Story Transcript
Ubicación geográfica La Provincia de Santa Cruz es la segunda en extensión de nuestro país y también de menor población. Por su situación geográfica, se trata de la provincia mas austral, comprendida entre los 46º y 52º de latitud Sur y los 65º y 73º de longitud Oeste. Limites Al Norte el paralelo de 46º, que la separa de la Provincia del Chubut Al Sur y Oeste la Republica de Chile Al Este el Océano Atlántico División Departamental Su actual división administrativa en siete departamentos fue establecida por decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 15 de Octubre de 1915 Departamento Capital Deseado Puerto Deseado Lago Buenos Aires Perito Moreno Magallanes Puerto San Julián Río Chico Gobernador Gregores Corpen Aike Puerto Santa Cruz Lago Argentino El Calafate Güer Aike Río Gallegos Clima La Provincia de Santa Cruz, como parte integrante de la Región Patagónica, presenta dos tipos de clima: árido de la estepa patagónica y frío húmedo. Clima árido de la estepa patagónica La meseta patagónica es el ámbito natural de este tipo climático. Casi no hay transición entre los climas húmedos de la Cordillera del Oeste y el desértico de la meseta: el contraste brusco y a la vez desolador se produce en unos pocos kilómetros. En invierno, a un prolongado acortamiento de los días se une un gran descenso de las temperaturas: en Puerto Santa Cruz la media de julio es de aproximadamente 1º. En lo que hace a las precipitaciones, éstas disminuyen rápidamente de Oeste a Este. Son escasa y oscilan entre 1
100 y 200 milímetros anuales. Las localidades más beneficiadas son las de la costa y las del pie de la cordillera. El mayor monto de precipitaciones corresponde a invierno. El viento es aquí el agente de primer orden en la modelación del relieve, por lo general sopla del sector oeste y del cual depende el escaso volumen de las precipitaciones y el régimen térmico de la meseta. La única fuente de actividad humana que el clima permite espontáneamente es la explotación del ganado lanar. Clima frío húmedo Se extiende a todo lo largo de la cordillera. A excepciones de un pequeño sector de los alrededores del lago Pueyrredón, las precipitaciones son siempre superiores a los 200 milímetros anuales, y desde el lago San Martín hasta el Lago Argentino superan los 500 milímetros anuales. La mayor abundancia de precipitaciones están relacionadas con la cordillera, sobre la que descargan su humedad las masas de aire que llegan del Pacífico y que, junto con las bajas temperaturas propias de la altura, permiten la permanencia de los glaciares continentales. Durante ocho meses al año se produce heladas y fuertes temperaturas. La temperatura revela la influencia de la latitud y de la altura sobre el nivel del mar, a las que con frecuencia debe agregarse un nuevo factor: la influencia reguladora de grandes superficies de agua que disminuyen en las amplitudes. Flora Santa Cruz se divide en dos provincias fitogeográficas: la Patagónica y la Subantártica. La primera forma parte de la Patagonia extrandina, y la segunda ocupa la región cordillerana en un delgada franja extendida de Norte a Sur, representada por el bosque Andino patagónico. −Provincia Patagónica Corresponde al clima árido de la estepa, donde las temperaturas van disminuyendo a medida que se acercan hacia el sur, las lluvias son escasas y los vientos violentos. Las condiciones climáticas antes mencionadas determinan diversidad de especies vegetales, las que se agrupan en tres distritos: Distrito del Noroeste, Distrito central, Distrito costero. Distrito del Noroeste. La vegetación predominante esta dada por coirones amargos, calafates, molles, duraznillos, matas moras y neneos, y, en menor cantidad, colas de piche y matas negras. Distrito central Encontramos matas, lagunas, yao−yines, malas pinas, molles, calafates, matas negras, matas guanaco, matas moras y matas torcidas. Donde el suelo es mas árido se observan colas de piche(hierbas), que por su color gris se confunden con las piedras circundantes. Distrito costero La característica de este distrito es la presencia de matas verdes y negras, malas pinas, duraznillos, matas guanaco, ligustrinas y calafates. Además se observan festucas (coirones blancos) y alfilerilios. −Provincia Subantártica
2
