PROYECTO CENSOS DE HUEMULES AÑOS 2013 A 2015 EN EL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE REGIÓN DE MAGALLANES

PROYECTO CENSOS DE HUEMULES AÑOS 2013 A 2015 EN EL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE REGIÓN DE MAGALLANES INFORME DEL CENSO REALIZADO EN SEPTIEMBRE DE

3 downloads 87 Views 4MB Size

Recommend Stories


Yosemite, parque hermano de Torres del Paine
Año 1 Número 6 Villa Monzino, 10 de Junio de 2013 Amigas y amigos: Continuamos con la entrega mensual de este boletín informativo, pues es de nuestro

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC Junio 2015
©Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC Junio 2015 Dr. José Rosero Moncayo Director Ejecutivo Ing. Jorge García Guerrero Subdirector Genera

Parque Nacional El Palmar
Parques Nacionales argentinos. Flora. Fauna. Clima. Mantenimiento de espacios naturales

Parque Nacional de Bunaken
Parque Nacional de Bunaken El Parque se puede visitar tanto desde Manado, como desde la Isla de Bunaken, como la de Siladen. Las distancias no son muy

Perfil de Parque - Venezuela Parque Nacional El Guache
Perfil de Parque - Venezuela Parque Nacional El Guache Fecha de la última evaluación de campo: Enero 2004 Fecha de publicación: Marzo 2004 Ubicación:

Story Transcript

PROYECTO CENSOS DE HUEMULES AÑOS 2013 A 2015 EN EL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE REGIÓN DE MAGALLANES INFORME DEL CENSO REALIZADO EN SEPTIEMBRE DE 2014

El presente informe reporta los resultados del cuarto censo de huemules programado en el presente proyecto, que se realizó entre los días 04 y 07 de septiembre de 2014, en el Parque Nacional Torres del Paine. El censo fue dirigido por el investigador principal Oscar Guineo, con el apoyo de la asesora científica Gladys Garay, y la actividad fue coordinada por Nelson Bahamonde, (Director) y Nicolás Avendaño (coordinador) de la ONG patrocinante AMA Torres del Paine. Este censo se realizó con el permiso correspondiente de la CONAF, a través de la Resolución N°186/2014 Ampliación de Resolución N° 132/2013 del 11 de marzo de 2013. Los días efectivos de censo fueron el 05 y 06 de septiembre, mientras que los días 04 y 07 de septiembre corresponden a la llegada y salida de los participantes, del Parque. I.

PERSONAL Y LOGÍSTICA

El personal que participó en el presente censo fue en parte gente especializada con conocimientos previos de huemules y otra parte, personas para quienes esta sería su primera experiencia con huemules y en este tipo de terreno; todos ellos colaboraron en esta actividad como voluntarios. En los dos días de censo, participaron 13 personas, 11 particulares y 2 de CONAF (uno de ellos en su período de descanso*); estas se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Participantes en el censo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Nombre Oscar Guineo Gladys Garay Nicolás Avendaño Sarah Anderson Antonio Sunción Fredy Barrientos Christopher Sepúlveda* Jaime Ortiz

Institución a la que pertenecen Independiente Independiente AMA Torres del Paine Independiente BIONART CONAF CONAF

Paola Vidal Fiorella Repetto Macarena Fernández Francisca Quezada Manuel Sánchez

Escuela Pedro.P.Lemaitre - Explora Conicyt- voluntaria x AMA

AGP Ass. Grem. Porteadores de Pto Natales- voluntario x AMA

CEQUA – voluntaria invitada por AMA CEQUA - voluntaria invitada por AMA CEQUA - voluntaria invitada por AMA CEQUA - voluntario invitado por AMA 1

País Proced.

Chile Chile Chile Inglaterra Ecuador Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile

Voluntarios participantes en el censo

Se recibió apoyo logístico de alimentación, alojamiento y transporte, de las siguientes empresas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Empresa Fantástico Sur Hotel Las Torres Hotel Lago Grey Hotel Explora SODEXO Luis de la Torre BioRnat CONAF Ricardo Guineo Radio Polar II.

