Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC)

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión Informe principal y apéndices Fechas de la misión: Fecha del docu
Author:  Raúl Tebar López

3 downloads 89 Views 3MB Size

Recommend Stories


del Corredor del Henares
www.laquincena.es e-mail: [email protected] ZONAS DE BUZONEO: COSLADA, SAN FERNANDO, TORREJON, ARGANDA, RIVAS VACIAMADRID, MEJORADA, VELILLA,

del Corredor del Henares
www.laquincena.es e-mail: [email protected] ZONAS DE BUZONEO: COSLADA, SAN FERNANDO, TORREJON, ARGANDA, RIVAS VACIAMADRID, MEJORADA, VELILLA,

DESARROLLO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN PROFESIONAL
DESARROLLO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN PROFESIONAL Las actuales tendencias de enseñanza del arte escénico como estructuradoras de un proyecto arquitect

Story Transcript

Ecuador

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión

Informe principal y apéndices

Fechas de la misión: Fecha del documento: Nº del proyecto: Nº de informe:

30 septiembre-10 octubre 2013 5 noviembre 2013 1297 [650] 03/2013

División de América Latina y el Caribe Departamento de Administración de Programas

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Índice a. Introducción1 b. Evaluación general de la ejecución del proyecto............................................................................... c. Productos y efectos directos.............................................................................................................. d. Marcha de la ejecución del proyecto................................................................................................ e. Aspectos fiduciarios......................................................................................................................... Tabla 3. Estado de sub proyectos (monto en USD, al 31 agosto 2013.......................................15 Tabla 4. Monto desembolsado del Préstamo del FIDA por año..................................................17 Tabla 6. Desempeño financiero acumulado por financiador (miles de USD) (al 31 de agosto 2013)............................................................................................................................................ 18 f. Sostenibilidad.................................................................................................................................... Plan de Consolidación y los sub-proyectos de consolidación............................................................. g. Otros

24

h. Conclusión 26

i

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndices Apéndice 1: Resumen de la situación del proyecto y calificaciones asignadas...................................29 Apéndice 2: Marco lógico actualizado: progresos alcanzados respecto de los objetivos, efectos directos y productos..................................................................................................................... 35 Apéndice 3: Resumen de las medidas más importantes que haya que adoptar en plazos convenidos ..................................................................................................................................................... 47 Apéndice 4: Progresos físicos medidos respecto del POA, con inclusión de los indicadores del RIMS ..................................................................................................................................................... 51 Apéndice 5: Aspectos financieros: ejecución financiera efectiva, por financiador y componente, y desembolsos por categoría.......................................................................................................... 53 Apéndice 6: Evaluación de la gestión financiera durante la supervisión..............................................63 Apéndice 7: Cumplimiento de las cláusulas legales: estado de aplicación..........................................72 Apéndice 8: Gestión de conocimientos: aprendizaje e innovación......................................................78 Apéndice 10: Plan de trabajo de la misión......................................................................................... 125

ii

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Acrónimos y siglas EPS IEPS MIES PDCC POA RIMS UCP

Economía Popular y Solidaria Instituto de Economía Popular y Solidaria Ministerio de Inclusión Económica y Social Proyecto de Desarrollo del Corredor Central Plan Operativo Anual Sistema de Gestión de Resultados e Impactos (Results and Impact Management System) Unidad de Coordinación del Proyecto

iii

a.

Introducción1

1. El Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) llevaron a cabo una misión de supervisión del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) (préstamo 650-EC) entre el 30 de septiembre y el 10 de octubre de 2013. 2.

La misión tuvo los siguientes objetivos:

(a) Considerar con el equipo de la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) y de las Oficinas de Coordinación Local los avances logrados en el cumplimiento del POA 2013, con énfasis tanto en las acciones emprendidas en la consolidación de las organizaciones participantes y de sus procesos sociales, económicos y comerciales cuanto en la ejecución financiera, así como el grado de preparación para la terminación del proyecto y cierre del préstamo. (b) Analizar, valorar y apoyar las propuestas para la terminación y el cierre del Proyecto, con metodologías y enfoques para la gestión del conocimiento, en particular para la sistematización de experiencias sobre factores de éxito de los emprendimientos así como para la compatibilización del plan de sistematización en marcha. (c) Asesorar y apoyar a la UCP en los siguientes temas contemplados en la fase de planeación de la Evaluación Final, fase que forma parte del Plan de Evaluación: • Revisión del marco lógico y la matriz de indicadores • Revisión y organización de la información disponible en el proyecto (base de datos a nivel central y de segmentos, confección de listados de documentos, listados de organizaciones y familias), que puede ser usada como información base o referente en la evaluación • Definición y acuerdo de las posibles técnicas a aplicar y actores participantes en la recopilación y análisis de la información requerida • Elaboración detallada del documento del Plan de Evaluación (d) Asesorar y apoyar al equipo fiduciario de la UCP para la preparación adecuada de los procedimientos y la documentación fiduciaria requerida para la finalización de las operaciones en plazo, y cierre del Convenio de Préstamo, durante 2014. (e) Examinar con la Dirección del IEPS y la UCP las opciones para un nuevo financiamiento del FIDA al MIES/IEPS a partir de 2014. 3. La Misión hizo asimismo seguimiento a las recomendaciones y acuerdos contenidos en la Ayuda Memoria de la Misión anterior (llevada a cabo entre el 20 y el 27 de mayo de 2013), así como a la Reunión de Revisión de Cartera con el Ministerio de Finanzas (14 de agosto de 2013), proporcionando apoyo técnico en las áreas identificadas previamente por el proyecto. 4. Finalmente, la misión, al tiempo que monitoreaba avances y retos en la implementación, comenzó la preparación para la terminación del proyecto, prevista para el 30 de junio de 2014, y el cierre (31 de diciembre de 2014). 5. La misión tuvo como contraparte nacional principal al IEPS, organismo ejecutor del PDCC, así como al Ministerio de Finanzas, en su calidad de prestatario. 6. El FIDA agradece al Gobierno de la República de Ecuador en general, y al IEPS y a la Unidad de Coordinación del PDCC en particular, por el excelente apoyo brindado y gran compromiso mostrado para la organización y desarrollo de la misión.

b. 1

Evaluación general de la ejecución del proyecto

Los integrantes de la misión fueron: Jesús Quintana (Gerente de Programas para Ecuador y líder de la misión, LAC/FIDA); Santiago Camino (Enlace FIDA en el país); Francesco Mazzone (Especialista en Desarrollo Rural); Carmen Eugenia Morales (Experta en Seguimiento y Evaluación); Carlos Acosta (Especialista Fiduciario, FIDA), y Janeth Gamboa (enlace FIDA en el país).

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

7. El “Proyecto de Desarrollo del Corredor Central” (PDCC) tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de pequeños agricultores pobres, campesinos, mujeres y pequeños en tres regiones agroecológicas del Ecuador, mediante: (i) la mejora de la capacidad del Gobierno para abarcar la problemática de pobreza en el contexto rural; (ii) el incremento de oportunidades para la preparación de planes de desarrollo local; (iii) el apoyo a esfuerzos sostenibles relacionados con las oportunidades de inversión; (iv) el manejo adecuado de los recursos naturales, y (v) la inversión en actividades culturales. El PDCC se ejecuta a lo largo de un corredor oeste-este situado en el centro de Ecuador, que comprende tres segmentos: Portoviejo-La Maná, Pujilí-Pelileo y Baños-Puyo. 8. El proyecto fue aprobado en diciembre de 2004 y comenzó sus actividades en septiembre de 2007. El proyecto tiene un costo total de US$ 24.3 millones de dólares, de los que US$ 14.8 millones son aportados por FIDA mediante el préstamo 650-EC. La fecha de terminación del proyecto, inicialmente prevista para el 30 de septiembre de 2013, fue extendida al 30 de junio de 2014, y la fecha de cierre al 31 de diciembre del 2014. 9. En el marco de la Misión se efectuaron visitas de campo entre el 1 y el 4 de octubre a distintas acciones (un total de 11 sub-proyectos) promovidas por el PDCC en los tres segmentos, con el fin de conocer las acciones realizadas, analizar los resultados e impactos alcanzados o previstos, así como valorar la sostenibilidad de los procesos impulsados por el PDCC, de acuerdo a los objetivos previstos. 10. La Misión estima que el PDCC tiene un avance aceptable en su implementación, y que conseguirá logros destacables al final de su ejecución, relacionados tanto con la estrategia del proyecto, como con su adecuada inserción en el contexto institucional. En particular se destaca lo siguiente: 11. Apropiación institucional. Las acciones del PDCC han logrado insertarse en el contexto político actual, estando en sintonía con el nuevo Plan del Buen Vivir 2013-2017, así como con las prioridades de la Economía Popular y Solidaria (EPS). 12. Potencial para la replicación y ampliación de escala. Las experiencias que está generando el PDCC tienen un potencial demostrativo para otras acciones que planea el IEPS, y facilitarían su posible escalamiento en el marco de la EPS. 13. Resultados y productos. El Proyecto muestra en estos momentos avances y resultados tangibles (ingresos, empleos, autoconfianza, etc), sin excluir algunas tareas que requieren refuerzo, especialmente el seguimiento, así como preocupaciones respecto a la sostenibilidad de algunas acciones en el futuro. 14. Sin embargo, se perciben riesgos y retos que pueden hacer inviable la actividad a medio o largo plazo, amenazando la rentabilidad de las inversiones. Estos retos incluyen, entre otros, los siguientes: (a) insuficiencia e irregularidad de la producción y/o del aprovisionamiento; (b) debilidades asociativas, organizativas y de capacitación; (c) falta de asistencia técnica y de disponibilidad de conocimientos especializados; (d) limitado acceso a financiamiento; (e) falta de estrategias comerciales claras y (f) barreras institucionales (certificados, autorizaciones, etc). 15. Estrategia de terminación y perspectivas de sostenibilidad a futuro. El proyecto ha preparado un plan de terminación, que incluye una estrategia de consolidación de subproyectos, con el objeto de garantizar su viabilidad futura, aunque se estima que esta no estará garantizada en todos los casos, por diversos motivos. En la sección F se ofrecen más detalles. 16. Las observaciones y recomendaciones de la misión específicas a cada componente del proyecto se desarrollan en el siguiente capítulo del Informe de la Misión. Al final del documento se presentan los apéndices fiduciarios y los de ejecución física, así como el Plan de Evaluación Final.

2

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

c.

Productos y efectos directos

Observaciones generales 17. Aunque en el curso de las misiones solo se visitan una muestra de las acciones apoyadas (ver detalle más abajo), se perciben algunas tendencias. En primer lugar, los emprendimientos apoyados se ubican con claridad en el marco de prioridades de la política rural del actual Ejecutivo, es decir, en el marco del “cambio de la matriz productiva”. Este cambio implica adoptar el enfoque de cadena y pasar de la producción primaria a la transformación, que agrega valor a los productos, y por ende a su comercialización. 18. En segundo lugar, se constata el acierto en general, así como el compromiso inequívoco, de IEPS y la UPC del PDCC en cuanto a las acciones de promoción y soporte de los emprendimientos apoyados, aunque esto pueda no ser siempre suficiente, en vista de algunos retos planteados. En este sentido, se percibe que el proyecto tuvo buenos avances en términos de resultados y productos obtenidos, incluso cuando se considera el re-financiamiento de algunos emprendimientos en los que ya se había invertido aproximadamente entre US$ 90,000 y 150,000, más los aportes de los usuarios o de otros actores locales. 19. Sin embargo, se perciben riesgos que pueden hacer inviable la actividad a medio o largo plazo, amenazando la rentabilidad de las inversiones. Estos retos incluyen, entre otros, los siguientes: (a) insuficiencia e irregularidad de la producción y/o del aprovisionamiento, que impide establecer acuerdos con los compradores que comercian grandes volúmenes, y falta de capital de operaciones; (b) debilidades asociativas, organizativas y de capacitación; (c) falta de asistencia técnica y de disponibilidad de conocimientos especializados, especialmente comerciales y de negocios; (d) limitado acceso a (o acompañamiento de) canales adecuados de financiamiento, y/o de establecimiento de mecanismos adecuados de ahorro y crédito; (e) falta de estrategias comerciales, incluyendo la inexistencia de canales comerciales estables (como el mercado de compras públicas u otros privados), y (f) barreras institucionales (certificados, autorizaciones, etc). Observaciones específicas realizadas durante la misión 20. La Misión pudo visitar cuatro sub-proyectos en el segmento Portoviejo-La Maná, tres en el segmento Pujilí-Pelileo y otros cuatro sub-proyectos en el segmento Baños-Puyo, por un total de 11 sub-proyectos. Se destaca que estos representan poco más del 6% del universo total de 172 subproyectos implementados por el PDCC. Por tanto los hallazgos aquí reportados sólo se refieren a este mínimo muestreo, teniendo en consideración que estos sub-proyectos, como usual, fueron seleccionados por la UEP con base en la solicitud de la Misión y los conocimientos acumulados por los técnicos en las oficinas provinciales del MIES/IEPS, y se reputan en suficientemente representativos de la tipología y de la situación actual de todos los sub-proyectos cofinanciados por el PDCC. 21. Desde la perspectiva de la Misión, los sub-proyectos visitados pueden categorizarse como relativos a organizaciones y emprendimientos conocidos en anteriores visitas y organizaciones y emprendimientos no visitados anteriormente, de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 1. Relación de sub-proyectos visitados durante la presente y anteriores misiones

Porto Viejo-La Maná

Segmento

Organización/emprendimiento visitados anteriormente CORPORACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGRO CACAOTEROS “TIERRA FÉRTIL” Mejoramiento de la calidad de vida de los Pequeños Productores del Cantón Buena Fe, mediante el incremento de la Productividad y comercialización asociativa del Cacao.

Organización/emprendimiento no visitados anteriormente COMUNIDAD CARLOS JULIO DEL PARAÍSO DE LA 14 Fortalecimiento del circuito del buen alimento mediante el incremento de la producción de cerdos, valor agregado y comercialización asociativa en la manga del cura. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

3

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Baños-Puyo

Pujilí-Pelileo

AGROPECUARIOS DE PUCAYACU Estrategia de desarrollo pecuario para el mejoramiento ganadero, incremento de la productividad y valor agregado a la leche en la parroquia Pucayacu. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LA BRAMADORA “CODACREB” Abastecimiento de alimentos para las familias del territorio de la Manga del Cura mediante canastas comunitarias enfocado al Circuito del Buen Alimento. ASOCIACIÓN DE MUJERES AGROECOLÓGICAS “SEMILLA Y VIDA” (COMUNIDAD COMPAÑÍA BAJA) Impulso a la producción, productividad y comercialización agropecuaria con enfoque agroecológico de hortalizas y animales menores. COMUNA ATOCHA Mejoramiento a la infraestructura de riego en la comunidad de Atocha, a través de la readecuación, rehabilitación y ampliación del sistema de riego por aspersión en beneficio de 92 usuarios. JUNTA PARROQUIAL EL SUCRE y GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN PATATE Proyecto de desarrollo del Centro Cultural Artesanal y Ancestral de la parroquia El Sucre. Fase I: Implementación de micro-emprendimientos culturales como una forma de gestión económica del patrimonio local de las culturas Panzaleo y Puruhá, El Sucre, Patate, 2012. COMITÉ PROMEJORAS DE LA PARROQUIA VERACRUZ Implementación de una microempresa de confecciones textiles, como alternativa productiva en la Parroquia Veracruz del Cantón y Provincia de Pastaza. CORPORACIÓN DE EMPRENDEDORES PRODUCTIVOS DE PASTAZA “COEMPROPAS’’ Fortalecimiento del circuito del buen alimento a través del fomento productivo y la agro-industrialización del cultivo de la papa china en la provincia de Pastaza. ASOCIACIÓN DE CAÑICULTORES DE PASTAZA “ASOCAP” Fortalecimiento del circuito del buen alimento mediante el fomento productivo, agro industrialización y acopio en la cadena de la caña de azúcar de la provincia de Pastaza. ASOCIACION DE MUJERES WAORANI DE LA AMAZONIA ECUATORIANA “AMWAE” Fortalecimiento de la comercialización asociativa artesanal de la asociación de mujeres Waorani de la provincia de Pastaza.

22. Como se nota, de estos 11 sub-proyectos, 5 habían sido conocidos anteriormente y 6 no. Esto significa que las apreciaciones de la Misión tienen una base diferente de acuerdo a este criterio, en cuanto en el caso de los primeros es posible comparar su situación anterior con la actual. Sub-proyectos en apoyo a cadenas de valor cortas

4

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

23. Es útil diferenciar los sub-proyectos conocidos en campo de acuerdo a su objeto principal. Se analizan a continuación los sub-proyectos dirigidos a apoyar o promover las cadenas de valor de cuatro rubros referentes al circuito de la EPS definido como del “Buen Alimento”: Cacao (Corporación “Tierra Fértil”), caña (“ASOCAP”), leche (Asociación de Productores Agropecuarios de Pucayacu), papa china (Colocasia esculenta) (“COEMPROPAS’’) y porcinos. 24. Se trata de sub-proyectos que conllevan una inversión relevante en términos de infraestructura, equipamiento y dedicación de técnicos especializados contratados directamente por las organizaciones o por el personal técnico del PDCC. Los sub-proyectos visitados constituyen un modelo de emprendimiento asociativo entre los apoyados por el PDCC y se basan sobre el establecimiento de centros de acopio y transformación de productos tradicionales. Este cambio implica adoptar el enfoque de cadena y pasar de la producción primaria a la transformación, que agrega valor a los productos, y por ende a su comercialización. A través de los sub-proyectos implementados, o en curso de implementación, estos emprendimientos por tanto se ubican en el marco de la prioridad de la política rural del actual Ejecutivo, es decir en el marco del “cambio de la matriz productiva”. 25. El primer sub-proyecto, implementado por la organización de segundo nivel Corporación “Tierra Fértil”, en la provincia de Los Ríos, tiene un claro enfoque de cadena corta. Su objetivo es eliminar los intermediarios a través del fortalecimiento de esta asociación de segundo grado para que compre las almendras de cacao a sus asociados a un precio justo, manejando un centro de acopio, las labores de post-cosecha y encargándose de la comercialización. El sub-proyecto se orientó primariamente al fortalecimiento de la base productiva, estableciendo viveros para la renovación de los cultivos, y asistencia técnica. 26. Este emprendimiento, en la última Misión de Supervisión realizada en 2011 (27 noviembre – 8 diciembre) despertó muchas inquietudes, debido a varios factores, entre los que podemos recordar: la falta de un plan de negocio, la falta de claridad en los arreglos entre los socios para la gestión y la comercialización, las insuficientes capacidades gerenciales, la falta de un capital de operación para el funcionamiento del centro de acopio y la sostenibilidad del sistema. 27. Actualmente los cultivos de los campesinos pertenecientes a las asociaciones de base tienen sus cultivos de “cacao arriba” orgánico mejorados y los viveros establecidos; la corporación de cacaoteros “Tierra Fértil” tiene su plan de negocio y se terminó de construir la infraestructura (centro de acopio, oficina, laboratorio) y de instalar el equipamiento oportuno para el tratamiento postcosecha o beneficio del cacao (fermentación, secado y conservación), indispensable para asegurar la calidad de la almendra que requiere el mercado más evolucionado. 28. Las asociaciones de base que conforman la corporación disminuyeron de 12 a las actuales 7, pero estas muestran estar participando activamente y mantienen su visión a futuro; su Presidente y su tesorera se mantienen en el cargo y lograron establecer una importante alianza con un experto cultivador y comercializador (de nacionalidad suiza) que los está asesorando gratuitamente; la corporación está operando y está comprando – también a los que no son socios - y vendiendo cacao en almendra; finalmente, están produciendo y vendiendo, aun a título de ensayo, tabletas de chocolate de discreta calidad, vendibles en el mercado local. 29. La problemática principal que afecta ahora la asociación, y que le impide desarrollarse como planeado, es que para ellos “vender pepas de cacao no es negocio”. Lograron pagar un precio mínimamente mejor a los asociados y no asociados que abastecen el centro de acopio, pero los intermediarios tradicionales también subieron el precio, causando una baja en los volúmenes consignados al centro de acopio. 30. Así las utilidades que quedan a la corporación son mínimas, cubriendo apenas los costes operativos. La solución prioritaria identificada es la exportación de la almendra en seco a mercados extranjeros, pero para ello falta el capital de operación y una relación de confianza mutua con los importadores. El cuello de botella principal, tanto en la relación con los socios como en la relación con los exportadores, son los tiempos del pago, que nunca son inmediatos, como los productores requieren.