Coincide con el clima frío húmedo propio del ambiente cordillerano, donde prospera un bosque formado por guindos, cipreses (árboles de crecimiento lento) y canelos. También se observan lengas, ciruelillos, calafates, coirones blancos, vinagrillos, cicutas, achicorias y neneos. En la zona de los lagos y en los valles fluviales se forman los mallines, las cuales se generan en las partes más bajas de suelos arcillosos. Fauna La fauna de Santa Cruz no se diferencia de la del resto de la Patagonia; en ella encontramos tanto especies exóticas como especies autóctonas. Varias se encuentran en vía de extinción: tal es el caso de las maras o liebres patagónicas. Los zorros se encuentran diseminados en toda la provincia y son perseguidos por los cazadores por su preciada piel. Los pumas, también en vía de extinción, constituyen el mayor peligro para los ganaderos; se los encuentra en montes, montañas y zonas poco pobladas. Los guanacos se encuentran distribuidos en todo el ámbito provincial. Los tucu−tucus (ratoncitos de tierra), son animales asustadizos y desconfiados; de pelaje fino, sedoso y espeso, pasan desapercibidos por su color. Su hábitat lo constituyen galerías subterráneas. Entre las aves, las avutardas, llamadas caiquén en idioma indígena, habitan en toda la provincia. Los ñandúes petisos, se caracterizan por ser muy veloces y se los encuentra en toda la provincia. Entre los pájaros que pueblan la meseta se encuentran teros, calandrias, pechos colorados, martinetas comunes, codornices, golondrinas, zorzales y gorriones. La fauna ictícola esta representada por especies marina y lacustres. Entre los peces, los hay costeros y de altura. En cuanto a los primeros, encontramos róbalos, pejerreyes, salmones, cornalitos, sardinas y palometas. Entre los segundos: merluzas, abadejos y congrios. Otros peces: percas de mar, lenguados, peces palo y rayas. Entre los crustáceos predominan las centollas, langostinos, camarones y cangrejos. Moluscos, calamares, cholgas, mejillones y vieyras son recolectados en las playas cuando baja la marea. Organización del gobierno provincial Poder Ejecutivo Gobernador Vicegobernador Poder Legislativo Cámara de Diputados Poder Judicial (1.600/84)
3
Tribunal Superior de Justicia Cámaras de Apelaciones Jueces de Primera Instancia Jueces de Paz Economía Recursos agrícolas Las características físicas del territorio santacruceño, con bajas temperaturas, lluvias reducidas, vientos fuertes y potentes, son condiciones negativas para el desarrollo de la agricultura, contra las que el hombre debe luchar permanentemente para obtener algunos beneficios. Algunos sectores de esta provincia se hallan relativamente protegidas de las condiciones climáticas de toda la región. Los oasis agrícolas localizados en lo valles andinos y en el valle del Río Chico en la localidad de Gobernador Gregores posibilita lo que determina mejora de los suelos. En los valles cordilleranos es importante la producción frutícola, destacándose la cosecha de peras, manzanas, ciruelas, guindas, frutillas, cerezas, nueces y damascos. Estas últimas, en la zona del Lago Buenos Aires y el Lago Argentino. Recursos ganaderos La riqueza ganadera de esta provincia se halla representada por el ovino, que protegido del frío por su espesa lana, capaz de alimentarse con los pastos naturales de la región y de soportar la escasez de agua, se adapta perfectamente a las condiciones ambientales imperantes. Su explotación se realiza en establecimientos denominados estancias que cubren por lo regular grandes extensiones, por lo que se trata, entonces, de una actividad ganadera de tipo extensiva. La cría de ganado se efectúa a campo descubierto, es decir, se deja a animal suelto que pastoree libremente, sin galpones ni reparos de ninguna especie. En algunos casos se alimenta con forrajeras (alfalfa y avena). El estanciero debe dividir sus tierras, generalmente en dos o más secciones (potreros), ubicando todo el rebaño en uno de ellos durante el verano (campos de veranada) y dejando libre la otra porción para que se desarrollen las pasturas ( campo de invernada). Una vez que el lugar donde estaba el ganado ha quedado sin vegetación; se lo traslada a otro favoreciendo, de esta manera, su alimentación. La lana que se obtiene es derivada en su totalidad hacia los grandes centros textiles ubicados en el área del Gran Buenos Aires, o exportada a otros países, ya que Santa Cruz no posee este tipo de industrias. Con respecto al aprovechamiento de la carne, esta se logra después de un proceso de faenamiento en establecimientos denominados frigoríficos, donde se lo sacrifica al animal y se lo acondiciona para su consumo. Gran parte de esta producción se destina a otras zonas del país. Recursos mineros
