PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL PROYECTO DE CONS

0 downloads 28 Views 7MB Size

Recommend Stories


Instalaciones deportivas
Pabellones. Piscinas. Polideportivos. Lugares deportivos. Actividades deportivas. Equipamiento

UNE Iluminación de instalaciones deportivas
UNE 12.193 Iluminación de instalaciones deportivas 1 NORMATIVA UNE 12.193-Iluminación de instalaciones deportivas A esta norma debe acudirse en el

GUIA DE INSTALACIONES DEPORTIVAS DE GANDIA
GUIA DE INSTALACIONES DEPORTIVAS DE GANDIA PISCINA Cubierta municipal 04 AGORESPACE Beniopa 38 PISCINA Convertible municipal 06 SALA POLIDEPO

Story Transcript

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

1

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

ÍNDICE GENERAL I.

MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. Agentes 1.2. Información previa 1.3. Descripción del proyecto 1.4. Prestaciones 2.

MEMORIA CONSTRUCTIVA

3. Obras para la Administración 3.1. Financiación de las obras 3.2. Presupuesto para conocimiento de la Administración 3.3 Plazo de ejecución 3.4 Previsión de fases 3.5 Manifestación obra completa 3.6 Propuesta de clasificación del contratista y categoría del contrato 3.7. Revisión de precios 3.8. Estudio geotécnico 3.9. Control de calidad 3.10. Legalizaciones 3.11. Decreto 462/71 3.12. Seguridad y salud 3.13. Carteles y anuncios 3.14. Tratamiento de residuos 3.15. Mano de obra a emplear 4.

CUMPLIMIENTO DEL CTE

5.

CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y OTRAS DISPOSICIONES

5.1 Normativa urbanística municipal 5.2 Accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas. 5.3. Estudio Básico de Seguridad y Salud II.

PLIEGO DE CONDICIONES

III. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO IV. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN V.

PLANOS

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

2

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

3

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

I. MEMORIA

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

4

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

1. MEMORIA DESCRIPTIVA.1.1. AGENTES Se redacta el presente PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL por encargo de la Alcaldía-Presidencia del Excmo. Ayuntamiento de Castellón de La Plana, a través del Coordinador General del Área de Gobierno de Desarrollo Sostenible de la Ciudad. En la redacción han intervenido los siguientes técnicos municipales Blas Jovells Igual (Arquitecto Municipal) Juan Rambla Nebot (Arquitecto Técnico) Yolanda Mon Boix (Delineante). 1.2. INFORMACIÓN PREVIA ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE LA PARTIDA.Las obras recogidas en el presente Proyecto, tienen por finalidad tanto la reordenación de la parcela sita entre las calles Río Ter y Río Pisuerga. Al efecto, y conforme al programa de necesidades expuesto por el Ayuntamiento, se contempla la construcción sobre la misma de una pista multideportiva prefabricada sobre las dos pistas de baloncesto existentes.. Se redacta, por tanto, el presente Documento, por encargo de la Alcaldía-Presidencia del Excmo. Ayuntamiento de Castellón de La Plana, a través de la Jefatura del Área de Servicios Técnicos, y en el mismo se definen, a nivel de Proyecto Básico y de Ejecución, las obras correspondientes a INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL, en el marco del Real Decreto-ley 13/2009, de 26 de octubre, por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. ESTADO ACTUAL.El estado actual se presenta como una zona verde en la que aparecen dos pistas de baloncesto sobre una solera de hormigón iluminadas por 6 columnas en el que también aparecen unos bancos de hormigón y rodeadas de pavimento terrizo con alcorques de corteza de madera. EMPLAZAMIENTO Y ENTORNO FÍSICO.El ámbito de la intervención queda reducido al del área de intervención anteriormente descrita que ocupa una superficie total de 1278.13 m2, colindante con la Calle Río Ter por el noreste, una parcela destinada a uso residencial por el sureste, la calle Río Pisuerga por el suroeste y otra parcela destinada a uso residencial por el noroeste. NORMATIVA DE APLICACIÓN.Marco normativo básico.RDL 13/2009, de 26 de octubre, por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. Código Técnico de la Edificación. R D 314/2006, de 17/03/2006. Ministerio de la Vivienda. Modificado por R.D. 1371/2007. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

5

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Ley 1/1998, de 5 mayo, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de Comunicación. Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, que desarrolla la ley 1/1998 en materia a accesibilidad en edificación de pública concurrencia y en medio urbano. Orden de 25 de mayo de 2004, de la Consellería de Infraestructuras y Transporte, que desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia. Orden de 9 de junio de 2004, de la Consellería de Territorio y Vivienda, que desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, en materia de accesibilidad en el medio urbano. Otras normas de aplicación.Todas las obras que se contemplan en el presente proyecto se ajustarán en su ejecución a cuanto prescriben las vigentes normas de la Presidencia del Gobierno, del Ministerio de Fomento, y de la Generalitat Valenciana, y a todas las que en lo sucesivo se promulguen (Decreto 462/71), en especial las normas básicas de la edificación (NBE), de obligado cumplimiento, y las normas tecnológicas de la edificación (NTE), tanto las citadas específicamente como las que son de aplicación aunque no se hayan citado expresamente. El Contratista deberá cumplir la totalidad de la normativa que en el ámbito de la Seguridad e Higiene desarrolla la legislación vigente. La empresa adjudicataria deberá disponer, en su caso, y durante todo el tiempo de ejecución de las obras, los medios necesarios (pasos, plataformas, pasarelas, etc.) para facilitar el acceso de personas y mercancías a las viviendas y locales comerciales existentes en la zona sobre la que se actúa. Los gastos que de ello se deriven correrán a cargo del contratista, ya que su valoración se ha incluido en el porcentaje que, bajo el concepto de medios auxiliares, forma parte de las unidades de obra que intervienen en el Presupuesto del Proyecto. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Castellón de la Plana (PGMOU), aprobado definitivamente en fecha 1 de marzo de 2000. Ordenación urbanística: Clasificación y calificación del suelo: SUELO URBANO DOTACIONAL – ZONA VERDE JARDINES. Ordenanza Particular de aplicación: ZV-JL/555 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.1.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.Solución adoptada: Teniendo en cuenta las dimensiones y forma del área de actuación, y las características del entorno, se ha optado por reordenar el área destinada a dos pistas de baloncesto y sus alrededores más próximos. Ha sido necesario el levantamiento de dichas canastas (cuatro en total) para poder ubicar la pista multideportiva prefabricada sobre la solera existente de hormigón. Además dichas canchas se encontraban dispuestas en el sentido transversal (dimensión más pequeña) con unos bancos de hormigón y un par de farolas que ha isdo posible reubicar en el mismo Proyecto. Pese a su buen estado, las canastas serán llevadas

