PROYECTO ADECUACIÓN OFICINA BANCARIA

PROYECTO ADECUACIÓN OFICINA BANCARIA Nicolás Salmerón, 3. - Llançà. (Girona) PROMOTOR: BANCO POPULAR ESPAÑOL S.A. Adolf Cabañas Egaña · arquitecte t

7 downloads 105 Views 2MB Size

Recommend Stories


CONCILIACION BANCARIA
CONCILIACION BANCARIA CONCILIACION BANCARIA Consiste en poner de acuerdo el libro auxiliar de bancos con el saldo del extracto bancario, mediante el

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA
SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA CIRCULAR EXTERNA 057 DE 1991 ( Octubre 30 ) Señores REPRESENTANTES LEGALES Y REVISORES FISCALES DE LAS ENTIDADES

TÍTULO: EL MODELO DE COSTES POR ACTIVIDADES (ABC) Y SU APLICACIÓN TEÓRICA EN UNA OFICINA BANCARIA
TÍTULO: EL MODELO DE COSTES POR ACTIVIDADES (ABC) Y SU APLICACIÓN TEÓRICA EN UNA OFICINA BANCARIA ALUMNO: JUAN PIO ROQUETA BUJ. TUTOR: MIGUEL MARTINE

Story Transcript

PROYECTO ADECUACIÓN OFICINA BANCARIA Nicolás Salmerón, 3. - Llançà. (Girona)

PROMOTOR: BANCO POPULAR ESPAÑOL S.A.

Adolf Cabañas Egaña · arquitecte tècnic Pau Casals 3. “Edifici CINC” 17001 – Girona.

CENTRE D’ASSESSORAMENT I GESTIÓ DE LA CONSTRUCCIÓ



mòbil 696 490 005 / fax 972 940 941



[email protected]



www.cagc.es

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

INDICE MEMÓRIA 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.

1

Promotor

1

Autor del proyecto

1

Naturaleza del encargo

1

Situación y emplazamiento

1

Cumplimiento de la Normativa Urbanística

2

Parámetros edificatorios

2

Superficies

3

Programa de necesidades

3

Descripción de las obras y fases

4

Acabados

5

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA.

9

3.- NORMATIVA Y ORDENANZAS.

13

Normativa Urbanística

13

Normativa Municipal

13

Normativa Técnica

13

4.- CUMPLIMIENTO DEL C.T.E.

15

5.- PRESUPUESTO

23

6.- JUSTIFICACIÓN RD 105/2008 i 89/2010 (Residuos)

24

PLIEGO DE CONDICIONES. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEDICIONES Y PRESUPUESTO. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. 01 02a, b 03a, b 04 05 07 08 09 10a,b,c 12 13 14 15 16a, b 17

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. ESTADO ACTUAL. PLANTA Y FACHADAS. DERRIBOS Y EXTRACCIONES / ESTRUCTURA. OBRA NUEVA. DISTRIBUCIÓN, COTAS Y SUPERFICIES. ACABADOS GENERALES DE OBRA.. ACABADO TECHOS Y PAVIMENTOS. FACHADAS. INSTAL. ILUMINACIÓN – FUERZA – INMOTICA. FONTANERIA. FALSO TECHO, DETALLES. CARPINTERIA EXTERIOR / INTERIOR. DETALLE PUERTA ENTRADA. ESQUEMA UNIFILAR. FASES DE OBRA. 2 de 140

memoria 3 de 140

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

1.- MEMÒRIA DESCRIPTIVA. PROMOTOR. BANCO POPULAR ESPAÑOL S.A. Abelias 1. 28042 - Madrid Representante: Xavier Padrós Ruiz. Responsable Inmuebles D.T. Catalunya-Baleares Passeig de Gràcia, 17 2ª planta. 08007 - Barcelona AUTOR DEL PROJECTE. Adolf Cabañas Egaña, arquitecto técnico. Colegiado con el número 462 en el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Girona. Domicilio profesional en la calle Pau Casals, núm. 3 de Girona. CP-17001. NATURALEZA DEL ENCARGO. Se recibe por parte del Promotor el encargo de la redacción del proyecto y posterior dirección de las obras de ACONDICIONAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOCAL DESTINADO A OFICINA BANCARIA. El objetivo fundamental es mejorar la accesibilidad, acabados interiores, eficiencia energética e instalaciones, adecuándolos a la normativa vigente y la nueva imagen corporativa.

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. El local donde se realizará la actividad se encuentra situado en la calle Nicolás Salmerón, núm. 3, del municipio de Llançà. (Girona). Situado en una zona céntrica y comercial, el entorno se encuentra consolidado y dispone de todos los servicios.

Situación

Emplazamiento

4 de 140

1

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

La actividad en la actualidad se desarrolla en la planta baja y primer piso. Para dar mayor operatividad y disponer todas las instalaciones y servicios en la planta baja, se libera la planta piso actual destinada a archivo, cuarto técnico y aseos. Al mismo tiempo se ocupa el local contiguo, eliminando las paredes medianeras —que no son estructurales—, para lograr un espacio amplio y diáfano. Ambos locales comunican respectivamente con la planta superior mediante dos escaleras que se anulan y en su lugar se realiza un forjado.

Vista del local actual donde se realiza la actividad y el contiguo.

CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA. Cumple con el POUM de LLançà. Zona 1ª. Núcleo Antiguo.

PARÁMETROS EDIFICATORIOS. Los existentes, no se modifica la volumetría. Usos admitidos: Oficinas y otros servicios.

5 de 140

2

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

SUPERFICIES. 2

El local existente tiene una superficie útil aproximada de 123,21 m . Las superficies útiles de las diferentes estancias son:

PLANTA BAJA: Entrada Patio operaciones Zona de Caja Dirección Distribuidor Aseo 1 Aseo 2 Archivo Cuarto técnico Limpieza

2

1,60 m 2 48,43 m 2 30,00 m 2 16,44 m 2 5,94 m 4,22 m2 2,80 m2 6,20 m2 6,93 m2 0,65 m2 2

TOTAL ÚTIL PLANTA BAJA

123,21 m

TOTAL CONSTRUIDA.

138,60 m

2

PROGRAMA DE NECESIDADES. El local cumple con el programa de necesidades básico para una oficina bancaria, determinado por la propiedad, que se concretan en el máximo aprovechamiento de las instalaciones existentes y la definición para rentabilizar los espacios de trabajo. Disponer de unas dependencias compuestas por un cuarto técnico, archivo, aseos (mujeres y hombres), despacho del director y una zona de atención al público. Dado que la oficina es muy antigua, al igual que sus instalaciones, se contempla la remodelación total de la misma para adaptarla a la nueva imagen corporativa, características y exigencias tanto del Banco Popular, como de la normativa actual en materia de accesibilidad, instalaciones y seguridad.

6 de 140

3

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y FASES. Las obras se realizaran en dos fases: Fase 1.- Se realizará la demolición del local contiguo y una parte de la oficina actual, concretamente donde se situará el cuarto técnico y todas las instalaciones, de manera que se podrán ir dejando estas de forma definitiva. En esta zona se situará Dirección y una zona de atención al público para dar servicio den la segunda fase. Acabada esta se realizará el cambio de mobiliario y se operará de forma provisional.

Fase 2.- Derribos y demoliciones de la oficina actual. Ejecución de la zona de servicios, archivo y CT, así como de caja. Conexionado de todas las instalaciones. Se aprovechará para dejar la planta piso lo más vacía posible de mobiliario, etc.

7 de 140

4

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

Fase 3.- Derribos, extracciones y saneamiento de la planta piso, dejándola diáfana. Si fuese preciso los escombros se eliminaran mediante canalización de tubos, por la balconera hasta contenedor situado en la calle.

ACABADOS. Las obras contemplan la extracción de la totalidad de los acabados del local y sus instalaciones: demolición y extracción de revestimientos, carpintería exterior, falso techo, recinto de entrada, instalaciones, etc. Sustitución de toda la carpintería de aluminio y vidrios para dar cumplimiento a las medidas de seguridad y protección de la entidad y cuerpos de seguridad. Respecto a las características estéticas de la edificación, al tratarse de una zona de núcleo antiguo, se conservará la tipología, manteniendo el ritmo de la edificación contigua para unificar la disposición de los cerramientos de fachada. Se unificaran la textura y acabados de fachada. En este sentido se repicará el aplacado de piedra existente en la oficina actual, eliminando la disonancia. Los colores del revoco de fachada serán de la gama de blancos, ocres, tierras, grises; tal como lo describe el POUM. Los rótulos y banderolas serán objeto de un estudio específico.

Tabiquería: Partición con el local adjunto mediante pared de fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pie tomado con mortero de cemento. Tabiques de distribución interior con placa de cartón yeso de 15 mm, perfileria galvanizada de 46 mm formando estructura de canales y montantes. Las zonas húmedas se trataran con placas hidrófugas. La zona del cuarto técnico con placa RF “FOC”. En el resto de paredes perimetrales y existentes, se realizará un trasdosado. Las zonas que lo requieran se trataran con lana de roca como aislante, colocado en el interior de la cámara. Revestimientos verticales: Alicatado de baños con azulejo cerámico KEROS cerámica esmaltada de 40x25 cm. color blanco, colocadas apaisadas. Pavimentos: Colocación de pavimento de COSENTINO de piezas gres porcelánico POPULAR WARM 105X70X0,8 en patio público, colocado con mortero Keraflex Max espesor hasta 15mm, colocado con crucetas de 2 mm, con su rodapié de aluminio. Separación perimetral de paredes con junta elástica de pórex de 1 cm.

