PROYECTO DE COEDUCACIÓN CRECIENDO EN IGUALDAD

PROYECTO DE COEDUCACIÓN “CRECIENDO EN IGUALDAD” Coordinadora: Eva Mª Martín Rodríguez 1º TÍTULO DEL PROYECTO. CEPR ANDALUCIA: “CRECIENDO EN IGUALDA

33 downloads 65 Views 82KB Size

Recommend Stories


Creciendo en Temporadas de Crisis
Creciendo en Temporadas de Crisis Isaías 6:1-13 El capítulo 6 del libro de Isaías narra una experiencia notable que cambió la vida del profeta. El enc

75090 Programa Creciendo Juntos
PRODUCTO TRES: Marco de Referencia y orientación. Para contribuir a una intervención que promueva la equidad de género, considerando los principios de

CRECIENDO EN VIDA PARA EL REINO
CRECIENDO EN VIDA PARA EL REINO Creciendo en Vida para el Reino Semana 4 El Evangelio del Reino (Mt 24:14) Alimento Diario www.dailyfood.ca 1 Lunes

Story Transcript

PROYECTO DE COEDUCACIÓN “CRECIENDO EN IGUALDAD”

Coordinadora: Eva Mª Martín Rodríguez

1º TÍTULO DEL PROYECTO. CEPR ANDALUCIA: “CRECIENDO EN IGUALDAD” 2º JUSTIFICACIÓN Me gustaría hacer un breve recordatorio sobre que significa coeducar, para así poder justificar mi proyecto: .- Coeducar consiste en el desarrollo de todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación. .- Coeducar tiene como objetivo hacer personas dialogantes e implica respeto hacia todo lo que nos rodea: personas, medio ambiente, animales. La Coeducación es una garantía para la prevención de la violencia. .- Coeducar significa educar para la democracia. No se puede hablar de democracia mientras que haya desigualdades sobre la mitad del género humano. La igualdad entre hombres y mujeres es una necesidad para conseguir unas escuelas más justas y que preparen a nuestras/os alumnas/os de forma integral, y les capaciten para vivir en una sociedad igualitaria en derechos y responsabilidades para hombres y mujeres. Es verdad que se ha avanzado mucho en este camino gracias al continuado esfuerzo reivindicativo de las mujeres, pero también lo es que todavía queda un largo camino por recorrer en todos los aspectos y que los avances en los modelos de relaciones entre hombres y mujeres se viven con tensión o malestar por el desafío que entrañan. Sirva de ejemplo los episodios de violencia de género que se reiteran con una escandalosa frecuencia. Por esto es necesaria una intervención activa y constante desde el ámbito educativo de forma transversal en todas las actividades programadas que haga visibles las diferencias entre chicos y chicas, para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir y producen, visualizar la contribución de las mujeres al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que tradicionalmente han realizado, un uso no discriminatorio del lenguaje, la reflexión sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática y de la pervivencia de papeles sociales discriminatorios en función del sexo. Esta acción de concienciación y cambio no debe quedarse en el ámbito escolar para que sea eficaz, tiene que extenderse a toda la comunidad, a los hombres y a las mujeres. Esta firme convicción de que no es posible la libertad sin igualdad nos debe llevar al fomento de actitudes no sexistas en la educación para eliminar así las barreras de la discriminación y el prejuicio.

El proyecto se apoya en la siguiente argumentación legal: .- Constitución Española en sus artículos 14 y 9.2, establece la obligación que corresponde a