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

6

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

a almacén para su posible reutilización en cualquier otra obra o depositadas en una planta de reciclaje. La pista deportiva es del tipo Área Multideporte (fútbol–basket) de 27 x 14 m, madera tratada, certificado seguridad TÜV EN-1176. Calidad ISO 9001 y Ecológico ISO 14001. Su superficie será de césped sintético artificial, lastrado con arena de cuarzo, con mechones 3/16, de características adecuadas y específicas para la práctica deportiva, de uso intenso, pegada al soporte con adhesivos sobre pasta alisadora, con refuerzos en zonas de mayor uso, encolado de juntas sobre bandas de poliéster, y marcaje con césped sintético de color blanco. El pavimento de las zonas de juegos infantiles será de caucho, contínuo, de dos capas, una de cuatro centímetros del denominado SBR en capa base, de caucho reciclado para amortiguar las caídas, y otra de un centímetro del denominado EPDM, de acabado totalmente poroso, resistente a la intemperie y antideslizantes, en colores y forma a determinar por la Dirección Facultativa, rematado en su perímetro con pletina de acero inoxidable de 3 mm de espesor y 150 mm de ancho, todo ello sobre una solera de hormigón armado. Se instalarán respectivamente los siguientes juegos infantiles: un columpio y varios juegos de muelles individuales sobre pavimento dicho pavimento. La pista prefabricada, se encuentra ubicada sobre una solera de hormigón en masa HM 20/B/I fratasada. Se ha recrecido bajo ambas porterías por falta de dimensión longitudinal de la solera existente utilizando el mismo bordillo que hará de encofrado perdido y parapastas. El pavimento de césped artificial se colocará sobre solera de hormigón en masa de 15 cm. de espesor, HM-20, tamaño máximo del árido 20 mm., consistencia blanda. Igualmente, se prevé la instalación de los siguientes elementos de mobiliario urbano: - Bancos, modelo "Baus", de la casa fundiciones MEIN o similar aceptado por la Dirección Facultativa, con respaldo y asiento de tablones de madera tropical, de longitud 2 m, tratada con láser, insecticida, antifugicida e hidrófugo, pies de pasamanos de acero pintado en oxirón color bronce, fijado al pavimento mediante ocho tornillos M-10.

Uso característico: Espacio urbano de uso público. 1.3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL PROYECTO POR REQUISITOS BÁSICOS Y EN RELACIÓN CON LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DEL CTE.A. REQUISITOS BÁSICOS Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente. A.1. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA FUNCIONALIDAD: 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

7

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Respecto a la movilidad y el uso: a. Las dimensiones de los espacios cumplen la normativa vigente. b. Los elementos complementarios de la urbanización no obstaculizarán el desarrollo de las actividades a realizar en los espacios en los que se interviene. Respecto a las instalaciones: En la Solución adoptada se han descrito las diversas instalaciones objeto de sustitución o de ampliación. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación en los términos previstos en su normativa específica. La solución de pavimentos que se proyecta facilita la movilidad de las personas y su conexión con los viales del entorno, y se disponen recorridos adaptados que cumplen las condiciones establecidas en el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, que desarrolla la ley 1/1998 en materia a accesibilidad en edificación de pública concurrencia y en medio urbano, la Orden de 25 de mayo de 2004, de la Consellería de Infraestructuras y Transporte, que desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia, y la Orden de 9 de junio de 2004, de la Consellería de Territorio y Vivienda, que desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, en materia de accesibilidad en el medio urbano. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. NO PROCEDE. 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos, según lo dispuesto en su normativa específica. NO PROCEDE. A.2. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD: 1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan daños que tengan su origen o afecten elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad, NO PROCEDE. 2. Seguridad en caso de incendio, NO PROCEDE. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal de las obras que se proyectan no suponga riesgo de accidente para las personas. Dado que el presente proyecto se desarrolla sobre un espacio público abierto, en el mismo se contemplan la seguridad frente al riesgo de caídas, A.3. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA HABITABILIDAD: El presente proyecto se desarrolla sobre un espacio público abierto, sin que se prevean intervenciones en la edificación existente. A.4. CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS.Accesibilidad

Se cumplen: Ley 1/1998, de 5 mayo, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de Comunicación. Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana se desarrolla la ley 1/1998 en materia a accesibilidad en edificación de pública concurrencia y en medio urbano. Orden de 25 de mayo de 2004, de la Consellería de Infraestructuras y Transporte, que desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, en materia

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

8

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Ordenanzas municipales:

de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia. Orden de 9 de junio de 2004, de la Consellería de Territorio y Vivienda, por la que se desarrolla el decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, en materia de accesibilidad en el medio urbano. - Se cumplen las determinaciones del PGMOU de 1 de marzo de 2000.