8 de 140

5

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

Pavimento de baldosas de DEKTON de CONSENTINO mod. POPULAR WARM 52,5X35X0,8 cm en zonas interiores, colocado con mortero Keraflex Max espesor hasta 15mm, colocado con crucetas de 2 mm. Rodapié de aluminio. Pavimento entrada y rampa baldosas de DEKTON de CONSENTINO mod. POPULAR WARM ANTISLIP 52,5X35X0,8 cm en patio público, colocado con mortero Keraflex Max espesor hasta 15mm, colocado con crucetas de 2 mm. Peldaño realizado con baldosas de DEKTON WARM GREY 105X35 CM con canto pulido colocación recta, incluso tabica. Suelo de PVC en losetas de 500x500x3.2 mm reforzado con fibra de vidrio uso intenso Marca NTGRATE modelo WABI SABI SEPIA. Felpudo marca Basmat modelo Hermes de 17 mm con tiras de aluminio y color antracita. Techos: Techos de la zona de atención al público serán registrables y modulados 60x60 cm, de la casa Armstrong, modelo LAY-IN AXAL VECTOR metálico microperforado Rd 1522, color blanco. Franjas perimetrales de encuentro con paredes realizadas con placas de cartón-yeso. En la línea de fachada se realizará un cortinero para ubicar los estores y la luz corrida LED indirecta. En el despacho de dirección se colocará un falso techo registrable SOUNDLIGHT COMFORT de PHILIPS realizado con perfileria de 24 mm blanca, modulación de 60 x 60 cm con placas luminosas. En el resto de dependencias de la oficina, de uso privado, se colocará un falso techo registrable vinílico de 60 x 60 cm. Aislamiento acústico en la zona destinada a la maquinaria del aire acondicionado: techos con lámina “Sonadam-Plus 4.0”. Carpintería de madera: Puerta de paso; medidas: ancho 110, altura: suelo a techo. Medida de hoja 92,5x210. Contramarco de madera de pino. Cerco, o galce, de 4 cms por el grueso de tabique; y tapajuntas en ambas caras de 10X1.7 cms. Construida por perfilerías de tablero DM hidrófugo el cerco. La hoja y montante con emparrillado de pino interior y forrado de tablero DM de 7 mm. a cada cara; grueso total 4 cms. Todo con cantos rectos, revestida de FORMICA ColorCore CC7923 SURF MATTE 58. 4 pernios de aluminio de 90x50x2,5 mm. Herrajes de colgar, seguridad y manilla INALTEX INOX, en acero inoxidable 18/10 AISI 304, Modelo U con rosetas de diámetro 52 mm. en acabado satinado. Carpintería metálica y aluminio: Pórtico para entrada a oficina, formado por dos tubos de acero de 100 x 20 x 1,5 soldados a dos pletinas del mismo material de 100 x 4. Por el exterior y según detalles, irán montados dos tubos de aluminio acabado Acerinox AINX de Technal. Carpintería fija de fachada de aluminio TECHNAL serie TOPAZ FB, realizada con perfiles de aluminio extruido con aleación 6063 según norma UNE 38-337 o bien 6060 según norma UNE 38350 y temple T5, acabado anodizado acabado acerinox AIB.

9 de 140

6

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

El fijo serie FB está compuesto por perfiles de marco con junquillo exterior incorporado ref: FF801, de módulo 46 mm, ensamblados a inglete mediante la escuadra ref: 3156.. El espesor de acristalamiento previsto es para un vidrio de 12 mm: 6+6 mm con 2 butirales, Techo en zona de puerta de entrada en chapa de aluminio acabado ACERINOX de Technal con aglomerado hidrófugo para rigidizar, Rejilla corrida en la fachada de lamas de aluminio acabado ACERINOX DE TECHNAL para impulsión y retorno de A/A. División de dirección tipo mampara de cristal (a determinar), con estructura interior de aluminio extrusionado aleación 6063 de 45 x 60 mm. de sección y 1,5 mm de grosor, vidrio laminar de 6+6 mm. con butiral transparente. Puerta metálica de resistencia al fuego RF-60 estanca al humo mediante junta de estanqueidad, compuesta de dos chapas de acero de 1 mm. de espesor fijadas al bastidor metálico, con aislamiento interno resistente al fuego y marco metálico con chapa de 2,5 mm. de espesor, según UNE de un mecanismo TELESCO de cierre automático y cerradura de cierre y golpe con manubrio en ambos lados, incluso óculo. Instalaciones: Red de saneamiento realizada en PVC, conexión a la evacuación del edificio. Incluyendo parte proporcional de juntas, bridas, empalmes y piezas especiales. Red de fontanería —agua fría— en tubo de cobre de 22mm. Sanitarios de la casa Roca, modelo Access para inodoros y Victoria para lavabos. Vertedero modelo Garda. Electricidad. Acometida desde contador hasta cuadro general. Líneas de los diferentes circuitos según plano y necesidades de la oficina para alumbrado y fuerza. Realización de instalaciones especiales de informática, seguridad, control inmotico, maquinaria aire acondicionado y otros. Luminarias según programa del Banco Popular y detalle de las mediciones. Pintura: Pintura de paredes y techos al plástico lisa mate antimoho, de color blanco RAL 9003. Alguna pared y cornisa de fachada decorativa de color NCS S 1502 Y50R. (gris) Pared fondo dirección con papel vinílico casa SUWIDE, ref. DURAFORT BOMBAY 2676. Pintado de puertas y elementos de madera con laca TITANLAC NCS S 1502 Y50R. Aplicación de Anti-Graffiti en fachadas de la casa PROSILER, ref. 352. Todos los acabados se realizaran con los colores especificados y utilizados por el Banco Popular.

10 de 140

7

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

Varios: Estores de la casa SAXUN CONTRACT, mod 4502-5 con accionamiento de cadena. Señalítica fotoluminiscente de PVC normalizada aenor N, de la casa Tecnoseñal. Colocación de buzones, mobiliario y otros elementos suministrados por la propiedad.

Septiembre de 2015.

El Promotor

GRUPO BANCO POPULAR.

El Arquitecto Técnico

ADOLF CABAÑAS EGAÑA

11 de 140

8

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

2.- MEMÓRIA CONSTRUCTIVA. REPLANTEO. Adjudicada la obra, en presencia del constructor y del arquitecto técnico, se procederá al replanteo general, fijando los niveles, la zona de actuación y las instalaciones auxiliares. El contratista suministrará todos los medios necesarios para poder efectuar el replanteo. Se marcaran las líneas de referencia invariables en el transcurso de la obra, una línea de nivel como plano horizontal de la cota fija para todas las alturas de la obra. El replanteo se realizará siguiendo en todo momento el plano de cotas, procediendo en primer término a marcarlo. Una vez realizada esta operación, se revisará por parte del arquitecto técnico, dando su conformidad. DERRIBOS Y EXTRACCIONES Anteriormente a cualquier trabajo, se adoptaran las medidas oportunas en cuanto a seguridad de la misma obra, peatones y señalización correcta de las obras. Se procederá por la extracción de todos los cerramientos exteriores de vidrio. Se procurará no apilar los materiales procedentes del derribo y almacenarlos en un contenedor. En caso de reutilizar materiales, se depositaran en la obra. Caso contrario se llevaran hasta un vertedero autorizado o depósito de escombros. Se pedirá el correspondiente certificado de depósito expedido por la planta. Se dará cumplimiento al Decreto 201/94 y el 16/01 que lo modifica parcialmente. El técnico director de la obra supervisará estas operaciones, siendo deber del constructor avisar con la suficiente antelación. PAREDES DE CERÁMICA. Las paredes exteriores y división con las zonas comunes del edificio serán de mahón perforado para revestir. Los ladrillos se asentaran por “restregada” rebosando el mortero por los lados, con una perfecta unión entre ellos en todo su espesor, en perfecta alineación de las juntas y con las hiladas totalmente planas y niveladas. Las juntas serán uniformes, de 1 centímetro y matadas con la paleta. Las resistencias de cálculo para paredes de ladrillo según la norma dependen del tipo de mahón, de mortero y de las juntas. En este proyecto se han considerado las siguientes: 2

• Mahón perforado de 150 Kg/cm colocado con mortero M-40 y juntas de 1 cm de espesor: 2 Resistencia de cálculo = 18-20 Kg/cm 2 • Mahón agujereado de 70 Kg/cm colocado con mortero M-40 y juntas de 1 cm de espesor: 2 Resistencia de cálculo = 10-12 Kg/cm . Materiales: Cumplirán con el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura y la NBE FL-90 “Muros resistentes de fábrica de ladrillo”. Agua: Se admiten las aguas potables y las tradicionalmente usadas. En caso de duda se analizará una muestra según las Normas UNE específicas para substancias disueltas, sulfatos, cloruros, PH, ... Cemento: Cumplirá las especificaciones del Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos RC-03.

12 de 140

9

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

Tendrá el certificado AENOR y los resultados de los ensayos realizados en laboratorio, si el arquitecto técnico lo pidiera en obra. Para evitar el falso endurecimiento es preciso que se mantengan a la temperatura adecuada, dentro de sacos, en un local seco y ventilado. Se utilizará en general y si el arquitecto técnico no lo pide expresamente y por escrito otro cemento diferente del tipo I, II/A, II/B. El tipo y clase de resistencia será el que establece la tabla 4.3.2.1 MC 5 / MC 12,5 / MC 12,5X / MC 22,5X Cal: En general no se utilizará cal en la confección de morteros para paredes. Instrucción RCA-82. En todo caso cumplirán las especificaciones de la Norma UNE 41067 I 41068, se presentará en sacos y se almacenará en un local seco. Áridos: Se podrán utilizar arena y gravas procedentes de yacimientos naturales i/o rocas trituradas. Tendrán tamaño, forma, composición y materia orgánica prevista en la norma UNE específica en cada caso. Morteros: Tal como dice la Norma NBE-FL 90, según su composición pueden ser: Mortero M-20,a M-20,b M-40,a M-40,b M-80,a M-80,b M-160,a M-160,b

Cemento 1 1 1 1 1 1 1 1

Cal 2 1 1/2 1/2

Arena 8 10 6 7 4 4 3 3

Resistencia 2 20 Kg/cm 2 20 Kg/cm 2 40 Kg/cm 2 40 Kg/cm 2 80 Kg/cm 2 80 Kg/cm 2 160 Kg/cm 2 160 Kg/cm

La plasticidad depende de la arena, la cal y los aditivos. En este caso consideraremos morteros de plasticidad grasa. Los morteros utilizados en general serán los M-20/a, M-40/a di M-80/a. En los morteros utilizados para construir paredes de cerramiento exterior o revocos, será preciso añadir un aditivo hidrófugo tipo Sikalite o similar. Ladrillos: Cumplirán las condiciones establecidas en el Pliego General de Condiciones para la recepción de ladrillos RL-88 en lo que respeta a calidad, resistencia, absorción, helacidad, succión, taques, dilatación potencial y eflorescencias, así como las referidas a su almacenamiento y transporte. Serán cerámicos, fabricados por cocción de arcilla o tierra arcillosa di se utilizaran los del tipo: Mahón macizo de 5x14x29 cm. Mahón perforado "gero" de 9x14x29 cm. Mahón agujereado "tochana" de 9x14x29 cm. Las tolerancias de medidas y formas serán según las especificaciones del RL-88. La resistencia del ladrillo será como mínimo: 2 Mahón macizo: 100 Kg/cm 2 Mahón perforado "gero": 150 Kg/cm 2 Mahón agujereado "tochana": 50 Kg/cm

13 de 140

10

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

TABIQUES. Las paredes para configurar la distribución de las diferentes dependencias se realizaran con perfileria galvanizada, formando un entramado de canales y montantes donde se sujetarán las placas de cartón-yeso. Las placas serán del tipo normal, de 15 mm de espesor. En las zona húmedas como baños se colocaran hidrofugadas y separadas del suelo con banda de neopreno. En el caso el cuarto técnico de instalaciones serán del tipo RF. Acabo encintado y masillado, pulido, listo para pintar.