5

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

31. Destaca que, frente estas dificultades, los campesinos y campesinas asociadas no quedaron paralizados, lo cual atestigua del buen trabajo motivacional llevado a cabo por el Proyecto, y de las capacidades gerenciales transferidas, aunque aún en un nivel básico. Están ahora buscando otras alternativas para agregar valor a la producción: la idea es incrementar los ingresos de la corporación, diversificando en los subproductos del cacao, produciendo licor de cacao y chocolate, primariamente para el mercado local y nacional. Para ello solicitaron más apoyo del PDCC, para tener las maquinarias necesarias. 32. En opinión de la misión esta solución, que requiere de otras inversiones en términos de equipos, conocimientos y capacitación, además de canales comerciales estables, puede lograr incrementar los ingresos de la corporación, pero no significaría un mejor precio para los productores de base asociados. Estos podrían solamente aspirar, a muy largo plazo, a la distribución de las posibles utilidades obtenidas por la empresa “Tierra Fértil”. 33. Otro caso emblemático el de la Asociación de Cultivadores de Caña y Productores Artesanales de Panela “ASOCAP”, en Pastaza. Este sub-proyecto ha sido dirigido al mejoramiento de la infraestructura e implementos necesarios para la producción de panela granulada orgánica, para las familias agricultoras y transformadoras asociadas, fortaleciendo la red de producción y las capacidades de comercialización. En el curso de la Revisión de Medio Término (RMT), se pudo apreciar cómo, no obstante se estuviese aun construyendo el centro de acopio, la asociación estaba en plena operación, pagando la panela a un precio justo y estable, acopiando, empacando y comercializando grandes cantidades de panela granulada, requerida y adquirida por el programa “Aliméntate Ecuador”. 34. Hoy que el centro de acopio/confitera ha sido ultimado, y destaca la calidad y el tamaño de la infraestructura, el programa de compras públicas ha finalizado y los socios de ASOCAP nuevamente están vendiendo la panela en bloques individualmente a los intermediarios. La organización ha sido nuevamente cofinanciada bajo un nuevo sub-proyecto para buscar una solución a una problemática muy similar a la descrita arriba: insuficiencia e irregularidad del aprovisionamiento, que impide establecer acuerdos con los compradores que comercian grandes volúmenes, y falta de capital de operaciones. 35. Sin embargo han entrado 57 nuevas familias posesoras de fábricas de panela, la organización sigue contando con el liderazgo de sus dos líderes (padre e hijo), y el Proyecto ha aplicado las recomendaciones de anteriores misiones dirigidas a promover el ingreso de jóvenes que pudiesen constituirse en un recurso futuro para la gerencia de la organización. 36. Asimismo, en el marco del nuevo sub-proyecto, ASOCAP cuenta con una técnica especializada y una contadora. Diversamente, no parece se haya logrado establecer un circuito turístico, de venta de artesanía y de venta de panela orgánica, alrededor del ciclo de producción semi-industrial de esta misma, como había sido propuesto por la Misión en pro de la diversificación de las actividades generadoras de ingresos. 37. Con el nuevo sub-proyecto, que también prevé la ampliación por 50 has del cultivo de caña de azúcar, la organización está buscando el mejoramiento y la innovación en el proceso de transformación, acorde con las especificaciones técnicas del Ministerio de Salud Pública. Están por iniciar el trámite para la certificación orgánica y buscando una nueva imagen corporativa que, junto con el registro sanitario, les permitirá acceder a la gran distribución comercial de la panela en sus diferentes formas. 38. Como en el caso de “Tierra Fértil”, los líderes de la organización están pensando innovar en los procesos de transformación, produciendo nuevos productos que les permitan incrementar sus ventas en nichos de mercado aun no saturados (como por ejemplo los “cubitos” de azúcar negra con diferentes sabores). Esta es una estrategia de mercado válida, pero no resuelve la problemática principal, puesto que los productores asociados pueden traer beneficios inmediatos únicamente de la

6

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

venta de grandes volúmenes a un precio justo, considerado además que, siendo esta una asociación sin fines de lucro, no puede repartir eventuales utilidades 2. 39. Diversamente, y muy notablemente, algunos entre los 30 socios de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pucayacu, que agrupa pequeños y medianos ganaderos, decidieron invertir su cuota de cofinanciación (establecida en US$ 400) en el emprendimiento cofinanciado por el Proyecto y constituido por un centro de acopio y transformación para la producción de lácteos (o “quesera”). Varias condiciones hacen de este un emprendimiento promisorio y sostenible, aunque permanecen algunos cuellos de botella cuya resolución es compleja. Como en contextos similares, la producción de la leche por cabeza de ganado lechero es muy baja, con un promedio de 4-5 litros diarios, los productores se encuentran dispersos y sólo los socios que están más cercanos entregan la leche cruda a los centros de acopio. Los demás o transforman directamente la leche en queso o la entregan a los intermediarios (“piqueros”), que la aceptan en cualquier condición, liberando los productores de las obligaciones, en términos de cuidado higiénico, que les impone el mercado formal y también la asociación. 40. En estas circunstancia varias condiciones hacen de este un emprendimiento potencialmente promisorio y sostenible, aunque haya iniciado hace poco sus operaciones: la regulación del precio de la leche (que antes los intermediarios pagaban 30 cent/litro y ahora todos pagan 41 cent/litro, aunque la expectativa de los productores sea de 50 cent/litro); la actitud proactiva de los dirigentes de la asociación, que cuenta con un joven socio que es un técnico especializado; los conocimientos adquiridos en términos de cálculo de costos de producción e identificación de estrategias para captar leche y de mercado; la calidad de la infraestructura y del equipamiento adquirido con la cofinanciación del Proyecto (y del MAGAP); la participación y el interés de parte de los y las socias, que perciben las potencialidades de este negocio rural y han aportado una cuota de cofinanciación mayor con respecto al promedio usual. 41. La Corporación de Emprendedores Productivos de Pastaza “COEMPROPAS’’ (antes denominada Asociación de productores de papa china Tnte. Hugo Ortiz), también fue conocida en el marco de una anterior misión de supervisión (del 28 noviembre al 8 diciembre 2011) y en ocasión de la inauguración de su planta transformadora, realizada con la contribución del Gobierno Provincial de Pastaza y otros actores locales, y cofinanciada por el PDCC. 42. En la anterior misión se destacaron las limitantes que ponían en riesgo la inversión realizada: insuficiencia del producto conferido a la planta a través de la asociación para que el procesamiento sea rentable e insuficiencia de la producción en la región; insuficiente compromiso de los socios, que se rehusaban de contribuir con aportes al funcionamiento de la organización puesto que no vislumbraban que ventaja comparativa podrían obtener vendiendo a la planta en lugar que a los intermediarios; falta de capital de operación. 43. El PDCC logró, con el anterior sub-proyecto y con el re-financiamiento en curso (desde 2012), mejorar parcialmente esta situación. La Misión pudo apreciar que el centro de acopio anexo a la planta industrial está funcionando y la asociación vende el producto acopiado a una empresa exportadora a Estados Unidos que, bajo contrato, asegura un precio justo y estable. Para lograr este resultado, el PDCC tuvo que apoyar la producción primaria y logró el incremento del cultivo, que es orgánico aunque no certificado. 44. Mediante el técnico especialista que está al frente de la planta industrial y el seguimiento de los encargados del IEPS regional, se logró bajar los costos de producción con mejoras tecnológicas y abrir otro mercado para la harina de papa china. Al mismo tiempo, no obstante las dificultades y las demoras debidas a varios factores que no podemos analizar detenidamente aquí, la asociación adquirió un equipo empacador para vender hojuelas de papa china, con una presentación muy eficaz. En la planta actualmente están trabajando dos jóvenes miembros de la asociación y está en curso una consultoría para abrir nuevos canales comerciales a través de contratos. 45. Sin embargo las debilidades de la asociación no han podido resolverse. Hay conflictos, escasa participación, falta de compromiso de los productores que no se han apropiado de la planta y no 2

Pero sí puede repartir excedentes con otros mecanismos: bonos, precios de compra más altos, etc.

7

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

quieren contribuir para su sostenibilidad con su cuota, lo cual sigue determinando la falta de capital de operación. No parece que los y las productoras perciban las potencialidades de crecimiento a través de estos importantes activos que le han sido donados. Así que, no obstante los positivos resultados obtenidos, la inversión sigue en riesgo, sobre todo debido a que no se ha decidido quien, o quienes, podrán asumir las responsabilidades de gerencia de la planta una vez cerrado el Proyecto. 46. El último sub-proyecto de transformación analizado es el de la Comunidad Carlos Julio del Paraíso de la 14, en la zona no delimitada de la Manga del Cura, con respecto a la cual no se determinó aun si pertenece a la provincia de Guayas o Manabí. Se trata de una intervención aún incipiente, en cuanto el proyecto empezó a ejecutarse solamente en marzo de 2013. 47. También en este caso se repite el esquema usual en otras cadenas cortas: el fortalecimiento de la base productiva a través del mejoramiento de las técnicas de cría tradicional de cerdos; la construcción de un centro de acopio y faenamiento; la agregación de valor a la producción primaria a través de su transformación; y la comercialización directa al público. En este caso, considerando las características particulares de la producción animal, el sub-proyecto incluye el apoyo al manejo postcosecha y el procesamiento del maíz, cultivado por las mismas 103 familias que son parte de la asociación comunitaria, para producir alimento balanceado que permita aumentar la rentabilidad general de la cadena, y la comercialización asociativa de este sub-producto. 48. Considerando que es aún muy pronto para poder evaluar los productos y efectos de este subproyecto, se pueden igualmente hacer algunas observaciones. Como en otros casos existe un liderazgo, esta vez de parte de dos jóvenes, que no logra convencer a todas las familias de los efectos positivos, a corto y mediano plazo, que el proyecto podrá aportar a su calidad de vida, gracias al aumento de los ingresos derivados de una actividad tradicional como la cría de cerdos. 49. Esta actividad antes se realizaba dejando los cerdos en campo abierto, en la comunidad, como todavía se hace en gran parte del Ecuador rural, con todos los problemas –de orden higiénico sanitario y zootécnicos- que esta práctica conlleva, tanto que la erradicación de esta práctica es uno de los objetivos de la Subsecretaría de Ganadería del MAGAP. De las informaciones recolectadas, la incredulidad y desconfianza de los socios y socias de la organización se debe a que en el reciente pasado fueron estafados por personas que les han pedido la participación con una cuota financiera para realizar proyectos que nunca se llevaron a cabo. 50. Como en los casos ya examinados, la confianza de los socios y socias se está fortaleciendo porque están viendo que esta vez se está construyendo realmente un establecimiento que será de propiedad de la asociación. La dirigencia, conformada por jóvenes, demuestra haber sido suficientemente preparada en cuanto a cálculo de los costes de producción y aparentemente tienen ciertas capacidades empresariales (el Presidente también tiene este cargo en una cooperativa de ahorro y crédito). Sin embargo, debido a la nueva normativa dictadas por la Superintendencia de la EPS, en el marco de la ley y reglamento correspondientes, en todas las organizaciones de la EPS cada dos años es obligatorio cambiar los dirigentes y, al momento, no parece que ninguno de los demás socios y socias esté en condición de asumir esta responsabilidad. Sub-proyectos en apoyo a micro-empresas no agrícolas 51. Desde su establecimiento, el FIDA ha considerado que el fomento de las empresas en pequeña escala, o micro-empresas no agrícolas, es un medio para mejorar el bienestar de la población rural pobre y -en particular- para potenciar la capacidad de acción de las mujeres en las zonas rurales3. El caso del Comité Pro-mejoras de la Parroquia Veracruz es emblemático del riesgo que se puede correr si no se da el oportuno acompañamiento a este tipo de micro-empresa. Se trata de una micro-empresa conformada por 21 socias, en su mayoría mujeres, cuyo líder actual es el Presidente del GAD parroquial. Estas socias cuentan con sólo 6 máquinas de coser y por ende pueden trabajar sólo máximo 6 socias a la vez. 52. El sistema de trabajo es por contrato y, cuando la micro-empresa gana una licitación pública, estas mujeres deben trabajar día y noche para cumplir con los plazos, para no tener que pagar 3

FIDA, Política del FIDA en materia de Empresas Rurales, Roma, 2004.

8

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

multas. Esta micro-empresa tiene un promedio de dos contratos por año con una duración del trabajo, siempre en promedio, de 10 a 30 días. Puesto que no poseen capital de operación, para la compra de materiales (que ha sido calculado en tan sólo US$ 6.000) y considerado que los trámites para tener un crédito de una cooperativa de ahorro y préstamo demoran demasiado (mínimo 15 días), tienen que recurrir a prestamistas (“chulcos”), que aplican intereses mensuales fuera de la ley. 53. La instalación donde trabajan ha sido concedida con un comodato que vence en mayo de 2014 y no han todavía identificado una alternativa. El empoderamiento de las mujeres socias y trabajadoras, entre ellas la administradora, se demuestra insuficiente, frente a una relación de poder con el presidente claramente inequitativa. La solución que la micro-empresa propone para solucionar sus problemas, es la adquisición de más maquinaria que permita diversificar la producción y la instalación de un punto de venta en Puyo. Sin embargo es difícil que esta micro-empresa competir con la ropa que se importa desde Perú, aprecio muy bajo. El mercado de compras públicas parece ser el único mercado seguro para este emprendimiento. 54. Diversamente, puede ser sostenible el sub-proyecto cofinanciado a la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana “AMWAE”, siempre y cuando se le logre dar el acompañamiento y la promoción necesarios. Se trata de una iniciativa muy sencilla: mejorar la producción de artesanía de las mujeres indígenas, diversificándola, y comercializarla directamente en algunas tiendas ubicadas estratégicamente en las ciudades de las cuales salen los turistas que viajan a las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. Las mujeres indígenas confían su producción a las responsables indígenas de las tiendas, de esta manera no es necesario contar con un capital de operación. 55. Cada producto es identificado con el nombre de la artesana y una presentación atractiva que valoriza la origen indígena de la artesanía. Cuando esta se vende, las mujeres reciben la suma correspondiente a su precio, descontada de un porcentaje destinado a cubrir los costes operativos. Estas mujeres, que viven muy dispersas y en zonas aisladas de la Amazonía ecuatoriana, llegan periódicamente y retiran las mensualidades acumuladas del Bono de Desarrollo Humano y las ganancias derivadas de la venta de su artesanía. 56. La apreciación que se puede hacer en este caso, es que es necesario incrementar la promoción de la artesanía en nichos de mercado en los que, más que el valor absoluto de la artesanía, se valorice su origen desde una minoría étnica “tradicional” de la selva amazónica. Sub-proyectos en apoyo a la comercialización agrícola 57. En la zona no delimitada de la Manga del Cura se cofinanció a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Bramadora” (CODACREB), un interesante sub-proyecto para la producción asociativa de hortalizas y legumbres frescas, en una parcela de propiedad de la cooperativa, y para su comercialización directa. Este sub-proyecto incluye la construcción de infraestructura y equipamiento para el funcionamiento de un centro de negocios de alimentos. 58. El supuesto es que, debido al aislamiento de la zona y malas condiciones de las carreteras de acceso, los alimentos que se venden en el pueblo de La Bramadora, tienen un costo mayor que en otras localidades. La estrategia apoyada consiste en comprar a los productores locales, complementando con producción orgánica propia, y vender directamente al público en forma de canastas familiares y a un precio justo. 59. En la cooperativa, conformada por 200 socios y socias, más 30 organizaciones sociales asociadas, destaca la visión que tiene el Presidente de la organización y sus jóvenes colaboradores más cercanos, un líder muy activo que también promovió otra intervención exitosa cofinanciada por el PDCC y relativa al acopio y comercialización directa de plátano de exportación (visitada en varias misiones de supervisión y acompañamiento). 60. Cuatro elementos hacen de este proyecto un emprendimiento promisorio: i) el protagonismo de la cooperativa de ahorro y crédito, que garantiza la disponibilidad del capital de operación; ii) el fuerte liderazgo de su Presidente; iii) el acompañamiento que él brinda a los socios y socias jóvenes directamente involucrados en el emprendimiento; y, iv) el objeto del emprendimiento, que se dirige a

9

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

satisfacer una necesidad claramente percibida por parte de todos y todas las socias. El primer elemento, en particular, se considera sea el más importante, aunque su fortaleza derive también del apoyo que una ONG muy activa en Ecuador 4 le brinda, a través de su entidad financiadora: esta presta a la cooperativa a una tasa del 11%, sin pedir hipotecas, y la cooperativa puede prestar a su vez a una tasa accesible del 16%, obteniendo de la diferencia los recursos para poder seguir capitalizándose y operar apropiadamente. 61. Otros elementos estructurales hacen del sub-proyecto cofinanciado a la Asociación de Mujeres Agroecológicas “Semilla y Vida” (Comunidad Compañía Baja) un sub-proyecto exitoso. Esta organización de mujeres kichwa de la Sierra, con el apoyo del PDCC y de la misma ONG mencionada arriba (a su vez financiada por una ONG europea 5) han implementado el modelo de las “fincas integrales” denominado Sistemas de Producción Agropecuaria Integral Sostenible (SIPAS). 62. En sus pequeñas parcelas caseras, estas mujeres están criando cuyes de manera más tecnificada que antes, cultivando frutales y hortalizas. La integralidad consiste en que han alcanzado la autonomía productiva, utilizando abonos y productos para el control de enfermedades totalmente orgánicos, a partir de los desechos producidos en la misma finca. Los resultados que la Misión pudo apreciar son realmente asombrosos, en términos de calidad de los productos de las huertas y frutales caseros. 63. Además de contribuir a la seguridad alimentaria de estas familias, cuyo jefe de hogar es una mujer, debido a la migración temporal de los hombres, las mujeres cuentan ahora con ingresos derivados de la venta de su excedente de producción. Para este fin se han organizado para seleccionar y empacar los productos y se turnan para su venta en los mercados locales. 64. El éxito de este sub-proyecto, que se presenta como un modelo de sostenibilidad, se debe a cuatro precondiciones fundamentales, aparte del seguimiento técnico y financiero de parte del PDCC: i) la preexistencia de un sistema de riego eficaz; ii) el acompañamiento permanente de parte de la mencionada ONG; y, nuevamente, iii) el fuerte liderazgo de parte de la Presidente de la organización. 65. Tampoco se puede descartar que, como mencionado anteriormente, el objeto del emprendimiento se dirige a satisfacer una necesidad claramente percibida por parte de todas las socias: tener ingresos autónomos. En este caso, el aumento de la carga de trabajo para las mujeres que tienen la función de jefe de hogar durante la mayor parte del año, no se percibe como un problema, frente los efectos positivos derivados directamente de esta iniciativa. Recomendaciones generales 66. Los elementos recurrentes de este análisis, en gran parte, ya habían sido evidenciados en ayudas memoria anteriores. Los reportamos aquí bajo una nueva perspectiva de reflexión sobre cómo mejorar el impacto de los proyectos dedicados al fortalecimiento de la EPS en el marco del proceso de cambio de la matriz productiva y en un contexto diverso como el del “corredor central”. 67. Desarrollo de capacidades. Uno de los elementos principales a destacar es el desarrollo de capacidades. El Proyecto, como en otros casos documentados, podríamos decir que – ya a nivel territorial – ofrece soluciones tecnológicas a problemas de índole social y cultural, lo cual corresponde y fortalece la demanda de nuevos equipos o infraestructura. En el marco de las visitas de campo, ha sido recurrente la solicitud de otra infraestructura y, sobretodo, equipamiento, para resolver los cuellos de botella que, en cierta medida, estancan las organizaciones. Como hemos visto hay excepciones pero, en general, este tipo de demanda supera enormemente la demanda relativa al fortalecimiento de capacidades y organizacional. Ello se debe a idiosincrasias socioculturales, que impiden a los y las campesinas aprovechar de las oportunidades que se les brinda, pero también a problemas relacionados con el entorno del mercado. El Proyecto debería analizar, calificar y adoptar, líneas guías metodológicas que haya sido comprobado puedan facilitar vencer estas resistencias culturales y no delegar la elección de las metodologías a aplicar a los y las consultoras contratadas para lograr diferentes objetivos de fortalecimiento, los cuales ya fueron suficientemente identificados. 4 5

“Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio”, ahora “Grupo Social FEPP” (GSFEPP) “Ayuda en Acción” (España)

10

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

68. Gerencia de los emprendimientos. Un tema crucial, en esta etapa de finalización del Proyecto y traspaso de los activos a las organizaciones, es el de la gerencia de los emprendimientos, centros de acopio, transformación y comercialización. La pregunta es: ¿cómo puede un o una campesina, socio o socia de las organizaciones, asumir responsabilidades de gerencia? Es probable que el Proyecto hubiera podido esforzarse más en ese sentido, aunque con las limitantes debidas a los obstáculos de orden institucional que tuvo que enfrentar en el pasado. Sin embargo hay un tema relacionado con el tiempo y las herramientas de que dispuso el PDCC para su ejecución y que, quizás, no fueron suficientes para operar un cambio tan profundo en la mentalidad de los usuarios y usuarias. También hay un tema de conflictos de interés, en el marco de las asociaciones, que debería ser analizado. 69. Por las razones expuestas, la Coordinación del PDCC debería identificar y decidir sobre la estrategia a promover para asegurar la gerencia de los emprendimientos en actividad que conllevaron las mayores inversiones. Es un tema difícil, en cuanto afecta la soberanía de las organizaciones de la EPS. La decisión al respecto, aunque diferenciada de acuerdo a las condiciones y contexto especifico de las organizaciones, no puede ser delegada a consultores, aunque bien calificados. En concreto hay que decidir, caso por caso o en general, si promover la contratación directa de un o una gerente por parte de las organizaciones o dedicarse a capacitar talentos humanos que pertenecen a las mismas organizaciones. 70. Capital de trabajo. Muy relacionado con el anterior, se encuentra el argumento de la falta de capital de operaciones (o capital de trabajo). El Proyecto no disponía de fondos para financiar el capital de operación de los emprendimientos, pero tampoco se ha logrado identificar la mejor estrategia para facilitar soluciones alternativas para este elemento básico para el desarrollo de los negocios rurales (y de cualquier negocio). Sin embargo se opina que algunas idiosincrasias típicas de los y las usuarias, dificultan la búsqueda de soluciones viables. 71. En particular se detecta, en los y las usuarias del Proyecto, una gran aversión al riesgo, que limita la demanda de crédito, aunque en todos los segmentos del corredor (en especial en el segmento Pujilí-Pelileo) haya presencia y oferta de servicios financieros rurales. Esta misma aversión limita enormemente la asunción de responsabilidades en el ámbito de una organización o para la gerencia de un emprendimiento. Como si no fuera suficiente, también es limitada la voluntad de contribuir si no se percibe una utilidad inmediata y duradera. Todo ello implica un tema de corresponsabilidad de los/as usuarios/as, más allá de posibles aportes puntuales para asegurar la cofinanciación (que en gran parte son en especie o en jornales de trabajo). En muchos casos, pero también con muchas excepciones, los grupos beneficiarios del PDCC parece no sientan como propios los activos que el Proyecto le ha donado. La próxima etapa del Proyecto es crucial porque, una vez cerrados estos sub-proyectos, la propiedad de los activos se traspasa a las organizaciones. 72. Vida futura de los activos de valor. Se recomienda que el Proyecto, antes de la evaluación final, analice que está pasando con los sub-proyectos cerrados que implican activos de valor: ¿Los grupos están accediendo a fuentes de crédito utilizando estos activos como garantía? Asimismo es importante verificar si existen limitantes para que las organizaciones puedan vender los activos recibidos una vez que adquieren su propiedad. Además, en esta fase de transición y puesto que las cajas rurales implementadas, aunque exitosas, no pueden solventar la falta de capital de operaciones, el Proyecto debería esforzarse para acercar las entidades financieras rurales a las organizaciones apoyadas, buscando lograr un entendimiento entre estos actores, en una perspectiva ganar-ganar. 73. Generación de empleos. Para completar el análisis de los elementos recurrentes detectados durante la actividad de supervisión y acompañamiento, se puede mencionar que, en todos los emprendimientos que incluyen centro de acopio-transformación, u otras plantas industriales artesanales o semi-artesanales, los empleos fijos generados son limitados, aunque sí se genera o consolidan numerosos empleos por cuenta propia. En general, siempre con las debidas excepciones, se pudo apreciar entre 2 y 6 empleos generados por emprendimiento (en muchos casos, se trata de empleos temporales, que como es lógico dependen de un mercado inestable para los productos elaborados).

11

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

74. Teniendo en cuenta que es difícil que a corto o mediano plazo se pueda incrementar de manera significativa la generación de empleos ofertados a los socios, inclusive porque estos muchas veces prefieren dedicar su tiempo a la producción primaria, se puede entender que sea difícil atraerlos para que contribuyan con sus recursos al desarrollo de los emprendimientos. De hecho, las ventajas inmediatas que los socios y socias pueden ver son de tres tipos: (i) un mejor y más estable precio de compra con respecto a la oferta de los intermediarios tradicionales (que luego adecuan su oferta generando un efecto positivo pero también entrando en competencia con las organizaciones); (ii) una demanda estable adecuada a sus posibilidades; iii) la oferta de servicios (AT, insumos, crédito, etc.). Estas ventajas comparativas constituyen, en concepto de la Misión, las únicas que permitirían a las organizaciones competir con los intermediarios tradicionales. Diversamente, con respecto a estas ventajas inmediatas, la perspectiva de participación en utilidades generadas por los emprendimientos parece ser mucho más escasa. 75. En conclusión, en esta fase del Proyecto, es indispensable concentrarse aún más en sanar las debilidades de las organizaciones beneficiadas, teniendo en cuenta que la mayoría de ellas, o por lo menos de las que se conocieron, no son organizaciones de segundo nivel (de hecho sólo “Tierra Fértil” lo es) y que, en algunos casos, estas mismas se constituyeron motivadas únicamente por la oportunidad de acceder a recursos financieros del proyecto o de otra fuente. Más que nunca es necesario que el Proyecto haga un esfuerzo en procurar alianzas con los mismos servicios brindados por el MIES/IEPS, con otras instancias gubernamentales o no gubernamentales, que sean efectivamente cercanas o puedan acercarse a las organizaciones. 76. En función de estas observaciones, se realizan las siguientes recomendaciones para reforzar la ejecución y logro de resultados: Tabla 2. Resumen de medidas recomendadas sobre ejecución y resultados del proyecto Medida recomendada

Responsable

Fecha acordada

C.1. Unificar formatos y metodologías de levantamiento de datos sobre productos y efectos entre el nivel central y las oficinas provinciales.