B. DESCRIPCIÓN Y PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO.B.1. SISTEMA ESTRUCTURAL: No procede. B.2. SISTEMA ENVOLVENTE: No procede. B.3. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN: No procede. B.4. SISTEMA DE ACABADOS: Relación y descripción de los acabados empleados, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Solados. Descripción: Espacios peatonales y calzada

Bordillo de hormigón de 10x20x40 cm. sobre solera de hormigón HM 20/P/20/I rejuntado con mortero de cemento M-5a (1:6), incluso excavación, carga y transporte a vertedero del material extraído rejuntado con mortero de cemento M-40a (1:6), espesor de las juntas no superior a 1 cm, incluso eliminación de restos y limpieza. Solera de hormigón en masa de 15 cm. de espesor bajo zona de juegos, HA 20, tamaño máximo del árido 20 mm., consistencia blanda, incluso parte proporcional de parapastas de contención de hormigón en encofrado de alcorques, arquetas, fosos de fuentes etc., formación de juntas de dilatación en todo su espesor, mediante hormigonado de paños alternos, perpendiculares a la fachada, cada 1020 metros lineales a fin de liberar las posibles tensiones que genere el sistema o el entorno, replanteo previo según planos de proyecto, colocado sobre terreno limpio y previamente compactado, extendido.

Juegos y Pista Deportiva.

Pavimento de moqueta de césped sintético artificial, adherida al soporte, lastrado con arena de cuarzo, con mechones 3/16, de características adecuadas y específicas para la práctica deportiva, de uso intenso, incluso parte proporcional de adhesivos y pasta alisadora, con refuerzos en zonas de mayor uso, encolado de juntas sobre bandas de poliéster, y marcaje con césped sintético de color blanco. Unidad totalmente terminada. El pavimento de las zonas de juegos infantiles será de caucho, contínuo, de dos capas, una de cuatro centímetros del denominado SBR en capa base, de caucho reciclado para amortiguar las caídas, y otra de un centímetro del denominado EPDM, de acabado totalmente poroso, resistente a la intemperie y antideslizantes, en colores y forma a determinar por la Dirección Facultativa, rematado en su perímetro con pletina de acero inoxidable de 3 mm de espesor y 150 mm de ancho, todo ello sobre una solera de hormigón armado. Se instalarán respectivamente los siguientes juegos infantiles: un columpio y varios juegos de muelles individuales sobre pavimento dicho pavimento. Certificación de homologación de los Juegos Infantiles: EN 1176:2008 de conformidad de los equipos a la normativa. Deberán cumplir la ISO 9001, la ISO 14001 y aportar las certificaciones de las maderas FSC o similar. Certificación preferente de las instalaciones deportivas por el TÜV de acuerdo al estándar europeo para espacios polideportivos EN 1176,. Calidad ISO 9001 y Ecológico ISO 14001

Parámetros: Todos los solados

Seguridad en caso de incendio: Capacidad portante de los viales perimetrales > 20 kN/m Seguridad de utilización: Resbaladicidad grado 3; Irregularidades < 3 mm; Resistencia al deslizamiento>45

B.5. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: No procede. C. PRESTACIONES DE LA INTERVENCIÓN.-

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

9

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. No existen acuerdos entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Según CTE

Requisitos básicos: Seguridad

En proyecto

DB-SI

Seguridad en caso de incendio

DB-SI

DB-SU

Seguridad de utilización

DB-SU

Accesibilidad

Ley 1/1998 de mayo

Funcionalidad

Limitaciones Limitaciones de uso sobre los viales:

Prestaciones según el CTE en proyecto Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. Resbaladicidad grado 3. Resistencia al deslizamiento>45 Irregularidades < 3 mm Se garantizará la accesibilidad al medio urbano en condiciones tendentes a la igualdad de todas las personas, sean cuales sean sus limitaciones.

La capacidad portante de los pavimentos se establece en 10 kN/m2, debiendo disponerse placas de reparto de la carga en el caso de vehículos o actividades que puedan superar esta limitación.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

10

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.Las características de los materiales y sistemas constructivos que intervienen en el presente proyecto son las que se describen en la Memoria Descriptiva, relativas a los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto. A continuación se describen los distintos trabajos que engloban este Proyecto, 2.1 – DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS: Se realizará una limpieza de los alcorques perimetrales eliminando la corteza de madera y sustituyéndola por un relleno de gravas de naturaleza caliza de 15 cm de espesor total. 2.2 – FIRMES, SOLADOS Y PAVIMENTOS: 2.2.1 – Zonas peatonales: Sobre la capa de zahorra artificial compactada, se dispondrá una solera de hormigón en masa de 15 cm. de espesor, HA 20, tamaño máximo del árido 20 mm., consistencia blanda, mediante colocado en paños alternos equidistantes 10-20 metros lineales a fin de liberar las posibles tensiones que genere el sistema o el entorno, extendido y vibrado mecánico, curado mediante riego. En todo el perímetro de la nueva solera bajo las porterías se colocará un bordillo recibido con mortero sobre ésta, procurando que éste sea de la misma dimensión y diseño del ya existente. 2.2.2. – Jardinería: Existen alcorques situados en el perímetro de las pistas que, conforme se ha indicado anteriormente, se rellenarán a base de una capa de grava caliza de 15 cm. de espesor. 2.2.3. – Equipamiento Deportivo y Varios: En la pista deportiva, el pavimento será a base de moqueta de césped sintético artificial, lastrado con arena de cuarzo, con mechones 3/16, de características adecuadas y específicas para la práctica deportiva, de uso intenso, incluso parte proporcional de adhesivos y pasta alisadora, con refuerzos en zonas de mayor uso, encolado de juntas sobre bandas de poliéster, y marcaje con césped sintético de color blanco, en tanto que el de acceso a dicha pista, así como al área de reunión, será a base de de baldosas de terrazo 18 pastillas para uso exterior, de 40x40 cm., modelo "panot", color a elegir por la Dirección Facultativa, a fin de ofrecer una tonalidad diferencia con las zonas peatonales, tomadas con mortero de cemento 1:6 (M-40a) de 3 cm de espesor, rejuntado con lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eliminación de restos y limpieza, según NTE/RSR-6. El Área Multideporte 27 x 14 m, será de madera tratada H.P.L.,certificado seguridad TÜV EN-1176. Calidad ISO 9001 y Ecológico ISO 14001. Garantías: 10 años material HPL, 5 años elementos estructurales y 2 años resto material, cuyas características quedan definidas en los planos correspondientes, quedando comprendido en el precio de la partida, transporte, colocación y pintura pistas. El pavimento de las zonas de juegos infantiles será de caucho, contínuo, de dos capas, una de cuatro centímetros del denominado SBR en capa base, de caucho reciclado para amortiguar las caídas, y otra de un centímetro del denominado EPDM, de acabado totalmente poroso, resistente a la intemperie y antideslizantes, en colores y forma a determinar por la Dirección Facultativa, rematado en su perímetro con pletina de acero