REVESTIMIENTOS. Paredes interiores acabadas con trasdosado de placas de cartón-yeso y perfilaría galvanizada. Revestimientos de baños con piezas de semigres de 40x25 cm, apaisadas de color blanco. Techos en aseos y recinto técnico registrables de 60x60 cm tipo vinílico. Techos de la zona de atención al público serán registrables y modulados 60x60 cm, de la casa Armstrong, modelo LAY-IN AXAL VECTOR metálico microperforado Rd 1522, color blanco. Dirección se colocará un falso techo registrable SOUNDLIGHT COMFORT de PHILIPS

PAVIMENTOS. Colocación de pavimento de COSENTINO de piezas gres porcelánico POPULAR WARM 105X70X0,8 en patio público, colocado. Pavimento de baldosas de DEKTON de CONSENTINO mod. POPULAR WARM 52,5X35X0,8 cm en zonas interiores. Rodapié de aluminio. Pavimento entrada y rampa baldosas de DEKTON de CONSENTINO mod. POPULAR WARM ANTISLIP 52,5X35X0,8 cm. Peldaño realizado con baldosas de DEKTON WARM GREY 105X35 CM con canto pulido colocación recta, incluso tabica. Suelo de PVC en losetas de 500x500x3.2 mm reforzado con fibra de vidrio uso intenso Marca NTGRATE modelo WABI SABI SEPIA. Felpudo marca Basmat modelo Hermes de 17 mm con tiras de aluminio y color antracita. CARPINTERIA. Puertas de paso interiores en madera de DM hidrófugo, revestido de FORMICA ColorCore CC7923 SURF MATTE 58. Tiradores en acero inoxidable. Cerraduras tipo CAVA. Puerta metálica de resistencia al fuego RF-60 estanca. Carpintería exterior fija de fachada de aluminio TECHNAL serie TOPAZ FB, realizada con perfiles de aluminio extruido. División de dirección tipo mampara de cristal modelo Arquetipo T100.

PINTURA. Pintura interior en paredes y techos al temple. Color blanco RAL 9003. Alguna zona decorativa de color NCS S 1502 Y50R. Pared fondo dirección con papel vinílico casa SUWIDE, ref. DURAFORT BOMBAY 2676.

14 de 140

11

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

Pintado de puertas y elementos de madera con laca TITANLAC NCS S 1502 Y50R. Aplicación de Anti-Graffiti en fachadas de la casa PROSILER, ref. 352.

INSTALACIONES. Instalación eléctrica nueva, según normativa vigente, interruptores, encendidas y puntos de luz marcados, mecanismos de la casa Simón. Instalación de fontanería: red de distribución a los aparatos sanitarios, con puntos de toma de agua, llaves de paso, etc. Red interior de recogida de aguas negras canalizadas y conectadas a la red existente en el edificio. Instalación de aire acondicionado: máquinas que dan servicio a la planta baja y piso. Instalación nueva de telefónica, comunicación y seguridad. VARIOS. Colocación de buzones. Mobiliario específico del Banco Popular.

15 de 140

12

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

3.- NORMATIVA I ORDENANZAS. Normativa Urbanística. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLANÇÀ. Cumple con la normativa vigente.

Normativa Municipal. Las normas y disposiciones de aplicación en este proyecto son: -

-

Las Ordenanzas Municipales. Las Normas dictadas por la Presidencia del Gobierno, por el Ministerio de la Vivienda, Obras Públicas di Urbanismo, por el ministerio de Industria y Energía, así como las de la Consejera de la Vivienda y el departamento de política Territorial de la Generalitat de Catalunya sobre construcción. Todas las que se vayan promulgando.

Normativa Técnica. Se seguirán en todo momento las normas sobre buena construcción, de acuerdo con la documentación que se desarrolle en el proyecto de ejecución y según las instrucciones dadas por la Dirección Técnica de la obra. Las características constructivas de los diferentes oficios se detallan en la documentación del proyecto de ejecución y de acuerdo con la Normativa vigente y las recomendaciones de las NTE. Real Decreto 314/2006 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-SE DB-SE-AE DB-SE-C DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M DB-SI DB-SUA DB-HS DB-HE

Seguridad Estructural Acciones en la Edificación Cimentación Acero Fabrica Madera Seguridad en caso de Incendio Seguridad de Utilización y Accesibilidad Salubridad Ahorro de Energía

No es de aplicación. No es de aplicación. No es de aplicación. No es de aplicación. No es de aplicación. No es de aplicación.

No

es de aplicación. 2

Decreto de coeficiencia en los edificios

(edificios de sup.útil >1000m y renovación de más del 25% del total de los cerramientos).

NORMA EHE. España Hormigón Estructural. No es de aplicación en este proyecto. NORMA EA-95. Estructuras de acero en edificación. No es de aplicación en este proyecto.

16 de 140

13

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCION. .- Calidad de los materiales y unidad de obra. D. Presidencia 77/84. 4/3/84. (DOG 25/4/84). .- Directiva de la CEE Materiales de Construcción. Directiva 21/12/88-89. 106/CEE (DOCE 11/2/89). AGUA. .- Reglamentación para el abastecimiento y control de la cualidad del agua. R.D. Presidencia 1423/82. 15/5/82 (BOE 29/6/82). CEMENTO. .- Pliego de Prescripciones Técnicas para la recepción de cementos RC-03. .- Homologación de Cementos. R.D. MOPU 1313/88. 28/10/88. (BOE 4/11/88). .- Norma UNE CT-80. Cementos y cales. Res. 30/10/86. (BOE 14/1/87). YESOS, ESCAYOLAS Y PRODUCTOS AFINES. .- R.Y.-85. Pliego de condiciones de recepción de yesos y escayolas. .- R.D. 1312/86. Homologación de yesos y escayolas. AZULEOS Y PAVIMENTOS CERAMICOS. .- Norma UNE 67/187/86. CONTROL. .- Programa de control de calidad obligatorio. D. Dep. P.T. di O.P. 375/88 (DOG 28/12/88). .- Despliegue del Decreto 375/88. O. 25/1/89. (DOG 24/2/89). .- Modelo de Certificado de Control de Calidad. O. 25/1/89 (DOG 24/2/89). NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACIÓN. Se cumplirán las NTE según la clasificación sistemática de: O. MOPU 4/7/83. (BOE 4/8/83).

17 de 140

14

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE. 4.1- CUMPLIMIENTO DB-SI. 4.1.1. Sector de incendio. El local se considera un único sector de incendio al no superar los 500 m² de superficie. La zona destinada a recinto técnico se compartimentará con materiales EI-90. La resistencia al fuego de los materiales, según la tabla 1.2 es: Tabla 1.2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio (1)(2) Resistencia al fuego

Elemento

Sector bajo rasante

Sector sobre rasante en edificio con altura de evacuación: 15 28 m

Paredes y techos(3) que separan al sector considerado del resto del edificio, siendo su uso previsto: (4) -Sector de riesgo mínimo en edificio de cualquier uso

(no se admite)

EI 120

EI 120

EI 120

-Residencial Vivienda, Residencial Público, Docente, Administrativo

EI 120

EI 60

EI 90

EI 120

- Comercial, Pública Concurrencia, Hospitalario.

EI 120(5)

EI 90

EI 120

EI 180

-Aparcamiento (6)

EI 120 (7)

EI 120

EI 120

EI 120

Puertas de paso entre sectores de incendio

EI2 t-C5 siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas. La puerta cortafuegos del cuarto técnico será EI2 60 – C5.

Los materiales de revestimiento serán C-s2, d0 en paredes y techos; EFL en pavimentos.

4.1.2. Cálculo de la ocupación A efectos de determinar el nombre de ocupantes de cada zona y del conjunto del edificio o del establecimiento: - Se adoptaran los valores de densidad de ocupación de la tabla 2.1 y aplicados a la superficie útil de cada zona, excepto si es previsible una ocupación mayor o cuando sea exigible una ocupación inferior. - Se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto por el mismo. ADMINISTRATIVO Densidad de ocupación

OCUPACION

OFICINA PÚBLICA

21,30 m²

1 persona / 2 m²

11

OFICINA PRIVADA

50,00 m²

1 persona / 10 m²

11 (reales)

TOTAL

22 persones

18 de 140

15

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

ŽŶĂŽĨŝĐŝŶĂƉƷďůŝĐĂ͘

Origen de evacuación

Se ha medido en el plano correspondiente el origen de la evacuación y su recorrido hasta el punto de salida. En ningún caso supera los 25 m.

Recorrido de evacuación

Con carácter general se debe cumplir las siguientes condiciones de seguridad, en caso de incendio: Longitud del recorrido: • Se medirá sobre los ejes de pasos, escaleras i rampas. • Debido a que el recorrido termina en la salida de planta, una vez llegar a esta salida, la longitud del recorrido no cuenta a efectos de cumplimiento de los límites de recorrido de evacuación.