Encargada SyE, Técnicos provinciales

30 noviembre 2013

C.2. Uniformar la definición del concepto clave de cadena de valor, acerca del cual la Misión detectó distintas interpretaciones entre los técnicos de las oficinas provinciales. C.3. En los procesos de seguimiento a emprendimientos se recomienda rescatar la metodología “Rural Invest” desarrollada por el Centro de Inversiones de FAO y sobre la cual fueron capacitados en noviembre-diciembre de 2011 los técnicos provinciales del IEPS; esta metodología de dinámica participativa permite monitorear los resultados del proyecto en términos de beneficios económicos obtenidos, detectar debilidades que puedan ser resueltas a través del Plan de Consolidación y, al mismo tiempo, constituye un valido método de capacitación sobre gestión y administración para las organizaciones ejecutoras de los sub-proyectos y dueñas de los emprendimientos. C.4. Enfocar los estudios de caso y evaluaciones ex post previstas en la identificación de los cuellos de botella y obstáculos de distinto tipo que impiden la consecución de los productos y efectos deseados para los emprendimientos, de acuerdo a la categorización de sub-proyectos propuesta en esta ayuda memoria u otra que integre la categorización por circuito (Sub-proyectos en apoyo a cadenas de valor cortas; Sub-proyectos en apoyo a la comercialización agrícola; Sub-

Coordinador, Encargada SyE, 15 noviembre 2013 Coordinadora técnica, Técnicos Coordinador, Encargada SyE, Continuo Coordinadora técnica, Técnicos

Coordinador, Encargada SyE De acuerdo a planificación para estudios de cao y evaluaciones ex post

12

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

proyectos en apoyo a la comercialización no agrícola.

d.

Marcha de la ejecución del proyecto

77. Avances respecto al POA 2013 y las recomendaciones de la misión anterior. La ejecución de las actividades del POA muestra coherencia con las actividades programadas, y en general se estima que se está haciendo un seguimiento adecuado de las recomendaciones realizadas durante misiones anteriores. 78. De acuerdo con el informe de seguimiento del primer semestre y otra información presentada por el proyecto, la ejecución del POA se ha desarrollado en un contexto que ha incluido factores como las elecciones presidenciales, cambios en autoridades máximas del IEPS, autorización al coordinador del proyecto para aprobación de gastos sin límite de montos, recortes en el presupuesto según lo programado, lo que requirió de intensas gestiones por parte del proyecto para obtener los recursos necesarios para poder cumplir con las metas programadas, entre otros. Se considera que el nivel de ejecución es adecuado y el proyecto podrá cumplir con la mayoría de las metas establecidas en el POA. 79. Revisión del marco lógico. Durante la RMT del PDCC se realizó un “afinamiento a los objetivos del proyecto y modificaciones a los indicadores reportados en el documento Ex ante”, los cuales se incluyeron en una versión ajustada del marco lógico (Informe de la RMT. Diciembre, 2010). Como parte de esta revisión se realizaron los siguientes cambios reflejados en el marco lógico: • El cambio desde un enfoque centrado en los GADs como entes ejecutores, a un enfoque operativo que prioriza el apoyo a los grupos pobres de la EPS como ejecutores. • La transversalidad de los componentes 3 y 4 que se integra en el marco lógico ajustado del proyecto y se adopta en la definición de las estrategias territoriales de cada segmento • Las modalidades de asignación de recursos que se rigen por el Reglamento para el cofinanciamiento de programas y proyectos de la EPS plasmado en el Acuerdo Ministerial del MIES 262. • Las modificaciones al marco lógico no implicaron ajustes en las metas. 80. Como una de las acciones para mejorar la evaluabilidad del proyecto, durante esta Misión de Supervisión se realizó una revisión del marco lógico que fuera ajustado durante la RMT. Los ajustes realizados al marco lógico durante esta Misión consistieron en mejoras conceptuales y metodológicas a nivel de objetivos, metas e indicadores, y no a cambios que representen modificaciones en el concepto del proyecto, ya realizado durante la RMT (Apéndice 2). 81. Con relación a las metas del proyecto, la UCP planteó a la Misión de Supervisión que las metas de cobertura de familias (36.000 familias) y de organizaciones podrían estar sobreestimadas desde el diseño y que con base en los recursos del proyecto y la asignación de recursos por familia (US$ 1000 promedio) se podrían haber cubierto alrededor de 20000 familias y 190 organizaciones. Esta Misión considera que durante la EF tendría que valorarse y justificarse el cambio en la meta de familias y organizaciones y, por lo tanto, mostrar los logros del proyecto respecto al valor que se considere podía ser cubierto por el proyecto. 82. Adicionalmente, se deberá revisar la meta y descripción de otros indicadores, como es el caso del indicador del número de nuevos empleos generados por el proyecto, que además de plantear una meta que pareciera difícil de alcanzar por el proyecto, se ha venido midiendo como empleos mejorados y no empleos nuevos generados. 83. Cabe señalar que la misión evidenció que aunque durante la RMT se modificó el marco lógico, la mayoría de los instrumentos de planificación y seguimiento aplicados (POA, presupuesto, informes

13

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

de avance de la ejecución, bases de datos), se siguen elaborando utilizando aspectos del diseño que fueron modificados en la RMT. Igualmente, el MOP se mantiene con el esquema del diseño original del proyecto y no fue modificado para reflejar los ajustes introducidos en la RMT. Se destaca esta situación, debido a que la misma debe ser expuesta desde el inicio al consultor contratado, como parte del ejercicio de la evaluación final, para ser considerada y sopesada. 84. Indicadores RIMS. Durante esta Misión se acordó con el equipo de la UCP que sería evaluado el indicador RIMS de tercer nivel sobre activos del hogar. Cabe indicar que el proyecto no realizó la medición inicial ni de medio término de los indicadores RIMS de tercer nivel. Debido a que no se cuenta con una línea de base sobre el indicador de activos del hogar, durante la EF se tratará de levantar una línea de base retrospectiva, para poder mostrar los cambios alcanzados. 85. Recursos de evaluación. Entre la misión de supervisión de mayo de 2013 y esta supervisión el proyecto ha planificado y está implementado diversos recursos de apoyo a la evaluación. Entre estos se incluyen: 4 sistematizaciones, 20-25 evaluaciones ex post de sub proyectos y 3 estudios especiales. Con respecto a los estudios especiales se considera, por parte de esta misión, sean integrados como parte de las evaluaciones contempladas en el Plan de Evaluación y no realizarlas por separados. Esto en función del tiempo disponible para la evaluación y de asegurar metodologías consistentes que permitan una mejor utilización de los resultados. 86. Evaluación Final. La Misión de Supervisión elaboró el Plan de la Evaluación Final (EF) del PDCC (Ver Documento de Trabajo). Este plan describe el proceso de planificación y organización de la EF, que será implementado por la UCP, por delegación del IEPS, en su condición de organismo responsable del proyecto y en coordinación con el FIDA, durante el período comprendido entre octubre 2013 y diciembre de 2014. 87. En el plan se detallan los temas de evaluación que servirán de insumos para la elaboración del Informe Final del Proyecto; la metodología a seguir, los métodos cualitativos y cuantitativos a aplicar y las preguntas de evaluación. El plan es un documento indicativo del proceso general, el cual podrá ser complementado y ajustado por el proyecto. 88. Los temas de la evaluación identificados son: i) Evaluación sobre la Gestión y Desempeño del PDCC, incluyendo un análisis del contexto, las estrategias del proyecto, la modalidad de ejecución y el desempeño de los asociados; ii) Evaluación general de los componentes, con análisis a profundidad sobre los temas de población objetivo, Desarrollo de capacidades (asociatividad, gestión empresarial, gestión financiera, autogestión de proyectos e iniciativas, manejo de recursos naturales); Transferencias de recursos no reembolsables a las organizaciones; Inversiones en infraestructura y equipos para la producción, transformación y comercialización y resultados en generación de ingresos, empleo, acceso a mercados y servicios financieros, entre otros. Adicionalmente, se hará la evaluación del proyecto según los criterios de evaluación de FIDA y la OECD (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. 89. Con base en el Plan, el PDCC elaborará los términos de referencia de las evaluaciones y los enviará al FIDA para su no objeción. La misión discutió con la UCP la importancia de acelerar el proceso de selección y contratación del consultor, de manera que este se complete a comienzos de diciembre y se pueda iniciar la evaluación durante este mes.

e.

Aspectos fiduciarios

Gestión financiera 90. Localización de las funciones financieras. Las funciones de carácter financiero del PDCC se realizan en la oficina de administración central en Quito y en tres oficinas regionales. En la oficina central se encuentra el Administrador Financiero y dos Analistas de Contabilidad, y en cada oficina regional se encuentra un(a) Analista de Supervisión y Control. Las responsabilidades de cada función están establecidas en los contratos de trabajo. Las personas del equipo financiero central tienen formación académica en administración/contabilidad, y se han incorporado al proyecto a partir de abril del 2010.

14

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

91. Sistemas de información. El proyecto cuenta con dos sistemas informáticos de gestión financiera: El Sistema de Gestión Financiera y Control e-SIGEF, que es el sistema utilizado por la administración pública a nivel nacional, y el Sistema Contable GUBYPROY, que se utiliza para registrar los gastos y generar solicitudes de retiro de fondos según los requisitos del FIDA. Los dos sistemas deben mantenerse conciliados. 92. El sistema GUBYPROY permite registrar transacciones financieras incluyendo los nombres de proveedores, descripciones de gastos, fuentes de financiación, categorías de gastos y componentes. También permite la generación de informes financieros conformes a los formularios del FIDA (formulario 101, 102, y resumen de gastos por categoría). El sistema opera en USD y es posible extraer información financiera del mismo para cualquier periodo que se especifique. 93. El sistema muestra un retraso en la contabilización de las transacciones que es menor que el observado en misiones anteriores: Durante la misión efectuada del 12 al 21 de diciembre del 2012 el sistema estaba actualizado al 31 de octubre 2012; durante la presente misión (30 septiembre al 10 de octubre del 2013) está actualizado al 15 de septiembre del 2013. En la Oficina de Administración, la Analista de Contabilidad se mantiene como la principal persona del equipo que está capacitada en operar el sistema GUBYPROY y el Administrador Financiero también se ha capacitado para operarlo. 94. Contabilidad. El sistema e-SIGEF registra las transferencias por sub proyectos directamente como una inversión, siendo un anticipo que luego será justificado. El sistema GUBYPROY permite registrarlas como anticipos a ser justificados así como las justificaciones que se hagan de los mismos hasta completar la total justificación de ellos. 95. Durante la misión anterior se comprobó que en el sistema GUBYPROY el PDCC había contabilizado transferencias de este tipo, como inversión. Esta práctica ocasionaba una sobrevaluación de la cuenta de inversión y una subvaluación de la cuenta de anticipo, distorsionando la posición financiera del PDCC e imposibilitando el debido monitoreo contable de la ejecución de los sub-proyectos. El PDCC realizó los ajustes necesarios, como recomendado en la Misión de diciembre del 2012. 96. Seguimiento financiero para sub-proyectos. Si bien ha contratado personal para cerrar sub proyectos pendientes de ello y ha avanzado en el cierre habitual de sub proyectos en ejecución, a los fines de cumplir con su Fecha de Terminación, el PDCC necesita continuar afianzando sus labores en la supervisión financiera de los montos transferidos para sub-proyectos. Tabla 3. Estado de sub proyectos (monto en USD, al 31 agosto 2013

Estado Cerrado En proceso de cierre En ejecución Total

N° de sub proyectos

Desembolsado

81 73

3.326.035,77 3.004.523,41

45 174

6.000.642,07 12.331.201,25

Monto Por Justificado desembolsar 0,00 3.252.046,78 54.594,00 1.747.867,31 1.129.805,89 1.184.399,89

2.556.862,79 7.556.776,88

Por justificar 7.472,99 1.256.656,10 3.443.779,28 4.707.908,37

Fuente: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central Nota: Para observar detalles por Segmento, ver Apéndice 7 del presente Informe

97. El monto por justificar en sub proyectos ya cerrados (USD 7.427,99) que se observa en el cuadro anterior, no sería con cargo a los recursos del Préstamo. El PDCC informó que se corresponde con un sub proyecto del Segmento Portoviejo-La Maná (USD 233,99) cerrado hace un tiempo sin completar la justificación de ese monto y otro sub proyecto (USD 7.239,00) del Segmento Pujilí-Pelileo que corresponde ser cubierto con recursos GOE. A más tardar el 30 de noviembre del 2013 el PDCC realizará los ajustes necesarios para que el monto de esos sub proyectos cerrados con cargo al Préstamo sea cero (0). 98. De los sub proyectos en ejecución, el PDCC considera que unos pocos serán extendidos; que de los 17 sub proyectos de Consolidación (algunos ya iniciados y que serían los últimos que el PDCC cofinancie) todos habrán iniciado su ejecución dentro del año 2013 y que la ejecución física de todos

15

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

los sub proyectos (extendidos y de consolidación) habrá concluido el 30 de abril del 2014. Considerando 1 mes para cerrar contablemente y liquidar los sub proyectos, para el 31 de mayo del 2014 todos los sub proyectos estarán cerrados y liquidados formalmente. 99. Lo anterior significa que a más tardar para el 30 de abril del 2014 el monto por desembolsar para sub proyectos será cero (0). Y que a más tardar para el 31 de mayo del 2014 tanto el número de sub proyectos en ejecución como el número de sub proyectos en proceso de cierre y el monto por justificar, tengan valor cero (0). 100. Por otra parte, el Coordinador Nacional del PDCC indicó que cuenta con delegación para suscribir los convenios para el cofinanciamiento de los sub proyectos y que en virtud de ella también ha venido suscribiendo los documentos correspondientes al cierre y finiquito de los mismos, y que en fechas recientes la Consultoría Jurídica del IEPS le habría expresado que esto último le corresponde al MIES, se recomienda que a la mayor brevedad el PDCC le realice el planteamiento a la Directora General del IEPS para se identifique una solución formal y práctica que le permita al PDCC avanzar con dichos cierres y finiquitos. El Proyecto informará al FIDA del resultado de este trámite, el 31 de octubre del 2013. 101. Activos fijos. Como fuera presentado en la auditoria del 2011 y en la del 2012, el PDCC sigue mostrando debilidades en el manejo de los activos fijos: (1) existen actas de entrega de bienes que están firmadas por personas distintas a las que se encuentran utilizándolos, (2) algunos bienes están ubicados en un sitio distinto del indicado en el reporte de activos fijos, (3) hay demoras en la preparación de las actas de entrega, y (4) falta o diferente codificación de algunos activos fijos. 102. Dado que es esencial que el PDCC realice un inventario físico de los activos, que lo mantenga actualizado, para el 31 de noviembre del 2013 habrá actualizado el inventario detallado de los activos y para el 15 de diciembre enviará al FIDA esta documentación actualizada, conjuntamente con propuesta para transferencia de los activos. Para apoyar esta labor, el PDCC podrá contratar una consultoría. 103. Inversión por componente. Del costo total estimado inicialmente para el PDCC, su distribución porcentual en orden decreciente entre los componentes era “Desarrollo de negocios rurales” 52%, “Manejo de recursos naturales” 18%, “Conocimiento local y diversidad cultural” 14% “Administración y gestión del Proyecto” 11%, y “Planificación participativa y desarrollo de capacidades” 5%. 104. De la inversión realizada por el PDCC hasta el 31 de agosto del 2013, el componente “Desarrollo de negocios rurales” concentra el 78% de ella y conjuntamente con la inversión con cargo a la Categoría “Sub-proyectos de apoyo a la producción” (59% del monto total desembolsado de los recursos del Préstamo), muestran la fuerte orientación de la inversión del proyecto hacia esos aspectos. El componente “Administración y gestión del proyecto” representa el 14% de la inversión total efectuada por el proyecto. 105. En el cuadro 5 B, Apéndice 5 del presente informe, se observa el monto ejecutado por Fuente de Financiamiento y Componente. 106. Desembolsos de recursos del Préstamo. Hasta el 31 de agosto del 20136 los desembolsos del Préstamo se incrementaron hasta aproximadamente el 82,14 % del monto de la financiación en DEG. 107. El sobregiro que antes se observaba en la Categoría 7 fue resuelto mediante una reasignación de fondos aprobada por el FIDA. Se mantiene un sobregiro de aproximadamente DEG 5.000 en la Categoría 1 (en el cuadro 5 C, Apéndice 5 del presente Informe, se puede observar los montos por Categoría asignados, desembolsados y saldos, en DEG). 108. Del monto total desembolsado, aproximadamente el 59% se corresponde con recursos de la Categoría 3 “Sub-proyectos de Apoyo a la Producción”, el 22% con recursos de la Categoría 7 “Administración y Gestión del Proyecto” y el 10% a la Asignación Autorizada. 6

Incluye hasta la Operación N° 30

16

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

109. Aclarando que los sub proyectos de apoyo a la producción incluyen inversiones en las áreas ambientales y culturales, el uso dado a dicha Categoría de Inversión 3 muestra la tendencia básica de la inversión que realiza el proyecto. 110. Considerando los montos desembolsados por el PDCC desde el año 2007, el monto desembolsado durante el año 2013 (hasta agosto) ya está comprendido dentro de los tres mayores montos anuales desembolsados. Tabla 4. Monto desembolsado del Préstamo del FIDA por año Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Total

DEG 637.202,44 331.438,13 528.710,26 1.227.692,23 2.165.789,81 1.992.805,64 1.318.526,63 8.132.165,14

USD 1.000.000,00 542.978,50 822.939,48 1.873.293,91 3.401.537,24 2.937.192,54 1.987.291,52 12.565.233,19

Fuente: FIDA, Cuadro Histórico de Transacciones al 12 se septiembre 2012 * Incluye desembolsos hasta el 31 de agosto 2013

111. Frecuencia de presentación de solicitudes. El PDCC, atendiendo recomendaciones y acuerdos de Misiones anteriores, ha incrementado la frecuencia de las solicitudes de desembolso que presenta al FIDA. Durante el 2012 presentó seis y en lo que va del año (hasta octubre 2013) ha presentado ocho (hasta agosto del 2013 presentó seis, en septiembre presentó otra y en octubre envió una nueva solicitud). Esto ha facilitado que el PDCC cuente con liquidez oportuna de recursos del Préstamo para realizar sus actividades. 112. Recuperación/Justificación de la Asignación Autorizada. Atendiendo recomendaciones y acuerdos de Misiones anteriores, el PDCC presenta un cronograma actualizado de desembolsos y justificación de la Asignación Autorizada, con cada Solicitud de Desembolso. 113. La presentación de dicho cronograma se mantendrá y el PDCC deberá considerar si con la inversión que realice en octubre del 20137 necesita iniciar la justificación de la Asignación Autorizada. Lo anterior se debe a que dicha Asignación es por el monto de USD 1.250.000 y para el año 2014 se prevé utilizar un total aproximado de USD 881.000 con cargo a los recursos del Préstamo, que no serían suficientes para justificar la totalidad de dicha Asignación solamente con la inversión que se realice en el año 2014. 114. Declaración Certificada de Gastos. El proyecto utiliza el procedimiento de Declaraciones Certificadas de Gastos (DCG) para una cantidad relativamente limitada de transacciones, debido al bajo umbral que se aplica a dicho procedimiento (USD 10,000 para las categorías 2, 3, 4, 5, y 7). Durante la misión se efectuó la revisión de una muestra de transacciones presentadas a través de DCG en las solicitudes de desembolso N° 27, 28, 29 y 30. 115. Se revisó la documentación de soporte relevante de cada transacción y las aprobaciones necesarias durante el ciclo completo de la transacción (en el cuadro 5 G, Apéndice 5 del presente Informe, se observa el número de comprobantes revisados por Solicitud y montos involucrados). 116. El resultado de la revisión indicó que todos los gastos estaban sustentados por documentación adecuada y completa (a excepción de algunas faltas menores), que el sistema de control interno es confiable, y que los archivos permiten ubicar rápidamente la documentación. 117. Fondos de contrapartida. Durante años anteriores el proyecto confrontó dificultades para obtener aportes del presupuesto nacional. Habitualmente estuvo pendiente de modificaciones presupuestarias durante el transcurso de cada año para poder contar con dicho aporte. 7

Solicitud que sería presentada al FIDA en noviembre o a inicios de diciembre del 2013.

17

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

118. Una excepción se produjo en el año 2012. Luego de un presupuesto inicialmente aprobado para el año por un monto total de USD 1.609.834 totalmente con cargo a la fuente FIDA, ajustes presupuestarios realizados a inicios del año permitieron incrementarlo hasta USD 5.955.420, aumentando recursos con cargo a la fuente FIDA (hasta USD 4.315.000) e incorporando recursos de la fuente GOE (USD 1.640.420). Posteriormente, debido a una mejor estimación de la inversión que el proyecto estaba en condiciones de realizar durante el año, mediante una reducción presupuestaria (de aproximadamente el 21% del total) el monto total del Presupuesto fue llevado a USD 4.678.049, disminuyendo el monto del aporte FIDA a USD 3.037.629 y manteniendo los USD 1.640.420 con cargo a la fuente GOE. 119. Para el año 2013, cuatro modificaciones presupuestarias le han permitido contar al PDCC con un presupuesto total de USD5.195.518 (USD 4.292.532 con cargo al Préstamo y USD 902.585 con cargo al GOE). Tabla 5. Presupuesto anual 2010/2013 (miles de USD)

Año 2010 2011 2012 2013*

FIDA 4.672,8 3.240,4 3.037,6 4.292,5 *

Definitivo GOE 860,4 0 1.640,4 902,5

TOTAL 5.533,2 3.240,4 4.678,0 5.195,0

FIDA 2.720,5 2.137,9 2.974,5 2.380,4

Ejecutado GOE 848,4 273,2 ** 1.023,0 184,6

TOTAL 3.569,0 2.411,2 3.997,6 2.565,1

FIDA 52,23 65,97 97,92 55,45

% ejecución GOE TOTAL 98,60 64,50 74,41 62,36 85,45 20,45 49,38

Incluye estimación de la inversión realizada hasta el 31 de agosto 2013 ** Cubiertos inicialmente con recursos del Préstamo FIDA Fuente: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central

120. Desempeño financiero por financiador. Las fuentes de financiamiento han incrementado su participación en la inversión realizada por el proyecto, en comparación con lo inicialmente estimado para cada una, con excepción de la fuente “GOE Contraparte Impuestos, que se mantiene igual. Destaca la participación de los Beneficiarios que ascendió hasta aproximadamente el 137%. Tabla 6. Desempeño financiero acumulado por financiador (miles de USD) (al 31 de agosto 2013) Financiador Préstamo FIDA GOE Contraparte Impuestos GOE Contratarte Cofinanciamiento Beneficiarios Total

Estimado 14.842 1.210 4.992

Ejecutado 12.051 103 4.152

Porcentaje 81 9 83

3.250 24.295

4.451 20.757

137 85

Fuentes: Estimado: Informe de Evaluación Ex ante, Texto Principal, Cuadro 16. Ejecutado: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central

121. Cumplimiento de las cláusulas del Convenio de Préstamo. En el Apéndice 7 del presente Informe se observa el detalle sobre el cumplimiento de cláusulas del Convenio de Préstamo consideradas relevantes. Sin menoscabo de lo allí indicado, a continuación se resalta algunas recomendaciones y acuerdos. 122. POA. El PDCC reformuló el POA correspondiente al año 2013 y el 31 de octubre del 2013 lo enviará al FIDA. En la misma fecha también proporcionará el POA correspondiente al año 2014. 123. Estados Financieros. De conformidad con Convenio de Préstamo, los estados financieros de cada ejercicio fiscal deben entregarse al FIDA a más tardar dos meses después del inicio del ejercicio fiscal sucesivo. Los estados financieros del 2012 se enviaron al FIDA el 19 de abril del 2013, incumpliéndose con la cláusula del Convenio de Préstamo. Los Estados Financieros correspondientes al año 2013 serán enviados al FIDA en febrero del 2013. 124. Informes de Auditoría Externa. Según el Convenio de Préstamo, los informes de auditoría externa deben entregarse al FIDA dentro de los 6 meses siguientes al cierre de cada ejercicio fiscal.