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

11

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

inoxidable de 3 mm de espesor y 150 mm de ancho, todo ello sobre una solera de hormigón armado. Se instalarán respectivamente los siguientes juegos infantiles: un columpio y varios juegos de muelles individuales sobre pavimento dicho pavimento.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

12

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

3. OBRAS PARA LA ADMINISTRACIÓN.3.1. FINANCIACIÓN DE LAS OBRAS.Las obras contempladas en el presente Proyecto de Ejecución se financiarán con cargo al Real Decreto-ley 13/2009, de 26 de octubre, por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. 3.2. PRESUPUESTO.Conforme a lo establecido en el artículo 76 de la vigente Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), el Presupuesto de Licitación (P.L.) no debe incluir el I.V.A. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL sin Seguridad y Salud 41.760,92 € SEGURIDAD Y SALUD PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (PEM)

635,91 € 42.396,83 €

GASTOS GENERALES (16% s/PEM)

6.783,49 €

BENEFICIO INDUSTRIAL (6% s/PEM)

2.543,81 €

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN (PL)

51.724,13 €

IVA (16% s/PL) PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

8.275,86 € 59.999,99 €

Asciende el Presupuesto de Licitación a la expresada cantidad de CINCUENTA Y UN MIL SETECIENTOS VEINTICUATRO EUROS CON TRECE CÉNTIMOS, más OCHO MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS CON OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS en concepto de I.V.A., lo que arroja un presupuesto total de CINCUENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS CON NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS. OBSERVACIONES.1. No se aplican honorarios técnicos por redacción de proyectos ni dirección de obras por tratarse de trabajos realizados por técnicos municipales. 2. El % de gastos generales incluye los gastos de redacción de todos los estudios, planes, proyectos, y cualesquiera otros documentos necesarios para la total legalización y puesta en marcha del edificio y/o instalaciones, que por lo tanto correrán por cuenta del contratista, así como el coste de los posibles ensayos de Control de Calidad, a los que el contratista vendrá obligado a hacer frente hasta un importe del 1% del presupuesto de ejecución material.

3.3. PLAZO DE EJECUCIÓN.De acuerdo con el volumen y características de las obras a ejecutar, se establece un plazo de ejecución de TRES (3) MESES, a contar a partir del día siguiente al de la firma del acta de replanteo. 3.4. PREVISIÓN DE FASES.No se han previsto fases diferenciadas, por lo cual este proyecto se ejecutará de forma ininterrumpida. 3.5. MANIFESTACIÓN DE OBRA COMPLETA.El proyecto comprende una obra completa susceptible de ser entregada como espacio urbano de uso público, de conformidad con el Art. 125 y el Art. 127.2 del R.G.L.C.A.P. 3.6. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Y CATEGORÍA DEL CONTRATO.En consideración a las características, plazo previsto y presupuesto de las obras proyectadas, y de conformidad con las previsiones de la O.M. de 28.03.1968 y la O.M. de 28.06.1991, se propone la Clasificación del Contratista en: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

13

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Grupo G:

Viales y pistas

Subgrupo 6:

Obras viales sin cualificación específica

Categoría

B

3.7. REVISIÓN DE PRECIOS.No procede, por tratarse de obras con plazo de ejecución inferior a 12 meses. 3.8. ESTUDIO GEOTÉCNICO.El técnico redactor del proyecto, se responsabiliza de la no inclusión en el mismo del “Estudio Geotécnico“, por el conocimiento del terreno adquirido en anteriores actuaciones en la zona. El terreno considerado es del tipo “capa de terreno suelto”. Cabe indicar además que en el presente proyecto sólo se contempla la renovación de pavimentos por lo que, al no sustituirse o modificarse la composición de los firmes existentes y no modificarse las condiciones existentes de reparto de cargas sobre el terreno, la realización de un Estudio Geotécnico es incompatible con la naturaleza de la obra. 3.9. CONTROL DE CALIDAD.El control de calidad será contratado por el adjudicatario de las obras, que asumirá su coste, a una entidad independiente, con el visto bueno de la Dirección Facultativa. La ejecución del presente proyecto se llevará a cabo con materiales y técnicas constructivas de uso común, por lo que no se considera necesario la elaboración de un Programa de Control de Calidad específico, si bien deberán realizarse los controles de calidad definidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y restantes documentos del proyecto, y todos aquellos que la Dirección Facultativa considere durante el transcurso de la obra. Las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra integrantes del proyecto, estarán de acuerdo con las determinaciones de la normativa específica de obligado cumplimiento y en vigor a la fecha de ejecutarse las obras. Los materiales homologación.