4.1.3. Número de salidas i longitud de los recorridos de evacuación UNA ÚNICA SALIDA DE PLANTA

Ocupación máxima: 100 personas, en general

Longitud del recorrido inferior a 25 m.

22 personas (real) (CUMPLE)

Dimensionado de los elementos de evacuación PUERTAS I PASOS A ≥ P / 200

Una puerta de 1,10 m (CUMPLE)

A = Amplitud del elemento, [m] p = Nombre total de personas que se proveen que pasen por el punto la amplitud del cual se dimensiona.

Señalización de los elementos de evacuación Normativa: UNE 23034-1998 Disposición: - De forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretende hacer hacia cada una de las salidas. Señalización de salidas del recinto, planta o edificio

Señal con el rótulo SALIDA.

19 de 140

16

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

Dotación de instalaciones de protección contra incendios Extintores portátiles • General, polvo A-B-C



Eficacia: 21A – 113B

Locales o zonas de risco especial, eléctrico CO2

Eficacia: 34B

Ubicación: cada 15 m Uno cerca de la puerta de acceso, que podrá servir a varios locales o zonas.

Las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual —extintores—, se deben señalizar con las siguientes condiciones: - Características: ˇ ˇ

Señalización general: norma UNE 23033-1 Señalización fotoluminiscente: norma UNE 23035-4:1999.

- Dimensiones: quedan fijadas en la tabla siguiente en función de la distancia de observación, d: Distancia de observación Dimensiones de las señales

d ≤ 10 m

(medidas) 210 x 210 mm

20 de 140

17

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

Descripción del trabajo: acondicionamiento de un local para oficina bancaria. Emplazamiento: Nicolás Salmerón, 3 Autor del proyecto: Adolf Cabañas Egaña

Población: Llançà Titulación: Arquitecto Técnico

Observaciones:

SUA 1

Seguridad frente al riesgo de caídas

SUA 1.1 SUA 1.2 SUA 1.3 SUA 1.4 SUA 1.5

Resbalacidad de los suelos Discontinuidades en el pavimento Desniveles: entrada 5 cm, 4,8% pendiente Escaleras i rampas Acristalamientos exteriores

SUA 2

Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento

SUA 2.1 SUA 2.2

Impactos Atrapamiento

SUA 3

Seguridad frente al riesgo de inmovilización en recintos

SUA 3.1

Aprisionamiento

SUA 4

Seguridad frente al riesgo por iluminación inadecuada

SUA 4.1 SUA 4.2

Alumbrado normal Alumbrado de emergencia

SUA 5

Seguridad frente al riesgo por alta ocupación

SUA 5.2

Condiciones de las gradas por espectadores de pie

SUA 6

Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

SUA 6.1 SUA 6.2

Piscinas Pozos i depósitos

SUA 7

Seguridad frente al riesgo por vehículos en movimiento

SUA 7.2 SUA 7.3 SUA 7.4

Características constructivas Protección de recorridos peatonales Señalización

No es de 1 aplicación(1) Cumple el CTE-DB 2 SUA Mejora CTE-DB 3 SUA Se aporta alternativa al 4 CTE-DB SUA

4.2.- CUMPLIMIENTO DB-SUA.

1

Aquesta circumstància és donarà quan l’exigència no sigui aplicable al projecte en qüestió. El projecte compleix amb les exigències del CTE-DB SU. Si cal s’adjuntarà la justificació corresponent. 3 El Projecte millora les exigències del CTE-DB SU. S’adjunten les millores aportades 4 El Projecte incorpora solucions alternatives al CTE-DB SU. S’adjunten les solucions aportades. 2

21 de 140

18

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

SUA 8

Seguridad frente al riesgo causado por la acción de los relámpagos

SUA 8 Procedimiento de verificación Cálculo de la Eficiencia requerida i del Nivel de protección correspondiente 5,5 -3 = Riesgo Admisible Na = C2 x C3 x C4 x C5 x 10 frecuencia esperada de impactos

Banco Popular Español

Ne =

Ng

x Ae

x C1

x 10

-6

=

Eficiencia requerida: Nivel de protección:

22 de 140

19

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

4.3.- CUMPLIMIENTO DB-HS.

Ventilación del recinto de los aseos. La extracción de aire de los baños se realizará mediante conducto de D-125 mm, por el falso techo hasta el recinto donde se ubica la máquina del aire acondicionado. De aquí por medio de un ventilador S&P TD500/150 MIXVENT temporizado se extrae a través de la reja de fachada existente. El archivo y cuarto técnico tienen extracción forzada. Se garantiza una renovación de aire de 10 renovaciones/h

23 de 140

20

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

24 de 140

21

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

25 de 140

22

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà. (Girona)

Banco Popular Español

4.4.- CUMPLIMIENTO DEL DECRETO DE ECOEFICIENCIA EN LOS EDIFICIOS.

PARAMETROS DE ECOEFICIENCIA RELATIVAS AL AGUA • • • •

Red de saneamiento separativa hasta la arqueta exterior del edificio o límite más próximo a la red general de saneamiento. Grifos de baños, bidés, i equipos de ducha deberán tener un economizador que dé un caudal entre 9-12 litros/minuto a una presión mínima de 1 bar. Las cisternas de los Wáter deberán ser de doble descarga o descarga interrumpible. En edificios de uso docente, sanitario o deportivo los grifos de lavabos i duchas dispondrán de temporizadores o detectores de presencia.

La existente CUMPLE CUMPLE No es de aplicación

En los siguientes apartados del decreto NO SON DE APLICACIÓN ya que el local forma parte de un edificio ya existente: • • • •

Parámetros de ecoeficiencia relativos a la energía. Parámetros de ecoeficiencia relativos a los materiales i sistemas constructivos. Parámetros de ecoeficiencia relativos a residuos. Parámetros ambientales en edificios de viviendas.

5.- PRESUPUESTO El presente presupuesto de ejecución material de las obras, asciende a la cantidad de SESENTA Y DOS MIL EUROS. 62.000,00 €

Septiembre de 2015.

El Promotor

GRUPO BANCO POPULAR.

El Arquitecto Técnico

ADOLF CABAÑAS EGAÑA

26 de 140

23

ESTUDI DE GESTIÓ DE RESIDUS DE CONSTRUCCIÓ I ENDERROC Segons RD 105/2008 i Decret 89/2010 i la Guia per a la redacció de l'Estudi de Gestió de Residus de construcció i enderroc

Tipus d'obra:

Reforma local bancario

Situació:

Nicolás Salmerón, 3 - Llançà (Girona)

Promotor:

BANCO POPULAR ESPAÑOL

Aparellador/Arquitecte Tècnic: Data:

Adolf Cabañas Egaña

dimecres, 9 / setembre / 2015

27 de 140

APARTATS DE L’ESTUDI DE GESTIÓ DE RESIDUS A L’OBRA 1. MESURES DE MINIMITZACIÓ I PREVENCIÓ DE RESIDUS 2. ESTIMACIÓ DE LA GENERACIÓ DE RESIDUS EN TONES,M3 I PER FASES D’OBRA 2.1- ESTIMACIÓ RESIDUS EXCAVACIÓ 2.2- ESTIMACIÓ RESIDUS REFORMA-REHABILITACIÓ RESUM 3. OPERACIONS DE GESTIÓ DE RESIDUS 3.1 GESTIÓ DE RESIDUS DINTRE DE L'OBRA 3.2. GESTIÓ DE RESIDUS FORA DE L'OBRA 4. PLEC DE PRESCRIPCIONS TÈCNIQUES 5. DOCUMENTACIÓ GRÀFICA DE LES INSTAL·LACIONS PER A LA GESTIÓ DELS RESIDUS 6. PRESSUPOST

Nota: L'estimació dels residus s'ha fet segons la Guia editada per la Generalitat per a la redacció de l'Estudi de Gestió de Residus de construcció i enderroc i s'han classificat segons el Catàleg Europeu de Residus (codis

28 de 140

Pàgina 2

1.- ACCIONS DE MINIMITZACIÓ I PREVENCIÓ DES DE LA FASE DE PROJECTE Si

No

1 S’ha programat el volum de terres excavades per minimitzar els sobrants de terra i per utilitzarlos al mateix emplaçament? 2 Els sistemes constructius són sistemes industrialitzats i prefabricats que es munten a obra sense gairebé generar residus? 3 S’ha optimitzat les seccions resistents, per tendir a reduir el pes de la construcció i, per tant, la quantitat de material a emprar? 4 S’empren sistemes d’encofrat reutilitzables? 5 S’ha detectat aquelles partides que poden admetre materials reutilitzats de la pròpia obra. La reutilització dels materials en la pròpia obra, fa que perdin la consideració de residus, cal reutilitzar aquells materials que continguin unes característiques físiques/químiques adequades i regulades en el Plec de Prescripcions Tècniques. 6 S’ha previst el pas d’instal·lacions per cel rasos registrables i envans de cartró guix per evitar la realització de regates durant la fase d’instal·lacions? 7 S’ha modulat el projecte (paviments, acabats de façana, obertures, divisòries, etc.) per minimitzar els retalls? 8 S’ha dissenyat l’edifici tenint en compte criteris de desconstrucció o desmuntabilitat? (Considerar en el procés de disseny unir de manera irreversible només aquells materials que tenen el mateix potencial de reciclabilitat, o bé preveure fixacions fàcilment desmuntables, de manera que sigui viable la seva separació una vegada finalitzada la seva vida útil). Per exemple, el formigó té un gran potencial de reciclabilitat i existeixen plantes recicladores d’aquest material. Però en el cas que es trobi unit a un material plàstic, la seva reciclabilitat es veurà dificultada si no s’ha previst que aquests materials es puguin separar amb facilitat. - solucions d’impermeabilització o d’aïllament tèrmic no adherit - solucions de parquet flotant front l’encolat - solucions de façanes industrialitzades - solucions d’estructures industrialitzades - solucions de paviments continus 9 Des d’un punt de vista de la disminució de la producció dels residus d’una forma global, s’han utilitzat materials que incorporin material reciclat (residus) en la seva producció? 10 ... (Altres bones pràctiques)

X X X X X

X X

X

X X

29 de 140

Pàgina 3

2.1- ESTIMACIÓ RESIDUS EXCAVACIÓ

Materials

Tipologia² m3

Terrenys naturals 170504 Grava i sorra compacta (terres i pedres diferents de les especificades en el codi 170503*)

Volum real coeficient T residu/ m3 real

Inert

0,000

1,67

0,000

1,70

9,645

1,41

13,600

Inert

2,10

0,000

1,75

0,000

Inert

1,70

0,000

1,41

0,000

Inert

1,70

0,000

1,41

0,000

Inert

1,80

0,000

1,50

0,000

Inert

010409 Argiles (residus de sorra i argiles)

170504 Pedraplè (terres i pedres diferents de les especificades en el codi 170503*)

Pes T

2,00

170504 Grava i sorra solta (terres i pedres diferents de les especificades en el codi 170503*)

Rebliments 200202 Terra vegetal (terra i pedres) 170504 Terraplè (terres i pedres diferents de les especificades en el codi 170503*)

Volum Aparent m3 coeficient T residu/ m3 aparent

8,000

² Tipologia de residus, d'acord amb la tipologia d'abocador * Els quals contenen substancies perilloses

TOTAL PER TIPOLOGIES m3 residu 9,645 0,000 9,645

Inert-terres (170504) Especial (150110) TOTAL

T residu 13,600 0,000 13,600

30 de 140

Pàgina 4

ESTIMACIÓ RESIDUS ESPECIALS EXCAVACIÓ



No

codi CER

S’ha detectat?