Apoyo Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación

Lugar

Alojamiento Transporte Transporte (bote) Transporte Área de camping Alimentación Combustible 1 persona 2 personas Alojamiento Transporte Difusión

Refugios Las Torres y Cuernos Comedores del personal - Al Explora Comedores del personal - Cruce en Río Grey Comedores del personal - Lancha Lago Pehoe Camping Pehoe Puerto Natales P.N.T.P. Guardas del Sec.Lago Grey – Guardería Grey Vehículo P.Arenas - TdPaine - P.Arenas Difusión del Censo

MÉTODO 1. ÁREAS RECORRIDAS

Como ya se ha mencionado en los informes anteriores, para decidir las áreas a cubrir en la realización de estos censos, se consideró la distribución de la población de huemules conocida hasta el momento, tanto por los estudios en el Sector Grey, como por datos ocasionales de diversas fuentes, de su presencia en las zonas montañosas al interior del Parque nacional. En esta oportunidad, se censó parte de los sectores: Lago Grey, Lago Pehoe y Laguna Amarga.

2

En este cuarto censo, se cubrieron varias de las mismas áreas del censo anterior y se agregó una más. En las anteriormente prospectadas, se deseaba confirmar la presencia de grupos ya registrados, pero también detectar posibles cambios, en la composición de estos y de localidad, considerando que aún se estaba en época de invierno. No se realizaron las rutas al norte del Refugio Paine Grande, ya que aún no estaba operando el catamarán en el Lago Pehoe, pero se cruzó por la costa sur del Lago Grey y cabecera del río Grey, para recorrer la península Pehoe (entre los lagos Grey y Pehoe) y luego continuar hacia el sur hasta el campamento Las Carretas. Por razones logísticas, en esta oportunidad tampoco se pudo acceder al sector Lago Paine ni a las áreas del Pingo, Zapata y Geykie. A continuación se detallan las áreas prospectadas. 1. Sector Lago Grey: día 05 de septiembre, recorrido: a. Cerro Huemules, Ladera Este del Co Águilas y Cerro Mirador 3 Lagos grupo 1 b. Cerro Cañadones y borde Este de Laguna Marco Antonio grupo 2 c. Morrena Margaritas grupo 3 d. Cerro y Bahía Pochongo grupo 4 e. Área al Oeste del Ref.Paine Grande y sendero hasta el valle Francés grupo 5 (Grupo 5 cruzó el Lago Pehoe en lancha del Hotel Explora) 2. Sectores Lago Grey, Lago Pehoe y Laguna Amarga: día 06 de septiembre, recorrido: Sector Lago Grey: a. Sendero al mirador Ferrier y ladera adyacente grupo 1 Sector L. Pehoe: b. Península Pehoe (entre Lago Grey y Lago Pehoe) grupo 2 c. Desde el extremo sureste del Lago Grey hasta el Lago Pehoe y luego hacia el sur hasta el Campamento Las Carretas grupo 3 (Grupos 2 y 3 cruzaron el lago y río Grey en bote del Hotel Lago Grey) d. Área Camping Pehoe y Hotel Explora grupo 4 e. Valle Francés interior y sendero hasta Refugio Los Cuernos grupo 5 Sector L. Amarga: f. Valle Asencio grupo 6 2. MÉTODO DE PROSPECCIÓN, EQUIPO Y TOMA DE DATOS Para la realización del censo, los participantes se dividieron en grupos de 2 ó 3 personas, cada uno formado por una persona experimentada y uno o dos voluntarios aprendices, y a cada grupo se le asignó una ruta a recorrer cada día. Todo el equipo usado era propiedad de los participantes y al menos uno de cada grupo tenía: un GPS y/o un mapa, binoculares, cámara fotográfica y equipo de radio, además de la vestimenta apropiada para el terreno. Los recorridos se realizaron a pie y el horario diario en general fue entre las 9 y las 18 hrs. Durante los dos días de censo, las condiciones climáticas fueron buenas, sin viento, parcial nublado el primer día y parcial con algo de neblina en algunas áreas el segundo día; de este modo, todas las áreas estuvieron transitables, por lo que no hubo inconvenientes para el acceso y caminatas.