prefabricados

deberán

aportar

el

correspondiente

certificado

de

Los criterios para la recepción o rechazo de los materiales los decidirá la Dirección Facultativa, conforme al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares siempre que sea posible. 3.10. LEGALIZACIONES.Es obligación del contratista da las obras la legalización y puesta en marcha de todas las instalaciones contempladas en el proyecto, para lo cual deberá obtener los oportunos permisos, autorizaciones y cualesquiera otros documentos necesarios que deban expedir los organismos competentes y correrá también a su cargo la redacción de los proyectos, expedición de boletines o de cualquier otro documento necesario para ello. Los gastos que ocasione la obtención de los mencionados permisos o la redacción de documentos se consideran incluidos en el porcentaje de gastos generales que figura en el resumen del presupuesto. 3.11. DECRETO 462/71 Todas las obras que componen el presente proyecto se ajustarán a cuanto prescriben las vigentes normas de la Presidencia del Gobierno, de la Consellería de Obras Públicas Urbanismo y Transportes, y del Ministerio de Fomento, y a todas las que en lo sucesivo se promulguen. (Decreto 462/71) en especial las normas básicas de la edificación de obligado

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

14

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

cumplimiento, las normas tecnológicas de la edificación (NTE), tanto las citadas específicamente como las que son de aplicación aunque no se hayan citado expresamente. Así como las “Normas de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas” (Decreto 193/88) y la Ley 1/1998 de “accesibilidad y supresión de Barreras arquitectónicas, Urbanísticas y de la comunicación”. 3.12. SEGURIDAD Y SALUD.En el presente Proyecto se siguen los postulados descritos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de la construcción. Así mismo, y antes del comienzo de las obras, el contratista deberá redactar un Plan de Seguridad y Salud, firmado por técnico competente (Técnico en prevención de Riesgos), que adapte el estudio de proyecto a sus métodos constructivos y organizativos. Dicho Plan deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa antes del inicio de las obras. La empresa adjudicataria deberá disponer durante el tiempo que duren las obras los medios necesarios (pasos, plataformas, pasarelas, etc.) para facilitar el acceso de personas y mercancías a las viviendas y locales comerciales existentes en la zona sobre la que se actúa. Los gastos que de ello se deriven correrán a cargo del contratista, ya que su valoración se ha incluido en el porcentaje que, bajo el concepto de medios auxiliares, forma parte de las unidades de obra que intervienen en el Presupuesto del Proyecto. 3.13. CARTELES Y ANUNCIOS.Podrán colocarse en las obras las inscripciones que acrediten su ejecución por el Contratista. A tales efectos, éste cumplirá las instrucciones que tenga establecidas la Administración y en su defecto las que dé la Dirección de Obras. Por otra parte, el Contratista colocará carteles informativos de la obra, en los lugares que indique la Dirección de Obra. El texto y diseño de los carteles será el que se defina de acuerdo a las instrucciones de la Dirección de Obra o Administración Contratante. El coste de los carteles y accesorios, así como la instalación de los mismos, será por cuenta del Contratista. 3.14. TRATAMIENTO DE RESIDUOS.Conforme a lo establecido en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere determinadas cantidades. En las obras objeto del presente proyecto, no se prevé que se sobrepasen algunas de las siguientes cantidades: Descripción Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos Metal Madera Vidrio Plástico Papel y cartón

Cantidad 80 t. 40 t. 2 t. 1 t. 1 t. 0,5 t. 0,5 t.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

15

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Así pues podrán almacenarse juntos en un mismo contenedor todos los residuos generados y que se detallarán en el correspondiente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición que se adjunta en el Proyecto Por lo tanto, se procede a valorar detalladamente el Tratamiento de Residuos, en el Estudio de Gestión de Residuos que aparece en el Proyecto. 3.15. MANO DE OBRA EMPLEADA.En relación con el número de puestos de trabajo que exige la ejecución de las obras proyectadas, se estima que dichas obras ocuparán a un máximo de 4 trabajadores. PEM x 0’3

42.396’83 x 0’3 =

1200 x plazo ejecución en meses

= 3’533 trabajadores 1200 x 3

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Memoria

16

UNIDAD

900,73 2.238,42 5.877,13 30.977,11 305,64 614,00 635,91 847,89 42.396,83

DEMOLICIONES Y MOV. DE TIERRAS

MES1

MES2

MES3

900,73

INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

2.238,42

FIRMES, SOLADOS Y PAVIMENTOS

5.877,13

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

30.977,11

JARDINERÍA

305,64

VARIOS

614,00

SEGURIDAD Y SALUD

211,97

211,97

211,97

GESTION DE RESIDUOS

211,97

593,52

42,39

TOTAL TOTAL ACUMULADO

1.324,67

8.921,04

32.151,11

1.324,67

10.245,72

42.396,83

Edificacion Seguridad y Salud

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE (CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN).4.1 Seguridad Estructural.Dado que el presente proyecto desarrolla contempla la intervención sobre un espacio público abierto sin que se prevean intervenciones en la edificación existente, no es de aplicación el presente documento. 4.2 Seguridad en caso de incendio.4.2.1. Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico.Dado que el presente proyecto desarrolla la ordenación de un espacio público abierto que constituye un “espacio exterior seguro” según la definición contenida en Anejo SI A, es de aplicación para este proyecto la Sección SI 5 - Intervención de los bomberos. 4.2.2. Sección SI 5: Intervención de los bomberos.En el ámbito de la intervención se generan espacios de maniobra en los términos que establece el apartado “1.2 Entorno de los edificios”, aunque no existen edificaciones con altura de evacuación descendente mayor de 9 metros. Entorno de los edificios: Los espacios de maniobra a lo largo de las fachadas en las que están situados accesos principales a los edificios, cumplen las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección. El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. Accesibilidad por fachadas: No se interviene en las fachadas de los edificios existentes. 4.3 Seguridad de utilización.4.3.1. Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico.Dado que el presente proyecto desarrolla la intervención sobre un espacio público abierto, son de aplicación exclusivamente las siguientes secciones del DB-SU: Sección SU 1- Seguridad frente al riesgo de caídas. 1. Resbaladicidad de los suelos. 2. Discontinuidades en el pavimento 3. Desniveles (Clasificación del suelo en función del grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)