Quantitat m3

TERRES CONTAMINADES - Terra i pedres que contenen substàncies perilloses (terres contaminades)

170503*

X

170605* 170605* 170605* 170605* 170605* 170605* 170605* 170605* 170605*

X X X X X X X X X

T

5

AMIANT - Flocatge amb amiant d’estructures metàl·liques - Proteccions individuals en l’eliminació d’amiant (filtres, granotes, caretes, etc.) - Calorifugat de canonades amb amiant - Plaques de fibrociment amb amiant - Canonades i baixants de fibrociment amb amiant - Dipòsits de fibrociment amb amiant - Envans pluvials de plaques de fibrociment amb amiant - Plaques de cel ras que contenen amiant - Paviments vinílics que contenen amiant TOTAL AMIANT RESIDUS D’EQUIPS ELÈCTRICS I ELECTRÒNICS - Equips d’aire condicionat o refrigeració amb CFCs o HCFCs RESIDUS RECOLLITS DE MANERA SELECTIVA - Tubs fluorescents i làmpades de vapor de mercuri defectuoses ALTRES RESIDUS DE CONSTRUCCIÓ I DEMOLICIÓ - Fusta tractada amb substàncies perilloses - Qualsevol element, material o envàs que pugui contenir substàncies perilloses (detergents, combustibles, pintures, vernissos, dissolvents, adhesius, aerosols, etc.). - Residus de construcció i demolició que contenen PCB (per exemple, segellants que contenen PCB, revestiments de sols a partir de resines que contenen PCB, envidraments dobles que contenent PCB, condensadors que contenen PCB). - Altres residus de construcció i demolició (inclosos els residus mesclats) que contenen substàncies perilloses

160211*

X

200121*

X

170204*

X

(el codi CER dependrà del tipus de residu)

X

0,000

0,000

0,000

0,000

170902* X 170903*

X X

TOTAL RESIDUS ESPECIALS

150110*

(5) Els productes de l’amiant es classifiquen en dos grans grups, amiant no-friable, on les fibres es troben barrejades amb altres materials, habitualment ciment o cola (el principal producte és el fibrociment: plaques ondulades, panells, dipòsits, xemeneies, conductes d’aire, etc.) i amiant friable (amiant projectat, etc). Les fibres d’amiant s’introdueixen en l’organisme per les vies respiratòries, per tant, el risc d’amiant es en funció de la quantitat de fibres que es troben en suspensió a l’aire. En cas de detectar elements susceptibles de contenir amiant caldrà demanar, amb suficient antelació els permisos pertinents a l’autoritat laboral competent i complir amb els requisits ambientals i de seguretat i salut exigits per la legislació vigent.

31 de 140

Pàgina 5

2.2- ESTIMACIÓ RESIDUS REFORMA-REHABILITACIÓ

Superfície de reforma o rehabilitació: Tipus de rehabilitació: Percentatge aproximat del pressupost corresponent a l'enderroc de la rehabilitació respecte el pressupost d'execució de la rehabilitació en % ( 20% màxim)

Superfície d'obra nova equivalent

138 Reforma no afectant elements estructurals (coef. 0,5)

3,00 %

64,86

TOTAL PER TIPOLOGIES Inert-formigó (170101) Inert-ceràmica (170103) NE-barreja (170904) NE-guix (170802) NE-metall (170407) NE-fusta (170201) NE-plàstic (170203) NE-cartró (150101) Especial (150110) TOTAL

m3 residu 1,689 2,640 0,050 0,630 0,117 0,940 0,672 0,770 0,142 7,650

T residu 2,365 2,376 0,020 0,255 0,042 0,235 0,103 0,054 0,007 5,457

32 de 140

Pàgina 6

ESTIMACIÓ RESIDUS ESPECIALS REFORMA-REHABILITACIÓ



No

RESIDUS D’ENVASOS; ABSORBENTS, DRAPS DE NETEJA; MATERIALS DE FILTRACIÓ I ROBA DE PROTECCIÓ - Envasos que contenen substàncies perilloses o estan contaminades per elles - Envasos que contenen substàncies perilloses o estan contaminades per elles (pintures, vernissos, dissolvents, adhesius, silicones, aerosols, etc.) RESIDUS DE LA FFDU I DEL DECAPATGE O L’ELIMINACIÓ DE PINTURA I VERNÍS - Residus de decapat o eliminació de pintura i vernís que contenen dissolvents orgànics o altres substàncies perilloses - Residus de decapants o desenvernissants - Residus de pintura i vernís que contenen dissolvents orgànics o altres substàncies perilloses RESIDUS DE LA FABRICACIÓ, FORMULACIÓ, DISTRIBUCIÓ I UTILITZACIÓ (FFDU) DE PRODUCTES QUÍMICS ORGÀNICS DE BASE - Dissolvents

RESIDUS DE LA FFDU D'ADHESIUS I SEGELLANTS (INCLOENT ELS PRODUCTES D'IMPERMEABILITZACIÓ) - Residus d’adhesius i segellants que contenen dissolvents orgànics o altres substàncies perilloses RESIDUS DE LA FFDU DE PLÀSTICS, CAUTXÚ SINTÈTIC I FIBRES ARTIFICIALS - Residus que contenen silicones perilloses ALTRES RESIDUS DE CONSTRUCCIÓ I DEMOLICIÓ - Restes de desencofrants - Altres residus de construcció i demolició (inclosos els residus mesclats) que contenen substàncies perilloses (especificar):

codi CER

S’Utilitzen?

150101* 150101*

X X

080117* 080121* 080111*

X X X

070103* / 070403* / 070404*

080409*

X

X

070216*

X

170903*

X

170903*

X

- Altres residus de construcció i demolició (inclosos els residus mesclats) que contenen substàncies perilloses (especificar):

170903*

X

- Altres residus de construcció i demolició (inclosos els residus mesclats) que contenen substàncies perilloses (especificar):

170903*

X

RESIDUS RECOLLITS DE MANERA SELECTIVA - Tubs fluorescents i làmpades de vapor de mercuri defectuoses

200121*

X X

33 de 140

Pàgina 7

RESUM TOTAL DE RESIDUS PER TIPOLOGIES

Material Inert-formigó Inert-ceràmica Inert-Petris Inert-vidre Inert-terres

Codi CER 170101 170103 170107 170202 170504 TOTAL Inerts

Obra Nova Volum (m3) Pes (T) 1,689 2,365 2,640 2,376

Enderroc Volum (m3) Pes (T) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

9,645 9,645

13,600 13,600

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

9,645

13,600

0,007 0,007

0,000 0,000

0,000 0,000

0,000 0,000

0,000 0,000

5,457

0,000

0,000

9,645

13,600

4,329

4,741

170904 170802 170407 170201 170203 150101 TOTAL No Especials

0,050 0,630 0,117 0,940 0,672 0,770 3,179

0,020 0,255 0,042 0,235 0,103 0,054 0,709

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,000

TOTAL Inerts + No Especials

7,508

5,450

150110 TOTAL Especials

0,142 0,142

TOTAL Inerts + No Especials + Especials

7,650

NE-barreja NE-guix NE-metalls barrejats NE-fusta NE-plàstic NE-cartró

Especial

Material Inert-formigó Inert-ceràmica Inert-petris Inert-vidre Inert-terres

Codi CER 170101 170103 170107 170202 170504 TOTAL Inerts

Totals Volum (m3) Pes (T) 1,689 2,365 2,640 2,376 0,000 0,000 0,000 0,000 9,645 13,600 13,974 18,341

170904 170802 170407 170201 170203 150101 TOTAL No Especials

0,050 0,630 0,117 0,940 0,672 0,770 3,179

0,020 0,255 0,042 0,235 0,103 0,054 0,709

TOTAL Inerts + No Especials

17,153

19,050

150110 TOTAL Especials

0,142 0,142

0,007 0,007

Total Inerts + No Especials + Especials

17,295

19,057

NE-barreja NE-guix NE-metalls barrejats NE-fusta NE-plàstic NE-cartró

Especials

Excavació Volum (m3) Pes (T)

34 de 140

Pàgina 8

3.1.- RESUM DE LA GESTIÓ DELS RESIDUS DINTRE DE L’OBRA

1

Especificar el tipus de separació selectiva prevista per tal de preveure un espai a l’obra. Cal recordar que, segons el RD 105/2008, d’1 de febrer, s’ha de preveure una separació en obra de les següents fraccions, quan de forma individualitzada per cadascuna d’elles, la quantitat prevista de generació per al total de l’obra superi les següents quantitats indicades a continuació.