4
Santa Cruz encierra en sus entrañas, importantes yacimientos petrolíferos, carboníferos y gasíferos, los que representan el sector más importante de la actividad económica provincial. −El Petróleo Las más importantes reservas petrolíferas de Santa Cruz se concentran principalmente en dos grandes áreas: la Cuenca petrolífera del Golfo San Jorge, (compartida con la Provincia del Chubut) y la Cuenca magallánica o austral, cuyo manto petrolífero abarca, asimismo, el subsuelo de Tierra del Fuego, prolongándose en territorio chileno. −Yacimientos Gasíferos Las principales reservas gasíferas se hallan, en algunos casos, en los mismos yacimientos de petróleo, como en Cerro Redondo y El Cóndor; en otros formando su propia cuenca, como por ejemplo en los yacimientos de Chimen Aike, Cerro Norte y Cancha Carrera. Para aprovechar esta riqueza se ha tenido un gasoducto que transporta este combustible desde nuestra provincia y Tierra del Fuego, hasta Buenos Aires. −El Carbón El yacimiento carbonífero más importante de la provincia de Santa Cruz y del país se encuentra localizado al Sudoeste del departamento Guer Aike, donde su explotación dió origen a un núcleo poblacional que incluye las localidades de El Turbio, 28 de Noviembre y Yacimiento Río Turbio. El carbón aparece en forma de mantos de los cuales el más importante es el de Dorotea. El carbón de yacimiento Río Turbio es utilizado en su mayor parte en la industria siderúrgica de San Nicolás (Pcia. de Buenos Aires) . Se lo transporta hasta Río Gallegos por medio de un ferrocarril instalado especialmente para esa finalidad. Desde allí es llevado en buques, equipados adecuadamente para esa función, al puerto de Buenos Aires. Recursos turísticos En el caso de los recursos turísticos se puede destacar que Santa Cruz es favorecida por la cantidad y calidad de hermosos paisajes, donde el relieve, los lagos, los ríos, el clima y la vegetación se conjugan de una manera tan armoniosa que es imposible tratar de describirlos. La difusión de sus bellezas naturales determina que cada vez sea mayor la cantidad de turistas que visitan los parques nacionales y lugares históricos de la provincia. El recurso turístico de mayor importancia lo constituyen los parques nacionales Perito Moreno y Los Glaciares; este último es el de mas fácil acceso y el que tiene por centro a la localidad de El Calafate. Los restos prehistóricos adquieren importancia como atracción turística, destacándose las pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, en el valle del río Pinturas. Ubicación geográfica Límites La provincia de Santa Fe limita al norte con la provincia del Chaco; al este, con Corrientes y Entre Ríos; al sur, con Buenos Aires; y al oeste, con Santiago del Estero y Córdoba. Es una provincia mediterránea, que 5
tiene salida al mar por el Río Paraná y el Río de la Plata. División departamental Santa Fe se divide administrativamente en 19 departamentos. Tiene una superficie de 133.007 km2. En el año 2001 su población era de 2.828.596 habitantes: 1.385.134 varones y 1.443.462 mujeres (datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos −INDEC−). La capital es Santa Fe y sus principales ciudades son: Rosario, Rafaela, Venado Tuerto, Cañada de Gómez y Villa Constitución. La población por departamento se distribuye como figura a continuación: Departamento Belgrano Capital, La Caseros Castellanos Colonias, Las Constitución Garay General López General Obligado Iriondo 9 de Julio Rosario San Cristóbal San Javier San Jerónimo San Justo San Lorenzo San Martín Vera
Tamaño por Km2 2.386 3.055 3.449 6.600 6.439 3.225 3.964 11.558 13.683 3.184 16.600 1.890 14.850 6.929 4.282 5.575 1.867 4.860 18.611
Habitantes 38.818 hab. 441.982 hab. 76.690 hab. 141.994 hab. 86.046 hab. 79.419 hab. 16.253 hab. 172.054 hab. 145.265 hab. 62.838 hab. 27.285 hab. 1.079.359 hab. 63.353 hab. 26.369 hab. 69.739 hab. 36.887 hab. 129.875 hab. 57.118 hab. 47.078 hab.