SU1.2 Discontinuidades en el pavimento

SU1.1 Resbaladicidad de los suelos

NORMA Zonas interiores secas con pendiente 8 mm. en piezas para pulir. Las tolerancias dimensionales se ajustarán a lo especificado en la norma armonizada señalada. El espesor un máximo de +- 1 mm. en piezas calibradas, +- 2 mm. en piezas < 40 mm. y +- 3 mm en piezas >= 40 mm. Cemento: Se usará cemento gris con arena para el dorso y a veces para la cara vista. También se usará cemento blanco mezclado con polvos de mármol, áridos, colorantes y agua, para la cara vista. Material de agarre: Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa fina de adhesivos cementosos o hidráulicos o adhesivos de resinas de reacción. Las características del mortero se diseñarán en función del tipo de soporte y el espesor de la capa según las recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en función del tipo de soporte, su absorción y el ambiente expuesto según las recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante. Polvo de mármol o arenilla: Se obtiene de triturados de mármol. Triturados y áridos: Se obtienen de rocas naturales, deberán estar limpios. Se utilizan en la cara vista. Arenas: Pueden ser de cantera, de río...estarán limpias, sin arcilla ni material orgánico (contenido máximo del 3 %) y con el grado de humedad adecuado. Se usan en el dorso. Pigmentos y colorantes: Modifican el color de la cara vista. Aditivos: Hidrofugantes, aireantes, etc., no perjudicarán el resto de características del hormigón o mortero. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE. Bandas para juntas: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

24

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Serán de latón, de 1 mm. de espesor mínimo y de 2,5 cm de altura. Puesta en obra Durante la puesta en obra se evitarán corrientes de aire y soleamiento directo, y la temperatura estará comprendida entre 5 y 30 º C. Para la colocación de baldosas se humedecerán las piezas y el soporte. Sobre la superficie se extenderá una capa de arena o gravillín de 20 mm. de espesor, se verterá una capa de mortero de 20 mm. de espesor, que se espolvoreará con cemento antes de que fragüe y sobre ésta se colocarán las baldosas dejando juntas de anchura mínima 1 mm., que se rellenarán con lechada de cemento y arena que se limpiará una vez que haya fraguado. Finalmente se pulirá con máquina de disco horizontal. Para suelos continuos, se extenderá sobre la capa de arena, una de mortero de 1,5 cm de espesor, sobre ésta se colocará malla de acero, y se verterá otra capa de mortero de 1,5 cm de espesor. Se apisonará y nivelará esta superficie y se verterá otra capa de mortero de acabado de 1,5 cm de espesor que se volverá a apisonar y nivelar y se colocarán las bandas para juntas en cuadrículas de 1,25 m máximo de lado. El mortero de acabado se cubrirá durante una semana para que permanezca húmedo y se pulirá con máquina de disco horizontal. Se respetarán las juntas estructurales. Se harán juntas de dilatación, coincidiendo con las del edificio en el interior y cuadrículas de 5 x 5 m en el exterior, que tendrán una anchura de entre 10 y 20 mm. En el interior se dejarán juntas de retracción en cuadrículas de 5 x 5m., de anchura de entre 5 y 10 mm. y espesor 1/3 del pavimento. Se dejarán juntas constructivas en encuentros entre pavimentos o con elementos verticales. Las juntas se sellarán con masilla, perfil preformado o cubrejuntas. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Por cada suministro de baldosas de terrazo se comprobará su tipo, dimensiones, acabado superficial y aspecto. Si la dirección facultativa lo dispone se harán ensayos según normas UNE y con la frecuencia indicada en la Documentación Técnica, de coeficiente de absorción de agua, resistencia al desgaste y heladicidad. De las mallas de acero, en cada suministro se comprobará el tipo y diámetro de redondos y la separación entre éstos. Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo la dirección facultativa podrá requerir la realización de ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según RC-08. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08, Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizando ensayos si la dirección facultativa así lo considera de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. Se comprobará la limpieza y humedad de la superficie a revestir, vertido, aplanado y dimensiones de las capas de arena y de mortero, colocación de la malla de acero, colocación de las bandas, formación, anchura, espesor y sellado de juntas, adherencia entre capas y al soporte, encuentro entre pavimentos y con elementos verticales, planeidad y horizontalidad del pavimento, etc. Tolerancias máximas admisibles: Absorción en baldosas: 15 % en baldosas tipo a y b y 20 % en tipo c. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

25

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Resistencia al desgaste en baldosas: 2,5 mm. en a, y 4 mm. en b y c. Planeidad pavimento: 4 mm. por 2 m. Cejas pavimento baldosas: 1 mm. Horizontalidad pavimento: 0,5 % Distancia entre juntas pavimento continuo: 1.300 mm. Separación entre redondos en mallas: +-20 mm. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado. Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado. El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado. CAUCHO.Descripción Revestimiento flexible para suelos formado principalmente con caucho, contínuo, de dos capas, una de cuatro centímetros del denominado SBR en capa base, de caucho reciclado para amortiguar las caídas, y otra de un centímetro del denominado EPDM, de acabado totalmente poroso, resistente a la intemperie y antideslizantes, en colores a determinar por la Dirección Facultativa. Materiales Adhesivos: A base de resinas sintéticas poliméricas, artificiales, bituminosas, de policloropreno, de caucho natural o sintético, cementos cola, etc. Pasta de alisado: Mezcla de arena de cuarzo, carbonatos o mezcla de ellos, aglutinante orgánico y cemento. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se identificarán los materiales en la recepción, comprobando marcado CE. Se realizarán ensayos si lo requiere la dirección facultativa. Los adhesivos tendrán el DIT o similar. La pasta de alisado se transportará en sacos en los que aparecerá la marca del fabricante, dosificación, rendimiento y tiempo de fraguado. Se comprobará que el soporte esté limpio, seco y nivelado, la situación de los elementos, formas, dimensiones, espesores, planeidad, horizontalidad, unión entre capa de mortero y de acabado, adherencia al soporte de losetas y/o láminas, realización de juntas, solapes, aplicación del adhesivo, tiempo de secado, encuentros entre pavimentos o con paramentos, aspecto, etc. Tolerancias máximas admisibles: Humedad del soporte: +- 0,5 % Pendientes +- 0,5 %. Planeidad +- 3 mm. por 2 m. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos. Condiciones de conservación y mantenimiento PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

