte central del departamento de Piura, a una altitud de 29 m.s.n.m., ubicada a 05°11'50'' Latitud Sur y 80°37'34'' Longitud Oeste. La provincia tiene por límites a:    

Por el Norte: Por el Este: Por el Oeste: Por el Sur:

Sullana. Ayabaca y Morropón. Paita y Sullana. Sechura y la región Lambayeque.

Posee una extensión territorial de 6,211.2 Km.2. que representa el 17,3% de la superficie total del departamento de Piura y se constituye en la principal provincia del departamento, la que concentra los mejores servicios administrativos y financieros y las mejores condiciones de vida, ver cuadro Nº 1. Se encuentra dividida políticamente en 09 distritos de diversas extensiones y características de ocupación espacial. Es así que cuenta con distritos de pequeñas extensiones densamente poblados como Piura y La Arena; distritos extensos con menor densidad poblacional como Las Lomas y Tambogrande.

Página 27 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

División política 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Distrito de Piura Distrito de Castilla Distrito de Catacaos Distrito de Cura Mori Distrito de El Tallan Distrito de La Arena Distrito de La Unión Distrito de Las Lomas Distrito de Tambogrande

Figura N° 1 División política de la Provincia de Piura

Tiene un clima seco propio de la región de la costa y su temperatura promedio oscila en los 24°C. Por su ubicación geográfica, el clima de Piura debería ser cálido, húmedo, boscoso y de alta precipitación fluvial; pero, por la presencia de la cordillera de los Andes y las corrientes marinas de Humboldt y El Niño, tiene clima sub-tropical, cálido y húmedo con bajos mantos de nubes y una persistente garúa gran parte del año. En Piura se registra una temperatura media de 24°C. Su principal río es el Río Piura que se origina en Huarmaca (provincia Huancabamba), con el nombre de quebrada San Martín, luego Canchaque y finalmente Piura; desemboca en el mar cerca a Sechura, su caudal es irregular, sólo llega al mar en períodos lluviosos; pero, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, causa inundaciones y destrozos en los terrenos de cultivo, carreteras y viviendas.

Página 28 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 1 Calificación de creación y ubicación geográfica de la capital legal de los distritos, 2007

Figura N° 2 Densidad poblacional por distritos 1993

800.00

2007

700.00

Hab./Km.

2

600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 Prom. Provincia

Piura

Castilla

Catacaos

Cura Mori

El Tallan

La Arena

La Union

Las Lomas

Tambo Grande

Página 29 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

1.1.2. Identificación de Sub-espacios Figura N° 3 Sub-espacio de la Provincia de Piura Agrupamos distritos que por sus características económicas y culturales similares tienen ya definido cierto grado de integración, que por la necesidad de consolidarse requieren de una mejor articulación vial (ver mapa adjunto).

Sub Espacio Alto Piura Conformado por los distritos de Tambogrande y Las Lomas. Conforman un total de 1,965.3 Km2 de área territorial equivalentes al 31.6 % del área total provincial y concentran el 31.7 % de la población. Constituye el espacio más prometiente debido a la gran cantidad de valles y producción agrícola.

Sub Espacio Centro Piura Conformado por los distritos de Piura, Castilla y Catacaos. Conforman un total de 3,558.3 Km2 de área territorial equivalentes al 57.3 % del área total provincial y concentran el 67 % de la población. Constituye a su vez el espacio de mayor atracción poblacional por la dinámica de sus servicios (educativos,tecnológicos, agropecuarios, financieros y administrativos), siendo a su vez el mayor mercado demandante.

Sub Espacio Bajo Piura Conformado por los distritos de La Arena, La Unión, El Tallan y Cura Mori. Conforman un total de 687.6 Km2 de área territorial equivalentes al 11.1 % del área total provincial y concentran el 14% de la población.

Página 30 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 31 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 32 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

1.1.3. Características Geomorfológicas Debido a que la Provincia de Piura se encuentra ubicada en la zona norte del Perú, las rocas más antiguas son del Paleozoico y están constituidas por esquistos, cuarcitas y pizarras, luego siguen calizas, areniscas cuarciticas y lutitas. Las formaciones que mas afloran en esta zona son del Terciario y son sedimentarias de origen marino, estando constituidas por areniscas, lutitas y conglomerados. También existe material del cuaternario, pleistocenico que constituye el tablazo (areniscas calcáreas, conglomeradas y lutitas) y reciente constituido por depósitos aluviales, fluviales y eólicos.Las rocas ígneas no están muy generalizadas en la costa norte. Es propio de estas zonas la presencia de sismos de elevada intensidad (> 4.5 escala Ritcher) cuyos epicentros generalmente están en el Océano Pacífico frente a Piura, acompañados en algunos casos de Tsunamis. En relación a la geodinámica externa, sobre todo durante la presencia del Fenómeno del Niño se evidencian inundaciones en las partes bajas de los valles y las ciudades costeras y huaycos e interrupción de vías vecinales en las partes más altas. En la cuenca del río Piura no existe información actualizada con respecto a suelos, solamente en los estudios de Irrigación del Alto Piura y los estudios de Rehabilitación del Bajo Piura. La Cuenca del Río Piura de 12,155 Km2, se ubica en el Departamento de Piura en el Norte del país y abarca parte de los territorios de las Provincias de Piura, Sullana, Morropón, Huancabamba, Ayabaca, Paita y la recientemente creada Provincia de Sechura. La cuenca en el sector costanero es servida por un buen sistema de carreteras y en el sector andino por carreteras de tercer orden y trochas. El clima varía de Per-árido a Subtropical en la zona costanera, y templado a frío en la zona andina, con precipitaciones que van desde escasos milímetros en la costa a 1,000 mm. en las zonas más altas y temperaturas de 22.9° C promedio anual en la Costa a 14.2° C en la parte andina. Geomorfológicamente, presenta dos zonas bien diferenciadas; la Occidental que constituye parte del Desierto de Sechura con terrenos plano-ondulados y la Oriental conformada al inicio por promontorios de baja altura que ascienden en el "Mácizo de la Cordillera" hasta 3,644 msnm. En el territorio de la cuenca destacan dos grandes grupos litológicos, uno denominado Formaciones Superficiales constituido por un conjunto de depósitos poco o nada coherentes y las terrazas marinas o tablazos, se les denomina Unidad I; al conjunto de unidades rocosas consolidadas se les denomina Substratum y se les divide en varias unidades y subunidades (II a VI). La cuenca, ha soportado fuertes procesos tectónicos que están relacionados con la Deflexión de Huancabamba.

Página 33 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Numerosos tipos de fenómenos de geodinámica externa han afectado su territorio, entre ellos tenemos que las Inundaciones constituyen el principal fenómeno que afecta las zonas planas donde las cotas menos a 25 msnm. Clasificación Morfológica de los Suelos De acuerdo al Estudio realizado por Colombi-Mendivil S.A. (1978), la clasificación morfológica comprende el ordenamiento natural de los suelos y sus formaciones de acuerdo a su origen genético. Los términos que se han usado para su denominación corresponde a la clasificación clásica aceptada cuya última modificación trató de conseguir la séptima aproximación. El Ing. Carlos Zamora Jimeno, en su trabajo de clasificación de los suelos del Desierto Costero Peruano, divide estos suelos esquemáticamente, en: a) Valles Irrigados, b) Tablazos, Planicies o Pampas Costeras y c) Vertientes Aridas de la Costa. Los suelos del Valle Piura pertenecen al orden de suelos azonales, es decir, aquellos en los cuales no se observan características de perfil. A nivel de Gran Grupo, se podría definir a estos suelos como, "Suelos de Costa Arida", a partir de los cuales se podría hacer la diferencia esquemática de ellos dentro de los grupos enunciados.  

Valles Irrigados: Están los grupos edáficos i) Suelos Aluviales ii) Suelos Halo-Hidromórficos. Tablazos, Planicies o Pampas Costeras: Conforman las planicies o pampas desarrolladas en el intervalo de los Valles: i) Regosol Arenoso o Arenosoles, ii) Grumosoles y iii) Solonchak.

Clasificación de Suelos Valle Alto Piura TAHAL-ASCOSESA en 1988, señala que de acuerdo al sistema de clasificación y mapas de suelos en el Perú (ONERN-1972), los suelos identificados en el Alto Piura pertenecen al orden de suelos azonales. Los suelos azonales incluyen todos los suelos aluviales y no presenta diferenciación genética del perfil debido a su edad reciente y carecen de horizontes genéticamente desarrollados. La clasificación de las unidades de suelo identificadas en el área del Alto Piura se ha hecho a nivel de serie de suelos. La serie de suelos es la unidad taxonómica más detallada del sistema de clasificación. Los suelos definidos dentro de una serie, presentan una sucesión idéntica de horizontes genéticos y son desarrollados sobre materiales originarios de naturaleza idéntica. En la zona del Alto Piura se han identificado once (11) series de suelo 

Nueve series de suelo originados de materiales aluviales: Series Bigote, Charanal, Campana, Yapatera, Alto Piura, Carrasquillo, Batanes, Pabur y Talandracas.

Página 34 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

 

Una serie de suelo originado de materiales aluvo eólicos Serie Ñomala. Una serie de suelos originados de materiales aluvo coluvialesSerie Barrios.

Clasificación de Suelos – Valle Bajo Piura De acuerdo al Estudio realizado en 1978 por la Asociación de Consultores Proyecto Chira-Piura, la información agrológica disponible proviene de los Estudios de Colombi-Mendivil (1966), la cual ha sido consolidada y actualizada en 1976. El origen de los suelos está constituido por un substrato de origen marino (Zapayal), sobre el cual se han acumulado los materiales aluviales sedimentados por el río Piura, y depósitos provenientes del Desierto de Sechura, transportados estos últimos desde el sur por los vientos alisios, presentando el perfil característico de los suelos azonales. Su profundidad y textura variable no ofrece limitaciones para la labranza o riego. La conductividad hidráulica de los suelos es buena, 80% del área se mantiene en rangos de 1.5 m/día a más de 6.0 m/día, y sólo el 4% del área se encuentra en rangos de 0.025 a 0.5 m/día. La clasificación agrológica actualizada a 1978 arrojaba una área total de 53,483 ha., de las cuales 40,846 ha. constituían área agrícola bruta de las clases 2,3, 4 y 5, que a su vez originaba una área agrícola neta de 34,721 ha. La clasificación de los suelos por aptitud para la irrigación muestra que un 15% de las tierras pertenecían a las clases 2, 30% a la clase 3, 32% a la clase 4 y 23% a la clase 5. La clasificación de los suelos está estrechamente vinculada con la presencia de la salinidad dentro de los límites aceptables: el 33% eran salinos y el 59% eran salinos alcalinos. En general, el 92% de las áreas presentaban problemas de salinidad. El área afectada por napa freática alta permanente (Dic - Ene 1977) era de 7,451 ha (21.2%), y el área afectada por napa freática alta temporal, era de 11,607 ha. (32.2%). Hidrografía El río Piura nace a 3.600 m, como río Huarmaca, en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, en la provincia del mismo nombre, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 Km. tiene una dirección general de sur a norte, con curvatura desde la quebrada San Francisco hasta la Caída de Curumuy, (donde se produce el aporte de un caudal regularizado por la represa de Poechos) luego en dirección Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al océano Pacífico a través del estuario de Virrilá. La cuenca hidrográfica tiene una superficie aproximada de 12.216 km², desde su naciente hasta su desembocadura en el océano Pacífico, por el estuario de Virrilá

Página 35 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 36 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

La pendiente media del río Piura entre la laguna Ramón y la ciudad de Piura es de 0,03%, y entre Piura y Tambogrande de 0,08%. Aquí termina lo que comúnmente se denomina parte baja de la cuenca. La cuenca media se extiende entre Tambogrande y la confluencia del río San Martín. Las pendientes entre Tambogrande y Malacasí son del 0,13%, y entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín 0,35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m, tienen una pendiente media del 10%, llegando en las partes altas hasta el 15%, en lo que se configura la parte alta de la cuenca. Los caudales de crecidas son relativamente bien conocidos en la parte baja de la cuenca, por los aforos que se hicieron durante las crecidas del año 1998, y también por el cálculo confiable que se puede hacer en las obras de derivación (presa de Los Ejidos). Sin embargo, las condiciones hidráulicas aguas abajo de la represa pueden influir en caudales fuertes cuando no existen condiciones de mayor socavación (primeras crecidas).

Para dicha obra, se hizo una verificación del caudal pico de las crecidas del año 1998 (caudal pico estimado: 4424 m³/s) evaluado mediante fórmulas de vertedero y compuertas. Las estimaciones, tomando en cuenta una influencia parcial del nivel de agua aguas abajo de la presa llegan a valores ligeramente inferiores (-5 %).

Zonas

Capacidad

Áreas abastecidas

San Lorenzo

apacidad 258 millones m3 debastece a los Valles de San agua, con una efectividad Lorenzo (Tambogrande), Medio de 150-200 m3 Piura

Represa Poechos

apacidad 300-500 millones de bastece a los Valles de Chira, m3, con un área de Cieneguillo, Medio y Bajo Piura 2 influencia 13,583 km

xiste un volumen de 100 MMC - Ubicados en el Valle del Alto de agua, con una Piura. profundidad de 40 mts. Ubicados en la zona de gua del Subsuelo Existe un reservorio de Chulucanas, La Matanza, Bajo y napa freática o acuífera de Medio Piura 300 MMC Riego por Escorrentía

e utiliza en los Valles interandinos de la Sierra de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Costa del Alto Piura.

Información Base: Plan de Desarrollo Concertado – Gobierno Regional de Piura, 2007.

Página 37 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Aforos hechos en períodos diferentes durante el año 1998, muestran las variaciones de la sección del cauce en la parte baja (Piura), y la profundización del río conforme las crecidas. Según Instituto Nacional de Desarrollo - INADE, para la crecida más fuerte, el nivel máximo alcanzado fue menor que el nivel máximo de la primera crecida, con caudal de solamente 2.200 m³/s. La disponibilidad de agua en la región respecto a su origen, provienen de las Cuencas Hidrográficas de los ríos Chira, Piura y Huancabamba. La primera constituye una cuenca binacional denominada Cuenca Catamayo-Chira, la segunda es la Cuenca del rió Quiroz que irriga el Valle de San Lorenzo, la tercera Cuenca es el rió Piura, que discurre al desierto de Sechura.

1.1.4. Problemática Ambiental Las zonas más inundables; están relacionadas con el fenómeno meteorológico de "El Niño", que en el presente siglo se ha presentado más acentuado en 1925, 1957, 1972 y 1983, provocando este último un estimado de precipitación pluvial de 2,381 mm. para el período Enero-Junio con una descarga del río de 11,153 millones de m3 (Woodman-1984). Las áreas más afectadas por estos fenómenos se localizan en las áreas depresionadas existentes entre la Laguna Salinas y el Bajo Piura, zonas de Catacaos, La Arena, Piura, Chulucanas, etc. 

Derrumbes se observan en el Alto Piura y en los valles de sus principales afluentes así como en los cortes de las carreteras de penetración.



Deslizamientos ocurren con poca frecuencia, los de mayor importancia son los de Palambra y La Capilla actualmente estabilizados.



Huaycos ocurren en la parte media del valle del río Piura, y en sus principales afluentes y afectan a obras de infraestructura sobre todo vial.



Desprendimientos de rocas ocurren en las áreas de morfología abrupta con taludes muy pronunciados, como el Paltashaco, San Pedro, Quelpon (Qda. San Jorge), Platanal (Qda. Yapatera), etc.



Otro fenómeno de gran trascendencia en la planicie costanera de la cuenca, son los Arenamientos, distinguiéndose desde muy jóvenes en el área Occidental de la planicie costera entre la carretera Piura-Chiclayo, Qda. De Letira, Chato Chico, Cura Mori, Los Mores, Cucungará, etc. A antiguos muy potentes en la margen izquierda del río Piura (Sector de Chulucanas) y la Depresión de Ramón (Julian Grande, Julian Chico), etc.



Fenómenos de Geodinámica Interna (Sismos), ocurren con mucha periodicidad, en el presente siglo merecen destacar los sismos de 1912, 1928, 1953, 1959, 1970, 1971, etc., los que han causado destrucción de viviendas, terrenos agrícolas y pérdidas de vidas humanas.

Página 38 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Zonas de Vida Esta caracterización emplea el sistema de clasificación de zonas de vida del doctor Leslie R. Holdrigde, que han sido delimitados en función a parámetros climaticos mayores (precipitación y temperatura), relacionados con la vegetación natural. Las principales zonas de vida establecidas en la Provincia de Piura son diez; de ellas, cinco cubren el 89% del territorio provincial. Las zonas que cubren porcentajes menores de la provincia son:     

Monte espinoso tropical Matorral desertico premontano tropical Monte espinoso premontano tropical Bosque seco premontano tropical Desierto desecado premontano tropical

De estas formaciones, la primera reviste importancia económica para la provincia, por lo que se describe brevemente. Monte espinoso tropical (mte T). Se ubica generalmente por debajo de 500 msnm., abarca una extensión superficial de 29,255 Has (4.71% del área de la provincia). El clima es árido cálido con una temperatura media anual de 24°C a 25°C. La precipitación fluvial total promedio anual varía entre 250 a 500 mm. La actividad agrícola se lleva a cabo en terrenos cercanos a los rios que dotan de riego permanente a los cultivos como el plátano, arroz, yuca y maíz. Debido a las condiciones térmicas favorables es factible desarrollar cultivos tropicales siempre y cuando se disponga de agua para el riego. Desierto superárido tropical (ds T). Ubicada en la costa tiene una extensión superficial de 168,819 Has (27.18% del área de la provincia). El clima es superárido desértico cálido con una temperatura media anual de 24°C a 25°C. La precipitación fluvial total promedio anual varía entre 62.5 a 125 mm. Aunque la vegetación natural es escasa, existen sectores cubiertos por arbustos y especies arbóreas muy dispersas como el algarrobo y el zapote. Las tierras irrigadas son empleadas para la actividad agropecuaria. Si se dispusiera de agua para regadio seria factible, llevar a cabo toda clase cultivos tropicales. Desierto superárido premontano tropical (ds PT). Se localiza en la costa y tiene una extensión superficial de 83,105 Has (13.38% del área de la provincia). El clima es superarido desértico semicalido con una temperatura media anual de 21°C a 22°C. La precipitación fluvial total promedio anual varia entre 33 a 60 mm. Las tierras de los valles que disponen de agua de regadio son empleadas para la actividad agrícola. Se incorporaría una buena extensión de tierras para la agricultura, si se instalara infraestructura de riego. Matorral desertico tropical (md T). Se ubica en la costa muy cerca de las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes. Posee una extensión superficial de 125,341 Has (20.18% del área de la provincia). El clima es superárido cálido con una temperatura media anual de 23.5°C a 24.6°C. La precipitación fluvial total promedio anual varía entre 125 a 225 mm. Entre sus principales espeies arbóreas se encuentran el algarrobo, el faique y de manera muy localizada el hualtaco. En las tierras con riego se cultiva pan llevar y frutas tropicales. Potencialmente se pude desarrollar la actividad agropecuaria de

Página 39 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

forma permanente y económicamente rentable si se dota a la zona de agua de regadio. Por otro lado, el manejo del bosque ralo es una alternativa de producción forestal Aquí se encuentran los bosques ralo de algarrobo más importantes del departamento de Piura. Desierto perárido premontano tropical (dp PT). Ubicado en la costa, tiene una extensión superficial de 112,733 Has (18.15% del área de la provincia). Su clima es perárido semicálido con una temperatura media anual de 23°C a 24°C. La precipitación fluvial total promedio anual varía entre 70 a 104 mm. La cobertura vegetal es rala o dispersa, con presencia de árboles como el zapote, algarrobo y aromo. Las tierras irrigadas son empleadas para la siembra de una gran variedad de cultivos tropicales. Existen tierras con muy alto valor agrícola que podrían incorporarse a la agricultura intensia si se les dota de agua de regadío. Matorral desertico premontano tropical transicional a Matorral desértico tropical (md PT/ md-T). Se ubica en la costa muy cerca de las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes. Tiene una extensión superficial de 67,640 Has (10.89% del área de la provincia). El clima es árido semicálido con una temperatura media anual de 23°C a 24°C. La precipitación fluvial total promedio anual varía entre 120 a 240mm. Presenta espeies arbóreas como el zapote, algarrobo y arbusto como bichayo. Los pastos estacionales que desarrollan durante el periodo de lluvias veranieas son empleadas para el pastoreo de ganado caprino y vacuno. En las tierras que disponen agua de regadio se realiza actividad agropecuaria en pequeña escala.

Capacidad de Uso Mayor Según el sistema de clasificación establecida por el Reglamento de Clasificación de tierras del Ministerio de Agricultura (MINAG), la provincia de Piura registra cinco (5) tipos de tierras:

Tierras aptas para cultivo en limpio (A). Presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona para el establecimiento de una agricultura de tipo de intensivo con especies anuales de corto periodo vegetativo. Las tierras de clase A1 agrupan tierras de calidad agrológica alta, apropiadas para la explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico y al riego. Las tierras de clase A2 agrupan tierras de calidad agrológica media para la explotación agrícola de cultivos limpios o intensivos, con moderadas limitaciones. Requieren prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Presentan limitaciones de carácter edáfico, topográficos, riesgos incipientes de erosión. Tierras aptas para cultivo permanentes (C). Presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona para el establecimiento de cultivos permanentes. Sobre la base de especies adaptadas a las condiciones ecológicas del medio con aptitud potencial para cultivos en limpio (A), estas podrían ser aprovechadas para cultivos permanentes ya que existe un clima apropiado para el cultivo de frutales adaptados como mango, chirimoya, cítricos y palto.

Página 40 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 41 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Tierras aptas para pastoreo (P). Estas tierras por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas no son aptas para el cultivo intensivo ni permanente, aunque si para el pastoreo. Este podría realizarse aprovechando pasturas naturales temporales, permanentes y semi permanentes, o pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la región. Tierras aptas para producción forestal (F). Tierras con severas limitaciones edáficas, topográficas y climáticas que la hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo. Las tierras de clase F2 comprenden tierras de calidad agrológica media incluyen suelos moderadamente profundo de textura media a fina apropiadas para la implantación o forestación de especies arboreas de alto valor botánico, económico, medicinal e industrial, sea con fines de explotación o conservación de cuencas. Las tierras de clase F3 comprenden tierras de calidad agrológica baja apropiadas para la implantación o forestación de especies arboreas de alto valor botánico, económico, medicinal e industrial, con fines de explotación o conservación de cuencas, pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Tierras de protección (X). Agrupa tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que la hacen inapropiadas para la explotación agríopecuaria y forestal. Quedan relegadas a otros propósitos: áreas recreacionales, zona de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuenca, entre otros. La capacidad de uso mayor de las tierras está representada por las asociaciones de pastoreo temporal con protección y forestal que cubren el 66% del territorio de la provincia. Las tierras con protecció representan el 19% y un porcentaje menor (8%) las tierras con cultivos en limpio de calidad agrológica media.

Vulnerabilidad de las tierras Según el modelo de vulnerabilidad del INRENA, se presentan diferentes grados de capacidad de resistencia de los ecosistemas a los procesos geodinámicos naturales (bióticos) y/o aquellos inducidos por las actividades del hombre (abióticos). El nivel de vulnerabilidad inolucra diversas condiciones naturales: estabilidad geológica, tipos de coberturas, grado de inclinación del terreno (pendiente), condiciones climáticas, y el factor antrópico de uso de las tierras, entre otros. Así mismo, contemplas las probabilidades del riesgo económico por causas naturales.

El grado de vulnerabilidad de tierras que predomina en la proincia es el de “riesgo leve” en el 93% del área, se presentan también con “ligero riesgo“ (4%) y “moderado riesgo” (3%). En la Provincia de Piura no existen Areas Naturales Protegidas. A partir de las unidades de vulnerabilidad existentes, se tienen elementos de juicio importantes para poder establecer la viabilidad de ejecutar obras de desarrollo o actividades productivas con el menor riesgo de impacto ambiental negativo al ecosistema y a la economía provincial.

Página 42 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Tierras con leve riesgo. Abarcan 577,638 Has. (93% de la superficie provincial). Son tierras que por sus características físicas (litología, pendiente) ecológicas y de uso, permiten realizar actividades de desarrollo, sin ocasionar deterioro de su capacidad productiva. Se ubican terrenos con pendientes entre 0% y 4%. La vulnerabilidad es atenuada por la baja pendiente y por la cobertura vegetal que protege el suelo del efecto erosivo de la lluvia. Comprende aquellas tierras que tienen leve probabilidades de riesgo económico por causas naturales El riesgo leve de esta unidad básicamente esta determinado en forma localizada, por erosión eólica en la llanura y erosión hídrica en los valles y llanuras irrigadas durante la aparición del Fenómeno del Niño. Los suelos agrícolas están expuestos a problemas de salinización y mal drenaje, como consecuencia del mal manejo de agua del riego. Tierras con ligero riesgo. Cubren 24,845 Has. (4% de la superficie provincial). Son tierras que por sus características ecológicas y físicas (litología, pendiente), presentan ciertas limitaciones de uso de su capacidad productiva. Generalmente la vulnerabilidad es atenuada por la cobertura vegetal. Frecuentemente la estabilidad de estas tierras es alterada por la actividad agrícola. De otro lado comprende aquellas tierras que tienen bajas probabilidades de riesgo económico por causas naturales Tierras con moderado riesgo. Abarcan 18,633 Has. (3% de la superficie provincial). Se encuentranentre los 2,000 y 3,000 msnm.. Se caracterizan por la presencia de un reliee disectado y por presentar procesos morfodinámicos activos (erosiób eb surcos, cárcavas, deslizamientos). Son tierras con relieve fuertemente inclinado a muy empinado, y con pendientes entre 15%y 50%. Algunas zonas son empleadas para la agricultura de subsistencia y temporal (secano). El uso de las tierras en la actividad agrícola está supeditado a prácticas de suelos (terrazas de absorción o agro forestería). Tienen moderadas probabilidades de riesgo económico por causas naturales.

Niveles de vulnerabilidad Tierras con Leve Riesgo

Area (Has)

%

577,638.00

93.00

Tierras con Ligero Riesgo

24,845.00

4.00

Tierras con Moderado Riesgo

18,633.00

3.00

TOTAL

621,116.00

100.00

Página 43 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

1.2.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES. 1.2.1. Población La población de Piura, según proyecciones del INEI, al año 2007 fue de 665,991 habitantes, cifra que representa el 37.5% del departamento de Piura. La población ha experimentado un crecimiento intercensal de 1.9% respecto al censo de 1993; siendo uno de los crecimientos promedios del departamento. La densidad Poblacional es de 107.22 Hab./Km.2, muy por encima del promedio del departamento de Piura que es de 45.6 Hab./Km2. La provincia de Piura es predominantemente urbana, donde solamente el 13.9% vive en zonas rurales. Los distritos del ámbito rural son principalmente de actividad agrícola como Las Lomas (59.3%), Tambogrande (63.6%) y El Tallan (22.2%). En el resto de distritos predomina la población urbana, aunque en algunos de ellos la actividad agrícola es prioritaria como La Unión, La Arena, Catacaos y Castilla, ver cuadro N° 2.

Cuadro N° 2 Población total y tasas de crecimiento Población

Distritos 1993 Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Unión Las Lomas Tambogrande Total

194,887 92,552 54,774 13,900 4,387 29,091 28,274 26,621 63,950 508,436

% 38.3% 18.2% 10.8% 2.7% 0.9% 5.7% 5.6% 5.2% 12.6% 100%

2007 260,363 123,692 66,308 16,923 4,774 34,584 36,000 26,896 96,451 665,991

%

Tasa de Crecimiento 2007 - 1993

39.1% 18.6% 10.0% 2.5% 0.7% 5.2% 5.4% 4.0% 14.5% 100%

2.1% 2.1% 1.4% 1.4% 0.6% 1.2% 1.7% 0.1% 3.0% 1.9%

Población Proyectada 2018 283,360 134,617 72,165 18,418 5,196 37,639 39,180 29,272 104,970 724,815

% 39.1% 18.6% 10.0% 2.5% 0.7% 5.2% 5.4% 4.0% 14.5% 100%

Elaboración: Propia Información Base: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas, Censo (2007).

Piura es la primera provincia más poblada del departamento del mismo nombre. Solamente la población del distrito es mayor a casi todas las provincias, a excepción de Sullana. Entre los distritos de Piura y Castilla se tiene más de la mitad de la población de toda la provincia, alcanza el 57.7% respectivo. La tasa estimada de crecimiento demográfico para la provincia de Piura es de 1.9%, a este ritmo todos los distritos están creciendo salvo tres (3) cuya tasa es menor: La Arena, La Unión y Las Lomas.

Página 44 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 3 Población urbana y rural - 2007 Urbana

Rural

Total

Distritos N° Habitantes Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Unión Las Lomas Tambogrande Total

254,876 122,620 64,273 14,673 3,712 31,494 35,411 10,935 35,145 573,139

%

N° Habitantes

44.5% 21.4% 11.2% 2.6% 0.6% 5.5% 6.2% 1.9% 6.1% 100%

%

5,487 1,072 2,035 2,250 1,062 3,090 589 15,961 61,306 92,852

N° Habitantes

5.9% 1.2% 2.2% 2.4% 1.1% 3.3% 0.6% 17.2% 66.0% 100%

260,363 123,692 66,308 16,923 4,774 34,584 36,000 26,896 96,451 665,991

% 39.1% 18.6% 10.0% 2.5% 0.7% 5.2% 5.4% 4.0% 14.5% 100%

Elaboración: Propia Información Base: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas, Censo (2007).

Cuadro N° 4 Población por rutas, centros poblados y categorías Rutas PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK

Centros poblados Piura Zona More Buenos Aires Nuevo Porvenir Las Mercedes San Antonio Zona Ventura Nuevo Piedral Nuevo Sinchao Chico Almirante Grau Nuevo San Antonio Nuevo Tallan El Tabanco Castilla Santa Rosa Virgen de Fátima Cruz de Cana Km. 33 La Primavera Cossio del Pomar Catacaos La Arena La Union Rinconada de Catacaos Jesus Maria Casarana El Porvenir Alto de los Castillos Tablazo Sur Dos Altos

Categoría de Poblados

Tipo

Ambito

Ciudad Caserío Caserío Otros Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Ciudad Otros Otros Caserío Caserío Pueblo Pueblo Ciudad Villa Villa Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo

Capital de Provincia Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Capital de Distrito Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano

Población 2007 253,384 250 274 25 192 182 257 314 502 1,824 565 422 999 115,060 75 50 487 10 4,959 1,025 44,242 14,184 17,226 110 214 262 494 1,090 1,970 3,356

Página 45 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 4 Rutas

Centros poblados

Categoría de Poblados

Tipo

Ambito

PE-1NK PE-1NK PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PI-107 PI-107 PI-107 PI-107 PI-107 PI-107 PI-1NL PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-527 PI-527 PI-527 PI-527 PI-527 PI-527 PI-529 PI-531 PI-531 PI-533

Las Malvinas Simbila Las Lomas Cieneguillo Valle Hermoso Pedregal Chico Luchadores Sociales Jesus Del Valle Cahuide Ayar Auca Ayar Cachi Sinchi Roca Huascar Chica Alta Pedregal Huaca Blanca El 84 Santa Rosa San Martin CP-6 Partidor Bolognesi Pampa Larga Manco Inca Hualtaco Pedregal Alto La Pe±ita Tambogrande Cruce de Vega CP-8 Las Monicas Malingas Paccha El Salto 9 de Octubre - CP 11 El 47 El Algarrobo El 38 Bella Esperanza San Miguel Villa Independiente Yahuarhuaca CP4 Salados Los Encuentro de Pichones La Bocana Tamarindo Pueblo Nuevo de Los Pelados Huangala Juan Velasco Alvarado La Arteza El Cortezo Sapillica

Pueblo Pueblo Villa Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Caserío Caserío Otros Caserío Caserío Pueblo Pueblo Villa Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Caserío Otros Caserío Otros Caserío Pueblo Caserío Caserío Pueblo Otros Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Otros Caserío Pueblo

Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito

Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Rural Rural Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Rural Rural Rural Urbano

Población 2007 3,185 3,918 8,307 410 386 630 246 684 162 390 172 599 200 810 885 367 220 204 860 1,036 157 218 20 360 438 828 1,699 20,194 731 723 543 775 3,800 206 389 35 490 25 255 1,039 270 341 665 125 95 390 71 450 2,150 164 25 64 650

Página 46 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 4 Rutas PI-533 PI-533 PI-533 PI-533 PI-533 PI-533 PI-577 PI-577 PI-577 PI-577 PI-577 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-580 PI-581 PI-581 PI-581 PI-582 PI-582 PI-582 PI-583 PI-583 PI-583 PI-583 PI-583 PI-584 PI-584 PI-584 PI-584 PI-584 PI-584 PI-585 PI-585 PI-586 PI-586 PI-587 PI-587 PI-588 PI-588 PI-588

Centros poblados Palmeras Las Pe±itas Pampa Elera Bajo Pampa Elera Alto La Menta Timbes Papayo La Greda Vieja La Greda La Loma Locuto San Vicente Punta Arenas Santa Ana Angostura San Martin Ocoto Bajo Miraflores Chapaira Terela El Papayo San Rafael La Obrilla Progreso Bajo Progreso Alto Ocoto Alta Cruceta San Francisco de Yaranche Juan Velasco Alvarado Santa Elena San Francisco Hualtaco III - El Porvenir Nueva Esperanza Potrerillo Bajo Potrerillo Alto El Sauce Algarrobal Totoral Alto de los Mechato Rio Viejo Sur Vichayal Rio Viejo Norte Santa Elena Loma Negra Casagrande Chaquira Pampa de los Silva Pampa Chica San Martin de Letira Se±or de los Milagros Cura Mori 9 de Diciembre Nuevo Pedregal

Categoría de Poblados

Tipo

Ambito

Otros Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Caserío Pueblo Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Pueblo Caserío Pueblo

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Urbano Rural Urbano

Población 2007 15 180 691 737 392 95 953 927 1,023 125 1,583 115 937 1,617 1,191 318 537 859 1,641 1,105 955 805 1,600 797 497 948 3,497 154 307 472 192 435 487 313 242 368 23 95 206 571 2,146 1,136 816 1,923 3,221 349 395 543 2,160 38 7,541 345 1,007

Página 47 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 4 Rutas PI-588 PI-588 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-590 PI-591 PI-591 PI-591 PI-591 PI-591 PI-736 PI-736 PI-736 R01 R01 R01 R01 R01 R02 R03 R04 R07 R07 R08 R08 R08 R09 R09 R10 R10 R10 R11 R12 R13 R13 R15 R15 R15 R15 R15 R15 R16 R16 R17 R18 R18 R18

Centros poblados Pedregal Chico Pedregal Grande La Mariposa Los Ejidos de Huan La Palma El Molino Santa Sara Ceresal Los Ejidos del Norte San Juan de Curumuy Cacaturo Huachuma Alta Huachuma Bajo Puerta Pulache Nueva Esperanza Chipillico EL Tallan Sinchao Chico Monteredondo Los Garabatos Monteverde San Francisco Pampa Elera Tunel Totoral Tunel Totoral Alto El Tongal Monte de los Olivos Nuevo Maray La Rinconada Pelingara Pichones Alto Pichones Centro Pichones Bajo Froylan Alama Curi Lagartos CP-2 CP-3 Vallecito CP-14 Sector 84-Medio Bajo San Isidro 10.4 CP-05 Santa Rosa Bello Horizonte Leoncio Prado Totoral Bajo Manco Capac Palominos Cerro de Leones Carrizalillo San Pedro Guaraguas Bajo Guaraguas Alto Totoral Alto

Categoría de Poblados

Tipo

Ambito

Pueblo Pueblo Caserío Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Otros Otros Otros Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Pueblo Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Población 2007 770 3,136 485 1,361 357 398 331 548 1,045 447 468 393 680 736 487 1,210 1,789 180 1,378 497 281 493 193 70 242 368 58 151 474 25 12 38 533 300 1,121 1,551 755 800 744 713 753 427 349 158 352 278 1,603 205 70 277 335 682 315

Página 48 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 4 Rutas R18 R19 R19 R20 R21 R22 R22 R22 R22 R22 R24 R25 R25 R26 R26 R26 R26 R27 R27 R27 R27 R28 R29 R31 R31 R31 R31 R32 R34 R35 R35 R36 R36 R36 R36 R36 R36 R36 R37 R37 R38 R38 R40 R41 R42 R42 R42 R42 R45 R45 R45 R49 R50

Centros poblados Las Puertas Pueblo Nuevo de Tejedores Tejedores Miraflores Alto Miraflores Pueblo Libre Monteverde Bajo Monteverde Alto La Salinas Conventos Cesteadero Palo Negro Carrizo Palo Parado Charanco Pozo San Pedrillo La Pala El Carbon San Martin de Malinguitas La Rita Los Zapata Huayna Capac Pachacutec San Francisco de Asis El Papayo Manuel Seoane Nuevo Horizonte El 50 Juan Pablo La Tea Las Vegas Mocara San Jacinto Palo Parado Montecastillo La Legua La Piedra Paredones Cumbibira Sur Cumbibira Norte Juan Velasco Alvarado San Pablo Narihuala Santa Rosa Buenos Aires Chato Grande Pozo De Los Ramos Chato Chico Ciudad Noe Nuevo San Pedro Nuevo Chato Grande Piedral Antiguo Huerequeque

Categoría de Poblados

Tipo

Ambito

Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Pueblo Caserío Otros Caserío Caserío Otros Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Otros Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Otros Caserío Otros Caserío Caserío Pueblo Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Pueblo Caserío Pueblo

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Urbano Urbano Urbano Rural Rural Urbano Rural Urbano

Población 2007 54 221 328 223 227 790 384 600 115 160 98 35 50 167 25 630 390 340 269 2,868 709 15 298 381 953 175 45 40 90 48 325 498 1,242 170 2,380 7,548 1,004 1,052 750 816 350 705 1,187 802 191 355 2,184 584 1,432 173 818 125 671

Página 49 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 4 Rutas

Centros poblados

Categoría de Poblados

Tipo

Ambito

Población 2007

R51 R51 R51 R51 R51 R52 R52 R53 R54 R54 R55 R56 R56 R57 R58 R59 R62 R62 R62 R62 R65 R65

La Escolastica Zona Navarro Montegrande Canizal Chico Chatito Chatito Sur San Juan de Chato Canizal Grande Nuevo Montegrande San Pedro Tunape Tablazo Norte Yapato San Vicente Laguna de los Prado El Pe±al Nuevo Alto de los Mores Alto de los Mores Sincape 13 de abril El Carmen Nuevo Ocoto

Caserío Caserío Pueblo Pueblo Pueblo Caserío Caserío Pueblo Caserío Caserío Caserío Pueblo Pueblo Caserío Pueblo Caserío Caserío Otros Otros Pueblo Caserío Caserío

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Rural Rural Rural Urbano Urbano Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Urbano Urbano Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural

25 18 1,242 1,105 1,673 384 35 399 85 25 293 4,303 2,422 915 360 258 425 16 50 3,680 668 184

R65

Alto de los Carrillo

Pueblo

Poblado

Urbano

571

Elaboración: Propia Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda. Levantamiento Georeferenciado del Sistema Vial de la Provincia de Piura.

En el cuadro N° 4 están todos los poblados conectados con caminos según diversas características físicas y jerarquía vial. Así mismo se presentan a los caminos registrados con sus poblados conectados y la población atendida según el último censo (2007). Cabe señalar que los poblados mostrados responden al criterio seguido por el censo. En el trabajo de campo se han encontrado más poblados que son anexos o unidades agropecuarias pero para efecto del censo están incorporados en la categoría de dispersos, donde aglutina a los poblados que tienen poca o reducida población y cuya ubicación del poblados no es fija. Población Económicamente Activa En el cuadro N° 6 se presenta información sobre la actividad económica de la población en la provincia Piura. La PEA de la provincia representa el 36.0% de la población, y de ella, podemos analizar que la PEA ocupada predominante es la actividad de servicios con el 41.3% actualidad los servicios administrativos y financieros han crecido, y en segundo plano es la actividad agrícola con el 22.5%. Generalmente la fuerza laboral es asalariada (56.0%) esto significa que la actividad de servicios y agrícola sigue siendo un trabajo con el soporte familiar. La industria básica es todavía pequeña en relación al empleo que pueda generar, la mayoría de ella son establecimientos menores a 10 trabajadores.

Página 50 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 51 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 5 PEA por distritos y provincia - 2007 Actividades Económicas Distritos Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Unión Las Lomas Tambogrande Total

Agric., ganadería, caza

Pesca

3,895 3,044 5,120 2,855 929 5,534 4,128 5,230 20,163 50,898 21.2%

470 269 140 23 11 158 363 20 34 1,488 0.6%

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

Constru -cción

Hoteles y restauran -tes

389 145 23

6,770 3,747 2,881 162 35 390 1,129 189 715 16,018 6.7%

5,956 3,073 1,703 106 19 223 466 176 590 12,312 5.1%

5,427 2,344 1,100 72 66 329 433 208 581 10,560 4.4%

2 28 140 12 739 0.3%

Total

Desocu -pados

Otros 72,990 31,874 10,359 913 321 2,385 4,632 2,246 8,403 134,123 55.9%

5,214 2,686 1,742 353 61 919 727 414 1,585 13,701 5.7%

101,111 47,182 23,068 4,484 1,442 9,940 11,906 8,623 32,083 239,839

%

42.2% 19.7% 9.6% 1.9% 0.6% 4.1% 5.0% 3.6% 13.4%

Elaboración: Propia Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda.

Respecto al departamento, la Provincia de Piura representa el 42.4% de la PEA total, siendo su comportamiento muy significativo a nivel de toda la región. La masa laboral que mueve la provincia es 2.5 veces que de la Provincia de Sullana, que es la segunda provincia de gran importancia para la región, ver cuadro N° 6. En el grupo Otros se incorpora los servicios de comercio, financiero y administrativo cuya participación en la PEA es muy importante, ya que explica el 47.0% de la fuerza laboral, en segundo lugar esta la actividad agropecuaria y ligeramente la manufacturera.

Cuadro N° 6 PEA por Provincias y Departamento - 2007 Actividades Económicas Provincias

Piura Ayabaca Huancabamba Morropón Paita Sullana Talara Sechura Total

Agric., ganadería, caza 50898 27078 22434 25300 5342 24451 456 4429 160,388 28.4%

Pesca 1488 12 8 84 5117 385 5021 3992 16,107 2.8%

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

739 404 15 23 81 298 2276 24 3,860 0.7%

16018 525 1184 2435 6080 6761 3052 1715 37,770 6.7%

Construcción 12312 612 820 1589 1557 4338 3493 638 25,359 4.5%

Hoteles y restaurantes 10560 570 332 1277 1167 3858 2665 733 21,162 3.7%

Otros 134123 6567 6521 16428 15258 53377 25696 7914 265,884 47.0%

Desocu -pados 13701 1636 2454 4066 2745 5620 3620 979 34,821 6.2%

Total

239,839 37,404 33,768 51,202 37,347 99,088 46,279 20,424 565,351

Elaboración: Propia Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 52 de 230

%

42.4% 6.6% 6.0% 9.1% 6.6% 17.5% 8.2% 3.6%

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

1.2.2. Indicadores de Pobreza Según el Mapa de la Pobreza elaborado por FONCODES, tres (3) de los nueve (9) distritos de la provincia de Piura, se encuentran en el nivel de vida de Pobre. Los distritos de Piura y Castilla se encuentran en situación de Buena y Regular; siendo lo contrario para el caso de los distritos Cura Mori, El Tallan, La Arena y Tambogrande están considerados como Muy Pobre. La provincia de Piura esta considerada como Regular, ver cuadro N° 7.

Figura N° 4 Evolución del índice de desarrollo humano (IDH)- Provincia de Piura. 0.60 0.50 0.40 0.30

0.579

0.570 0.567

0.568

0.20 0.10 0.00 1993

2000

2003

2005

Según los resultados del Indice de Desarrollo Humano (IDH) para los años 1993, 2000, 2003 y 2005 la Provincia de Piura mantiene su índice en 0.57, lo cual manifiesta que durante dicho periodo no ha tenido un crecimiento en el desarrollo educativo y cultural, manteniendo un nivel de ingreso constante.

Cuadro N° 7 Niveles de pobreza - Provincia de Piura

1/ 2/

Ubigeo

Distrito

200101 200104 200105 200107 200108 200109 200110 200111 200114

Provincia Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Unión Las Lomas Tambogrande

Indice de carencias 1/ 0.1963 0.0465 0.0747 0.3537 0.8089 0.8057 0.6695 0.4760 0.5838 0.6499

Quintil del índice de carencias 2/ 3 4 3 2 1 1 1 2 2 1

Nivel REGULAR Buena Regular Pobre Muy Pobre Muy Pobre Muy Pobre Pobre Pobre Muy Pobre

Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes principales Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Elaboración: Propia. Fuentes: FONCODES (2006).

Página 53 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 54 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

1.2.3. Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación. Educación En el último quinquenio, 1995-2000, la infraestructura educativa de los programas escolarizados ha crecido debido principalmente al incremento en la cobertura de atención hacia sus poblados como los pueblos jóvenes asentados en la periferia de la ciudad de Piura. Así tenemos que para el periodo 2001-1995, la tasa de crecimiento anual de los centros educativos (en adelante instituciones educativas, IE) ha sido del 1.1%. Este incremento de la infraestructura educativa ha sido mayor a la tasa de crecimiento anual de la matricula escolar que fue de 0.2% para el mismo periodo de análisis. Del cuadro N° 8, la población escolar representa el 13.7% de la población total de la provincia, siendo este indicador mas alto si sumamos a los de estudios técnicos y superiores de la actividad privada y publica. Así mismo, se podrá notar la diferencia que existe entre los distritos ubicados en la Costa y Sierra del ámbito nacional. En el primer caso se tiene que los IE polidocente completo son mayores a los IE unidocentes (más del doble de CE). Mientras que en el segundo caso sucede todo lo inverso. Mejoras del servicio educativo están vinculadas a la calidad de la enseñanza, que es explicado por la capacidad del docente, el tipo de curricula de enseñanza y la ambientación del aula. Así los CE polidocentes tienen mejores resultados educativos que los CE unidocentes. Generalmente, estos CE polidocentes completos están localizados en la Costa y donde se cuenta con vías de articulación e integración eficiente, donde se minimiza el tiempo de viaje de la población escolar, ver cuadro N° 12.