los poderes públicos de promover las condiciones para la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra, sean reales y efectivas, superando los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud, así como facilitar la participación de todos/as los/as ciudadanos/as en la vida pública, económica y social. .- En el Estatuto de Autonomía de Andalucía (art. 12.2), "La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y la mujer andaluces, promoviendo la plena incorporación de ésta en la vida social y superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica o política. .- La Ley Orgánica de Educación (LOE), así como La Ley de Educación en Andalucía establece entre sus principios básicos: e) Promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los ámbitos y prácticas del sistema educativo. f) Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento mutuo, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado pro razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social. g) Reconocimiento del pluralismo y de la diversidad cultural existente en la sociedad actual, como factor de cohesión que puede contribuir al enriquecimiento personal, intelectual y emocional y a la inclusión social. Y en el artículo 5: Objetivo: i) Promover la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustenta la convivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres. 3º OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR. .- El objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas una formación que les permita conformar su propia identidad de género. .-Investigar la existencia de pautas sexistas en el alumnado, familias y profesorado del Centro. .-Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas, preparando al alumnado para una sociedad en la que prime la mayor libertad, convivencia y calidad socioafectiva. .-Promover inquietudes en este sentido entre el profesorado del Centro, Potenciado los mecanismos propios de motivación, formación e información. .-Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, que les aporten experiencias novedosas, desarrollando sus habilidades y amplíen sus capacidades. .-Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso evitando la desigualdad y afrontando un lenguaje coeducativo que no oculte a la mitad de la

humanidad, que ayude a visualizar a toda la ciudadanía. .-Educar a los niños y a las niñas para que compartan y se responsabilicen por igual de las tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas. Reflexionar acerca de la situación de discriminación y administración de las mujeres en los distintos ámbitos. .-Sensibilizar a las madres y a los padres sobre los estereotipos sexistas todavía existentes para poder actuar frente a ellos y así permitir la colaboración estrecha entre la familia y la escuela. .-Elaborar cuestionarios al alumnado, profesorado y familia como punto de partida para la observación de posibles actitudes sexistas y no sexistas .-Realizar jornadas de convivencias escolares donde los juegos, canciones… fomenten la igualdad de trato entre ambos sexos sin ningún tipo de discriminación de género. .-Participar con actividades coeducativas en cada una de las actividades extraescolares que se presenten en el centro, como son: día de la Constitución, día de Andalucía, día de la mujer, día de la Paz… .-Observar todos los rótulos, carteles… del centro para corregir posibles señalizaciones sexistas. .-Plantear y realizar actividades motivadoras y atrayentes para el alumnado, y así, poder diagnosticar posibles desigualdades. .-Involucrar a los padres y a las madres activamente en el presente Proyecto participando, en la medida de lo posible, en todas las actividades. 4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO. La Coeducación no se va a trabajar como un hecho puntual sino que todos los momentos se aprovecharán para desarrollar en el alumnado actitudes de igualdad a través de nuestro vocabulario, lenguaje, actitudes, que impregnarán nuestra actividad educativa. Las actividades se realizaran por grupos preferentemente para la reflexión, elaboración de propuestas de cambio y la elaboración de aprendizajes colectivos. Se pretende despertar una actitud crítica y reflexiva mediante debates, análisis de noticias, valores sociales, realidades sociales e interiorizando distintos roles intentando solventar dichos estereotipos. Se trabajará una metodología basada en el juego, en el buen uso de juguetes y en la realización de juegos coeducativos - tradicionales que favorezca la igualdad de sexos, evitando estereotipos ante cualquier tipo de juego y juguetes. Se partirá del entorno más cercano al lejano, valorando la figura de la mujer, en su entorno más inmediato, como en los acontecimientos acaecidos a lo largo de la historia cuyas protagonistas son mujeres. 5º TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR. En principio, trataremos de colaborar con los/as tutores/as en las propuestas encaminadas a conseguir los objetivos de los proyectos en los que participa el centro: espacio de paz, interculturalidad, plan de compensatoria, TIC.