3

La información registrada consistió en avistamientos directos y rastros, para cada uno de ellos se marcó un punto (waypoint) con el GPS o directamente en un mapa, indicando el número de animales, identificación de sexo, rango de edad si se podía (adulto, juvenil y cervatillo) y se tomaron fotos; en el caso de los rastros, estos podían ser fecas, huellas (pisadas), dormideros, osamentas y ramoneos. Para el reconocimiento de las huellas como animales distintos, se consideró: la forma y tamaño de ellas (cuando había varias juntas), y la distancia entre las huellas (si estaban muy separadas, sean únicas o en grupo) de acuerdo al tamaño de los territorios y el conocimiento previo de los animales en cada una de las áreas. También se registró el “Track” de los recorridos, directamente en los GPS o se marcó una línea en el mapa respectivo. Para la determinación del “área censada”, no se usó un ancho específico para toda la ruta, debido a que la visibilidad es distinta a lo largo de cada recorrido. En algunos tramos se pasa por bosque (con unos 25 m de visión por lado), en otros tramos se pasa por matorrales de diversa altura y densidad (entre 50 a 100 m de visión por lado) y también por roqueríos o partes elevadas, desde donde se puede tener una amplia visibilidad del terreno (con visión circular por sobre los 200 ó 500 m de radio), la que es aumentada más de 1000 m con los binoculares de largo alcance que se usaron (entre 10x35 a 30x50); de este modo, para determinar el “área”, en un mapa digital se trazó un polígono alrededor de los Tracks, considerando el ancho de visibilidad de cada lugar.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS El día 04 por la tarde llegaron todos los participantes hasta el Hotel Las Torres y se hizo la recepción en la Sala de Conferencias del hotel. Allí se dieron las instrucciones de todos los aspectos relacionados con la realización del censo, objetivo, método y logística. Luego de la recepción, el Hotel Las Torres proporcionó la cena a los participantes en el comedor del personal y el alojamiento para esta primera noche lo otorgó Fantástico Sur en el Refugio Torre Central. El día 05 de septiembre, se inició el censo cubriendo parte del sector Lago Grey (Fig. 1, 2 y 4). Este día, el desayuno lo proporcionó Fantástico Sur y el box lunch lo otorgó AMA. Dos personas se trasladaron en un minibus del hotel Las Torres hasta el Hotel Explora, en donde abordaron la lancha del hotel para cruzar el Lago Pehoe hasta el Refugio Paine Grande. Este grupo, recorrió primero el área al oeste del refugio y luego siguió por el sendero hacia el valle Francés, pero en una pasarela se desviaron al noroeste para recorrer por unos 1100 m y luego regresaron al sendero, para continuar hasta el campamento Británico en el Valle Francés, en donde pernoctaron. El resto de los voluntarios se dirigieron al sector Lago Grey con el transporte proporcionado por Ricardo y AMA; en dicho sector, se dividieron en cuatro grupos y se recorrió desde el cerro Huemules por el Sur, hasta el cerro Pochongo por el Norte. Al final del día, 7 voluntarios se quedaron en la Guardería Grey, cenaron en el comedor del personal del Hotel Lago Grey y alojaron en la guardería; los otros 5 voluntarios se trasladaron hasta el Camping Pehoe, en donde realizaron campamento con equipo propio, luego cenaron en el comedor del personal del Hotel Explora.