Cuadro N° 8 Indicadores del sector educativo – 2006 Distritos Total Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Unión Las Lomas Tambogrande

Instituciones Educativas 574 166 92 63 29 14 49 49 77 201

Alumnos

Docentes

Secciones

3,449 1,992 862 561 156 56 303 363 311 837

3,538 1,554 703 497 179 75 325 347 402 1,010

91,542 49,621 21,011 15,472 4,544 1,447 9,029 9,917 7,924 22,198

Tasa de Analfabetismo 16.5% 13.8% 14.9% 17.1% 20.2% 24.4% 23.2% 17.9% 18.0% 21.1%

Elaboración: Propia Información Base: Padrón de Centros Educativos 2007 - MINEDU.

Página 55 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Analizando la población escolar, se tiene que de cada 6 piuranos 2 están estudiando (escolar, técnico o superior). Esta premisa nos precisa el grado de especialización técnica y profesional que tendrá en el futuro la provincia de Piura que se verá vinculada con la composición de la PEA a nivel del departamento y los requerimientos de demanda que tiene cada provincia con respecto a los profesionales y técnicos. Es decir, en Piura se genera y concentra la educación superior que tiene que ser descentralizada al resto de provincias según sus requerimientos. La tasa de analfabetismo llega en la provincia a 16.5%, con diferencias considerables. Por ejemplo, en Piura apenas llega a 13.8%, mientras que en La Arena llega a 23.2% y en El Tallan a 24.4%. Esto muestra realidades distintas dentro de una misma provincia debido a las distancias y brechas existentes entre los distritos urbanos, donde las condiciones para estudiar son más apropiadas según la localidad. Mientras en las zonas rurales, las condiciones son muy precarias, debido a las distancias y la poca capacitación del personal educativo, y un segundo lugar son las recientes migraciones hacia la periferia de la zona urbana desde las zonas de la Sierra del departamento de Piura, generando asentamientos humanos.

Salud Para la cobertura de atención a la salud en la provincia de Piura existen un total de 103 establecimientos de salud que se distribuye de la siguiente forma: se tiene un total de 10 entre hospitales (solamente uno pertenece al Ministerio de Salud) y clínicas privadas (9.7%), 20 centros de salud (19.4%) y 73 postas de salud (70.9%). Se arguye que el número de establecimientos es escaso e inadecuado, pero si vemos el cuadro adjunto se tiene para cada distrito entre 3 a 4 centros o postas de salud. Además que en un radio de 15 Km. se ubican casi todas las ciudades que se localizan al sur de Piura. Y si notamos que Las Lomas y Tambogrande tienen más de 10 establecimientos de salud, es notorio que la presencia médica esta más que satisfecha, en comparación de otras provincias del mismo departamento cuyo numero de establecimiento no llega al 60% (cuadro N° 10).

La Provincia de Piura cuenta con los mejores servicios de salud del departamento, esto no implica necesariamente que cubra todas las necesidades existentes,. Sin embargo el nivel de cobertura es mucho mayor que en las provincias de sierra del departamento (Ayabaca, Morropón y Huancabamba). Según el INEI, la tasa de mortalidad infantil (TMI) para el departamento fue de 65.7 y se redujo a 21.0 por cada mil nacidos vivos, Y para el año 2007 esta tasa ha disminuido notablemente a 19 por cada mil nacidos vivos, este es un indicador muy importante como recuperación y atención a los mas pobres de la provincia

Página 56 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 9 Infraestructura educativa del sector publico – Provincia de Piura 2007. Primaria

Secundaria

CEO

Inicial Jardín

Menores

Instituciones

5

173

287

4

78

8

4

3

0

0

2

6

3

574

Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Union Las Lomas Tambogrande

4 3 1 1

47 28 20 9 3 16 20 23 54

59 33 28 15 9 24 20 42 116

2 4

30 16 8 4 2 6 5 10 27

6 4 1

4 1 1

2 1 1

2

1

1

6

1

1

2 2 1

1 1

1

1

1

166 92 63 29 14 49 49 77 201

Distritos

Adultos

Menores

Adultos

Educación Educación Básica Especial Alternativa

Educación Superior

Inicial CunaJardín

Artística

Tecnológica Pedagógica Academia Industrial - IST - ISP

1

1

1 1

Otros

1 1 1 2

Alumnos

383

8,147

52,655

125

26,960

1,027

218

163

0

0

628

366

592

91,542

Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Union Las Lomas Tambogrande

667 232 118 33

3,454 1,915 1,155 455 170 804 1,065 674 1,909

22,467 11,104 8,703 2,907 848 5,564 5,169 4,316 14,044

97 125

18,260 6,799 4,627 1,149 429 2,274 3,042 2,656 5,984

884 435 159

250 43 52

91 61 78

407

626

1,518

678

253

32

222 297 295

178 141

95 375

114 101

114

28

49,621 21,011 15,472 4,544 1,447 9,029 9,917 7,924 22,198

24

278

Total de Gestión / Dependencia

278 119

Docentes

19

288

1,828

4

1,157

38

6

29

0

0

34

12

25

3,449

Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Union Las Lomas Tambogrande

32 15 3 1

134 74 39 15 6 27 39 24 64

749 384 291 98 33 188 174 167 493

3 4

783 334 183 42 17 82 120 111 268

39 18 6

19 2 2

24 15 12

46

43

79

33

14

2

8 16 9

3 5

1 20

2 3

6

1

1,992 862 561 156 56 303 363 311 837

2

9

9 5

Página 57 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…. Continua Primaria Distritos

Inicial CunaJardín

Inicial Jardín

Menores

Secundaria

Adultos

Menores

Adultos

Educación Educación Básica Especial Alternativa

Educación Superior Artística

CEO

Tecnológica Pedagógica Academia Industrial - IST - ISP

Secciones

21

453

2,221

19

704

30

8

24

0

0

21

13

10

3,538

Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Union Las Lomas Tambogrande

29 14 3 4

142 87 54 27 9 42 56 54 124

720 363 307 119 55 213 186 260 718

5 19

477 187 114 29 11 56 78 74 155

29 15 0

18 0 0

13 8 10

21

20

41

33

9

0

6 10 0

5 5

4 12

5 4

5

4

1,554 703 497 179 75 325 347 402 1,010

6

14

Otros

Total de Gestión / Dependencia

14 4

Elaboración: Propia Información Base: Padrón de Centros Educativos 2007 - MINEDU.

Página 58 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

A nivel de la provincia la tasa de desnutrición crónica para niños menores de 6 años ha disminuido notablemente de de 35.3% en el año 1993 a 28.2% para 1999 y de 19.7% para el año 2005, siendo éste repunte mucho mayor en la zona rural. ver tabla 5. Este indicador pone en claro la recuperación económica del país, así como la atención integral en áreas pobres no solo de educación y salud sino también en programas de alimentación escolar.

Cuadro N° 10 Establecimientos de salud pública. Tipo de Establecimientos Distritos Total Provincia Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Unión Las Lomas Tambogrande Participación por tipo (%) 1/

Hospital Central 1/

Centro de Salud

Puesto de Salud

10 5 5

20 8 5 1 1

73 6 7 11 2 2 7 4 12 22 70.9%

9.7%

1 1 1 2 19.4%

Total 103 19 17 12 3 2 8 5 13 24

Participaci ón (%)

18.4% 16.5% 11.7% 2.9% 1.9% 7.8% 4.9% 12.6% 23.3%

Los hospitales se descomponen: 1 del MINSA, 1 del ESSALUD, 1 Sanidad PNP, 1 Militar Regional y 6 clínicas con fines de lucro.

Elaboración Propia Información Base: MINSA - OIA - II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud (1996).

En el caso del distrito de Tambogrande la tasa de desnutrición ha bajado de forma significativa de una tasa del 43.8% en 1993 pasa a 27.8% para el año 2007, siendo todavía un poca alta. En los distritos de Catacaos, Castilla y las Lomas tiene similar reducción. Llama la atención sobre la tasa de desnutrición crónica en los distritos de Cura Mori, La Arena, La Unión y El Tallan donde su tasa siendo alta su tasa en el año 2005 han reducido esta a través del tiempo, se debe programar mayor atención a estas zonas rurales de la provincia de Piura, tabla 5.

Página 59 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 11 Indicadores de la salud.

1993

1999

2005

Tasa de mortalidad infantil (por mil) 2007

35.3 20.6 26.4 45.9 52.3 60.4 53.5 52.7 38.8 43.4

28.2 15.4 18.5 39.2 63.4 49.5 54.7 44.5 30.0 37.2

19.7 9.7 12.0 29.0 44.9 34.3 39.7 31.3 24.7 27.8

19.0 18.4 18.5 19.9 21.1 21.3 20.4 20.0 19.7 19.2

Tasa de Desnutrición Crónica

Distritos

Total Provincia Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Unión Las Lomas Tambogrande

Elaboración Propia Información Base: II Censo Nacional de Tallas en Escolares 1999 – MED, INEI (2007).

Figura N° 5 Tasa de desnutrición crónica por distrito - Provincia de Piura. PROVINCIA DE PIURA 1993

70.0

1999

2005

60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Provincia

Piura

Castilla

Catacaos

Cura Mori

El Tallan

La Arena

La Union

Las Lomas

Tambo Grande

Elaboración: Propia.

Página 60 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 61 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 62 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 12 Infraestructura educativa y de salud por rutas y centros poblados Ruta

PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1N PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NJ PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NK PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL

Categoría de red vial Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

Centros poblados

Piura Zona More Buenos Aires Nuevo Porvenir Las Mercedes San Antonio Zona Ventura Nuevo Piedral Nuevo Sinchao Chico Almirante Grau Nuevo San Antonio Nuevo Tallan El Tabanco Castilla Santa Rosa Virgen de Fátima Cruz de Caña Km. 33 La Primavera Cossio del Pomar Catacaos La Arena La Union Rinconada de Catacaos Jesús María Casarana El Porvenir Alto de los Castillos Tablazo Sur Dos Altos Las Malvinas Simbila Las Lomas Cieneguillo Valle Hermoso Pedregal Chico Luchadores Sociales Jesus Del Valle Cahuide Ayar Auca Ayar Cachi Sinchi Roca Huascar Chica Alta Pedregal Huaca Blanca El 84 Santa Rosa San Martin CP-6

Instituciones Educativas 1

2

3

177 1 1 1

66 1

1

1

1

2

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

2 2 1 2 1 2 1 3

7

1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

Establecimiento de Salud

Total

Hospital

250 3 1 1

1 1

Centro

Posta

Total

6

69

76 2

1

1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

2 2 3 3 3 1

1

1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 2 1 2

1 1

1 1

1

1

1 1 1

1 1 1

1 1

1 1 1

1

1 1

1 1

1

1

1 1 1

1 1 1

1

1

2 2

1 1

1 1

1

1

1 1

1

1 1

1

Página 63 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 12 Ruta PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PE-1NL PI-1NL PI-107 PI-107 PI-107 PI-107 PI-107 PI-107 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-526 PI-527 PI-527 PI-527 PI-527 PI-527 PI-527 PI-529 PI-531 PI-531 PI-533 PI-533 PI-533 PI-533 PI-533 PI-533 PI-533 PI-577 PI-577 PI-577 PI-577 PI-577 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579

Categoría de red vial Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal

Centros poblados Partidor Bolognesi Pampa Larga Manco Inca Hualtaco Pedregal Alto La Peñita El Salto Tambogrande Cruce de Vega CP-8 Las Monicas Malingas Paccha 9 de Octubre - CP 11 El 47 El Algarrobo El 38 Bella Esperanza San Miguel Villa Independiente Yahuarhuaca CP4 Salados Los Encuentro de Pichones La Bocana Tamarindo Pueblo Nuevo de Los Pelados Huangala Juan Velasco Alvarado La Arteza El Cortezo Sapillica Palmeras Las Peñitas Pampa Elera Bajo Pampa Elera Alto La Menta Timbes Papayo La Greda Vieja La Greda La Loma Locuto San Vicente Punta Arenas Santa Ana Angostura San Martín Ocoto Bajo Miraflores Chapaira

Instituciones Educativas 1

2

1

1

2

1

1 1 2

1 1 1 1 1

1

1 1

1 1

3

1

Total

3 1 2 2

1

1

1 1

1 1

1

1

1

1

1 1

1 1

Establecimiento de Salud Hospital

Centro

Posta

Total

1

1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1 1

1 2 2

1

1

1 1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

2

1

1

1 1 1

1 1

1 2 2

1 1

1 1

1 3 1

1

1

1 1 1

1

1

Página 64 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 12 Ruta

Categoría de red vial

PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-579 PI-580 PI-581 PI-581 PI-581 PI-582 PI-582 PI-582 PI-583 PI-583 PI-583 PI-583 PI-583 PI-584 PI-584 PI-584 PI-584 PI-584 PI-584 PI-585 PI-585 PI-586 PI-586 PI-587 PI-587 PI-588 PI-588 PI-588 PI-588 PI-588 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-589 PI-590 PI-591 PI-591 PI-591 PI-591 PI-591 PI-736

Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal

Centros poblados Terela El Papayo San Rafael La Obrilla Progreso Bajo Progreso Alto Ocoto Alta Cruceta San Francisco de Yaranche Juan Velasco Alvarado Santa Elena San Francisco Hualtaco III - El Porvenir Nueva Esperanza Potrerillo Bajo Potrerillo Alto El Sauce Algarrobal Totoral Alto de los Mechato Río Viejo Sur Vichayal Río Viejo Norte Santa Elena Loma Negra Casagrande Chaquira Pampa de los Silva Pampa Chica San Martín de Letira Señor de los Milagros Cura Mori 9 de Diciembre Nuevo Pedregal Pedregal Chico Pedregal Grande La Mariposa Los Ejidos de Huan La Palma El Molino Santa Sara Ceresal Los Ejidos del Norte San Juan de Curumuy Cacaturo Huachuma Alta Huachuma Bajo Puerta Pulache Nueva Esperanza Chipillico EL Tallan

Instituciones Educativas 1

2

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3

Total

1

1 1

2 2

1 1

1 1 1 1

1

1 1

1 1

1 1 1 1

Hospital

Centro

2 1 2 2 1 2 2 1 1 2

1 1

Establecimiento de Salud

1 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2

1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2

Posta

Total

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1

1 1

1

1

1 1

1 1

1

1

1 1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

Página 65 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 12 Ruta

Categoría de red vial

PI-736 PI-736 R01 R01 R01 R01 R01 R02 R03 R04 R07 R07 R08 R08 R08 R09 R09 R10 R10 R10 R11 R12 R13 R13 R15 R15 R15 R15 R15 R15 R16 R16 R17 R18 R18 R18 R18 R19 R19 R20 R21 R22 R22 R22 R22 R22 R24 R25 R25 R26 R26

Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal

Centros poblados

Instituciones Educativas 1

Sinchao Chico Monteredondo Los Garabatos Monteverde San Francisco Pampa Elera Túnel Totoral Túnel Totoral Alto El Tongal Monte de los Olivos Nuevo Maray La Rinconada Pelingara Pichones Alto Pichones Centro Pichones Bajo Froylan Alama Curi Lagartos CP-2 CP-3 Vallecito CP-14 Sector 84-Medio Bajo San Isidro 10.4 CP-05 Santa Rosa Bello Horizonte Leoncio Prado Totoral Bajo Manco Capac Palominos Cerro de Leones Carrizalillo San Pedro Guaraguas Bajo Guaraguas Alto Totoral Alto Las Puertas Pueblo Nuevo de Tejedores Tejedores Miraflores Alto Miraflores Pueblo Libre Monteverde Bajo Monteverde Alto La Salinas Conventos Cesteadero Palo Negro Carrizo Palo Parado Charanco Pozo

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2

1

1

3

Total 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1

1 1

1 1

1

1

1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 2 1 1 1 1 2 1

1

1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1

1 1 2

1

1

1

1

1

Establecimiento de Salud Hospital

Centro

Posta

Total

1 1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Página 66 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 12 Ruta

Categoría de red vial

R26 R26 R27 R27 R27 R27 R28 R29 R31 R31 R31 R31 R32 R34 R35 R35 R36 R36 R36 R36 R36 R36 R36 R37 R37 R38 R38 R40 R41 R42 R42 R42 R42 R45 R45 R45 R49 R50 R51 R51 R51 R51 R51 R52 R52 R53 R54 R54 R55 R56 R56 R57

Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal

Centros poblados San Pedrillo La Pala El Carbon San Martín de Malinguitas La Rita Los Zapata Huayna Capac Pachacutec San Francisco de Asís El Papayo Manuel Seoane Nuevo Horizonte El 50 Juan Pablo La Tea Las Vegas Mocara San Jacinto Palo Parado Montecastillo La Legua La Piedra Paredones Cumbibira Sur Cumbibira Norte Juan Velasco Alvarado San Pablo Narihuala Santa Rosa Buenos Aires Chato Grande Pozo De Los Ramos Chato Chico Ciudad Noe Nuevo San Pedro Nuevo Chato Grande Piedral Antiguo Huerequeque La Escolastica Zona Navarro Montegrande Canizal Chico Chatito Chatito Sur San Juan de Chato Canizal Grande Nuevo Montegrande San Pedro Tunape Tablazo Norte Yapato San Vicente

Instituciones Educativas 1

2

1 1 1 1 1 1

1

1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 2 1

1

Hospital

Centro

Posta

Total

1

1

1 1

1 1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1

1

1

1

1 1 1

1 1 1

1 2 2

1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 2 1

1 1

1 1

2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

Total

1 1

1 1 1 1

3

Establecimiento de Salud

2

1 1

1 1

1

2 1 1

Página 67 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 12 Ruta

Categoría de red vial

R58 R59 R62 R62 R62 R62 R65 R65 R65

Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal

Centros poblados

Instituciones Educativas 1

Laguna de los Prado El Pe±al Nuevo Alto de los Mores Alto de los Mores Sincape 13 de abril El Carmen Nuevo Ocoto Alto de los Carrillo

2

3

Total

1 1 1 1

Establecimiento de Salud Hospital

Centro

Posta

Total

1

1

1

1 2 1

1

1

Elaboración: Propia Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda. Levantamiento Georeferenciado del Sistema Vial de la Provincia de Piura. MINEDU, INEI, MINSA (2007).

Recursos Turísticos Piura es una provincia con importantes atractivos turísticos, tanto al interior de la propia ciudad como a sus alrededores y por ser además punto de paso obligatorio a otros destinos como las playas de Mancora y Punta Sal, las Lagunas de las Huaringas en Huancabamba o la Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca. Piura es además un atractivo por su arte culinario propio. Los platos locales son el: arroz con cabrito, seco de chavelo (carne seca y plátanos verdes), majado de yuca, tamalitos verdes, carne asada o aliñada, copús o pachamanca piurana, cachema frita y los cebiches. Por último, el Algarrobo, crece en las pampas desérticas, con su fruto se prepara la algarrobina que es vendida en todo el país. Se bebe, como en todo Piura, el claro en mate y la chicha de jora. De postre se puede disfrutar de las natillas

La Plaza de Armas Es una de las plazas más antiguas y bellas del país, de corte español cuadrado, está rodeada de árboles de tamarindos, ficus, crotos, cucardas, poncianas y papelillos. Ubicada en pleno centro de Piura, se le llama así porque antiguamente se realizaban desfiles cívicos y militares. Esta tradición perdura hasta nuestros días ya que todos los domingos, nuestra plaza de Armas es punto de reunión para la ceremonia de izamiento del pabellón nacional y desfiles cívicos.

Página 68 de 230

1

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Plaza Tres Culturas Se encuentra ubicada en la quinta cuadra de la calle Lima. Con forma rectangular, esta plaza ha sido recientemente remodelada, cuenta con un monumento central del conquistador Francisco Pizarro y a sus costados dos piletas ornamentales con luces que le dan un aspecto especial a las noches piuranas.

Plazuela Ignacio Merino Está ubicada entre las intersecciones del Jr. Libertad y la Av. Sánchez Cerro. Esta Plaza lleva el nombre del gran pintor piurano José Ignacio Merino, y su monumento se encuentra rodeado de 4 hermosos jardines. En los alrededores encontramos el Museo de Arte Religioso, el antiguo colegio Salesiano, la Iglesia María Auxiliadora y el local del Instituto Nacional de Cultura (antiguamente Colegio Fátima).

Óvalo Bolognesi En la parte central se levanta el monumento en honor al héroe de la guerra del Pacífico Francisco Bolognesi. La figura de Bolognesi es de bronce, con 2.10 m de altura aproximadamente. En la parte media del monumento encontramos la figura de una mujer que sostiene una corona de laureles simbolizando la gloria.

Óvalo Grau Presenta un monumento de estilo moderno, del héroe de la marina peruana Don Miguel Grau Seminario. A los costados del héroe se observan dos columnas símbolo de la fuerza, valor y energía que sostuvo en alto la patria. Delante de ella se aprecian dos cañones y dos figuras alegóricas que representan la serenidad y la acción. En la parte posterior, un dios desnudo que levanta en su mano derecha una cruz, representando la nave fe, y en la mano izquierda una espada representando el genio de la marina peruana.

Página 69 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Parque Miguel Cortés Inaugurado en el año 1959, este parque lleva el nombre del héroe de la batalla de Junín, el teniente Miguel Cortés de Castillo. Este parque es conocido también como la Concha Acústica o Parque Infantil. Los días domingos este parque se llena de niños que corren por sus hermosos y amplios jardines. Aquí se realizan programas sociales, encuentros escolares y culturales.

Templo San Juan Bautista Construido sobre un tambo de curacas tallanes, lugar para realizar consejos sobre temas políticos. En este mismo lugar se construyó el primer templo en 1547, destruido por el terremoto de 1912 y reconstruyéndose en 1915. Con el correr de los años en 1983 a causa de las lluvias fue seriamente afectada en sus estructuras, iniciándose en 1984 los trabajos de reconstrucción que culminaron en 1995. El templo ha sido calificado como una replica de la capilla Sixtina y la Basílica de San Pedro de Roma por la cantidad de pinturas murales que presentan en su bóveda principal; obras de artistas cataquenses y trujillanos.

Calle Comercio Histórica y bella arteria principal, cuya antigüedad de dos siglos ha recibido a miles de mercaderes que han comercializado principalmente sus productos de paja toquilla y junco. Aquí encontraremos maravillas en orfebrería: de oro y plata; tejido en paja, burilado en mate, artes plásticas, tallado en madera y cuero, alfarería. Obras realizadas por artesanos innatos cuya habilidad es codiciada por turistas extranjeros y nacionales que visitan esta soleada tierra.

Página 70 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Alfareros de Simbilá Desde Piura a 5 minutos antes de llegar a Catacaos, ubicamos el caserío de Simbilá, tierra de olleros famosos por su cerámica de arcilla. Los estudiosos y curiosos se asombran al observar la manera como estos artesanos utilizando como herramienta de trabajo: dos paletas, una vasija para agua, una piedra de río, un lienzo y una selladora en la posición de sentados o arrodillados crean infinidad de objetos utilitarios y decorativos para el hogar.

La Huaca Narihualac Ubicada a 5 kilómetros al sur de Catacaos. Fue un Centro Administrativo y religioso de la región Tallán, considerada como una fortaleza del cacique Ñariwalac y un templo o dacha del dios Walac. En su contexto arqueológico está constituido por promontorios artificiales de diversa magnitud y alturas variables, destacando de todos ellos la fortaleza y santuario en una extensión de 6 hectáreas y con una altura máxima de 40 metros lineales. Desde 1983 el INC – Piura, viene realizando trabajos en la huaca, considerada como Capital de la Nación Tallán la cual se caracteriza por ser evidencia arquitectónica monumental de adobe con argamasa de barro, es la mas importante del departamento de Piura.

En las afueras de la ciudad de Piura se encuentra: Catacaos, pueblo de arraigadas costumbres que destaca por su artesanía en paja, algodón y por las filigranas de oro y plata. Aquí es posible admirar finos tejidos

Página 71 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

de paja, algodón y trabajos de filigrana en oro y plata. La iglesia presenta también atractivos, ya que en el altar mayor se puede apreciar la imagen de San Dimas, el Buen Ladrón. San Dimas es una de las imágenes más veneradas en este pueblo que empezó a celebrar fervorosamente la Semana Santa desde los tiempos de la Colonia.

Cuadro N° 13 Principales atractivos turísticos Atractivo turístico Caída Curumuy Presa de los Ejidos Monumento Miguel Grau Monumento Francisco Bolognesi Iglesia San Francisco Monumento Francisco Pizarro Casas Coloniales Río Piura Casa Museo Grau Monumento La Libertad Museo Arqueológico Municipal Monumento Ignacio Merino Museo de Arte Religioso Iglesia del Carmen La paloma de la Paz Iglesia catedral de Piura Reservorio de San Lorenzo Parque Ecológico Kurt Beer Sala de cultura Municipal Piura El Partidor Laguna de Crucetas Ruinas de Narihuala Simbila Iglesia San Juan Bautista Calle Comercio Reservorio de Poechos

Ubicación San Juan de Curumuy Pueblo Los Ejidos del Norte

Piura

Tambogrande

Catacaos Las Lomas

Elaboración: Propia Fuente: INEI – Estadísticas Básica de Piura (2004) – Municipalidad Provincial de Piura (www.munipiura.go.pe).

Página 72 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2 Capítulo 2: Oferta de la Infraestructura Vial El objetivo del capitulo es presentar un análisis cuantitativo de la oferta vial existente como sistema vial de la Provincia de Piura, que es conformado por la red vial nacional, departamental y vecinal. Siendo prioridad del presente documento evaluar las características físicas de os caminos vecinales, analizando la prioridad e importancia tanto por los poblados que conecta como para la provincia y en términos de la región.

Este capítulo tratara de las siguientes temáticas:         

Situación actual de la infraestructura vial. Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia (ejes viales longitudinales y transversales). Indicadores de transporte. Participación de los caminos en el sistema vial. Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica Vial Distancia entre las principales localidades de la provincia. Estado y características de los caminos vecinales y de herradura. Indicadores de la infraestructura vial rural (Matriz de Indicadores de transporte y gestión vial). Niveles de intervención en los caminos vecinales.

En cuanto a la infraestructura vial incluye carreteras de diferente orden que sirven de enlace regional y comunican a la mayoría de centros poblados ubicados en la provincia, el transporte se realiza en su mayor parte por vía terrestre. Cuentan con un aeropuerto de carácter internacional, siendo una demanda relativamente baja, por el costo del servicio. El modelo de desarrollo primario-exportador que caracteriza a la región, orientó la articulación de los espacios socio-económicos y la conformación de centros poblados en torno a la explotación de los recursos naturales de la provincia, generalmente la actividad agrícola, condicionando el tipo y la localización de la producción, la infraestructura vial, el transporte, en torno a los grandes centros de servicios y los mercados más importantes como ejes tanto en el nivel nacional como de la exportación

Página 73 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.1.

Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito regional El sistema vial de la provincia de Piura esta conformado por:   

Rutas Nacionales Rutas Departamentales Rutas de Caminos Vecinales

Rutas Nacionales: Cinco (5) rutas nacionales que cruzan el territorio de la provincia de Piura, constituyendo el Eje fundamental para su desarrollo y de la cual se articulan las demás vías en el sentido transversal a la provincia: 

Ruta Nacional PE-01N: Esta vía inicia su recorrido dentro de la Provincia en el límite Vial con la Provincia de Sechura, y que en su recorrido se encuentra la ciudad de Piura y llegando con el Empalme de la Ruta Nacional PE-1NL, cuya longitud total es de 70.00 Km. Esta vía se encuentra en óptimas condiciones y su superficie es asfaltada.



Ruta Nacional PE-02: Esta es una vía de sentido transversal que une la ciudad de Piura con la Provincia de Paita pero solo se considera hasta el Límite Vial entre ambas provincias, finalizando su recorrido hasta el límite Vial con la Provincia de Sullana. Esta carretera es asfaltada cuya longitud total se estima en 8.85 Km. según los límites provinciales.



Ruta Nacional PE-1NK: esta vía es un ramal de la Ruta Nacional PE-01N donde inicia su recorrido y que en ella se encuentra con los centros poblados de Simbila, Catacaos, Rinconada Licuar, Jesús María, El Porvenir, La ciudad de La Arena, Dos Altos, La Unión, Tablazo Sur; todos estos dentro de la Provincia de Piura, pero prolongándose hasta Vice y Sechura, dentro de la Provincia tiene una Longitud de 28.92 Km., y presenta un estado de conservación buena y es asfaltada.



Ruta Nacional PE-1NL: Esta es una vía de sentido transversal que inicia su recorrido en el Empalme con la Ruta PE-01N (Dv. Pte. Macará) – recorriendo los centros poblados de Valle Hermoso, La Peñita, Luchadores Sociales, El Salto, Jesús del Valle, Cahuide, Huascar, Huaca Blanca, la ciudad de Las Lomas hasta Pampa Larga en la Provincia de Ayabaca (Distrito Suyo), y recorre una longitud de 88.43 Km., presentando un estado de conservación bueno y asfaltado.



Ruta Nacional PE-1NJ: Esta es una vía transversal que se inicia en el empalme con la Ruta Nacional PE-01N pasando por la ciudad de Castilla y dentro de la Provincia se ha levantado hasta el límite vial con la Provincia de Morropón como parte del análisis del Sistema Vial Provincial. Tiene una longitud de 39.46 Km., presentando un estado de conservación bueno y asfaltado.

Rutas departamentales: Existe solamente una (01) vía departamental, la que responde al siguiente Código: PI-107, y que cruzan el territorio de la provincia en forma transversal sobre todo el Distrito de Tambogrande, siguiendo su

Página 74 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

recorrido por los centros poblados de Las Monicas, Cruce de Vega, Malingas, hasta el límite con Paccha, teniendo en cuenta una longitud de 22.39 Km., presentando un estado de conservación de regular y asfaltado en los primeros 2.30 Km., bueno y afirmado en los siguientes 20.09 Km. Rutas de Caminos Vecinales: En este aspecto se han detectado la existencia de dos grupos de caminos vecinales:  

Caminos vecinales registrados; y Caminos vecinales no registrados.

Caminos vecinales registrados: Se han identificado un total de 20 caminos vecinales registrados con una extensión total de 366.86 Km. Con mayor participación el tipo de superficie de rodadura Sin afirmar y en menores caminos el afirmado, el estado de conservación de las vías varía de regular a malo. Caminos vecinales no registrados: Existen 88 rutas cuyas características corresponden a caminos vecinales, estos actualmente no están registrados en el Clasificador de Rutas del MTC, a los que se les ha asignado un Código provisional, estas rutas fueron levantadas e identificadas en el trabajo de campo el cual esta se suma a la red vial total que forma parte de la Provincia y que forma parte del nuevo Sistema Vial de la provincia, siendo la mayoría con superficie de trocha y en menor nivel as vías sin afirmar, con estado de regular a malo. 2.1.1. Situación actual de la infraestructura vial La infraestructura vial que es la columna vertebral del desarrollo de un país, requiere de un buen estado de conservación indistintamente de la jerarquía que tenga y el tipo de superficie de rodadura que posee, es por eso que en el siguiente cuadro se puede apreciar la relación que existe de la red vial por jerarquía y tipo de rodadura a nivel de la Provincia relacionada con la Región (Piura) y el País, ver cuadro N° 14. Se puede apreciar que el 60% de los caminos del país son rutas vecinales, en la región constituyen el 67.37% y en la provincia el 76.82%, lo que nos dice que en la provincia la mayor parte son caminos vecinales en comparación a otras provincias de la región y a otros departamentos del país. También podemos decir que, de acuerdo al tipo de superficie de rodadura, el 45.56% de las vías del país son trochas carrozables, en la región son el 63.10% y en la provincia solo el 26.49%.

Podemos mencionar que con relación a la provincia, los caminos que presentan una superficie sin afirmar obtiene el mayor valor en Km. con relación a los demás tipos de superficie de rodadura de la Provincia misma representando el 31,95% del total seguido por las trochas.

Página 75 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 14 Clasificación de la red vial nacional Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura Ambito / Red Vial

Longitud (Km.)

  

  

Perú Nacional Departamental Vecinal

Asfaltado Km. %   

  

78,127.0 16,967.0 14,251.0

10,189.00 8,141.00 1,106.00

13.04 10.42 1.42

46,909.0

942.00

1.21

Afirmado Km. %

Sin Afirmar Km. %

Trocha Km. %

                  18,533.00 23.72 13,809.00 17.68 35,596.00 45.56 6,640.00 8.50 1,860.00 2.38 326.00 0.42 6,015.00 7.70 4,291.00 5.49 2839.00 3.63 5,878.00

7.52

7,658.00

9.80

32,431.00

41.51

  Región Piura Nacional Departamental Vecinal

4,398.0 857.0 578.2

858.50 664.50 124.80

19.52 15.11 2.84

381.90 126.50 179.00

8.68 2.88 4.07

311.20 29.00 68.10

7.08 0.66 1.55

2775.20 37.00 206.30

63.10 0.84 4.69

2,962.8

69.20

1.57

76.40

1.74

339.50

7.72

2477.70

56.34

1,218.27 236.23 51.78 930.26 366.86

289.23 236.23 2.30 50.70 38.43

23.74 19.39 0.01 4.16 3.15

192.55

15.81

331.28

27.19

405.21

33.26

20.09 172.46 117.86

1.65 14.16 9.67

11.49 319.79 152.83

0.01 26.25 12.54

17.90 387.31 57.74

1.47 31.79 4.74

563.40

12.27

1.01

54.60

4.48

166.96

13.70

329.57

27.05

  Prov. Piura Nacional Departamental Vecinal Registrada No Registrada

 

Fuente: Elaboración Propia. Información Base: MTC - Dirección General de Caminos.

2.1.2. Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia (ejes viales longitudinales y transversales) Red Vial Nacional La provincia de Piura tiene un total de 236.23 Km. de red vial nacional, siendo en su totalidad de superficie de rodadura asfaltada y se encuentra en buen estado de conservación. Estas vías son muy transitadas y es son las siguientes: a)

Ejes Longitudinales



PE-1N, L. Vial Sechura - Piura - Emp. PE-1NL

Esta importante vía inicia su recorrido por la provincia en el Límite Vial con La Provincia de Sechura, siguiendo su recorrido por la ciudad de Piura y termina en el empalme con la Ruta Nacional PE-1NL, con una longitud de 70.57 Km, que articula el eje costero con todo el ámbito de la provincia de Piura. El estado de conservación de esta carretera está considerado como Bueno. 

PE-1NL, Emp. PE-1N (Dv. Pte. Macara) - Dv. Tambogrande - Pte. Las Lomas - Las Lomas - Pampa Larga

Página 76 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Esta vía es otra importante Ruta que inicia su recorrido por la Provincia en el empalme con la Ruta Nacional PE-1N en el desvío con el Puente Macara, continuando su recorrido por el desvío con Tambogrande, llegando pasar por el Puente Las Lomas, y finalmente alcanza el caserío de Pampa Larga, con una Longitud de 88.43 Km, el cual tiene un estado de conservación en buenas condiciones. 

PE-1NK, Emp. PE-1N (Dv. Catacaos) - Catacaos Independencia - Pte. Independencia I - La Arena – Vice

-

Pte.

Esta vía es de carácter Transversal, la cual inicia su recorrido en el empalme con la Ruta Nacional PE-1N llegando hasta la ciudad de Catacaos, continuando su recorrido por el Puente Independencia, llegando finalmente hasta Vice, con una Longitud de 28.92 Km, el cual tiene un estado de conservación en buenas condiciones.

b)



Ejes Transversales

PE-1NJ, Emp. PE-1N (Dv. Mochumi) - L. Vial Morropon

Esta es otra vía de carácter transversal, el cual inicia su recorrido en el empalme con la Ruta Nacional PE.1N en el desvío de Mochumi hasta el límite vial de Morropon, teniendo fundamentalmente una longitud de 39.46 Km, el cual tiene un estado de conservación en buenas condiciones. 

PE-02, Emp. PE-1N (Dv. Paita) - L. Vial con Sullana

Esta Vía también es de carácter Transversal, el cual inicia su recorrido en el empalme con la Ruta Nacional PE-1N en el desvío hacia la ciudad de Paita, hasta finalizar su recorrido en el Límite Vial con la Provincia de Sullana, teniendo en cuenta principalmente su longitud de 8.85 Km, el cual tiene un estado de conservación en buenas condiciones.

Red Vial Departamental La red vial departamental de acuerdo al Inventario Georeferenciado, está conformada por 01 ruta identificada con la clasificación actual del MTC que hacen una longitud total de 22.39 Km, de los cuales tiene 2.30 Km asfaltados y 20.09 Km tiene superficie de rodadura afirmada en regular estado, ver cuadro N° 15. La Ruta Departamental responde al código PI-107.

Página 77 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 15 Principales ejes viales de articulación en la provincia. Tipo de eje

Longitudinal

Transversal

Tramos

Transversal

Situación de la vía Superficie

Pavimento

Red Vial Nacional PE-1N

L. Vial Sechura - Piura - Emp. PE1NL

70.57

Asfaltado

Transitable

Red Vial Nacional PE-1NL

Emp. PE-1N (Dv. Pte. Macara) - Dv. Tambogrande - Pte. Las Lomas Las Lomas - Pampa Larga

88.43

Asfaltado

Transitable

Red Vial Nacional PE-1NK

Emp. PE-1N (Dv. Catacaos) Catacaos - Pte. Independencia - Pte. Independencia I - La Arena - Vice

28.92

Asfaltado

Transitable

Red Vial Nacional PE-1NJ

Emp. PE-1N (Dv. Mochumi) - L. Vial Morropón

39.46

Asfaltado

Transitable

Red Vial Nacional PE-02

Emp. PE-1N (Dv. Paita) - L. Vial con Sullana

8.85

Asfaltado

Transitable

Red Departamental PI-107

Emp. PE-1N L (Dv. Tambogrande) Tambogrande - Platillos - Paccha

22.39

Afirmado

Transitable

Red Departamental PI-106

Emp. PE-1N J (El Veintiuno) - La Loma - Emp. PI-107 (Tambo Grande)

29.39

Sin Afirmar

Transitable

PI-526: Emp. PE-1NL - El Partidor

54.44

Afirmado

Transitable

PI-527: Emp. PE-1NL (Sullana) Emp. PE-1NL (Las Lomas)

71.03

Sin Afirmar

Transitable

PI-579: Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Ana - Tambogrande

61.10

Sin Afirmar

Transitable

PI-577: Emp. PI-107 - Emp. PE-1NJ

25.86

Sin Afirmar

Transitable

PI-589: Emp. PE-1N (Piura) - La Caida - Curumuy

22.60

Asfaltado

Transitable

PI-736: Emp. PE-1NK (La Union) Tallan - Sinchao Chico

11.87

Sin Afirmar

Transitable

PI-533: Emp. PE-1NL (Las Lomas) Chipillico - Sapillica

45.60

Afirmado

Transitable

Transversal

Troncal

Extensión (Km.)

Caminos Vecinales

Elaboración: Propia Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura

2.1.3. Indicadores de transporte Del Cuadro tenemos que la densidad vial de la provincia es mayor que el que se obtiene a nivel regional pero aun mucho mayor que a nivel nacional. Este indicador nos muestra que las inversiones viales son mayores en la Provincia de Piura con respecto a otras provincias de la Región y en el contexto del país, ver cuadro N° 16. Podremos observar además en el cuadro que la densidad vial respecto a la población es por un valor de 1.83 Km. de vías por cada 10,000 habitantes siendo un índice inferior a la región y al País. Es decir que se cuenta menos de 1 ml. de camino por habitante.

Página 78 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 16 Indicadores de transporte Indicadores

Perú

2

(Km. / Km ) * 1000 (Km. / Hab.) * 10,000 Superficie Población 2007 Densidad Poblacional Red Vial 2009

Región 0.06 2.85

0.12 2.70

1,285.22

35.89

6.21

27,419.29

1,630.77

665.99

21.33

45.43

107.22

78,127

4398.00

1218.27

Provincia 0.20 1.83 6.21 665.99 107.22 1,115.82

Fuentes: INEI, PVDP, Este trabajo Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Estos indicadores son comparativos entre las regiones y sus provincias, nos muestra el grado de avance de las inversiones en infraestructura vial (caminos y sus características físicas) identificando el mayor o menor índice que puede tener una provincia con respecto a otra. Otra de las condiciones implícitas es el servicio de transporte de pasajeros en la Provincia, tiene particularidades definidas por factores domésticos del territorio; como las características del camino: tipos de superficie de rodadura que predominan en los caminos vecinales son caminos sin afirmar y trocha carrozable, en su mayoría en estado de conservación regular a malo, el ancho de las vías varía desde 3.50 hasta 7.00 m. , poseen pendientes llanas, en épocas de precipitaciones pluviales las carreteras que se ubican en la parte alta de la provincia quedan intransitables por problemas de inundaciones y desbordes de los cauces de los ríos que transitan en el territorio de la provincia.

Página 79 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 80 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.2.

Análisis del sistema vial de la provincia El sistema vial de la provincia tiene una longitud de 1,218.27 Km., de los cuales 236.23 Km. son de la red vial nacional, 51.78 Km. son de la red vial departamental, y 930.26 Km. de la red vial vecinal. El sistema vial comprende 115 rutas de las cuales 5 son nacionales, 2 departamentales, 108 son vecinales de donde 20 son registradas y 88 son rutas nuevas (no registradas) identificadas en el levantamiento en campo.

2.2.1. Participación de los Caminos en el Sistema Vial En la provincia de Piura, de acuerdo a la jerarquización de sus rutas, se cuenta con 236.23 Km de la red vial nacional dentro de su ámbito jurisdiccional que representa el 19.39% de la longitud total, la red vial departamental tiene una longitud de 51.78 Km (4.25%) y la red vial vecinal de 930.26 Km (76.36%). Como se aprecia, los caminos vecinales son las vías de mayor longitud y del número de rutas, esto se debe a la importancia como vías de comunicación de los poblados, anexos y caseríos hacia las redes viales de mayor jerarquía para los diversos mercados de servicios, comercialización y servicios de salud como educación, cuadro N° 16. En cuanto a la superficie de rodadura, la trocha carrozable representa el 33.26% de la Red Vial de la provincia, sin afirmar el 27.19%, el afirmado 15.81% y el asfaltado 23.74%. Esto significa un moderado nivel de servicio que prestan los caminos vecinales en la transitabilidad del transporte motorizado, ver cuadro N° 17.

Cuadro N° 17 Redes viales por tipo de Superficie

Ambito / Red Vial

No. Longitud de (Km.) Rutas

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura Asfaltado Km

Provincia Piura

%

115

1,218.27 289.23

23.74

Nacional

5

236.23 236.23

19.39

Departamental

2

51.78

2.30

Vecinal

Afirmado Km

%

Sin Afirmar Km

Trocha

%

Km

%

192.55

15.81

331.28

27.19

405.21

33.26

0.19

20.09

1.65

11.49

0.94

17.90

1.47

108

930.26

50.70

4.16

172.46

14.16

319.79

26.25

387.31

31.79

Registrada

20

366.86

38.43

3.15

117.86

9.67

152.83

12.54

57.74

4.74

No Registrada

88

563.40

12.27

1.01

54.60

4.49

166.96

13.71

329.57

27.05

Elaboración: Propia. Información de Base:

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura- Provias Descentralizado.