18

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

El informe de auditoría del 2012 se entregó al FIDA el 17 de junio del 2013, cumpliéndose con el lapso indicado en el Convenio y en el ordinal 10 que está más adelante se comenta aspectos contenidos en este Informe de auditoría. 125. En cuanto a las Auditorías correspondientes a los años 2013 y 2014, el PDCC las contratará de manera conjunta. A estos fines, para el 30 de noviembre del 2013 el PDCC proporcionará al FIDA los Términos de Referencia para cada una así como el procedimiento de selección que propone emplear para seleccionar a un nuevo auditor o para confirmar al actual auditor para realizar estas dos auditorías. En Informe correspondiente a la Auditoría del año 2013 será presentado al FIDA dentro del lapso previsto en el Convenio de Préstamo (dentro de los 6 primeros meses del año 2014) y el correspondiente al año 2014 será proporcionado al FIDA antes del 31 de diciembre del 2014. 126. Fechas de Terminación y de Cierre. Producto de una solicitud presentada por el Representante del Prestatario al FIDA, se extendió la duración del Proyecto. Ahora, la Fecha de Terminación vigente del Proyecto es el 30 de junio del 2014 y la Fecha de Cierre del Préstamo es el 31 de diciembre del 2014. 127. Para la Fecha de Terminación se espera que el PDCC haya recibido todos los bienes y servicios contratados para la ejecución del Proyecto. Y cambia la elegibilidad/admisibilidad de los gastos: Dejan de ser elegibles/admisibles los gastos para ejecución habitual de actividades y son elegibles/admisibles los gastos relacionados con sistematización de experiencias, preparación del Informe Final, realización y soporte de auditorías. Para este momento debe haberse procedido a redimensionar la Unidad Coordinadora del Proyecto y a estos fines el PDCC presentará una propuesta al FIDA el 15 de diciembre del 2013. 128. Para la Fecha de Cierre del Préstamo extingue el derecho del Prestatario para solicitar recursos del Préstamo, el FIDA habrá recibido la última solicitud de desembolso, el PDCC habrá completado la justificación de la Asignación Autorizada; el FIDA habrá recibido todos los Informes de Auditoría Externa (si la del año 2013 fue entregada antes del 30 de junio del 2014, sería la correspondiente al año 2014 o Auditoría Final) y el FIDA habrá recibido el Informe Final del Proyecto. 129. Adquisiciones y contrataciones. Se mantiene la recomendación indicada en Misiones anteriores en cuanto a que la Coordinación Administrativa Financiera realice el seguimiento del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, y que la ejecución del mismo esté contenida en los Informes de Gestión del Proyecto. 130. Auditoría año 2012. El PDCC proporcionó al FIDA el Informe de auditoría correspondiente al año 2012. La opinión del auditor en ese Informe indica observaciones y salvedades que el Proyecto atenderá y resolverá en breve. Sin menoscabo de los detalles contenidos en el Informe de auditoría en referencia, en el cuadro 5 H, Apéndice 5 del presente Informe, se detalla observaciones y solicitud de aclaratoria que el PDCC procesará en breve, conforme a los lapsos allí indicados. 131. El resumen de medidas acordadas sobre los aspectos fiduciarios se observa en la siguiente tabla:

19

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Tabla 7. Resumen de medidas acordadas Medida acordada

Responsable

Generales E.1. Mantener actualizado el sistema GUBYPROY

Fecha acordada Permanentemente

E.2. Mantener el seguimiento financieros a los sub proyectos E.3. Iniciar la ejecución de los últimos sub proyectos

Responsable Administrativo Nacional PDCC Responsable Administrativo Nacional Coordinador Nacional PDCC

E.4. Finalizar la ejecución física de todos los sub proyectos

Coordinador Nacional, Regionales

30 abril 2014

E.5. Cerrar y finiquitar todos los sub proyectos

Responsable Administrativo Nacional, Financieros Territoriales, Coordinador Nacional Coordinador Nacional

31 mayo 2014

E.6. Plantear a la Directora General del IEPS la situación según la cual al Coordinador Nacional del PDCC no le competería cerrar los convenios relacionados con el cofinanciamiento de sub proyectos y definir una solución formal y práctica para que el PDCC pueda cerrarlos. E.7. Actualizar y regularizar el inventario detallado de activos del PDCC E.8. Enviar al FIDA el inventario de activos actualizado y regularizado, conjuntamente con propuesta para la transferencia de los mismos E.9. Considerar si PDCC inicia justificación de la Asignación Autorizada con los gastos de octubre 2013

Responsable Administrativo Nacional Coordinador Nacional

E.10. Presentar al FIDA una propuesta para redimensionar la Unidad Coordinadora del PDCC E.11. Enviar al FIDA el POA 2013 reformulado y POA 2014 Fechas de terminación y cierre E.12. Fecha de Terminación: Recibir todos los bienes y servicios contratados para la ejecución del PDCC E.13. Fecha de Cierre: Haber proporcionado al FIDA la última solicitud de desembolso, haber completado la justificación de la Asignación Autorizada, haber proporcionado al FIDA tanto el informe final de auditoría como el Informe Final del Proyecto Auditorías E.14. Proporcionar al FIDA los TdeR y el procedimiento propuesto para seleccionar o confirma quien realizará la auditoría externa correspondiente a los años 2013 y 2014. E.15. Contratar las auditorías 2013 y 2014

15 diciembre 2013

A la mayor brevedad y para el 31 de octubre del 2013 el PDCC informará al FIDA el resultado de la gestión 30 noviembre 2013 15 diciembre 2013

Responsable Administrativo Financiero Nacional y Coordinador Nacional Coordinador Nacional

31 octubre 2013

Coordinador Nacional

31 octubre 2013

Coordinador Nacional y Responsable Administrativo Financiero Nacional Coordinador Nacional

30 junio 2014

Coordinador Nacional

30 noviembre 2013

Coordinador Nacional

A más tardar enero 2014 Dentro de los primeros 6 meses del año 2014 A más tardar el 31 diciembre 2014 Ver Informe de la Auditoría y cuadro 5 H, Apéndice 5 del presente informe.

E.16. Proporcionar al FIDA el Informe sobre la auditoría del año 2013

Coordinador Nacional

E.17. Proporcionar al FIDA el Informe sobre la Auditoría Externa del año 2014 E.18. Resolver las observaciones contenidas en el Informe de Auditoría del año 2012

Coordinador Nacional Responsable Administrativo Financiero Nacional, Coordinador Nacional

20

Permanentemente

15 diciembre 2013

31 diciembre 2014

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

f.

Sostenibilidad

132. Como se ha expuesto más arriba, sobre todo en lo referente a los sub-proyectos conocidos anteriormente, el PDCC tuvo un gran avance en términos de resultados y productos obtenidos. En cuanto a los efectos, a través de la descripción somera del estado del arte de las organizaciones de la EPS y sus emprendimientos, la Misión quiere dejar constancia de la gran cantidad de variables que afectan el crecimiento y sostenibilidad de éstos, solamente algunas de las cuales pueden ser directamente controladas por el Proyecto. Esto es cierto en particular por lo que se refiere a los subproyectos que han incluidos grandes inversiones en activos, con respecto a las cuales se vislumbra un posible riesgo real de pérdida de recursos. Análisis de sostenibilidad 133. El análisis de la sostenibilidad de las inversiones realizadas por el PDCC implica evidenciar la recurrencia de algunos elementos, en gran parte ya mencionados en las ayudas-memoria anteriores. Faltando poco más de ocho meses y medio a la finalización del Proyecto, y en presencia de una nueva prioridad nacional establecida por el Ejecutivo, es decir el “cambio de la matriz productiva”, el análisis se ubica en la perspectiva de sugerir algunas recomendaciones que sean útiles y viables en el corto tiempo remanente, y otras que pueda asumir y acatar el IEPS en el marco de su estrategia de fortalecimiento de los actores de la EPS, incluidos los que participaron en el PDCC. 134. Uno de los elementos principales a destacar es el mayor o menor nivel de desarrollo de capacidades alcanzado por las organizaciones de la EPS. Siempre se señaló, en las misiones anteriores, como este objetivo – para el cual se diseñó un componente - debía ser considerado entre los objetivos prioritarios para dar sostenibilidad a los emprendimientos apoyados. Sin embargo, en el curso de la misión, se pudo apreciar como aun, en general, los dirigentes de las organizaciones demanden soluciones tecnológicas para solventar los obstáculos de índole comercial, social y cultural que afectan el desarrollo y la sostenibilidad de sus emprendimientos, y que hemos considerado en el análisis de los emprendimientos visitados. 135. En el marco de las visitas de campo, ha sido recurrente la solicitud de otra infraestructura y, sobretodo, equipamiento, para solventar los cuellos de botella que estancan las organizaciones y que no necesariamente radican en la falta de maquinaria o herramientas. Como hemos visto hay excepciones pero, en general, estas solicitudes superan enormemente la demanda de fortalecimiento de capacidades organizacionales, que también las organizaciones expresan. Ello se debe a idiosincrasias socio-culturales, que impiden a los y las campesinas aprovechar eficiente y eficazmente de las oportunidades que se les brinda, porque no creen en que puedan lograr resultados concretos, debido también a problemas del entorno de mercado y a relaciones de poder y económicas inequitativas. 136. El Proyecto - a nivel territorial – parece no haber contrastado suficientemente esta actitud casi generalizada, con las debidas excepciones, acatando estas solicitudes. Aunque es cierto que en algunos casos se requiere de tecnología para resolver un cuello de botella específico, la Misión opina que sería más efectivo trabajar para que los miembros de las organizaciones analicen y entiendan cuáles son sus propias idiosincrasias que, de hecho, limitan el aprovechamiento oportuno de los activos recibidos en donación. 137. El Proyecto debería analizar, calificar y adoptar, líneas guías metodológicas que haya sido validadas y que puedan facilitar la superación de estas resistencias, y no delegar la elección de las metodologías a aplicar a los y las consultoras contratadas para lograr diferentes objetivos de fortalecimiento o consolidación, los cuales ya fueron debidamente identificados (ver F.2 Plan de Consolidación). 138. Un tema crucial, en esta etapa de finalización del Proyecto y traspaso de los activos a las organizaciones, es el de la gerencia de los emprendimientos, centros de acopio, transformación y comercialización. Dos preguntas son relevantes en este sentido: ¿Cómo puede un o una campesina, socio o socia de una organización, asumir responsabilidades de gerencia? ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que asuma la gerencia? Es posible que el Proyecto hubiera podido esforzarse más en ese sentido, aunque con las limitantes debidas a los obstáculos de orden institucional que tuvo que

21

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

enfrentar en el pasado. Sin embargo hay un tema relacionado con el tiempo y las herramientas de que dispuso el PDCC para su ejecución, y que quizás no fueron suficientes para operar un cambio tan profundo en la mentalidad de los usuarios y usuarias. 139. Por las razones expuestas, la Coordinación del PDCC debería definir la estrategia a promover para asegurar la gerencia oportuna de los emprendimientos que conllevaron las mayores inversiones. Este es un tema complejo, en cuanto se tiene que considerar el derecho a la soberanía de las organizaciones de la EPS. Sin embargo, la decisión al respecto, aunque diferenciada de acuerdo a las condiciones y contexto específico de las organizaciones, no puede ser delegada a consultores, aunque bien calificados. 140. Relacionado con el tema anterior, se encuentra el argumento de la falta de capital de operaciones (o capital de trabajo). El Proyecto no dispuso de un fondo para financiar el capital de operación de los emprendimientos, que de hecho es un gasto inelegible, pero tampoco identificó una estrategia para facilitar soluciones alternativas para este elemento básico para la sostenibilidad de los negocios rurales. Sin embargo, se opina que las idiosincrasias típicas de los y las usuarias, así como las reglas de juego del Proyecto, dificulten enormemente la búsqueda de soluciones viables. En particular se detecta, en los y las usuarias del Proyecto, una gran aversión al riesgo, que limita la demanda de crédito, aunque en todos los segmentos del corredor (en especial en el segmento PujilíPelileo) haya abundante presencia y oferta de servicios financieros rurales. 141. Esta misma aversión limita enormemente la asunción de responsabilidades en el ámbito de una organización o para la gerencia de un emprendimiento. También es limitada la voluntad de contribuir si no se percibe una utilidad inmediata y estable. Todo ello implica un tema de promoción de la corresponsabilidad de los(as) usuarios(as), más allá de posibles aportes puntuales para asegurar la cofinanciación (que en gran parte son en especie y en menor medida en efectivo). 142. En muchos casos, pero también con muchas excepciones, los grupos beneficiarios del PDCC parece no sientan como propios los activos que el Proyecto le ha donado. La próxima etapa del Proyecto es crucial porque, una vez cerrados estos sub-proyectos y finiquitados los respectivos convenios, la propiedad de los activos se traspasa a las organizaciones. El Proyecto, antes de la evaluación final, debería analizar qué está pasando con los sub-proyectos cerrados que implican activos con un valor importante: ¿Los grupos están accediendo a fuentes de crédito utilizando estos activos como garantía? 143. En esta fase de transición, puesto que las cajas rurales implementadas, aunque exitosas, no pueden solventar la falta de capital de operación, el Proyecto debería esforzarse para acercar las entidades financieras rurales a las organizaciones apoyadas, buscando lograr un entendimiento entre estos actores, en una perspectiva ganar-ganar. 144. Asimismo es importante verificar qué dice la ley con respecto a la posible enajenación de los activos adquiridos con recursos públicos para las organizaciones de la EPS, en la eventualidad de que estos, enfrentándose eventualmente a conflictos internos, decidan venderlos. 145. Para completar el análisis de los elementos recurrentes detectados durante la actividad de supervisión y acompañamiento, se puede mencionar que, en todos los emprendimientos que incluyen centro de acopio-transformación, u otras plantas industriales artesanales o semi-artesanales, los empleos fijos generados son limitados, lo cual también es una causa de limitación de la apropiación por parte de los socios y socias de las organizaciones, teniendo consecuencias en su sostenibilidad futura. En general, siempre con las debidas excepciones, se pudo apreciar entre 2 y 6 empleos generados y, en muchos casos, se trata de empleos temporales, que como es lógico dependen de la inestabilidad de la demanda. 146. Hay que tener en cuenta que: i) es difícil que a corto o mediano plazo se pueda incrementar de manera significativa la generación de empleos ofertados a los socios, inclusive porque estos muchas veces prefieren dedicar su tiempo a la producción primaria; y, ii) que la perspectiva de participación en utilidades generadas por los emprendimientos se percibe como concreta de parte de los socios y socias sólo en pocos casos. Por estas razones, puede entenderse como sea difícil atraer los campesinos para que contribuyan con sus recursos a la sostenibilidad de los emprendimientos.

22

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

147. Concretamente las condiciones que los socios y socias necesitan poder comprobar para participar de manera más efectiva en los emprendimientos son de tres tipos: i) disponer de un mejor y más estable precio de compra con respecto a la oferta de los intermediarios tradicionales (que luego adecuan su oferta generando un efecto positivo pero también entrando en competencia con las organizaciones); ii) una demanda estable adecuada a sus posibilidades productivas; y, iii) la oferta de servicios (AT, insumos, crédito, etc.). Estas ventajas comparativas constituyen, en concepto de la Misión, las únicas que permitirían a las organizaciones competir con los intermediarios tradicionales, asegurando mayores márgenes de sostenibilidad para los emprendimientos y las mismas organizaciones. Plan de Consolidación y los sub-proyectos de consolidación 148. Para mejorar las perspectivas de sostenibilidad de las acciones dedicadas al fortalecimiento de la EPS, en el marco de la promoción del cambio de la matriz productiva y en un contexto diverso como el del “corredor central”, la Coordinación del PDCC ha oportunamente establecido implementar un Plan de Consolidación que consiste en: i) Cofinanciación de sub–proyectos de consolidación; ii) Contratación de capacitación y asesoría para fortalecer los bancos comunitarios y cajas de ahorro y crédito; iii) Contratación de planes de fortalecimiento o planes de negocios; iv) Contratación de asesorías especializadas; y, v) Seguimiento y acompañamiento ex post de sub-proyectos (ver: Informe de Gestión del Período enero-junio de 2013). 149. Se ha identificado un inventario de 47 organizaciones que han conformado cajas de ahorro y crédito rurales, que serán fortalecidas, mediante talleres prácticos de capacitación, en manejo, y ordenamiento administrativo; asimismo la actual Coordinación estableció sanar algunas debilidades de las pasadas gestiones promoviendo la elaboración participativa de planes de fortalecimiento organizacional y de negocio en 26 organizaciones que no los tienen aún; además, se determinó llevar a cabo en el segmento Baños–Puyo asesorías especializadas para tres rubros productivos: piscicultura, turismo, papa china y sub-productos, derivados de caña de azúcar. 150. Para poder determinar cuáles emprendimientos necesitan ser consolidados y de qué manera, el Proyecto estableció criterios específicos (ver el anexo 4 del Informe de Gestión del Período enerojunio de 2013). Entre estos destacan: i) elaboración del sub-proyecto contando con una alta participación de las organizaciones, mayor que en ocasión del anterior sub-proyecto, y que refleje una muy fuerte apropiación por parte de todos sus integrantes, cuya nueva demanda debe ser compartida por todos; ii) consecuentemente con lo anterior, se debe poder contar con mayores aportes a los del proyecto original; iii) limitación de las inversiones por familia, que no puede superar como máximo US$ 1.200, orientándose hacia US$ 400 por familia usuaria; iv) inelegibilidad de la cobertura con recursos del Proyecto de gastos corrientes, capital de operación, equipamiento básico y materia prima; v) cofinanciación por parte de las organizaciones de por lo menos el 20% en efectivo y especies de los costos totales (los valores en efectivo, a depositarse en la cuenta especial del sub proyecto, deberán cubrir al menos los valores totales por concepto de IVA, no cubiertos por el préstamo); vi) duración menor a la del proyecto original, situándose alrededor de 4 – 6 meses y, en cualquier caso, no finalizar después del 31 de marzo del 2014. 151. Bajo estos conceptos, el Proyecto identificó y diseño 17 sub-proyectos de cofinanciación, por un monto total estimado de poco más de US$ 434.000,00, que – de ser todos aprobados -beneficiarían cerca de 1.136 personas, pero que ya resultan entre los beneficiarios del PDCC. De estos, 6 sub-proyectos ya se encuentran en ejecución, para 4 ya se solicitó el primer desembolso, mientras el resto están aún en la etapa de afinamiento y presentación al comité para su aprobación. 152. De estos 17 sub-proyectos la Misión tuvo acceso a los documentos relativos a los 6 en ejecución. El monto de cada uno de estos va desde un mínimo de US$ 9.000,00 (para el “Fortalecimiento del emprendimiento de costura en la comunidad el Florón II del cantón Portoviejo”), a un máximo de US$ 39.000,00 (para la “Corporación de Productores de Cuy Asociados en Corpocuy, Concuyt, Señor Cuy”). 153. Las actividades de consolidación planeadas, y aprobadas, hasta ahora varían desde la capacitación administrativa y el fortalecimiento organizacional y gerencial, hasta la realización de nuevas pequeñas obras de infraestructura y donación de equipos. Sin embargo destaca, en términos

23

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

generales, un mix entre actividades de fortalecimiento del “software” con respecto al “hardware”, y una prevalencia de acciones dirigidas al primero, que la Misión evalúa como positiva. Tabla 8. Resumen de medidas recomendadas para asegurar la sostenibilidad Medida recomendada F.1. Identificar la estrategia a promover para asegurar la gerencia oportuna de los emprendimientos en operación, que conllevaron las mayores inversiones, definiendo lineamientos específicos para acompañar el proceso, sin delegar la iniciativa a los consultores(as) empeñados en las actividades de fortalecimiento. F.2. Verificar las normas legales en materia de propiedad de los activos donados con recursos públicos (posibilidad o no de venderlos) y difundirlas entre las organizaciones apoyadas. F.3. Analizar si las organizaciones que necesitan capital de operación para sus emprendimientos, cuyos convenios con el PDCC hayan sido finiquitados y que tienen ahora la propiedad de activos, están o no accediendo a fuentes de crédito. F.4. Contactar la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), creada por la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, para que esta pueda enlazar las organizaciones de la EPS apoyadas por el Proyecto con las entidades financieras rurales calificadas existentes en los segmentos del PDCC.

g.

Otros

a.

Gestión del conocimiento

Responsable

Fecha acordada

Coordinador, Encargada SyE, Hasta el 31 noviembre Coordinadora técnica, Técnicos

Coordinador, Coordinadora Hasta 15 de noviembre y técnica, Técnicos provinciales continuo Coordinador, Encargada SyE, Hasta 30 octubre Coordinadora técnica, Técnicos provinciales

Coordinador, Coordinadora Continuo técnica, Técnicos provinciales

154. El proyecto no ha contado con una estrategia de gestión del conocimiento. Durante la Misión se presentó el Plan de Gestión de Conocimiento y Evaluaciones (PGCE) del PDCC, que lista un conjunto de acciones a realizar como recursos de apoyo a la EF, entre ellos las sistematizaciones, evaluaciones ex post de proyectos y evaluaciones especiales, de los cuales se comentó anteriormente. 155. A continuación se proponen las siguientes medidas: Tabla 9. Resumen de medidas acordadas respecto a gestión del conocimiento Medida acordada G.1. Elaboración de términos de referencia de EF y envío al FIDA G.2. Revisión por FIDA de los TdR para no objeción G.3. Completar el proceso de selección de la consultoría de la evaluación final y arranque de la EF. Primer anticipo en el 2013

Responsable Coordinador, Encargada S&E, CPM Coordinador, Encargada S&E, Administrador

24

Fecha acordada Hasta el 15 noviembre Hasta 30 noviembre Hasta el 15 de diciembre, 2013

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

b.

Género

156. Mujer, cultura y ambiente. El Proyecto de la Asociación de Mujeres Waorani (AMWAE) es un ejemplo de una Iniciativa que ha generado resultados positivos. Destacan la creación de una marca de producto auténtica; la identificación directa de los artesanos de AMWAE con sus productos terminados; el uso de los recursos del bosque de manera sustentable; la creación de un punto de venta en la ciudad del Puyo; el uso de un modelo de distribución de beneficios equitativo entre sus socias; y especialmente el liderazgo y participación de las mujeres de la comunidad, como eje central del éxito de la iniciativa, que resulta en ingresos complementarios a las actividades tradicionales. c.

Perspectivas a futuro

157. Capitalización de la experiencia del proyecto. El Proyecto tiene la particularidad de abarcar parcialmente territorios en las 3 Regiones continentales del Ecuador; lo que resultó en el levantamiento de necesidades dispersas en varios campos de acción; y, que requirió que el Proyecto cubra una amplia gama de iniciativas8, con objetivos, coberturas, y alcances distintos. La experiencia y conocimiento recopilados en cada una de las iniciativas auspiciadas por el Proyecto, permiten ir consolidando el concepto de la EPS 9, mejorando la comprensión de su alcance, sus actores y las etapas necesarias para su desarrollo y sostenibilidad. 158. Marco actual de políticas. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, busca impulsar el Cambio de la Matriz Productiva10, el fortalecimiento de las organizaciones de la EPS, inicialmente facilitando su participación como un proveedor de la Demanda Pública de alimentos para los diversos programas de asistencia social, para que progresivamente se vincule como proveedora a nivel privado. El Decreto Ejecutivo 129 del 8 de Octubre de 2013, dispone la creación del Instituto de Provisión de Alimentos (IPA) adscrito al MAGAP, creando un mercado público (FF.AA, Hospitales, Escuelas, etc.) al que los actores de la EPS podrán ofertar sus productos. 159. Continuación del apoyo por parte de FIDA basado en la experiencia del PDCC. De acuerdo con la dirección del IEPS el PDCC a su finalización debería generar una importante información que dé cuenta sobre el estado organizativo y gerencial de las organizaciones ejecutoras y de sus iniciativas y emprendimientos productivos, de cara a acompañamientos futuros. 160. Esto significa definir una caracterización de organizaciones (comunidades, corporaciones, asociaciones, etc.), que determinen sus cualidades pasando por su naturaleza jurídica, sus capacidades de autogestión, su ubicación, tipo de producto o servicio que ofertan, entre otros. Esto permitiría establecer un punto de llegada de las organizaciones para que sean autogestionarias, pero sobre todo configurar estrategias diferenciadas para su fortalecimiento. 161. Se necesita conocer necesidades fundamentales para que las organizaciones estén en capacidad de acceder a los mercados, que dispongan de información accesible para que trabajen por demanda. 162. Hay que generar escenarios bajo las cuales las organizaciones utilizarían el crédito para la producción, para movilizar cosechas, capital de trabajo, y otras necesidades; y, con ello sugerir que productos y servicios financieros son los apropiados.