26

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Cada 2 años se comprobará el estado del pavimento. CESPED ARTIFICIAL.Descripción Revestimiento flexible para suelos formado por moqueta de césped sintético artificial, lastrado con arena de cuarzo, con mechones 3/16, de características adecuadas y específicas para la práctica deportiva, de uso intenso. La superficie de juego debe ser plana, horizontal y uniforme, de forma que permitan un bote regular de la pelota. El pavimento deportivo tendrá una planeidad tal que las diferencias de nivel sean inferiores a 3 mm medidos con regla de 3 m (1/1000). Las pendientes de evacuación máxima transversal serán del 1%. Materiales Césped artificial Cumplirá los requisitos establecidos en el Informe UNE 41958 IN “Pavimentos deportivos” Adhesivos: A base de resinas sintéticas poliméricas, artificiales, bituminosas, de policloropreno, de caucho natural o sintético, cementos cola, etc. Pasta de alisado: Mezcla de arena de cuarzo, carbonatos o mezcla de ellos, aglutinante orgánico y cemento. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se identificarán los materiales en la recepción, comprobando marcado CE. Se realizarán ensayos si lo requiere la dirección facultativa. Los adhesivos tendrán el DIT o similar. La pasta de alisado se transportará en sacos en los que aparecerá la marca del fabricante, dosificación, rendimiento y tiempo de fraguado. Se comprobará que el soporte esté limpio, seco y nivelado, la situación de los elementos, formas, dimensiones, espesores, planeidad, horizontalidad, unión entre capa de mortero y de acabado, adherencia al soporte, realización de juntas, solapes, aplicación del adhesivo, tiempo de secado, encuentros entre pavimentos o con paramentos, aspecto, etc. Tolerancias máximas admisibles: Humedad del soporte: +- 0,5 % Pendientes +- 0,5 %. Planeidad +- 3 mm. por 2 m. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos. Condiciones de conservación y mantenimiento Cada 2 años se comprobará el estado del pavimento. HORMIGÓN.Los hormigones cumplirán las condiciones exigidas en la “Instrucción para el proyecto de obras de Hormigón” EHE-08. Siempre que en una misma obra se utilicen cementos de distintos tipos, será necesario tener presente cuanto se indica en las Instrucciones y Pliegos de Condiciones Vigente sobre la incompatibilidad de hormigones fabricados con distintos tipos de conglomerantes. La dosificación, resistencia, y empleo de los diversos tipos de hormigón, será la establecida en el cuadro adjunto. TIPO Resistencia característica en N/mm2 a 28 días. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

27

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Lugares de empleo H.M.-10 5 Rellenos H.M.-15 15 Pequeñas cimentaciones de bordillos, aceras, postes, soleras. H.A.-25 25 Hormigón para armar La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación del hormigón se hará siempre en peso, con la única excepción del agua, cuya dosificación se dará en volumen.

AGUA. En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de morteros y hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables. En los casos dudosos o cuando no se posean antecedentes de su utilización, las aguas deberán ser analizadas. En ese caso, se rechazarán !as aguas que no cumplan alguno de los requisitos indicados en el artículo 27 de la vigente “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)” o normativa que la sustituya, salvo justificación especial de que su empleo no altera de forma apreciable las propiedades exigibles a los morteros y hormigones con ellas fabricados. ARIDO GRUESO A EMPLEAR EN HORMIGONES. Se define como árido grueso a emplear en hormigones la fracción de árido mineral de tamaño superior a siete milímetros (7 mm.) que, aproximadamente, corresponde con la fracción que queda retenida en el Tamiz de ¼” ASTM (6,35 mm). El árido grueso a emplear en hormigones será grava natural o procedente del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural u otros productos cuyo empleo haya sido sancionado por la práctica. En todo caso el árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla y otras materias extrañas. Cumplirá con las condiciones exigidas en la “Instrucción para el proyecto de obras de Hormigón” EHE-98 y las que, en lo sucesivo sean aprobadas, con carácter oficial por el Ministerio de obras Públicas. ARIDO FINO A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES. Se define como árido fino a emplear en morteros y hormigones, la fracción de árido mineral de tamaño inferior a siete milímetros (7 mm.), que aproximadamente, corresponde con la fracción que pasa por el tamiz de ¼” ASTM (6,35 mm.). El árido fino a emplear en morteros y hormigones será arena natural, arena procedente de machaqueo, una mezcla de ambos materiales y otros productos cuyo empleo haya sido sancionado por la práctica. Las arenas naturales estarán constituidas por partículas estables y resistentes. Las arenas artificiales se obtendrán de piedras que deberán cumplir los requisitos exigidos para el árido grueso a emplear en hormigones. Cumplirá además, las condiciones exigidas en la “Instrucción para el Proyecto de Obras de Hormigón Extructural”, EHE-98 y en las que en lo sucesivo sean aprobadas, con carácter oficial, por el Ministerio de Obras Publicas. CEMENTO. En el marco de la presente Instrucción, podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos, correspondan a la clase resistente 32,5 o superior y cumplan las limitaciones establecidas en la tabla 26.1. El cemento deberá ser capaz de proporcionar al hormigón las cualidades que al mismo se exigen en el Articulo 30.º EHE-98. Los cementos comunes y los cementos para usos especiales se encuentran normalizados en la UNE 80301:96 y la UNE 80307:96, respectivamente. En la tabla 26.1 de la EHE-98, la PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