Página 81 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Figura N° 6 Red Vial Total de la Provincia de Piura 930.26 77% 51.78 4%

Nacional

236.23 19%

Departamental Vecinal

Figura N° 7

Figura N° 8 Longitudes (Km) por Tipo de Superficie  de Rodadura para la Red Vial Vecinal  Provincia de Piura

Longitudes (Km) por Tipo de Superficie de  Rodadura para la Red Vial Total Provincia  de Piura 192.55 331.28 16% 27%

387.31 42%

319.79 34%

289.23 24% A sfaltado

405.21 33%

A sfaltado

A firmado

50.70 5%

172.46 19%

Sin A firmar

A firmado Sin A firmar Tro cha

Tro cha

Cuadro N° 18 Redes viales por estado de de conservación

Ambito / Red Vial

No. Longitud de (Km.) Rutas

Piura Nacional

Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura Bueno Km

Regular %

91

1.115.82

314.00 28.14%

5

236.23

236.23 21.17%

Km

%

503.36 45.11%

Km

Muy Malo %

Km

%

264.57 23.71%

33.89

3.04%

Departamental

1

22.39

2.30

0.21%

Vecinal

85

857.20

75.47

6.76%

483.27 43.31%

264.57 23.71%

33.89

3.04%

Registrada

20

425.52

32.39

2.90%

197.89 17.73%

173.81 15.58%

21.43

1.92%

No Registrada

65

431.68

43.08

3.86%

285.38 25.58%

12.46

1.12%

Elaboración: Propia. Información de Base:

20.09

Malo

1.80%

90.76

8.13%

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Página 82 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Figura N° 9

Figura N° 10

Estado de la Superficie de la Red Vial Provincia  de Piura 552.56 46%

313.99 26%

525.11 57%

B ueno

41.15 3%

310.57 25%

   Estado de la Superficie de la Red Vial Vecinal Provincia de Piura

Regular

71.33 8%

B ueno

M alo M uy M alo

41.15 4%

292.67 31%

Regular M alo M uy M alo

Se puede apreciar, de acuerdo al estado de conservación, que el 4.42% de los caminos de la provincia se encuentran en muy mal estado y esto es dado a la red vial vecinal. Además tenemos que el 31.46% del total esta en mal estado siendo también un indicador de la red vecinal, el 56.45% se encuentra en regular estado y el restante 7.67% en buen estado, lo que nos indica un nivel de transitabilidad deficiente que ocasiona mayores tiempos de viaje y muchas veces imposibilidad de transporte, para el caso de la red vecinal y que en los periodos de lluvias quedan intransitables por fenómenos de geodinámica externa por acción de las inundaciones y desbordes. Los centros poblados y caseríos se vinculan con las capitales distritales con 289.23 Km. de camino asfaltado pero estos se dan en la mayoría en la red vial nacional que son los principales ejes de articulación en la provincia, 192.55 Km. de caminos afirmados dados en la red vecinal que en los últimos años han tenido intervención y mantenimientos por parte de los gobiernos locales, 331.28 Km. de camino sin afirmar y 405.21 Km. de trocha carrozable, denotando que el mínimo incremento de construcción de caminos vecinales se debe a iniciativa o gestiones del gobierno local. Sobre los caminos vecinales registrados que se han identificado un total de 20 caminos de los 21 que forman parte de la provincia de Piura según el clasificador de rutas del MTC, podremos decir lo siguiente: La ruta que no se encuentra en este trabajo es la que responde al código PI-578 cuyo nombre del tramo es Emp. PE-1NK – Cucungara, siendo este último punto la Capital del Distrito de Cura Mori, pero con el trabajo de campo se identifico que la capital del Distrito lleva el mismo nombre de Cura Mori, por lo que se toma como vía a la ruta PI-588 con nombre Emp. PE-1NK – Cura Mori según el clasificador de rutas del MTC.

Página 83 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Además existe en el clasificador de Rutas una vía departamental con código PI-106 que es un proyecto vial a futuro el cual será la nueva vía de Evitamiento en el distrito de Tambogrande con salida a Piura y Morropón. A nivel de distritos podremos decir que en su mayoría el estado de las vías se encuentran en regular estado de mantenimiento con 31.46%, y que lo podremos apreciar en el siguiente cuadro N° 19 y figuras.

Cuadro N° 19 Estado de conservación de los caminos vecinales por distritos

Distritos

Rutas según MTC

N° de Rutas Total

2

5

1

1

Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura Regular Km. %

Malo Km. %

12.97

26.27

17.82

36.09

18.59

30.14

100.00

30.14

5

2.96

7.91

34.45

92.09

37.41

1

6

11.07

32.30

18.73

54.65

El Tallan La Arena La Unión

4

29.89

100.00

4

14

41.20

65.98

1

6

96.68

Las Lomas

6

15

Tambogrande

5

Total

20

Piura Castilla Catacaos Cura Mori

Porcentaje

37.65

4.47

13.04

12.42

19.89

49.38

34.27 29.89 8.82

14.13

62.44

0.68

3.32

19.78 110.30

65.53

58.03

34.47

52

43.65

8.77

222.80

44.74

199.16

40.00

32.33

6.49

497.94

108

71.33

7.67

525.11

56.45

292.67

31.46

41.15

4.42

930.26

7.67%

Elaboración: Propia. Información de Base:

Muy Malo Km. %

Total

Bueno Km. %

56.45%

20.46

31.46%

168.33

4.42%

100.00

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura

Figura N° 11 Longitudes por estado de la superficie de rodadura según distritos 250.00

Bueno Regular  Malo

200.00

Muy Malo

150.00

100.00

50.00

0.00 Piura

Castilla 

Catacaos

Cura Mori

El Tallan

La Arena

La Unión

Las Lomas

Tambo Grande

Elaboración: Propia.

Página 84 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.2.2. Definición del Nuevo Clasificador de Rutas y de la malla Topológica Vial de la Provincia. Con el nuevo clasificador de rutas se han identificado para la provincia 05 rutas nacionales (una longitudinal (PE-1N)); 01 ruta departamental (PI-107) y en los caminos vecinales 20 rutas registradas por el nuevo clasificador de rutas del MTC con una longitud acumulada de 425.52 Km. Asimismo, se han identificado 65 caminos no registrados con una longitud acumulada de 431.68 Km.

Las rutas sin registro tienen un aporte significativo en la malla topológica vial de la provincia de Piura porque representan el 38.69% del sistema vial provincial. Este incremento se explica por los siguientes motivos:

i.)

Inversión vial de los gobiernos locales en la construcción de caminos con o sin estudios de ingeniería a nivel básico, por lo que presentan dificultades en su trazo vial (ancho de calzadas y curvas) como la falta de obras de arte (cunetas alcantarillas) lo cual genera la rápida perdida en el nivel de transitabilidad de estos caminos.

ii.)

Apertura de caminos a cargo de los pobladores de cada comunidad, en algunos casos sin apoyo de los gobiernos locales, sin considerar los estudios de ingeniería necesarios generando caminos restringidos y con reducido nivel de accesibilidad.

En cuanto a los caminos registrados en el clasificador de rutas del MTC, estos han tenido variación debido a:

i.)

Aumento de su longitud (métrica, Km.) de la ruta por acceder a más poblados en su recorrido, entrando a conectar a más centros poblados en su trayectoria.

ii.)

Disminución o incremento de la longitud del camino por un posible error en la medición de las distancias entre los poblados que se encuentran en su recorrido.

Los caminos aperturados (caminos no registrados) dan accesibilidad a pueblos y zonas agrícolas que antes no tenían conexión vial, brindando una mayor comunicación con la capital del distrito y provincia de su jurisdicción, a través de una mayor conectividad con la red vial departamental y nacional.

Página 85 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 20 Clasificador de rutas de la red vial de la Provincia de Piura (Datos de la longitud con Colector de Datos) Código de Ruta

Tramo Desde

      PE1NL PE1NK PE-1N PE-1NJ PE-02

Hasta

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2)    

 

RED VIAL NACIONAL: (1) Emp. PE-1N (Dv. Pte. Macara) Pte. Las Lomas - Las Lomas - Dv. Tambogrande Pampa Larga Emp. PE-1N (Dv. Catacaos) - Pte. Independencia I - La Arena Catacaos - Pte. Independencia Vice L. Vial Sechura Piura - Emp. PE-1NL Emp. PE-1N (Dv. Mochumi) L. Vial Morropon Emp. PE-1N (Dv. Paita)

L. Vial con Sullana

Tipo de Superficie

Longitud (Km)

Asfaltado

Afirmado

1,218.27

289.23

Sin Afirmar

Trocha

192.55

331.28

405.21

0.24

0.16

0.27

0.33

0.26

236.23

236.23

0.00

0.00

0.00

88.43

88.43

0.00

0.00

0.00

28.92

28.92

0.00

0.00

0.00

70.57 39.46

70.57 39.46

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

8.85

8.85

0.00

0.00

0.00

51.78

2.30

20.09

11.49

17.90

29.39

0.00

0.00

11.49

17.90

22.39

2.30

20.09

0.00

0.00

    PI-106 PI-107

RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2) La Loma - Emp. PI-107 (Tambo Emp. PE-1N J (El Veintiuno) Grande) Emp. PE-1N L (Dv. Platillos - Paccha Tambogrande) - Tambogrande

    PI-526 PI-527 PI-529 PI-531 PI-533 PI-577 PI-579 PI-580 PI-581 PI-582 PI-583 PI-584 PI-585 PI-586 PI-587 PI-588 PI-589 PI-590 PI-591 PI-736

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3)

930.26

50.70

172.46

319.79

387.31

(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 

366.86

38.43

117.86

152.83

57.74

54.44 16.51 17.82 12.96 45.60 25.86 61.10 3.89 15.37 17.60 9.26 12.35 2.23

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.03 0.00

54.44 0.00 17.82 0.00 45.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 16.51 0.00 0.00 0.00 9.48 61.10 0.00 15.37 4.27 9.26 2.32 2.23

0.00 0.00 0.00 12.96 0.00 16.38 0.00 3.89 0.00 13.33 0.00 0.00 0.00

3.74

0.00

0.00

0.00

3.74

11.56

0.00

0.00

4.12

7.44

5.80 22.60 2.94 13.36 11.87

5.80 22.60 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 2.94 13.36 11.87

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

563.40

12.27

54.60

166.96

329.57

8.87

0.00

0.00

0.00

8.87 0.60

Emp. PE-1NL Tamarindo Emp. PE-1N - Parkisonia Las Lomas Emp. PE-1NL (Las Lomas) Emp. PI-106 Emp. PE-1N (Piura) Emp. PE-1NL PE-1NL (Partidor) Emp. PE-1NL Emp. PI-533 Emp. PE-1NK Emp. PI-584 Emp. PE-1NK - Pampa de Los Silva Emp. PI-584 - San Martin de Letira Emp. PE-1NK Emp. PE-1N (Piura) Las Lomas Chipillico - Huachuma Alta Emp. PE-1NK (La Union)

El Partidor Emp. PE-1NL (Las Lomas) Emp. PE-1NL Cortezo Chipillico - Sapillica Emp. PE-1NJ Sta. Ana - Tambo Grande Emp. 582 (Cruceta) San Isidro - San Francisco Emp. 581 (San Francisco) Potrerillo - Totoral Rio Viejo - Loma Negra Chaquira Emp. PI-584 (Rio Viejo) Señor de Los Milagros - Emp. PI584 Cura Mori La Caida - Curumuy Cacaturo Huachuma Baja - Nva. Esperanza Tallan - Sinchao Chico

  (3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 

  R01

Emp. PI-533 - Los Garabatos

R02

Emp. PI-583

El Tongal

0.60

0.00

0.00

0.00

R03

Emp. PI-583 (El Sauce)

Monte de Los Olivos - Emp. PI-583

4.50

0.00

0.00

4.50

0.00

R04

Emp. PI-533

Nuevo Maray - Emp. PI-591

9.34

0.00

0.00

9.34

0.00

R05

Emp. PE-1NL

Emp. PI-533 Emp. PI-591 Esperanza)

11.94

0.00

0.00

11.94

0.00

5.89

0.00

0.00

0.00

5.89

R06

Emp. PI-581

San Francisco - Tunel Totoral Alto

 

(Dv.

Nueva

Página 86 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Continua cuadro Nº 20… Código de Ruta R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30 R31 R32 R33 R34 R35 R36 R37 R38 R39 R40 R41 R42 R43 R44 R45 R46 R47 R48 R49

Tramo Desde

Hasta

La Rinconada - Emp.PI-527 (La Bocana) Emp. R07 Pichones Alto - Pichones Bajo Emp. PI-526 (CP-4) Froylan de Alama - Curuy Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Emp. PE-1NL (Hualtaco) Octubre) Emp. PE-1NL (San Martin) CP-14 - Emp. R10 Sector 84 Medio Bajo - Emp. PEEmp. PE-1NL (Santa Rosa) 1NL (El 84) Emp. PE-1NL (Partidor) - CP- San Isidro - Emp. PI-582 (San 05 Francisco) Emp.PE-1NL Emp. PI-582 (Cruceta) Bello Horizonte - Emp. PI-582 (San Emp. PI-107 - Manco Capac Francisco de Yaranche) Emp. R18 - Cerro de Leones Carrizalillo - Algarrobo Rey Emp. PI-581 (San Francisco San Pedro de Yaranche) Emp. R22 (Pueblo Libre) Totoral Alto -Las Puertas Guaraguas Alto Emp. R15 Tejedores - Emp. R18 Emp. R18 Miraflores Alto Emp. R18 Miraflores Monteverde Bajo - La Salinas Emp. PI-107 (Malingas) Conventos Emp. R22 Emp. R18 Emp. R22 (La Salinas) Cesteadero Emp. R22 - Palo Verde Carrizo - Emp. R24 Emp. PI-107 - La Pala - San Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Pedrillo Monicas) San Martin de Malinguitas - La Rita Emp. PI-107 (Malingas) - Emp.PI-577 Emp. PE-1NL (Pedregal) Mayta Capac - Emp. PI-526 Pachacutec Emp. PI-526 Emp. PE-1NL (Pedregal Alto) (Yahuarhuaca) Emp. PE-1NL (Manco Inca) Emp. PI-526 (San Miguel) San Francisco de Asis - El Papayo Emp. PE-1NL - Emp. PI-526 Emp. PE-1NL (La Peñita) Jorge Chávez - Emp. PI-526 Emp. PI-529 Emp. PI-589 Emp. PE-1N Juan Pablo Emp. PE-1N La Tea Emp.PE-1N - La Legua - San Paredones - Mocara - Emp. PEJacinto 1NK Emp. R36 - Cumbibira Norte Cumbibira Sur - Emp.PI-584 Emp. PE-1NK (Catacaos) San Pablo - Emp. PE-1N Emp. PE-1NK Emp. PI-588 (Nuevo Pedregal) Emp. PE-1NK Narihuala - Emp. PI-588 Emp. PI-588 Sta. Rosa Emp. PE-1N Chato Grande - Cura Mori Emp. PE-1N Emp. R42 Emp. PE-1N Chato Grande Emp. PE-1N - Nuevo San Nuevo Chato Grande - Emp.PE-1N Pedro Emp.PE-1N (Nuevo Sinchao Emp. R47 Chico) Emp. PI-736 (El Tallan) Emp. PI-736 Emp. PE-1N Emp.PI-736 (Dv. Sinchao Chico) Emp.PE-1N (Nuevo Piedral) Piedral Antiguo - Emp. PI-736 Emp. PE-1NL - Pelingara

Longitud (Km)

Tipo de Superficie Asfaltado

Afirmado

Sin Afirmar

Trocha

14.09

0.00

0.00

0.00

14.09

4.66 5.60

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

4.66 5.60

11.90

0.00

0.00

11.90

0.00

8.10

0.00

0.00

8.10

0.00

10.28

0.00

10.28

0.00

0.00

11.09

0.00

0.00

11.09

0.00

1.92

1.92

0.00

0.00

0.00

17.33

0.00

0.00

17.33

0.00

11.68

0.00

0.00

0.00

11.68

6.47

0.00

0.00

0.00

6.47

23.72

0.00

0.00

23.72

0.00

2.14 1.02 4.04

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

2.14 0.00 0.00

0.00 1.02 4.04

16.04

0.00

16.04

0.00

0.00

3.09 8.31 8.68

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

3.09 0.00 0.00

0.00 8.31 8.68

12.78

0.00

0.00

12.78

0.00

11.05

0.00

0.00

0.00

11.05

10.54

0.00

0.00

0.00

10.54

8.69

0.00

0.00

0.00

8.69

7.00

0.00

0.00

0.00

7.00

14.06

0.00

0.00

0.00

14.06

8.90 2.92 2.11 3.93

0.00 2.92 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00

8.90 0.00 2.11 3.93

11.08

2.96

0.00

0.00

8.12

13.89 6.70 3.53 2.21 1.12 11.97 5.27 6.40

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.47 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.40

0.00 0.00 0.00 0.00 1.12 7.50 0.00 0.00

13.89 6.70 3.53 2.21 0.00 0.00 5.27 0.00

3.71

0.00

0.00

3.71

0.00

5.26

0.00

0.00

0.00

5.26

4.61 4.57 8.62

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 4.57 0.00

4.61 0.00 8.62

Página 87 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Continua cuadro Nº 20… Código Tramo Longitud de (Km) Desde Hasta Ruta R50 EMp. PI-736 (Monteredondo) Huerequeque 1.32 Emp. PE-1NK (La Arena) - Chatito - La Escolastica - Emp. PIR51 8.67 Montegrande 736 R52 Emp. R51 - Chatito Sur San Juan de Chato 1.30 R53 Emp. PE-1NK (Dos Altos) Canizal Grande - Emp. R51 4.91 R54 Emp. PE-1NK (Las Malvinas) Nuevo Montegrande - Emp. R51 3.77 R55 Emp. PE-1NK Tunape 0.68 Yapato - Emp. PI-587 (San Martin R56 Emp. PE-1NK - Tablazo Norte 7.90 de Letira) R57 Emp. R56 San Vicente 0.61 Laguna de Los Prados - Emp. PIR58 Emp. PE-1NK 2.26 587 R59 Emp. PI-584 El Peñal - Emp. R58 2.60 R60 Emp. PI-587 Emp. PI-584 3.73 R61 Emp. PI-584 (Sta. Elena) Emp. PI-585 (Casagrande) 4.43 R62 Emp. PE-1NK Nuevo Alto de los Mores - Sincape 2.59 R63 Emp. PE-1NK Emp. R62 (Alto de Los Mores ) 1.28 Emp. PI-587 - Alto de Los R64 Emp. PI-584 (Rio Viejo Sur) 1.93 Carrillo R65 Emp. PI-107 (Paccha) Callejones - Emp. R27 (La Rita) 10.94

Tipo de Superficie Asfaltado

Afirmado

0.00

0.00

Sin Afirmar

0.00

Trocha

1.32

0.00

0.00

0.00

8.67

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 3.77 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00

1.30 4.91 0.00 0.68

0.00

0.00

7.90

0.00

0.00

0.00

0.61

0.00

0.00

0.00

0.00

2.26

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 3.73 0.00 0.00 0.00

2.60 0.00 4.43 2.59 1.28

0.00

0.00

0.00

1.93 10.94

0.00

0.00

0.00

13.12

0.00

0.00

13.12

0.00

3.32

0.00

0.00

0.00

3.32

R66

Emp. PI-107

Platillos - Emp. PI-107

R67

Emp. PE-1NL

Emp. R29 (Pachacutec)

R68

Emp. PE-1NL

CP. 02

5.67

0.00

5.67

0.00

0.00

R69

Emp. PE-1NL - La Coruña

Alfredo Vilca - Emp. R10

7.26

0.00

0.00

0.00

7.26

R70

Emp. PI-107

3.18

0.00

0.00

3.18

0.00

R71

Emp. PI-107 (Tambogrande)

8.37

0.00

8.37

0.00

0.00

R72

Emp. PE-1NL

Emp. R71 Sta. Rosa de Curvan - Emp. PI-107 (Las Monicas) La Peñita

1.80

0.00

0.00

1.80

0.00

R73

Emp. R74 - San Baltazar

San Carlos - Sta. Paula - Rio Piura

6.24

0.00

0.00

0.00

6.24

R74

Emp. PE-1NL (Valle Hermoso)

La Quebrada

4.07

0.00

4.07

0.00

0.00

R75

Emp. PE-1NL (Sinchi Roca)

Emp. R29 (Sta. Elena)

7.38

0.00

0.00

0.00

7.38

R76

Emp. PE-1NL

San Fernando

4.98

0.00

0.00

0.00

4.98

R77

Emp. R76

Emp. R76 (Dv. San Fernando)

2.95

0.00

0.00

0.00

2.95

R78

Emp. PE-1NL (Sinchi Roca)

Sta. Julia

4.24

0.00

0.00

0.00

4.24

R79

Emp. PI-582

3.79

0.00

0.00

3.79

0.00

R80

Emp. R65 (Callejones)

7.53

0.00

0.00

0.00

7.53

R81

Emp. PI-582

Emp. R26 (Charanco Pozo) Dios Nos Mire Alto - Dios Nos Mire Bajo CP. 16

4.04

0.00

0.00

0.00

4.04

R82

Emp. PE-1NL (El Salto)

3.32

0.00

0.00

0.00

3.32

9.07

0.00

0.00

0.00

9.07 6.81

R84

Emp. PE-1NL

San Miguel de Seren Las Mercedes - Emp. (Tambogrande) Emp. R32 (Jorge Chavez)

6.81

0.00

0.00

0.00

R85

Emp. PI-106

Nuevo Ocoto

1.49

0.00

0.00

0.00

1.49

R86

Emp. PI-526

Emp. R31 (San Francisco de Asis)

3.08

0.00

0.00

0.00

3.08

R87

Emp. PI-526

Emp. R31 (El papayo)

3.74

0.00

0.00

0.00

3.74

R88

Emp. PE-1NL

Emp. R31

6.81

0.00

0.00

0.00

6.81

R83

Emp. PE-1NL

Elaboración: Propia. Información de Base:

PI-107

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Página 88 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 89 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 21 Malla topológica de red vial de la Provincia de Piura Tramo

Código de Ruta

Desde

Longitud (Km

Hasta

 

 

 

RED VIAL NACIONAL: (1) Emp. PE-1N (Dv. Pte. Macara) Pte. Las Lomas - Las Lomas - Dv. Tambogrande Pampa Larga Emp. PE-1N (Dv. Catacaos) - Pte. Independencia I - La Arena Catacaos - Pte. Independencia - Vice L. Vial Sechura Piura - Emp. PE-1NL Emp. PE-1N (Dv. Mochumi) L. Vial Morropon

PE-1NK PE-1N PE-1NJ PE-02

Emp. PE-1N (Dv. Paita)

Superficie de Rodadura Tipo

Estado

1,272.79

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2)

PE-1NL

Ancho vía (m)

 

 

L. Vial con Sullana

236.23 88.43

+ a 6.00

Asfaltado

Bueno

28.92

+ a 6.00

Asfaltado

Bueno

70.57 39.46

+ a 6.00 + a 6.00

Asfaltado Asfaltado

Bueno Bueno

8.85

+ a 6.00

Asfaltado

Bueno

Sin Afirmar / Trocha Asfaltado / Afirmado

Bueno / Regular Bueno / Regular

Afirmado Sin Afirmar Afirmado Trocha Afirmado Sin Afirmar / Trocha Sin Afirmar Trocha Sin Afirmar Sin Afirmar / Trocha Sin Afirmar Asfaltado / Sin Afirmar Sin Afirmar

Malo Malo Regular Malo Regular Bueno / Muy Malo Regular Regular Regular Regular / Malo Regular Regular / Malo Regular

 

 

RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2)

51.78

La Loma - Emp. PI-107 (Tambo Grande)

PI-106

Emp. PE-1N J (El Veintiuno)

PI-107

Emp. PE-1N L (Dv. Platillos - Paccha Tambogrande) - Tambogrande

29.39 Entre 4.50 6.00 m Mayor a 22.39 6.00 m

 

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3)

984.78

 

(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 

366.86

PI-526 PI-527 PI-529 PI-531 PI-533

Emp. PE-1NL Emp. PE-1NL (Sullana) Emp. PE-1N - Parkisonia Las Lomas Emp. PE-1NL (Las Lomas)

El Partidor Emp. PE-1NL (Las Lomas) Emp. PE-1NL Cortezo Chipillico - Sapillica

54.44 71.03 17.82 12.96 45.60

4.50 - 6.00 3.50 - 4.50 4.50 - 6.00 3.50 - 4.50 4.50 - 6.00

PI-577

Emp. PI-107

Emp. PE-1NJ

30.00

3.50 - 4.50

PI-579 PI-580 PI-581

Emp. PE-1N (Piura) Emp. PE-1NL PE-1NL (Partidor)

Sta. Ana - Tambogrande Emp. 582 (Cruceta) San Isidro - San Francisco

61.10 3.89 15.37

4.50 - 6.00 3.50 - 4.50 4.50 - 6.00

PI-582

Emp. PE-1NL

Emp. 581 (San Francisco)

17.60

3.50 - 4.50

PI-583

Emp. PI-533

Potrerillo - Totoral

9.26

4.50 - 6.00

PI-584

Emp. PE-1NK

Rio Viejo - Loma Negra

12.35

4.50 - 6.00

PI-585

Chaquira

2.23

4.50 - 6.00

Emp. PI-584 (Rio Viejo)

3.74

3.50 - 4.50

PI-588

Emp. PI-584 Emp. PE-1NK - Pampa de Los Silva Emp. PI-584 - San Martin de Letira Emp. PE-1NK

PI-589

Emp. PE-1N (Piura)

La Caida - Curumuy

PI-590

Las Lomas

Cacaturo Huachuma Baja Esperanza Tallan - Sinchao Chico

PI-586 PI-587

PI-591

Chipillico - Huachuma Alta

PI-736

Emp. PE-1NK (La Union)

  R01 R02 R03 R04 R05 R06

Señor de Los Milagros - Emp. PI-584 Cura Mori

Nva.

(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA  Emp. PI-533 Los San Francisco - Tunel Totoral Garabatos Alto Emp. PI-583 El Tongal Monte de Los Olivos - Emp. PIEmp. PI-583 (El Sauce) 583 Emp. PI-533 Nuevo Maray - Emp. PI-591 Emp. PE-1NL Emp. PI-533 Emp. PI-591 (Dv. Nueva Emp. PI-581 Esperanza)

Trocha

Regular

11.56

4.50 - 6.00

5.80

> a 6.00

Sin Afirmar / Trocha Asfaltado

22.60

4.50 - 6.00

Asfaltado

2.94

4.50 - 6.00

Sin Afirmar

Regular / Malo Bueno Bueno / Malo Regular

13.36

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Regular

11.87

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Regular

8.87

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

0.60

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

4.50

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Regular

9.34 11.94

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50

Sin Afirmar Sin Afirmar

Regular Regular

5.89

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

431.68

Página 90 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Continua cuadro Nº 21… Código de Ruta

Tramo

Ancho vía (m)

14.09

Superficie de Rodadura

R37 R38 R39 R40 R41

Hasta La Rinconada - Emp.PI-527 (La Emp. PE-1NL - Pelingara Bocana) Emp. R07 Pichones Alto - Pichones Bajo Emp. PI-526 (CP-4) Froylan de Alama - Curuy Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Emp. PE-1NL (Hualtaco) Octubre) Emp. PE-1NL (San Martin) CP-14 - Emp. R10 Sector 84 Medio Bajo - Emp. PEEmp. PE-1NL (Santa Rosa) 1NL (El 84) Emp. PE-1NL (Partidor) - San Isidro - Emp. PI-582 (San CP-05 Francisco) Emp.PE-1NL Emp. PI-582 (Cruceta) Bello Horizonte - Emp. PI-582 Emp. PI-107 - Manco Capac (San Francisco de Yaranche) Emp. R18 - Cerro de Leones Carrizalillo - Algarrobo Rey Emp. PI-581 (San Francisco San Pedro de Yaranche) Emp. R22 (Pueblo Libre) Totoral Alto -Las Puertas Guaraguas Alto Emp. R15 Tejedores - Emp. R18 Emp. R18 Miraflores Alto Emp. R18 Miraflores Monteverde Bajo - La Salinas Emp. PI-107 (Malingas) Conventos Emp. R22 Emp. R18 Emp. R22 (La Salinas) Cesteadero Emp. R22 - Palo Verde Carrizo - Emp. R24 Emp. PI-107 - La Pala - San Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Pedrillo Monicas) San Martin de Malinguitas - La Emp. PI-107 (Malingas) Rita - Emp.PI-577 Emp. PE-1NL (Pedregal) Huayna Capac - Emp. PI-526 Emp. PE-1NL (Pedregal Pachacutec - Emp. PI-526 Alto) (Yahuarhuaca) Emp. PE-1NL (Manco Inca) Emp. PI-526 (San Miguel) San Francisco de Asis - El Emp. PE-1NL Papayo - Emp. PI-526 Emp. PE-1NL (La Peñita) El 50 - Emp. PI-526 (El 47) Emp. PI-529 Emp. PI-589 Emp. PE-1N Juan Pablo Emp. PE-1N La Tea San Jacinto - Paredones - Emp. Emp.PE-1N - La Legua R40 Emp. R36 - Cumbibira Norte Cumbibira Sur - Emp.PI-584 Emp. PE-1NK (Catacaos) San Pablo - Emp. PE-1N Emp. PE-1NK Emp. PI-588 (Nuevo Pedregal) Emp. PE-1NK Narihuala - Emp. PI-588 Emp. PI-588 Sta. Rosa

R42

Emp. PE-1N

Chato Grande - Cura Mori

11.97

4.50 - 6.00

R43 R44

Emp. PE-1N Emp. PE-1N Emp. PE-1N - Nuevo San Pedro Emp.PE-1N (Nuevo Sinchao Chico) Emp. PI-736 (El Tallan) Emp. PE-1N

Emp. R42 Chato Grande Nuevo Chato Grande - Emp.PE1N

5.27 6.40

4.50 - 6.00 4.50 - 6.00

Trocha Asfaltado Trocha Trocha Asfaltado / Trocha Trocha Trocha Trocha Trocha Sin Afirmar Asfaltado / Sin Afirmar Trocha Afirmado

3.71

4.50 - 6.00

Sin Afirmar

Regular

Emp. R47

5.26

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

Emp. PI-736 Emp.PI-736 (Dv. Sinchao Chico)

4.61 4.57

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50

Trocha Sin Afirmar

Regular Regular

R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30 R31 R32 R33 R34 R35 R36

R45 R46 R47 R48

Desde

Longitud (Km

Tipo

Estado

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

4.66 5.60

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50

Trocha Trocha

Regular Malo

11.90

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Malo

8.10

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Regular

10.28

4.50 - 6.00

Afirmado

Regular

11.09

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Regular

1.92

> a 6.00

Asfaltado

Bueno

17.33

4.50 - 6.00

Sin Afirmar

Bueno

11.68

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

6.47

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

23.72

4.50 - 6.00

Sin Afirmar

Regular

2.14 1.02 4.04

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50 3.50 - 4.50

Sin Afirmar Trocha Trocha

Bueno Malo Regular

16.04

3.50 - 4.50

Afirmado

Regular

3.09 8.31 8.68

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50 3.50 - 4.50

Sin Afirmar Trocha Trocha

Regular Regular Regular

12.78

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Bueno

11.05

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

10.54

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

8.69

3.50 - 4.50

Trocha

Muy Malo

7.00

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

14.06

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

8.90 2.92 2.11 3.93

3.50 - 4.50 4.50 - 6.00 3.50 - 4.50 3.50 - 4.50

14.82

4.50 - 6.00

10.15 6.70 3.53 2.21 1.12

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50 3.50 - 4.50 3.50 - 4.50 4.50 - 6.00

Malo Malo Malo Malo Bueno / Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular / Malo Bueno Regular

Página 91 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Continua cuadro Nº 21… Código de Ruta

Tramo

8.62 1.32

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50

Tipo Trocha Trocha

Estado Regular Regular

8.67

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

1.30 4.91 3.77 0.68

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50 4.50 - 6.00 4.50 - 6.00

Trocha Trocha Afirmado Trocha

Regular Regular Muy Malo Bueno

R57 R58

Emp. PE-1NK

R59 R60 R61

Emp. PI-584 Emp. PI-587 Emp. PI-584 (Sta. Elena)

R62

Emp. PE-1NK

R63

1.93

R65

Emp. PE-1NK Emp. PI-587 - Alto de Los Emp. PI-584 (Rio Viejo Sur) Carrillo Emp. PI-107 (Paccha) Callejones - Emp. R27 (La Rita)

10.94

R66

Emp. PI-107

Platillos - Emp. PI-107

13.12

3.50 - 4.50

R51 R52 R53 R54 R55 R56

R64

Hasta Piedral Antiguo - Emp. PI-736 Huerequeque Chatito - La Escolastica - Emp. PI-736 San Juan de Chato Canizal Grande - Emp. R51 Nuevo Montegrande - Emp. R51 Tunape Yapato - Emp. PI-587 (San Martin de Letira) San Vicente Laguna de Los Prados - Emp. PI-587 El Peñal - Emp. R58 Emp. PI-584 Emp. PI-585 (Casagrande) Nuevo Alto de los Mores Sincape Emp. R62 (Alto de Los Mores )

Ancho vía (m)

Desde Emp.PE-1N (Nuevo Piedral) EMp. PI-736 (Monteredondo) Emp. PE-1NK (La Arena) Montegrande Emp. R51 - Chatito Sur Emp. PE-1NK (Dos Altos) Emp. PE-1NK (Las Malvinas) Emp. PE-1NK Emp. PE-1NK - Tablazo Norte Emp. R56

R49 R50

Superficie de Rodadura

Longitud (Km

7.90

4.50 - 6.00

Sin Afirmar

Regular

0.61

4.50 - 6.00

Sin Afirmar

Regular

2.26

4.50 - 6.00

Trocha

Regular

2.60 3.73 4.43

3.50 - 4.50 3.50 - 4.50 3.50 - 4.50

Trocha Sin Afirmar Trocha

Regular Regular Regular

2.59

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

1.28

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

Sin Afirmar

Regular

R67

Emp. PE-1NL

Emp. R29 (Pachacutec)

3.32

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R68

Emp. PE-1NL

CP. 02

5.67

3.50 - 4.50

Afirmado

Regular

R69

Emp. PE-1NL - La Coruña

Alfredo Vilca - Emp. R10

7.26

3.50

Trocha

Muy Malo

R70

Emp. PI-107

3.18

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Regular

R71

Emp. PI-107 (Tambogrande)

8.37

4.50 - 6.00

Afirmado

Regular

R72

Emp. PE-1NL

Emp. R71 Sta. Rosa de Curvan - Emp. PI107 (Las Monicas) La Peñita

1.80

4.50 - 6.00

Sin Afirmar

Regular

R73

6.24

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

4.07

4.50 - 6.00

Afirmado

Regular

R75

Emp. R74 - San Baltazar San Carlos-Sta. Paula - Rio Piura Emp. PE-1NL (Valle La Quebrada Hermoso) Emp. PE-1NL (Sinchi Roca) Emp. R29 (Sta. Elena)

7.38

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R76

Emp. PE-1NL

San Fernando

4.98

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R77

Emp. R76

Emp. R76 (Dv. San Fernando)

2.95

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R78

Emp. PE-1NL (Sinchi Roca)

Sta. Julia

4.24

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R79

Emp. PI-582

3.79

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Regular

R80

Emp. R65 (Callejones)

7.53

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R81

Emp. PI-582

Emp. R26 (Charanco Pozo) Dios Nos Mire Alto - Dios Nos Mire Bajo CP. 16

4.04

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R82

Emp. PE-1NL (El Salto)

3.32

3.50 - 4.50

Trocha

Regular

R83

Emp. PE-1NL

9.07

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R84

Emp. PE-1NL

San Miguel de Seren Las Mercedes - Emp. PI-107 (Tambogrande) Emp. R32 (Jorge Chavez)

6.81

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R85

Emp. PI-106

Nuevo Ocoto

1.49

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R86

Emp. PI-526

Emp. R31 (San Fco. de Asis)

3.08

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R87

Emp. PI-526

Emp. R31 (El papayo)

3.74

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

R88

Emp. PE-1NL

Emp. R31

6.81

3.50 - 4.50

Trocha

Malo

3.50 - 4.50

Sin Afirmar

Malo

R74

  PI-527

(3.3). RED VIAL VECINAL ARTICULA OTRA PROVINCIA (SULLANA)  Emp. PE-1NL (Sullana)

Elaboración: Propia. Información de Base:

Tamarindo

54.52 54.52

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Página 92 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.2.3. Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial Del cuadro N° 22, la red vial registrada y nueva con este trabajo del levantamiento georeferenciado ha incrementado en un 38.70% en relación a lo antes registrado en el clasificador del MTC, es decir el sistema vial provincial aumento en casi un 50% a lo tenido anteriormente por el MTC.

Cuadro N° 22 Principales diferencias en la Métrica de los caminos del sistema vial de la Provincia de Piura Longitud (Km.) según:

Id.

Código de Ruta

1 2 3 4 5

PE-1NL PE-1NK PE-1N PE-1NJ PE-02

88.43 28.92 70.57 39.46 8.85

1

PI-107

22.39

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PI-526 PI-527 PI-529 PI-531 PI-533 PI-577 PI-579 PI-580 PI-581 PI-582 PI-583 PI-584 PI-585 PI-586 PI-587 PI-588 PI-589 PI-590 PI-591 PI-736

54.44 71.03 17.82 12.96 45.60 30.00 61.10 3.89 15.37 17.60 9.26 12.35 2.23 3.74 11.56 5.80 22.60 2.94 13.36 11.87

Trabajo en campo (GPS)

Inventario vial MTC

Variación en la métrica (Km.) Incremento de caminos por accesos

Error de la longitud del camino

RED VIAL NACIONAL 100.00 29.20 70.00 55.30 8.90

11.570 0.280 0.570 15.840 0.050

RED VIAL DEPARTAMENTAL 47.58

25.190

RED VIAL VECINAL 63.90 88.20 11.00 13.00 48.40 25.50 56.00 2.20 11.00 9.40 10.00 7.60 1.90 3.90 14.90 4.50 16.00 7.00 18.00 13.00

9.46 17.17 6.82 0.04 2.80 4.50 5.10 1.69 4.37 8.20 0.74 4.75 0.33 0.16 3.34 1.30 6.60 4.06 4.64 1.13

ERROR EN LA MEDICION DE CAMINOS (Km.)

96.470

Caminos Registrados

40.090

Caminos No Registrados

431.680

AUMENTO DE LONGITUD (Km.)

471.770

Elaboración: Propia. Información de Base:

38.70%

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Página 93 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.2.4. Distancias entre las Principales Localidades de la Provincia La Provincia de Piura, se articula vialmente en el ámbito departamental y provincial, a través de los ejes viales nacionales y Departamentales. a) Respecto a la capital provincial y principales ciudades del país (Distancias extraprovinciales) La capital provincial está inmersa en la dinámica nacional por medio de la ruta nacional longitudinal PE-1N. La distancia en kilómetros a las otras capitales provinciales y a la capital del País se tiene en el siguiente cuadro N° 23.

Lima

Piura

Talara

Sullana

Paita

Sechura

Morropón

Cuadro N° 23 Distancias entre las principales ciudades del Departamento de Piura con la Provincia de Piura (Km.)

Morropón Sechura

106.65

Paita

123.45

101.40

Sullana

99.75

77.70

94.50

Talara

184.55

162.50

107.11

Piura

64.35

42.30

59.10

35.40

120.20

Lima

1,171.85

1,149.80

1,094.41

1,072.10

987.30

Máxima Distancia

184.550 Km.

Máxima Distancia a Piura

120.200 Km.

Distancia Promedio

Elaboración: Propia. Información de Base:

84.80 1,107.50

64.270 Km.

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Podremos anotar que la mayor distancia a nivel provincial esta dado entre las ciudades de Morropón y Talara con 184.55 Km, y la máxima distancia a Piura es desde Talara con 120.20 Km. Este indicador de distancia nos muestra el nivel de articulación que tiene la Provincia de Piura con el resto de las provincias, donde se observa que Piura es el centro de gravedad. b) Respecto a las capitales distritales y principales poblados (Distancias intraprovinciales) Este indicador nos señala las distancias que existe entre la capital de la provincia y sus distritos como principales poblados. La distancias nos representa cuan accesible es la capital de la provincia como centro de gravedad con el resto de sus distritos.

Página 94 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

La máxima distancia entre las capitales distritales respecto a la capital de la provincia de Piura es de 113.20 Km. hacia Las Lomas y la distancia promedio es de 39.69 Km. lo que nos indica un alto grado de accesibilidad y conectividad que tienen las localidades de esta provincia que se manifiesta por la concentración de la mayoría de las capitales distritales alrededor de la zona urbana de la ciudad capital. Además se tiene que la mayor distancia entre las capitales de los distritos es de 149.98 Km. (entre Las Lomas y El Tallan), lo que nos indica que existen pueblos con un nivel medio de accesibilidad de los servicios básicos y de los mercados urbanos donde se concentra la mayor demanda por los productos agropecuarios. Esta distancia relativa se suma a las características del camino (asfaltado y bueno) resultando tiempos de viajes menores que en otras condiciones.

Lima

Piura

Tambogrande

Las Lomas

La Unión

La Arena

El Tallan

Cura Mori

Castilla

Catacaos

Cuadro N° 24 Distancias entre las principales Capitales de los distritos de la Provincia de Piura (en Km.)

Castilla Catacaos

8.20

Cura Mori

19.20

11.00

El Tallan

33.98

25.78

26.36

La Arena

19.12

10.92

11.50

La Unión

14.86

26.60

18.40

18.98

7.38

7.48

123.00

124.20

135.20

149.98

135.12

142.60

63.60

84.40

95.40

110.18

95.32

102.80

36.20

Piura

9.80

11.00

22.00

36.78

21.92

29.40

113.20

Lima

980.90

Las Lomas Tambogrande

994.50 1005.50 1020.28 1005.42 1012.90 1096.70 1044.50

Máxima Distancia

149.980 Km.

Máxima Distancia a Piura

113.200 Km.

Distancia Promedio

Elaboración: Propia. Información de Base:

73.40 983.50

39.688 Km.

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Página 95 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.3.

Estado y características de los caminos vecinales y de herradura El desarrollo de la infraestructura vial de la provincia de Piura, está en función directa del estado situacional, de la evolución y desarrollo de los caminos vecinales en el contexto del sistema vial. Identificando el tipo de superficie de rodadura (carreteras asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables), el estado de conservación (oscila entre regular y malo), su trazo vial (ancho de calzada) como obras de drenaje y arte; todos estos parámetros inciden en su nivel de transitabilidad o circulación de los caminos. Esta caracterización vial de los caminos permite determinar el nivel de importancia y prioridad que puede llegar a los diversos mercados de servicios (tecnológico, educativo, salud, comercialización, entre otros) dentro y fuera de la provincia o región, ante la presencia de un desarrollo agropecuario lo que determina los niveles de accesibilidad a las distintas localidades o poblados. A continuación se presentan indicadores del comportamiento de los caminos vecinales dentro del sistema vial de la provincia con ello podemos identificar y determinar el grado de conectividad que existe en la actualidad entre las localidades de la provincia y el servicio de transporte de pasajeros y carga.

2.3.1. Índice de accesibilidad Rural (IAR). Este cuadro nos muestra la relación existente entre la población rural que circula o transita en la red vial es decir la población con conexión a una vía que transita por ella entre la población total de la provincia.

Cuadro N° 25 Índice de accesibilidad rural en la provincia Centro poblados (N°) Por ámbito

Total

Urbano y Rural

282

Rural

205

Circula transporte de pasajeros

IAR Elaboración: Propia. Información de Base:

Población (Habitantes)

Conectados al Sistema Vial

Sin conexión

259 92% 182 65%

23 8% 23 8%

Conectados al Sistema Vial

Sin conexión

92,852 14%

662,333 99% 89,194 13.4%

3,658 1% 3,658 1%

92,852

89,194

Total

665,991

13.4%

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Para nuestro caso el IAR representa el 13.41% de la población que transita por una red vial y que es rural. El 14 % de la Población de la provincia es Rural mientras que el 86% restante es Urbana. Solo el 13.41% de la Población que es rural transita por una red vial.

Página 96 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.3.2. Densidad Vial La densidad vial es un indicador comparativo, ya sea por superficie o población, de cuanto kilómetros de caminos existen en un determinado distrito en comparación al resto. Así tenemos que los distritos de Catacaos y Castilla, tienen baja densidad vial, expresada en superficie por Km2, en comparación del resto. Respecto a la población, la densidad vial de los distritos de Piura y Castilla es menor a los demás distritos. Pero estos dos últimos distritos tienen el más alto nivel de densidad poblacional lo que nos indican el alto grado de desplazamiento de personas (masa) y mercancías que pueden generar. Según el criterio de la densidad vial, el nivel de atención en mejoras viales se concentra en los distritos de La Arena, Las Lomas, Tambogrande y El Tallan.

Cuadro N° 26 Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial

Distritos

Superficie Km

2

%

Población 2007

Densidad Poblacional

No. Hab.

Hab./Km

2

Red Vial Vecinal

Densidad Vial

Km.

Km./Km

2

Respecto a la Población (Km/Hab)*1000

100.00 5.32 10.66 41.31 3.18 1.88 2.58 3.43 8.41

665,991 260,363 123,692 66,308 16,923 4,774 34,584 36,000 26,896

107.22

930.26

0.15

1.40

Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Unión Las Lomas

6,211.16 330.32 662.23 2565.78 197.65 116.52 160.22 213.16 522.47

788.21

49.38

0.15

0.19

186.78

30.14

0.05

0.24

25.84

37.41

0.01

0.56

85.62

34.27

0.17

2.03

Tambo grande

1442.81

23.23

96,451

Total Provincia

Elaboración: Propia. Información de Base:

40.97

29.89

0.26

6.26

215.85

62.44

0.39

1.81

168.89

20.46

0.10

0.57

51.48

168.33

0.32

6.26

66.85

497.94

0.35

5.16

Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Figura N° 12 Densidad vial por distrito

Página 97 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.3.3. Nivel de Articulación y Transitabilidad. La articulación y transitabilidad son indicadores que relaciona al camino respecto al tipo de conexión a una red vial de mayor jerarquía y su nivel de circulación (temporal, en toda época, o por días). En ese sentido, es importante como se conectan los centros poblados respecto a la categoría de vía y su circulación, ya que no solo interesa que exista el camino sino también su nivel o grado de transitabilidad. Implícitamente se relaciona a un camino vecinal con la condición de trocha carrozable, y en la medida con que crece el flujo vehicular el camino va siendo intervenido en mejoras o rehabilitación, y si su importancia es mayor se evalúa su jerarquía vial. En los distritos que conforman la provincia de Piura, se observa un nivel aceptable de accesibilidad, que influye en la calificación de zona dinámica, por la relativa facilidad en las relaciones entre las zonas productivas y sus mercados, ya que dicho espacio absorbe el total de vías no afirmadas. La carretera longitudinal (nacional PE-1N) se constituye como la más importante vía de articulación de la provincia. La articulación vial de los distritos y poblados depende primero del acceso a la red vial nacional PE-1N, seguido de las rutas PE-1NL, PE1NK, PE-1NJ, y la departamental PI-107; y luego de los caminos vecinales que conducen a los poblados o caseríos, es decir, su comunicación se da por el tránsito de la red vial nacional y departamental y finalmente vía vecinal. Pero en esta última es quien conduce la producción agropecuaria, turismo y otras actividades hacia los mercados, es decir es el hilo conductor. Por ello, resulta importante mantener estas vías en buen estado y con un tipo de superficie adecuado para el transporte motorizado, ver cuadro N° 27. Cuadro N° 27

Centros poblados articulados por distrito y niveles de Transitabilidad Centros Poblados

Distritos Total Provincia

Total 282

1/

Nivel

Accesible 259

Restringido 23

92%

8%

Articulación

Transitabilidad

Piura

15

15

0

Nacional -Vecinal

Regular / Malo

Castilla

11

11

0

Nacional -Vecinal

Regular

Catacaos

15

15

0

Nacional -Vecinal

Regular

Cura Mori

13

13

0

Nacional -Vecinal

Regular

El Tallan

8

8

0

Nacional -Vecinal

Regular Regular

La Arena

22

22

0

Nacional -Vecinal

La Unión

14

13

1

Nacional -Vecinal

Regular

Las Lomas

46

44

2

Nacional -Vecinal

Regular / Malo

Tambo grande

138

118

20

Nacional - Departamental - Vecinal

Regular / Malo

1/ Según Censo del 2007 – INEI incorpora una categoría de poblados “Dispersos” donde aglomera a los anexos y caseríos con reducida o poca población. Del trabajo en campo se ha encontrado 17 poblados que no figuran en la base de datos, lo cual supone que esta en dispersos. Elaboración: Propia. Información de Base:

INEI (2007) - Levantamiento del IVG de la red vial de la Provincia de Piura.