Partiendo de una encuesta al alumnado, haremos una reflexión en cada tutoría, sobre los resultados obtenidos. En el mes de Noviembre: .- El día internacional de la Tolerancia”. (16 de noviembre) Reflexionaremos sobre la fichas “¿Quién hace qué? y ¿Qué es cultural y qué es biológico?. .-Día de los derechos del niño/a”. (20 de Noviembre). Comentar los artículos de sobre los deberes y derechos del alumnado. .- Día de la violencia de género”. (25 de noviembre). Construiremos el árbol de la igualdad, los niños/as colocaran un eslogan conmemorativo del día de la violencia de género. Realizar un concurso de redacciones sobre las mujeres maltratadas. En el mes de Diciembre: .- Celebraremos la campaña del juguete “No bélico” y “No sexista”. En Primaria se elaboraran juguetes utilizando material de reciclaje. .- Día de la Constitución (6 de Diciembre). El alumnado de Primaria trabajará en clase los artículos que hagan referencia a la igualdad entre hombres y mujeres. Fichas sobre la Constitución. Jornada de convivencia en el patio .- Navidad. Participación del alumnado en las tradicionales fiestas navideñas, (teatros, bailes, villancicos,... Todo ello enfocado desde una perspectiva de tolerancia y respeto hacia las diferencias de sexo, religión o de cualquier otra índole. En el mes de Enero: .-Día de la Paz (31 de Enero). Paloma gigante rellena de tapones blancos. Colaboraremos con el Proyecto de Escuela de Paz en todas las actuaciones que planteen. Y fichas alusivas a este tema. En el mes de Febrero: .- Día de Andalucía (28 de Febrero). Audición y aprendizaje del Himno de Andalucía. En colaboración con los/as tutores/as, se recogerán los puntos del Estatuto de Andalucía que hacen referencia a la igualdad entre hombres y mujeres. Desayuno andaluz. Presentar biografías de personalidades relevantes andaluzas, tanto hombres como mujeres. En el mes de marzo: .- Día internacional de la mujer. (8 de marzo). Realización de cometas, donde volarán nuestros mejores deseos de tolerancia, respeto, solidaridad, igualdad para nuestro centro y la vida. Todas las cometas se expondrán en el vestíbulo de entrada para que puedan ser visitadas por los padres y las madres. En el mes de abril: .- Día del libro (23 Abril). Se trabajará en la creación de cuentos cortos coeducativos que posteriormente serán encuadernados y expuestos en la biblioteca. Algunos de ellos se contarán en el Salón de Actos para todo el alumnado.

“La mujer y la poesía”. Se buscarán biografías de poetas que hayan tenido papel relevante en la historia. Las poetas que trabajaremos serán: Celia Viñas, Gloria Fuertes, Pilar Molina, Ana María Romero Yebra, Carmen Conde, Rosalía de Castro, Ana Maria Matute, Elvira Lindo, Carmen de Burgos, Sor Juana Inés de la Cruz, y Concha Lagos. En el mes de mayo: .-Día de la madre (Primer domingo de Mayo). Valoración del papel de la madre. Estudio de una jornada de la vida cotidiana de una familia. Fichas alusivas. .- Día del trabajo (1 de Mayo).Invitación de madres y padres al aula para contar a que se dedican y les informe de la importancia del sexo. En el mes de Junio: .- Día Mundial del Medio Ambiente ( 5 junio), se celebrará un día de convivencia entre los distintos ciclos, en un entorno al aire libre, realizando juegos coeducativos. 6º CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación son: .- Utilización de lenguaje no sexista. .- Desarrollo de actitudes coeducativos en todos los sectores de la Comunidad Educativa. .- Sensibilización con la problemática social de violencia de género. Los mecanismos de evaluación son: .-Diagnóstico inicial del centro educativo a través de cuestionarios, tablas, estudios… -Recogida de datos de las actividades puntuales mediante diferentes medios (diario de clase, registro,…) .- Observación sistemática de todo el proceso. .- Propuestas de mejoras .- Memoria final del Proyecto. Es importante reconocer que si queremos un futuro en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres en un mismo espacio empresarial, político…, es necesario que desde la Comunidad Educativa y sobre todo de nuestra actividad como docentes reforcemos el valor de la Coeducación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.