28

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

utilización permitida a los cementos comunes, para cada tipo de hormigón, se debe considerar extendida a los cementos blancos (UNE 80305:96) y a los cementos con características adicionales (de resistencia a sulfatos y/o al agua de mar, según la UNE 80303:96, y de bajo calor de hidratación, según la UNE 80306:96) correspondientes al mismo tipo y clase resistente que aquéllos. Cuando el cemento se utilice como producto de inyección se tendrá en cuenta lo prescrito en 36.2. de la EHE-98. El empleo del cemento de aluminato de calcio deberá ser objeto, en cada caso, de estudio especial, exponiendo las razones que aconsejan su uso y observándose las especificaciones contenidas en el Anejo n.º 4 de la EHE-98. Con respecto al contenido de ión cloruro, se tendrá en cuenta lo expuesto en 30.1. de la EHE-98. A los efectos de la presente Instrucción, se consideran cementos de endurecimiento lento los de clase resistente 32,5, de endurecimiento normal los de clases 32,5R y 42,5 y de endurecimiento rápido los de clases 42,5R, 52,5 y 52,5R. Suministro A la entrega del cemento, el suministrador acompañará un albarán con los datos exigidos por la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos, que establece las condiciones de suministro e identificación que deben satisfacer los cementos para su recepción. Cuando el suministro se realice en sacos, el cemento se recibirá en los mismos envases cerrados en que fue expedido de fábrica, punto de expedición, centro de distribución o almacén de distribución. El cemento no llegará a la obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulación se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda de 70ºC, y si se va a realizar a mano, no exceda de 40ºC. Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno del falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizándose esta determinación según la UNE 80114:96. Almacenamiento Cuando el suministro se realice en sacos, éstos se almacenarán en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes. Si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad. Aún en el caso de que las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meteorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5 y 52,5. Si el período de almacenamiento es superior, se comprobará que las características del cemento continúan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se realizarán los ensayos de determinación de principio y fin de fraguado y resistencia mecánica inicial a 7 días (si la clase es 32,5) ó 2 días (todas las demás clases) sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse. De cualquier modo, salvo en los casos en que el nuevo período de fraguado resulte incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción definitiva acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilización vendrá dada por los resultados que se obtengan al determinar, de acuerdo con lo prescrito en el Articulo 88.º de la EHE-98, la resistencia mecánica a 28 días del hormigón con él fabricado.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

29

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Ensayos. Las características del cemento a emplear se comprobarán antes de su utilización mediante la ejecución de las series completas de ensayos que estime pertinente el Ingeniero Director de las obras. Serán exigibles, además, los certificados de ensayos enviados por el fabricante y correspondientes a la partida que se vaya a utilizar. Se harán pruebas de velocidad de fraguado, de estabilidad de volumen y de rotura de probetas a compresión y tracción a los tres (3), a los siete (7) y a los veintiocho (28) días, así como todas las indicadas en la RC-97. Sólo después de un resultado satisfactorio de estas pruebas se autorizará la utilización de la partida correspondiente de cemento. ADITIVOS PARA HORMIGONES. Aditivos y adiciones a emplear en morteros y hormigones. Aditivos son aquellas sustancias o productos que, incorporados al hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el transcurso de un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento. En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse como aditivos el cloruro cálcico ni en general productos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras. En los elementos pretensados mediante armaduras ancladas exclusivamente por adherencia, no podrán utilizarse aditivos que tengan carácter de aireantes. En los documentos de origen, figurará la designación del aditivo de acuerdo con lo indicado en la UNE EN 934-2:98, así como el certificado de garantía del fabricante de que las características y especialmente el comportamiento del aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, son tales que produce la función principal deseada sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón, ni representar peligro para las armaduras. Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos (heladas, altas temperaturas, etc.). El fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado, según la UNE 83275:89 EX. Los aditivos que modifiquen el comportamiento reológico del hormigón deberán cumplir la UNE EN 934-2:98. Los aditivos que modifiquen el tiempo de fraguado deberán cumplir la UNE EN 934-2:98. Adiciones son aquellos materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente que, finamente divididos, pueden ser añadidos al hormigón con el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle características especiales. La presente Instrucción recoge únicamente la utilización de las cenizas volantes y el humo de sílice como adiciones al hormigón en el momento de su fabricación. Con la única excepción del humo de sílice, se prohíbe el uso de adiciones de cualquier tipo, y en particular, las cenizas volantes, como componentes del hormigón pretensado.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN PAI CENSAL Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

30

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA arquitectura urbana

Las cenizas volantes son los residuos sólidos que se recogen por precipitación electrostática o por captación mecánica de los polvos que acompañan a los gases de combustión de los quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas por carbones pulverizados. El humo de sílice es un subproducto que se origina en la reducción de cuarzo de elevada pureza con carbón en hornos eléctricos de arco para la producción de silicio y ferrosilicio. Se podrán utilizar cenizas volantes o humo de sílice como adición en el momento de la fabricación del hormigón, únicamente cuando se utilice cemento tipo CEM I. En estructuras de edificación, la cantidad máxima de cenizas volantes adicionadas no excederá del 35% del peso de cemento, mientras que la cantidad máxima de humo de sílice adicionado no excederá del 10% del peso de cemento. La cantidad mínima de cemento se especifica en 37.3.2. de la EHE-98. Las cenizas volantes no podrán contener elementos perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar a la durabilidad del hormigón o causar fenómenos de corrosión de las armaduras. Además deberán cumplir las siguientes especificaciones de acuerdo con la UNE EN 450:95: Anhídrido sulfúrico (S03), según la UNE EN 196-2:96 £3,0% Cloruros (Cl-), según la UNE 80217:91 £0,10% Oxido de calcio libre, según la UNE EN 451-1:95 £1% Pérdida al fuego, según la UNE EN 196-2:96 £5,0% Finura, según la UNE EN 451-2:95 Cantidad retenida por el tamiz 45 mm £40% Indice de actividad, según la UNE EN 196-1:96 a los 28 días >75% a los 90 días >85% Expansión por el método de las agujas, según la UNE EN 196-3:96

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.