Página 98 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

El 92.0% de los centros poblados se encuentran articulados o servidos por una red vial ya sea esta Nacional, departamental o vecinal y el estado de Transitabilidad predominante es de Regular en su mayoría a mala como en el caso de los distritos de Tambogrande y Las Lomas. El 8.0% de poblados no están conectados sobre todo en el distrito de Tambogrande con 20 poblados, en este distrito han crecido el número de centros poblados respecto al año 1993. El Distrito que presenta mayor articulación es el de Catacaos, Cura Mori, El Tallan y La Arena; en la llamada Piura Baja.

Cabe señalar que el total de poblados articulados son 286 y se obtiene de la siguiente relación:   



259 poblados ubicados y georeferenciado del trabajo en campo 10 poblados ubicados y georeferenciado del trabajo en campo pero se encuentra incorporados en la categoría de “dispersos”. 17 poblados que pertenecen a otra provincia pero que fueron ubicados y georeferenciado del trabajo en campo, por articular al sistema vial. 286 Total de poblados georeferenciados.

2.3.4. Tipificación del Servicio de transporte El servicio de transporte de pasajeros como el de carga identifica el tipo de vehículo que tiene mayor circulación por el sistema vial de la provincia. Esta identificación permitirá conocer como se movilizan las personas como sus mercancías hacia y desde los poblados hacia las diversas localidades o mercados, y de esa manera conocer si es eficiente el servicio de transporte. Una de las restricciones que tiene el transporte para su ingreso son las características físicas del camino. Se ha señalado que el tipo de superficie de rodadura que predomina es sin afirmar seguidas por las trochas. De los 88 caminos vecinales que se encuentran sin registro, son trochas y el estado en su mayoría son de regular a mala, el ancho de las vías tiene un promedio de 3.50 - 4.50 m. El servicio al interior de la Provincia en la mayoría de las rutas se realiza en vehículos de las clases de Buses de dos ejes con capacidad promedio de 35 - 45 pasajeros y carga. Empresas de Transporte, Comités de autos y particulares que prestan servicios por las vías vecinales (carretera sin afirmar, afirmada y trochas carrozables), manifiestan deterioro mecánico por el estado de las vías y el ingreso se interrumpe en época de lluvia. Cabe indicar que la ruta PE-01NK sirve de ingreso a la provincia de Sechura.

Página 99 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Para el caso de las rutas nacionales los vehículos son más pesados y se da el transporte de pasajeros por vehículos interprovinciales ya que las condiciones de las vías de articulación principal esta en buenas condiciones.

Cuadro N° 28 Tipología de vehículos según tipo de transporte Transporte Privado Vehículo ligero

Transporte de Pasajeros (o Público)

Transporte de carga

Local

Interprovincial

Liviano

Pesado

VL

LO

IP

LI

PE

Automóvil, Pickup 4x4

Station Wagon, Camioneta Rural, Microbus

Buses de 2 ejes

Camión de 2 ejes

Camiones de 3 ejes a más

Elaboración: Propia.

2.3.5. Caminos Vecinales: Principales características. 

Los caminos vecinales inventariados en la provincia son 108 de los cuales 20 son registrados en el MTC y 88 son rutas nuevas que han sido construidas en los últimos años por los gobiernos locales y que no estaban escritas o codificadas por el MTC, ver cuadro Nº 29.



Se tiene en total 930.26 Km. de longitud de la red vial vecinal, de los cuales 366.86 Km. son registradas y 563.40 Km., son nuevas, caminos donde predominan el estado regular seguido por el malo, y el ancho de plataforma común es de 3.50 a 4.50 m.



La red vial vecinal conecta a un total de 259 poblados, de donde los caminos registrados conectan a un total de 91 poblados (35.1%) a diferencia de los caminos no registrados que solamente conecta a 168 poblados (64.9%).



La red vial nacional conecta a un total de 58 poblados y la red vial departamental a 6 poblados, del sistema vial de la provincia.



Entre las vías vecinales más importante tenemos la Ruta PI-579, es una troncal con una longitud de 61.10 Km. y conecta a un total de 15 poblados, y que sirve a una población de 13,385 habitantes, tiene conexión con una Nacional y tiene un ámbito de influencia a nivel Interdistrital, esta ubicada en el distrito de Tambogrande permitiendo la salida de la actividad agropecuaria.



En los caminos no registrados la ruta R36 es la prioritaria, es una troncal con una longitud de 14.82 Km. y conecta a 7 poblados y sirve a una población atendida de 13,894 habitantes, tiene conexión con una Nacional y su ámbito de influencia es el distrito, esta ubicada en el distrito de Catacaos permitiendo la salida de la actividad agropecuaria

Página 100 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Características de los CCPP En el cuadro Nº 30 se puede visualizar algunas características de los centros poblados, tales como: 

El ámbito de los centros poblados que se desarrollan las vías vecinales es Urbana y Rural.



Destacan los poblados categorizados como caserios (163), pueblos (97), ciudad (3), villa (4) y oros (19); resultando un total de 286 pueblos.



Los poblados de la provincia desarrollan mayormente actividades agropecuarias.



También se desarrollan actividades de artesania, gastronomía, comerciales y en menor proporción turísticas é industriales.



Los pobladores utilizan en su mayoría el transporte motorizado para su desplazamiento, por poseer vías transitables y de interconexión.

Características de los túneles, puentes y pontones.También en el cuadro Nº 31 están caracterizados los túneles, puentes, pontones, entre otros: 

En el sistema vial de la Provincia de Piura cuenta con un total de 219 infraestructuras viales que se descompone en 51 puentes, 47 pontones y 121 bádenes.



Existen 51 puentes todos son de concretos, según su estado o condición se tiene que buenos son 25, regular 10, malo 6 y muy malo 10 respectivamente.



En las vías encontramos 47 pontones, según su estado o condición se tiene que buenos son 14, regular 11, malo 14 y muy malo 8 respectivamente.



También se registran 121 badenes de concreto, concreto con vigas y mamposteria y de madera (1) en estado de conservación entre bueno a muy malo.

Página 101 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 29 Características de los caminos vecinales por distritos Código de Ruta

Característica de la vía Distritos

Trayecto

PI-526

Las Lomas - Emp. PE-1NL Tambogrande Partidor

PI-527

Lancones Sullana - Las Lomas

PI-529

Piura

PI-531

Las Lomas

Longitud (Km.)

-

El

Ancho (m)

Superficie

Beneficiarios Estado

54,44

4.50 6.00

Afirmado

Malo

Emp. PE-1NL (Sullana) Emp. PE-1NL (Las Lomas)

71,03

3.50 4.50

Sin Afirmar

Malo

Emp. PE-1N - Parkisonia - Emp. PE-1NL

17,82

Afirmado

Regular

Las Lomas - Cortezo

12,96

Trocha

Malo

4.50 6.00 3.50 4.50

Centros Poblados CP. 4, 9 de Octubre-CP 11, El 47, El Algarrobo, El 38, Bella Esperanza, San Miguel, Villa Independiente , Yawarhuaca Salados, Los Encuentros de Pichones, La Bocana , Tamarindo, Pueblo Nuevo de Los Pelados, Huangala Juan Velasco Alvarado La Arteza, El Cortezo

Palmeras, Las Peñitas, Pampa Elera Alto, Pampa Regular Elera Bajo, La Menta, Timbes, Sapillica Bueno / Papayo, La Greda, Greda Muy Malo Vieja, Locuto, La Loma Miraflores, Chapaira, Terela, El Papayo, San Rafael , La Obrilla, San Vicente, Punta Regular Arenas, Progreso Alto, Progreso Bajo, Santa Ana, Ocoto Alta, Angostura, San Martin.

Tipo de camino

Ámbito de influencia

Conexió n vial

3509 Troncal

Interdistrital

Nacional

VL

LO

LI

3281 Troncal

Multidistrital

Nacional

VL

LO

LI

164 Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

89 Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

2760 Troncal

Interdistrital

Nacional

VL

LO

LI

4611 Troncal

Distrito

Departam ental

VL

LO

LI

13385 Troncal

Interdistrital

Nacional

VL

LO

LI

3497 Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Pob. Atendi da

Transporte

PI-533

Las Lomas Sapillica

Emp. PE-1NL (Las Lomas) - Chipillico Sapillica

45,60

4.50 6.00

Afirmado

PI-577

Tambogrande

Emp. PI-107 - Emp. PE1NJ

30,00

3.50 4.50

Sin Afirmar / Trocha

PI-579

Castilla Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Tambogrande Ana - Tambogrande

61,10

4.50 6.00

Sin Afirmar

PI-580

Tambogrande

Emp. PE-1NL - Emp. 582 (Cruceta)

3,89

3.50 4.50

Trocha

Regular

Cruceta

PI-581

Tambogrande

PE-1NL (Partidor) - San Isidro - San Francisco

15,37

4.50 6.00

Sin Afirmar

Regular

San Francisco de Yaranche, Juan Velazco Alvarado

461 Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

PI-582

Tambogrande

Emp. PE-1NL - Emp. 581 (San Francisco)

17,60

3.50 4.50

Sin Afirmar / Trocha

Regular / Malo

San Francisco, Hualtaco IIIEl Porvenir, Nueva Esperanza.

1114 Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Página 102 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 29. Característica de la vía

Código de Ruta

Distritos

Trayecto

PI-583

Las Lomas

PI-584

PI-585

Beneficiarios

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie

Estado

Emp. 533 - Potrerillo Totoral

9,26

4.50 6.00

Sin Afirmar

Regular

La Arena

Emp. PE-1NK - Rio Viejo - Loma Negra

12,35

4.50 6.00

Asfaltado / Sin Afirmar

Regular / Malo

La Arena

Emp. PI-584 - Chaquira

2,23

4.50 6.00

Sin Afirmar

Regular

Casa Grande, Chaquira

3,74

3.50 4.50

Trocha

Regular

Pampa de los Silva, Pampa Chica.

11,56

4.50 6.00

Sin Afirmar / Trocha

Regular / Malo

San Marin de Letira, Señor de los Milagros.

PI-586

La Arena

PI-587

La Arena

Emp. PE-1NK - Pampa de Los Silva - Emp. PI584 (Rio Viejo) Emp. PI-584 - San Martin de Letira - Señor de Los Milagros - Emp. PI-584

Centros Poblados Potrerillo Alto, Potrerillo Bajo, El Sauce, Algarrobal, Totoral. Río Viejo Sur, Alto de los Mechato, Vichayal, Río Viejo Norte, Sanra Elena, Loma Negra.

Nuevo Pedregal, 09 de Diciembre, Cura Mori, Pedregal Chico, Pedregal Grande. Los Ejidos del Norte, La Mariposa, Los Ejidos de Huan, La Palma, El Molino, Santa Saral, Ceresal, San Juan de Curumuy.

Ámbito de influencia

Conexió n vial

1041 Troncal

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

6798 Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

3570 Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

938 Troncal

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

2198 Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

12799 Troncal

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

4972 Troncal

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

468 Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Interdistrital

Nacional

VL

LO

LI

Pob. Atendi da

Tipo de camino

PI-588

Cura Mori

Emp. PE-1NK - Cura Mori

5,80

> 6.00

Asfaltado

Bueno

PI-589

Piura

Emp. PE-1N (Piura) - La Caida - Curumuy

22,60

4.50 6.00

Asfaltado

Bueno / Malo

PI-590

Las Lomas

Las Lomas - Cacaturo

2,94

4.50 6.00

Sin Afirmar

Regular

Cacaturo

PI-591

Las Lomas

Chipillico - Huachuma Alta - Huachuma Baja Nva. Esperanza

13,36

3.50 4.50

Sin Afirmar

Regular

Chipilico, Huachuma Alto, Huachuma Bajo, Puerta Pulache, Nueva Esperanza.

3506 Local

PI-736

La Unión - El Tallan

Emp. PE-1NK (La Union) - Tallan - Sinchao Chico

11,87

3.50 4.50

Sin Afirmar

Regular

Monte Redondo, Sinchao Chico.

3347 Troncal

El Tallan,

Transporte

Página 103 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 29. Característica de la vía

Código de Ruta

Distrito

Nombre de los caminos vecinales

R01

Las Lomas

R02

Las Lomas

R03

Las Lomas

R04 R05 R06 R07 R08 R09

Las Lomas Las Lomas Tambogr ande Las Lomas Las Lomas Las Lomas

R10

Tambogr ande

R11

Las Lomas

R12

Tambogr ande

R13

Tambogr ande

R14

Tambogr ande

Beneficiarios Tipo de camino

Ámbito de influencia

Conexión vial

1534

Troncal

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Regular El Tongal

242

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Sin Afirmar

Regular Monte de Los Olivos

368

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

58

Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie

Estado

Centros Poblados

Emp. PI-533 - Los Garabatos San Francisco - Tunel Totoral Alto

8,87

3.50 4.50

Trocha

Malo

Los Garabatos, Monteverde , San Francisco, Tunel Totoral, Tunel Totoral Alto.

Emp. PI-583 - El Tongal

0,60

3.50 4.50

Trocha

4,50

3.50 4.50

Emp. PI-583 (El Sauce) Monte de Los Olivos - Emp. PI-583 Emp. PI-533 - Nuevo Maray Emp. PI-591 Emp. PE-1NL - Emp. PI-533 Emp. PI-581 - Emp. PI-591 (Dv. Nueva Esperanza) Emp. PE-1NL - Pelingara - La Rinconada - Emp.PI-527 (La Bocana) Emp. R07 - Pichones Alto Pichones Bajo Emp. PI-526 (CP-4) - Froylan de Alama - Curuy Emp. PE-1NL (Hualtaco) Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Octubre) Emp. PE-1NL (San Martin) CP-14 - Emp. R10 Emp. PE-1NL (Santa Rosa) Sector 84 Medio Bajo - Emp. PE-1NL (El 84) Emp. PE-1NL (Partidor) - CP05 - San Isidro - Emp. PI-582 (San Francisco) Emp.PE-1NL - Emp. PI-582 (Cruceta)

9,34 11,94 5,89 14,09 4,66 5,60

Pob. Atendida

Transporte

3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50

Sin Afirmar

Regular Nuevo Maray

Sin Afirmar

Regular

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Trocha

Malo

Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

3.50 4.50

Trocha

Malo

625

Troncal

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Regular

Pichones Alto, Pichones Centro, Pichones Bajo.

75

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Trocha

Malo

Froylam Alama, Curi Lagartos.

833

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Malo

CP-2, CP-3, Vallecito.

3427

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Regular CP- 14

800

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

3.50 4.50 3.50 4.50

La Rinconada, Pelingara

11,90

3.50 4.50

Sin Afirmar

8,10

3.50 4.50

Sin Afirmar

10,28

4.50 6.00

Afirmado

Regular Sector- 84 Medio Bajo

744

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

11,09

3.50 4.50

Sin Afirmar

Regular CP-05, San Isidro 10,4

1466

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

1,92

> 6.00

Asfaltado

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Bueno

Página 104 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 29. Característica de la vía

Código de Ruta

Distrito

R15

Tambogr ande

R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25

Tambogr ande Tambogr ande Tambogr ande Tambogr ande Tambogr ande Tambogr ande Tambogr ande Tambogr ande Tambogr ande Tambogr ande

R26

Tambogr ande

R27

Tambogr ande

R28

Tambogr ande

R29

Tambogr ande

Nombre de los caminos vecinales Emp. PI-107 - Manco Capac Bello Horizonte - Emp. PI-582 (San Francisco de Yaranche) Emp. R18 - Cerro de Leones Carrizalillo - Algarrobo Rey Emp. PI-581 (San Francisco de Yaranche) - San Pedro Emp. R22 (Pueblo Libre) Guaraguas Alto - Totoral Alto Las Puertas Emp. R15 - Tejedores - Emp. R18

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie

Estado

Centros Poblados

17,33

4.50 6.00

Sin Afirmar

Bueno

Santa Rosa, Bello Horizonte, Totoral Bajo, Leoncio Prado, Manco Capac.

11,68 6,47 23,72 2,14

Emp. R18 – Miraflores Alto

1,02

Emp. R18 - Miraflores

4,04

Emp. PI-107 (Malingas) Monteverde Bajo - La Salinas - Conventos Emp. R22 - Emp. R18 Emp. R22 (La Salinas) Cesteadero Emp. R22 - Palo Verde Carrizo - Emp. R24 Emp. PI-107 - La Pala - San Pedrillo - Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Monicas) Emp. PI-107 (Malingas) - San Martin de Malinguitas - La Rita - Emp.PI-577 Emp. PE-1NL (Pedregal) Huayna Capac - Emp. PI-526 Emp. PE-1NL (Pedregal Alto) Pachacutec - EMp. PI-526 (Yahuarhuaca)

Beneficiarios

16,04 3,09 8,31 8,68

3.50 4.50 3.50 4.50 4.50 6.00 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50

Tipo de camino

Ámbito de influencia

Conexión vial

1564

Troncal

Distrito

Departame ntal

VL

LO

LI

Pob. Atendida

Transporte

Trocha

Regular Cerro de Leones, Carrizalillo

275

Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Regular San Pedro

277

Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Sin Afirmar

Regular

Guaraguas Bajo, Guaraguas Alto, Totoral Alto, Las Puertas

1386

Troncal

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Sin Afirmar

Bueno

Pueblo Nuevo de Tejedores, Tejedores

549

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Malo

Miraflores Alto

223

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Regular Miraflores Alto

227

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

2049

Troncal

Distrito

Departame ntal

VL

LO

LI

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha Afirmado Sin Afirmar

Pueblo Libre, Monteverde Bajo, Regular Monteverde Alto, Las Salinas, Conventos. Regular

Trocha

Regular Cesteadero

98

Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Regular Palo Negro, Carrizo.

85

Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

12,78

3.50 4.50

Sin Afirmar

Bueno

Palo Parado, Charanco Pozo,. San Pedrillo, La Pala.

1212

Local

Distrito

Departame ntal

VL

LO

LI

11,05

3.50 4.50

Trocha

Regular

San Martin de Malanguitas, El Carbon, La Rita.

3477

Local

Distrito

Departame ntal

VL

LO

LI

10,54

3.50 4.50

Trocha

Regular Huayna Capac

15

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

8,69

3.50 4.50

Trocha

298

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Muy Malo

Pachacutec.

Página 105 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 29. Característica de la vía

Código de Ruta

Distrito

Nombre de los caminos vecinales

R30

Tambogr ande

Emp. PE-1NL (Manco Inca) Emp. PI-526 (San Miguel)

R31

Tambogr ande

R32

Tambogr ande

R33

Piura

Emp. PI-529 - Emp. PI-589

2,92

R34

Piura

Emp. PE-1N - Juan Pablo

2,11

R35

Piura

Emp. PE-1N - La Tea

3,93

R36

R37 R38 R39 R40 R41 R42 R43 R44

Emp. PE-1NL - San Francisco de Asis - El Papayo - Emp. PI526 Emp. PE-1NL (La Peñita) - El 50 - Emp. PI-526 (El 47)

Emp.PE-1N - La Legua - San Catacaos Jacinto - Paredones - Mocara - Emp. PE-1NK Catacaos Emp. R36 - Cumbibira Norte - La Cumbibira Sur - Emp.PI-584 Arena Emp. PE-1NK (Catacaos) Catacaos San Pablo - Emp. PE-1N Emp. PE-1NK - Emp. PI-588 Catacaos (Nuevo Pedregal) Emp. PE-1NK - Narihuala Catacaos Emp. PI-588 Cura Emp. PI-588 - Sta. Rosa Mori Cura Mori Cura Mori Cura Mori

Emp. PE-1N - Chato Grande Cura Mori

Beneficiarios

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie

Estado

7,00

3.50 4.50

Trocha

Malo

14,06

3.50 4.50

Trocha

Malo

San Francisco de Asis, El Papayo, Manuel Seone, Nuevo Horizonte.

Trocha

Malo

El 50

Asfaltado

Malo

Trocha

Malo

Juan Pablo

Trocha

Malo

La Tea, Las Vegas.

8,90

3.50 4.50 4.50 6.00 3.50 4.50 3.50 4.50

Centros Poblados

Tipo de camino

Ámbito de influencia

Conexión vial

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

1554

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

40

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

90

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

373

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Pob. Atendida

Transporte

14,82

4.50 6.00

Asfaltado / Trocha

Montecastillo, Mocara, La Bueno / Legua, San Jacinto, Palo Regular Parado, La Piedra, Paredones.

13894

Troncal

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

10,15

3.50 4.50

Trocha

Regular Cumbibira Sur, Cumbibira Norte

1566

Local

Interdistrita l

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Regular

Juan Velasco Alvarado, San Pablo

1055

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Trocha

Regular

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Trocha

Regular

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

802

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

3314

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

6,70 3,53 2,21 1,12 11,97

Emp. PE-1N - Emp. R42

5,27

Emp. PE-1N - Chato Grande

6,40

3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 4.50 6.00 4.50 6.00 4.50 6.00 4.50 6.00

Sin Afirmar

Regular Santa Rosa.

Asfaltado / Sin Afirmar

Chato Grande, Pozo de los Regular Ramos,Buenos Aires, Chato / Malo Chico

Trocha

Bueno

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Afirmado

Regular

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Página 106 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 29. Característica de la vía

Código de Ruta

Distrito

R45

Cura Mori

R46

El Tallan

R47

El Tallan

R48

El Tallan

R49

El Tallan

R50

La Union

R51

La Arena - La Union

R52

La Arena

R53

La Union

R54

La Arena

R55

La Union

R56

Nombre de los caminos vecinales Emp. PE-1N - Nuevo San Pedro - Nuevo Chato Grande Emp.PE-1N Emp.PE-1N (Nuevo Sinchao Chico) - Emp. R47 Emp. PI-736 (El Tallan) - Emp. PI-736 Emp. PE-1N - Emp.PI-736 (Dv. Sinchao Chico) Emp.PE-1N (Nuevo Piedral) Piedral Antiguo - Emp. PI-736 Emp. PI-736 (Monteredondo) Huerequeque Emp. PE-1NK (La Arena) Montegrande - Chatito - La Escolastica - Emp. PI-736 Emp. R51 - Chatito Sur - San Juan de Chato Emp. PE-1NK (Dos Altos) Canizal Grande - Emp. R51 Emp. PE-1NK (Las Malvinas) Nuevo Montegrande - Emp. R51

Beneficiarios Tipo de camino

Ámbito de influencia

Conexión vial

Troncal

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Regular

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie

Estado

Centros Poblados

3,71

4.50 6.00

Sin Afirmar

Regular

Nuevo Chato Grande, Ciudad Noe, Nuevo San Pedro

Trocha

5,26 4,61 4,57 8,62 1,32 8,67 1,30 4,91

Pob. Atendida 2423

Transporte

3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50

Trocha

Regular

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Sin Afirmar

Regular

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50

Trocha

Regular Piedral Antiguo

125

Trocha

Regular Huerequeque

671

Trocha

La Escolastica, Canizal Chico, Regular Zona Navarro, Montenegro, Chatito.

Trocha Trocha

4063

Troncal

Interdistrita l

Nacional

VL

LO

LI

Regular Chatito Sur, San Juan Chatito.

419

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Regular Canizal Grande

399

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

110

Troncal

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

293

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

6725

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

3,77

4.50 6.00

Afirmado

Muy Malo

Nuevo Pedro

Emp. PE-1NK - Tunape

0,68

4.50 6.00

Trocha

Bueno

Tunape

La Union

Emp. PE-1NK - Tablazo Norte - Yapato - Emp. PI-587 (San Martin de Letira)

7,90

4.50 6.00

Sin Afirmar

Regular Tablazo Norte, Yapato

R57

La Union

Emp. R56 - San Vicente

0,61

Sin Afirmar

Regular San Vicente

915

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

R58

La Arena

Trocha

Regular Laguna de los Prado.

360

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

R59

La Arena

Trocha

Regular El Peñal.

258

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

R60

La Arena

Emp. PI-587 - Emp. PI-584

3,73

R61

La Arena

Emp. PI-584 (Sta. Elena) Emp. PI-585 (Casagrande)

4,43

Emp. PE-1NK - Laguna de Los Prados - Emp. PI-587 Emp. PI-584 - El Peñal - Emp. R58

2,26 2,60

4.50 6.00 4.50 6.00 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50

Montegrande,

San

Sin Afirmar

Regular

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Regular

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Página 107 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 29. Característica de la vía

Código de Ruta

Distrito

Nombre de los caminos vecinales

R62

La Arena

Emp. PE-1NK - Nuevo Alto de los Mores - Sincape

R63

La Arena

R64

La Arena

R65 R66 R67 R68 R69 R70

Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande

Emp. PE-1NK - Emp. R62 (Alto de Los Mores ) Emp. PI-587 - Alto de Los Carrillo - Emp. PI-584 (Rio Viejo Sur) Emp. PI-577 (La Loma) - EL Carmen - Nuevo Ocoto Emp. PI-107 - Platillos - Emp. PI-107 Emp. PE-1NL - Emp. R29 (Pachacutec) Emp. PE-1NL - CP. 02 Emp. PE-1NL - La Coruña Alfredo Vilca - Emp. R10

R76 R77

Nacional

VL

LO

LI

Regular

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Trocha

Regular

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Regular

1423

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

289

Local

Distrito

Departame ntal

VL

LO

LI

Trocha

13 de Abril, Nuevo Alto de los Regular Mores, Sincape, Alto de los Mores.

1,28

3.50 4.50

Trocha

1,93

3.50 4.50

1,48 13.12 3.32 5.67

3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50

Sin Afirmar

Nacional

VL

LO

LI

Afirmado

Regular

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Trocha

Muy Malo

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Acceso

Distrito

Departame ntal

VL

LO

LI

528

Local

Distrito

Departame ntal

VL

LO

LI

1699

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

2938

Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

879

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

1.80

4.50 6.00

Sin Afirmar

6.24

3.50 4.50

Trocha

7.38

Emp. PE-1NL - San Fernando

4.98

Emp. R76 - Emp. R76 (Dv. San Fernando)

2.95

Regular Platillos

4171

Transporte

Distrito

Afirmado

4.50 6.00 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50

Alto de los Carrillo, El Carmen, Nuevo Ocoto.

Pob. Atendida

Acceso

4.50 6.00

4.07

Centros Poblados

Malo

8.37

Emp. R74 - San Baltazar San Carlos - Sta. Paula - Rio Piura Emp. PE-1NL (Valle Hermoso) - La Quebrada Emp. PE-1NL (Sinchi Roca) Emp. R29 (Sta. Elena)

Estado

Trocha

Sin Afirmar

Emp. PE-1NL - La Peñita

R75

Distrito

3.50 4.50

3.18

Tambo grande

Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande

Acceso

2,59

Emp. PI-107 - Emp. R71

R72

R74

Conexión vial

Superficie

3.50 4.50

Tambo grande

Tambo grande

Ámbito de influencia

Ancho (m)

< 3.50

R71

R73

Tipo de camino

Longitud (Km.)

7.26

Emp. PI-107 (Tambogrande) Sta. Rosa de Curvan - Emp. PI-107 (Las Monicas)

Beneficiarios

Afirmado

Alfredo Vilca - La Coruña

538

Regular Regular Sta. Rosa de Curvan Regular La Peñita Malo

San Baltazar - San Carlos - Sta. Paula- La Peñita

Regular La Quebrada

Trocha

Malo

Trocha

Malo

Trocha

Malo

San Fernando

712

Página 108 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 29. Código de Ruta R78 R79 R80 R81 R82 R83 R84 R85 R86 R87 R88

Característica de la vía Nombre de los caminos vecinales

Distrito Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande Tambo grande

Emp. PE-1NL (Sinchi Roca) Sta. Julia Emp. PI-582 - Emp. R26 (Charanco Pozo) Emp. R65 (Callejones) - Dios Nos Mire Alto - Dios Nos Mire Bajo Emp. PI-582 - CP. 16 Emp. PE-1NL (El Salto) - San Miguel de Seren Emp. PE-1NL - Las Mercedes - Emp. PI-107 (Tambogrande) Emp. PE-1NL - Emp. R32 (Jorge Chavez) Emp. PI-106 - Nuevo Ocoto Emp. PI-526 - Emp. R31 (San Francisco de Asis) Emp. PI-526 - Emp. R31 (El papayo) Emp. PE-1NL - Emp. R31

Elaboración: Propia. Información de Base:

Longitud (Km.) 4.24 3.79 7.53 4.04 3.32 9.07 6.81 1.49 3.08 3.74 6.81

Ancho (m) 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50 3.50 4.50

Beneficiarios

Superficie

Estado

Centros Poblados

Trocha

Malo

Atahualpa - Sr. De Los Milagros - Sta. Julia

Sin Afirmar

Regular

Trocha

Malo

Dios Nos Mire Alto - Dios Nos Mire Bajo

Trocha

Malo

CP. 16

Trocha

Regular San Miguel de Seren

Tipo de camino

Ámbito de influencia

Conexión vial

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

263

Local

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

462

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

1039

Acceso

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Pob. Atendida 1291

Transporte

Trocha

Malo

Las Mercedes

282

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Trocha

Malo

Jorge Chavez

40

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

Trocha

Malo

Nuevo Ocoto

Acceso

Distrito

Departame ntal

VL

LO

LI

Trocha

Malo

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Malo

Acceso

Distrito

Vecinal

VL

LO

LI

Trocha

Malo

Local

Distrito

Nacional

VL

LO

LI

INEI (2007) - Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Página 109 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 30 Características de los centros poblados



Código Ubicación de (Km.) Ruta

Nombre del Centro Poblado

Clasifica ción

Tipo

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Servicios Educación

Transporte

Salud

Ss

Vehículo Auto, Camioneta, SW, Camión

1

950+630

El Tabanco

Urbano

Poblado

Pueblo

Agricultura

Acopio

IP

Si

2

952+800

Nuevo Piedral

Rural

Poblado

Caserio

Agricultura

Productor

PS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

3

953+820

Nuevo Tallan

Urbano

Poblado

Pueblo

Agricultura

Acopio

PS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

4

954+930

Zona Ventura

Rural

Poblado

Caserio

Agricultura

Productor

PS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Urbano

Poblado

Pueblo

Agricultura

Acopio

IP

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Rural

Poblado

Caserio

Agricultura

Productor

P

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Urbano

Poblado

Pueblo

Agricultura

Acopio

P

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

5

955+760

Nuevo Sinchao Chico

6

957+500

Zona More

7

958+090

Nuevo San Antonio

8

958+260

San Antonio

9

959+180

Almirante Grau

10

980+000

Buenos Aires

11

983+500

Piura

12

997+670

Las Mercedes

Rural

13

1003+530

Nuevo Porvenir

Rural

14

3+630

Castilla

Urbano

15 16 17 18 19 20 21

8+560 10+140 10+900 29+890 32+860 38+090 1+440

La Primavera Cossio del Pomar Santa Rosa Virgen de Fatima Cruz de Ca±a Km. 33 Simbila

Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano

4+640

Catacaos

Urbano

7+500 10+760 12+290 12+890 14+250

Rinconada de Catacaos Jesus Maria Casarana El Porvenir Las Malvinas

Rural Rural Rural Rural Urbano

PE-1N

PE1NJ

22 23 24 25 26 27

PE1NK

PS

Rural

Poblado

Caserio

Agricultura

Productor

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Urbano

Poblado

Pueblo

Agricultura

Acopio

IPS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Rural

Poblado Capital de Departamento Poblado

Caserio

Agricultura

Productor

P

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Ciudad

Agricultura

Comercializacion

IPSELK

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Caserio

Agricultura

Productor

IPS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Otros

Agricultura

Productor

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Ciudad

Agricultura

Comercializacion

IPSELK

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Pueblo Pueblo Otros Otros Caserio Caserio Pueblo

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Acopio Acopio Productor Productor Productor Productor Acopio

IPSE IPS

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Ciudad

Agricultura

Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Urbano

Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

H, CS

CS

P IP

PS

IP

PS

Si Si Si Si Si Si Si

Comercializacion

IPSK

CS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Productor Productor Productor Productor Acopio

P

PS

Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

P I IPS

Página 110 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30

N° 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

Código Ubicación de (Km.) Ruta

Nombre del Centro Poblado

Clasifica ción

14+630 15+530 19+820 23+000 24+790 6+220 14+130 18+570 18+830 19+600 27+690 28+750 29+550 29+770 30+580 31+160 32+270 33+550 35+740 37+380 42+060 50+580 51+680 58+890 61+970 64+140 67+820 73+920

Alto de los Castillos La Arena Dos Altos La Union Tablazo Sur Cieneguillo Valle Hermoso Pedregal Chico La Pe±ita Luchadores Sociales Jesus Del Valle Cahuide Ayar Auca Ayar Cachi Manco Inca Sinchi Roca Huascar Chica Alta Pedregal Alto Pedregal Huaca Blanca Hualtaco El 84 Santa Rosa San Martin CP-6 Partidor Bolognesi

Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

56

77+710

Las Lomas

Urbano

57

88+430

Pampa Larga

PE1NL

Rural

Tipo Poblado K de Distrito Poblado K de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado

Servicios

Transporte

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Pueblo Villa Pueblo Villa Pueblo Caserio Caserio Caserio Pueblo Caserio Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Caserio Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo Caserio Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Acopio Comercializacion Acopio Comercializacion Acopio Productor Productor Productor Acopio Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Acopio Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor

IP IPSL IP IPSELK IP

IP IPS

CS

Villa

Agricultura

Comercializacion

IPS

CS

Otros

Agricultura

Productor

Educación

P P IPS

Salud

CS CS

PS

P IP P IP

PS

IPS P IPS

PS PS

P I PS

Ss

Vehículo

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Página 111 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30



Código Ubicación de (Km.) Ruta

58 59 60

PI-106

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

PI-107

PI-1NL

PI-526

78 79 80 81 82 83 84 85

PI-529 PI-531

Clasifica ción

3+130 4+130 11+490

Locuto La Loma El Carmen

Urbano Rural Rural

2+300

Tambogrande

Urbano

9+390 12+540 13+970 16+910 22+390 24+930 9+040 10+340 17+600 19+330 25+260 29+230 39+890 47+630 50+090 11+690

Las Monicas Cruce de Vega Malingas CP-8 Paccha El Salto El 47 El Algarrobo El 38 Bella Esperanza San Miguel Yahuarhuaca 9 de Octubre - CP 11 CP4 Villa Independiente Huangala Pueblo Nuevo de Los Pelados Tamarindo La Bocana Los Encuentro de Pichones Salados Juan Velasco Alvarado La Arteza El Cortezo

36+770 PI-527

Nombre del Centro Poblado

54+500 57+190 62+140 67+150 2+600 7+460 12+960

Tipo

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Pueblo Caserio Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura

Servicios

Transporte

Educación

Salud

Ss

Vehículo

Acopio Productor Productor

IPS

PS

Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Villa

Agricultura

Comercializacion

IPSEK

CS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Urbano

Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Pueblo Caserio Pueblo Caserio Pueblo Caserio Otros Caserio Otros Caserio Pueblo Caserio Caserio Pueblo Caserio Pueblo

Agricultura Agricultura Agricultura Agropecuario Agropecuario Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Acopio Productor Acopio Productor Acopio Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Acopio Productor Acopio

IPS P IPS

PS

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Urbano

Poblado

Pueblo

Agricultura

Acopio

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Caserio Caserio Caserio Otros Caserio Otros Caserio

Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agricultura Agricultura Agropecuario Agropecuario

Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor

Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

PS

IP P PS IP IP

P P P

PS

Página 112 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30

N° 86 87 88 89 90 91

Código Ubicación de (Km.) Ruta

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Otros Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agropecuario

Productor Productor Productor Productor Productor Productor

Servicios Educación

45+600

Sapillica

Urbano

93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

3+180 4+250 5+970 2+510 6+780 12+360 16+250 20+920 24+240 25+190 30+140 36+190 39+060 47+430 53+070 55+870

La Greda La Greda Vieja Papayo Miraflores Chapaira Terela El Papayo San Vicente San Rafael La Obrilla Punta Arenas Progreso Bajo Progreso Alto Santa Ana Ocoto Bajo Ocoto Alta

Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Urbano Urbano Rural Urbano Urbano Rural Rural Urbano

57+430

Angostura

Rural

Poblado

Pueblo

Agricultura

Productor

IPS

59+360 13+330 4+590 9+580 14+260

San Martin Cruceta Santa Elena Juan Velasco Alvarado San Francisco de Yaranche

Rural Urbano Rural Rural Rural

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Caserio Pueblo Caserio Caserio Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Productor Acopio Productor Productor Productor

I IPS IPS P P

PI-579

109 110 111 112 113 114

PI-580 PI-581

Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Tipo

92 PI-577

Palmeras Las Pe±itas Pampa Elera Bajo Pampa Elera Alto La Menta Timbes

Clasifica ción

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

PI-533

1+360 12+720 15+130 18+670 22+830 30+570

Nombre del Centro Poblado

Pueblo

Agropecuario

Acopio

Pueblo Caserio Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Pueblo Pueblo Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Pueblo

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Productor Productor Productor Acopio Acopio Acopio Acopio Productor Acopio Acopio Productor Acopio Acopio Productor Productor Acopio

Transporte

Salud

P IPS PS

PS

IPS

PS

IPSLK IP PS

P PS IP IPS IP IPS IP PS

PS

PS PS PS PS PS PS PS PS MINS A PS PS

Ss

Vehículo

Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Página 113 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30

N° 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138

Código Ubicación de (Km.) Ruta

Nombre del Centro Poblado

Clasifica ción

3+150 5+440 17+600 1+950 2+740 4+850 8+100 9+260 0+740 2+150 3+300 5+280 10+260 12+350 0+730 2+230 2+170 3+110 9+170 9+370 0+480 1+970 2+770 3+050

Hualtaco III - El Porvenir Nueva Esperanza San Francisco Potrerillo Bajo Potrerillo Alto El Sauce Algarrobal Totoral Alto de los Mechato Vichayal Rio Viejo Norte Rio Viejo Sur Santa Elena Loma Negra Casagrande Chaquira Pampa de los Silva Pampa Chica San Martin de Letira Se±or de los Milagros Pedregal Chico Pedregal Grande Nuevo Pedregal 9 de Diciembre

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Urbano Urbano Urbano Rural

139

5+800

Cura Mori

Urbano

140 141 142 143 144

5+840 7+720 8+960 12+970 15+880

Los Ejidos del Norte La Mariposa Los Ejidos de Huan La Palma El Molino

Urbano Rural Rural Rural Rural

PI-582

PI-583

PI-584

PI-585 PI-586 PI-587

PI-588

PI-589

Tipo Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Acopio Acopio Acopio Acopio Acopio Acopio Acopio Acopio Acopio Productor Productor Acopio Acopio Acopio Productor

Pueblo

Agricultura

Pueblo Caserio Pueblo Caserio Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Servicios Educación

IPS IPS

P IP PS PS P PS IPS P IP IP P

Transporte

Salud

PS PS

PS

PS PS

Ss

Vehículo

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

P IPS I

PS

Acopio

IPS

CS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Acopio Productor Productor Productor Productor

PS P PS P IP

PS

Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Página 114 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30

N° 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174

Código Ubicación de (Km.) Ruta

PI-590

PI-591

PI-736

R01

R02 R03 R04 R07

R08

R09

R10

Nombre del Centro Poblado

Clasifica ción

16+330 18+150 22+600 2+940 1+360 4+100 6+330 10+400 13+360 3+500

Santa Sara Ceresal San Juan de Curumuy Cacaturo Chipillico Huachuma Alta Huachuma Bajo Puerta Pulache Nueva Esperanza Monteredondo

Rural Rural Urbano Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano

7+380

EL Tallan

Urbano

11+870 0+720 2+550 5+130 6+340 8+870 0+600 0+840 7+810 5+880 12+150 1+510 3+450 4+660 0+810 5+600 2+400 5+540 7+060

Sinchao Chico Los Garabatos Monteverde San Francisco Pampa Elera Tunel Totoral Tunel Totoral Alto El Tongal Monte de los Olivos Nuevo Maray Pelingara La Rinconada Pichones Alto Pichones Centro Pichones Bajo Froylan Alama Curi Lagartos CP-2 CP-3 Vallecito

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Tipo Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Capital de Distrito Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Servicios

Transporte

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Educación

Caserio Caserio Pueblo Caserio Pueblo Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo

Agricultura Agricultura Agricultura Agropecuario Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Productor Productor Acopio Productor Acopio Productor Productor Productor Productor Acopio

P P PS P IPS IP IP IPS PS IP

PS PS

Pueblo

Agricultura

Acopio

IPS

Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Otros Otros Otros Caserio Caserio Pueblo Pueblo Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agricultura Agricultura Agropecuario Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor

P IP P IPS P P P PS P IP P

I

IP

Salud

Ss

Vehículo

PS

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

PS

Si

Auto, Camioneta, SW, Camión

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

PS

PS

PS PS

PS

Página 115 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30

N° 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203

Código Ubicación de (Km.) Ruta R11 R12 R13

R15

R16 R17

R18

R19 R20 R21

R22

R24 R25

2+210 4+220 3+250 7+500 4+270 5+800 8+420 9+470 12+490 14+570 2+240 11+150 6+470 3+800 6+090 10+330 23+720 0+210 1+160 1+020 4+040 1+860 5+170 8+720 9+980 16+040 8+310 1+460 5+700

Nombre del Centro Poblado

Clasifica ción

Tipo

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

CP-14 Sector 84-Medio Bajo CP-05 San Isidro 10.4 Palominos Manco Capac Totoral Bajo Leoncio Prado Bello Horizonte Santa Rosa Cerro de Leones Carrizalillo San Pedro Guaraguas Bajo Guaraguas Alto Totoral Alto Las Puertas Pueblo Nuevo de Tejedores Tejedores Miraflores Alto Miraflores Pueblo Libre Monteverde Bajo Monteverde Alto La Salinas Conventos Cesteadero Palo Negro Carrizo

Rural Rural Urbano Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Caserio Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Caserio Caserio Pueblo Caserio Pueblo Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo Caserio Otros Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agropecuario Agricultura Agropecuario

Productor Productor Acopio Productor Acopio Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor

Servicios Educación

Transporte

Salud

IP IPS P P P IP P P P IP PS P I IP P P IP P P IPS

P

PS

PS

PS

Ss

Vehículo

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Página 116 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30

N° 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233

Código Ubicación de (Km.) Ruta

R26

R27

R28 R29

R31

R32 R34 R35

R36

R37 R38 R40

1+420 3+960 7+860 11+270 1+350 3+390 4+620 10+290 4+890 3+570 2+600 6+190 7+690 12+870 6+260 2+110 0+890 3+930 0+850 2+960 4+540 7+280 9+210 11+470 14+140 3+510 5+650 0+570 6+340 1+290

Nombre del Centro Poblado La Pala San Pedrillo Charanco Pozo Palo Parado Los Zapata El Carbon San Martin de Malinguitas La Rita Mayta Capac Pachacutec Manuel Seoane San Francisco de Asis El Papayo Nuevo Horizonte Jorge Chavez Juan Pablo Las Vegas La Tea La Legua San Jacinto Palo Parado La Piedra Paredones Montecastillo Mocara Cumbibira Norte Cumbibira Sur Juan Velasco Alvarado San Pablo Narihuala

Clasifica ción

Tipo

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Caserio Caserio Otros Caserio Caserio Caserio Pueblo Pueblo Otros Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Otros Caserio Caserio Otros Pueblo Pueblo Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo Pueblo

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agropecuario Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Acopio Productor Productor Acopio Acopio Acopio Productor Productor Productor Productor Productor Productor

Servicios

Transporte

Educación

Salud

IP IPS IP

PS

IP IP IP IPS

PS PS

IP IPS

PS

PS

PS

IPS P PS IP IP IPS P IP IP

PS PS

P IP

PS PS PS

PS PS

Ss

Vehículo

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

Página 117 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30

N° 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263

Código Ubicación de (Km.) Ruta R41

R42

R45 R45 R45 R49 R50

R51

R52 R53 R54 R55 R56 R57 R58 R59

R62

1+120 6+280 7+500 9+000 10+300 0+710 1+650 2+220 4+580 1+320 1+810 3+350 5+120 6+490 8+250 0+270 1+300 3+150 0+400 0+900 0+680 2+400 3+340 0+610 0+350 2+250 0+920 1+330 1+820 2+100

Nombre del Centro Poblado Santa Rosa Chato Chico Chato Grande Pozo De Los Ramos Buenos Aires Nuevo San Pedro Ciudad Noe Nuevo Chato Grande Piedral Antiguo Huerequeque Zona Navarro Montegrande Chatito Canizal Chico La Escolastica Chatito Sur San Juan de Chato Canizal Grande San Pedro Nuevo Montegrande Tunape Tablazo Norte Yapato San Vicente Laguna de los Prado El Pe±al 13 de abril Nuevo Alto de los Mores Alto de los Mores Sincape

Clasifica ción

Tipo

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Urbano Rural Urbano Rural Rural Urbano Urbano Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Urbano Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Rural Rural

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Caserio Pueblo Pueblo Caserio Pueblo Caserio Pueblo Pueblo Pueblo Caserio Caserio Caserio Pueblo Caserio Caserio Caserio Pueblo Pueblo Caserio Pueblo Caserio Pueblo Caserio Otros Otros

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Acopio Productor Acopio Acopio Productor Productor Productor Acopio Productor Acopio Productor Productor Acopio Acopio Productor Productor Productor Acopio Productor Productor Productor Acopio Acopio Productor Acopio Productor Acopio Productor Productor Productor

Servicios

Transporte

Educación

Salud

Ss

Vehículo

IP

PS

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

IPS

IP PS P IP IP IPS IPS

P P IP P IPS IP I I P IP I I I

PS PS PS

PS PS

PS

Página 118 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 30

N° 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 281 280 279 282 283 284 285 286

Código Ubicación de (Km.) Ruta R64 R65 R65 R66 R69 R71 R72 R73 R74 R76 R78

R80 R81 R82 R83

0+600 0+710 1+480 1+490 4+910 9+750 1+000 5+220 4+100 1+800 1+200 2+230 3+530 4+070 4+980 0+500 3+470 4+240 5+480 7+530 4+040 3+320 2+550

Elaboración: Propia. Información de Base:

Nombre del Centro Poblado Alto de los Carrillo El Carmen Nuevo Ocoto Nuevo Ocoto Callejones Platillos La Coruña Alfredo Vilca Sta. Rosa de Curvan La Peñita San Baltazar San Carlos Sta. Paula La Quebrada San Fernando Atahualpa Sr. de Los Milagros Sta. Julia Dios Nos Mire Alto Dios Nos Mire Bajo CP. 16 San Miguel de Seren Las Mercedes

Clasifica ción

Tipo

Catego ría

Actividad Económica

Centro de Servicio

Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado Poblado

Pueblo Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo Caserio

Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura

Acopio Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Acopio Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor

Servicios Educación

Transporte

Salud

I

IP

PS

P IPS

PS

IP IPS

PS

IP IPS

PS

Ss

Vehículo

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión Auto, Camioneta, SW, Camión

INEI (2007) - Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Piura.