4

El día 06 de septiembre, se censó la ladera del Ferrier en Lago Grey y los valles en el macizo que corresponden a los sectores Lago Pehoe y Laguna Amarga (Fig. 1 a 4). El grupo que pernoctó en la Guardería Grey, desayunó en el comedor del personal del Hotel Lago Grey y recibió el box lunch para este segundo día del censo; de ellos, 4 voluntarios cruzaron el borde sur del lago hacia la costa oeste de la cabecera del río Grey (en un bote del Hotel Lago Grey), y desde allí se dividieron en dos; una pareja se dirigió al norte por la península (entre los lagos Grey y Pehoé), recorriendo casi 3 km por el costado oeste y luego cruzaron por un cañadón hacia el este, regresando hacia el sur por el costado este de la misma península, recorriendo 8 km hasta el campamento Las Carretas; la otra pareja cruzó la parte sur de la península hacia el este, recorriendo también unos 3 km hasta las cercanías del Lago Pehoe y luego giraron al sur recorriendo 5,5 km hasta el campamento Las Carretas; en este lugar fueron recogidos por otro voluntario en el vehículo de AMA. De los 3 voluntarios que quedaron en el Grey, dos subieron el sendero hacia el mirador Ferrier, recorriendo también una tramo lateral de la ladera entre los 300 y 400 m.; el tercer voluntario fue en el vehículo de AMA hacia el sector Lago Pehoe, para recorrer el área entre el camping Pehoe y el Hotel Explora, una vez terminado su censo, fue a recoger a los voluntarios del sector Grey, para regresar hasta el Hotel Las Torres; allí cenaron en el comedor del personal y alojaron en el Refugio Torre Central. Por otra parte, el grupo que pernoctó en el Camping Pehoe, desayunó en el comedor del personal del Hotel Explora y recibieron el box lunch para el segundo día del censo; luego se dirigieron hasta el Hotel Las Torres, para censar el área del valle Asencio, allí recorrieron el sendero hasta casi 2 km al N de Las Torres; de regreso montaron sus carpas en el Campamento Chileno y cenaron alimento que llevaron, proporcionado por AMA. Por su parte, los dos voluntarios que pernoctaron en el valle Francés, recorrieron hasta el fondo del valle y regresaron, para continuar el sendero hasta el Refugio Cuernos, en donde cenaron y alojaron. El día 07 de septiembre, el grupo de Las Torres bajó hasta el área del Hotel Las Torres y el grupo del Refugio Cuernos continuó el censo por el sendero hasta el Hotel Las Torres. En el hotel se realizó una reunión final, en donde todos comentaron su experiencia y los resultados obtenidos, luego almorzaron en el comedor del personal. En la tarde, todos los voluntarios regresaron a Puerto Natales y Punta Arenas, según su procedencia.

III.

RESULTADOS

El recorrido total realizado en este censo, fue aproximadamente de 150 km (incluye cruce en lancha, 9,5 km en el Lago Pehoe y 2,5 km en Lago Grey) y en base a los tracks de las rutas recorridas, el área total prospectada fue de aproximadamente 55 km2 (Fig.1 Polígonos amarillos). De este modo, aproximadamente en el sector Lago Grey se cubrieron 23 km2, en el sector Lago Pehoe 22 km2 y en el sector Laguna Amarga 10 km2. En el área recorrida se georeferenciaron 19 waypoints (wp), correspondientes a 5 wp de avistamientos de huemules y 14 wp de rastros (huellas, fecas, dormideros y osamentas) (Fig.2). 5

Figura 1. Áreas censadas en los sectores Lago Grey, Lago Pehoe y Laguna Amarga. (Polígono amarillo: área censada 55 km2; trazado rosado: caminos)

Sector L. Amarga

Sector L. Grey

6

Figura 2. Mapa con todo el Track recorrido durante el censo y los Waypoints registrados. (Puntos y etiquetas amarillas: avistamientos directos de huemules; puntos rojos con etiquetas rosadas: rastros de diversos tipos; casita con etiquetas celestes: hoteles y refugios; líneas rojas: track recorridos; línea rosada: camino)

Un mayor detalle de este mapa, se muestra en las dos figuras siguientes, el área norte con los sectores Lago Pehoe y Laguna Amarga (Fig.3) y el área sur con el sector Lago Grey y parte del sector Lago Pehoe(Fig.4).

7

Figura 3. Detalle de sectores norte: L. Pehoe - L. Amarga, Track recorrido y los Waypoints registrados.

Figura 4. Detalle del sector sur, Lago Grey, con el track recorrido y los waypoints registrados.