Separació segons tipologia de residu

Formigó Maons, teules, ceràmics zona habilitada pelsMetall Residus Especials (amb Fusta Vidre Plàstic Paper i cartró

Quantitat límit (T) 80,0 40,0 2,0 1,0 1,0 0,5 0,5

Residu totals (T) 2,365 2,376 0,042 0,235 0,000 0,103 0,054

Cal separar No No No No No No No

Especials

Inerts

contenidor per de Residus Especials contenidor per La legislació obliga a tenir una zona adequada per a l’emmagatzematge d’aquest tipus de residu. contenidor per contenidor per Entre d’altres es destaquen les següents: contenidor o zonarecomanacions, d’aplec per - No tenir-los emmagatzemats a l’obra més de 6 mesos. contenidor contenidor contenidor contenidor per de situar-se en un lloc pla i fora del trànsit habitual de la maquinària d’obra, - El contenidor de residus especials haurà per tal d’evitar vessaments accidentals contenidor per la resta de residus - No tenir-los emmagatzemats contenidor per TOTS els residus a l’obra més de 6 mesos. - Senyalitzar correctament els diferents contenidors on s’hagin de situar els envasos dels productes Especials, tenint contenidor amb Inerts i No Especials en compte les incompatibilitats segons els símbols de perillositat representats en les etiquetes. - Tapar els contenidors i protegir-los de la pluja, la radiació, etc. - Emmagatzemar els bidons que contenen líquids perillosos (olis, desencofrants, etc.) en posició vertical i sobre cubetes de retenció de líquids per tal d’evitar fuites - Impermeabilitzar el terra on se situïn els contenidors de residus especials

No Especials

Inerts+No Especials (**) Només quan sigui tècnicament inviable. En aquest cas, derivar-ho cap a un gestor que li faci un tractament previ. 2

Reciclatge de residus Indicar, si s’escau, la quantitat de residus petris que es preveu matxucar a l’obra per reutilitzar, posteriorment, en el petris inerts mateix emplaçament. a la pròpia obra o a una Quantitat de residus que es preveu reciclar i que s’evita portar a abocador: altra d'autoritzada residus reciclats residus totals procedents d'obra nova m3 T m3 i/o enderroc Inert-formigó 1,689 Inert-ceràmica 2,640 Inert-petris 0,000 Quantitat d’àrid matxucat resultant: (cal tenir en compte que l’àrid resultant, una vegada matxucat serà, m3 T Àrid matxucat

Reciclatge de terres i graves a la pròpia obra o a una altra d'autoritzada procedents d'excavació i/o enderroc de vials

Grava i sorra compacta Grava i sorra solta Argiles Terra vegetal Terraplè Pedraplè

TOTAL TERRES 3

residus totals m3 0,000 9,645 0,000 0,000 0,000 0,000 9,645

residus reciclats m3

0,000

T

0,000

Senyalització dels contenidors Inerts

Els contenidors s'hauran de senyalitzar en funció del tipus de residu que continguin, d'acord amb la separació selectiva prevista. Residus admesos: ceràmica, formigó, pedres, etc. CODIS CER: 170107, 170504, ... (codis admesos en els dipòsits de terres i runes)

No Especials barrejats

Residus admesos: fusta, metall, plàstic, paper i cartró, cartró-guix, etc. CODIS CER: 170201, Ferralla 170407, 150101, 170203, 170401, ... (codis admesos Especials). Fusta Paper i cartro Plàstic en dipòsits de residus CablesNo elèctrics

Especials

CODIS CER: (els codis dependran dels tipus de residus). Aquest símbol identifica als residus Especials de manera genèrica i pot servir per senyalitzar la zona d’aplec habilitada pels residus Especials, no obstant, a l’hora d’emmagatzemar-los cal tenir en compte els símbols de perillositat que identifiquen a cadascun i senyalitzar els bidons o contenidors d’acord amb la legislació de residus Especials.

35 de 140

Pàgina 9

3.2.- RESUM DE LA GESTIÓ DELS RESIDUS FORA DE L’OBRA

4 Destí dels residus segons tipologia Inerts

Identificar els recicladors, plantes de transferència o dipòsits propers a l’entorn de l’obra on es proposa gestionar els residus de la construcció: Quantitat estimada m3

Gestor Tones

Codi

Observacions Nom

Reciclatge Planta de transferència Planta de selecció Diposit Residus No Especials

13,974

18,341 E-1157.10

Quantitat estimada m3

UTE PERELADA

Gestor Tones

Codi

PERELADA Observacions

Nom

Reciclatge:

Reciclatge NE-metalls Reciclatge NE-fusta Reciclatge NE-plàstic Reciclatge NE-cartó Reciclatge NE-barreja

Reciclatge NE-guix Planta de transferència Planta de selecció 3,179

Dipòsit Residus Especials

Quantitat estimada m3

Instal·lació de gestió de residus especials

0,709 E-1157.10

Codi

PERELADA Observacions

Gestor Tones

0,142

UTE PERELADA

Nom

0,007 E-1157.10

UTE PERELADA

PERELADA

36 de 140

Pàgina 10

4. PLEC DE PRESCRIPCIONS TÈCNIQUES Les operacions destinades a la tria, classificació, transport i disposició del residus generats a obra, s’ajustaran al que determina el Pla de Gestió de Residus elaborat per el Contractista, aprovat per la Direcció Facultativa i acceptat per la Propietat. Aquest Pla ha estat elaborat en base a l’Estudi de Gestió de Residus, que s’inclou al projecte. Si degut a modificacions en l’execució de l’obra, cal fer modificacions a la gestió en obra dels residus, aquestes modificacions es documentaran per escrit i seran aprovades per la Direcció Facultativa i se’n donarà comunicació a la Propietat, per la seva acceptació.

37 de 140

Pàgina 11

5.- DOCUMENTACIÓ GRÀFICA DE LES INSTAL·LACIONS PER A LA GESTIÓ DE RESIDUS

Contenidor 9m³. Apte per formigó, ceràmica, petris i fusta Contenidor 5m³. Apte per plàstics, paper i cartró, metalls i fusta (amb tapes) Contenidor 5m³. Apte per formigó, ceràmica, petris, fusta i metall

................................ .

Contenidor 1000L. Apte per paper i cartró, plàstics Bidó 200L. Apte per residus especials

................. 2

38 de 140

Pàgina 12

39 de 140

40 de 140

pliego de condiciones

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà.

(Girona)

Banco Popular Español

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES. 1.-

CONDICIONES GENERALES DE INDOLE FACULTATIVA.

1.1.-

DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA.

1.1.1.-

RESIDENCIA.- El Contratista o su representante autorizado, residirá en la localidad donde se realice la obra o proximidades.

1.1.2.-

PRESENCIA EN OBRA.- El Contratista deberá presentarse en la obra siempre que lo convoque la Dirección Facultativa de la misma.

1.1.3.-

OFICINA EN LA OBRA.- El Contratista -a su coste- establecerá en la obra un módulo de oficina, en la cual existirá el material adecuado para la realización de las necesarias consultas.

1.1.4.-

LIBRO DE ORDENES.- En la caseta de obra tendrá el Contratista un libro de órdenes en el que quedaran reflejadas aquellas que de la Dirección Facultativa necesite darle, sin perjuicio de ponerlas por oficio cuando lo crea necesario, órdenes que firmará el Contratista como enterado, indicando la hora de verificación. El cumplimiento de esta órdenes es tan obligatorio para la contrata como las condiciones constructivas del presente Pliego. El hecho de que en el libro no figuren redactadas las órdenes que ya de forma preceptiva tiene obligación de cumplimentar el Contratista, de acuerdo con lo establecido en el “Proyecto Técnico” no supone eximiendo ni atenuante para las responsabilidades que sean inherentes al Contratista.

1.1.5.-

INTERPRETACIÓN DEL PROYECTO.- Corresponde exclusivamente a la Dirección facultativa de las obras la interpretación técnica del proyecto , y la consecuente expedición de órdenes complementarias, gráficas o escritas, para el desarrollo del mismo. La Dirección Facultativa de las obras podrá ordenar, antes de la ejecución de las mismas, las modificaciones de detalle del proyecto que se crean oportunas, siempre que no alteren las líneas generales de este, no excedan la garantía técnica exigida y sean razonablemente aconsejadas por eventualidades surgidas durante la ejecución de los trabajos o por mejoras que sea conveniente introducir. Corresponde también a la Dirección facultativa de la obra apreciar las circunstancias en que, a instancias del Contratista, pueda proponerse la substitución de materiales de difícil adquisición por otros de utilización con características similares, naturaleza y nunca de calidad inferior, fijando la variación de precios unitarios que en tal caso se estime razonable. No podrá el Contratista realizar por si mismo la menor alteración de las partes del proyecto, sin autorización escrita del Director de la obra..

1.1.6.-

RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.- Las reclamaciones que el contratista quiera hacer contra las órdenes dictaminadas por la Dirección Facultativa, tan sólo podrá presentarlas él mismo, delante de la propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los pliegos de condiciones correspondientes; contra disposiciones de orden técnico o facultativo de la Dirección facultativa no se admite ninguna reclamación, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo cree oportuno, mediante exposición razonable dirigida al Facultativo-Director, el cual podrá limitar su respuesta al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

1.1.7.-

RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL DESIGNADO POR LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.- El Contratista no podrá recusar a los técnicos o personal dependiente de la Dirección Facultativa o de la Propiedad, encargado de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad sean designados otros facultativos para reconocimientos y mediciones. Cuando crea que es perjudicado por los resultados de estos, procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa pueda interrumpirse ni perturbar la marcha de los trabajos.

1.1.8.-

OBLIGACIÓN DEL CONTRATISTA.- Queda obligado el Contratista a realizar en general todo cuanto sea necesario para la buena construcción de la obras, aunque no se encuentre expresado taxativamente en el Pliego de Condiciones, siempre que sin separarse de su espíritu y recta interpretación sea ordenado por el Facultativo Director.

1

41 de 140

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà.

(Girona)

Banco Popular Español

1.1.9.-

DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA. a.) Encargado.- El encargado nombrado por el Contratista se considera a las órdenes de la D.F., siempre que esta o la persona que lo sustituya, lo requiera para el mejor cumplimiento de su misión. b.) Recusación del personal.El Contratista viene obligado a separar de la obra a aquel personal que, a juicio de la D.F., no cumpla con las obligaciones de la forma debida.

1.2.-

DE LAS OBRAS Y SU EJECUCIÓN.

1.2.1.-

ACCESOS.- Será por cuenta del Contratista la habilitación de los accesos para la ejecución de las obras.