Clima Por tratarse de una provincia con mayor extensión en la dirección norte−sur, Santa Fe presenta climas diferenciados, la parte norte tiene las características chaqueñas con clima cálido, temperaturas anuales cuyo promedio es de 21º C y precipitaciones entre 800 y 1.100 milímetros anuales, que disminuyen hacia el oeste. En el área sur, prevalece un clima templado con características pampeanas: no registra calor extremo ni frío intenso. La humedad es abundante debido a las precipitaciones, que son más intensas en verano y caen armónica y regularmente durante todo el año. Cabe mencionar, además, otras zonas que poseen climas diferentes. En la región lindera con Santiago del Estero se presenta el clima tropical con estación seca; la variación de la temperatura es acentuada entre las estaciones y las lluvias predominan en verano. El clima subtropical sin estación seca se localiza en el noreste de la provincia, donde las lluvias son abundantes durante todo el año (superan los 1.000 milímetros) y no hay grandes cambios en la temperatura, cuyo promedio es de 20º C. Flora
6
Esta región ha sufrido cambios por la acción del hombre. Las hierbas que lo cubrían, formando un mar de pastos, fueron reemplazadas por cultivos y montes de árboles exógenos, como paraíso, el álamo, el eucalipto, la acacia, el pino y el plátano. Antiguamente esta pradera se veía interrumpida por algún solitario ombú, especie que toda se observa en la región. Al no haber gran cantidad de herbívoros, los pastos se desarrollaban luego morían, formando pajonales secos que enriquecían el suelo con materia orgánica, pero dejaban pobre en nitrógeno. Estos pastos, generalmente gramíneas, eran azotados en ocasiones por incendios que arrastraba con los pocos árboles existentes. A orillas de los ríos, especialmente sobre el Paraná, la vegetación era distinta, con montes de sauces, ceibales, aromitos, ombúes, laureles, aguaribayes y algarrobos. Su multiplicación hizo posible que sus excrementos y residuos enriquecieran el suelo con nitrógeno, siendo reemplazado el pasto duro paulatinamente por pasto verde y tierno. Dentro de la rica flora de esta Zona destacan las siguientes especies: en el verano, el calor y las lluvias irregulares ralean la vegetación. Durante el resto del año prosperan los cardos, el yuyo colorado, la manzanilla, la malva, la verbena, el alfilerillo, la cepa caballo, el abrojo, la cicuta y el cardo. Bordeando el do Paraná, como prolongación de la selva misionera que en esta zona se encuentra disminuida, crecen bosques que cubren más de un millón de hectáreas, en los cuales se pueden distinguir ceibales, laureles, timboes blancos, sauces criollos , alisos del río y el ombú. Fauna La fauna santafesina también recibió cambios por la acción del hombre. Los animales eran escasos. Los más comunes eran el venado , el zorrino, el ñandú, el peludo, la mulita, el zorro pampeano, la vizcacha, el puma y el gato de los pajonales. Entre las aves destacaban las carniceras, como el chimango y el carancho, además del tero, el chajá y el loro. Además de la fauna mencionada para la llanura, a orillas de los ríos, especialmente sobre el Paraná existía allí una gran variedad de reptiles, como la temible serpiente yarará, junto a lagartos, batracios y muchas aves. Entre estas últimas se contaban las perdices, el chorlo, la lechuza, el búho, el colibrí, el hornero, el benteveo y el tordo. Al llegar los primeros europeos a la llanura pampeana, a mediados del siglo XVI, comenzaron los grandes cambios. Trajeron caballos y vacunos que se hicieron cimarrones y empezaron a poblar la llanura. La abundancia de alimento y la ausencia de grandes carniceros favorecieron su rápido desarrollo, compitiendo con especies autóctonas, como el venado y el ñandú. La caza para obtener cuero y sebo, las guerras civiles de la primera parte del siglo XIX y los malones de los indígenas hicieron que el ganado cimarrón comenzara a desaparecer. Fue reemplazado por otras razas bovinas y caballares, más apropiadas a las nuevas actividades agrícolas y ganaderas, a partir de 1870 cuando comenzó a llegar el aluvión inmigratorio. Los cultivos y la ganadería no sólo diezmaron el ganado cimarrón, sino también a venados, ñandúes y casi toda la fauna terrestre. Del mismo modo, la mayor parte de la flora y fauna a orillas del Río Paraná se extinguió debido a la instalación de infraestructura portuaria y de servicios. Lo que se mantiene hasta hoy es parte de la avifauna que habita en los nuevos montes, plantados como pantalla de vientos para proteger el ganado y los cultivos. La fauna ictícola de Santa Fe está compuesta por más de 200 especies, entre las que se destacan diversas clases de peces: armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, mandubí, boga y pacú. 7