8

1. AVISTAMIENTOS En los 5 wp de avistamientos, se registró un total de 17 huemules por observación directa: 3 machos, 7 hembras, 1 juvenil (de casi 2 años), 5 cervatillos (de aprox. 10 meses) y 1 adulto no identificado; el detalle de los avistamientos se indica en la Tabla 2, mientras que los waypoint y track se muestran en las Figuras 2, 3 y 4. Algunas fotos de los animales encontrados, se muestran en las Figuras 5 a la 11. Tabla 2. Avistamientos: N° Total (m=macho, h=hembra, juv:juvenil cv=cervatillo), Wp=N° wp en el mapa.

Wp 02 06 11 15 17

Fecha 05 de Septiembre “ “ 06 de Septiembre “ Total Avistamientos

N° Total Localidad 1 adulto (*No-id) Cerro Águilas (*visto desde Co Huemules) 6 (1m-3h*-1juv-1cvh) Morrena Margaritas (*Juanita y Cristina) 5(1m-2h-1cvm-1cvh) Sur Paine Grande 2(1h-1cvm) Sur Lago Grey 3(1m-1h-1cv) Valle Asencio, al E de las Torres 17 (3m-7h-1j-5cerv-1ad.no ident)

En el grupo de 6 huemules avistados en la morrena Margaritas estaba: la hembra marcada “Juanita” (N°471-473 de casi 11 años de edad) con el juvenil visto en marzo y la hembra con radio collar “Cristina” quien tiene una cervatilla, con ellos había también otra hembra adulta y un macho. Fig. 5. Grupo de Juanita en Morrenas Margaritas

1

Fig. 6. Juanita

2

4

3

6 5

9

Fig. 7. Hembra y cervatillo en la costa S del Lago Grey

Fig. 8. y 9. Grupo de 5(1m-2h-2cerv) en el faldeo SO del Paine Grande

macho

cervatilla

5 1

2

3

hembra

hembra

4

cervatillo

Fig. 10 y 11. Valle Asencio: No fue posible tomar fotos al grupo avistado, pues se vieron a lo lejos en el lado opuesto del río Asencio (borde NO) ingresando en el bosque de estas fotos, hacia las partes más altas y nevadas del valle; pero se lograron registrar los rastros (Fig. siguientes).

10

Fig. 12 y 13. Rastros del grupo de 3(1m-1h-1cerv), avistados en la parte alta con más nieve. Adultos cervatillo

2. RASTROS En los 14 wp de rastros, 9 puntos correspondieron a huellas, 1 a dormideros, 2 de fecas y 2 de osamentas (en un sitio se encontró un cráneo y en otro sitio huesos de cadera y fémures). A partir de los rastros registrados, por su tamaño y estructura del grupo de huellas y dormideros, se detectaron 13 animales: 6 machos, 5 hembras, 1 cervatillo y 1 adulto no identificado. El detalle de los rastros se indican en la Tabla 3 y los wp se muestran en las Figuras 2 a la 4. Algunas fotos de los rastros se muestran en las Figuras 14 a la 23. Tabla 3. Rastros: Lista de los rastros registrados, huellas, dormideros, fecas, osamentas (m=macho, h=hembra, j=juvenil, Cv=cervatillo). Wp

Fecha

1 3 4 a,b 5 7 y 10 (entre 7 y 10) 8y9 12 14

05 de Septiembre “ “ “ 06 de Septiembre “ “ “ “

13



1 huella Hembra

16 a,b



4 (1m-2h-1cerv) huellas

Total Rastros

Huellas

Localidad

2 dormideros (1m-1h) (1* huella adulto -cerca avist) 1 huellas y fecas (m) 1 huella (m) 1 huella-dorm-fecas (m) (1h**señal radiocollar) 1 cráneo y otros huesos 2 huellas adultos (m-h) 1 huella ad.no.id.