1.2.2.-

INICIO Y PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.- El Contratista iniciará las obras dentro de los ocho días siguientes a la formación y firma del contrato correspondiente, debiendo dejarlas acabadas en el plazo improrrogable que se determine. Se podrá, no obstante, conceder una prórroga razonable a petición del Contratista por causas justificadas o de fuerza mayor.

1.2.3.-

REPLANTEO DE LAS OBRAS.- Antes de dar inicio a las obras, se realizará un replanteo general en presencia del Contratista o de la persona que lo represente. Dándose la conformidad con el proyecto deberán iniciarse las obras. Durante el curso de las mismas, se realizaran todos los replanteos que se estimen precisos y se extenderá acta del replanteo general. El suministro y gasto de material y personal ocasionado por el replanteo corresponde siempre al Contratista, que está obligado a proceder en estas operaciones con sujeción a lo prescrito en los Pliegos de Condiciones Generales y Particulares y siguiendo las instrucciones de la D.F., sin la aprobación de la cual no podrán continuarse los trabajos.

1.2.4.-

CONDICIONES GENERALES DEL LOS TRABAJOS.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al proyecto que haya servido de base para la contrata, las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas di las órdenes o instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entregue el Facultativo-Director al Contratista, siempre que estas encajen dentro la cifra a la que ascienden los presupuestos aprobados. El Contratista notificara a la Dirección de la obra, con antelación precisa, a fin de que pueda proceder al reconocimiento de la ejecución de los que hayan de quedar ocultos o que a juicio del Contratista requieran del reconocimiento. De todos ellos se levantaran planos precisos para su medición y liquidación y serán suscritos por la Dirección de la Obra; el Contratista deberá abonar a su cargo los trabajos auxiliares necesarios para llevar a cabo la medición.

1.2.5.-

SUBCONTRATAS O CONTRACTAS PARCIALES.- La Dirección de la obra deberá conocer el nombre de las subcontratas que han de intervenir parcialmente en la obra y será esta quien notificará su aprobación o desacuerdo, sin que el Contratista tenga derecho a ningún tipo de reclamación por esta determinación y sin que pueda eludir —para su aprobación— la responsabilidad delante de la Propiedad y la Dirección de la Obra de los actos u omisiones de los subcontratistas.

1.2.6.-

OTRAS MODIFICACIONES.- El Director de las obras está facultado para modificar cualquier tipo de obras durante la ejecución de las mismas, verificando el aumento o disminución de los precios oportunos siempre que el conjunto de las mismas no implique aumento del presupuesto.

1.2.7.-

OBRA DEFECTUOSA.- Cuando la contrata haya efectuado cualquier elemento de obra que no se ajuste al Pliego de las mismas, el Facultativo Director de las obras podrá aceptarlo o desestimarlo. En el primer caso fijará el precio que sea justo de acuerdo con las diferencias a las que hubiera sido obligado el Contratista a aceptar la mencionada valoración y caso de no conformarse con las mismas lo volverá a reconstruir a expensas suyas toda la pared erróneamente realizada, de acuerdo con las condiciones fijadas por el Facultativo-Director, sin que sea motivo de prórroga en el plano de la ejecución.

2

42 de 140

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà.

(Girona)

Banco Popular Español

1.2.8.-

VICIOS OCULTOS.- Si la Dirección Facultativa tuviera fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier momento, y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocimiento de los trabajos que se presuponen defectuosos. Los gastos de demolición y reconstrucción que se ocasionen irán a cuenta del Contratista si los vivios existen realmente, y en caso contrario, irán a cargo del propietario.

1.2.9.-

DE LOS MATERIALES Y MAQUINARIA DE PROCEDENCIA.- El Contratista tiene la libertad de proveerse de los materiales y maquinaria necesaria y que considere conveniente, siempre que reúna las condiciones exigidas en el contrato, que estén perfectamente preparadas para los trabajos a que se destinan y sean utilizadas a tal fin conforme las reglas del oficio.

1.2.10.- USO DE LOS MATERIALES Y MAQUINARIA.- No se procederá al uso y colocación de los materiales y, aparatos y maquinaria sin que antes hayan sido examinados y aceptados por la Dirección FACULTATIVA, EN LOS TÉRMINOS QUE PRESCRIBEN LOS Pliegos de Condiciones, depositando al efecto el Contratista las muestras y modelos necesarios para realizar las comprobaciones, ensayos o pruebas preceptivas del Pliego vigente en la obra. Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. Antes mencionados, irán a cargo del contratista. 1.2.11.- MEDIOS AUXILIARES.- Serán por cuenta y riesgo del contratista los andamios, maquinas y otros medios auxiliares necesarios para la debida marcha y ejecución de los trabajos. 1.3.-

DE LA RECEPCIÓN DE LAS OBRAS.

1.3.1.-

RECEPCIÓN PROVISIONAL.- Una vez finalizadas las obras tendrá lugar la recepción provisional y al efecto se practicará en ellas un detenido reconocimiento por la Dirección Facultativa y Propietario, en presencia del Contratista, levantando acta y empezando des de este mismo instante el plazo de garantía, si las obras se admitieran. Cuando las obra no se encuentren en estado de ser decepcionadas se hará constar en acta y se darán al Contratista las oportunas indicaciones para solventar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

1.3.2.-

PLAZO DE GARANTIA.- El plazo de garantía vendrá indicado en las condiciones particulares vigentes en la obra; en su defecto, será de un año contado desde la fecha en que se verifique la recepción provisional.

1.3.3.-

CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre la recepción parcial y la definitiva, irán a cargo del Contratista. Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guarda, limpieza y reparaciones causadas por el uso irán a cargo del Propietario y las reparaciones por vivió de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo del Contratista. En caso de duda, será juez inapelable el Facultativo Director, sin que contra su resolución se pueda interponer recurso.

1.3.4.- MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por la Dirección Facultativa a su medición general y definitiva, con precisa asistencia del Contratista o un representante suyo designado por él de oficio, en la firma para la recepción de las obras. Servirán de base de medición, los datos del replanteo general, parciales que se hayan realizado en el transcurso de las obras, los de las partes ocultas tomados durante la ejecución, las tomadas de las partes descubiertas de la obra de fábrica y accesorios y en general los que convengan al procedimiento designado en las condiciones de la contrata para decidir el número de unidades sobre cada clase. 1.3.5.-

RECEPCIÓN DEFINITIVA.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y condiciones formalizadas en la recepción provisional, a partir de dicha fecha, si bien cesará la obligación del Contratista de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la

3

43 de 140

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà.

(Girona)

Banco Popular Español

normal conservación de los edificios, quedarán vigentes todas las responsabilidades que puedan derivarse por defectos ocultos y deficiencias. 1.3.6.-

DE LAS RECEPCIONES DE LOS TRABAJOS, LA CONTRATA DE LOS CUALES HAYA SIDO RESCINDIDA.- En los contratos rescindidos tendrán lugar las dos recepciones, la provisional en primer lugar y la definitiva cuando haya transcurrido el plazo de garantía para los trabajos finalizados por completo y recibidos provisionalmente. Para todos los potros trabajos que no se encuentren en el caso anterior y sea cual sea su estado, se efectuará sin pérdida de tiempo una sola y definitiva recepción.

1.4.-

FACULTADES DEL FACULTATIVO DIRECTOR DE LAS OBRAS.

1.4.1.-

FACULTAD GENERAL DEL FACULTATIVO DIRECTOR.- A parte de todas las facultades particulares que le correspondan, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen, bien por sí o mediante sus representantes técnicos, y con autoridad técnica, legal, completa y indiscutible, incluso hasta en lo no previsto específicamente en el Pliego de Condiciones de la Edificación, sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de los edificios, locales, etc. se lleven a término, pudiendo incluso, por causa justificada, recusar al Contratista, si considera que el hecho de adoptar esta resolución es útil y necesario para la debida marcha de la obra.

2.-

CONDICIONES GENERALES DE ÍNDOLE ECONÓMICA.

2.1.-

Como base fundamental se establece el principio de que el Contratista ha de percibir el importe e todos los trabajos ejecutados, siempre que estos hayan sido realizados de acuerdo y con sujeción al proyecto, condiciones generales y particulares que rigen la construcción del local y obras anejas contratadas.

2.2.-

DE LAS GARANTIAS DEL CUMPLIMIENTO Y FIANZAS.-

2.2.1.-

GARANTIAS.- El Facultativo Director y la Propiedad podrán exigir al Contratista la presentación de referencias bancarias o de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse si este reúne todas las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del contrato; estas, si le son pedidas, las presentará el Contratista antes de la firma del contrato.

2.2.2.-

ESTABLECIMIENTO DE LA FIANZA.- La fianza que se exigirá al Contratista para que responda del cumplimiento del contrato se convendrá en una retención del 10% del importe de los pagos que se establezcan en el contrato, si es que en aquel documento no se establecen otros procedimientos.

2.2.3.-

EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA.- Si el Contratista se negara a hacer por su cuenta los trabajos precisos para finalizar la obra en las condiciones contratadas se podrá ordenar ejecutarlas a un tercero, o directamente por administración, abonando su importe con la retención en concepto de fianza, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el Propietario en el caso del importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que fuesen recibidas.

2.2.4.-

DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA.- La fianza retenida se abonará al Contratista en un plazo no superior a quince días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra.

2.3.-

DE LOS PRECIOS.

2.3.1.-

PRECIOS UNITARIOS.- El Contratista presentará precios unitarios de todas las partidas que figuran en el estado de mediciones que se le entregará. Los precios unitarios que componen el presupuesto, tienen valor contractual, y se aplicaran a las posibles variaciones de obra que puedan darse. A falta de convenio especial, los precios unitarios se compondrán preceptivamente de la siguiente forma:

4

44 de 140

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà.