Página 119 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 31 Características principales de los puentes, pontones y badenes Código Ubicación de (Km.) Ruta PE-1N PE1NJ PE1NK

PE1NL

PI-107

PI-526

PI-527

PI-531

533

Tipo de obra

978+500 Puente 979+260 Puente 0+950 Puente 9+530 Puente 10+590 Puente 12+200 Puente 0+980 Baden 6+360 Ponton 6+820 Puente 10+410 Ponton 16+170 Puente 20+340 Puente 23+660 Puente 31+160 Puente 36+610 Puente 37+690 Ponton 38+460 Puente 41+250 Puente 51+070 Puente 52+080 Puente 76+750 Puente 85+080 Puente 2+430 Puente 10+530 Puente 13+050 Baden 17+040 Puente 18+770 Baden 19+870 Baden 0+100 Puente 39+720 Ponton 48+180 Baden 32+090 Puente 35+140 Puente 42+700 Baden 52+950 Baden 53+140 Baden 53+260 Baden 55+820 Ponton 70+350 Baden 0+130 Puente 2+330 Baden 0+860 Baden 1+020 Baden 2+180 Baden 2+360 Baden 2+500 Baden 3+590 Baden 5+980 Puente 8+500 Baden 9+540 Baden

Nombre del puente Grau

Nombre del río o quebrada

Clase

Tipo

Estado

Luz

Definitivo

Concreto

Bueno

14.50

Definitivo Definitivo Definitivo Independencia Rió Piura Definitivo El Mocho Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Canal Tablazo Definitivo Valle Hermoso Definitivo Santa Rosa Definitivo Quebrada Honda Definitivo Manco Inca Definitivo Pedregal I Definitivo Definitivo Pedregal I Definitivo Pedregal II Definitivo Carneros Definitivo Carneritos Definitivo Las Lomas RÝo Chipillico Definitivo La Puerta Definitivo Qda. Carneros Definitivo Socarron Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Blanco Rio Chipillico Definitivo Chilaco Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Almirante Grau Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo

Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto

Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Bueno Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Bueno Bueno Regular Bueno Bueno Regular Bueno Bueno Bueno Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Bueno Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular

227.00 8.00 7.60 4.50 6.00 10.00 8.70 4.20 5.10 4.50 7.60 9.35 10.25 6.20 11.80 10.20 12.00 4.20 4.70 24.50 5.00 4.00 4.00 4.30 6.50 12.00 4.30 4.00 4.50 12.00 8.56 6.00 4.25 4.00 4.80 4.20 4.50 5.00 4.00 13.00 4.00 5.50 6.20 4.00 11.00 4.20 10.20 4.50 6.00

Independencia

Río Piura

Características del puente, pontón, badén y túnel Ancho

Página 120 de 230

TN.

7.00 25 TN 7.00 4.50 4.50 4.20 5.00 2.50 4.70 5.20 4.17 5.00 4.80 5.32 4.75 4.70 3.80 5.00 4.80 4.70 5.00 4.70 4.50 4.00 4.00 4.00 4.50 4.50 4.00 4.00 4.00 4.00 4.78 4.00 4.00 4.00 4.60 4.00 4.00 4.00 4.00 3.80 4.00 4.20 4.00 4.00 4.25 4.00 4.70 4.20 3.75

40 TN 20 TN 15 TN 20 TN 20 TN 20 TN 20 TN 20 TN 20 TN 15 TN 15 TN 20 TN 20 TN 15 TN 20 TN 20 TN 20 TN 15 TN 15 TN 20 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 20 TN 15 TN 15 TN 15 TN 20 TN 15 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 15 TN 15 TN 10 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 20 TN 10 TN 20 TN 15 TN 15 TN

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 31 Código Ubicación de (Km.) Ruta

Tipo de obra

10+140 11+200 13+130 13+560 13+840 13+920 14+740 14+970 15+400 15+480 15+770 16+630 16+910 17+120 17+420 18+360

Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden

Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo

Baden

Definitivo

Baden Puente Chipillico Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Puente Baden Baden

Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo

Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden

Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo

18+490 19+190

533

20+200 21+370 22+350 22+470 22+610 23+120 23+740 23+940 24+220 24+830 25+070 25+270 26+280 26+450 26+590 26+730 26+860 27+210 27+890 30+790 31+810 32+290 32+740 33+750 35+350 36+970 37+870 38+260 39+320 41+250 42+040 42+990

Nombre del puente

Nombre del río o quebrada

Características del puente, pontón, badén y túnel Clase

Tipo Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto con vigas Concreto con vigas Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Mamposteria Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto con vigas Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto

Estado

Luz

Ancho

TN.

Bueno Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno

15.00 7.00 16.00 6.10 15.30 4.50 6.50 7.00 18.00 6.10 7.30 6.50 4.00 7.30 10.50 85.00

4.70 4.00 4.80 4.80 4.80 8.30 4.50 5.00 9.50 4.50 4.00 4.50 4.00 4.80 4.50 9.00

Bueno

75.00

7.50 40 TN

Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Bueno Bueno Malo Malo Malo Malo Regular Malo Regular Regular Regular Bueno Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Malo Malo Malo Malo

20 TN 15 TN 20 TN 15 TN 20 TN 20 TN 15 TN 15 TN 25 TN 15 TN 15 TN 15 TN 10 TN 10 TN 20 TN 40 TN

120.00 5.10 4.20 4.50 17.20 12.00 45.00 4.50 6.40 5.00 4.00 5.50 4.50 4.50 10.00 18.60 150.00 15.00 3.00 18.00 40.00 41.00 40.00 40.00 39.00 40.00

8.00 4.00 4.80 4.20 4.70 4.50 7.50 5.00 5.50 5.00 4.20 1.00 5.00 5.00 7.50 9.60 9.10 7.00 6.00 6.50 6.50 9.65 7.00 8.70 8.90 8.70

40 TN 15 TN 15 TN 15 TN 20 TN 20 TN 40 TN 15 TN 20 TN 15 TN 15 TN 15 TN 10 TN 10 TN 20 TN 25 TN 40 TN 40 TN 15 TN 25 TN 30 TN 30 TN 30 TN 30 TN 30 TN 40 TN

81.50 40.00 14.50 4.30 4.30 4.30 4.30

8.50 12.10 8.50 5.00 5.00 5.00 5.00

40 TN 30 TN 30 TN 10 TN 15 TN 15 TN 10 TN

Página 121 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 31 Código Ubicación de (Km.) Ruta PI-579 PI-582 PI-583 PI-584 PI-585 PI-586 PI-587 PI-588 PI-589 PI-589 PI-590 PI-591

PI-736

R01

R04

5+980 14+590 15+410 4+640 4+070 7+980 8+410 1+410 0+170 0+740 2+870 1+170 4+750 7+480 11+580 11+730 21+390 0+710 1+870 6+460 9+190 0+680 2+040 3+090 4+170 4+480 5+020 8+590 9+530 10+360 11+150 0+130 0+300 0+340 0+460 1+050 1+190 2+660 6+230 7+780 8+100 0+850 1+160 1+360 1+450 1+960 2+270 2+350 3+260 4+320 5+070 5+250

Tipo de obra Puente Puente Ponton Ponton Baden Baden Baden Baden Ponton Puente Baden Ponton Puente Baden Baden Baden Puente Baden Puente Baden Baden Puente Puente Ponton Ponton Ponton Ponton Ponton Ponton Ponton Ponton Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden Baden

Nombre del puente

Nombre del río o quebrada

Rio Piura

Cucungara

Pte. Chipillico

Rio Piura

San Martin Vega El Salitre Potreros

Características del puente, pontón, badén y túnel Clase Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo

Tipo Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Mamposteria Mamposteria Concreto Mamposteria Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto

Estado Malo Regular Malo Malo Malo Muy Malo Muy Malo Malo Malo Malo Malo Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Regular Regular Regular Regular Regular Muy Malo Muy Malo Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Malo Malo Regular Regular Regular Regular Regular Regular

Luz

Ancho

4.30 12.50 4.30 4.00 4.70 5.20 4.00 4.70 4.00 4.00 4.00 4.30 3.80 4.50 4.00 5.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 47.00 5.00 4.00 4.00 3.75 4.00 4.00 4.00 5.00 4.30 5.00 4.00 4.00 5.00 4.00 4.00 5.00 7.00 5.00 4.00 5.00 25.20 4.50 4.00 4.20 4.00 4.00 4.00

Página 122 de 230

5.00 6.50 5.00 4.00 4.50 5.00 4.50 4.30 5.00 4.00 4.50 4.00 4.60 4.00 4.00 4.00 4.00 4.20 4.50 5.00 5.00 5.00 5.00 4.00 4.60 4.80 4.00 4.00 4.25 5.00 5.00 4.80 5.20 4.50 4.30 4.20 5.00 5.00 5.00 4.00 4.00 5.00 5.00 4.00 4.50 5.20 4.00 4.00 4.00 5.00 4.00 4.00

TN. 15 TN 20 TN 10 TN 10 TN 15 TN 10 TN 15 TN 15 TN 10 TN 15 TN 10 TN 10 TN 15 TN 10 TN 15 TN 10 TN 15 TN 10 TN 15 TN 10 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 30 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 10 TN 15 TN 15 TN 15 TN 15 TN 10 TN 10 TN 20 TN 15 TN 10 TN 15 TN 10 TN 15 TN 10 TN

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 31 Código Ubicación de (Km.) Ruta R04 R05 R07 R13 R15 R18 R19 R22 R26 R27 R33

R36

R37

R38 R39 R40 R41 R42

R44

R49 R50 R51 R53 R54 R58 R59

5+380 6+110 2+600 7+250 4+740 7+950 4+500 5+510 2+940 12+960 3+300 0+070 2+070 8+540 11+120 3+100 0+020 0+130 4+270 8+690 9+480 14+000 0+130 2+750 6+180 6+910 7+290 9+640 1+250 3+840 4+900 0+810 0+710 1+790 0+220 9+190 10+000 11+640 4+240 4+610 6+030 7+410 8+140 0+540 0+880 1+710 1+770 2+170 2+980 1+310 1+480 2+000

Tipo de obra Baden Baden Baden Baden Baden Baden Ponton Ponton Ponton Puente Ponton Puente Puente Ponton Ponton Ponton Puente Puente Ponton Ponton Ponton Puente Ponton Puente Ponton Puente Ponton Ponton Ponton Ponton Ponton Puente Ponton Ponton Baden Baden Baden Baden Ponton Ponton Puente Ponton Baden Ponton Puente Baden Ponton Puente Puente Puente Ponton Baden

Nombre del puente

Nombre del río o quebrada

Quebrada Raton Muerto

Qda. San Francisco Las Lisas

Dren Mocho

Dren Sechura Canal Sechura

Características del puente, pontón, badén y túnel Clase Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo

Tipo Concreto Concreto Concreto Mamposteria Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Ciclipeo Ciclipeo Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto

Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Muy Malo Malo Malo Malo Regular Muy Malo Malo Regular Malo Malo Malo Malo Malo Regular Malo Regular Malo Malo Malo Malo Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular Bueno Bueno Regular Bueno Bueno Malo Bueno Regular

Luz

Ancho

4.00 4.00 4.20 8.00 5.00 4.00 5.00 4.00 4.20 4.00 4.20 4.00 4.20 4.00 4.20 4.00 4.20 6.50 32.00 5.00 4.00 4.00 6.50 4.00 5.00 5.00 4.00 5.00 4.00 6.50 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 12.80 4.30 5.20 4.50 4.00 12.50 5.00 6.00 7.00 12.00 12.00 4.00 42.00 4.00 20.50 5.20 14.00

Página 123 de 230

4.00 4.00 4.80 5.00 5.00 4.50 5.00 5.00 5.00 5.00 4.50 4.50 5.00 5.00 5.00 4.50 4.50 4.20 6.00 4.00 5.00 4.50 4.00 4.10 4.30 4.00 4.00 4.50 5.00 5.00 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 4.50 5.10 4.10 4.70 4.00 4.30 7.30 4.50 4.50 4.50 6.00 4.00 5.00 6.00 7.50 6.50 8.00

TN. 15 TN 10 TN 10 TN 15 TN 10 TN 15 TN 15 TN 15 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 15 TN 30 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 10 TN 15 TN 15 TN 15 TN 10 TN 15 TN 20 TN 10 TN 15 TN 15 TN 20 TN 20 TN 15 TN 30 TN 20 TN 20 TN 10 TN 20 TN

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 31 Código Ubicación de (Km.) Ruta

R60

R61 R63 R69 R71

0+500 1+740 2+340 2+900 1+610

Tipo de obra

Nombre del puente

Nombre del río o quebrada

Baden Ponton Ponton Baden Ponton

Características del puente, pontón, badén y túnel Clase Provisional Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo

2+160 Ponton 3+730 Baden 0+790 Baden 4+500 Puente 2+270 Ponton

Tipo Madera Concreto Concreto Concreto Concreto

Estado

Luz

Malo Regular Bueno Construcción Bueno

3.00 4.50 4.50 0.00 30.00

Definitivo

Concreto

Bueno

35.70

Definitivo Definitivo Definitivo Definitivo

Concreto Concreto Concreto Concreto

Regular Regular Malo Regular

5.20 4.00 12.00 10.00

Ancho

Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Piura.

Criterios que identifican los Caminos Vecinales (Según Tipología) En el sistema vial vecinal se ha identificado tres (3) tipos de caminos que según su importancia vial, longitud, tráfico y conectividad a centros poblados, se muestra en el cuadro Nº 32 y figura Nº 13.

Cuadro N° 32 Criterios que determinan el tipo de camino vecinal Tipo de caminos

Longit ud (Km.)

Trafico (Vehículos x día)

Numero de Rutas

Características

>a3

Conecta a las capitales distritales con los centros poblados mayores, y articula a una red vial de mayor jerarquía.

Entre 20 a 30

2a3

Conecta con los centros poblados mayores, y se articula a un camino troncal o red vial de mayor jerarquía.

Menor a 20

1

Conecta generalmente a un solo poblado o localidad.

Troncal

Mayor a 10

Mayor de 30

Local

Entre 5 a 10

Acceso

Menor de 5

Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de Piura.

El sistema vial de la red vecinal se ha identificado un total de 108 rutas con origen y destino definidos. De este total de rutas se han determinado por cada tipo de caminos, siendo importante la identificación de los caminos troncales para el proceso de priorización del presente plan. Con el trabajo de campo y finalizando el trabajo de gabinete se

Página 124 de 230

4.00 5.00 5.00 0.00 8.95

TN. 15 TN 10 TN 10 TN 20 TN 35 TN

10.50 35 TN 5.00 3.00 4.50 6.50

10 TN 10 TN 20 TN 15 TN

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

determino que en la provincia existen 20 caminos troncales o arteriales que cumplen la función de articulación y accesibilidad a varios poblados y servicios, además que se identifico 33 caminos locales o alimentadores que tienen en su gran parte carácter distrital y finalmente se tienen 29 caminos de accesos que son vías de accesos a poblados menores o caseríos. Además de 26 caminos identificados como vías de conexióno acceso hacia otro camino. En total 108 caminos.

Figura N° 13 Esquema vial por tipo de caminos

En el cuadro Nº 33 se podrá observar como se encuentran clasificados según esta tipología de caminos:

Cuadro N° 33 Criterios que identifican los caminos vecinales Tipo de Camino

Troncal

Código de Ruta

Tramo

PI-526

Desde Emp. PE-1NL

PI-527

Emp. PE-1NL (Sullana)

PI-533

Emp. PE-1NL (Las Lomas)

Longitud (Km.)

Trafico

El Partidor

54.44

100

Emp. PE-1NL (Las Lomas)

71.03

50

Chipillico - Sapillica

45.60

170

Hasta

PI-577

Emp. PI-107

Emp. PE-1NJ

30.00

45

PI-579

Emp. PE-1N (Piura)

Sta. Ana - Tambo Grande

61.10

430

PI-583

Emp. 533

Potrerillo - Totoral

9.26

30

PI-586

Emp. PE-1NK - Pampa Los Silva

Emp. PI-584 (Rio Viejo)

3.74

40

PI-588

Emp. PE-1NK

Cura Mori

5.80

45

PI-589

Emp. PE-1N (Piura)

La Caida - Curumuy

22.60

50

Emp. PE-1NK (La Union)

Tallan - Sinchao Chico

11.87

75

Emp. PI-533 - Los Garabatos

San Francisco- Tunel Totoral Alto

8.87

40

PI-736 R01

…Continua cuadro Nº 33

Página 125 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Tipo de Camino

R07 R15 R18 R22

Troncal

R27 R36 R45 R51 R54 PI-529 PI-531 PI-581 PI-582 PI-584 PI-587 PI-591 R04 R05 R06 R09 R10 R11 R12

Local

Tramo

Código de Ruta

R13 R16 R17 R24 R25 R26 R28 R29 R30

Desde

La Rinconada - Emp.PI-527 (La Bocana) Emp. PI-107 - Manco Capac - Emp. PI-582 (San Francisco de Bello Horizonte Yaranche) Emp. R22 (Pueblo Libre) Totoral Alto -Las Puertas Guaraguas Alto Emp. PI-107 (Malingas) La Salinas - Conventos Monteverde Bajo San Martin de Malinguitas - La Emp. PI-107 (Malingas) Rita - Emp.PI-577 Emp.PE-1N - La Legua - San Paredones - Mocara - Emp. PEJacinto 1NK Emp. PE-1N - Nuevo San Pedro Nvo Chato Grande - Emp.PE-1N Emp. PE-1NK (La Arena) - Chatito - La Escolastica - Emp. Montegrande PI-736 Emp. PE-1NK (Las Malvinas) Nuevo Montegrande - Emp. R51 Emp. PE-1NL - Pelingara

EMp. PE-1N Las Lomas PE-1NL (Partidor) Emp. PE-1NL Emp. PE-1NK Emp. PI-584 - San Martin Letira Chipillico - Huachuma Alta Emp. PI-533 Emp. PE-1NL Emp. PI-581 Emp. PI-526 (CP-4) Emp. PE-1NL (Hualtaco) Emp. PE-1NL (San Martin) Emp. PE-1NL (Santa Rosa) Emp. PE-1NL (Partidor) - CP-05 Emp. R18 - Cerro de Leones Emp. PI-581 (San Francisco de Yaranche) Emp. R22 (La Salinas) Emp. R22 - Palo Verde Emp. PI-107 - La Pala - San Pedrillo Emp. PE-1NL (Pedregal) Emp. PE-1NL (Pedregal Alto)

R46 R49

Emp. PE-1NL (Manco Inca) Emp. PE-1NL - San Francisco de Asis Emp. PE-1NL (La Pe±ita) Emp. R36 - Cumbibira Norte Emp. PE-1N Emp.PE-1N (Nuevo Sinchao Chico) Emp.PE-1N (Nuevo Piedral)

R56

Emp. PE-1NK - Tablazo Norte

R31 R32 R37 R42

Hasta

Parkisonia - Emp. PE-1NL Cortezo San Isidro - San Francisco Emp. 581 (San Francisco) Rio Viejo - Loma Negra Señor Los Milagros - Emp. PI-584 Huachuma Baja Nva. Esperanza Nuevo Maray - Emp. PI-591 Emp. PI-533 Emp. PI-591 (Dv. Nueva Esperanza) Froylan de Alama - Curuy Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Octubre) CP-14 - Emp. R10 Sector 84 Medio Bajo - Emp. PE1NL (El 84) San Isidro - Emp. PI-582 (San Francisco) Carrizalillo - Algarrobo Rey San Pedro Cesteadero Carrizo - Emp. R24 Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Monicas) Huayna Capac - Emp. PI-526 Pachacutec - EMp. PI-526 (Yahuarhuaca) Emp. PI-526 (San Miguel) El Papayo - Emp. PI-526 El 50 - Emp. PI-526 (El 47) Cumbibira Sur - Emp.PI-584 Chato Grande - Cura Mori Emp. R47 Piedral Antiguo - Emp. PI-736 Yapato - Emp. PI-587 (San Martin de Letira)

Longitud (Km.)

Trafico

14.09

50

17.33

25

23.72

25

16.04

20

11.05

30

14.82

75

3.71

25

8.67

30

3.77

40

17.82 12.96 15.37 17.60 12.35 11.56

20 20 35 25 45 25

13.36

45

9.34 11.94

15 20

5.89 5.60 11.90 8.10 10.28 11.09 11.68 6.47 8.31 8.68 12.78 10.54 8.69 7.00 14.06 8.90 10.15 11.97 5.26 8.62 7.90

60 20 25 30 30 20 10 20 40 25 20 35 20 50 45 15 20 60 20 20 15

…Continua cuadro Nº 33

Página 126 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Tipo de Camino

PI-580 PI-585 PI-590 R02

Acceso

Vías de conexión a caminos

Tramo

Código de Ruta

Desde Emp. PE-1NL Emp. PI-584 Las Lomas Emp. PI-583

Hasta

R03

Emp. PI-583 (El Sauce)

R08 R19 R20 R21 R34 R35 R38 R40 R41 R48 R50 R52 R53 R55 R57

Emp. R07 Emp. R15 Emp. R18 Emp. R18 Emp. PE-1N Emp. PE-1N Emp. PE-1NK (Catacaos) Emp. PE-1NK Emp. PI-588 Emp. PE-1N Emp. PI-736 (Monteredondo) Emp. R51 Emp. PE-1NK (Dos Altos) Emp. PE-1NK Emp. R56

R58

Emp. PE-1NK

R59

Emp. PI-584

R62

Emp. PE-1NK

R64

Emp. PI-587

R72

Emp. PE-1NL

Emp. 582 (Cruceta) Chaquira Cacaturo El Tongal Monte de Los Olivos - Emp. PI583 Pichones Alto - Pichones Bajo Tejedores - Emp. R18 Miraflores Alto Miraflores Juan Pablo La Tea San Pablo - Emp. PE-1N Narihuala - Emp. PI-588 Sta. Rosa Emp.PI-736 (Dv. Sinchao Chico) Huerequeque Chatito Sur - San Juan de Chato Canizal Grande - Emp. R51 Tunape San Vicente Laguna de Los Prados - Emp. PI587 El Peñal - Emp. R58 Nuevo Alto de los Mores Sincape Alto de Los Carrillo - Emp. PI-584 (Rio Viejo Sur) - La Peñita

R74

Emp. PE-1NL (Valle Hermoso)

La Quebrada

R76

Emp. PE-1NL

R78

Emp. PE-1NL (Sinchi Roca)

R81

Longitud (Km.)

Trafico

3.89 2.23 2.94 0.60

20 15 20 10

4.50

15

4.66 2.14 1.02 4.04 2.11 3.93 6.70 2.21 1.12 4.57 1.32 1.30 4.91 0.68 0.61

10 10 10 15 10 10 15 15 10 10 10 20 10 10 15

2.26

15

2.60

20

2.59

15

1.93

10

1.80

10

4.07

10

San Fernando

4.98

10

Sta. Julia

4.24

10

Emp. PI-582

CP. 16

4.04

10

R82

Emp. PE-1NL (El Salto)

San Miguel de Seren

3.32

10

R05 R06 R14 R23 R30 R33 R39 R43 R44 R46 R47 R48 R60 R61 R63 R67 R68

Emp. PE-1NL - Emp. PI-533 Emp. PI-581 - Emp. PI-591 (Dv. Nueva Esperanza) Emp.PE-1NL - Emp. PI-582 (Cruceta) Emp. R22 - Emp. R18 Emp. PE-1NL (Manco Inca) - Emp. PI-526 (San Miguel) Emp. PI-529 - Emp. PI-589 Emp. PE-1NK - Emp. PI-588 (Nuevo Pedregal) Emp. PE-1N - Emp. R42 Emp. PE-1N - Chato Grande Emp.PE-1N (Nuevo Sinchao Chico) - Emp. R47 Emp. PI-736 (El Tallan) - Emp. PI-736 Emp. PE-1N - Emp.PI-736 (Dv. Sinchao Chico) Emp. PI-587 - Emp. PI-584 Emp. PI-584 (Sta. Elena) - Emp. PI-585 (Casagrande) Emp. PE-1NK - Emp. R62 (Alto de Los Mores ) Emp. PE-1NL - Emp. R29 (Pachacutec) Emp. PE-1NL - CP. 02

11.94 5.89 1.92 3.09 7.00 2.92 3.53 5.27 6.40 5.26 4.61 4.57 3.73 4.43 1.28 3.32 5.67

…Continua cuadro Nº 33

Página 127 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Tipo de Camino

Código de Ruta

Vías de conexión a caminos

R70 R75 R77 R79 R84 R85 R86 R87 R88

Tramo Desde

Hasta

Emp. PI-107 - Emp. R71 Emp. PE-1NL (Sinchi Roca) - Emp. R29 (Sta. Elena) Emp. R76 - Emp. R76 (Dv. San Fernando) Emp. PI-582 - Emp. R26 (Charanco Pozo) Emp. PE-1NL - Emp. R32 (Jorge Chavez) Emp. PI-106 - Nuevo Ocoto Emp. PI-526 - Emp. R31 (San Francisco de Asis) Emp. PI-526 - Emp. R31 (El papayo) Emp. PE-1NL - Emp. R31

Longitud (Km.)

Trafico

3.18 7.38 2.95 3.79 6.81 1.49 3.08 3.74 6.81

Fuente: Resultados del IVG, Secretaría Técnica del Plan. Provincia Piura

Características de los Caminos a ser Priorizados.De acuerdo con la Metodología para la formulación del PVPP se definirán los caminos a ser priorizados, en un primer momento; y, en un segundo momento quedarán para su priorización los tramos más pequeños, aquellos que constituyen básicamente los Accesos. Definición de camino. La ruta, vía con origen y destino identificado, representa la unidad de análisis del sistema vial de la provincia. Los cuadros presentados hacen relación a la aplicación de este concepto. En esta parte se define el concepto de “camino” como la unidad de programación de las inversiones viales, siendo el camino la conformación y/o agregación de una o varias rutas o partes de ella, ver figura Nº 14.

Figura N° 14 Identificación de un camino

Página 128 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 34 Característica del camino a ser priorizado Conexión vial

Sin Afirmar

Población Atendida

TPDA

Regular

La Legua, San Jacinto, Palo Parado, La Piedra, Paredones, Montecastillo, Mocara, Alto de los Mechato, Vichayal, Rio Viejo Norte, Rio Viejo Sur, Santa Elena, Loma Negra, San Martin de Letira, Se±or de los Milagros, Tablazo Norte, Yapato, San Vicente

29,615

Nacional

3.50 4.50

Trocha

Centros Poblados

50

Regular

Zona Navarro, Montegrande, Chatito, Canizal Chico, La Escolastica, Chatito Sur, San Juan de Chato, Monteredondo, EL Tallan, Sinchao Chico, Nuevo Piedral, Nuevo Tallan, Zona Ventura

7,954

Nacional

10.82

< 3.50

Estado

Ámbito de influencia

56.28

Superficie

Inter-distrital

C2

Emp. PE-1NK (La Arena) R51 Montegrande - Chatito - La Escolastica R52 Chatito Sur - San Juan de Chato – El PI-736.T1 Tallan - Sinchao Chico - Nuevo Piedral R49 Piedral Antiguo – Emp. PE-1N

Emp.PE-1N - La Legua - San Jacinto Paredones – Vichayal - Rio Viejo - San Martin de Letira - Señor de Los Milagros - Tablazo Norte - Yapato - Emp. PE1NK

Ancho (m)

Inter-distrital

2

C1

R36 R37.T1 PI-584.T1 PI-587.T1 R56

Longitud (Km.)

Tipo de camino

1

Nombre del Camino

Beneficiarios

Troncal



Rutas o tramos de Ruta

Troncal

Características del camino

Código del Camino

50

Fuente: Resultados del IVG, Secretaría Técnica del Plan. Provincia Piura

Página 129 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Así tenemos que el camino “XY” esta compuesto por varios tramos de diversas rutas más de una ruta completa, también pueda darse el caso que un camino sea una ruta. Los criterios a emplear para la conformación de los caminos son los siguientes (puede variar o ampliar más los factores que expliquen la agregación de las rutas a caminos, dependerá de los casos que se presenten en cada sistema vial): 

El trayecto del camino conforma un eje vial que permita la integración de los diversos centros poblados y conecte a redes viales de mayor jerarquía (a una nacional).



El camino conecte a centros poblados que tenga cierta potencialidad de sus recursos naturales y que permita la articulación con otros mercados para su comercialización.



Es una propuesta por el equipo técnico de los distritos de Catacaos, El Tallan, La Arena y La Unión.

2.3.6. Caminos de Herradura: Principales Características. Se han identificado 5 caminos de herradura siendo estos los más importantes, destacando el camino que se encuentra entre Piura y Tambo Grande con una longitud de 34.15 Km., y que conecta a 3014 pobladores.

Cuadro N° 35 Características de los Caminos de Herradura por Distritos Nº

Distrito

Nombre del Camino

(a)

1 2

3

(b) Emp. R49 (Piedral El Tallan Antiguo) La Cordillera Emp. PE-1N Cura Mori (Almirante Grau) - El Tallan Loma Blanca Emp. PE-1NJ (La Primavera) Castilla Pampa Chavela Cuevin

4

Tambo Grande Piura

Emp. PE-1NL (Pedregal Alto) Atahualpa Olivares - Lagrimas de Curumuy - San Juan de Curumuy

5

Tambo Grande

Emp. PI-577 Casarana - Los Chuicas San Francisco - Cruz Verde - Los Zapata

Longitud (Km.)

Beneficiarios Población Centro Poblados Atendida

(c)

(f)

(g)

Piedral Antiguo -La

2.50 Cordillera Almirante

Grau

-

Primavera Chavela Cuevin

-

9.40 Loma Blanca La

7.00 Pampa

Pedregal Alto, Ayar Uchu, Huascar, Atahualpa, San Carlos, La Loma, La San 34.15 Quebrada, Fernando, Olivares, Lagrimas de Curumuy , San Juan de Curumuy Casarana Chuicas

Los San - Cruz Verde - Los Zapata

17.10 Francisco

200

Ámbito de Influencia

Conexión con la Red Vial

Frecuencia de Peatones

(h)

(i)

(j)

Distrital

Vecinal

60

1824

Interdistrital Nacional

20

4984

Distrital

Nacional

25

3014

Interdistrital Nacional

75

1726

Distrital

45

Vecinal

Fuente: Resultados del IVG, Secretaría Técnica del Plan. Provincia Piura

Página 130 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.4.

Indicadores de la Infraestructura Vial Rural (Matriz de indicadores de transporte y gestión vial). Estos indicadores de transporte son relevantes para la gestión en materia de transporte y de la infraestrutura vial de la provincia de Piura, como se muestra en el cuadro Nº 36. Estos datos son comparativos en el ámbito de la provincia del departamento de Piura y para identificar las carencias en la atención de la construcción o rehabilitación de los caminos vecinales como de las obras de arte y drenaje (puentes, pontones, badenes, alcantarillas, otros)

Cuadro N° 36 Indicadores de infraestructura vial a)

Población con acceso a la red vial:

662,333

b)

% de Población conectados al Sistema Vial:

99.45% población conectada

c)

Centros poblados articulados:

d)

% de Centros Poblados conectados:

81.29%

e)

% de Centros Poblados sin conexión:

18.71%

248

2

f) Densidad poblacional (Hab./Km ) Provincia Piura Región Piura A Nivel Nacional

107.22 Hab/Km2 45.43 Hab/Km2 21.33 Hab/Km2

2

g) Densidad Vial (Km. vías/Km ) Provincia Piura Región Piura A Nivel Nacional

0.18 Km. vías/Km2 0.12 Km. vías/Km2 0.06 Km. vías/Km2

h)

Densidad vial/población (Km/ hab* 1000):

1.68 Provincia Piura

i)

Kilómetros georeferenciados:

1115.82

j)

Kilómetros georeferenciados del Sistema Vial

1115.82

k)

Kilómetros georeferenciados de vías Vecinales No Registradas:

l)

% Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial:

431.68 38.69%

m) Nº de rutas no registradas en Sistema Vial:

65

n)

Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia:

91

o)

Tipo de superficie:

p)

Estado de los caminos:

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

289.23 174.44 356.56 295.59

2592.08% 1563.33% 3195.50% 2649.08%

Bueno Regular Malo Muy Malo

314.00 503.36 264.57 33.89

28.14% 45.11% 23.71% 3.04%

Fuente: Resultados Obtenidos del Inventario Vial Geoeferenciado de Piura

Página 131 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

2.5.

Niveles de Intervención de los Caminos Vecinales Los niveles de intervención están referidos esencialmente a los caminos vecinales que recorren la provincia de Piura. Las actividades involucradas en la intervención son la rehabilitación, mantenimiento periódico y mantenimiento rutinario; para un tipo de superficie de rodadura afirmada. A nivel de rehabilitación se tiene una longitud de 772.70 Km. (83.06%) con un total de 94 rutas, con mantenimiento rutinario de 21.92 Km. (2.36%) con un total de 4 rutas y mantenimiento periódico 135.64 Km. (14.58%) con un total de 10 rutas identificadas. Las condiciones de los caminos vecinales son generalmente de trocha carrozable sin ningun tipo de mejoras u obras de arte, por ello que las vías requieren de una rehabilitación. Es importante añadir que es posible identificar otro nivel de intervención como el mejoramiento y el tratamiento a nivel de asfaltado del camino vecinal, esto dependera del presupuesto con que cuenta la provincia para realizar e tipo de obra y la aprobación del conjunto de alcaldes. Es realmente muy caro este tipo de obra para caminos vecinales cuyo flujo de vehículos es menor a 100 vehículos diarios y un menor porcentaje son vehículos pesados.

Cuadro N° 37 Nivel de intervención requerida por camino vecinal Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Código de Ruta PI-526 PI-527 PI-529 PI-531 PI-533 PI-577 PI-577 PI-579 PI-580 PI-581 PI-582 PI-582 PI-583 PI-584 PI-584 PI-585 PI-586 PI-587 PI-587 PI-587 PI-588 PI-589 PI-589 PI-590 PI-591 PI-736 R01

Nombre de los Caminos Emp. PE-1NL - El Partidor Emp. PE-1NL (Sullana) - Emp. PE-1NL (Las Lomas) EMp. PE-1N - Parkisonia - Emp. PE-1NL Las Lomas - Cortezo Emp. PE-1NL (Las Lomas) - Chipillico - Sapillica Emp. PI-107 - Emp. PE-1NJ Emp. PI-107 - Emp. PE-1NJ Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Ana - Tambo Grande Emp. PE-1NL - Emp. 582 (Cruceta) PE-1NL (Partidor) - San Isidro - San Francisco Emp. PE-1NL - Emp. 581 (San Francisco) Emp. 533 - Potrerillo - Totoral Emp. PE-1NK - Rio Viejo - Loma Negra Emp. PI-584 - Chaquira Emp. PE-1NK - Pampa de Los Silva - Emp. PI-584 (Rio Viejo) Emp. PI-584 - San Martin de Letira - Se±or de Los Milagros - Emp. PI-584 Emp. PE-1NK - Cura Mori Emp. PE-1N (Piura) - La Caida - Curumuy Las Lomas - Cacaturo Chipillico - Huachuma Alta - Huachuma Baja - Nva. Esperanza Emp. PE-1NK (La Union) - Tallan - Sinchao Chico Emp. PI-533 - Los Garabatos - San Francisco - Tunel Totoral Alto

Longitud (Km.) 54.44 71.03 17.82 12.96 45.60 16.38 13.62 61.10 3.89 15.37 4.27 13.33 9.26 10.03 2.32 2.23 3.74 4.12 2.39 5.05 5.80 12.97 9.63 2.94 13.36 11.87 8.87

Nivel de intervención Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periódico Rehabilitación Mantenimiento periódico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periódico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periódico Mantenimiento rutinario Mantenimiento periodito Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Página 132 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 37 Nº 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

Códi go de Ruta R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30 R31 R32 R33 R34 R35 R36 R36 R37 R38 R39 R40 R41 R42 R42 R43 R44 R45 R46 R47

Nombre de los Caminos Emp. PI-583 - El Tongal Emp. PI-583 (El Sauce) - Monte de Los Olivos - Emp. PI-583 Emp. PI-533 - Nuevo Maray - Emp. PI-591 Emp. PE-1NL - Emp. PI-533 Emp. PI-581 - Emp. PI-591 (Dv. Nueva Esperanza) Emp. PE-1NL - Pelingara - La Rinconada - Emp.PI-527 (La Bocana) Emp. R07 - Pichones Alto - Pichones Bajo Emp. PI-526 (CP-4) - Froylan de Alama - Curuy Emp. PE-1NL (Hualtaco) - Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Octubre) Emp. PE-1NL (San Martin) - CP-14 - Emp. R10 Emp. PE-1NL (Santa Rosa) - Sector 84 Medio Bajo - Emp. PE-1NL (El 84) Emp. PE-1NL (Partidor) - CP-05 - San Isidro - Emp. PI-582 (San Francisco) Emp.PE-1NL - Emp. PI-582 (Cruceta) Emp. PI-107 - Manco Capac - Bello Horizonte - Emp. PI-582 (San Francisco de Yaranche) Emp. R18 - Cerro de Leones - Carrizalillo - Algarrobo Rey Emp. PI-581 (San Francisco de Yaranche) - San Pedro Emp. R22 (Pueblo Libre) - Guaraguas Alto - Totoral Alto -Las Puertas Emp. R15 - Tejedores - Emp. R18 Emp. R18 - Miraflores Alto Emp. R18 - Miraflores Emp. PI-107 (Malingas) - Monteverde Bajo - La Salinas - Conventos Emp. R22 - Emp. R18 Emp. R22 (La Salinas) - Cesteadero Emp. R22 - Palo Verde - Carrizo - Emp. R24 Emp. PI-107 - La Pala - San Pedrillo - Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Monicas) Emp. PI-107 (Malingas) - San Martin de Malinguitas - La Rita Emp.PI-577 Emp. PE-1NL (Pedregal) - Huayna Capac - Emp. PI-526 Emp. PE-1NL (Pedregal Alto) - Pachacutec - EMp. PI-526 (Yahuarhuaca) Emp. PE-1NL (Manco Inca) - Emp. PI-526 (San Miguel) Emp. PE-1NL - San Francisco de Asis - El Papayo - Emp. PI-526 Emp. PE-1NL (La Pe±ita) - El 50 - Emp. PI-526 (El 47) Emp. PI-529 - Emp. PI-589 Emp. PE-1N - Juan Pablo Emp. PE-1N - La Tea Emp.PE-1N - La Legua - San Jacinto - Paredones - Mocara - Emp. PE-1NK Emp. R36 - Cumbibira Norte - Cumbibira Sur - Emp.PI-584 Emp. PE-1NK (Catacaos) - San Pablo - Emp. PE-1N Emp. PE-1NK - Emp. PI-588 (Nuevo Pedregal) Emp. PE-1NK - Narihuala - Emp. PI-588 Emp. PI-588 - Sta. Rosa Emp. PE-1N - Chato Grande - Cura Mori Emp. PE-1N - Emp. R42 Emp. PE-1N - Chato Grande Emp. PE-1N - Nuevo San Pedro - Nuevo Chato Grande - Emp.PE-1N Emp.PE-1N (Nuevo Sinchao Chico) - Emp. R47 Emp. PI-736 (El Tallan) - Emp. PI-736

Longitud (Km.) 0.60 4.50 9.34 11.94 5.89 14.09 4.66 5.60 11.90 8.10 10.28 11.09 1.92 17.33 11.68 6.47 23.72 2.14 1.02 4.04 16.04 3.09 8.31 8.68 12.78 11.05 10.54 8.69 7.00 14.06 8.90 2.92 2.11 3.93 2.96 11.86 10.15 6.70 3.53 2.21 1.12 4.47 7.50 5.27 6.40 3.71 5.26 4.61

Nivel de intervención Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periódico Rehabilitación Mantenimiento rutinario Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periódico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento rutinario Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periódico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Página 133 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 37 Códi go de Nombre de los Caminos Ruta 76 R48 Emp. PE-1N - Emp.PI-736 (Dv. Sinchao Chico) 77 R49 Emp.PE-1N (Nuevo Piedral) - Piedral Antiguo - Emp. PI-736 78 R50 EMp. PI-736 (Monteredondo) - Huerequeque Emp. PE-1NK (La Arena) - Montegrande - Chatito - La Escolastica 79 R51 Emp. PI-736 80 R52 Emp. R51 - Chatito Sur - San Juan de Chato 81 R53 Emp. PE-1NK (Dos Altos) - Canizal Grande - Emp. R51 82 R54 Emp. PE-1NK (Las Malvinas) - Nuevo Montegrande - Emp. R51 83 R55 Emp. PE-1NK - Tunape Emp. PE-1NK - Tablazo Norte - Yapato - Emp. PI-587 (San Martin de R56 84 Letira) 85 R57 Emp. R56 - San Vicente 86 R58 Emp. PE-1NK - Laguna de Los Prados - Emp. PI-587 87 R59 Emp. PI-584 - El Pe±al - Emp. R58 88 R60 Emp. PI-587 - Emp. PI-584 89 R61 Emp. PI-584 (Sta. Elena) - Emp. PI-585 (Casagrande) 90 R62 Emp. PE-1NK - Nuevo Alto de los Mores - Sincape 91 R63 Emp. PE-1NK - Emp. R62 (Alto de Los Mores ) 92 R64 Emp. PI-587 - Alto de Los Carrillo - Emp. PI-584 (Rio Viejo Sur)



93 94 95 96 97 98

R65 R66 R67 R68 R69 R70

99 R71 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115

R72 R73 R74 R75 R76 R77 R78 R79 R80 R81 R82 R83 R84 R85 R86 R87

116 R88

Emp. PI-577 (La Loma) - EL Carmen - Nuevo Ocoto Emp. PI-107 - Platillos - Emp. PI-107 Emp. PE-1NL - Emp. R29 (Pachacutec) Emp. PE-1NL - CP. 02 Emp. PE-1NL - La Coru±a - Alfredo Vilca - Emp. R10 Emp. PI-107 - Emp. R71 Emp. PI-107 (Tambogrande) - Sta. Rosa de Curvan - Emp. PI-107 (Las Monicas) Emp. PE-1NL - La Pe±ita Emp. R74 - San Baltazar - San Carlos - Sta. Paula - Rio Piura Emp. PE-1NL (Valle Hermoso) - La Quebrada Emp. PE-1NL (Sinchi Roca) - Emp. R29 (Sta. Elena) Emp. PE-1NL - San Fernando Emp. R76 - Emp. R76 (Dv. San Fernando) Emp. PE-1NL (Sinchi Roca) - Sta. Julia Emp. PI-582 - Emp. R26 (Charanco Pozo) Emp. R65 (Callejones) - Dios Nos Mire Alto - Dios Nos Mire Bajo Emp. PI-582 - CP. 16 Emp. PE-1NL (El Salto) - San Miguel de Seren Emp. PE-1NL - Las Mercedes - Emp. PI-107 (Tambogrande) Emp. PE-1NL - Emp. R32 (Jorge Chavez) Emp. PI-106 - Nuevo Ocoto Emp. PI-526 - Emp. R31 (San Francisco de Asis) Emp. PI-526 - Emp. R31 (El papayo) Emp. PE-1NL - Emp. R31

Longitud (Km.) 4.57 8.62 1.32 8.67

Nivel de intervención Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

1.30 4.91 3.77 0.68

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

7.90

Rehabilitación

0.61 2.26 2.60 3.73 4.43 2.59 1.28 1.93 1.48

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

13.12 3.32 5.67 7.26 3.18

Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periodico Rehabilitación Rehabilitación

8.37

Mantenimiento periodico

1.80 6.24 4.07 7.38 4.98 2.95 4.24 3.79 7.53 4.04 3.32 9.07 6.81 1.49 3.08 3.74

Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento rutinario Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

6.81

Rehabilitación

Fuente: Resultados Obtenidos del Inventario Vial Geoeferenciado de Piura

Página 134 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

3 Capítulo 3: Demanda Vial El objetivo del capitulo es indicar la demanda vial por nuevas construcciones en el sistema vial de la Provincia de Piura. Analizando si la incidencia se relaciona a la conexión de centros poblados aislados o la potencialidad agropecuario que impulsa a la búsqueda de nuevas rutas de mercados y comercio.