Cerro Huemules *Cerro Águilas Borde Norte Co Cañadones al Este Lag.Margaritas Monte Ferrier Al O Mirador Ferrier Ladera E del Ferrier Campo 18 - SO Lago Pehoe Península Pehoe (entre L.Grey y L.Pehoe) al Este del Camping Pehoe (1°sep vista cerca del hotel) Valle Asencio al E de Las Torres

13 (6m-5h-1cv-1ad.no.id)

11

(*no se considera en la cuenta xAvist cercano) (h**con radiocollar se suma en avist de Fredy)

Sector Lago Grey: Fig. 14. Cerro Huemules: huellas y dormidero

Fig. 15. 2° dormidero en Cerro Huemules

Fig. 16. Huellas al E de Margaritas

Fig. 17. Huellas en ladera Ferrier

Fig. 18. Ferrier: cráneo

Fig. 19. Ferrier: huesos de cadera y femur

12

Sector Lago Pehoe: Fig. 20. Huellas al SO del Lago Pehoe

Sector Laguna Amarga, Valle Asencio: Fig. 21, 22, 23, 24. Huellas de 3 adultos y 1 cervatillo, al NE de Las Torres.

13

3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA En días previos al censo, durante sus patrullajes del sector Lago Grey, Fredy Barrientos y otros guardaparques hicieron avistamientos de otros animales, los cuales también serán considerados en este informe; estos se detallan en la Tabla 4. Tabla 4. Avistamientos de los Guardaparques

Fecha 01 de septiembre 01 de septiembre 28 de agosto 28 de agosto Total

Avistamientos 3 (1m-1h**-1cerv) 2 (1m-1h) 2 (1m-1h Laly) 1 juv 8 (3m-3h-1j-1cerv)

Localidad Mirador Ferrier (h**Cristina con radiocollar) Piemonte Ferrier al SO Lag.Margaritas Sur Cerro Pochongo Sureste Cerro Pochongo Avistamientos

De este modo, a través de los avistamientos y de los rastros, se registró un total de: 38 huemules: 38 (12 machos - 15 hembras - 2 juveniles – 7 cervatillos- 2 adultos no ident.) Los 38 huemules en un área 55 km2, dan una densidad de 1 Huemul/1,4 Km2 (0,7 H/Km2). 4. REGISTROS COMPLEMENTRIOS DE CENSOS PREVIOS Como una forma de ir complementando la información que se ha obtenido a través de los cuatro censos, se ha ido realizando un cuadro de todos los registros según las áreas censadas y territorios conocidos, de modo que en este censo de septiembre 2014, se detectaron 10 animales “nuevos” que se agregan a los contabilizados hasta ahora (por avistamientos y por rastros), los que se indican en la Tabla 5. Tabla 5. Nuevos: Lista de registros de animales no avistados anteriormente.

Registros Nuevos 1h 1 juv 2(1 cerv m – 1 cerv h) 1 cerv m 2 ad (m-h) 3(1m-1h-1cerv) 10 (2m+3h+1jv+4cerv)

Localidad Morrena Margaritas Ladera CoPochongo - Puente Pingo N Guardería en Paine Grande Península Pehoé Punta SO (Sur de Lago.Grey) Península Pehoe S (entre río Grey y SO L.Pehoe) Valle Asencio - Las Torres Total que se agrega

Esto aumenta los registros totales de huemules en toda el área censada hasta ahora, a:

69 huemules:

(24 machos - 25 hembras - 8 juveniles – 12 cervatillos)

14

IV.

COLECTA DE MUESTRAS

A lo largo de diversos recorridos, fue posible encontrar fecas y algunas osamentas en la ladera Este del monte Ferrier (aproximadamente a los 400 m.s.n.m); las fecas se dejaron en el lugar y sólo los fémures fueron colectados por el guardaparque Fredy Barrientos, quedando así en poder de CONAF. La georeferencia de las osamentas está indicada en los mapas Fig. 2 y 4.

V.

CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

Entre el 04 y 07 de septiembre de 2014, se realizó el censo de huemules de fines de invierno del presente año, con el trabajo voluntario de 11 personas y el apoyo de 2 funcionarios de CONAF. Se recorrió un área aproximada de 55 km2, con un registro de 38 huemules (12 machos, 15 hembras, 2 juveniles, 7 cervatillos y 2 adultos no ident.), en estos se incluye la información proporcionada por los guardaparques. De acuerdo al área censada, esto da una densidad de 1 huemul por cada 1,4 km2 (0,7 huemul/km2). Complementando estos registros con los otros animales detectados en los censos de marzo y septiembre de 2013, y marzo de 2014, se tiene hasta ahora un registro total de 69 huemules: 24 machos, 25 hembras, 8 juveniles 12 cervatillos, en las áreas hasta ahora censadas. Es importante mencionar, que aún falta prospectar y censar, las áreas al norte de la Cordillera Paine (áreas de Lago Paine, Dickson y Valle Los Perros) y el área noroeste a suroeste del sector Grey (Pingo y laderas de los montes Ferrier y Donoso). Al igual que se menciona en los censos anteriores, se estima que este número de animales puede ser mayor, considerando lo difícil que es observar con precisión todas las áreas, por lo accidentado del terreno, con muchos lomajes y vegetación arbustiva y boscosa, en donde fácilmente los huemules pueden estar ocultos a la vista. Aun así, este valor mantiene la estructura social y densidad estimada por territorio (o rango de hogar), registrada en los estudios y censos anteriores, correspondiente a un grupo familiar de 3 animales (1m, 1 h, 1crv) que habita en un área aproximada de 3 km2; además los territorios parecen mantenerse en el tiempo, con localizaciones de grupos existentes por varios años, basándose en las dos hembras marcadas que se han mantenido en sus áreas por 11 y 8 años cada una. También es interesante destacar, que aún a fines de invierno, se encontraron grupos mixtos de 5 y 6 animales, en las áreas bajas de las grandes montañas (Ferrier y Paine Grande), lo que indicaría que las partes altas aún no están aptas para que los animales regresen a sus territorios. Al grupo de Juanita se habría unido la hembra con radio y su cervatilla que habitan la ladera SE del Ferrier; mientras que en el Paine Grande, al grupo familiar que habita en el área norte cercana a la guardería, se podría haber unido la hembra y cervatillo que habitan en la parte media de la ladera Oeste del Paine Grande. Por otra parte, los huemules se mantienen en las áreas que fueron afectadas por el último incendio (enero 2012) y que están en recuperación, como en cerro Cañadones, Península Pehoe hasta Las Carretas y en los alrededores del Paine Grande.

15

Con este resultado, se considera que este censo fue exitoso; la repetición del censo en la mayoría de las áreas, permitió confirmar la presencia de los grupos familiares y se agregaron animales por las nuevas áreas recorridas. Se mantiene la propuesta para la CONAF, de que en sus censos programados, se ponga énfasis en las áreas que no nos fue posible cubrir en estos dos censos, en donde hay antecedentes de presencia de huemules, dado que cuentan con el personal experimentado en terreno y la logística que puede facilitar recorrer áreas más lejanas. Así se pueden sumar las áreas prospectadas y los animales encontrados, uniendo esfuerzo y lográndose mayor cobertura e información. De este modo, este censo es un aporte y una colaboración de personas independientes interesadas en el bienestar de los huemules, que complementa el trabajo de la CONAF y de la Administración del Parque en particular, en cuanto al conocimiento de la distribución y el tamaño de la población de huemules del Parque Nacional Torres del Paine, para su mejor protección.

VI.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece en primer lugar a cada uno de los voluntarios que participaron en este censo: Oscar, Gladys, Nicolás, Sarah, Antonio, Fredy, Christopher, Jaime, Fiorella, Macarena, Francisca, Manuel y Paola, y a las empresas que dieron el apoyo logístico: Fantástico Sur, Hotel Las Torres, Hotel Lago Grey, Hotel Explora, Sodexo, BioRnat, a don Luis de la Torre y Ricardo; sin ellos no habría sido posible la realización de esta importante actividad. Esperamos que todos sigan formando parte de este gran grupo de trabajo, interesado en la protección de nuestra valiosa vida silvestre. Se agradece también a los voluntarios por las fotografías proporcionadas (Antonio, Jaime, Christopher, Fiorella, Gladys y Oscar), y a los jefes de grupo (Fredy, Antonio, Jaime, Nicolás, Gladys y Oscar) por el detalle de la información registrada en terreno, que forman parte de este informe. Se agradece a la CONAF y a la Dirección del Parque, por apoyarnos con sus funcionarios e información de sus sectores, y por permitirnos la realización de este censo confiando en nuestro trabajo. En las siguientes páginas se muestran fotografías de los voluntarios, en distintos momentos durante la realización de este censo.