(Girona)

Banco Popular Español

a.) Materiales, expresando la cantidad que en cada unidad de obrase precise de cada uno de ellos y su precio unitario respectivo. b.) Mano de obra por categorías dentro de cada oficio, expresando el número de horas invertidas por cada operario en la ejecución de cada unidad de obra y el jornal horario correspondiente c.) Transporte de materiales desde el punto de origen a pie de tajo, expresando el precio de transporte por unidad de peso, de volumen o el que se tenga costumbre en la localidad respectiva. d.) Tanto por ciento de medios auxiliares y de seguridad sobre la suma de los conceptos anteriores en las unidades de obra que lo precisen. e.) Tanto por ciento de seguros y cargas sociales vigentes sobre el importe de la mano de obra, especificando en documento a parte la cuantía de cada concepto del seguro y de la carga. f.) Tanto por ciento de gastos generales sobre la suma de los conceptos anteriores.

g.) Tanto por ciento de beneficio industrial del Contratista aplicado a la suma total de los conceptos anteriores. La suma total de las cantidades que importen los siete conceptos expresados se entiende que es el precio unitario contratado. El Contratista deberá así mismo, presentar una lista con los precios de los jornales, los materiales a origen, el transporte, los tanto por ciento que importan cada uno de los Seguros Sociales vigentes y los conceptos y cuantías de las partidas que se incluyen en el concepto de Gastos Generales, todo ello referido a la fecha de la firma del contrato. 2.3.2.-

ALCANCE DE LOSPRECIOS UNITARIOS.- El presupuesto se entiende en la totalidad de la obra, instalación o suministro y levará implícito el importe de los trabajos auxiliares (andamios, transportes, elevación del material, desescombro, limpieza, combustibles, fuerza motriz, agua y otros análogos) al de la imposición fiscal derivada del contrato y de la actividad del contratista en su ejecución, el de las cargas laborables de todo orden, todos los cuales no son objeto de partida específica. Quedarán incluidos en la oferta de la Empresa Constructora todos aquellos trabajos y materiales que aún sin estar descritos en el Pliego de Condiciones. Sean necesarios para la total finalización de la obra.

2.3.3.-

EFECTOS CONTRADICTORIOS.- Lo precios de unidades de obra, así como el de materiales, o de mano de obra de los trabajos que no figuren entre los contratados, se fijaran contradictoriamente entre el Director Facultativo y el Contratista

2.3.4.-

PRECIOS CONVENIDOS.- La fijación de precios se deberá hacer antes de ajustarse la obra a la que se deban aplicar, si por cualquier circunstancia, en el momento de realizarse las mediciones no estuviera aún determinado el precio de la obra ejecutada, el contratista viene obligado a aceptar el que marque el Directo Facultativo. Cuando a consecuencia de la rescisión u otra causa fuera preciso valorar obras incompletas, los precios de las cuales no coinciden en ningún caso con los del cuadro de precios, el Director Facultativo será el encargado de descomponer el trabajo realizado y formular el precio sin reclamación por parte del Contratista.

2.4.-

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS OBRAS. Caso de interesar vendrán indicadas en el Pliego de Condiciones las particularidades que rigen la obra.

2.5.-

DE LA VALORACIÓN Y EL ABONO DE LOS TRABAJOS.

2.5.1.-

FORMA DE PAGO DE LAS OBRAS EJECUTADAS.- Aparte de lo preceptuado en el pliego de Condiciones Particulares que rigen la obra o se expresan en el contrato, las obras se abonaran mediante certificaciones mensuales previamente aprobadas por la Dirección facultativa. Las certificaciones tendrán como base las mediciones en obra de los trabajos realizados de acuerdo y con sujeción a los documentos que constituyen el proyecto y la aplicación de los precios invariables,

5

45 de 140

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà.

(Girona)

Banco Popular Español

previamente estipulados en el contrato para cada una de las unidades de obra de acuerdo con lo previsto en el presente pliego de Condiciones a este efecto. 2.5.2.-

VALORACIÓN DE LOS APROVISIONAMIENTOS.- En las certificaciones queda facultado el Director de obra para hacer constar los aprovisionamientos con un valor que no sobrepasará un 60% estimado de acuerdo con la descomposición del presupuesto.

2.5.3.-

MEJORAS.- El Contratista queda obligado, siempre que se le ordene por la Dirección facultativa de las obras, a introducir las mejoras que esta estime conveniente, en aquella parte de la construcción que esta indique, al objeto de dar a la totalidad las condiciones necesarias. Las mencionadas obras de mejora se evaluaran de conformidad con los precios unitarios comprendidos en el presupuesto que se acepte.

2.5.4..- MEJORA DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS.- Cuando el Contratista, aún incluso con la autorización de la Dirección Facultativa, utilizase materiales de mejor calidad que la referida en el proyecto, o substituyese una clase de fábrica por otra asignada con un precio superior, o ejecute con mayores dimensiones cualquier parte de la obra,; o, en general, introdujese en esta y sin pedirlo cualquier modificación que sea beneficiosa a juicio del Director facultativo, no tendrá derecho, a pesar de todo, mas que al abono de lo que le pueda corresponder en el caso de estar construida la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. 2.5.5.-

ABONO POR PARTIDAS ENTERAS.- No admitiendo el índole especial de algunas obras su abono por sucesivas mediciones parciales, la Dirección Facultativa puede incluir estas partidas completas, cuando lo considere justo, en las periódicas certificaciones parciales.

2.5.6.-

ABONO POR PARTIDAS ALZADAS.- Caso de que por no existir en el presupuesto precios unitarios que puedan utilizarse por asimilación con las obras ejecutadas por partidas alzadas, estas se abonaran previa presentación de los justificantes de su coste (adquisición de materiales y listado de jornales debidamente controlados por la Dirección Facultativa).

2.5.7.-

CARÁCTER DE LAS LIQUIDACIONES PARCIALES.- Las liquidaciones bien a cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final, no supondrán tampoco la aprobación ni recepción de las obras que comprendan. En ningún caso, podrá el contratista alegando retraso, suspender los trabajos ni llevarlos con menor rendimiento para finalizar las obras en el plazo establecido.

2.5.8.-

LIQUIDACIÓN GENERAL.- Finalizadas las obras se procederá a realizar la liquidación general, que constará de las mediciones y valoraciones de todas las unidades que constituyen la obra. Para la liquidación en caso de rescisión, véase 2.5.9.

2.5.9.-

Según se estipula en el Pliego de Condiciones en la edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, Título II, Epígrafe 5, artículo 36.

2.6.-

DE LES INDEMNITZACIONES MÚTUAS.

2.6.1.-

POR DEMORA DE ENTREGA DE LA OBRA.- Se fijan en el contrato.

2.6.2.-

POR DEMORA DE PAGOSA Y POR DAÑOS CAUSADOS POR FUERZA MAYOR.- Según se estipula en el Pliego General de Condiciones de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, Título III, epígrafe 6, Art. 38 y 39.

2.7.-

VARIOS.

2.7.1.-

ARBITRIOS.- El pago de los arbitrios o impuestos y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realicen irán a cargo del Contratista. No obstante deberá ser reintegrado el importe de todos

6

46 de 140

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà.

(Girona)

Banco Popular Español

aquellos conceptos que no sean previsibles en el momento de la oferta, a juicio de la Dirección facultativa. 2.7.2.-

COPIA DE DOCUMENTOS.- El Contratista tiene derecho a sacar una copia a su cargo de los planos, pliegos de condiciones y restantes documentos de la contrata. Los gastos de copias de toda clase de documentos que el contratista o industriales precisen, para redactar proposiciones de presupuesto, irán por cuenta del contratista,.

2.7.3.-

SEGURO DE OBRAS.- El Contratista queda obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure se ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá, en cada momento, con el valor que tenga por contrato los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se abonará en cuenta del Propietario, para que a cargo de ella abone la obra que se realiza. El reintegro de la mencionada cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, al igual que el resto de la construcción. En ningún caso, el Propietario podrá disponer de dicho importe para finalidades diferentes de las de la construcción de la parte afectada; la infracción de lo anteriormente dispuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir el contrato, con devolución de la fianza, abono completo de gastos, materiales, acopios, etc. En las obras de reforma o reparación se fijará previamente la parte de la obra que se debe asegurar y su cuantía, y si no se prevea, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectado por la obra.

3.-

CONDICIONES GENERALES DE ÍNDOLE LEGAL.

3.1.-

CONTRATO.- El contracto se formalizará mediante documento privado o público a petición de cualquiera de las partes y de acuerdo con las disposiciones vigentes. En el contrato se especificaran las particularidades que convengan a ambas partes. El propietario y el contratista, antes de firmar el contrato, firmaran el pliego de condiciones

3.2.-

ARBITRIOS.- Ambas partes se comprometen a someterse en sus diferencias al arbitrio de equidad que se ofrecerá al Director facultativo, y en su defecto al que pueda nombrar el Colegio Oficial correspondiente.

3.3.-

RESPONSABILIDADES.

3.3.1.-

RESPONSABILIDAD GENERAL DEL CONTRATISTA.- El Contratista se responsabiliza de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el contrato y en los documentos que componen el proyecto. Como consecuencia de esto estará obligado a la demolición y reconstrucción de todo lo mal ejecutado, sin que pueda servir de excusa el que la Dirección facultativa haya examinado y reconocido la construcción durante las obras, ni que hayan sido abonadas en liquidaciones parciales.

3.3.2.-

ACCIDENTES DE TRABAJO.- En caso de accidente ocurrido a los operarios, con motivo y en ejercicio de los trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista acatará los que al respecto disponga la legislación vigente, siendo en todo caso único responsable de su incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda verse afectada la propiedad. El Contratista queda obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vayan preceptuando, para evitar en lo posible, accidentes de los obreros o de terceras personas, no sólo en los andamios, sino en cualquier lugar de la obra.

7

47 de 140

Proyecto adecuación de local para uso bancario. Nicolás Salmerón, 3 – Llançà.

(Girona)

Banco Popular Español

3.4.-

RESCISIÓN DEL CONTRATO.

3.4.1.-

CAUSAS DE RESCISIÓN.- En caso de muerte o fallida del Contratista, quedará rescindida la contrata, pudiendo sus herederos llevarla a término en las mismas condiciones y previa aprobación de la Dirección Facultativa, sin que en caso contrario tengan aquellos derecho a indemnizaciones de ningún tipo

Septiembre de 2015.

El Promotor

GRUPO BANCO POPULAR.

El Arquitecto Técnico

ADOLF CABAÑAS EGAÑA

8

48 de 140

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.