Este capítulo tratara de las siguientes temáticas:    

Demanda por construcciones nuevas Demanda por caminos relacionados a su potencialidad Conteo de vehículos según principales caminos vecinales, Comportamiento del servicio de transporte de pasajeros y de carga, según empresa y destino de los viajes.

Según el Inventario Vial Georeferenciado (IVG) del sistema vial vecinal de la Provincia de Piura más del 90% de poblados están conectados con la red vial nacional, departamental o vecinal. Quedando un reducido número de poblados aislados que no cuentan con caminos de conexión a su localidad, emplea caminos de herradura.

Página 135 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

3.1.

Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados Actualmente según el IVG del sistema vial vecinal de la Provincia de Piura existe un 8% de poblados que no están conectados con trochas carrozables y que se encuentran aislados. El comportamiento errante de estos poblados que cambian de ubicación o están asentados en lugares muy vulnerables incide en su condición de marginado del sistema vial. Mayormente estos poblados se ubican en el distrito de Tambogrande.

3.2.

Demanda derivada de las potencialidades. Como consecuencia de los estudios efectuados y del levantamiento del IVG, no se han determinado necesidad alguna para la construcción de vías derivadas de las Potencialidades existentes en la Provincia de Piura. Sin embargo, es preciso mencionar que la red vial de la provincia, constituida por caminos nacionales, departarmentales y vecinales, permite a su población el aprovechamiento de sus potencialidades interconectándolos con los centros de producción, acopio y de comercialización; muchas de sus vías vecinales que permiten dichos flujos se encuentran en mal estado, razón por la cual se plantea su rehabilitación.

3.3.

Análisis de los conteos en caminos vecinales Los conteos (aforos) por tipo de vehículos permiten analizar el flujo de vehículos del transporte tanto motorizado y no motorizado en cada camino vecinal. De esta forma, podemos elaborar un cuadro del ranking del Transito Promedio Diario Anual (TPDA). Este dato es muy relevante al momento de la priorización como para determinar el nivel de intervención en la superficie de rodadura de la vía En armonía con la Metodología formula por Provias Descentralizado, se han convertido los vehículos no motorizados (motocicletas, caminantes, acémilas) en su equivalente; así por ejemplo, 20 bicicletas equivalen a 1 pick up, entonces en el camino por donde circulan estas bicicletas se adiciona 1 pick up a los existentes según el conteo realizado. Este cuadro nos permitirá identificar el comportamiento (máximo y mínimo) del flujo de vehículos que circulan por todos los caminos vecinales (troncales y locales) del sistema vial de la provincia. Así mismo conocer la participación de los vehículos de carga (generalmente camiones de 2 ejes) que circulan en el camino vecinal analizado. Para el caso que nos ocupa, se ha efectuado el conteo vehicular en los siguientes caminos como se muestra en el cuadro Nº 38.

Página 136 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 38 Conteo de vehículos en los caminos vecinales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

1/

Tipo de camino

Troncal

Local

Acceso

PI-579 PI-533 PI-533 R-31 R-11 R-27 R-16 PI-582 R-51 R-37 PI-588

Nombre de los Caminos

Miraflores - La Obrilla - Santa Ana Las Lomas - Chipillica Chipillica - La Menta (cruce Pampa Elera) Caserío El Salto - Papayo - Valle Los Incas CP 6 - Zona de Cruceta Caserío La Rita - Km. 33 Puente las Lizas - Carrizalillo - Zona de Tejedores Caserío El Porvenir - Nueva Esperanza - Hualtaco III Villa Monteredondo - Caserío Dos Altos Caserío Montecastillo - Cumbibirá Acceso Caserío El Vegon

391 163 144 33 38 26 39 48 51 37 23

Pesado



Ligero

TPDA Código de Ruta

40 10 10 4 3 5 8 10 24 13 2

Total

431 173 154 37 41 31 47 58 75 50 25

VehEq.1

9 9

Las cantidades de Veh-Eq se han incrementado en el número del TPDA-Ligero.

Fuente: Elaboración del equipo de campo por distrito.

3.4.

Servicios de transporte de pasajeros y carga.La Ciudad de Piura es la capital de la provincia y del departamento de Piura, se caracteriza por ser un centro dinámico urbano comercial, administrativo, financiero, industrial con producción agropecuaria y agroindustrial, con crecimiento al mercado exportador. Tiene un potencial turístico y artesanal que se debe desarrollar como objetivo estratégico. La provincia de Piura esta localizada estratégicamente, su cercanía al puerto de Paita y Talara y su eficiente aeropuerto permite la salida al comercio internacional y nacional. Las principales vías de comunicación regional, la convierten en una zona geopolítica estratégica, permitiendo canalizar un importante flujo de bienes y servicios hacia las provincias de Ayabaca, Paita, Talara, Sullana y Sechura. La provincia de Piura esta conformado por distritos ubicados en la Costa, sus vías de comunicación son asfaltadas en la mayoría de los distritos, a excepción del distrito Cura Mori cuya conexión es a través de camino afirmado. La articulación de los distritos con sus centros poblados es mediante caminos afirmados y trochas en su mayoría, lo que incide en una temporal transitabilidad de la vía en época de lluvia, que ante la falta de un mantenimiento adecuado, estos caminos se deterioran. La construcción de las trochas carrozables es impulsada por los gobiernos locales, con el objetivo de que los poblados puedan acceder a los mercados y principalmente a los servicios básicos como salud y educación, este tipo de superficie se presenta en la mayoría de los caminos, que permiten la comunicación de las capitales de los distritos con sus centros poblados, cuya ausencia de obras de arte (alcantarillas, cunetas, otros) por el limitado recursos presupuéstales con que cuenta los municipios, hace restringir su condición de

Página 137 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

transitabilidad, siendo difícil su comunicación en época de lluvias. Una muestra de ello es el distrito de Tambogrande y su más 50 rutas y aproximadamente 500 Km. de longitud de sus caminos. Los servicios de transporte aéreo y terrestre son los más utilizados para el intercambio de bienes y servicios de carga como el transporte de pasajeros. El aeropuerto de Piura tiene un movimiento de pasajero nacional que representa el 2.5% del total nacional para el periodo 2005-07, es decir, el flujo de viajes es más de 159 mil viajes por año, entre entradas y salidas. Este servicio es complemento al transporte terrestre que mueve grandes masas de pasajeros para el norte del país. Transporte Aéreo. El aeropuerto de Piura cuenta con el certificado de operaciones de aeropuerto y servicios aeroportuario que se expiden si cumplen con los requisitos de la Ley de Aeronáutica Civil del Perú y de sus Reglamentos. Actualmente es administrado por CORPAC S.A. El aeropuerto de Piura es de importancia nacional y regional En el Cuadro Nº 39, se especifica las principales características técnicas del aeropuerto.

Cuadro N° 39 Infraestructura y Características Técnicas del Aeropuerto. Superficie

Avión Máximo permisible

Dimensiones de la pista (metros)

Asfalto

B757-200

2,500 X 45

Ubicación geográfica Aeropuerto Piura

Distrito

Provincia

Departamento

Castilla

Piura

Piura

Fuente: Elaboración Propia Información de Base: CORPAC S.A.

El aeropuerto de Piura “Capitán Carlos Concha I.” tiene un movimiento de pasajeros que representa el 2.5% del total nacional para el periodo 2005-2007 (entre entrada y salida), cuadro Nº 40. El servicio del transporte aéreo en el ámbito rural es restringido por la limitada infraestructura aeroportuaria existente. Para lo cual, se cuenta con aeródromos y campos de aterrizaje cuya infraestructura es precaria (sin servicio operacional, ayudas de navegación, sistemas de iluminación, entre otros), permitiendo solo el transito de aviones y avionetas menores. El flujo de personas y mercancías por este medio de transporte es muy reducido.

Cuadro N° 40 Movimiento general de Pasajeros en Aeropuertos (Pasajeros). Aeropuerto Total Nacional

2007

Entrada y Salida de Pasajeros 2006 2005

Acumulado 2005 - 2007

Participación (%)

7,440,783

5,993,026

5,513,179

18,946,988

Lima

3,327,462

2,653,355

2,402,880

8,383,697

44.2%

Piura

192,805

143,537

143,514

479,856

2.5%

Fuente: Elaboración Propia Información de Base: CORPAC S.A.

Página 138 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Transporte Terrestre. El principal medio de transporte para el ingreso a la provincia de Piura es el transporte terrestre. Siendo el único medio que permite el transporte de las personas como de sus mercancías. El ingreso a la ciudad de Piura es muy fluido y continuo tanto por el transporte terrestre como aéreo. Para comunicarse con los centros poblados existen los servicios de camioneta rural y microbús, que por el tipo de vía (ancho y superficie) no permite el ingreso de otros tipos de vehículos de mayores. Actualmente las redes viales nacionales y departamentales que se conectan en la provincia de Piura se encuentran en buen estado de conservación, siendo muy fácil su transito y accesibilidad para las diferentes ciudades capitales de los distritos de la provincia. Se debe plantear una política de prevención que permita mantener la transitabilidad de la infraestructura vial ante la presencia del Fenómeno del Niño y su impacto negativo a través de los años, Los caminos vecinales representan la vía de articulación entre cada distrito y sus centros poblados, caseríos y anexos localizados en su jurisdicción. Estos caminos se deterioran con la presencia de lluvias en la zona provocadas por el Fenómeno del Niño. Siendo difícil el acceso a estos poblados durante el periodo de lluvias.

Transporte Público de Pasajeros.Durante el levantamiento de datos del IVG y la visita a los poblados se comprobó que existe el servicio de transporte público a la mayoría de los poblados que cuentan con camino o trocha carrozables por donde puede circular un vehículo motorizado. Este servicio de transporte en general es adecuado, ya que la provincia cuenta con vías nacionales asfaltadas y afirmadas así como vías departamentales, en regular estado de conservación, además de vías vecinales en mal estado; por todas estas vías se da la interconexión al interior y exterior de la provincia, siendo la topografía llana en la mayoría de los caminos. Sin embargo, indicar que existen dos tipos de transporte que dependen del subespacio de la provincia y la articulación al resto de las provincias que conforman el departamento. El servicio de transporte de pasajeros en las rutas que unen la capital de la provincia con todos los distritos de la provincia o la capital de otras provincias, se valen de ómnibus y automóviles (station wagon). El desplazamiento hacia la capital departamental es fluido con itinerarios de ruta, cantidad de viajes y pasajeros por día que bordean los 1,000. El desplazamiento entre los distritos y sus CCPP se dan mayormente en vehículos menores (automóviles y micros) llegando a movilizar a más de 500 pasajeros diariamente, en diferentes itinerarios y rutas. Los viajes de mayor duración en tiempos es aquel que se dirige a la capital departamental (2 horas con 30 minutos aproximadamente en promedio) desde las diversas capitales de las provincias, ver cuadro Nº 41.

Página 139 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 41 Destinos desde Piura Destino

Distancia en Kms.

Tiempo de Recorrido

Ayabaca

230

6 h.

Chulucanas El Alto

60 149

1 h. 2h. 30 min.

Huancabamba

214

7 h.

Máncora

178

3 h.

Morropón Órganos

81 163

2 h. 2 h. 45 min.

Paita

57

1 h.

Sechura

54

1 h.

Sullana

40

30 min.

Talara

120

2 h.

Lima

1038

14 h.

Empresa - Las Vegas - Poderoso Cautivo - Terminal Castilla - Terminal Castilla - EPPO - CIVA - Divino Niño Jesús - Etipthsa - Santísima Cruz Minay - EPPO - El Dorado - Terminal Castilla - EPPO - Dora - Santisteban - Transportes Piura - TUPSA - Sechura Express - Shaday - Comité Sullana - EPPO - Comité Talara - EPPO - CIVA - Cruz del Sur - Expreso CIAL - ITTSA - OLTURSA - Ormeño

Fuente: Secretaria Técnica – Municipalidad Provincial de Piura, 2009

En cambio al interior de la Provincia los desplazamientos en tiempos es bastante diferenciado, ya que hay distritos muy cercanos como los hay también alejados (en promedio 20 a 30 minutos a los distritos de la Baja y Media Piura y en promedio 2 horas a los distritos de Alta Piura con Media Piura). Los tipos de vehículos para transportar hacia la capital de los distritos so ómnibus, y al interior de los poblados es el station wagon (colectivos) y combis aunque en El Tallan se comunica con mototaxis debido al relativa distancia entre los poblados con el distrito. La frecuencia es casi diaria y operativa. Casi todos los vehículos que prestan el servicio de pasajeros también trasladan bultos o paquetes con mercadería de todo tipo con fletes que oscilan entre los 1.10 y 1.50 céntimos de nuevo sol por kilogramo. En el siguiente cuadro Nº 42 se resume el servicio de transporte público a nivel de distrito, por empresas y rutas, entre otros datos.

Página 140 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 42 Transporte de pasajeros al interior de la provincia

La Unión

El Tallan

Cura Mori

La Arena

Las Lomas

Empresas

Origen:

Destino:

Distancia Duración Pasaje N° (Km.) (Min) (S/.) Pasaj.

Frecuencia Día

Sem. 21

El Manglar

Piura

90

80

4.00

32

3

TGDE

Piura

90

80

4.00

32

2

14

CETIN

Piura

90

80

4.00

32

4

24

OTTO

Sullana

47

40

5.00

4

3

Divino Niño Turismo Express Virgen de la Puerta Señor Cautivo El Rápido

Sullana

47

40

5.00

4

3

Cruceta CP 6

24

30

2.00

4

3

Las Lomas

28

40

4.00

4

3

Las Lomas

28

40

4.00

4

3

Cruceta CP 6

24

30

2.00

4

2

Dios es Amor

Malingas

12

20

2.50

4

2

Fco. Asís Cristo es mi Guía San Martín

Malingas

12

20

2.50

4

2

Sinchi Roca

18

25

2.00

4

2

Sr. Agonia Señor Cautivo Dios es mi Guía Señor Cautivo Señor Misericordia Virgen de la Puerta ETTI

Tambogrande

Tambogrande

Distrito

Las Lomas

Sinchi Roca

18

25

2.00

4

2

Manco Inca

15

20

2.00

4

2

Tambogrande

38

30

4.00

4

Chipillica

60

60

8.00

4

Puente Internacional

50

45

6.00

4

Chipillica

60

60

8.00

4

Tambogrande

38

30

4.00

4

Tipo de vehículo Buses Station wagon

Station wagon

Tico

Todos los día

Station wagon

Lima

1,120

18 h

40.00

50

Cada 24 h.

Buses

SHADAY S.A

Piura

116

2.5 h

6.00

40

Cada 20’

Buses

CETIN

Piura

116

2.5 h

6.00

40

Cada 20’

Cavassa SAC Ronco Perú SAC Aptuplu SAC Entravica SAC. Linea

Lima

1,033

14 h.

50.00

50

Buses

Lima

1,033

14 h.

50.00

50

Buses

Piura

12

45

1.50

15

Piura

12

45

1.50

15

Combi

Combis Roggero Ronco Perú SAC. Transvisa Comité de Combi Comité de Mototaxi

La Arena

Chatito

Cucungara

El Tallan

Particular Particular Particular Particular

La Unión

Todos los días

Buses

Combi

Piura

12

45

1.50

4

Automóvil

Catacaos

18

30

1.00

15

Combi

Lima

1030

14 h.

50.00

50

Buses

Lima

1030

45.00

50

Buses

Lima

1030

35.00

50

Buses

La Unión

8

1.50

15

Diversos caseríos Monte Redondo Canizal Chico Canizal Grande Huerequeque

15

Moto Todos los día

5

10

1.00

3

Combi

6

15

1.00

4

9

15

1.50

4

11

30

1.50

4

7

30

1.00

4

Camioneta rural y Acémilas

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica - 2009

Página 141 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Transporte de Carga.El servicio del transporte de carga en la provincia de Piura es relativamente adecuado, ya que las condiciones de algunas vías (asfaltadas por la red vial nacional) permiten un flujo vehicular regular facilitando la actividad económica de la provincia y el acceso de los poblados mediante caminos que son generalmente trochas carrozables. Las condiciones de los caminos rurales en su mayoría no permiten el tránsito de camiones de tres ejes y con cargas superiores a 20 TM. Las vías nacionales y departamentales permiten el desplazamiento de camiones de mayor tonelaje. Los servicios son prestados por particulares y acopiadores, que en muchos casos tienen sus propios vehículos para el traslado de productos agropecuarios, de construcción, productos de pan llevar y los que llegan a través de la vía nacional desde la capital del departamento. Los fletes son fijados por la distancia y el tiempo de recorrido entre un punto y otro; estos van desde los 0.20 hasta los 0.75 nuevo sol por kilogramo, cuadro Nº 43. El traslado de los productos se da en rutas internas por el flujo comercial entre distritos. Es de destacar que el mayor flujo es hacia la capital del departamento (Piura) donde concentra el volumen de la producción agropecuaria del medio y bajo Piura. En el caso de Tambo grande y Las Lomas su destino es el mercado de Sullana, Piura y el mercado externo (mango, plátano, otros).

Cuadro N° 43 Transporte de carga al interior de la provincia Distrito

Empresas

Origen:

Destino:

Distancia Duración Flete TM. (Km.) (Min) (S/. x Kg)

Piura

25

45

0.45

2

Colectivos pick uo

El Tallan

La Unión

10

15

0.25

2

Camioneta

Particular

Las Lomas

Sullana

114

150

0.75

18

Particular

Las Lomas

Lima

1120

1200

0.75

18

Particular

La Unión

6

15

0.60

1

Particular

La Unión

9

30

0.75

1

Particular

La Unión

11

30

0.50

1

Particular

La Unión

7

30

0.50

1

Cura Mori

Independientes Cucungara

El Tallan

Independientes

Las Lomas

La Unión

Tipo de vehículo

Monte Redondo Canizal Chico Canizal Grande Huerequeque

Camión de + 2 ejes Semiremolque

Camioneta, otros veh.

Mercaderías Algodón, cebolla, arroz Alimentos Ind., otros Frutas, otros Frutas, otros

Alimentos Ind., Menestras, Tubérculos

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica - 2009

Página 142 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

4 Capítulo 4: Potencialidades del Territorio Provincial La finalidad del presente capitulo es estimar y cuantificar la potencialidad según las actividades económicas mas relevantes que tienen como base la producción y comercialización de productos donde una de las restricciones es el estado de transitabilidad de los caminos vecinales de la Provincia de Piura, resultando prioritarias las actividades agrícola, pecuaria y turística.

Este capítulo tratara de las siguientes temáticas:      

Identificación de los Recursos Naturales disponibles (stock)-RD Utilización de los Recursos Naturales - RU Cálculo y jerarquización de potencialidades Determinación por distritos la actividad potencial, por tipo de estrato y zona económica Identificación de los caminos vecinales que restringen el desarrollo de la actividad económica Comportamiento del servicio de transporte de pasajeros y de carga, según empresa y destino de los viajes.

Esta metodología de potencialidades busca identificar el recurso potencial de la provincia y las restricciones técnicas, económicas, sociales o viales que se presentan e inciden que el recurso no pueda generar economías locales que permita el crecimiento, y mejorar el nivel y calidad de vida del poblador. Se evaluo las actividades por sub-espacio que permite la agrupación de los distritos según su articulación vial y la conectividad de las capitales distritales y su integración de la provincia.

Página 143 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

La Metodología -elaborada por PROVIAS Descentralizado- para la formulación de los Planes Viales Provinciales, recoge, desde el 2006 la inquietud de incorporar en dichos instrumentos de gestión el Capítulo vinculado a las Potencialidades de la Provincia, respecto a las actividades productivas disponibles que podrían impulsar procesos de desarrollo en sus ámbitos territoriales. Es así que en el presente estudio se determinarán las Potencialidades de la Provincia de PIURA, identificando sus recursos naturales disponibles, su utilización, la estimación de las mismas y su Jerarquización. A su vez, la estimación de las potencialidades permite identificar el origen o las razones por las que existen recursos sin utilización o están inadecuadamente utilizados. Las razones del no uso o mal uso de los recursos se asocian a su vez con restricciones (ausencia o insuficiencia de condiciones) técnicas, económicas, financiera o institucionales. Un aspecto crucial de estas restricciones tiene que ver con la falta o el déficit de infraestructura económica y particularmente (la que nos ocupa) la falta de infraestructura vial. Por lo tanto, a partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial, la misma que es vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades, dinámica económica y productiva. Estas necesidades o demanda vial se confrontan luego con la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. La identificación de la oferta toma la forma de inventario y análisis del estado de situación de la vialidad existente en el territorio provincial. Puede distinguirse: Potencialidades básicas o primarias: referidas al uso de recursos antes desempleados. Se refiere al incremento del nivel de uso de los recursos. Se identifica este concepto con el de ventajas comparativas o ventajas naturales. Potencialidades secundarias: referidas al mejor aprovechamiento de los recursos. No se incrementa el volumen o cantidad de recursos utilizados, sino la calidad de su utilización. Se identifica este concepto con el de ventajas competitivas basadas en mejoras de productividad o en criterios de innovación. Procedimiento para el cálculo de las Potencialidades.

A partir de las fuentes primarias o secundarias, se obtendrán las Potencialidades utilizando la siguiente fórmula: P = RD - RU

Donde: RD= Recursos Disponibles RU= Recursos Utilizados

Página 144 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura



Adicionalmente se identificarán las restricciones (técnicas, financieras, económicas, institucionales) que impiden aumentar el % de uso de los RD.

Unidades de Medida relativas a las Potencialidades.Agricultura: Potencialidades = Hectáreas aptas para el cultivo – Hectáreas cosechadas. Pastos: Potencialidades = Hectáreas aptas para pastos – Hectáreas explotadas. Forestal: Potencialidades = Hectáreas de bosques totales – Hectáreas en explotación. Pecuaria: Potencialidades = Peso en carne proyectada (TM.) – Peso en carne (TM). Relativas al Turismo y Artesanía Turismo: Potencialidades = Recursos existentes - Recursos explotados. Relativas a Minería Minería: Potencialidades = Reservas minerales probadas – Producción Actual. Unidades de Medida relativas a otros Sectores Económicos Pesca: Potencialidades = Biomasa capturable (producción alcanzable) – biomasa capturada (producción actual). Finalmente, la jerarquización de las potencialidades proporciona criterios para priorizar los proyectos de infraestructura vial.

4.1.

IDENTIFICACIÓN (STOCK)-RD:

DE

LOS

RECURSOS

NATURALES

DISPONIBLES

Como resultado de la información primaria y secundaria obtenida, se identificarán los recursos disponibles en el territorio distrital, referidos a suelos agrícolas, pastos, bosques, turismo, minería y pesca, con la indicación de los principales problemas asociados a cada recurso así como los actores involucrados en participar activamente en la solución de estos. 

IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO SUELO

Para poder determinar que áreas cuentan con un potencial edafológico que justifiquen las inversiones y ver como se relaciona la vialidad con los futuros flujos de comercialización en la Provincia, se ha levantado información

Página 145 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

secundaria del INRENA -Instituto Nacional de Recursos Naturales- con la clasificación de suelos de acuerdo a su Capacidad de Uso a nivel distrital. Con la información obtenida se construirá la información de las potencialidades de tierras agrícolas y del uso de la tierra para Pastos. La Provincia de Piura, cuenta con suelos para culivos en limpio de calidad agrologica baja y en menor proporción de calidad agrologica alta (Distrito de La Arena y Tambogrande), las mismas que requieren riego. Estas tierras han sido agrupadas en tierras aptas para la agricultura. Del total de la superficie (621,116 Has) la provincia, materia del estudio, posee 145,987.5 Has para el cultivo que representa el 23.5%. A continuación se presenta el cuadro que resume la leyenda de los tipos de suelo clasificados por el Uso Mayor: Cuadro N° 44 Tipode de suelo clasificado por uso mayor Simbolo

Descripcion

Superficie (Has)

%

A1s( r ) - C2s( r )

Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrol Media. Limitación por suelo, requieren riego

57,013.21

9.18

A2s( r ) – C3s( r )

Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Media - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja, requieren riego, Limitación por suelo, requieren riego

50,069.95

8.06

P3s(t) - Xse

Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo

305,026.66

49.11

P3se(t) – F3se - Xse

Pastoreo temporal – Forestal - Protección, Calidad Agrologica Baja Protección. Limitación por suelo y erosión

62,019.29

9.99

Protección (Limitación por suelo y erosión)

38,040.01

6.12

4,111.70

0.66

103,086.33

16.6

395.01

0.06

1,353.84

0.22

Xse Xs – P3s(t) – C3se Xs – P3s(t) – F3s

Protección – Pastoreo temporal – Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo y erosión. Protección – Pastoreo temporal – Forestales, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo.

Lag

Laguna

Pob

Poblado

Total

621,116.00 100.00

Fuente: Instituto Nacional De Recursos Naturales-INRENA

IDENTIFICACION DEL RECURSO SUELO - AGRICOLA: De acuerdo a lo señalado en la primera parte del pesente estudio, a fin de facilitar el análisis de las potencialidades y su consiguiente jerarquización, la Provincia de Piura la hemos dividido en tres sub-espacios: Piura Alta, Piura Media y Piura Baja; ello en razón de la clara configuración geográfica de sus distritos y el tipo de topografía. Con la información primaria y secundaria se ha podido construir el siguiente cuadro que muestra el tamaño de las tierras aptas para la agricultura y las cosechadas en la última campaña (Has).

Página 146 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 147 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 148 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Catacaos es el distrito que posee la mayor extensión territorial de la provincia con 256,578 Has (41.3%), de las cuales solo 12,050 Has. están empleadas para el cultivo agrícola. En cambio, Tambogrande posee un área de 144,281 Has (23.2%) de las cuales 62,945 Has, cerca de la mitad de su extensión, esta reservada para la actividad agrícola y pecuaria. Así mismo el distrito La Arena que tiene una menor extensión con 16,022 Has (2.6%) de las cuales 11,542 Has estan empleadas a la actividad agrícola, es decir, el 72.04% de la superficie están sembrados de arroz, maíz, algodón, entre otros. Esta características del empleo de la superficie agrícola se debe a la infraestructura de riego con que se cuenta, que permite llevar el agua mediante drenes a los diversos campos de cultivos. De las 51,858 Has. Cosechadas para los cultivos agrícolas el 54.1% se registra en el sub-espacio Piura Alta, el 23.2% en el sub-espacio Piura Media y el 22.7% en Piura Baja. En el sub-espacio Piura Alta el distrito de Tambogrande es que mayor de tierras aptas para la agricultura registra 21,631 Has (41.8% de la superficie agrícola), seguido por Las Lomas con 6,354 Has. (12.3% de la superficie agrícola). En los sub espacios de Piura Media y Baja la participación de los distritos es muy reducida, a exepción de Catacaos y La Arena.

Cuadro N° 45 Extensión provincial y superficie agrícola por distrito 2009.

Distritos por Sub-espacios

Extensión Provincial Has.

Provincia de Piura Sub espacio Piura Alta Las Lomas Tambogrande Sub espacio Piura Media Piura Castilla Catacaos Sub espacio Piura Baja Cura Mori El Tallan La Arena La Union

%

621,116

100.0%

196,528 52,247 144,281 355,833 33,032 66,223 256,578 68,755 19,765 11,652 16,022 21,316

31.6% 8.4% 23.2% 57.3% 5.3% 10.7% 41.3% 11.1% 3.2% 1.9% 2.6% 3.4%

Superficie Agropecuaria Has. %

145,988 100.0% 83,930 20,985 62,945 28,599 5,698 10,851 12,050 33,459 8,745 6,443 11,542 6,728

57.5% 14.4% 43.1% 19.6% 3.9% 7.4% 8.3% 22.9% 6.0% 4.4% 7.9% 4.6%

Tierras Aptas Has.

Area cosechada Has.

67,427

51,858

39,641 8,205 31,436 12,761 3,041 2,412 7,308 15,025 2,396 1,557 8,059 3,013

28,035 6,354 21,681 12,047 2,764 2,315 6,968 11,776 2,123 1,365 5,662 2,626

Fuente: INEI – MINAG, Agencia de Piura.

IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO PECUARIO.El desarrollo de la actividad pecuaria es una de las actividades que complementa el crecimiento de la agricultura; en la práctica los pequeños agricultores integran el desarrollo de la agricultura y la ganadería, especialmente la explotación del ganado vacuno, caprino, ovino, porcino y avicultura, por los potenciales ingresos que generan. Por su incidencia económica y la articulación con los diversos mercados de la región, se generan excedentes económicos de consideración.

Página 149 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 150 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

La crianza se realiza en forma extensiva e intensiva, pero centrada especialmente en el manejo del ganado vacuno. El desarrollo de la avicultura es la que registra un mayor nivel tecnológico en su manejo, especialmente en las gallinas de postura y pollos de engorde. La actividad pecuaria medida en peso de la carne, expresada en TM., obtenida del beneficio de las especies como el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y aves (pollo, gallina, pato, pavo) por cada distrito y agrupados en subespacios. Este recurso es muy importante en la economía de la provincia como de la región, ver cuadro Nº 46. Así tenemos que durante el año 2009 se obtuvo 5,723 TM de beneficio de todas las especies, siendo el distrito de Piura quien tuvo una mayor participación con el 31.9%, le sigue Tambogrande con el 21.9% y Las Lomas con el 11.1%, el resto de distritos tienen una baja participación. En cuanto a sub espacio Piura Media tiene una mayor participación con el 49.4%, sigue Piura Alta con 33.1% y por último Piura Baja con 17.5%.

Cuadro N° 46 Actividad pecuaria por distritos y subespacios 2009 Distritos por Sub-espacios

Peso en carne TM. %

Provincia de Piura

5,723 100.0%

Sub espacio Piura Alta Las Lomas Tambogrande Sub espacio Piura Media Piura Castilla Catacaos Sub espacio Piura Baja Cura Mori El Tallan La Arena La Union

1,893 641 1,252 2,829 1,828 528 473 1,001 196 166 364 273

33.1% 11.2% 21.9% 49.4% 31.9% 9.2% 8.3% 17.5% 3.4% 2.9% 6.4% 4.8%

Fuente: INEI – MINAG, Agencia de Piura.

IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO.La actividad turística se justifica plenamente en la necesidad de buscar nuevas alternativas para lograr el desarrollo social, económico y cultural. Una de estas alternativas es precisamente la actividad turística que, además de ofrecer una fuente de ingresos, propicia el rescate de la identidad de los pueblos y hace prioritaria la puesta en valor, la difusión, la conservación y la protección de todos los recursos turísticos dando a conocer circuitos alternativos diferentes a los ya establecidos, buscando un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de los pueblos y de los visitantes.

Página 151 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Reproducimos la siguiente definición sobre el Turismo: “no solo es una necesidad de la sociedad para recrearse, divertirse o en todo caso para hacer uso de sus vacaciones; el Turismo ya empieza a ser reconocido seriamente por sus implicancias muy importantes en los aspectos sociales, económicos y políticos de todo país”. Uno de los aspectos más importantes del Turismo, es que genera trabajo, ingresos y tributos; por este motivo, el papel que cumple es importante para contribuir al desarrollo de una sociedad. Este recurso natural también será abordado en el presente estudio, razón por la cual se ha elaborado un resumen de los principales atractivos turísticos de la Provincia de Piura, con su correspondiente jerarquización, ver cuadros Nº 47 y 48.

Cuadro N° 47 Atractivos turísticos por jerarquía. Atractivo turístico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Caída Curumuy Presa de los Ejidos Monumento Miguel Grau Monumento Francisco Bolognesi Iglesia San Francisco Monumento Francisco Pizarro Casas Coloniales Río Piura Casa Museo Grau Monumento La Libertad Museo Arqueológico Municipal Monumento Ignacio Merino Museo de Arte Religioso Iglesia del Carmen La paloma de la Paz Iglesia catedral de Piura Reservorio de San Lorenzo Parque Ecológico Kurt Beer Sala de cultura Municipal Piura El Partidor Diablitos pintados de Guaraguaos Pintura de la Capilla de la Greda Laguna de Crucetas Ruinas de Narihuala Simbila Iglesia San Juan Bautista Calle Comercio Reservorio de Poechos

Leyenda de la Jerarquía 0 Jerarquía 1 Jerarquía 2

Jerarquía

Ubicación

2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2

San Juan de Curumuy Pueblo Los Ejidos del Norte

Piura

Tambogrande

Catacaos Las Lomas

jerarquización: sin mayor atractivo visible para congregar turistas locales por si solos. con algunos rasgos llamativos, capaces de interesar a visitantes de larga distancia rasgos excepcionales, capaces de motivar por si solos o en conjunto con otros atractivos turísticos contiguos con una corriente actual o potencial de visitantes nacional o extranjero.

Elaboración: Propia Fuente: INEI – Estadísticas Básica de Piura (2004) – Municipalidad Provincial de Piura (www.munipiura.go.pe).

Página 152 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 48

Componentes y descripción de los principales atractivos turísticos Estado de Conservación

Atractivo turístico

Distritos

1

2

3

4

Total

4

15

2

2

1 1 1

Tambogrande

1 3

1

1 1

6 4 2 2 2 2 2 2 2

26 5 7 2 2 2 2 4 7

Total

10

18

5

24

57

Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallan La Arena La Union Las Lomas

Bueno Bueno Bueno

100,000 80,000 50,000 15,000 10,000 10,000 10,000 20,000 20,000

Bueno

Infraestructura

Equipamiento

Flujo de Turistas

5

6

7

8

9

10

15 5 3 1 1 1 1 1 1

20 6 9 2 2 2 2 4 4

10 5 5 1 1 1 1 1 1

10 5 6 3 3 3 3 3 3

1 2

3 3 3 2 2 2 2 2 2

Elaboración: Propia Fuente: INEI – Estadísticas Básica de Piura (2004) – Municipalidad Provincial de Piura (www.munipiura.go.pe).

Descriptores de la infraestructura turísticas Atractivos Turisticos 1

2

3

Sitios turísticos

Museos y Ruinas

Florklore

Montaña Planicies Lagos, lagunas Ríos, arroyos Caida de agua Grietas y cavernas Lugares de caza y pesca Parques Nacionales

Museos Lugares históricos Ruinas Sitios Arqueológicos

Manifestaciones religiosas Ferias y mercados Música y danzas Comidas típicas Grupos étnicos

4 Acontecimiento Programado Artísticos Deportivos Ferias y Exposiciones Concursos Fiestas

Equipamiento 5

6

7

8

Alojamiento

Alimentación

Esparcimientos

Otros Servicios

Hostal Hoteles Moteles Albergues Cabañas Camping Camas en casa de familia

Discotecas Bares Casinos y otros Cines y teatros Clubes deportivos

Restaurantes Cafeterías Comedores Quioscos Comedores típicos

Agencias de viajes Información Guías Casa de cambio Guarderías Transportes

Infraestructura 9 Transportes Carreteras y caminos Ferrocarril Servicios aéreos Transporte Acuático Transporte lacustre y fluvial

10 Comunicaciones Postales Telégrafos Teléfonos Télex

Página 153 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 154 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

En la siguiente Matriz Nº1 se ha ordenado la información de los Recursos Disponibles a nivel de SUB-ESPACIOS. Se consideran los siguientes Recursos: Suelos para la actividad agrícola, actividad pecuaria y de Turismo. Todos ellos con indicación de su unidad de medida, la cantidad disponible, su localización, sus princiales problemas y los organismos involucrados para coadyuvar en la solución de los poblemas.

Cuadro N° 49 Matriz Nº 1 – Recursos disponibles RD por sub-espacios Recursos

RD Unidad

Cantidad

Localizacion

Problemas principales

Marco institucional

Sub espacio PIURA ALTA

Agrícola

Has.

Pecuaria

TM.

Turismo

Nº PEO

39,641

Areas de vegetación natural en laderas de cerros y rios, donde se puede cultivar.

2,461

Poblados que realizan la actividad pecuaria

907

En el área Urbana y rural

        

Limitada infraestructura de riego. Dificultades financieras para el agro. Se cultiva bajo riego Mejoras tecnológicas para la crianza Restricción financiera Organización productores Ningún incentivo a la actividad turística. Falta de preparación de los servicios turísticos. Poca promoción al sector turístico

        

Ministerio de Agricultura Gob. Regional y Local Entidades financieras Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Entidades Financieras Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gob. Regional y Local

Sub espacio PIURA MEDIA  Agrícola

Has.

12,761



Pecuaria

TM.

3,654

Poblados que realizan la actividad pecuaria

Turismo

Nº PEO

11,415

En el área Urbana y rural

     

Insuficiente disposición del recurso hídrico con limitada infraestructura. Dificultades financieras para el agro. Se cultiva bajo riego Mejoras tecnológicas para la crianza Restricción financiera Organización productores Promocionar el turismo Falta de preparación de los servicios turísticos.

        

Ministerio de Agricultura Gob. Regional y Local Entidades financieras Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Entidades Financieras Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gob. Regional y Local

Sub espacio PIURA BAJA  Agrícola

Has.



15,025

Pecuaria

TM.

1,137

Poblados que realizan la actividad pecuaria

Turismo

Nº PEO

1,011

En el área Urbana y rural

     

Limitada infraestructura y canales de regadio. Dificultades financieras para el agro. Se cultiva bajo riego Mejoras tecnológicas para la crianza Restricción financiera Organización productores Inversión en la actividad Falta de preparación de los servicios turísticos.

        

Ministerio de Agricultura Gob. Regional y Local Entidades financieras Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Entidades Financieras Ministerio de Industria y Turismo Prom Perú Gob. Regional y Local

Fuente: Elaboración propia. MINAG - INEI – Estadísticas Básica de Piura (2009).

Página 155 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

4.2.

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - RU Para poder determinar los recursos bien o deficientemente empleados, en primera instancia conoceremos la producción; a través de él analizaremos los volúmenes o flujos de comercialización de sus principales productos, tanto dentro como fuera de la provincia utilizando para ello el sistema vial de la provincia desde la zona de producción hacia los lugares de comercios o ferias; en segunda instancia podremos construir una Matriz donde en resumen conoceremos la Potencialidad de cada recurso, para ello se utilizará la fórmula: P= RD-RU

PRODUCCIÓN AGRARIA.La actividad agrícola se desarrolla en las áreas irrigadas por el río Piura, cuyo caudal aumenta en la época de lluvia; el uso del agua se da através de canales de regadío. La provincia posee una agricultura con tecnología media alta, este sobretodo en el sub-espacio Piura Media y Piura Baja, utilizando de forma relativamente adecuada maquinaria agrícola, fertilizantes y pestiicidas. Uno de los principales problemas del agua en la provincia es entre los meses de Julio a Noviembre, época de sequía. En los siguientes cuadros podremos observar por producto y por distrito, las hectáreas cosechadas, los rendimientos y la producción registrada de la última campaña 2009. También se podrá apreciar un resumen por sub-espacios, ver cuadro Nº 50.

Cuadro N° 50 Volumenes de producción agrícola Distritos por Sub-espacios

Provincia de Piura Sub espacio Piura Alta Las Lomas Tambogrande Sub espacio Piura Media Piura Castilla Catacaos Sub espacio Piura Baja Cura Mori El Tallan La Arena La Union

Superficie Cosechada Has. 51,858 28,035 6,354 21,681 12,047 2,764 2,315 6,968 11,776 2,123 1,365 5,662 2,626

% 100.0% 54.1% 12.3% 41.8% 23.2% 5.3% 4.5% 13.4% 22.7% 4.1% 2.6% 10.9% 5.1%

Producción TM. 353,530 153,346 29,099 124,247 103,396 34,775 51,644 16,977 96,788 15,779 11,739 46,511 22,759

Rendimiento (Kg./Has.)

% 100.0% 43.4% 8.2% 35.1% 29.2% 9.8% 14.6% 4.8% 27.4% 4.5% 3.3% 13.2% 6.4%

6,817 5,470 4,580 5,731 8,583 12,581 22,308 2,436 8,219 7,432 8,600 8,215 8,667

Elaboración Propia. Fuente: MINAG - INEI – Estadísticas Básica de Piura (2009).

Página 156 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

En la provincia de Piura se registra 51.858 Has cosechadas (última campaña) con una producción de 353,530 Tm. Destaca el sub-espacio Piura Alta con 28,035 Has cosechadas y una producción de 153,346 Tm frente al resto de sub-espacios que son menores. En el Sub-espacio Piura Alta destaca el distrito de Tambogrande, con los siguientes productos: arroz en cáscara, maíz amarillo duro, limó sútil, mango, frijol castilla, vid, papaya, entre otros; ver cuadro Nº 51. En el sub-espacio Piura Media destacan los distritos de Catacaos, Piura y Castilla en ese orden de prioridad según su producción. Se distinguen la producción de los siguientes cultivos arroz en cáscara, algodón pima, cebolla, maíz amarillo duro, limó sútil, mango, frijol castilla, vid, papaya, plátano, páprika, pastos para el ganado, entre otros; ver cuadro Nº 52. En el sub-espacio Piura Baja destacan los distritos de La Arena, La Unión, Cura Mori y El Tallan en ese orden de prioridad según su producción. Su producción se distingue por el monocultivo del arroz en cáscara, y en menor medida del algodón pima, cebolla, maíz amarillo duro, frijol castilla, tomate, pastos para el ganado, entre otros, ver cuadro Nº 53.

Cuadro N° 51 Producción agrícola por cultivos y sub-espacio Piura Alta



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Principales Cultivos Algodón Pima Arroz Cáscara Cacao Camote Ciruelo Frijol Caupi GS Limón Sutil Maíz Amarillo D. Mango Mamey Marigold Melón Naranja Pacae O Guabo Palto Papaya Plátano Sandia Tomate Vid Yuca

Sub espacio: Piura Alta Las Lomas Tambogrande Cosechas (Has.)

Rendimiento (Kg./ha.)

Producción (TM.)

2,960.00

7,649.25

14,197.00

30.00 58.00 338.00 315.00 2,576.00 4.00

3,800.00 1,206.90 2,008.88 3,253.97 4,708.85 1,682.50

114.00 70.00 679.00 1,025.00 12,130.00 6.73

10.00

1,100.00

11.00

22.00

7,863.64

173.00

32.00 9.00 6,354.00

19,312.50 8,333.33

618.00 75.00 29,098.73

Cosechas (Has.) 250.00 3,082.00 10.00 65.00 67.00 2,528.00 5,400.00 396.00 9,278.00 10.00 80.00 70.00 177.00 20.00 29.00 44.00 70.00 19.00 1.00 77.00 8.00 21,681.00

Rendimiento (Kg./ha.) 3,228.00 7,429.27 700.00 8,092.31 4,074.63 1,064.08 7,666.48 3,159.09 4,691.64 2,100.00 40,375.00 21,600.00 2,485.88 1,000.00 15,310.34 12,704.55 6,857.14 36,210.53 21,000.00 43,961.04 8,500.00

Producción (TM.) 807.00 22,897.00 7.00 526.00 273.00 2,690.00 41,399.00 1,251.00 43,529.00 21.00 3,230.00 1,512.00 440.00 20.00 444.00 559.00 480.00 688.00 21.00 3,385.00 68.00 124,247.00

Elaboración Propia. Fuente: MINAG - INEI – Estadísticas Básica de Piura (2009).

Página 157 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 52 Producción agrícola por cultivos y sub-espacio Piura Media



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Principales Cultivos Alfalfa Algodón Hibrido Algodón Pima Arroz Cáscara Cebolla Ciruelo Frijol Caupi Guanabano Guayabo Higuera Limón Sutil Maíz Amarillo D Mango Nabo Pacae Papaya Páprika Pasto Elefante Pepinillo Piquillo Plátano Rábano Sandia Tamarindo Tomate Vid

Sub espacio: Piura Media Catacaos

Piura

3.00 1.00 3.00 917.00 17.00 30.00 61.00 1.00 10.00 3.00 545.00 60.00 528.00 3.00 35.00

RendimiProducción ento (TM.) (Kg./ha.) 0.00 141.00 3,000.00 3.00 8.00 9,796.07 8,983.00 46,000.00 782.00 3,866.67 116.00 1,901.64 116.00 4,418.00 4.42 900.00 9.00 6,666.67 20.00 4,902.75 2,672.00 4,016.67 241.00 23,143.94 12,220.00 4,666.67 14.00 966.29 33.82

63.00 24.00 2.00 258.00

7,126.98 75,666.67 3,500.00 19,608.53

449.00 1,816.00 7.00 5,059.00

6.00 21.00 15.00 9.00 149.00 2,764.00

4,666.67 22,190.48 3,933.33 26,111.11 8,677.85

28.00 466.00 59.00 235.00 1,293.00 34,775.24

Cosechas (Has.)