Recursos turísticos • Sur de la provincia El sur de la provincia de Santa Fe, incluye el atractivo territorio del Alto Delta del Río Paraná. En las riberas de este río ocurrieron hechos importantes, como la fundación de Sancti Spiritu, el primer poblado hispano de la Argentina y del Cono Sur de América, y las batallas de San Lorenzo, Punta Quebracho, entre otras. Esta zona fue en el pasado tierra de frontera contra el indio. Poblada de fortines, era acosada permanentemente por malones liderados por poderosos caciques mapuches. Más tarde, la llegada de un numeroso contingente de inmigrantes europeos la convirtió en una poderosísimo zona cerealera. La opulencia generada por este proceso agroindustrial transformó las ciudades con la construcción de nuevas obras edilicias. Además, modificó la infraestructura del agro con la incorporación de modernos procesos industriales. Riberas del Río Paraná Comprende la faja costera que se extiende desde el arroyo Del Medio hasta el Río Coronda. Su ciudad más importante es Rosario, una de las principales de la República Argentina por su población, riqueza arquitectónica, barrios característicos y desarrollo cultural y deportivo. En Rosario se puede apreciar el Monumento a la Bandera esta ciudad, ésta además, está rodeada de bellezas naturales, entre las que destaca la hermosa Ribera del Paraná. El Sector posee uno de los centros industriales más importantes del país, conocido como el Gran Rosario. Abundan también los sitios de interés históricos y culturales, como Carmen del Sauce y San Lorenzo, y los lugares de recreación, en particular en Carcaraná y Villa Constitución. Puerto Gaboto a su vez, ofrece buena pesca y numerosos lugares para disfrutar de comidas preparadas con pescados de río. Alrededores de Rosario Lugares de gran belleza natural, como las lagunas, y a la llamada pampa gringa, donde se fundaron colonias y pueblos que dieron origen al rápido auge de la producción cerealera. Comprende el sur de la provincia de Santa Fe, con numerosas lagunas de gran belleza y ricas en fauna y en pesca de pejerreyes. El sector es interesante además por su desarrollo económico, basado en la producción agraria y en sus industrias relacionadas, resultado de la colonización empresarial originada por capitales ingleses. En su historia se mezcla la tradición criolla y la lucha contra el indio, además de aporte cultural de los inmigrantes europeos; llegados en las postrimerías del siglo XIX, quienes transformaron esta región. La zona boscosa
8
Esta zona comprende desde el sur de la llanura chaqueña hasta el extremo norte de la llanura pampeana, en la provincia de Santa Fe, e incluye las áreas ribereñas de ríos que corren paralelos al Paraná. Su relieve es plano y de escasa pendiente. En su porción pampeana hay áreas de cultivos iniciadas por el proceso de colonización agraria y, también, ciudades populosas e industrializadas. La franja costera cuenta con una mayor población y en ella se ha hecho un aprovechamiento paisajístico de los ríos. El recorrido parte de la ciudad de Coronda en el Sur y termina en la localidad de Florencia, en el norte. La pampa santafesina Sector a la pampa santafesina central está formada por dos áreas claramente definidas: la franja costera y el área interior. • La pampa central Comprende el área central de la provincia de Santa Fe y abarca hacia el Sur hasta la ciudad de Coronda, sobre el río del mismo nombre. En el norte alcanza hasta Helvecia, junto al río San Javier, el centro de este sector, es la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia e importante núcleo administrativo, cultural y político. Su rica historia le otorga un sitial destacado en la Argentina. Aquí se entrecruzan dos raíces culturales. Una de ellas, hacia el oeste, proviene del aporte de los inmigrantes que se asentaron a partir de la primera colonia agrícola del país, establecida en Esperanza hacia 1857. En esta área se pueden observar ordenadas y prolijas ciudades, donde es evidente el fuerte potencial industrial, económico y agrario. En la otra, hacia el este, a orillas de los ríos se concentra la tradición criolla e indígena que proviene tanto de la primera fundación de Santa Fe, hacia 1573, como también de los pueblos de San José del Rincón y Coronda, fundados en la época colonial, y de aquellos originados en reducciones indígenas, como Santa Rosa de Calchines. El norte costero y el monte chaqueño Esta parte comprende el área del bosque santafesino− chaqueño, una región escasamente habitada, cuyos poblados están ubicados cerca de las costas del Paraná y de los ríos paralelos a él , su potencial económico se centraba en la producción forestal, con la gigantesca empresa multinacional. La forestal que explotaron el quebracho, árbol de lento crecimiento y fuente de tanino, ésta explotación produjo un daño ecológico irreversible en el bosque y en el hábitat, ya que retirarse las empresas dejaron a los pobladores sin sus únicas fuentes de trabajo. En la actualidad existen cultivos de algodón y caña de azúcar, con sus correspondientes ingenios. El área costera posee un gran atractivo paisajístico dado por la combinación de ríos e islas, todos ambientes naturales con poca intervención humana, ahí se encuentran localidades pesqueras que hacen las delicias de los deportistas más exigentes.
9