8

Por ejemplo: Turismo comunitario en la Amazonia y Sierra; desarrollo de la ganadería de leche y derivados en la Sierra y Litoral; cacao en la Amazonia y Litoral; taller de confecciones en la Amazonia y Litoral; papa china en la Amazonia; piscicultura en la Amazonia, etc 9 Ponce, Javier. Siete lecciones de solidaridad. Cultura y Economía solidaria. Sistematización de una experiencia. Presentación: “… es un replanteamiento de la organización económica en forma paralela al fortalecimiento de los deberes y derechos individuales y colectivos de la ciudadanía. Esto es, la valorización de las potencialidades productivas locales, mediante la incorporación de encadenamientos productivos que generen valor agregado en la propia zona; el desarrollo del capital humano mediante el fortalecimiento de la autoestima y la cultura de los pueblos; y, el desarrollo de la solidaridad de los grupos humanos, para lograr el desarrollo equitativo y sustentable” 109 SENPLADES. PND para el Buen Vivir 2013-2017 pág. 73. Matriz productiva y sectores estratégicos Oferta de bienes y servicios, Sustitución de importaciones, Inclusión de actores y desconcentración territorial de la producción, Productividad y competitividad.

25

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

163. Se necesita diseñar instancias asociativas en el ámbito de la EPS a diferente nivel territorial, provincial, regional, nacional…, solo en el PDCC se han promovido unas 172 iniciativas, a las que se adicionarían unos 500 impulsadas desde el IEPS. 164. Se debe pensar que la información y comunicación permanente deberá jugar un rol estratégico, para saber las demandas del mercado público y privado que podría volcarse en una página WEB interactiva. 165. Misión exploratoria del FIDA. En atención a la comunicación al FIDA de 30 de agosto de 2013 (No MIES-1806-DM) suscrita por la Excma. señora Doris Solíz Ministra del MIES, en la que solicita considerar una nueva operación destinada al fomento de la EPS en el marco del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-2107 y el cambio de la matriz productiva, el Fondo destacará una misión exploratoria de pre factibilidad entre el 14 y 18 de octubre con la finalidad de identificar posibles áreas de colaboración.

h.

Conclusión

166. De acuerdo a lo expuesto, pese a la pertinencia de la ejecución, y los logros tangibles, se perciben retos para garantizar la viabilidad futura. El modelo de gestión vigente se sustenta en la ejecución de los sub-proyectos a cargo de las mismas organizaciones beneficiarias, con participación en algunos casos de los GADs correspondientes. Sin embargo, dicha ejecución no demuestra en todos los casos robustez por las razones antes expuestas. Por ello, es necesario reconsiderar la estrategia más adecuada para fortalecer este punto en el largo plazo, y en especial, continuar el acompañamiento por parte del IEPS una vez finalice el proyecto, para garantizar la viabilidad futura. 167. En relación a este aspecto, es necesario recordar que el modelo de producción y comercialización de productos agropecuarios de las organizaciones de la EPS se enfoca en 2 pilares, (i) la venta de productos no industrializados, y (ii) la transformación de los productos con valor agregado. El cumplimiento exitoso de estos dos pilares requiere de una estructura administrativa independiente de la estructura organizacional actual de las organizaciones de la EPS, además de numerosas acciones de apoyo institucional ya citadas. También requiere de un plan de comunicación que permita a los miembros de las organizaciones conocer y entender los beneficios del nuevo modelo; y, que permita alcanzar los compromisos de entrega de producto tanto para centros de acopio como para las plantas de industrialización. 168. Apoyo de FIDA. Finalmente, resaltar que FIDA continuará prestando apoyo a la implementación hasta la finalización del proyecto, tanto para contribuir a su éxito como para poder aprovechar los aprendizajes generados, que serán de utilidad para acciones tanto en Ecuador como en otros países de la región. 169. En este sentido, durante el período restante de 2013 se continuará el seguimiento y apoyo a la implementación, previéndose una última misión completa de supervisión antes de la terminación del proyecto en junio de 2014 (posiblemente entre marzo y abril del año próximo). 170. Igualmente, se apoyará la fase de evaluación final, que incluirá sistematizaciones, evaluaciones ex post de sub proyectos y estudios especiales, entre otras formas de análisis. También podrían prepararse materiales gráficos para difusión.

26

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

171. El FIDA y el Gobierno de Ecuador han dado su aprobación a las constataciones y recomendaciones de la misión de supervisión aquí reportada.

Jesús Quintana Gerente de Programas para Ecuador División de América Latina y el Caribe Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Ximena Grijalva Directora Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) de Ecuador

Fecha

Fecha

27

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 1: Resumen de la situación del proyecto y calificaciones asignadas Project Status Report Project 1297 [650] Development of the Central Corridor Project Basic Facts Country

Ecuador

Project ID

Project

Development of the Central Corridor Project

Date of Update

11-Oct-2013

Supervising Inst.

IFAD/IFAD

No. of Supervisions

7

No. of Implementation Support/Followup missions

11

Last Supervision

11Oct201 3

Last Implementation Support/Followup mission

29-May-2013

1297

Loan/DSF Grant No.

650

Top-up Loan/DSF Grant

USD million Approval

02-Dec-2004

Agreement

16-Mar-2007

Effectiveness lag

34.2

Entry into force

25-Sep-2007

PAR value

--------

First disbursement

Total financing

24.29

IFAD Total

14.84

IFAD loan

14.84

Disb. rate %

82

DSF grant

MTR

17-Dec-2010

Last amendment

07-Jul-2010

IFAD grant

Original completion

30-Sep-2013

Last audit

17-Jun-2013

Domestic Total

9.45

Current completion

30-Jun-2014

Beneficiaries

3.25

137

Original closing

31-Mar-2014

Government (National)

6.20

69

Current closing

31-Dec-2014

External Cofinancing Total

No. of extensions

1

Project Performance Ratings B.1 Fiduciary Aspects

L as t

Curre nt

B.2 Project implementation progress

L as t

Curr ent

1. Quality of financial management

3

4

1. Quality of project management

4

4

2. Acceptable disbursement rate

3

3

2. Performance of M&E

4

4

4

4

3. Counterpart funds

5

5

3. Coherence between AWPB & implementation

4. Compliance with financing covenants

4

4

4. Gender focus

3

3

5. Compliance with procurement

4

4

5. Poverty focus

5

5

6. Quality and timeliness of audits

4

4

6. Effectiveness of targeting approach

5

5

7. Innovation and learning

4

4

8. Climate and environment focus

29

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

B.3 Outputs and outcomes

L as t

Curre nt

B.4 Sustainability

L as t

Curr ent

1. Local knowledge and cultural diversity

5

5

1. Institution building (organizations, etc.)

4

4

2. Management of natural resources

4

4

2. Empowerment

5

5

3. Rural business development

5

5

3. Quality of beneficiary participation

5

5

4. Participatory Planning and capacity-building

4

4

4. Responsiveness of service providers

4

4

5. Exit strategy (readiness and quality)

4

4

6. Potential for scaling up and replication

4

4

B.5 Justification of ratings La mejoría en la ejecución constatada en 2012 se ha mantenido durante el primer semestre de 2013, por lo que cual se justifica mantener o mejorar (en algunos casos) los índices de desempeño (performance ratings). Esta mejoría se debe al firme compromiso de las autoridades del IEPS en los aspectos estratégicos y operativos del Proyecto, ya reportados en el PSR anterior. Todos estos factores contribuyeron a aumentar el número de nuevos sub-proyectos atendidos, cuyo total acumulado para la vida del proyecto se espera que sea de 166. La ejecución presupuestaria total y por fuente durante el año 2012 y hasta agosto de 2013 ha sido la mayor en los últimos dos años y medio, resultando en un desembolso del 82 % del Préstamo a fines de agosto, mientras que los recursos de la Contraparte Nacional para Cofinanciamiento están ejecutados en un 83 % y el aporte de los Beneficiarios es del 137 %. Todo esto justifica la mejora del índice correspondiente a la calidad de la gerencia financiera, así como el correspondiente a participación de los beneficiarios, así como el mantenimiento del resto de índices.

Overall Assessment and Risk Profile Last

Current

C.1

Physical/financial assets

4

4

C.2

Food security

5

5

C.3

Quality of natural asset improvement and climate resilience

4

4

C.4

Overall implementation progress (Sections B1 and B2)

4

4

Rationale for implementation progress rating Desde el 2007 hasta mediados de 2013, el Proyecto ha logrado poner en marcha 154 emprendimientos (productivos, de transformación y comercialización, así como culturales y ambientales) que benefician a igual número de organizaciones (incluyendo asociaciones individuales y redes) , para una cobertura de 14 909 hogares (43% de los beneficiarios corresponden a mujeres que han aportado y se benefician de los emprendimientos, sobre una meta prevista del 40%), mientras que otros 12 sub-proyectos están en proceso de firma de convenios. Muchos de ellos tienen acciones positivas sobre la seguridad alimentaria y nutricional (mediante el incremento de ingresos familiares) y abordan el uso de los recursos naturales de manera sostenible. El Proyecto ha emprendido diversas acciones de fortalecimiento para las 154 organizaciones, en aspectos de tecnologías de producción, formulación y administración de proyectos, contabilidad, liderazgo y otros. Con relación a la meta del proyecto de que al menos el 80% de familias que se beneficien del PDCC aumenten su ingreso anual entre el 10 y 30%, las estimaciones actuales del Proyecto indican que al menos el 58 % de las familias participantes incrementaron sus ingresos (en distintos rangos), aunque estos datos se deben refinar, monitorear y verificar mediante supervisión técnica y financiera de los emprendimientos durante los próximos meses. C.5

Likelihood of achieving the development objectives (section B3 and B4)

4

4

Rationale for development objectives rating La implementación histórica del PDCC ha mostrado un desempeño irregular, con períodos de ejecución física y financiera altos (2010, 2012, 2013) y períodos de ejecución baja (2009, 2011). Aunque este buen ritmo parece mantenerse y muchas metas físicas podrían llegan a cumplirse, hay dudas sobre el impacto global del Proyecto una vez se termine. En este sentido es importante recordar que desde su inicio la ejecución del PDCC se ha visto afectada por los cambios en el contexto político institucional, que dieron origen a modificaciones sustantivas en la estrategia de implementación del proyecto (Revisión de Medio Término, 2010); a las fuertes reducciones del espacio presupuestario, tanto de la contrapartida nacional como de los recursos FIDA; a los constantes cambios del personal directivo y técnico del proyecto; a la falta de contratación de prestadores de servicios que reforzaran la supervisión y acompañamiento técnico-financiera de sub-proyectos para asegurar su eficiente ejecución y consolidación; y por la normativa nacional que ha limitado o atrasado la entrega oportuna de recursos a las organizaciones, como es el caso de las pólizas para respaldar los anticipos a las organizaciones beneficiarias. Estos problemas podrían comprometer, al menos en parte, el cumplimiento de los objetivos propuestos. Por esta razón, se ha solicitado una extensión del plazo de terminación del PDCC, que permita afianzar los emprendimientos completados y en marcha, garantizando de esta forma su sostenibilidad a futuro. Al mismo tiempo, esta extensión de plazo permitiría sistematizar adecuadamente los procesos y aprendizajes del Proyecto. C.6

Risks Short description of major risks for each section and their impact on achievement of development objectives and sustainability Fiduciary aspects

El proyecto se encuentra en la fase de culminación (la Fecha de Terminación actualmente vigente es el 30 de junio del 2014 dado que el FIDA aceptó la solicitud de extensión presentada por el Prestatario (9 meses adicionales). Las autoridades del MIES-IEPS han logrado que el PDCC cuente con asignación presupuestaria para la ejecución del POA 2013 y está en trámite el presupuesto para el POA 2014. La ejecución presupuestaria total y por fuente durante el último año y medio se ha incrementado notablemente, con un ritmo que se mantiene. El Préstamo se ha desembolsado en un

30

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

82 % y el aporte del país (incluyendo a los Beneficiarios) está ejecutada en un 92 % (llegando a un 137 % para cofinanciamiento y contribuciones de beneficiarios). El nivel de ejecución está siendo dirigido hacia una mayor ejecución total y por fuente de financiamiento; el Proyecto ha incrementado la frecuencia de presentación de solicitudes de desembolso así como sus acciones de supervisión y cierre financiero de sub proyectos; y presentó el Informe de Auditoría Externa correspondiente al año 2012 dentro del lapso comprendido en el Convenio de Préstamo. Salvo imponderables, no se visualiza riesgos importantes en los aspectos fiduciarios.

Project implementation progress

El mayor riesgo en la implementación es que el proyecto no fortalezca su supervisión financiera de las transferencias efectuadas a los sub-proyectos, mediante la contratación de prestadores de servicios. Otro riesgo asociado es que no se logren completar las acciones de consolidación para asegurar la sostenibilidad de los procesos e intervenciones con mayor potencial iniciados por el proyecto. El equipo del PDCC está comprometido a ello pero en los últimos meses de la implementación las demandas del proceso de evaluación y cierre del proyecto son enormes debido a los significativos avances en la ejecución del proyecto en el 2012. La última misión considera que la única razón que pudiese justificar la extensión del proyecto es permitir un tiempo más razonable para implementar las acciones acordadas que asegurarán la sostenibilidad de un número de procesos e inversiones referidas en el informe de supervisión.

Outputs and outcomes

Debido al poco tiempo de ejecución que le resta al Proyecto, y para evitar que las demandas de las organizaciones se amplíen demasiado y de manera desordenada, dispersando los esfuerzos del equipo del PDCC, es necesario que el Proyecto aplique una estrategia de focalización de sus recursos y acciones hacia el fortalecimiento de capacidades de gestión y administración, y a la atención de cuellos de botella importantes que impiden el avance y la sostenibilidad de un número de organizaciones y emprendimientos. Sólo en casos muy particulares y debidamente justificados, se financiará la adquisición de nuevos activos o infraestructura.

Sustainability

El riesgo de no poder asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las inversiones realizadas sigue siendo la mayor preocupación expresada en las últimas misiones de supervisión y acompañamiento. Como ha sido señalado anteriormente, las perspectivas de sostenibilidad del PDCC se ven afectadas por las limitadas capacidades de los equipos provinciales y las enormes demandas de supervisión técnico-financiera de los sub-proyectos que los equipos del Proyecto pueden no lograr satisfacer. Como parte de la estrategia de salida del proyecto, la misión ha recomendado vincular a las organizaciones beneficiarias con los servicios y apoyos de las direcciones del IEPS para el fortalecimiento de los actores, los servicios de apoyo a la producción, el acceso a los mercados, y el acceso a los servicios financieros de la Corporación de Finanzas Populares y Solidarias.

Proposed Follow-up Issue / Problem

Recommended Action

Timing

Seguimiento y evaluación

Tomando en cuenta que el área de S&E del proyecto ha sido calificada como débil desde su inicio y a que el proyecto está entrando en su fase de cierre, que conlleva importantes actividades de evaluación y sistematización, se recomienda reforzar los recursos humanos a nivel interno en esta área. Además, se recomienda que el proyecto cuente con un plan de sistematización y un plan de diseño y planificación de la evaluación del proyecto, que oriente a la unidad de proyecto y demás actores vinculados con la ejecución. Las acciones de asistencia y monitoreo deberían ser incrementadas mediante un seguimiento técnico y financiero provisto a través de prestadores (as) de servicios externos, recomendándose la búsqueda de socio(s) estratégico(s) para dichas evaluaciones (consultora, universidad, otros). Respecto al enfoque, se recomienza focalizar la identificación de aprendizajes sobre factores de éxito de los emprendimientos (incluyendo la gestión financiera, rentabilidad y mercados). Al tiempo, se sugiere compatibilizar el plan de sistematización en marcha y el Plan de Evaluación propuesto por el FIDA (RIMS, Evaluación Final).

Continuo / Continuo

Consolidación de emprendimientos

La consolidación de emprendimientos en marcha debe ser la prioridad desde este momento hasta el cierre, por lo que se deben priorizar las acciones de fortalecimiento de acciones en marcha frente a la inversión en nuevos subproyectos, salvo en casos muy justificados. Para ello, el Proyecto debe disponer de información actualizada, para lo cual se sugiere la preparación de un listado detallado de subproyectos, incluyendo la información cualitativa sobre la viabilidad financiera y necesidades de inversión y de fortalecimiento de capacidades.

Continuo

Enfoque de Género

La aplicación del enfoque de género del proyecto ha sido irregular, aunque el Proyecto está prestando mayor atención en estos momentos. Como medida de seguimiento se recomienda tener al día la información respecto a las personas beneficiarias, desagregada por sexo y edad, contar con

Continuo

31

Status En proceso/Por comenzar

En proceso

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

indicadores que midan la contribución del proyecto a la disminución de las brechas de género y sistematizar experiencias de género promovidas por el proyecto. Aspectos Fiduciarios (i) El PDCC asegurará un adecuado flujo de caja a los fines de garantizar la oportuna disponibilidad de recursos del Préstamo y de contrapartida para realizar la inversión prevista en el POA 2013 y en el POA 2014, así como las acciones propias de la fase de terminación del proyecto y de cierre del préstamo. Ello implicará una mayor frecuencia de solicitudes de desembolso acorde con el ritmo de la inversión e irse preparando para la justificación de la asignación autorizada. También tomará previsiones en la duración de los sub-proyectos bajo implementación, de manera tal que los mismos puedan ser ejecutados dentro del período restante de ejecución del proyecto, y para que se realice su oportuna supervisión técnica y financiera. (ii) Con cada Solicitud de Desembolso de los recursos del Préstamo, el Proyecto presentará un cronograma actualizado sobre futuras Solicitudes de Desembolso a ser presentadas y para la Justificación de la Asignación Autorizada. Aprobada la extensión, se hacen estas recomendaciones adicionales: (iii) La ejecución de sub proyectos no superará el 30 de abril de 2014 para para culminar la ejecución física ni el 31 de mayo del 2014 para cerrarlos y contar con el finiquito, incluyendo los sub proyectos de “consolidación”; (iv) Se mejorará el suministro de información periódica (bimensual) sobre estado de sub proyectos, montos correspondientes y acciones en marcha para terminarlos y cerrarlos financieramente, dentro de las fechas indicadas v) El Proyecto contratará la Auditoría Externa correspondientes a los años 2013 y 2014, de manera conjunta.

Continuo/Con cada solicitud/Continuo

En proceso/Por comenzar/Por comenzar

Disponibilidad de Proveedores de Servicios

Dadas las debilidades en la supervisión financiera de los subproyectos, la proyección de significativas inversiones en nuevos sub-proyectos durante el 2013 y considerando la cercanía de la fecha de terminación del proyecto, se ha intensificado la contratación de más proveedores de servicios, tal y como se recomendó en la Misión de diciembre de 2012. Se estima que los equipos humanos propios del PDCC no serán suficientes para cumplir con los requisitos de supervisión financiera en la última fase de implementación del proyecto. Como ya se había hecho hincapié en la misión de junio de 2012, en esta etapa es de crítica importancia que el PDCC contrate urgentemente un contingente de prestadores de servicios para subsanar las debilidades hasta hora encontradas en la supervisión financiera de los sub-proyectos. Se estima que se requiere aproximadamente el apoyo de un prestador de servicios de apoyo financiero para cada 4/5 sub-proyectos. Este proceso está en marcha.

Continuo

En proceso

Supervisión Técnico Financiera de los proyectos

La UC del PDCC está mejorando la adecuada supervisión del uso de las transferencias de recursos a las organizaciones beneficiarias, y disminuyendo los retrasos en el pago de segundos y terceros desembolsos y el cierre formal de subproyectos ya concluidos, mediante la contratación un número de proveedores de servicios que le están permitiendo ponerse al día con la supervisión técnico-financiera de los subproyectos bajo ejecución y los nuevos sub-proyectos aprobados en 2012 y principios de 2013 así como los de “consolidación”, favoreciendo la rapidez en la administración y desembolsos, y la calidad satisfactoria de los sub-proyectos cofinanciados. Este proceso está en marcha desde el primer trimestre de 2013.

Continuo

En proceso

Subproyectos

El PDCC no debe aprobar nuevos sub-proyectos, además de los actualmente en ejecución y los de “consolidación” que está considerando bajo las condiciones y plazos de ejecución antes indicados. La Unidad de proyecto mantiene un “levantamiento rápido y participativo” para complementar la información existente sobre necesidades estratégicas de organizaciones y emprendimientos que estarían en riesgo, con el objeto de identificar las debilidades en algunas áreas clave de sus operaciones y promover acciones para su fortalecimiento y sostenibilidad. Esta recomendación se ha cumplido parcialmente hasta ahora.

Continuo

En proceso

32

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Subproyectos ejecutados por GADs

Los sub-proyectos ejecutados mediante gobiernos municipales (GAD) deben contar con un seguimiento adecuado para asegurar que las partes interesadas (organizaciones de base, de segundo grado, y el respectivo GAD) entienden y ejerzan sus respectivos roles y no se excluyen las organizaciones de la EPS de las operaciones y beneficios de los emprendimientos.

Continuo

En proceso

Additional observations El 25 de abril de 2013, el Ministerio de Finanzas solicitó al FIDA la extensión de plazo por un período de 9 meses al Convenio de Préstamo 650/EC fundamentado en las siguientes necesidades: (i) desarrollo de acciones complementarias de apoyo a las organizaciones participantes del proyecto principalmente orientadas a la capacitación, fortalecimiento organizacional, intercambios y procesos de aprendizaje; (ii) La articulación de las organizaciones con otras ofertas de servicios del IEPS como son el fortalecimiento de los actores, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados, vinculación con los servicios financieros de la Corporación de Finanzas Populares y Solidarias y con otras instancias del gobierno como por ejemplo el Programa "Hombro a Hombro" del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca: (iii) adición de actividades específicas a la supervisión y acompañamiento de los últimos sub proyectos que están completando su implementación durante el 2013, y a las demás actividades que se derivan del proceso de cierre del proyecto y (iv) Concentrar el trabajo del proyecto en las actividades de terminación y cierre operativo sin descuidar las acciones priorizadas durante el último período para asegurar los impactos de la inversión del Proyecto y de las propias organizaciones participantes. Dado el fuerte compromiso de la Dirección del IEPS desde 2012, y la necesidad de finalizar los sub-proyectos en ejecución y procurar la consolidación de aquellas intervenciones con mayor potencial de sostenibilidad financiera, así como de fortalecer las organizaciones, la Misión de Apoyo a la Implementación (20-27 mayo 2013) recomendó que se apruebe la solicitud de extensión de plazos de terminación y cierre, para realizar las acciones concernientes a la sistematización y evaluación del Proyecto, consolidación de emprendimientos/organizaciones, y cierre financiero del proyecto conforme a la normatividad nacional y a las Condiciones Generales de Financiación del FIDA. La solicitud de extensión fue aprobada para los fines antes descritos; la fecha de Terminación del Proyecto vigente es el 30 de junio del 2014 y la Fecha de Cierre del Préstamo vigente es el 31 de diciembre del 2014.