Este informe fue elaborado por la asesora científica Gladys Garay2, con la información y fotos de todos los participantes, y luego fue revisado por el investigador principal1, por el coordinador de AMA y por el guardaparque Fredy Barrientos. Este será entregado a la CONAF, a las empresas y voluntarios que colaboraron en este censo. 05 de octubre de 2014. 1 2

Oscar Guineo: Técnico Agrícola. Asistente Científico. Investigador Independiente Gladys Garay: Bióloga de Vida Silvestre. Investigadora Independiente.

16

VII.

FOTOGRAFÍAS DE LOS VOLUNTARIOS EN DISTINTAS ACTIVIDADES DEL CENSO Día 04 de Septiembre, llegada de voluntarios al Hotel Las Torres

Fig. 1. Recepción y reunión introductoria e informativa para los voluntarios, en la sala de conferencias del hotel Las Torres. Fig. 2. Cena en comedor del personal del hotel.

Día 5 de Septiembre, censo en Sector Lago Grey y parte del Sector Lago Pehoe Fig. 3. Alojamiento en el Refugio Torre Central

Fig. 4. Desayuno en el Refugio Torre Central.

Fig. 5. Sarah en Co Huemules

Fig. 6. Sarah y Carolina en Co Mirador 4 Lagos

17

Fig. 7. Manuel, Francisca y Gladys recorriendo las Morrenas Margaritas

Fig. 8. Manuel y Antonio observando en la morrena sur

Fig. 9. Francisca y Gladys observando a los huemules desde la morrena norte.

Fig. 10. Antonio y Manuel observando desde la morrena sur, a los 6 huemules en el valle.

Sector Lago Pehoe: desde Refugio Paine Grande hasta Valle Francés Fig. 11. Christopher y Jaime, cruzan el lago Pehoe en la lancha del Hotel Explora

18

Fig. 12. Jaime y Christopher en camino al valle Francés. Fig. 13. Jaime buscando huemules

Fig. 14. Grupo que censó el área del Grey

Fig. 15. Fredy y Macarena censaron Co Pochongo

Fig. 16. Antonio, Gladys, Francisca y Manuel, censaron las Morrenas Margaritas

Fig. 17. Paola, Oscar y Sarah, censaron el Cerro Huemules y Cerro Mirador 3 Lagos

19

Fig. 18. Cena en el comedor del personal del Hotel Lago Grey. Fig. 19. Alojamiento en Guard. Grey

Día 6 de Septiembre, censo en parte del Sector Lago Grey y los Sectores Lago Pehoe y Laguna Amarga Fig. 20. Día con neblina en las primeras horas de la mañana, pero disipó hacia medio día, vista de la cordillera Paine y área sur, desde la ladera del Ferrier.

Fig. 21. Macarena, Fiorella, Sarah y Antonio, cruzan el lago en el bote del Hotel Lago Grey.

Fig. 22. Fredy en el Ferrier en Grey (con equipo de telemetría en busca de una hembra con radiocollar)

20

Sector Lago Pehoe: Península Pehoe a Las Carretas Fig. 23. Fiorella y Macarena, al S del Lago Grey

Fig. 24. Sarah y Fiorella en camino a la Península

Sector Laguna Amarga: Valle Asencio a Las Torres Fig. 25. Francisca, Manuel, Paola y Oscar, en valle Asencio

Fig. 27. Acampando cerca del Refugio Chileno

Fig. 26. Un descanso para almorzar

Fig. 28. Desarmando carpas el día 7, para regresar al hotel Las Torres.

21

Día 07 de Septiembre, regreso al Hotel Las Torres, reunión final y despedida Fig. 29. Regreso de Christopher y Jaime al hotel

Fig. 30. Recopilación final de los datos del censo

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.