Cosechas (Has.) 50.00 191.00 688.00 4,006.00 7.00 50.00 192.00 1.00 20.00 2.00

RendimiProducción ento (TM.) (Kg./ha.) 7,740.00 387.00 3,570.68 682.00 2,674.42 1,840.00 9,866.45 39,525.00 40,857.14 286.00 1,780.00 89.00 1,906.25 366.00 4,098.00 4.10 1,100.00 22.00 1,075.00 2.15

1,698.00

4,382.80

7,442.00

5.00

1,292.00

6.46

25.00 15.00

7,200.00 30,733.33

180.00 461.00

8.00

16,125.00

129.00

10.00

22,200.00

222.00

6,968.00

51,643.71

Castilla Cosechas (Has.)

Rendimiento (Kg./ha.)

Producción (TM.)

353.00 98.00 101.00 5.00 45.00 117.00 2.00 10.00

3,580.74 2,683.67 9,801.98 37,000.00 3,822.22 1,811.97 4,165.00 900.00

1,264.00 263.00 990.00 185.00 172.00 212.00 8.33 9.00

69.00 320.00 27.00

1,492.75 3,912.50 16,333.33

103.00 1,252.00 441.00

15.00 23.00 330.00 10.00 1.00 220.00 40.00

1,000.00 21,043.48 7,293.94 46,300.00 2,000.00 21,440.91 4,450.00

15.00 484.00 2,407.00 463.00 2.00 4,717.00 178.00

7.00

10,428.57

73.00

495.00 2,315.00

3,469.00 16,977.33

Elaboración Propia. Fuente: MINAG - INEI – Estadísticas Básica de Piura (2009).

Página 158 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 53 Producción agrícola por cultivos y sub-espacio Piura Baja



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Principales Cultivos Alfalfa Algodón Hibrido Algodón Pima Arroz Cáscara Cebolla Ciruelo Cocotero Frijol Caupi GS Guayabo Maíz Amarillo D Mango Pacae Páprika Pasto Elefante Sandia Tomate

Sub espacio: Piura Baja El Tallan La Arena

Cura Mori Cosechas (Has.) 2.00

RendimiProducción ento (TM.) (Kg./ha.) 4,000.00 8.00

302.00 1,239.00 8.00

2,688.74 9,887.81 28,875.00

812.00 12,251.00 231.00

92.00

1,739.13

160.00

455.00 18.00

4,314.29 7,666.67

1,963.00 138.00

7.00

2,123.00

30,857.14

Cosechas (Has.) 4.00 7.00 33.00 1,038.00

RendimiProducción ento (TM.) (Kg./ha.) 21,500.00 86.00 3,500.00 25.00 2,666.67 88.00 9,887.28 10,263.00

1 32.00

15000 2,125.00

15 68.00

243.00

4,423.87

1,075.00

216.00

2.00 1.00 4.00

7,500.00 32,000.00 18,000.00

15.00 32.00 72.00

15,779.00

1,365.00

11,739.00

La Unión

21.00 4.00 454.00 3,896.00 21.00

RendimiProducción ento (TM.) (Kg./ha.) 18,619.05 391.00 3,500.00 14.00 2,689.43 1,221.00 9,848.82 38,371.00 43,333.33 910.00

2.00 51.00 15.00 1,163.00

15,500.00 1,823.53 933.33 4,116.08

8.00 14.00 9.00 4.00 5,662.00

Cosechas (Has.)

Cosechas (Has.) 77.00

RendimiProducción ento (TM.) (Kg./ha.) 3,000.00 231.00

31.00 93.00 14.00 4,787.00

88.00 2,072.00 8.00 10.00 3.00 11.00 10.00 339.00

2,681.82 9,877.41 30,000.00 3,600.00 9,000.00 2,000.00 900.00 4,203.54

236.00 20,466.00 240.00 36.00 27.00 22.00 9.00 1,425.00

1,125.00

9.00

5.00

1,800.00

9.00

30,857.14 17,777.78 19,500.00

432.00 160.00 78.00 46,511.00

3.00 2,626.00

19,333.33

58.00 22,759.00

Elaboración Propia. Fuente: MINAG - INEI – Estadísticas Básica de Piura (2009).

Página 159 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 54 Producción por principales cultivos según distritos

Cultivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Alfalfa Algodon Hibrido Hazera Algodon Pima Arroz Cascara Camote Cebolla Ciruelo Frijol Caupi y Castilla Limón Sútil Maiz Amarillo Duro Mango Marigold Melon Naranja Palto Papaya Paprika Pasto Elefante Piquillo Platano Sandia Tamarindo Tomate Vid Yuca Otros Cultivos Totales Total Sub espacios Participación %

Sub-espacio Piura Media Piura Castilla Catacaos 141.00 3.00 8.00 8,983.00

387.00 682.00 1,840.00 39,525.00

782.00 116.00 116.00 2,672.00 241.00 12,220.00

286.00 89.00 366.00 7,442.00

449.00 1,816.00 5,059.00

180.00 461.00

466.00 59.00 235.00 1,293.00

129.00

116.24 34,775.24

34.71 51,643.71 103,396.28 29.25%

Cura Mori 8.00

1,264.00 263.00 990.00 185.00 172.00 212.00 103.00 1,252.00 441.00

484.00 2,407.00 463.00 4,717.00 178.00

812.00 12,251.00

Sub-espacio Piura Baja El Tallan La Arena 86.00 25.00 88.00 10,263.00

231.00

391.00 14.00 1,221.00 38,371.00 910.00

La Union

Sub-espacio Piura Alta Las Lomas Tambogrande

231.00 236.00 20,466.00

160.00

68.00

93.00

240.00 36.00 22.00

1,963.00 138.00

1,075.00

4,787.00

1,425.00

14,197.00

114.00 70.00 679.00 1,025.00 12,130.00

173.00 216.00

15.00 32.00

432.00

72.00

160.00

807.00 22,897.00 526.00 273.00 2,690.00 41,399.00 1,251.00 43,529.00 3,230.00 1,512.00 440.00 444.00 559.00

480.00 688.00

73.00 222.00

78.00

58.00

3,469.00 304.33 16,977.33

0.00 15,779.00

15.00 54.00 11,739.00 46,511.00 96,788.00 27.38%

45.00 22,759.00

618.00 75.00 17.73

21.00 3,385.00 68.00 48.00

29,098.73 124,247.00 153,345.73 43.38%

Totales TM. 1,244.00 1,988.00 5,275.00 167,943.00 526.00 2,634.00 800.00 3,797.00 44,853.00 20,461.00 68,458.00 3,230.00 1,512.00 440.00 444.00 1,216.00 3,051.00 3,420.00 9,776.00 658.00 1,515.00 132.00 614.00 8,765.00 143.00 635.01

% 0.35% 0.56% 1.49% 47.50% 0.15% 0.75% 0.23% 1.07% 12.69% 5.79% 19.36% 0.91% 0.43% 0.12% 0.13% 0.34% 0.86% 0.97% 2.77% 0.19% 0.43% 0.04% 0.17% 2.48% 0.04% 0.18%

353,530.01

Elaboración Propia. Fuente: MINAG - INEI – Estadísticas Básica de Piura (2009).

Página 160 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Los rendimientos se consideran relativamente normales para el tipo de agricultura que se desarrolla en la provincia manteniendo los estándares regulares. Muchos de sus productos se dan en dos campañas al año, incrementándose de esta manera las tierras utilizadas. Las variedades de cultivos se presentan más diversificados en el sub-espacio de Piura Media con 26 productos, le sigue Piura Alta con 21 productos y Piura Baja con 16 productos. Una de las razones de este comportamiento es el tipo de aprovechamiento del recurso hidríco hacia las tierras mas bajas y poder emplear en cultivos como el arroz. Así podemos apreciarlo en el cuadro Nº 54 donde el cultivo de arroz tuvo una producción de 167,943 Tm, (47.50%) de la producción de la provincia), le sigue el mango con 68,458 Tm. (19.36%), limón sútil con 44,853 Tm. (12.69%) y en menor medida maíz amarillo duro con 20,461 Tm. (5.79%). Resultando que una muestra de cuatro (4) cultivos representan más del 85% de la producción agrícola de la provincia de Piura

PRODUCCIÓN PECUARIA.La producción pecuaria en la provincia de Piura, en el último año llegó a 5,723 Tm, destacando el sub-espacio Piura Media con 2,829 Tm (49.4% del total) frente a 1,893 Tm (33.1% del total) del sub-espacio Piura Alta y 1,001 Tm (17.5% del total) del sub-espacio Piura Baja. Ello como producto de la gran cantidad de producción de aves, distinguiendose el distrito de Piura como único productor, cuadro Nº 55. Los principales problemas de la actividad pecuari están relacionados con un conjunto de factores que van desde la deficiente capacidad de gestión empresarial de cada unidad agropecuaria, asistencia técnica y crediticia, presencia de enfermedades, desconocimiento de técnicas de conservación de pastos y forrajes, hasta la desorganización de los ganaderos, situación que condiciona el desarrollo planificado y sostenido de la actividad. Toda vez que es generadora de ingresos económicos familiares. En el sub-espacio de Piura Alta sobresale el distrito de Piura que tiene una mayor participación en el volumen de ventas de la actividad pecuaria para el consumo (beneficio) de toda la provincia, registra mayor cantidad de producción de aves (1,250.5 Tm) y en el total de ventas con 1,828.10 Tm (31.9% de la producción total), seguido del distrito de Castilla con 527.8 Tm (9.2% de la producción total) y Catacaos con 472.9 Tm (8.3% de la producción total). En menor medida le siguen el resto de distritos Sin embargo, cabe señalar que la población por ganado en pie (vacuno, ovino, porcino y caprino) los distritos de Tamogrande y Las Lomas mantienen un promedio mayor que el resto de distritos de la Provincia de Piura, le sigue el distrito de La Arena cuya promoción de esta actividad pecuaria esta creciendo, ver cuadro Nº 55.

Página 161 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 55 Producción de principales especies de la actividad pecuaria según distritos Sub-espacio Piura Media Piura Población

Pollos Gallinas Patos Pavos Vacuno Ovino Porcino Caprino Cuyes

Carne ™

Castilla Población

263,908 1,250.46 93,100 182.06 166,413 35,579 62.76 16,585 32,318 144.78 15,068 4,101 108.38 1,543 5,034 17.57 4,419 1,454 41.43 1,380 6,123 20.28 919 734 0.38 110 442,350 1,828.10 206,436

Carne ™

Población

Pollos Gallinas Patos Pavos Vacuno Ovino Porcino Caprino Cuyes

46,240 4,608 4,187 12,060 7,939 4,702 21,261 2,548 103,543

Carne ™

Tambogrande Población

60.12 104,863 5.81 10,450 17.59 9,495 325.00 15,347 27.06 45,406 112.70 11,087 92.28 42,400 0.90 5,081 641.45 244,129

Población

Sub-espacio Piura Media

Carne ™

136.35 13.17 39.88 413.97 183.06 281.53 182.03 1.80 1,251.78

Cura Mori

Carne ™

325.42 93,863 29.26 9,354 67.50 8,498 47.83 3,598 15.42 3,577 39.32 4,201 3.04 1,459 0.06 176 527.85 124,726

Sub-espacio Piura Alta Las Lomas

Sub-espacio Piura Baja Catacaos

183.55 16.50 38.07 108.23 12.37 109.08 5.02 0.09 472.91

Población

25,903 2,581 2,346 1,397 2,742 2,866 1,379 166 39,380

Sub-espacio Piura Baja

Carne ™

50.65 4.55 10.51 42.01 9.48 74.41 4.75 0.08 196.44

Sub-espacio Piura Alta

Carne (Tm.)

0.00 196.47 18.97 57.46 738.97 210.12 394.23 274.31 2.70 1,893.23 33.1%

1,250.46 691.03 108.52 250.36 264.44 45.35 189.83 28.34 0.52 2,828.85 49.4%

El Tallan Población

7,108 709 643 1,688 3,071 3,072 2,063 247 18,600

Población

13.90 1.25 2.88 50.77 10.61 79.77 7.10 0.13 166.40

50,033 4,986 4,529 2,723 3,530 4,942 4,338 520 75,600

La Unión

Carne ™

97.84 8.80 20.29 81.85 12.20 128.32 14.92 0.27 364.49

Población

47,259 4,710 4,280 1,354 2,830 3,747 1,682 201 66,063

Carne ™

92.42 8.31 19.17 40.49 9.73 97.30 5.77 0.10 273.30

Total Carne (Tm.)

0.00 254.81 22.91 52.85 215.12 42.03 379.80 32.54 0.58 1,000.64 17.5%

La Arena

Carne ™

1,250.46 1,142.31 150.40 360.68 1,218.52 297.50 963.86 335.20 3.80 5,722.72

%

21.9% 20.0% 2.6% 6.3% 21.3% 5.2% 16.8% 5.9% 0.1% 100.0%

Elaboración Propia. Fuente: MINAG - INEI – Estadísticas Básica de Piura (2009).

Página 162 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA.El volummen de venta de los productos agricolas a nivel provincia superan las 298,000 Tm. una vez reducido el consumo interno de los agrcultores (para semilla, trueque o consumo). A nivel de mercado externo (o nacional más de exportación) se destina el 87.4% del volumen de ventas y al mercado interno o local el 12.6%. La exportación participa con el 19.4% del volumen de ventas, es decir, se tiene como saldo que el mercado nacional (Lima, Chiclayo, Trujillo, otros) participa con el 68.0%. El comportamiento a nivel de sub-espacio lo lidera Piura Alta cuyo volumen de ventas se destina al mercado externo el 92.6% y solo el 7.4% al consumo local, producen para vender. A diferencia de los sub-espacios Piura Media y Baja cuyo destinos son el 81.4% y 85.6% al mercado externo y el 18.6% y 14.4% al mercado local, producen para consumo y ventas, ver cuadro Nº 56. A nivel de los distritos sobresalen las ventas de Tambo grande, del mismo modo La Arena, Piura y Castilla cuya colocación de los productos agrícolas se ven favorecidas por la infraestructura vial que sirve de comunicación hacia diversos mercados. Por ejemplo el distrito de Castilla se ubica empresas de agroexportación (Ecoacuícola SAC. y El Pedregal S.A.) que dan empleo directo a más de 5,000 pobladores centrado en los cultivos de Vid, Pimiento Piquillo, Pimiento Morrón, Ají Páprika y Ají Jalapeño, entre otros. Cuadro N° 56 Flujos de comercialización agrícola (Tm.) Distritos por Subespacios Provincia de Piura Sub espacio Piura Alta Las Lomas Tambogrande Sub espacio Piura Media Piura Castilla Catacaos Sub espacio Piura Baja Cura Mori El Tallan La Arena La Union

Volumen de Venta

Total

Mercado Interno Lima y Otros

Exportación

Mercado Interno

298,560

260,911

202,972

57,939

37,648

128,598 24,285 104,313 86,077 28,027 44,843 13,207 83,884 13,715 10,145 40,332 19,692

87.4% 119,027 22,430 96,597 70,057 22,370 38,141 9,546 71,827 11,738 8,816 34,191 17,082

68.0% 74,193 17,084 57,110 58,452 15,592 36,538 6,322 70,327 11,195 8,740 33,450 16,941

19.4% 44,834 5,346 39,488 11,605 6,778 1,603 3,224 1,500 542 75 741 142

12.6% 9,571 1,855 7,716 16,020 5,657 6,702 3,661 12,057 1,977 1,330 6,141 2,609

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN PECUARIA.El principal mercado de los flujos de comercialización pecuaria es el regional con registros de 4,049 Tm (70.7%) a nivel provincia; 1,674 Tm (29.3%) para el consumo local destinado a alimentación de las unidades agropecuarias, crianza y al trueque entre los agricultores. Las ventas al mercado regional se incluye a la misma provincia ya que el consumo percapita esta en crecimiento.

Página 163 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

En ese sentido, las ventas al mercado fuera de la regiión es muy reducida toda vez que los ganaderos tienden a vender en su propia parcela, y las ventas en camales son dirigidas al mercado de la región, ver cuadro Nº 57.

Cuadro N° 57 Flujos de comercialización pecuaria (Tm.) Distritos por Sub-espacios

Volumen de Venta

Provincia de Piura Sub espacio Piura Alta Las Lomas Tambogrande Sub espacio Piura Media Piura Castilla Catacaos Sub espacio Piura Baja Cura Mori El Tallan La Arena La Union

Mercado Regional

Mercado Interno

5,723

4,049

1,674

1,893 641 1,252 2,829 1,828 528 473 1,001 196 166 364 273

70.7% 1,612 557 1,055 1,675 1,026 315 335 761 149 140 276 196

29.3% 281 84 197 1,154 802 213 138 239 47 26 89 77

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

FERIAS.Brevemente definiremos a las ferias como espacios donde se comercializan los bienes producidos, dependiendo de los volúmenes de venta, la diversidad de productos que se comercializa (agropecuario, abarrotes, vestimenta), la frecuencia y su alcance. Tienen una mayor o menor importancia, dependiendo del lugar de las ferias y el origen de los oferentes; se tendrá en cuenta asimismo el uso de los caminos de la red vial, para el desarrollo de las mismas. En los distritos generalmente se realizan ferias dominicales, abarcando áreas de influencia local y de los centros poblados más cercanos a las capitales distritales. Sin embargo es de destacar las ferias que se realizan en la capital de la provincia que son promovidos por el Gobierno Regional como “De la Chacra a la Olla y del Mar a la Mesa” o la “Feria Regional Agroindustrial, Artesanal y Turístico Emprendedores del Pueblo” y también de la Municipaidad Provincial de Piura que promociona la feria “Llena tu olla”, donde participan agricultores de todas las localidades de la provincia y cobra mayor importancia por el volumen de comercialización. Generalmente las ferias locales que se celebran los sabados y domingos en los poblados mayores como la capital de cada distrito tiene una incidencia muy local, no se cuenta con datos del volumen vendido por producto y el precio en chacra referenciado que se estimará el movimiento de capital (dinero)..

Página 164 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 165 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 58 Ferias de importancia local o regional. Feria/ Ubicación

Área de Influencia de la feria

Localización Oferentes

Localización Demandantes

Frecuencia

Vías utilizadas

Capitales de los distritos y Poblador Mayores

Distritos de la Provincia

Distritos area de influencia

Distritos de la Provincia

Semanal (Sabado y Domingo)

Nacional vecinal

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

RECURSOS TURÍSTICOS ULTIZADOS.Los recursos turísticos en la provincia, materia del estudio, la facilidad que presta la vía nacional (panamericana) y el servicio de trasnporte inciden en una facil accesabilidad. El desarrollo turístico que tienen los distritos de Piura Baja es todavía muy incipiente, así mismo los localizados en Piura Alta cuya base es el paisajismo y la naturaleza. A diferencia de los distritos de Piura, Castilla y Catacaos que han crecido en el desarrollo de la gastronomía, artesanía y servicios turísticos. A partir de una jerarquización, se ha podido establecer los recursos utilizados. Para el presente estudio se considera la jerarquía 2 con rasgos excepcionales, capaces de motivar por sí solos o en conjunto con otros atractivos turísticos contiguos con una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros, ver cuadro Nº 59. Como potencial no utilizado o mal utilizado son los que ocupan las jerarquías 0 y 1, sin mayor atractivo o con pocos rasgos llamativos. Estos tendrían que ponerse en valor para su explotación.

Cuadro N° 59 Recursos turísicos utilizados Jerarquía 0 1

2 (*) TOTAL

Sub-espacio Piura Alta 0 1 4 5

Sub-espacio Piura Media 0 11 12 23

Sub-espacio Piura Baja 0 0 0 0

Total

0 12 16 28

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009 (*) RU= Recursos Utilizados)

En relación a estos recursos empleados que se relaciona directamente con la PEA ocupada por la actividad turística es que se estima su crecimiento promedio. Esto se debe a que la promoción o creación de nuevos establecimiento repercute en los recursos humanos requeridos. En ese sentido para la actividad turística la hemos relacionado a la PEA ocupada de la actividad económica de hoteles y restaurantes.

Página 166 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Como resultado de la información primaria y secundaria referida a los recursos disponibles y utilizados, se ha podido construir la siguiente matriz donde hallaremos las potencialidades por SUB-ESPACIO y por cada recurso, donde claramente destaca el recurso agrícola, pecuario y turístico, ver cuadro Nº 60.

Cuadro N° 60 Matriz Nº 2 de Potencialidades por sub-espacio

Recursos

Unidad

Recursos: RD

Recursos utilizados: RU

Potencialiades P = RD - RU

Sub-espacio Piura Alta Agrícola

Has.

39,641

28,035

11,606

Pecuario

Tm.

2,461

1,893

568

Turismo



907

789

118

Sub-espacio Piura Media Agrícola

Has.

12,761

12,047

714

Pecuario

Tm.

3,654

2,829

825

Turismo



11,415

8,871

2,544

Sub-espacio Piura Baja Agrícola

Has.

15,025

11,776

3,249

Pecuario

Tm.

1,137

1,001

136

Turismo



1,011

900

111

Total Agrícola

Has.

67,427

51,858

15,569

Pecuario

Tm.

7,252

5,723

1,529

Turismo



13,333

10,560

2,773

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

4.3.

CÁLCULO Y JERARQUIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Con la información primaria del presente estudio, considerando el alcance provincial del Plan Vial y tomando al territorio como unidad de planeamiento y programación se realizará la agregación a nivel de distritos para obtener información de alcance provincial. Los productos que se espera obtener del proceso de Agregación son: 

La zonificación económica de la provincia, identificando el distrito o zona que constituye un Nodo de Recursos



La identificación de un distrito o zona que constituye un Nodo de Potencialidades.

Página 167 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura



La construcción Jerarquizadas.

de

una

Matriz

Provincial

de

Potencialidades

Pasos a Seguir La metodología de agregación de la información distrital incluye los criterios y pasos siguientes: 1.)

Información de Base. Las variables que serán objeto de agregación son: Recursos Disponibles y Localización (en la Matriz 1, ver cuadro Nº 49); y Potencialidades (en la Matriz 2, ver cuadro Nº 60).

2.)

Agregación de Recursos. La variable Recursos se expresa en unidades homogéneas para todos los distritos y se agregarán de manera simple (suma aritmética). De este modo obtendremos totales provinciales para cada recurso en sus respectivas unidades:

RAP = RA1 + RA2 + RA3 + RA4 + ........... Donde RAP: Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia. RA1: Volumen o magnitud del Recurso A en el Distrito 1. RA2: Volumen o magnitud del Recurso A en el Distrito 2. La información correspondiente a los recursos disponibles en la provincia se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 61 Agregación Provincial de los RD Recursos disponibles - RD Sub-espacio

Tierras Agrícolas (Has.)

Pecuario (Tm.)

Recursos Turísticos (unid)

Piura Alta Piura Media Piura Baja TOTAL

39,641 12,761 15,025 67,427

2,461 3,654 1,137 7,252

907 11,415 1,011 13,333

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

3.)

Procedimiento de cálculo del Coeficiente de Localización.En la Matriz 1 a cada recurso se le ha asignado una localización geográfica (generalmente coincide con el distrito). La cantidad o magnitud (expresada en las unidades pertinentes) de cada tipo de recurso localizado a nivel distrital será ponderado por un Coeficiente de Localización (CL) a ser construido según se indica a continuación:

Página 168 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

CL para el Recurso suelo agrícola El Coeficiente de Localización del Recurso A (suelo) del Distrito1 se define como la relación entre la intensidad relativa del Recurso A en el Distrito 1 y la intensidad relativa de este mismo Recurso A, a nivel de toda la Provincia. Según esta definición el Coeficiente de Localización CL viene a ser una medida de la vocación o especialización relativa de cada distrito en un determinado recurso. Si CL toma un valor mayor que la unidad, indica que el Distrito 1 es relativamente especializado en el recurso A (su intensidad en dicho recurso es mayor que la intensidad promedio de la provincia). Si CL es menor que la unidad no hay especialización.

RA1 / EG1 CLA1 = ----------------RAP / EGP

Donde: CLA1: coeficiente de localización del Recurso Agrícola en el Distrito 1. RA1: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Distrito 1. RAP: Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia. EG1: Extensión Geográfica del Distrito 1. EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

Coeficiente de Localización (CL) para el Recurso Pecuario: Coeficiente de Localización Recurso Pecuario en el Distrito1 PA1 / EG1 CLB1 = ----------------PAP / EGP

Donde: CLB1: Coeficiente de Localización del Recurso Pecuario del Distrito 1. PA1: Peso en Tm. de las especies pecuarias en el Distrito 1. PAP: Peso en Tm. de las especies pecuarias en la provincia. EG1: Extensión Geográfica del Distrito 1. EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

Coeficiente de Localización (CL) para el Recurso Turístico: Coeficiente de Localización Recurso Turístico del Distrito1 PEAB1 / PEA1 CLC1 = ----------------PEABP / PEAP

Página 169 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Donde: CLC1: Coeficiente de Localización del Recurso Turístico del Distrito 1. PEA1: Población Económicamente Activa del Distrito 1. PEAP: Población Económicamente Activa de la Provincia. PEAB1: PEA ocupada en el Recurso Turístico del Distrito 1. PEABP: PEA ocupada en el Recurso Turístico de la Provincia.

4.)

Ponderación de cada Recurso Disponible: La ponderación se realizará multiplicando la cantidad o magnitud de cada recurso en cada distrito por el correspondiente Coeficiente de Localización.

R*A1 = RA1 x CL A1 Donde: R*A1: Cantidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1. Los cuadros siguientes muestran los recursos disponibles ponderados, de donde podemos concluir que si bien todos los distritos poseen recursos no todos están especializados, ya que algunos tienen coeficientes de localización menor a 1.

Zonificación Económica.La zonificación económica de la Provincia, es decir la identificación de zonas o distritos diferenciados según recursos, es uno de los productos más importantes del ejercicio de caracterización territorial. Adoptamos el criterio de que los distritos que para un recurso dado poseen un Coeficiente de Localización mayor que 1 (CL>1), constituyen Zonas Económicas Especializadas en dicho recurso. A su vez, el distrito que posea la mayor cantidad o magnitud de un recurso ponderado por el CL, constituirá el Nodo de dicho recurso para el conjunto de la provincia. Los distritos con CL de 100 vehículos diarios Mayor de 75 y menor de 100 vehículos por día Mayor de 50 y menor de 75 vehículos por día Mayor de 40 y menor de 50 vehículos por día Mayor de 30 y menor de 40 vehículos por día Mayor de 20 y menor de 30 vehículos por día Mayor de 15 y menor de 20 vehículos por día Mayor de 5 y menor de 15 vehículos por día Menor de 5 vehículos por día

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

La estimación se baso en el conteo realizado por los diversos técnicos de los municipios de la provincia, como datos de estudios a nivel de perfil de caminos vecinales. iii.)

Ordenamiento territorial 3.1. Localidades unidas Este criterio permite considerar la cantidad de centros poblados que une el camino vecinal, la calificación del camino depende del número de localidades que conecte. Es importante esta condición al momento de evaluar la importancia del camino a nivel distrital, provincial o regional.

Página 191 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 76 Tabla de Calificación para el criterio por ordenamiento territorial Calificación 9.0

Rango Si el camino vecinal une a mas de 16 poblados

8.0

Si el camino vecinal une entre 16 a 14 poblados

7.0

Si el camino vecinal une entre 14 a 12 poblados

6.0

Si el camino vecinal une entre 11 a 9 poblados

5.0

Si el camino vecinal une entre 8 a 7 poblados

4.0

Si el camino vecinal une entre 6 a 5 poblados

3.0

Si el camino vecinal une entre 4 a 3 poblados

2.0

Si el camino vecinal une entre 3 a 2 poblados

1.0

Si el camino vecinal une menos de 2 poblados

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

3.2. Población beneficiada Igualmente, se considera la población beneficiada directamente, de modo tal que el camino que beneficie a un mayor numero de pobladores tenga mayor jerarquía e importancia para la provincia y la región.

Cuadro N° 77 Tabla de Calificación para el criterio de Población beneficiada Calificación 9 8 7 6 5 4 3 2 1

rango Mayor a 30,000 habitantes De 20,001 - 30,000 habitantes De 10,001 – 20,000 habitantes De 6,001 – 10,000 habitantes De 4,001 – 6,000 habitantes De 2,501 – 4,000 habitantes De 1,501 – 2,500 habitantes De 500 -1,500 habitantes Menor a 500 habitantes

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

iv.)

Conectividad

Este criterio depende de la conexión (empalme) del camino hacia otro de mayor jerarquía (nacional, departamental y vecinal) vial, que permite identificar el tipo de comunicación y salida del camino.

Página 192 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 78 Tabla de Calificación para el criterio de conectividad Calificación

Rango

9.0

Si se conecta a la red vial Nacional

7.0

Si se conecta a la red vial Departamental

5.0

Si se conecta a la red vial Vecinal - camino troncal

3.0

Si se conecta a la red vial Vecinal - camino local

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

El criterio de conectividad esta referido al empalme de los caminos hacia las vías de mayor jerarquía, es decir, se selección aquella conexión que tiene con la red vial de jerarquía.

v.)

Nivel de pobreza

Permite una mayor preferencia a aquellos caminos que se encuentran en zonas de extrema pobreza con el fin de coadyuvar a su desarrollo social e económico

Cuadro N° 79 Tabla de Calificación para el criterio por nivel de pobreza Calificación

rango

9.0 7.0 5.0 3.0 1.0

Si el camino se ubica en distrito Mas Pobre (1ro. quintil) Si el camino se ubica en distrito del 2do. Quintil Si el camino se ubica en distrito del 3er. Quintil Si el camino se ubica en distrito del 4to. quintil Si el camino se ubica en distrito Menos Pobre (5to. quintil)

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

vi.)

Accesibilidad

Permite una mayor preferencia cuando el camino vecinal conecta a un mayor número de servicios básicos de educación y salud. Es decir comunica a un número de instituciones educativas y de establecimientos de salud. Señalar que la importancia es que tipo de servicio educativo (niveles) conecta el camino y no necesariamente al número de instituciones, ya que en zona urbana esto puede pasar de 40 o más, a diferencia de poblados que tiene 1 o 3 institutos educativos.

Página 193 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 80 Tabla de Calificación para el criterio de accesibilidad Calificación

rango

9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 3.0 1.0

Si el camino transita por más de 20 centros o establecimientos Si el camino transita entre 19 a 20 centros o establecimientos Si el camino transita entre 17 a 18 centros o establecimientos Si el camino transita entre 14 a 16 centros o establecimientos Si el camino transita entre 11 a 13 centros o establecimientos Si el camino transita entre 8 a 10 centros o establecimientos Si el camino transita entre 7 a 5 centros o establecimientos Si el camino transita entre 3 a 5 centros o establecimientos Si el camino transita por menos de 3 centros o establecimientos

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

El sistema vial de los caminos vecinales esta conformado por un total de 108 rutas y se han elevado como propuesta 2 caminos que se conforman cada uno de 4 rutas, resultando al momento de programar un total de 102 rutas. Si le quitamos las 26 rutas no evaluadas por considerar que son vías de conexión entre los caminos vecinales, tenemos que solo se evaluara un total de 76 rutas y caminos priorizados. Para clasificar a las rutas y caminos priorizados se empleo los criterios de la tipología de caminos, obteniendose el siguiente resultado mostrado en la sigiente tabla adjunta.

Cada tipo de camino se relaciona a un grupo de rutas y “caminos” priorizados según se muestra en el cuadro Nº 81. Para el presente estudio nos centraremos en el grupo 1 que corresponde a las vías que so prioritarias dentro del sistema vial de la provincia, le sigue de importancia las vías del grupo 2 y dejando al grupo 3 a las vías que por su longitud y la importancia local puede ser intervenida por el poblado con el financiamiento del distrito respectivo.

Página 194 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 195 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 81 Grupo de caminos y rutas priorizados Caminos y rutas priorizadas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Piura 2 0 2 Castilla 1 0 0 Catacaos 1 1 1 Cura Mori 1 0 3 El Tallan 0 0 0 La Arena 0 0 7 La Union 0 0 4 Las Lomas 6 4 5 Tambogrande 15 11 10 Multidistritos 2 0 0 Total de Rutas 28 16 32 Total de Longitud (Km.) 555.42 132.07 97.36 Saldo de Longitud (Km.) por tramos de caminos priorizados Distritos

Rutas sin evaluar 1 0 1 2 3 3 0 1 15 26 120.06

Total 5 1 4 6 3 10 4 16 51 2 102 904.91 25.35

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

A efectos del presente estudio se han evaluado a los 3 grupos de rutas y caminos priorizados, pero solamente se ha evaluado la programación de inversiones al grupo 1 por considerar que representan las vías cuya incidencia en la economía local y su efecto arrastre hacia los poblados tienen un impacto significativo para el desarrollo de la provincia. Se ha obtenido la siguiente Matriz de valor de indicadores según cada camino.

Cuadro N° 82 Matriz de valores de los indicadores

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

Página 196 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 83 Matriz de calificaciones Criterios

1 Coeficiente Localización 2 Trafico futuro 3.1 Localidades unidas 3.2 Población beneficiada 4 Conectividad 5 Nivel de pobreza 6 Accesibilidad

Criterios

1 Coeficiente Localización 2 Trafico futuro 3.1 Localidades unidas 3.2 Población beneficiada 4 Conectividad 5 Nivel de pobreza 6 Accesibilidad

Peso

1

2.0 1.8 1.7 1.7 1.6 1.5 1.5

0.77 50 12 29,615 1 2 32

Peso

2.0 1.8 1.7 1.7 1.6 1.5 1.5

2

3

0.50 50 11 7,954 1 1 16

16

4

1.00 0.77 45 430 6 15 3,281 13,922 1 1 2 1 1 34

14

15

17

18

1.00 35 3 933 1 1 5

1.00 1.00 0.75 1.00 25 35 50 45 2 4 2 5 625 1,554 1,566 3,506 3 1 4 4 2 1 2 2 2 5 5 12

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1.00 1.00 1.00 1.00 0.77 0.77 1.00 1.00 1.00 45 170 45 25 50 20 25 45 20 9 12 3 4 8 2 3 6 5 3,509 21,760 2,903 1,386 4,972 164 1,114 3,167 2,049 1 1 2 3 1 1 1 2 2 2 2 1 1 4 4 1 1 1 10 12 3 5 12 1 3 8 6

19

20

1.00 1.00 20 20 1 2 289 89 2 1 1 2 3 1

21

22

23

1.00 0.50 1.00 40 45 45 4 4 3 1,212 3,314 3,427 2 1 1 1 1 1 7 2 5

24

25

26

27

28

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 20 30 45 40 20 2 2 4 1 1 275 1,466 4,186 1,423 15 4 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 10 0 0

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

Página 197 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 84 Resultado gráfico de los caminos priorizados según el Método Electra I.

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

Página 198 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 85 Resultados de la evaluación de los caminos vecinales más importantes – Grupo 1 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Código de Ruta C1 C2 PI-527 PI-579 PI-526 PI-533 PI-577 R18 PI-589 PI-529 PI-582 R15 R22 PI-581 R07 R31 R37 PI-591 R66 PI-531 R26 R42 R10 R16 R13 R27 R65 R28

Tipo de camino

Distrito

Nombre de los caminos vecinales

Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal Local Local Troncal Troncal Local Troncal Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Trocal Local Local

Multidistritos Multidistritos Las Lomas Castilla Las Lomas Las Lomas Tambogrande Tambogrande Piura Piura Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande Las Lomas Tambogrande Catacaos Las Lomas Tambogrande Las Lomas Tambogrande Cura Mori Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande

Emp.PE-1N - La Legua - San Jacinto - Vichayal - Yapato - Emp. PE-1NK Emp. PE-1NK (La Arena) - Montegrande - Chatito - El Tallan - Emp. PE-1N Emp. PE-1NL (Sullana) - Emp. PE-1NL (Las Lomas) Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Ana - Tambo Grande Emp. PE-1NL - El Partidor Emp. PE-1NL (Las Lomas) - Chipillico - Sapillica Emp. PI-106 - Emp. PE-1NJ Emp. R22 (Pueblo Libre) - Guaraguas Alto - Totoral Alto -Las Puertas Emp. PE-1N (Piura) - La Caida - Curumuy Emp. PE-1N - Parkisonia - Emp. PE-1NL Emp. PE-1NL - Emp. 581 (San Francisco) Emp. PI-107 - Manco Capac - Bello Horizonte - Emp. PI-582 (San Fco. Yaranche) Emp. PI-107 (Malingas) - Monteverde Bajo - La Salinas - Conventos PE-1NL (Partidor) - San Isidro - San Francisco Emp. PE-1NL - Pelingara - La Rinconada - Emp.PI-527 (La Bocana) Emp. PE-1NL - San Francisco de Asis - El Papayo - Emp. PI-526 Emp. PE-1NK (Jesus Maria) - Cumbibira Norte - Cumbibira Sur - Emp.PI-584 Chipillico - Huachuma Alta - Huachuma Baja - Nva. Esperanza Emp. PI-107 - Platillos - Emp. PI-107 Las Lomas - Cortezo Emp. PI-107 - La Pala - San Pedrillo - Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Monicas) Emp. PE-1N - Chato Grande - Cura Mori Emp. PE-1NL (Hualtaco) - Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Octubre) Emp. R18 - Cerro de Leones - Carrizalillo - Algarrobo Rey Emp. PE-1NL (Partidor) - CP-05 - San Isidro - Emp. PI-582 (San Francisco) Emp. PI-107 (Malingas) - San Martin de Malinguitas - La Rita - Emp.PI-577 Emp. PI-107 (Paccha) - Callejones - Emp. R27 (La Rita) Emp. PE-1NL (Pedregal) - Mayta Capac - Emp. PI-526

Longitud (Km.) 30.00 18.00 16.51 61.10 54.44 45.60 25.86 23.72 22.60 17.82 17.60 17.33 16.04 15.37 14.09 14.06 13.89 13.36 13.12 12.96 12.78 11.97 11.90 11.68 11.09 11.05 10.94 10.54

Prioridad

Nivel de intervención

3° 4° 10° 1° 5° 2° 12° 19° 24° 26° 15° 6° 13° 16° 27° 11° 23° 20° 21° 22° 7° 14° 9° 28° 17° 8° 18° 25°

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mejoramiento Rehabilitación Mantenimiento periodico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periodico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento Periódico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

Página 199 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 86 Resultados de la evaluación del resto de caminos vecinales existentes – Grupo 2 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Código de Ruta R12 R04 PI-583 R83 R32 R01 R29 R25 R71 R24 R11 R80 R69 R38 R17 R73

Tipo de camino

Distrito

Local Local Troncal Local Local Troncal Local Local Local Local Local Local Local Acceso Local Local

Tambogrande Las Lomas Las Lomas Tambogrande Tambogrande Las Lomas Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande Las Lomas Tambogrande Tambogrande Catacaos Tambogrande Tambogrande

Nombre de los caminos vecinales Emp. PE-1NL (Santa Rosa) - Sector 84 Medio Bajo - Emp. PE-1NL (El 84) Emp. PI-533 - Nuevo Maray - Emp. PI-591 Emp. 533 - Potrerillo - Totoral Emp. PE-1NL - Las Mercedes - Emp. PI-107 (Tambogrande) Emp. PE-1NL (La Peñita) - Jorge Chavez - Emp. PI-526 Emp. PI-533 - Los Garabatos - San Francisco - Tunel Totoral Alto Emp. PE-1NL (Pedregal Alto) - Pachacutec - EMp. PI-526 (Yahuarhuaca) Emp. R22 - Palo Verde - Carrizo - Emp. R24 Emp. PI-107 (Tambogrande) - Sta. Rosa de Curvan - Emp. PI-107 (Las Monicas) Emp. R22 (La Salinas) - Cesteadero Emp. PE-1NL (San Martin) - CP-14 - Emp. R10 Emp. R65 (Callejones) - Dios Nos Mire Alto - Dios Nos Mire Bajo Emp. PE-1NL - La Coruña - Alfredo Vilca - Emp. R10 Emp. PE-1NK (Catacaos) - San Pablo - Emp. PE-1N Emp. PI-581 (San Francisco de Yaranche) - San Pedro Emp. R74 - San Baltazar - San Carlos - Sta. Paula - Rio Piura

Longitud (Km.) 10.28 9.34 9.26 9.07 8.90 8.87 8.69 8.68 8.37 8.31 8.10 7.53 7.26 6.70 6.47 6.24

Prioridad

Nivel de intervención

1° 15° 5° 2° 11° 4° 8° 12° 6° 16° 7° 13° 3° 9° 14° 10°

Mantenimiento periodico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento periodico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica 2009

Página 200 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 87 Resultados de la evaluación del resto de caminos vecinales existentes – Grupo 3 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Código Ruta PI-588 R09 R76 R53 R08 R03 R78 R74 R21 R81 R35 PI-580 R54 PI-586 R45 R82 PI-590 R59 R62 R58 PI-585 R40 R19 R34 R64 R72 R50 R41 R20 R55 R57 R02

Tipo de camino Troncal Local Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Troncal Troncal Troncal Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso

Distrito Cura Mori Las Lomas Tambogrande La Union Las Lomas Las Lomas Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande Piura Tambogrande La Arena La Arena Cura Mori Tambogrande Las Lomas La Arena La Arena La Arena La Arena Catacaos Tambogrande Piura La Arena Tambogrande La Union Cura Mori Tambogrande La Union La Union Las Lomas

Nombre de los caminos vecinales Emp. PE-1NK - Cura Mori Emp. PI-526 (CP-4) - Froylan de Alama - Curuy Emp. PE-1NL - San Fernando Emp. PE-1NK (Dos Altos) - Canizal Grande - Emp. R51 Emp. R07 - Pichones Alto - Pichones Bajo Emp. PI-583 (El Sauce) - Monte de Los Olivos - Emp. PI-583 Emp. PE-1NL (Sinchi Roca) - Sta. Julia Emp. PE-1NL (Valle Hermoso) - La Quebrada Emp. R18 - Miraflores Emp. PI-582 - CP. 16 Emp. PE-1N - La Tea Emp. PE-1NL - Emp. 582 (Cruceta) Emp. PE-1NK (Las Malvinas) - Nuevo Montegrande - Emp. R51 Emp. PE-1NK - Pampa de Los Silva - Emp. PI-584 (Rio Viejo) Emp. PE-1N - Nuevo San Pedro - Nuevo Chato Grande - Emp.PE-1N Emp. PE-1NL (El Salto) - San Miguel de Seren Las Lomas - Cacaturo Emp. PI-584 - El Peñal - Emp. R58 Emp. PE-1NK - Nuevo Alto de los Mores - Sincape Emp. PE-1NK - Laguna de Los Prados - Emp. PI-587 Emp. PI-584 - Chaquira Emp. PE-1NK - Narihuala - Emp. PI-588 Emp. R15 - Tejedores - Emp. R18 Emp. PE-1N - Juan Pablo Emp. PI-587 - Alto de Los Carrillo - Emp. PI-584 (Rio Viejo Sur) Emp. PE-1NL - La Peñita Emp. PI-736 (Monteredondo) - Huerequeque Emp. PI-588 - Sta. Rosa Emp. R18 - Miraflores Alto Emp. PE-1NK - Tunape Emp. R56 - San Vicente Emp. PI-583 - El Tongal

Longitud (Km.) 5.80 5.60 4.98 4.91 4.66 4.50 4.24 4.07 4.04 4.04 3.93 3.89 3.77 3.74 3.71 3.32 2.94 2.60 2.59 2.26 2.23 2.21 2.14 2.11 1.93 1.80 1.32 1.12 1.02 0.68 0.61 0.60

Prioridad 10° 5° 6° 21° 8° 23° 4° 7° 17° 18° 20° 1° 15° 13° 14° 3° 16° 31° 11° 27° 22° 9° 12° 32° 29° 2° 28° 24° 19° 30° 26° 25°

Nivel de intervención Mantenimiento periodico Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Mantenimiento rutinario Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Página 201 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 202 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

La evaluación de los caminos del grupo 1 están mostrados en el cuadro Nº 85, sobre la base de estas vías se realiza la programación de las inversiones del presente plan vial. En los cuadros Nº 86 y 87 presentan los resultados de la evaluación de los caminos que no han sido catalogados como importantes pero que necesariamente se evalúan con fines de programación de las inversiones en vialidad, los grupos 2 y 3. Generalmente la mayoría de estos caminos son los conocidos como de acceso y en algunos casos son los caminos locales de menor importancia. 6.1.2. Caminos de Herradura El camino de herradura es una vía que permite conectar e integrar los centros poblados más alejados al desarrollo de la actividad social, económica y cultural de un distrito, provincia o región. La importancia de cada camino dependerá de los criterios a analizar y para la priorización se empleará el método de Electra I. Los Caminos de Herradura existentes en la provincia de Piura, se constituyen importantes por: su longitud, accesibilidad a mayor número de centros poblados, frecuencia peatonal, entre otros. Para el propósito del trabajo se han identificado cuatro criterios que apoyan el desarrollo económico y social de los distritos de la provincia y que son los siguientes: transito, ordenamiento territorial, conectividad y accesibilidad.

Cuadro N° 88 Criterios, aspectos y pesos considerados Criterios

Aspectos

Peso

1. Transito

2.1 Flujo de peatones y/o acémilas 3.1 Localidades unidas 2. Ordenamiento Territorial 3.2 Población beneficiada directamente

1.80 1.70 1.70

3. Conectividad

3.1 Según el tipo de red vial

1.60

4. Accesibilidad

4.1A instituciones educativas, establecimientos de salud y otros servicios existentes.