33

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 2: Marco lógico actualizado: progresos alcanzados respecto de los objetivos, efectos directos y productos INDICADORES Concebido inicialmente en la RMT OBJETIVO SUPERIOR DE DESARROLLO Contribuir al fortalecimiento del sistema económico social, solidario y sostenible, en el área del proyecto de desarrollo del corredor central. JERARQUÍA DE OBJETIVOS

• Mejorar las condiciones de vida de 36.000 familias focalizadas en el área de intervención del PDCC

PROPOSITO Impulsar una economía endógena para el buen vivir rural, sostenible y territorialmente equilibrada, que propende a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento de las diferentes

• 250 Organizaciones de la EPS en el área del PDCC fortalecidas, implementan emprendimientos que articulan la producción, transformación y comercialización de manera sostenible

INDICADORES

Metas Globales

Unidad de Medida

Años 2008

36000

36000

INDICADORES Nº de Organizaciones de la EPS en el área del PDCC fortalecidas, implementan emprendimientos que articulan la producción, transformación y comercialización de manera sostenible (por el momento se refiere a organizaciones atendidas

250

2010

2011

2012

2013

Total

familias

Unidad de Medida 250 organizaciones fortalecidas (1)

2009

Total

Organizaciones atendidas

35

2008 39

2009 21

2010 55

2011 13

2012 26

2013 18

Total 172

Observaciones

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

formas de producción en el área del proyecto.

• El 100% de las familias que tuvieron acceso a recursos de inversión del proyecto incrementaron en al menos el 15% el valor de sus activos como base de su sustento. RIMS

% de las familias que tuvieron acceso a recursos de inversión del proyecto y que incrementan en al menos el 15% el valor de sus activos como base de su sustento. RIMS

El 100% de las familias que fueron atendidas mejoran al menos el 15 % en el valor de sus activos

15%

Familias

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

• Al menos el 80% de la cartera de subproyectos productivos está alineada con las cadenas de valor priorizadas en cada uno de los segmentos

% de la cartera de subproyectos productivos que está alineada con las cadenas de valor priorizadas en cada uno de los segmentos

Al menos el 80% de los 250 subproyectos

80

Porcentaje

82.9

70.6

83.0

80.0

88.5

83.1

• Número de actores hombres y mujeres beneficiarias del proyecto

· Poblaciòn Total Beneficiaria

81.000 personas beneficiadas

81000

Nò Total de personas Beneficiadas

14,999

3,587

21,119

5,985

18,230

63,918

45000 hombres

45000

No de Hombres

10,494

2,016

9,558

2,273

11,102

35,892

4,505

1,571

11,561

3,713

7,128

28,026

36000 Mujeres

36000

No de Mujeres

36

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

• 1.8.1 Número de personas que reciben los servicios del proyecto (Por sexo)

· 1.8.1 Número de personas , hombres y mujeres, que reciben los servicios del proyecto (Socios/as)

36000 personas

18000

Nùmero Total de Hombres y mujeres

3,333

797

4,693

1,330

4,051

14,204

19.800 Hombres

10000

No de Hombres

2,332

448

2,124

505

2,467

7,976

16. 200 mujeres

8000

No de Mujeres

1,001

349

2,569

825

1,584

6,228

· 1.8.2 Hogares que reciben servicios del proyecto

· 1.8.2 Nùmero de Hogares que reciben servicios del proyecto

36.000 hogares

18000

Hogares

3,333

797

4,693

1,330

4,051

14,204

· 1.8.3. (Grupos) – Organi-zaciones que reciben los servicios del proyecto.

· 1.8.3. (Grupos) – Organi-zaciones que reciben los servicios del proyecto.

250 organizaciones

250

Organizaciones

39

21

55

13

26

154

• 1.8.4. Parroquias que reciben servicios del proyectos

· 1.8.4. Parroquias que reciben servicios del proyectos

63 parroquias

63

Parroquias

25

7

13

5

8

58

37

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

COMPONENTE 1.- PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LOCALES. JERARQUÍA DE OBJETIVOS

INDICADORES

Unidad de Medida

2008

2009

2010

2011

2012

Total

Resultados: 1. Los actores del proyecto asumen su accionar en base a la normativa constitucional de la EPS en concordancia con los PNBV (GADS, Actores de la EPS)

• Al menos 1 GAD en cada segmento promueve activamente la EPS mediante una instancia de coordinación y acción con los actores del territorio

Número de GAD en cada segmento que promueven activamente la EPS mediante una instancia de coordinación y acción con los actores del territorio

1 Gad Promoviendo la EPS

1

GAD/segmento

2. Las organizaciones de las EPS participantes han sido fortalecidas en sus capacidades para Asociatividad, actividades socioempresariales, planificación estratégica, gestión financiera local, otros.

• El 80% de las OSG participantes del proyecto diseñan y aplican un plan de fortalecimiento organizacional (1.6.2.)

(1.6.2) % de las OSG participantes del proyecto diseñan y aplican un plan de fortalecimiento organizacional

EL 80 % de las OSGS tienen un plan de fortalecimiento

80

% de organizaciones

35.9

15.0

40.7

80.0

61.5

43.5

Nùmero de planes de fortalecimiento elaborados (inlcuye palnes de negocios)

No de planes de fortalecimiento elaborados

Planes

14.0

3.0

22.0

13.0

16.0

68.0

• El 100% Organizaciones de base y segundo grado participantes del proyecto obtiene vida jurídica.

38

Meta original demasiado limitada

No aplicado a OSG sino a las organizaciones apoyadas.

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

3. Los actores de la EPS tienen la capacidad para identificar, formular e implementar emprendimientos económicos y de gestión sustentable del patrimonio natural y cultural basada en la estrategia territorial en cada uno de los segmentos. (3)

• Al menos 36 organizaciones obtienen vida jurídica con el apoyo del proyecto asociadas a cadenas productivas.

Número de organizaciones que obtienen vida jurídica con el apoyo del proyecto asociadas a cadenas productivas.

36 organizaciones

• El 80% de organizaciones que están ejecutando proyectos con el apoyo del PDCC cuentan con una herramienta de sostenibilidad al finalizar el subproyecto

Número de organizaciones que cuenta con almenos una herramienta de sostenibilidad al finalizar el proyecto.

200 organizaciones

No. Perfiles Elaborados

250 perfiles elaborados

250

Documentos elaborados

No. de proyectos elaborados.

200 proyectos elaborados

200

Documentos de proyectos diseñados

39.0

21.0

55.0

13.0

26.0

154.0

No. proyectos implementados

160 proyectos implementados

160

Proyectos implementados (base de datos)

39.0

21.0

55.0

13.0

26.0

154.0

• No. Perfiles

• No. de proyectos elaborados. • No. proyectos implementados

36

Organizaciones

5.0

2.0

5.0

3.0

5.0

20.0

Organizaciones

39

Perfiles de proyectos dejaron de ser utilizados en el año 1012 Verificar con las regionales

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

COMPONENTE 2: DESAROLLO DE NEGOCIOS RURALES DE LA EPS JERARQUÍA DE OBJETIVOS 1. Las organizaciones de la EPS han aumentado sus niveles de desarrollo socio económico sostenible, con base en las estrategias territoriales definidas en cada segmento.

INDICADORES • Al menos el 80% de familias que acceden a los procesos impulsados por el Proyecto aumentaron su ingreso anual entre 10 y 30%

METAS

% de familias que acceden a los procesos impulsados por el Proyecto aumentaron su ingreso anual entre 10 y 30% (4)

al menos el 80 % de las familias mejoran su ingreso entre el 10 y el 30%

30

• Al menos 4.000 nuevos empleos son generados por acciones de los emprendimientos (2.5.1)

Número de nuevos empleos que son generados por acciones de los emprendimientos (2.5.1) (5)

4.000 empleos generados

4000

• El 50% de las organizaciones recuperan la inversión asignada por el proyecto y disponen de un esquema para su manejo a partir de los emprendimientos realizados

% de las organizaciones que recuperan la inversión asignada por el proyecto y disponen de un esquema para su manejo a partir de los emprendimientos realizados (este es un indicador que se puede manejar al finalizar el proyecto)

50 % de las organizaciones prvèen recuperan la inversiòn asignada por el proyecto

50

Unidad de Medida Porcentaje

2008

2009

2010

2011

2012

Total

15.0

26.6

12.3

Empleos generados

1,333.2

318.8

1,877.2

532.0

1,620.4

4,348.4

Porcentaje organizaciones (6)

37.1

47.1

66.7

77.8

92.3

83.1

40

A establecerse en estudio de Impacto

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

• Al menos el 75% de los emprendimientos productivos han generado mejoras verificables en la calidad de vida de la mujer y han fortalecido la igualdad de género en la toma de decisiones • Al menos el 40% de los miembros que aportan y se benefician directamente de los emprendimientos son mujeres • 1.1.8 Número de estanques piscícolas construidos o rehabilitados

• 1.2.2. Número de personas capacitadas prácticas y tecnológicas de producción agrícola

% de los emprendimientos productivos que han generado mejoras verificables en la calidad de vida de la mujer y han fortalecido la igualdad de género en la toma de decisiones

Al menos el 75 % de los emprendimientos productivos generan mejoras en la caliad de vida de la mujer

75

Porcentaje de mujeres

30.0

43.8

54.7

62.0

39.1

43.8

·

Al menos el 40% de los miembros que aportan y se benefician directamente de los emprendimientos son mujeres 1.1.8 Número de estanques piscícolas construidos o rehabilitados

40 % de los beneficiarios son mujeres

40

Porcentaje de Mujeres

30.0

43.8

54.7

62.0

164.2

178.1

Nùmero

0.0

62.0

20.0

0.0

34.0

116.0

1.2.2. Número de personas capacitadas prácticas y tecnológicas de producción agrícola

5000 personas (hombres +mujeres)

5000

Personas ( hombres y mujeres)

2776

128

2061

749

586

6300

2500 hombres

2500

Hombres

1105

41

1050

576

395

3167

2.500 mujeres

2500

Mujeres

1671

87

1011

173

191

3133

Nùmero de Estanques

41

A establecerse en estudio de Impacto

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

• Número de personas capacitadas prácticas y tecnológicas de producción ganadera

• 1.2.4. Número de personas capacitadas en producción piscícola

• 1.4.1. Número de personas capacitadas en postproducción, elaboración, comercialización

1.2.3 Número de personas capacitadas prácticas y tecnológicas de producción ganadera

· 1.2.4. Número de personas capacitadas en producción piscícola

1.4.1. Número de personas capacitadas en postproducción, elaboración, comercialización (hombres)

1.4.1. Número de personas capacitadas en postproducción, elaboración, comercialización (hombres)

2000 personas (hombres +mujeres)

2000

Personas ( hombres y mujeres)

564

0

681

698

683

2626

1.000 hombres

1000

Hombres

260

0

230

160

384

1034

1.000 mujeres

1000

Mujeres

304

0

451

538

299

1592

600 personas (hombres +mujeres)

600

Personas ( hombres y mujeres)

709

154

36

15

114

1028

300 hombres

300

Hombres

210

67

19

13

66

375

300 mujeres

300

Mujeres

499

87

17

2

48

653

Personas ( hombres y mujeres)

719

220

914

1,063

598

600 personas (hombres +mujeres)

300 hombres

300

-

3,514

Hombres 258

42

121

445

299

432

1,555

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

• 1.4.3. Número de locales e instalaciones comerciales de almacenamiento construidos o rehabilitados

JERARQUÍA DE OBJETIVOS 2. Las organizaciones de la EPS incorporan la dimensión ambiental en cada uno de sus emprendimientos y manejan los recursos naturales de manera sostenible

• El 100% de los subproyectos productivos aplican una estrategia que asegura la sostenibilidad ambiental, incluyendo mitigación, conservación y o restitución de R.N.

1.4.1. Número de personas capacitadas en postproducción, elaboración, comercialización (mujeres)

300 mujeres

300

1.4.3. Número de locales e instalaciones comerciales de almacenamiento construidos o rehabilitados 1.3.1 Número de cajas de ahorro conformadas o reforzadas

Instalaciones

Número de cajas de ahorro

30

1.3.2. Miembros de los grupos de ahorro y crédito formados o reforzados

Número de socias/os

5000

INDICADORES

METAS

% de los subproyectos productivos que aplican una estrategia que asegura la sostenibilidad ambiental, incluyendo mitigación, conservación y o restitución de R.N.(los datos incluyen a los proyectos que

100 % de los proyectos productivos aplican una estrategia de sostenibilidad ambiental

Mujeres 461

99

469

764

166

1,959

4

2

14

4

6

30

697

18

676

-

752

2,143

2008

2009

2010

2011

2012

Total

48.3

50.0

66.7

55.6

57.7

57.5

Instalaciones

100

Cajas de ahorro

Personas

Unidad de Medida % de proyectos

43

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

informan disponen de una herramienta de sostenibilidad)

• El 100% de los subproyectos agropecuarios incorporan prácticas de manejo agroecológico (agua, suelo, cubierta vegetal) • 1.1.13 Número de planes de gestión ambiental

% de los subproyectos agropecuarios que incorporan prácticas de manejo agroecológico (agua, suelo, cubierta vegetal) 1.1.13 Número de planes de gestión ambiental

100 % de subrpoyectos agropecuarios tienen prácticas de manejo agroecológico

100

% de proyectos

69.0

50.0

48.7

54.5

47.1

56.7

Planes

20

Planes

7

1

6

4

5

23

• Número de personas capacitadas en gestión de recursos naturales

· Número de personas capacitadas en gestión de recursos naturales

3.000 Número total de personas (hombres y mujeres)

Personas ( hombres y mujeres)

1,796

194

1,293

225

575

4,083

1500 hombres

Total hombres 317

76

428

168

437

1,426

44

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

1.500 mujeres

3. Las organizaciones de la EPS han desarrollado emprendimientos fundamentados en la valorización de sus activos culturales

• El 100% de los emprendimientos respeta y potencializa la dimensión cultural propia de los grupos participantes

% de los emprendimientos que respeta y potencializa la dimensión cultural propia de los grupos participantes

100 emprendimientos

Total mujeres

100

% de emprendimientos

1,479

118

865

57

138

2,657

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

15.4

16.9

• Al menos el % de la inversión al menos el 10 % Porcentaje 10% de la en subproyectos de la inversión 16.7 19.0 20.0 inversión en que cofinancian se destina a subproyectos negocios con subproyectos cofinancian identidad con identidad negocios con cultural: turismo cultura, turismo, identidad comunitario, artesanías y cultural: turismo artesanías, otros culturales comunitario, manifestaciones artesanías, culturales, entre manifestaciones otras. culturales, entre otras. (1) Corresponde a las organizaciones atendidas, con acciones de fortalecimiento (2) Corresponde a el número de socios (hombres y mujeres) multiplicado por el número de miembros por familia (4,5) (3) Los indicadores propuestos no miden el objetivo. Se sugiere formular nuevos y establecer línea de base retrospectiva (4) Según los datos el % de familias que incrementaron sus ingresos en rangos mayores al 30% fueron: 25% (2008), 12% (2009) y 10%(2010) (5) Equivale a pleno empleo: 160 horas al mes con salario base por persona (6) Al final del proyecto. Requiere revisión (7) este indicador es de un nivel superior, y contiene dos variables de análisis se recomienda separar (8) Se refiere a subproyectos que lo incluyen en el diseño

45

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 3: Resumen de las medidas más importantes que haya que adoptar en plazos convenidos Esfera B. Evaluación general del proyecto C. Productos

E. Aspectos fiduciarios

Medida convenida

Fecha

Responsable de la adopción

n/a C.1. Unificar formatos y metodologías de levantamiento de datos sobre productos y efectos entre el nivel central y las oficinas provinciales.

Encargada SyE, Técnicos provinciales

30 noviembre 2013

C.2. Uniformar la definición del concepto clave de cadena de valor, acerca del cual la Misión detectó distintas interpretaciones entre los técnicos de las oficinas provinciales. C.3. En los procesos de seguimiento a emprendimientos rescatar la metodología “Rural Invest” desarrollada por el Centro de Inversiones de FAO y sobre la cual fueron capacitados en noviembre-diciembre de 2011 los técnicos provinciales del IEPS; esta metodología de dinámica participativa permite monitorear los resultados del proyecto en términos de beneficios económicos obtenidos, detectar debilidades que puedan ser resueltas a través del Plan de Consolidación y, al mismo tiempo, constituye un valido método de capacitación sobre gestión y administración para las organizaciones ejecutoras de los sub-proyectos y dueñas de los emprendimientos. C.4. Enfocar los estudios de caso y evaluaciones ex post previstas en la identificación de los cuellos de botella y obstáculos de distinto tipo que impiden la consecución de los productos y efectos deseados para los emprendimientos, de acuerdo a la categorización de subproyectos propuesta en esta ayuda memoria u otra que integre la categorización por circuito (Sub-proyectos en apoyo a cadenas de valor cortas; Sub-proyectos en apoyo a la comercialización agrícola; Sub-proyectos en apoyo a la comercialización no agrícola. E.1. Mantener actualizado el sistema GUBYPROY

Coordinador, Encargada SyE, Coordinadora técnica, Técnicos

15 noviembre 2013

Coordinador, Encargada SyE, Coordinadora técnica, Técnicos

Continuo

Coordinador, Encargada SyE,

De acuerdo a planificación para estudios de cao y evaluaciones ex post

Responsable Administrativo Nacional PDCC

Permanentemente

47

Progresos

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

E.2. Mantener el seguimiento financieros a los sub proyectos E.3. Iniciar la ejecución de los últimos sub proyectos E.4. Finalizar la ejecución física de todos los sub proyectos E.5. Cerrar y finiquitar todos los sub proyectos

E.6. Plantear a la Directora General del IEPS la situación según la cual al Coordinador Nacional del PDCC no le competería cerrar los convenios relacionados con el cofinanciamiento de sub proyectos y definir una solución formal y práctica para que el PDCC pueda cerrarlos. E.7. Actualizar y regularizar el inventario detallado de activos del PDCC E.8. Enviar al FIDA el inventario de activos actualizado y regularizado, conjuntamente con propuesta para la transferencia de los mismos E.9. Considerar si PDCC inicia justificación de la Asignación Autorizada con los gastos de octubre 2013

- Fecha de Terminación

- Fecha de Cierre

- Auditoría Externa 2013 y Auditoría Final

E.10. Presentar al FIDA una propuesta para redimensionar la Unidad Coordinadora del PDCC E.11. Enviar al FIDA el POA 2013 reformulado y POA 2014 E.12. Fecha de Terminación: Recibir todos los bienes y servicios contratados para la ejecución del PDCC E.13. Fecha de Cierre: Haber proporcionado al FIDA la última solicitud de desembolso, haber completado la justificación de la Asignación Autorizada, haber proporcionado al FIDA tanto el informe final de auditoría como el Informe Final del Proyecto E.14. Proporcionar al FIDA los TdeR y el procedimiento propuesto para seleccionar o confirma quien realizará la auditoría externa correspondiente a los años 2013 y 2014. E.15. Contratar las auditorías 2013 y 2014

48

Responsable Administrativo Nacional Coordinador Nacional PDCC Coordinador Nacional, Regionales Responsable Administrativo Nacional, Financieros Territoriales, Coordinador Nacional Coordinador Nacional

Responsable Administrativo Nacional Coordinador Nacional

Permanentemente 15 diciembre 2013 30 abril 2014 31 mayo 2014

A la mayor brevedad y para el 31 de octubre del 2013 el PDCC informará al FIDA el resultado de la gestión 30 noviembre 2013 15 diciembre 2013

Responsable Administrativo Financiero Nacional y Coordinador Nacional Coordinador Nacional

31 octubre 2013

Coordinador Nacional Coordinador Nacional y Responsable Administrativo Financiero Nacional Coordinador Nacional

31 octubre 2013 30 junio 2014

Coordinador Nacional

30 noviembre 2013

Coordinador Nacional

A más tardar enero

15 diciembre 2013

31 diciembre 2014

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

E.16. Proporcionar al FIDA el Informe sobre la auditoría del año 2013

Coordinador Nacional

E.17. Proporcionar al FIDA el Informe sobre la Auditoría Externa del año 2014 E.18. Resolver las observaciones contenidas en el Informe de Auditoría del año 2012

Coordinador Nacional Responsable Administrativo Financiero Nacional, Coordinador Nacional

2014 Dentro de los primeros 6 meses del año 2014 A más tardar el 31 diciembre 2014 Ver Informe de la Auditoría y cuadro 5 H, Apéndice 5 del presente informe.

- Gastos no elegibles

n/a

F. Sostenibilidad

F.1. Identificar la estrategia a promover para asegurar la gerencia oportuna de los emprendimientos en operación, que conllevaron las mayores inversiones, definiendo lineamientos específicos para acompañar el proceso, sin delegar la iniciativa a los consultores(as) empeñados en las actividades de fortalecimiento. F.2. Verificar las normas legales en materia de propiedad de los activos donados con recursos públicos (posibilidad o no de venderlos) y difundirlas entre las organizaciones apoyadas. F.3. Analizar si las organizaciones que necesitan capital de operación para sus emprendimientos, cuyos convenios con el PDCC hayan sido finiquitados y que tienen ahora la propiedad de activos, están o no accediendo a fuentes de crédito. F.4. Contactar la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), creada por la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, para que esta pueda enlazar las organizaciones de la EPS apoyadas por el Proyecto con las entidades financieras rurales calificadas existentes en los segmentos del PDCC.

Coordinador, Encargada S&E, Coordinadora técnica, Técnicos

Hasta el 31 noviembre

Coordinador, Coordinadora técnica, Técnicos provinciales

Hasta 15 de noviembre y continuo

Coordinador, Encargada S&E, Coordinadora técnica, Técnicos provinciales

Hasta 30 octubre

Coordinador, Coordinadora técnica, Técnicos provinciales

Continuo

G.1. Elaboración de términos de referencia de EF y envío al FIDA G.2. Revisión por FIDA de los términos de referencia para

Coordinador, Encargada S&E, CPM

Hasta el 15 octubre

G. Otros - Gestión del conocimiento

49

Hasta 30 octubre

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

no objeción G.3. Completar el proceso de selección de la consultoría de la evaluación final y arranque de la EF. Primer anticipo en el 2013

50

Coordinador, Encargada S&E, Administrador

Hasta el 15 de diciembre, 2013

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 4: Progresos físicos medidos respecto del POA, con inclusión de los indicadores del RIMS Componente/ Subcomponente o Producto

Indicador

Componente I. Planificación participativa y desarrollo de capacidades Difusión de la Ley de Nr. eventos realizados Economía Popular y Solidaria Fortalecimiento de Nr. proyectos con capacidades Financieras cierre( contratado y por técnicos) (cierres financieros contratados y realizados por el personal del PDCC) Fortalecimiento de Nr. proyectos con capacidades técnicas cierre( contratado y por técnicos) (seguimientos técnicos y financieros contratados ) Mejora de proyectos Nr. Consultorías identificados por territorio Asistencia técnica en género, Nr. meses contratados interculturalidad e inclusión Sub proyectos de Nr. proyectos en ejecución consolidación en ejecución Nr. de familias apoyadas Consultorías y asesoría a Nr. Consultorías proyectos Servicios de Capacitación No. Talleres (en compras públicas se capacitó a 25 personas Estudios Planes de Negocios No de planes (consultorías) Intercambios/visitas técnicas de productores

Eventos culturales sociales

Dependencia

Período: 01/01/2013 -31/12/2013 Avance 01/01/2013 al 31/08/2013 POA Efectivo %

PDCC/IEPS

1

1

100

45

48

106,66

40

19 Contratados 35 técnico del Proyecto

47,5

PDCC/IEPS

PDCC/IEPS

PDCC/IEPS

15

PDCC/IEPS

12

PDCC/IEPS

0

0

10 proyectos personas

Acumulativo Efectivo

Estimación Objetivo

%

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

PDCC/IEPS

10

10

100

N/A

N/A

N/A

PDCC/IEPS INCOP PDCC/IEPS

3

1

33

N/A

N/A

N/A

3

3

100

N/A

N/A

N/A

Nr. intercambios/visitas realizadas

PDCC/IEPS

3

0

0

N/A

No . Talleres (y se hizo 1 taller Nacional de Seguimiento con todo el personal del proyecto, 7 talleres de seguimiento en las regionales con cargo a recursos de las organizaciones)

PDCC/IEPS

N/A

N/A

8

51

N/A

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Componente II- Desarrollo de negocios Ejecución de proyectos Nr. proyectos ejecutados territoriales, Componente II.I- Desarrollo de iniciativas rurales

PDCC/IEPS

Ejecución de proyectos desarrollo de iniciativas Rurales Componente II.II- Manejo de recursos naturales Ejecución de proyectos de Nr. proyectos ejecutados buen turismo con énfasis en recursos naturales Componente Ii.III- Conocimiento Local y diversidad cultural (turismo)

PDCC/IEPS

Ejecución de proyectos de Nr. proyectos ejecutados buen turismo con énfasis en identidad cultural Componente III-Administración y gestión del proyecto

PDCC/IEPS

Sistematizaciones

No de sistematizaciones ( Rol de los Gads 10 proyectos, Cajas de Ahorro 7 proyectos; Género 9 proyectos) Evaluación de Proyectos del No. De consultorías (4 proyectos PDCC, Evaluación de impacto Manabí, 5 proyectos Pastaza) Difusión sistematizaciones y No de Documentos otros

12

12

100

N/A

N/A

N/A

25

25

100

N/A

N/A

N/A

3

3

100

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

PDCC/IEPS 2

2

100

PDCC/IEPS PDCC/IEPS

4

3

75

N/A

N/A

N/A

PDCC/IEPS

15

9

60

N/A

N/A

N/A

PDCC/IEPS

3

0

0

N/A

N/A

N/A

52

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 5: Aspectos financieros: ejecución financiera efectiva, por financiador y componente, y desembolsos por categoría Cuadro 5A: Ejecución financiera por financiador (al 31 de agosto de 2013) Financiador Préstamo FIDA GOE Contraparte Impuestos GOE Contratarte Cofinanciamiento Beneficiarios Total

Estimación (en miles de US$) 14.842 1.210 4.992 3.250 24.295

Ejecutado (en miles de US$) 12.051 103 4.152 4.451 20.757

Porcentaje ejecutado 81 9 83 137 85

Saldo 2.791 1.107 840 - 1.201 3.538

Fuentes: Estimado: Informe de Evaluación Ex ante, Texto Principal, Cuadro 16. Ejecutado: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central

Cuadro 5B: Ejecución financiera por financiador y componente (en miles de US$) (al 31 de agosto de 2013) Préstamo FIDA

GOE Contraparte Impuestos

Componente Estimado

Ejecutad o 988 745

Planificación participativa y desarrollo de capacidades Desarrollo de Negocios rurales 4.883 8.046 Manejo de recursos naturales 4.154 223 Conocimiento local y diversidad cultural 2.483 273 Administración y gestión del Proyecto 2.334 2.765 Total 14.842 12.051 Fuentes: Estimado: Informe de Evaluación Ex ante, Texto Principal, Cuadro 16 Ejecutado: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central

% 75 165 5 11 118 81

Estimado

Ejecutad o 135 0

757 0 0 318 1.210

0 0 0 103 103

53

GOE Contraparte Cofinanciamiento Estimado Ejecutado

%

Beneficiarios %

0

0

0

0

0 33 9

4.992 0 0 0 4.992

3.917 0 174 37 4.152

83

Estimado

Ejecutad o 0 31

2.138 163 949 0 3.250

Total %

Estimado -

4.282 200 17 10 120 13 0 4.451 137

Ejecutad o 1.123 800

12.770 4.318 3.432 2.653 24.295

16.246 240 567 2.905 20.757

% 71 127 6 17 110 85

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Cuadro 5C: Desembolsos con cargo al préstamo del FIDA (DEG, al 31 de agosto de 2013)

Categoría 1 2 3 4 5 6 7

Descripción de la categoría Equipamiento y vehículos Capacitación y estudios de apoyo Sub proyectos de apoyo a la producción Sub proyectos de manejo de recursos naturales Sub proyectos de inversión cultural Auditoría, Evaluación y Monitoreo Administración y gestión de proyectos Sin asignación Depósito inicial Total

Asignación original

Reasignación

Desembolso

Solicitud de retiro de fondos pendiente

Saldo

Porcentaje desembolsado

120.000 595.000 3.470.000 2.490.000

120.000 960.000 6.045.000 5.000

125.222,32 518.191,88 4.797.583,82 4.971,85

-

-5.222,32 441.808,12 1.247.416,18 28,15

104,35 53,98 79,36 99,44

955.000 420.000 860.000 990.000 9.900.000

205.000 90.000 1.960.000 515.000 9.900.000

97.655,29 36.751,84 1.753.092,23 798.695,92 8.132.165,15

-

107.344,71 53.248,16 206.907,77 515.000 -798.695,92 1.767.834,85

47,64 40,84 89,44 0,00 100,00 82,14

Fuente: FIDA, Cuadros Histórico de Desembolsos y Estado del Préstamo. Nota: Hasta el 31 de agosto del 2013 el Proyecto no tuvo solicitudes de desembolso adicionales pendientes de ser procesadas. Sin embargo, en septiembre del 2013 el Proyecto recibió un desembolso por el monto de DEG 101.031,10 (USD 154.811,98) que eleva el total desembolsado a DEG 8.233.196,25 equivalente al 83,96% del monto del Préstamo.

54

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Gráfico 1: Desembolsos con cargo al préstamo/donación del FIDA, comparación entre las asignaciones originales y revisadas, y desembolsos efectivos (a 31 de agosto de 2013)

55

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Gráfico 2:

Porcentaje desembolsado por Categoría y Total (al 31 de agosto del 2013)

56

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Cuadro 5D: POA 2013, montos programados y ejecutados por fuente (miles de USD, al 31 de agosto del 2013)

Fuente Préstamo FIDA GOE Contraparte Impuestos GOE Contratarte Cofinanciamiento Total

Programado 4.293 131 742 5.166

Ejecutado 2.470 5 182 2.657

Porcentaje 58 4 25 51

Fuente: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central

Cuadro 5E: POA 2014, montos programados por categoría, fuente de financiamiento y semestre (en miles de USD) Categoría 1 2 3 4 5 6 7

Descripción de la categoría Equipamiento y vehículos Capacitación y estudios de apoyo Sub proyectos de apoyo a la producción Sub proyectos de manejo de recursos naturales Sub proyectos de inversión cultural Auditoría, Evaluación y Monitoreo Administración y gestión de proyectos Total

1S 0 309 339 0 0 22 183 853

FIDA 2S

Total

0 10 0 0 0 6 13 29

0 319 339 0 0 28 196 882

Fuente: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central. Nota: El POA 2014 aún no ha sido sometido a consideración del FIDA.

57

1S 0 23 1.240 0 0 3 184 1.450

GOE 2S 0 1 0 0 0 1 238 240

Total 0 24 1.240 0 0 3 422 1.690

1S 0 332 1.579 0 0 25 367 2.301

Total 2S 0 11 0 0 0 6 251 268

Total 0 343 1.579 0 0 31 619 2.571

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Cuadro 5F:

Estado de los sub-proyectos por segmento (monto en USD, al 31 de agosto del 2013)

Segmento Baños-Puyo

Portoviejo - La Maná

Pujilí - Pelileo

Total

Estado Cerrado En proceso de cierre En ejecución Total Cerrado En proceso de cierre En ejecución Total Cerrado En proceso de cierre En ejecución Total Cerrado En proceso de cierre En ejecución Total

N° de sub proyectos 23 22 11 56 46 9 18 73 12 8 25 45 81 73 45 174

Monto Desembolsado 1.118.311,36 984.903,69 1.485.379,41 3.588.594,46 2.051.280,50 1.205.798,43 2.114.149,79 5.371.228,72 156.443,91 813.821,29 2.401.112,87 3.371.378,07 3.326.035,77 3.004.523,41 6.000.642,07 12.331.201,25

Por desembolsar 0,00 54.594,00 173.391,42 227.985,42 0,00 0,00 236.733,00 236.733,00 0,00 0,00 719.681,47 719.681,47 0,00 54.594,00 1.129.805,89 1.184.399,89

Fuente: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central

58

Justificado 1.051.795,36 630.968,13 626.313,78 2.309.077,27 2.051.046,51 651.433,69 1.087.682,04 3.790.162,24 149.204,91 465.465,49 842.866,97 1.457.537,37 3.252.046,78 1.747.867,31 2.556.862,79 7.556.776,88

Por justificar 0,00 353.935,56 859.065,63 1.213.001,19 233,99 554.364,74 1.026.467,75 1.581.066,48 7.239,00 348.355,80 1.558.245,90 1.913.840,70 7.472,99 1.256.656,10 3.443.779,28 4.707.908,37

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Cuadro 5G: Revisión de Declaraciones Certificadas de Gastos (DCG) (montos en USD)

N° 27 28 29 30

Monto Total 432.262,37 384.407,74 252.088,37 211.675,72

Monto 47.097,15 71.524,28 52.797,71 61.509,96

Solicitud de desembolso Declaración Certificada de Gastos Revisado N° de gastos Monto N° de gastos Comentario 122 18.107,19 13 117 21.457,28 6 Documentación completa y ordenada, rápido 130 24.415,16 8 acceso ella. 138 20.940,75 11

Nota: Inicialmente se seleccionó al azar los gastos a ser revisados. Durante la revisión, dado que los gastos de nómina y similares están desagregados en la DCG, al seleccionar un gasto de nómina se revisó otros gastos detallados aparte en la DCG y que estaban contenidos en la misma documentación. Estos otros no están incluidos en el número de gastos revisados (que entonces fue mayor que el indicado en el cuadro.

59

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Cuadro 5H: Observaciones contenidas en el Informe de Auditoría Externa correspondiente al año fiscal 2012 Observación

Acción recomendada

Responsable

Al 31 de diciembre de 2012, no obtuvimos contestación a nuestras solicitudes de confirmaciones enviadas a convenios por USD. 570.700,00 sobre saldos pendientes por cobrar. En razón que no se dispone de las mencionadas confirmaciones no fue factible determinar los posibles efectos sobre los estados financieros adjuntos. Al 31 de diciembre de 2012, el programa de Desarrollo del Corredor Central PDCC presenta una diferencia entre el saldo según Balance de Activos y Pasivos y el Estado de Fuentes y Usos de Fondos por USD. 162.380. La misma que no fue aclarada. Al 31 de diciembre de 2012, el Programa de Desarrollo del Corredor Central PDCC mantiene saldos de años anteriores sin depurar, cuenta por cobrar – Impuesto al Valor Agregado Compras por USD. 44.037; cuenta Débitos de Tesorería por USD. 122.312 y cuenta otros Fondos para Fines Específicos por USD. 366.950 sobre los mencionados valores no han efectuado la recuperación de los mencionados importes. Al 31 de diciembre de 2012, el programa de Desarrollo del Corredor Central presenta diferencias entre las respuestas a nuestras confirmaciones de saldos de anticipos de convenios de Gobierno Parroquial de Río Chico, Asociación de Moradores de Murialdo, Corporación Artesanal de Emprendedores Productivos de Pastaza, Red de Centros Turísticos del cantón Arajuno, Comuna Paulo Emilio Macías, Federación Provincial de Organizaciones Agrícolas y Piscícolas de Pastaza POAPP entre los más importantes, por USD. 971.754 Al 31 de diciembre de 2012, observamos que el Proyecto de Desarrollo del Corredor Central presenta una diferencia entre el Estado de Fuentes y Utilización de Fondos y el Estado de Inversiones por USD. 241.019, originado por la falta de registró de los desembolsos efectuados por el PDCC como inversión del período. El efecto de esta situación es el de sobrevalorar la cuenta de Anticipo convenios y las Cuentas por Cobrar Fondos y de subvaluar la cuenta de Inversiones en Proyectos en el referido importe.

Insistir en la confirmación de saldos de los convenios por saldos pendientes por cobrar al 31 de diciembre de 2012 y con la finalidad de verificar saldos pendientes para presente año confirmar saldos hasta el segundo cuatrimestre del 2013. Realizar los ajustes correspondientes

Responsable Administrativo Nacional y Responsables Financieros de las Unidades Zonales

Realizar el análisis de cuentas por cobrar con la finalidad de depurar los saldos de años anteriores que presentan estas cuentas

Responsable Administrativo Nacional

Realizar una reconfirmación de saldos de los convenios que tienen saldos por cobrar tanto al 31 de diciembre de 2012 como hasta el segundo cuatrimestre de 2013.

Responsable Administrativo Nacional y Responsables Financieros de las Unidades Zonales

Realizar el análisis de cuentas y proceder con los ajustes correspondientes a fin llegar a los saldos correctos.

Responsable Administrativo Nacional

60

Fecha de cumplimiento

Responsable Administrativo Nacional

15 diciembre 2013

15 diciembre 2013

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Observaciones a la evaluación del Control interno

Anticipo entregado al IICA no confirmado, en la auditoria del ejercicio 2010 los auditores no han recibido confirmación por parte del IICA, en donde este acepte que tiene a su cargo los fondos que pertenece al PDCC por USD. 366.950 De la constatación física a las actas de entrega recepción, mantenidas por la Administración del PDCC para el manejo de activos fijos en la ciudad de Quito se identificó que éstas se encuentran firmadas por personas distintas a las que realmente se encuentran utilizando los bienes. De la constatación física a los bienes del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central en la oficina nacional - Quito, evidenciamos que el listado proporcionado por el departamento financiero ciertos activos se encuentran en un lugar distinto del mencionado en el reporte de activos fijos De la toma física a los bines del PDCC se observó que varios activos del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central se encuentra siendo utilizado por parte del personal del Instituto Nacional de Economía Popular Solidario – IEPS. Producto de la toma física observamos que el exhibidor portátil ubicado en la oficina nacional no cuenta con la codificación, las identificaciones colocadas en los bienes son de un material que permite despegarlos con facilidad y/o pronto desgaste, esta situación ocasiona que los activos a corto plazo no cuenten con si codificación. Adicionalmente, el Proyecto no ha realizado un inventario físico de activos fijos En el Resumen (página 11) sobre Estado de Solicitud de Desembolsos, dice: “Emitimos una opinión con limitaciones sobre la elegibilidad de los gastos presentados para reembolso…” En Estado de Solicitudes de Desembolso (párrafo 8, página 148) dice: “…Así mismo: (a) dichos gastos son elegibles para ser financiados bajo el Convenio de Préstamo 650-EC;…(c) los fondos del convenio han sido utilizados únicamente para los fines del Proyecto de Inversiones del PDCC.”

Implementar medidas que garanticen la corrección de las observaciones de control interno. Canalizar la devolución de los recursos entregados al IICA.

Regularizar las actas de entrega/recepción y elaborar inventario actualizado, regularizado y detallado sobre todos los activos del Proyecto, incluyendo información sobre el tipo, su identificación, ubicación, estado, dependencia/posición que lo está utilizando. Se podrá contratar consultoría que coopere con la realización de este trabajo.

Enviar al FIDA el inventario de activos del Proyecto actualizado, regularizado y detallado, conjuntamente con propuesta para transferencia de ellos.

Solicitar a la firma auditora sobre lo indicado en ambas partes del Informe, en el sentido de si las limitaciones afectan la elegibilidad de los gastos (como se expresa inicialmente) o si son elegibles (como se indica al final).

61

Responsable Administrativo Nacional y Coordinador Nacional del Proyecto Responsable Administrativo Nacional y Coordinador Nacional del Proyecto

Responsable Administrativo Nacional y Coordinador Nacional del Proyecto.

Coordinador Nacional del Proyecto/IEPS

Responsable Administrativo Nacional y Coordinador Nacional del Proyecto.

30 noviembre 2013

15 diciembre 2013

31 octubre 2013

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 6: Evaluación de la gestión financiera durante la supervisión Cuestionario de orientación País: Ecuador

Número del préstamo: 650-EC

Nombre del proyecto: Desarrollo del Corredor Central Organismo de ejecución: IEPS

GPP: Jesús Quintana

Encargado del examen: Carlos Javier Acosta Pazos

Fecha del examen: Octubre 2013 Calificación del riesgo E/M/B

Tema A. Riesgos inherentes

Observaciones

B. Riesgos controlables

a. b. c.

1. Organización y dotación de personal Idoneidad de la estructura orgánica para satisfacer las necesidades funcionales del proyecto Existencia de descripciones claras de los puestos de trabajo de los cargos clave del proyecto, comprendidos los fiduciarios

B B

Idoneidad del personal encargado de la gestión financiera del proyecto (cantidad y competencias), acorde con las necesidades funcionales del proyecto

E

d. e.

f. g.

Existencia e idoneidad de manuales y guías de actuación destinados al personal Existencia de un sistema de evaluación basado en el desempeño y realización puntual de la evaluación del desempeño de todo el personal

El número de personal encargado de responsabilidades de gestión financiera/fiduciaria ha sido insuficiente, especialmente para el monitoreo de los gastos de los subproyectos. PDCC ha contratado consultores para seguimiento y cierre financiero de sub proyectos. Por la cercanía de la Fecha de Terminación vigente (31 julio 2014) se mantiene la calificación.

B

B

Idoneidad de la cobertura del seguro médico de todo el personal (si procede)

n/a

No ha sido evaluado durante la misión

Pago puntual de las cotizaciones a la seguridad social (si procede)

n/a

No ha sido evaluado durante la misión

63

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

h.

a. b.

Personal correctamente informado de la política nacional y del FIDA acerca de la anticorrupción y de con quién ponerse en contacto al respecto 2. Presupuesto Preparación y aprobación puntuales del plan operativo anual (POA)

B

M

Concordancia del POA con las categorías de gastos del Apéndice 2 del convenio de financiación M

c. d.

Se han determinado las fuentes de financiación y los organismos de ejecución de cada categoría del POA Se han determinado las vinculaciones entre el POA y el plan de adquisiciones y contrataciones (en lo tocante al cálculo de los costos y las actividades). Contrólense las premisas en que se basan las estimaciones de los costos, así como los artículos de valor elevado

B

M

a.

3. Flujos de fondos y desembolsos/retiro de fondos Puntualidad en el desembolso de los fondos por las diversas fuentes (y de la financiación de cofinanciadores, si procede) B

b.

Puntualidad en el desembolso de los fondos de contrapartida

B

c.

Eficiencia de los canales de financiación. Puntualidad y trazabilidad de los flujos de fondos

d.

Eficiencia de los canales de financiación de las líneas de crédito. Puntualidad y trazabilidad de los flujos de fondos, si procede

e.

Gestión de la(s) cuenta(s) especial(es) o cuenta(s) designada(s), desembolsos i)

64

En ocasiones, los beneficiarios no han tenido disponibilidad oportuna de su aporte en efectivo. Durante los años anteriores el proyecto había mostrado debilidades en esta área. Para el agosto del 2013, luego de modificaciones presupuestarias, el PDCC cuenta con fondos aprobados que el Proyecto considera suficientes.

n/a

Idoneidad de la asignación autorizada para asegurar la fluidez del flujo de fondos

Corrección de los métodos empleados para hacer los desembolsos

Los componentes indicados en el PAC están vinculados al POA, pero el PAC no siempre presenta información completa.

B

B ii)

El desglose por categoría no siempre ha conciliado con el desglose por componente y con los montos indicados en el texto.

B

El PDCC ha incrementado el número de desembolsos por año.

iii) Idoneidad del respaldo documental de las declaraciones de gastos, reembolsos, pagos directos y compromisos especiales (Consúltese el apéndice IV y complétese, reflejando las conclusiones en la calificación.) iv) Preparación puntual y exactitud de las solicitudes de retiro de fondos

B

M

v)

Autorización de las solicitudes de retiro de fondos

B

vi) Situación de los fondos retirados de la cuenta especial para cubrir gastos cuya reposición todavía no se ha solicitado (señalación de casos antiguos)

B

vii) Regularidad del monitoreo de la(s) cuenta(s) especial(es)/designada(s) y las conciliaciones mensuales firmadas por el gerente del proyecto.

Existía la tendencia de iniciar su presentación al FIDA durante el segundo semestre del año, con consiguientes problemas de liquidez. El Proyecto ahora presenta las solicitudes con mayor regularidad durante el trascurso del año.

E

Ha mejorado; actualmente tienen aproximadamente 2 meses de antigüedad. Se realizan conciliaciones mensuales, con las solicitudes de desembolso.

viii) Comparación de lo desembolsado con el POA y análisis de si la tasa de desembolso es satisfactoria habida cuenta del tiempo de ejecución restante. Formúlense observaciones, si procede ix) Recuperación de los saldos de la(s) cuenta(s) especial(es) dentro del cierre del préstamo

B

n/a

a.

b.

c.

4. Controles internos Separación de funciones. ¿Desempeñan diferentes unidades o personas las siguientes responsabilidades operativas: i) la autorización de una transacción; ii) la ejecución de una transacción; iii) el registro de la transacción, y iv) la custodia de los bienes objeto de la transacción La claridad y la idoneidad de los procesos de decisión y la secuencia de sucesos de las funciones de control en la ejecución del proyecto se reflejan en el manual financiero (o su equivalente) Observancia del manual financiero

B

B

M

65

El PDCC ha venido presentando un cronograma de desembolsos y de justificación de la asignación autorizada, con cada solicitud de desembolso, pero no ha iniciado dicha justificación. Se espera que la inicie con los gastos de octubre 2013 y que culmine antes de la Fecha de Cierre vigente (31 diciembre 2014).

d.

Eficacia y eficiencia de los controles internos de las entradas de fondos no procedentes del FIDA

e.

Idoneidad de la gestión de los contratos (mantenimiento de un registro de contratos y de un formulario de seguimiento) y de su archivo

B

E

f.

g. h.

i.

Eficacia y eficiencia de los controles internos de los gastos (ciclo completo: compromiso, pago, recepción de bienes y servicios, aprobación de pagos, calificación, etc.) Documentos justificativos que confirmen la entrega y aceptación de los bienes, las obras o los servicios contratados Controles físicos del dinero en efectivo, los documentos y los registros. Idoneidad de los sistemas de archivo. ¿Se efectúan conciliaciones mensuales de la caja chica y arqueos sorpresivos? Custodia de la caja chica y control de las llaves

B

B

E

Idoneidad de la gestión material del efectivo E

j.

Pago puntual a los proveedores y consultores

k.

Legitimidad de los gastos con respecto a los convenios de financiación

B

Legalidad/legitimidad de los anticipos de fondos del proyecto y justificación puntual de su utilización

E

l. m.

n/a

Cumplimiento de las cláusulas sobre gestión financiera de los convenios de financiación y de la carta al prestatario

E

66

El monitoreo de los contratos de los subproyectos ha sido insuficiente en años anteriores. Ha existido discrepancias entre el cierre técnico, financiero y contable. Si bien la situación ha mejorado debido a la contratación de consultores para seguimiento y cierre financiero de sub proyectos, por la cercanía de la Fecha de Terminación vigente (31 julio 2013) se mantiene la calificación.