1.50

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

Se presentan los atributos y puntaje de cada criterio en los cuadros siguientes:

Página 203 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 89 Tabla de Calificación para el criterio de transito Calificación

Rango

9.0

Transito mayor a 20 peatones o acémilas por día

7.0

Transito entre 20 a 15 peatones o acémilas por día

5.0

Transito entre 15 a 10 peatones o acémilas por día

3.0

Transito entre 10 a 5 peatones o acémilas por día

1.0

Transito menor a 5 peatones o acémilas por día

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

Cuadro N° 90 Tabla de Calificación para el criterio de Localidades unidas Calificación

Rango

9.0

Mayor a 5 centros poblados

7.0

Comunica a 5 centros poblados

5.0

Comunica a 4 centros poblados

3.0

Comunica a 3 centros poblados

1.0

Menor o igual a 2 centros poblados

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

Cuadro N° 91 Tabla de Calificación para el criterio de población beneficiada Calificación

Rango

9.0

Población mayor a 1,500 habitantes

7.0

Población entre 1,500 a 1,000 habitantes

5.0

Población entre 1,000 a 500 habitantes

3.0

Población entre 500 a 250 habitantes

1.0

Población menor a 250 habitantes

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

Cuadro N° 92 Tabla de Calificación para el criterio de conectividad Calificación

Rango

9.0

Si se conecta a la red vial Nacional

7.0

Si se conecta a la red vial Departamental

5.0

Si se conecta a la red vial Vecinal - camino troncal

3.0

Si se conecta a la red vial Vecinal - camino local

1.0

Si se conecta a la red vial Vecinal - camino de acceso

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

Página 204 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 93 Tabla de Calificación para el criterio de accesibilidad a los servicios (*) Calificación

7.0

Si el camino comunica con más de 7 servicios (educación, salud y otros) Si el camino comunica con 6 a 7 servicios

5.0

Si el camino comunica con 5 a 6 servicios

3.0

Si el camino comunica con 3 a 4 servicios

1.0

Si el camino comunica con menor o igual a 2 servicios

9.0

(*)

Rango

Si el poblado o los poblados tienen los servicios de saneamiento y electrificación rural, se le adiciona 2 (dos) servicios al total computado.

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PVPP-versión 4.0 – 2008.

Priorización del Camino de Herradura.Con la información levantada en campo y habiéndose determinado once principales Caminos de Herradura y con la ayuda del método Electra se ha obtenido la siguiente evaluación:

2

2

3

2

4

4

5

3

Ubicación del tramo vial

Emp. R49 (Piedral Antiguo) - La Coodillera Cura Mori - El Emp. PE-1N (Almirante Grau) - Loma Blanca Tallan Emp. PE-1NJ (La Primavera) Castilla Pampa Chavela - Cuevin EMp. PE-1NL (Pedregal Alto) Tambogrande Atahualpa - Olivares - Lagrimas de - Piura Curumuy - San Juan de Curumuy Emp. PI-577 - Casarana - Los Tambo Chuicas - San Francisco - Cruz Verde Grande - Los Zapata El Tallan

Centros Poblados

Nº Hab.

Accesibilidad a Servicios

1

Distrito

Conexión vial

1

Beneficiarios

Longitud (Km.)

Trafico (veh./día)



Ranking

Cuadro N° 94 Matriz del valor de los indicadores y el puntaje total obtenido

2.500

2

200

60

3

0

9.400

2

1,824

20

1

0

7.000

3

4,984

25

1

1

34.150

11

3,014

75

1

3

17.100

5

1,726

45

3

2

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009 – Electra I.

Presentación de los caminos de herradura en orden de prioridad:

Página 205 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 95 Presentación de la priorización de los caminos de herradura Nº

Longitud (Km.)

Distrito



Tambo Grande - Piura

EMp. PE-1NL (Pedregal Alto) - Atahualpa - Olivares - Lagrimas de Curumuy San Juan de Curumuy

34.150



Tambogrande

Emp. PI-577 - Casarana - Los Chuicas - San Francisco - Cruz Verde - Los Zapata

17.100



Cura Mori - El Tallan

Emp. PE-1N (Almirante Grau) - Loma Blanca

9.400



Castilla

Emp. PE-1NJ (La Primavera) – Pampa Chavela - Cuevin

7.000



El Tallan

Emp. R49 (Piedral Antiguo) - La Coodillera

2.500

Ubicación del tramo vial

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009 – Electra I.

6.2

Programa de intervención. Antes de desarrollar los Programas de Intervención tanto de los caminos vecinales como de herradura, es necesario tener presente algunas consideraciones vinculadas con las estrategias señaladas en los propósitos del Plan Vial. a)

La priorización y la focalización de las inversiones viales están orientadas a una eficaz y eficiente asignación de recursos disponibles, considerando además las posibilidades futuras de financiamiento (Canon y sobre canon minero).

b)

El fortalecimiento y la consolidación del IVP, bajo el esquema de la concertación, planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y administración, deberá orientar sus esfuerzos al cumplimiento de los Programas de Intervención y proyectos orientados a la implementación del Plan Vial de la Provincia.

c)

La Implementación de mecanismos de financiamiento para la gestión vial deberá considerar las opciones económicas y del presupuesto que presentan los Gobiernos Locales; de igual forma cualquier otra opción financiera que se les presente será bien recibida, lo cual se logrará mediante alianzas estratégicas con el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional, ONGs, Organismos de Cooperación Técnica y Financiera Internacional, entre otras.

Los Programas de Intervención de las vías de la Provincia de PIURA, consideran también el mejoramiento o rehabilitación de puentes, pontones y badenes; quedando abierta la posibilidad de incorporar, en el futuro, en dichos Programas los proyectos que deriven de los Presupuestos Participativos. En resumen, contiene el Plan Vial Provincial un Programa amplio de Intervención ya que considera los caminos del grupo 1:

Página 206 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

a.)

Programa de Rehabilitación (R)

: 25 caminos

b.)

Programa de Mantenimiento Periódico (MP)

:

c.)

Programa de mantenimiento Rutinario (MR)

: 03 caminos

d.)

Programa de Puentes, Pontones y badenes (PP)

: 03 puentes, 04 pontones y 01 badén

e.)

Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura (M) : 05 caminos.

Es importante tener en cuenta que el Programa de Intervención, se incrementa en la medida que se considera necesario, técnicamente, que después de una construcción, rehabilitación o mantenimiento periódico (también luego de tres años) habrá que efectuar el correspondiente mantenimiento rutinario; y como consecuencia de ello el monto de las inversiones en el horizonte de diez años aumentan. Como resultado del Inventario Vial Georeferenciado, de la Priorización de vías vecinales, de los caminos de herradura, de las propuestas para la construcción de nuevos caminos así como la rehabilitación de puentes, pontones y badénes, se presenta en el siguiente cuadro el Programa de Intervención, el mismo que se propone ejecutar a lo largo de los diez años (2010-2019). El proceso de planificación no termina con la formulación del Plan, es necesario prever los mecanismos de compatibilidad, coordinación, control y reformulación, pues el Plan es dinámico, en la misma medida en que es cambiante la realidad provincial y departamental. En el Programa de Intervención se define el momento de intervención de los caminos y el tipo de intervención para cada uno de ellos, teniendo en cuenta la priorización determinada y las posibilidades financieras para su ejecución

Cuadro N° 96 Programa de intervención – Nivel de Implementación del Camino Vecinal Ruta

Tramo

Nivel de Intervención

Nivel de Estudio Código SNIP

Etapa

Prioridad



Emp. PE-1NL (Las Lomas) - Chipillico - Sapillica



C1

Emp.PE-1N - La Legua - San Jacinto - Vichayal - Yapato - Emp. PE1NK

R27

Emp. PI-107 (Malingas) - San Martin de Malinguitas - La Rita Emp.PI-577

R31

Emp. PE-1NL - San Francisco de Asis - El Papayo - Emp. PI-526

PI-582

Emp. PE-1NL - Emp. 581 (San Francisco)

R37

Emp. PE-1NK (Jesus Maria) - Cumbibira Norte - Cumbibira Sur Emp.PI-584

R16

Emp. R18 - Cerro de Leones - Carrizalillo - Algarrobo Rey

Perfil

Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Ana - Tambogrande

PI-533

Rehabilitación

PI-579

123824



130086

8° 11°

117230

15° 23°

117378

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009.

Página 207 de 230

28°

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 97 Programa de intervención Nº

Descripción del camino vecinal

Tipo



Km

Años 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R R

MR MR R R R

MR MR MR MR MR

MR MR MR MR MR

MP MP MR MR MR

MR MR MP MP MP

MR MR MR MR MR

MR MR MR MR MR

MP MP MR MR MR

MR MR MP MP MP

Caminos Vecinales 1 2 3 4 5

Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Ana - Tambogrande Emp. PE-1NL (Las Lomas) - Chipillico - Sapillica Emp.PE-1N - La Legua - San Jacinto - Vichayal - Yapato - Emp. PE-1NK Emp. PE-1NK (La Arena) - Montegrande - Chatito - El Tallan - Emp. PE-1N Emp. PE-1NL (Bella Esperanza) - El Partidor

R R R R R

1° 2° 3° 4° 5°

61.10 45.60 30.00 18.00 54.44

6

Emp. PI-107 - Manco Capac - Bello Horizonte - Emp. PI-582 (San Francisco de Yaranche)

R



17.33

R

MR

MR

MR

MP

MR

MR

MR

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Emp. PI-107 - La Pala - San Pedrillo - Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Monicas) Emp. PI-107 (Malingas) - San Martin de Malinguitas - La Rita - Emp.PI-577 Emp. PE-1NL (Hualtaco) - Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Octubre) Emp. PE-1NL (Sullana) - Emp. PE-1NL (Las Lomas) Emp. PE-1NL - San Francisco de Asis - El Papayo - Emp. PI-526 Emp. PI-106 - Emp. PE-1NJ Emp. PI-107 (Malingas) - Monteverde Bajo - La Salinas - Conventos Emp. PE-1N - Chato Grande - Cura Mori Emp. PE-1NL - Emp. 581 (San Francisco) PE-1NL (Partidor) - San Isidro - San Francisco Emp. PE-1NL (Partidor) - CP-05 - San Isidro - Emp. PI-582 (San Francisco) Emp. PI-107 (Paccha) - Callejones - Emp. R27 (La Rita) Emp. R22 (Pueblo Libre) - Guaraguas Alto - Totoral Alto -Las Puertas Chipillico - Huachuma Alta - Huachuma Baja - Nva. Esperanza Emp. PI-107 - Platillos - Emp. PI-107 Las Lomas - Cortezo Emp. PE-1NK (Jesus Maria) - Cumbibira Norte - Cumbibira Sur - Emp.PI-584 Emp. PE-1N (Piura) - La Caida - Curumuy Emp. PE-1NL (Pedregal) - Mayta Capac - Emp. PI-526 Emp. PE-1N - Parkisonia - Emp. PE-1NL Emp. PE-1NL - Pelingara - La Rinconada - Emp.PI-527 (La Bocana) Emp. R18 - Cerro de Leones - Carrizalillo - Algarrobo Rey

R R R R R R MR MR R R R R R R R R R MR R R R R

7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23° 24° 25° 26° 27° 28°

12.78 11.05 11.90 16.51 14.06 25.86 16.04 11.97 17.60 15.37 11.09 10.94 23.72 13.36 13.12 12.96 13.89 22.60 10.54 17.82 14.09 11.68

R R

MR MR R R R R

MR MR MR MR MR MR MR MR R R R

MR MR MR MR MR MR MP MP MR MR MR R R R R R

MP MP MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR R R MR R R R

MR MR MP MP MP MP MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MP MR MR MR

MR MR MR MR MR MR MR MR MP MP MP MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR

MR MR MR MR MR MR MP MP MR MR MR MP MP MP MP MP MR MR MR MR MR MR

Página 208 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº97 Nº

Descripción del camino vecinal

Tipo



Km

Años 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Caminos de Herradura 1

EMp. PE-1NL (Pedregal Alto) - Atahualpa - Olivares - Lagrimas de Curumuy San Juan de Curumuy

Me



34.15

2

Emp. PI-577 - Casarana - Los Chuicas - San Francisco - Cruz Verde - Los Zapata Emp. PE-1N (Almirante Grau) - Loma Blanca Emp. PE-1NJ (La Primavera) - Pampa Chavela - Cuevin Emp. R49 (Piedral Antiguo) - La Coodillera

Me



17.10

Me Me Me

3° 4° 5°

9.40 7.00 2.50

3 4 5

Me Me Me Me Me

Puentes-Pontones-Badenes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PI-588 - Puente PI-589 - Puente PI-591 - Puente R15 - Puente R19 - Puente R19 - Puente R33 - Puente R58 - Puente R69 - Puente R15 - Ponton R18 - Ponton R22 - Ponton R26 - Ponton R27 – Ponton PI-589 – Baden PI-589 – Baden

R R R R R R R R R R R R R R R R

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º

3.80 4.00 4.00 4.00 4.00 4.20 4.20 20.50 12.00 4.20 4.20 4.00 4.20 4.00 4.50 4.00

R R R R R R R R R R R R R R R R

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009.

Página 209 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

6.3

Programa de Inversiones Para el cálculo del Plan de Inversiones se utiliza el Programa de Intervención y los costos promedios unitarios referenciales de los diferentes niveles de intervención, cuyo detalle se describe:



Elaboración de estudios de rehabilitación :



Rehabilitación de caminos vecinales Costa hasta Sierra hasta Selva hasta

$ 1,300/Km.

$ 12,000/Km. $ 15,000/Km. $ 25,000/Km.



Supervisión de rehabilitación

:

$ 1,200/Km.



Mantenimiento vial rutinario

:

$ 600/ Km.



Mantenimiento vial periódico

:

$ 5,000/ Km.



Supervisión del mantenimiento periódico :

$ 300/ Km.



Mejoramiento caminos de herradura

:

$ 2,800/ Km.



Rehabilitación de puentes pontones y bádenes

:

$ 18,500/ ml.

Para la oconversión se ha empleado un tipo de cambio promedio redondeado a S/. 3.00 por dólar.

Se presenta la inversión para el total de caminos vecinales priorizados (en total son 28 según grupo 1) distribuidos progresivamente a lo largo de los diez años de ejecución del Plan Vial Provincial; de igual forma para la rehabilitación de puentes, pontones, badén y caminos de herradura. En el horizonte del Plan Vial se rehabilitan y se mantienen los caminos, ello quiere decir que cada camino rehabilitado o con mantenimiento periódico, al año siguiente debe ser mantenido rutinariamente; esta información detallada se muestra en el cuadro Nº 97 y en los presupuestos de cada programa de intervención detallados en el siguiente cuadro Nº 99. Cabe precisar que en una fase posterior, cuando se elaboren los perfiles de proyectos viales, los presupuestos variarán en función de los costos locales y las características específicas del camino y el tipo de intervención. En resumen, el Programa de Intervención que contempla el presente estudio alcanza a la suma de S/. 49’009,635 Nuevos Soles, según se muestra en el cuadro Nº 98.

Página 210 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 98 Resumen de las inversiones (s/.) Programas Rehabilitación Caminos vecinales Mantenimiento rutinario Mantenimiento periodico Rehabilitación de Puente - Pontones - bádenes Caminos de Herradura (m) TOTAL

Inversión Total (S/.) 18,469,461

37.7%

7,412,166

15.1%

17,554,848

35.8%

4,983,900

10.2%

589,260

1.2%

49,009,635

100.0%

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009.

Se presenta el siguiente cuadro Nº 99 con el detalle de los caminos priorizados, rehabilitación de los puentes-pontones-badenes y caminos de herradura, su nivel de intervención, la longitud de cada una de ellas y sus costos estimados (anualizado) para el horizonte de diez años. A los costos de los Programas de Rehabilitación y Mantenimiento Periódico se les ha sumado lo correspondiente a los costos por Estudios y Supervisión.

6.4

Financiamiento El financiamiento para la infraestructura vial, cuya programación estimada bordea los S/. 49’009,635 Nuevos Soles (US $ 16’336,545 dólares americanos) para el horizonte que abarca el Plan (10 años). De concretarse esta opción la propuesta de la Visión con sus Objetivos y las Metas planteadas podrían hacerse realidad y contribuir de esta manera al desarrollo provincial y por ende a una disminución concreta de la pobreza y una mejor calidad de vida para la población de Piura. En tal sentido, tampoco debemos obviar otras probables fuentes de financiamiento para la implementación del plan vial provincial, enmarcada dentro de lo más próximo a la realidad, concordado con las disponibilidades presupuestales con que cuentan los municipios para orientar o reorientar recursos a la gestión vial. El reconocimiento de la existencia de potencialidades en la Provincia de PIURA permite sustentar la intervención de los caminos considerados en el presente plan vial y su respectivo financiamiento, ya que los caminos vecinales servirán de apoyo al desarrollo de las actividades económicas y de comercialización fortaleciendo las capacidades humanas de la población, mejorando su nivel y calidad de vida.

Página 211 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 99 Programa de inversiones de los caminos vecinales (S/.) Descripción del camino vecinal Emp. PE-1N (Piura) - Sta. Ana - Tambogrande Emp. PE-1NL (Las Lomas) - Chipillico - Sapillica Emp.PE-1N - La Legua - San Jacinto - Vichayal - Yapato Emp. PE-1NK Emp. PE-1NK (La Arena) - Montegrande - Chatito - El Tallan - Emp. PE-1N Emp. PE-1NL (Bella Esperanza) - El Partidor Emp. PI-107 - Manco Capac - Bello Horizonte - Emp. PI582 (San Francisco de Yaranche) Emp. PI-107 - La Pala - San Pedrillo - Palo Parado - Emp. PI-107 (Las Monicas) Emp. PI-107 (Malingas) - San Martin de Malinguitas - La Rita - Emp.PI-577 Emp. PE-1NL (Hualtaco) - Vallecito -Emp. PI-526 (9 de Octubre) Emp. PE-1NL (Sullana) - Emp. PE-1NL (Las Lomas) Emp. PE-1NL - San Francisco de Asis - El Papayo - Emp. PI-526 Emp. PI-106 - Emp. PE-1NJ Emp. PI-107 (Malingas) - Monteverde Bajo - La Salinas Conventos Emp. PE-1N - Chato Grande - Cura Mori Emp. PE-1NL - Emp. 581 (San Francisco) PE-1NL (Partidor) - San Isidro - San Francisco Emp. PE-1NL (Partidor) - CP-05 - San Isidro - Emp. PI-582 (San Francisco) Emp. PI-107 (Paccha) - Callejones - Emp. R27 (La Rita) Emp. R22 (Pueblo Libre) - Guaraguas Alto - Totoral Alto Las Puertas Chipillico - Huachuma Alta - Huachuma Baja - Nva. Esperanza Emp. PI-107 - Platillos - Emp. PI-107 Las Lomas - Cortezo Emp. PE-1NK (Jesus Maria) - Cumbibira Norte - Cumbibira Sur - Emp.PI-584



Km

1° 2°

61.10 45.60



1 2,657,850 1,983,600

Años 4 5 6 109,980 1,209,780 109,980 82,080 902,880 82,080

2 109,980 82,080

3 109,980 82,080

7 109,980 82,080

8 9 109,980 1,209,780 82,080 902,880

10 109,980 82,080

30.00

1,305,000

54,000

54,000

54,000

594,000

54,000

54,000

54,000

594,000



18.00

783,000

32,400

32,400

32,400

356,400

32,400

32,400

32,400

356,400



54.44

2,368,140

97,992

97,992

97,992 1,077,912

97,992

97,992

97,992 1,077,912



17.33

753,855

31,194

31,194

31,194

343,134

31,194

31,194

31,194

343,134



12.78

555,930

23,004

23,004

23,004

253,044

23,004

23,004

23,004



11.05

480,675

19,890

19,890

19,890

218,790

19,890

19,890

19,890



11.90

517,650

21,420

21,420

21,420

235,620

21,420

21,420

21,420

10°

16.51

718,185

29,718

29,718

29,718

326,898

29,718

29,718

11°

14.06

611,610

25,308

25,308

25,308

278,388

25,308

25,308

12°

25.86

1,124,910

46,548

46,548

46,548

512,028

46,548

46,548

13°

16.04

28,872

317,592

317,592

317,592

317,592

317,592

14° 15° 16°

11.97 17.60 15.37

21,546 765,600 668,595

237,006 31,680 27,666

237,006 31,680 27,666

237,006 31,680 27,666

237,006 348,480 304,326

237,006 31,680 27,666

17°

11.09

482,415

19,962

19,962

19,962

219,582

19,962

18°

10.94

475,890

19,692

19,692

19,692

216,612

19,692

19°

23.72

1,031,820

42,696

42,696

42,696

469,656

20°

13.36

581,160

24,048

24,048

24,048

264,528

21° 22°

13.12 12.96

570,720 563,760

23,616 23,328

23,616 23,328

23,616 23,328

259,776 256,608

23°

13.89

604,215

25,002

25,002

25,002

275,022

Página 212 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

…Continua cuadro Nº 99 Descripción del camino vecinal



Km

Emp. PE-1N (Piura) - La Caida - Curumuy Emp. PE-1NL (Pedregal) - Mayta Capac - Emp. PI-526 Emp. PE-1N - Parkisonia - Emp. PE-1NL Emp. PE-1NL - Pelingara - La Rinconada - Emp.PI-527 (La Bocana) Emp. R18 - Cerro de Leones - Carrizalillo - Algarrobo Rey

24° 25° 26°

22.60 10.54 17.82

27° 28°

Años 1

2

3

4

5

6 40,680

7 447,480 458,490 775,170

8 40,680 18,972 32,076

9 40,680 18,972 32,076

10 40,680 18,972 32,076

14.09

612,915

25,362

25,362

25,362

11.68

508,080

21,024

21,024

21,024

Sub Total de Inversión por años (S/.) 4,641,450 5,402,055 1,961,901 2,926,665 4,937,052 6,775,347 4,811,097 2,519,676 4,414,536 5,046,696

Total de Inversión (S/.)

43,436,475

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009.

Página 213 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 100 Programa de inversiones de los caminos de herradura (S/.) Descripción del camino vecinal EMp. PE-1NL (Pedregal Alto) - Atahualpa - Olivares Lagrimas de Curumuy - San Juan de Curumuy Emp. PI-577 - Casarana - Los Chuicas - San Francisco Cruz Verde - Los Zapata Emp. PE-1N (Almirante Grau) - Loma Blanca Emp. PE-1NJ (La Primavera) - Pampa Chavela - Cuevin Emp. R49 (Piedral Antiguo) - La Coodillera



Km



34.15



17.10

3° 4° 5°

9.40 7.00 2.50

Sub Total de Inversión por años (S/.)

Total de Inversión (S/.)

Años 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

286,860 143,640 78,960 58,800 21,000 286,860

143,640

158,760

0

0

0

0

0

0

589,260

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009.

Página 214 de 230

0

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 101 Programa de inversiones de la rehabilitación de puentes, pontones y badenes (S/.) Descripción del camino vecinal PI-588 - Puente PI-589 - Puente PI-591 - Puente R15 - Puente R19 - Puente R19 - Puente R33 - Puente R58 - Puente R69 - Puente R15 - Ponton R18 - Ponton R22 - Ponton R26 - Ponton R27 - Ponton PI-589 - Baden PI-589 - Baden



Km

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º

3.80 4.00 4.00 4.00 4.00 4.20 4.20 20.50 12.00 4.20 4.20 4.00 4.20 4.00 4.50 4.00

Sub Total de Inversión por años (S/.)

Total de Inversión (S/.)

Años 1

2 210,900 222,000 222,000

3

4

5

6

7

8

9

10

222,000 222,000 233,100 233,100 1,137,750 666,000 233,100 233,100 222,000 233,100 222,000 249,750 222,000 0

654,900

910,200 3,418,800

0

0

0

0

0

4,983,900

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica 2009 – Electra I.

Página 215 de 230

0

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Los caminos vinculados podrían estar articulados a las actividades agropecuarias locales así como a las actividades mineras y turísticas, vinculando con las empresas mineras las posibilidades de alianzas para el financiamiento de la intervención de algunas vías. A continuación describimos algunas posibles fuentes de financiamiento: a.

Recursos Públicos.-



Las dos principales fuentes de financiamiento inicial del Plan Vial, serían las transferencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (PROVIAS DESCENTRALIZADO) y el co-financiamiento de la fuente del FONCOMUN de las Municipalidades; al respecto el aporte de las municipalidades debería ir creciendo, en base a la mejora de su capacidad de captar recursos adicionales.



Los Presupuestos Distritales para el 2010 deberán consider por la Fuente del FONCOMUN recursos destinados para la infraestructura vial que contempla el Plan, como co-financiamiento.

b.

Recursos del Gobierno Regional.-



Sería pertinente, asimismo, promover la incorporación en el Programa Multianual del Gobierno Regional algunos de los caminos y/o puentes y pontones priorizados. Es pertinente, luego de validar el Plan Vial, presentar proyectos priorizados a la Región y, sobretodo, participar en la gestión directa a través de los talleres para la formulación y/o ampliación de los Presupuestos.



Los ofrecimientos del Gobierno Regional de PIURA deberá concretarse vía convenios con el IVP cuya gestión vial se sustenta en el presente estudio.

c.

Recursos Directamente Recaudados.-



Deberá considerarse como posible fuente de financiamiento los Ingresos Propios que generen las municipalidades, ya que con dichos recursos podrían asumir algunos perfiles y/o estudios del programa de intervención o financiar el mejoramiento de los caminos de herradura priorizados y programados para el horizonte 2010-2019

d.

Cooperación Técnica Internacional.-



La municipalidad a través del IVP liderará y promoverá la identificación de otras fuentes de financiamiento complementarias, como las de Cooperación Técnica Internacional. De esta manera se diversificarán las fuentes de financiamiento y se ampliarán los montos para la implementación del Plan Vial. Para contar con la Cooperación Técnica Internacional, será necesario previamente iniciar las gestiones ante la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Técnica Internacional), presentando:

Página 216 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

a)

Formulario de solicitud.

b)

Descripción del Proyecto.

c)

Marco Lógico del Proyecto.

d)

Costos del Proyecto.

e)

Presupuesto para los componentes de infraestructura.

f)

Análisis de los costos unitarios.

Tratándose de la infraestructura vial se requerirá el expediente técnico.

Los gobiernos locales que participan, junto con el IVP, deberán considerar para todos los casos de financiamiento externo, la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional, que actúa como ente orientador del proceso de captación y ejecución de la cooperación internacional. Es importante tener en cuenta que la Agencia Peruana de Cooperación Técnica Internacional (APCI) tiene como interlocutores para el ejercicio de sus funciones a entidades agrupadas en Ministerios y Organismos Descentralizados, Gobiernos Regionales y Locales. Resulta necesario formalizar los vínculos operativos con la APCI, con el fin de armonizar su actuación y garantizar mecanismos eficientes y transparentes sobre el manejo de la Cooperación Técnica Internacional, cuya labor complementaria es actuar como promotora de la cooperación internacional con objetivos estratégicos de desarrollo identificados por el país- como es el de superar la pobreza. Dentro de las funciones establecidas para la APCI se señala también mantener sistemas de información que garanticen la más amplia difusión de la oferta, modalidades, fuentes, requisitos y demás condiciones para la obtención de la cooperación internacional; así como apoyar las solicitudes de las entidades públicas y específicamente a los Gobiernos Locales en la preparación de planes, programas y proyectos de cooperación técnica internacional.

e.

Programas de FONCODES.FONCODES transfiere recursos para el financiamiento de proyectos en el marco de convenios de préstamo e interinstitucionales con diferentes fuentes cooperantes y Ministerios (Banco Interamericano de Desarrollo BID, Banco de Cooperación Internacional del Japón - JBIC, Ministerio de Educación y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento)

Página 217 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

f.

Desarrollo de los proyectos de Infraestructura Social.La Municipalidad en coordinación con FONCODES selecciona el proyecto a ser atendido (éste debe formar parte del Plan de Desarrollo Local y del Presupuesto Participativo en cuya elaboración participó la comunidad a través del Consejo de Coordinación Local - CCL) y luego promociona en la comunidad la constitución del Núcleo Ejecutor, posteriormente este Núcleo Ejecutor elabora y presenta el Acta de Constitución a la Municipalidad quien a su vez la hace llegar al Equipo Zonal de FONCODES para su atención. Identificado el proyecto prioritario el Núcleo Ejecutor, con financiamiento de FONCODES, contrata la elaboración y evaluación del estudio de Viabilidad del proyecto. Si el proyecto resulta viable el Núcleo Ejecutor contrata la elaboración y evaluación del Expediente Técnico para su presentación a FONCODES. Si FONCODES aprueba el financiamiento del proyecto, se firma un convenio con el Núcleo Ejecutor y la Municipalidad para la ejecución de la obra, depositándose en la cuenta del Núcleo Ejecutor el dinero para la construcción de la obra. El Núcleo Ejecutor contrata a los profesionales que ejecutarán la obra, y a su finalización presentan la rendición de cuentas, se liquida el convenio y finalmente se transfiere la obra a la entidad receptora correspondiente para que se encargue de su operación y mantenimiento. Los responsables de la gestión técnico administrativa de los proyectos son los Equipos Zonales quienes tienen como función la ejecución de actividades de promoción, asistencia técnica, capacitación, evaluación y supervisión de proyectos, así como liquidación y transferencia de los mismos. La Unidad Gerencial de Proyectos de Infraestructura es la responsable de la conducción de las actividades de Evaluación, Supervisión, Liquidación de convenios y Transferencias de los proyectos de Infraestructura Social de acuerdo a los lineamientos de la política institucional y cuenta con tres Equipos de Trabajo: 

Equipo de Trabajo de Evaluación de Proyectos



Equipo de Trabajo de Supervisión de Proyectos



Equipo de Trabajo de Liquidación y Transferencia

FONCODES atiende a su población objetivo a través de sus Equipos Zonales, que actúan como brazos técnicos los cuales apoyan el proceso de descentralización, que permiten continuar el proceso de transferencia de recursos a los gobiernos locales para la ejecución de proyectos de infraestructura social y productiva, los mismos que deben estar enmarcados dentro de los Planes de Desarrollo Local Concertado y Presupuesto Participativo.

Página 218 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Finalmente, el fortalecimiento del IVP y todos los mecanismos de gestión posibles deberán dirigir sus esfuerzos a una eficiente gestión que revierta si no es a largo plazo, a mediano plazo la situación actual de la red vial de Piura.

6.5

Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente en los caminos priorizados.La vulnerabilidad de tierras está relacionada con el grado de capacidad de resistencia de los ecosistemas a los procesos de implementación de los proyectos de caminos rurales priorizados De acuerdo a la incidencia observada en los mapas temáticos relacionados a estos proyectos, el nivel de vulnerabilidad que predomina en la provincia de Piura es de Leve Riesgo en un 93%. Agrupa tierras que, por sus características físicas, ecológicas y de uso, permiten realizar actividades de desarrollo sin ocasionar el deterioro de su capacidad productiva. Se ubican en terrenos con pendientes entre 0% a 4%. La vulnerabilidad es atenuada por la baja pendiente que presentan. Comprende aquellas tierras que tienen leves probabilidades de riesgo económico por causas naturales. Estas características permiten prever que la ejecución de las obras de rehabilitación de los caminos tendrá un riesgo poco significativo de impacto ambiental negativo al ecosistema. El leve riesgo de esta unidad, básicamente está determinado en forma localizada, por erosión eólica en la llanura y erosión hídrica en los valles y llanuras irrigadas durante la aparición del Fenómeno del Niño; y también por el riesgo permanente al que están sometidos los suelos agrícolas por salinidad y mal drenaje, como producto del mal manejo del agua de riego.

El análisis de incidencia ambiental de los proyectos se ha realizado a partir de la localización de los proyectos correspondientes, en los mapas temáticos de: (i) Zonas de vida o ecológico; (ii) Capacidad de Uso Mayor de las Tierras; (iii) Problemas ambientales: (iv) Nivel de Pobreza. Estos Mapas temáticos, con la correspondiente localización de proyectos, establecen una proyección preventiva de la evaluación ambiental (impacto ambiental). En la etapa de implementación del programa se deberán hacer reconocimientos de campo detallados en base a los diseños de obra.

El programa de inversiones del Plan Vial Provincial Participativo de en Piura está constituido por la rehabilitación de 25 trochas carrozables y el mantenimiento rutinario de 3 caminos afirmados; y la rehabilitación de puentes, pontones y bádenes., que incidirán en la ecología y en los materiales a emplear durante la intervención. La mayoría de proyectos (N°s 1, 2, 3, 4, 5), se desarrollan en las denominadas otras formaciones, denominada Áreas con Cultivos Agropecuarios que se ubican principalmente a las márgenes del río Piura, donde se practican cultivos en limpio anuales y cultivos permanentes, generalmente agrícolas y bajo riego

Página 219 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

durante el año tales como el algodón maíz, plátano, arroz, limón, naranja, mango. Generalmente la producción agrícola incluye cultivos bajo riego. Con la rehabilitación de las trochas carrozables es posible se incentive la producción agrícola por las posibilidades de contar con una oportuna asistencia técnica y de los servicios básicos a la agricultura. Existe la posibilidad, si no se desarrollan proyectos agropecuarios sostenibles, se produzcan graves problemas de conflicto de uso.

En las zonas de notable productividad agrícola se prevé que las obras de rehabilitación de trochas carrozables tendrán una incidencia positiva en el territorio Provincial, generando una mayor actividad forestal; la cual deberá ser realizada en forma ambientalmente sostenible. En este sentido las trochas no sólo tienen la finalidad de interconexión con los centros poblados circundantes, sino también convertirse en el medio para mejorar la producción tecnificada del bosque, como por ejemplo la apicultura, así como de la producción agrícola.

Página 220 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

7 Capítulo 7: Sequimiento y evaluación del PVPP El plan vial se enmarca dentro de una institucionalidad donde existen actores con funciones y responsabilidades, y una organización que identifica al IVP como un organismo para la gestión vial de la red vecinal, esencialmente. Así el IVP tendrá como una función principal dar seguimiento y evaluación a los resultados del plan vial midiendo sus impactos sobre la base de indicadores. Este monitoreo permitirá medir la incidencia que pueda causar la rehabilitación de un camino priorizado en el sistema vial de la provincia, como en la economía local y regional.

Este capítulo tratara de las siguientes temáticas:    

Marco Institucional, actores y responsabilidades. Organización del IVP y su entorno. Indicadores de Seguimiento. Indicadores de Evaluación.

Página 221 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

7.1.

Marco Institucional, Actores y Responsabilidades El Plan Vial Provincial Participativo es un instrumento orientador de la gestión vial en la provincia, correspondiendo a los Gobiernos Locales, provincial y distritales, la conducción de su implementación; para lo cual constituyen el Instituto Vial Provincial - IVP, instancia responsable de la gestión y operación del Plan Vial, de acuerdo a las responsabilidades y competencias asignadas en sus instrumentos de Gestión Administrativa, como Estatuto, Reglamento de Organización – Funciones, Manual de Organización y Funciones, principalmente.

El Instituto Vial Provincial -IVP Es un organismo descentralizado de derecho público interno de las municipalidades distritales y provincial, con personería jurídica y autonomía administrativa y económica, creada por Ordenanza Municipal, el cual deberá estar dotado de un conjunto de instrumentos y mecanismos legales, financieros e institucionales para garantizar la operatividad y su sostenibilidad. Su ámbito de acción es la provincia y está integrado por los alcaldes de las Municipalidades Distritales y Provincial, este último preside el Comité Directivo. También la integra la Gerencia General. Tiene por finalidad ejecutar la gestión vial de los caminos vecinales en su jurisdicción provincial, vale decir planificar y ejecutar las acciones de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de transporte vecinal, con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y el desarrollo, enmarcado en el Plan Vial Provincial y el Plan de Desarrollo de la Provincia, en armonía con el medio ambiente.

De la Organización.Es de vital importancia que la Municipalidad Provincial de PIURA asuma el liderazgo junto con las Municipalidades Distritales apoyadas por el Instituto Vial Provincial, órgano que deberá llevar a cabo la gestión vial. La estructura orgánica del IVP, es la siguiente:

Página 222 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Del Comité Directivo.   

Está presidido por el Alcalde Provincial e integrado por todos los alcaldes distritales. Es el órgano de mayor jerarquía, encargado de la dirección y supervisión de la marcha del IVP. Cuenta con un Reglamento Interno de sesiones y funcionamiento. Cuenta con un Libro de Actas que registre todos los acuerdos.

De la Gerencia General. 

Es el órgano de mayor jerarquía administrativa del IVP y depende del Comité Directivo. Está a cargo del Gerente General, designado por el Comité Directivo. Debe tener título universitario, experiencia en la gestión vial y en las contrataciones que realiza el Estado, debe tener conocimiento en el manejo de microempresas, valorizaciones, formulación de proyectos, perfiles, etc.

Del apoyo administrativo-contable y técnico.  

El soporte administrativo-contable será brindado por la Municipalidad Provincial. El apoyo técnico podrá ser asumido por un profesional vinculado al área de obras e infraestructura de la Municipalidad Provincial. Eventualmente y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal se podrá contratar personal profesional y técnico para reforzar el IVP.

Rol de los actores involucrados.Gobierno Regional.  

Como ente rector del desarrollo regional le compete participar en el proceso de validación del Plan Vial. Participar en las acciones que desarrolle el Comité Directivo del IVP en todas las fases de la Gestión Vial. Orientar recursos para el financiamiento de los Programas de Intervención propuestos en el PVPP.

Municipalidad Provincial.



 

Continuar liderando el proceso, poniendo énfasis en el reconocimiento del Plan Vial como documento de gestión en los distintos sectores, de forma tal que se pueda lograr el financiamiento de las inversiones priorizadas. Lograr que los sectores y en especial el Gobierno Regional, puedan financiar en los ejercicios presupuestales siguientes las inversiones priorizadas. Liderar y lograr proyectos que sustenten la cooperación técnica internacional. Lograr convenios interinstitucionales de apoyo para la ejecución del Plan Vial.

Página 223 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Municipalidades Distritales. 

Continuar acompañando el liderazgo de la Municipalidad Provincial. Participar en las funciones asignadas al Comité.

Sectores Gubernamentales.





Ante la escasez de los recursos presupuestales, las intervenciones gubernamentales deberán ser ordenadas con integridad para dinamizar el desarrollo de la provincia. Se deberá incorporar el PVPP como documento de gestión en cada uno de los sectores, instrumentalizados con sus respectivos proyectos que puedan asegurar su ejecución. Incluir paulatinamente en los ejercicios presupuestales el financiamiento de las inversiones priorizadas de acuerdo con su competencia.

Sociedad.

La participación de la sociedad organizada resulta importante en todas las fases del Plan Vial. Por consiguiente, las distintas autoridades y funcionarios públicos tienen el deber de implementar metodologías propias de participación, para lograr los objetivos planteados en el Plan Vial.

Concertación y Participación.

7.2.

Las organizaciones al interior de la provincia deben ser capaces de insertarse en el proceso de desarrollo distrital, provincial y regional; así como en los procesos de planificación, ejecución y evaluación que estén involucrados en el plan Vial Provincial.

Indicadores de seguimiento.La buena ejecución del Plan Vial reposa en un Sistema de Seguimiento y Evaluación, además de contar con los recursos financieros, de contar de un IVP con autonomía administrativa y personal idóneo. El diseño e implementación de un Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan Vial Provincial, permitirá a los gestores viales como los Gobiernos locales o al Instituto Vial, contar con información adecuada y oportuna sobre el cumplimiento de las actividades, el uso de los recursos y el logro de los objetivos propuestos. El sistema que considera principalmente los indicadores, los instrumentos de recojo de la información, las fuentes de verificación, y los procedimientos a seguir, será una herramienta importante para la gestión del Plan. Los reportes que arroje el Sistema de Seguimiento y Evaluación, servirán para la transmisión de la información, no sólo para los directivos y el personal de las municipalidades o del Instituto Vial involucrados directamente en la gestión vial, sino también para desarrollar actividades de promoción y difusión de sus actividades ejecutadas y de los resultados logrados, al interior de la provincia con las organizaciones de base e instituciones locales.

Página 224 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Periódicamente deben realizarse reuniones informativas y de toma de decisiones entre los miembros del IVP, como parte del Seguimiento; estas pueden ser por lo menos al inicio y al final del ejercicio fiscal. Los componentes fundamentales para realizar las labores de seguimiento son: o

Las actividades y tareas para determinar si están alcanzando las metas programadas en el plan operativo (en la cantidad y calidad previstas) y se está cumpliendo con los plazos programados.

o

Los recursos para determinar si se están suministrando y usando en las cantidades previstas de acuerdo a las metas del plan operativo

Para un buen Seguimiento, tiene que haber Indicadores que nos permiten registrar, informar, y comunicar, sobre el desarrollo de las actividades y el uso de los recursos, en la obtención de los productos o resultados esperados cuya finalidad es lograr los objetivos planteados. A continuación presentamos algunos indicadores de Avance físico y financiero que pueden ser útiles para el Seguimiento: Cuadro N° 102 Indicadores de seguimiento

El detalle de las actividades se encuentran en el “Plan Operativo Anual” de las Municipalidades de la Provincia y del IVP

ISP-1

Porcentaje de avance de las obras de rehabilitación de    caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP

  

ISP-2

Porcentaje de avance de las obras de construcción de    caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP

  

Porcentaje de avance de las obras de mejoramiento de caminos de herradura con    relación a lo programado en el PVPP

  

ISP-3

ISP-4

ISP-5

ISP-6

Porcentaje de avance de las obras de rehabilitación de Puentes-Pontones y Badenes    con relación a lo programado en el PVPP Porcentaje de caminos vecinales en mantenimiento rutinario y periódico con    relación a las vías programadas en el PVPP Porcentaje de recursos orientados a las obras viales    del total de sus presupuestos anuales

  

  

  

  

  

  

  

Total

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

Indicadores

2012

Cód.

Años 2011

Acciones

Productos 2010

Objetivo

     

  

  

  

  

  

  

  

     

  

  

  

  

  

  

  

     

  

  

  

  

  

  

  

  

     

  

  

  

  

  

  

  

  

     

  

  

  

  

  

  

  

  

     

Fuente: Guía para formular el PVPP-Provias Descentralizado

Página 225 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

7.3.

Indicadores de evaluacion.Los indicadores de evaluación permitirá la verificación de los cambios propuestos en el nivel de los objetivos y los productos obtenidos con la ejecución de las actividades programadas en el Plan Vial. Permite conocer los progresos alcanzados hacia el cumplimiento de las metas de cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos del Plan Vial. Se identifican dos tipos:

Indicadores de Impacto.- Identifican la información necesaria a recoger para medir los cambios que se esperan obtener al final del plan vial, con el logro del propósito u objetivo general. A este nivel se intenta conocer y medir las situaciones finales o cambios fundamentales que se han logrado producir en la población objetivo al término del Plan Vial.

Indicadores de Efecto.- Identifican la información requerida para medir los cambios que se van a producir con la ejecución del plan vial; es decir, con el logro de los componentes u objetivos específicos. En este sentido, a estos indicadores también se les conoce con el nombre de indicadores del proceso de ejecución del Plan Vial. Se presentan algunos indicadores: Cuadro N° 103 Indicadores de evaluación – impacto Objetivo

Cód.

Línea de Base (2009)*

Indicadores DE IMPACTO

IEI-1 Mejorar y mantener la red vial vecinal de la provincia de Piura, a fin de lograr una adecuada interconexión interna y externa, acorde con las necesidades de la población rural de acceder oportunamente a los servicios sociales básicos y a los centros de mercadeo de sus productos, dentro de un esquema de gestión vial eficiente y participativo, que permita a su vez el aprovechamiento de las potencialidades de la provincia

(*)

Consultas en los centros de salud-CCSS

IEI-2

Atenciones en los Programas Sociales

IEI-3

Nº de alumnos matriculados en los centros educativos-CCEE

IEI-4

Nº de negocios

560

IEI-5

Nº de establecimientos comerciales

785

IEI-6

Venta de los principales productos agropecuarios-TM

353,000

IEI-7

Nº de turistas (receptivo)

150,000

IEI-8

Nº de vehículos que transitan por día

IEI-9

Nº centros poblados incorporados a la red vial rural

259

IEI-10

Nº beneficiarios interconectados por un sistema de transporte confiable

659,600

IEI-11

Nº vehículos (al año) de servicios de transporte pasajeros

75

21,500

Datos estimados en base a estadisticas del INEI, 2009. Resultados del IVG de la Provincia de Piura.

Fuente: Guía para formular el PVPP-Provias Descentralizado

Página 226 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Cuadro N° 104 Indicadores de evaluación – efecto

Objetivo

Cód.

Componentes o Resultados

IEE-2 IEE-3

IEE-4 IEE-5 IEE-6 IEE-7 IEE-8 IEE-9 IEE-10 “Mejorar la capacidad de gestión vial de los Gobiernos Locales”

Observaciones

De Efecto IEE-1

“Mejorar la Transitabilidad de la red vial rural”

Indicadores

Línea de Base Año Cero (2009)

IEE-11

Numero acumulado de Km. de caminos vecinales rehabilitados por distritos Numero acumulado de Km. de caminos vecinales mejorados por distritos Numero acumulado de Km. de caminos vecinales con mantenimiento rutinario por distritos Numero acumulado de Km. de caminos vecinales con mantenimiento periódico por distritos Número acumulado de Km. de C.de H. mejorados Número acumulado de Km. de C.de H. construidos Número de empleo temporal generado por obras de rehabilitación Número de MEMV dedicadas al mantenimiento Empleo eventual por labores de mantenimiento Número de G.L. que co-financian el mantenimiento Recursos asignados para transportes del total presupuesto

0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

IEE-12

Disponibilidad de equipo o maquinaria obras viales

En Proceso

IEE-13

Personal capacitado disponible obras viales

Recursos Humanos

Fuente: Guía para formular el PVPP-Provias Descentralizado

Página 227 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Anexo.

Página 228 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

ACTA DE VALIDACION DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PIURA

Página 229 de 230

Plan Vial Provincial Participativo de Piura

Página 230 de 230

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.