La caja chica no se ha operado de acuerdo al manual. No se han realizado conciliaciones o arqueos sorpresivos. La caja chica es prácticamente el único efectivo que el Proyecto opera. No ha sido evaluado durante la misión

Ver puntos 1.c. y 4. e. En años anteriores hubo demoras en la presentación del POA, de los estados financieros y del informe de auditoría. No obstante, el Informe de Auditoría Externa correspondiente al año 2012 fue proporcionado al FIDA dentro del lapso expresado en el Convenio de Financiación.

n.

Idoneidad de la llevanza de registros actualizados de los activos fijos y las existencias E

o.

Idoneidad de los controles de los activos del proyecto, con inclusión de: i) la gestión de los vehículos y de otros activos (¿están debidamente etiquetados o marcados los activos, se efectúa regularmente un recuento físico de las existencias?); ii) la gestión del combustible (¿llevan los conductores un cuaderno de registro?), y iii)las autorizaciones de viajes (incluidos los viáticos pagados al personal)

p.

Idoneidad del seguro de los vehículos y los activos

q.

Talleres: i) disponibilidad de la lista de los participantes; ii) viáticos pagados a los participantes, y iii)recibos de los gastos de los talleres

r.

s.

Idoneidad de los controles y del proceso de autorización para el empleo de los fondos (pagos, transferencias, gestión del efectivo/saldo bancario) y otras cuentas operacionales – cuenta no especial

E

n/a

M

M

Arreglos y controles bancarios (conciliación de los estados bancarios con las cuentas financieras) E

t.

Existencia de una unidad de apoyo adecuada de tecnología de la información

M

5. Contabilidad

67

Manejo insatisfactorio de los activos fijos y correspondiente contabilidad. Para diciembre 2013 el PDCC los tendrá actualizados. No se han realizado recuentos físicos de los activos con regularidad. Algunos activos están ubicados en sitios diferentes de los indicados en el registro, y otros activos son utilizados por personas diferentes de las que resultan en la documentación. Para diciembre 2013 el PDCC los tendrá actualizados. No ha sido evaluado durante la misión Se registró la ocasional falta de la lista de participantes durante el análisis de una muestra. Las transacciones están propiamente autorizadas, pero no se realizaron conciliaciones. Durante el 2012 no se realizaron conciliaciones mensuales. Se están realizando mensualmente con solicitudes de desembolso. El Proyecto contrata al proveedor del sistema de información particularizado para el PDCC (el GUBYPROY). El sistema nacional (eSIGEF) cuenta con respaldo institucional.

a.

Base de la contabilidad (efectivo, devengados) y control sobre si las normas contables están en consonancia con los requisitos del FIDA (por ejemplo, NIIF/IPSAS 1, presentación de estados financieros/IPSAS 2 estados de flujos).

E

b.

b. c. d.

e. f.

g.

a.

Idoneidad y fiabilidad del sistema contable (¿Se emplea la contabilidad por partida doble?; especifíquese el programa informático que se utiliza. ¿Se registran los datos presupuestarios en el sistema contable? ¿Puede producir el sistema contable informes financieros automáticos periódicos?)

M

Mantenimiento de registros (con inclusión de la documentación y del archivo)

B

Mantenimiento y conciliación del registro de los activos fijos (control físico y por muestreo)

E

Documentación y controles adecuados de los sistemas de información, con inclusión de los procedimientos contables documentados, la copia de seguridad de los registros financieros y la integración de todos los subsistemas. Idoneidad del plan de cuentas a efectos de la contabilidad del proyecto. Puntualidad en el registro de las transacciones, regularidad de la realización y aprobación de las conciliaciones, controles de registros erróneos. Contabilización correcta de las contribuciones de fondos de contrapartida (como impuestos y exenciones fiscales), así como de aquellas de los beneficiarios, y apropiada presentación de informes al respecto.

M

68

Los sistemas no están integrados. Ver también el punto 5. b.

Ver 5.b. E

B

6. Presentación de informes financieros y seguimiento Exhaustividad, exactitud, utilidad y puntualidad de los informes financieros.

Informes provisionales de la gestión financiera y su vinculación con los informes de avances del proyecto - preparación y presentación al FIDA en los tiempos oportunos

Ver 4.o.

B

E

b.

En oportunidades anteriores las normas de contabilidad no fueron aplicadas correctamente en relación a la clasificación de avances vs gastos en el sistema GUBYPROY. Si bien la mayoría de los casos fueron resueltos a finales del 2012, permanecieron algunos. El sistema es satisfactorio, hay retrasos en la contabilidad y ahora existen dos personas capacitada para operar el sistema (GUBYPROY) que genera las WA.

B

Hay demoras en la presentación de los estados financieros y el informe de auditoría 2012 es el único que ha sido proporcionado dentro del lapso previsto en el Convenio de Financiación.

c. d. e.

a.

Preparación de informes que muestren los ingresos y gastos reales y presupuestados y la tasa de ejecución del POA.

B

Seguimiento de las recomendaciones sobre cuestiones fiduciarias de ayudas memorias anteriores.

B

Alineación razonable entre la tasa de desembolso de las categorías de gastos recurrentes frente a los de las inversiones.

B

7. Auditoría interna Existencia de disposiciones sobre auditoría interna M

b. c. d.

Idoneidad de las disposiciones sobre auditoría interna (organización - capacidad del personal)

M

Idoneidad del alcance de la labor y de la calidad de los informes de auditoría interna

n/a

Evaluación de las cuestiones planteadas en los informes de auditoría

n/a

Existe a nivel nacional, no existe en la estructura del Proyecto.

8. Auditoría externa a.

Idoneidad del alcance y el mandato

b.

Cumplimiento del mandato

c.

Puntualidad del informe de auditoría

B B

E

d.

Calidad de la auditoría B

e.

Implementación de las recomendaciones de auditoría/el plan de acción convenido para hacerlo B

f.

Resultados de la auditoría (opiniones y carta de gestión) M

69

El correspondiente al año 2012 ha sido el único proporcionado dentro del lapso previsto en el Convenio de Financiación. La auditoría fue contratada con el auditor de la del año 2011; es completa y presenta muchas informaciones relevantes. Considerando el lapso transcurrido desde la presentación del Informe, el PDCC está dando cumplimiento a lo recomendado en él. Con salvedades. El PDCC solicitará aclaraciones sobre la opinión de los auditores.

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Sinopsis de la evaluación del riesgo fiduciario del proyecto durante la supervisión Préstamo N.º_____650-EC________________________ Organismo de ejecución: _______IEPS_________________________________ Evaluación de los riesgos

Medida correctiva propuesta*

E/M/B Riesgos controlables 1. Organización y dotación de personal

M

*

2. Presupuesto

M

*

3. Flujo de fondos y disposiciones sobre desembolsos

B

*

4. Controles internos

M

*

5. Contabilidad

M

*

6. Presentación de informes financieros y seguimiento

M

*

7. Auditoría interna

M

*

8. Auditoría externa

M

*

M

*

Riesgo fiduciario general del proyecto E=elevado, M=medio, B=bajo

Observaciones: *La Ayuda Memoria de la misión contiene recomendaciones y un plan de acción (incluyendo observaciones de la auditoría 2012) para corregir el manejo financiero del Proyecto.

71

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 7: Cumplimiento de las cláusulas legales: estado de aplicación Sección Sección 2.03

Cláusula Apertura de la Cuenta Especial

Fecha prevista del objetivo/medida

Situación/fecha del cumplimiento

Prestatario

Cumplida

Observaciones Fue abierta como parte de las condiciones previas a la Efectividad.

Utilización de los recursos del Préstamo en gastos admisibles, indica que pago de impuestos no son admisibles con cargo a recursos del Préstamo. En relación con este asunto, ver además: -

Sección 2.04

Sección 3.04.b, donde se expresa la responsabilidad del Prestatario en poner a disposición del MIES u otras Partes en el Proyecto, fondos de contrapartida para cubrir impuestos.

-

Párrafo 4 del Apéndice 3. A., sobre Fondos de contrapartida (para cubrir impuestos), donde se contempla que la contribución del Prestatario cubrirá todas las contribuciones así requeridas por la legislación nacional y todas las tasas y derechos de importación en bienes, obras públicas y servicios adquiridos con cargo al Proyecto.

-

La Sección 11.01. c) de las Condiciones Generales, sobre tributación, donde se indica que es política del Fondo que no se utilice recursos del Préstamo para pago de impuestos.

Habitualmente

Preparar y presentar borrador del POA y plan Adquisiciones y Contrataciones (18 meses). IEPS

Habitualmente

Se cumple parcialmente.

Durante la Revisión de Medio Término se detectó que algunos gastos por impuestos habían sido cubiertos con recursos del Préstamo. Estos gastos fueron identificados y devueltos a los recursos del Préstamo.

El PDCC reformuló el POA 2013 y lo enviará al FIDA el 31-10-2013. El POA 2014 será enviado al FIDA el 31-10-2013

Enviar POA 2014 al FIDA. IEPS Sección 3.02

Sección 3.04.b

31-10-2013

Pendiente

CCP conoce el POA (Apéndice 3, Párrafo 4.3). Representante MIES

Pendiente

Aprobación del POA 2014 (Apéndice 3, Párrafo 2.6). Director General del IEPS

Pendiente

Poner a disposición del MIES u otras Partes, fondos de contrapartida (para Impuestos) por el total de USD 1.210.000 (El Prestatario).

Durante la ejecución y finalización del Proyecto. En curso.

Asignaciones presupuestarias conforme POA y por anticipado

72

Última reunión del CCP fue en Noviembre 2008, mientras PDCC estuvo adscrito al MAGAP. No sería necesario en IEPS. Será sometido a su consideración antes de enviar al FIDA. Hasta el 31-08-2010, el proyecto ha ejecutado fondos de contrapartida (para impuestos) por un valor de USD 103.432,73.

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Sección

Cláusula

Fecha prevista del objetivo/medida

Situación/fecha del cumplimiento

ponerlas a disposición del MIES. (El Prestatario).

Poner a disposición del Proyecto fondos de cofinanciación por la cantidad de USD 5.000.000. (El Prestatario) Sección 3.04.c

Sección 4.01 Sección 4.02 Sección 4.03.a Sección 5.01

Cantidad inicial de USD 100.000 para el primer año y reponer anualmente mediante depósito de fondos previstos en el POA. (El Prestatario)

Establecer y mantener sistema de seguimiento y evaluación. (IEPS y PDCC).

Observaciones Anualmente se efectúa modificaciones presupuestarias para asignar recursos al Proyecto. Hasta el 31-10-2012, el proyecto ha ejecutado fondos de cofinanciación por un valor aproximado de USD 4.152.000.

Durante la ejecución y finalización del Proyecto.

En proceso El presupuesto aprobado anualmente es puesto a disposición del Proyecto.

Desde Diciembre 2007

Presentar al Fondo Informes de avance. (Prestatario a través del IEPS) Realizar Revisión de Medio Término (Prestatario, FIDA, IEPS)

30 Septiembre y 31 Marzo de cada año. Marzo 2010

Preparación y presentación de Estados Financieros 2012. (MIES a través del IEPS).

28 de febrero del 2013

Se trabaja en hojas de cálculo electrónicas Se cumple Cumplida Cumplimiento parcial

Como indicado en la RMT (diciembre 2010), el Proyecto no dispone de un sistema de seguimiento. Último Informe presentado comprende hasta el 30 de junio del 2013. Se realizó en Diciembre 2010. Los Estados Financieros correspondientes al año 2012 fueron enviados al FIDA el 19 de abril del 2013.

30 septiembre 2013 El 30 de noviembre 2013 el Proyecto enviará Términos de Referencia y propuesta para confirmar contratación del auditor inmediato anterior o para seleccionarlo.

Contratación o confirmación de firma auditora para auditoría de los años 2013 y 2014. (Prestatario a través del IEPS) Presentación del Informe de Auditoría 2012, 2013 y 2014, al FIDA. (Prestatario a través del IEPS)

Apéndice 2, Párrafo 2 Apéndice 2, Párrafo 3

Apéndice 3, Parte A, Párrafo 2.2

Monto mínimo de USD 20.000 para solicitudes de desembolso (excepto para reposiciones de la Cuenta Especial). (Prestatario). Retiros de fondos de la Cuenta del Préstamo por gastos admisibles con cargo a las categorías 2, 3, 4, 5 y 7, por montos inferiores a USD 10.000, serán hechos mediante DCG; Prestatario deberá conservar registros de gastos. (Prestatario) Composición del equipo del Proyecto en Quito: 1 Coordinador del Proyecto, 1 técnico en proyectos, 1 técnico especialista en género, 1 técnico en SyE, 1 asesor legal, 1 contador(a), 1 auxiliar de contabilidad, equipo de apoyo. (IEPS)

30 de junio 2013, la del 2012 30 de junio 2014 la del 2013 31 de diciembre 2014, la del 2014

Pendiente

Habitualmente

Se cumple

-

Habitualmente

Se cumple

-

Durante la ejecución del Proyecto.

Se cumple

73

El informe de Auditoría Externa correspondiente al año 2012 fue enviado al FIDA el 17 de junio 2013.

Para la fecha de la misión se estaba preparando el procedimiento para volver a cubrir la posición de Asesor Legal.

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Sección Apéndice 3, Parte A, Párrafo 2.3

Apéndice 3, Parte A, Párrafo 3

Cláusula Selección y nombramiento del Coordinador del Proyecto. (IEPS)

Mantener equipos técnicos y de apoyo provinciales en zonas de intervención del Proyecto. (IEPS) Equipos Provinciales integrados por técnicos en proyectos, 1 técnico financiero y equipo de apoyo. (IEPS)

Apéndice 3, Parte A, Párrafo 4.1

Establecimiento del CCP a satisfacción del Fondo. (Prestatario)

Apéndice 3, Parte A, Párrafos 4.4

CCP se reunirá cada semestre y podrá ser convocado de forma extraordinaria (MIES/IEPS/Proyecto)

Apéndice 3, Parte A, Párrafo 5 Apéndice 3, Parte B, Párrafo 6.3

Composición y funcionamiento de los CLGPPs (IEPS). Enmienda del Manual de Operaciones (IEPS)

Fecha prevista del objetivo/medida Para Efectividad y en cambios. Durante la ejecución del Proyecto. Posiciones serán cubiertas conforme procedimientos de normas ecuatorianas con la no objeción del Fondo. Durante la ejecución y finalización del Proyecto.

Situación/fecha del cumplimiento

Observaciones

Se cumple

-

Se cumple

Se cuenta con casi todo el personal y con la no objeción por parte del FIDA.

Pendiente

Para el 31-08-2013, el nuevo CCP no se ha reunido. Última reunión del CCP fue en Noviembre 2008. PDCC considera que estando dentro del IEPS no es necesario.

Pendiente

Para el 31-08-2013, el nuevo CCP no se ha reunido. PDCC considera que estando dentro del IEPS no es necesario.

Habitualmente

Se cumple

En cada modificación

Se cumple

-

Se cumple

Desde Efectividad

Pendiente

Años 1 y 2 del Proyecto

Pendiente

El Proyecto informa que se reúne frecuentemente en las Regionales para la aprobación de proyectos El proyecto cuenta la No Objeción del FIDA sobre el Manual de Operaciones.

Componente Planificación Participativa y Desarrollo de Capacidades: Apéndice 3, Parte C, Párrafo 7.1

Apéndice 3, Parte C, Párrafo 7.2

Apéndice 3, Parte C, Párrafo 7.3

Preparación de plan de capacitación para Institucionalización del Plan del Buen Vivir.( IEPS) Preparación y desarrollo de programa de actividades para socializar el Proyecto, disponer de análisis crítico de la organización municipal en relación con el desarrollo rural-urbano y territorial, formular o actualizar los planes de desarrollo local en virtud del enfoque de corredores económicos y eslabonamientos rural-urbano y desarrollo territorial, los planes sean publicados y ampliamente difundidos. Formular y desarrollar programa de actividades orientado a generar la información en el ámbito cantonal en los espacios rurales-urbanos e identificar grupos interesados en emprendimientos innovadores. (Equipos Provinciales, Municipios, Juntas Parroquiales)

74

La Ley de Economía Popular y Solidaria fue aprobada en Mayo 2011. El Reglamento fue aprobado el 16-02-2012 (Decreto Presidencial). PDCC incluye actividades en su planificación. El Proyecto esperaba incorporarlo en la Reorientación del Proyecto con apoyo de la Misión de Revisión de Medio Término. No hubo reajuste presupuestario y existe el COOTAD (Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización) en el cual establece que es responsabilidad de cada municipio. PDCC no las incluye en su planificación. El Proyecto esperaba incorporarlo en la Reorientación del Proyecto con apoyo de la Misión de Revisión de Medio Término. No hubo reajuste presupuestario y existe el COOTAD (Código

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Sección

Cláusula

Fecha prevista del objetivo/medida

Situación/fecha del cumplimiento

Componente Desarrollo de Negocios Rurales: Apéndice 3, Parte C, Párrafo 8.1

Apéndice 3, Parte C, Párrafo 8.1.1

Apéndice 3, Parte C, Párrafos 8.2.1 y 8.2.3

Apéndice 3, Parte C, Párrafos 8.3.1 y 8.3.3

Apéndice 3, Parte C, Párrafos 9.1 y 9.3 Apéndice 3, Parte C, Párrafos 9.2.1 y 9.2.3

Sub proyectos integrados de desarrollo territorial serán financiados en su totalidad por el Prestatario de conformidad con el Informe de Evaluación Ex ante y el Convenio de Préstamo. (Proyecto) Sub proyectos integrados de desarrollo territorial, Beneficiarios elegibles: grupos sociales vulnerables establecidos legalmente, mayormente afectados por desnutrición crónica, bajos niveles de escolaridad, bajos ingresos económicos, deficientes condiciones ambientales, que demuestren interés y presenten iniciativas o procesos productivos que puedan ser potenciados. Deberán ser grupos sociales de familias que se desenvuelven en contextos de producción de subsistencia, pequeños productores, agricultores sin tierras y/o microempresarios rurales. (Proyecto). Apoyo para la contratación de asistencia técnica: Beneficiarios elegibles (grupos y organizaciones de productores de bienes y servicios y los prestadores de asistencia técnica) aportarán no menos del 25% del costo total (depositarán en cuenta y el Proyecto también). (Proyecto, Beneficiarios). Inversiones en bienes y servicios públicos: Beneficiarios (gobiernos locales, municipios, juntas parroquiales y concejos provinciales) contribuirán financieramente a la ejecución de los sub proyectos (depositarán en cuenta y el Proyecto también). (Proyecto, Beneficiarios). Componente Manejo de Recursos Naturales: Capacitación en manejo de Recursos Naturales: Beneficiarios elegibles (comunidades, grupos de pequeños productores indígenas y campesinos organizados) recibirán del Proyecto hasta el 90% de los costos totales. Sub proyectos de manejo de recursos naturales: Beneficiarios elegibles (grupos y asociaciones de familias productoras pertenecientes a comunidades indígenas y campesinas) recibirán del Proyecto hasta USD 800 para preparación de diagnósticos que incluyen propuesta de mejoramiento (40% a la firma del convenio, 60% después de presentado el diagnóstico). Luego, los sub proyectos no serán mayores que USD 12.500 y aporte en

Durante la ejecución del Proyecto.

Ajustes realizados

fueron

Durante la ejecución del Proyecto.

Se cumple

Durante la ejecución del Proyecto.

-

Durante la ejecución del Proyecto.

Se cumple

Durante la ejecución del Proyecto.

Durante la ejecución del Proyecto.

75

-

-

Observaciones Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización) en el cual establece que es responsabilidad de cada cantón. PDCC no las incluye en su planificación. En la RMT se informó un monto de USD 129.867,59. Al 31-10-2011 el proyecto reportó USD 97.910.44 en este sub componente, con cargo a recursos del Préstamo FIDA. PDCC revisó la información, hizo los ajustes pertinentes y en la presente misión no se reporta montos con cargo al Préstamo FIDA para este sub componente.

-

Sub proyectos son más amplios y no separan aportes detallados para la asistencia técnica y sí para la totalidad del sub proyecto, ubicándose entre aproximadamente el 21% y 30% el aporte de beneficiarios. -

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Sección

Apéndice 3, Parte C, Párrafos 9.3.1 y 9.3.3

Apéndice 3, Parte C, Párrafos 10.1.1 y 10.1.3

Apéndice 3, Parte C, Párrafos 10.2.1 y 10.2.3

Cláusula efectivo de las comunidades será de aproximadamente el 10%. Sub proyectos de manejo ambiental: Beneficiarios elegibles (municipios conjuntamente con organizaciones comunitarias y otros organismos locales) recibirán hasta USD 20.000 por sub proyecto y aportarán 25% del costo total (abrirán cuenta donde depositarán su aporte y el del Proyecto). Componente Conocimiento local y diversidad cultural: Rehabilitación de sitios patrimoniales: Beneficiarios elegibles (municipios que hayan decidido beneficiarse de disposiciones legales que les permite acceder a fondos del impuesto sobre la renta) abrirán cuenta donde depositarán la recaudación del impuesto (en ella el Proyecto también depositará su aporte) Reconocimiento a los productos con identidad: Beneficiarios elegibles (asociaciones de productores o grupos de pequeños productores o prestadores de servicios que identifiquen productos que al ser reconocidos puedan aumentar su valor); IEPS contratará promotores/animadores.

Fecha prevista del objetivo/medida

Situación/fecha del cumplimiento

Durante la ejecución del Proyecto.

-

Durante la ejecución del Proyecto.

-

Durante la ejecución del Proyecto.

Se cumple

Apéndice 3, Parte C, Párrafos 10.3.1 y 10.3.3

Sub proyectos de desarrollo cultural: Beneficiarios elegibles (comunidades indígenas, grupos culturales y asociaciones de artistas) recibirán hasta 75% del valor del sub proyecto, depositado en cuenta de ellos (donde depositarán su aporte).

Durante la ejecución del Proyecto.

Apéndice 3 A, Párrafo 4

Fondos de contrapartida: cubrirá todas las contribuciones requeridas por legislación nacional en bienes, obras públicas y servicios adquiridos con cargo al Proyecto. (Prestatario).

Habitualmente

Recientemente ha habido casos en los cuales se ha incumplido.

Apéndice 3 A, Párrafo 5

Personal del Proyecto asegurado contra riesgos de muerte, enfermedad y accidentes en el trabajo.

Habitualmente

Se cumple

Apéndice 4, Párrafo 1

Adquisición de bienes y contratación de obras financiadas con recursos del Préstamo se ajustarán a lo dispuesto en las Directrices del FIDA. Contrataciones relacionadas con sub proyectos que incluyan cofinanciación se regirán según Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en la medida en que sean compatibles con las Directrices.

Durante la ejecución del Proyecto.

Se cumple

La adquisición de bienes cuyo costo se estime en USD 10.000 o más, será objeto de un examen previo por el Fondo, conforme a las Directrices.

Durante la ejecución del Proyecto.

Se cumple

Apéndice 4, Párrafo 11

76

-

Observaciones

No hay sub proyectos financiados. La Ley Nacional cambió; ya no existe ese acceso al impuesto sobre la renta.

Se ha financiado proyectos de este tipo pero no se ha contratado promotores animadores Sub proyectos son más amplios y no separan aportes detallados para la asistencia técnica y sí para la totalidad del sub proyecto, ubicándose entre aproximadamente el 21% y 30% el aporte de beneficiarios. Durante la Revisión de Medio Término se detectó que algunos gastos habían sido cubiertos con recursos del Préstamo. Estos gastos fueron identificados y devueltos a los recursos del Préstamo. Hasta el año 2009 se contrató seguro privado. Desde inicios del año 2010 están cubiertos mediante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Durante la RMT, el Proyecto había informado dificultades para el uso del sistema electrónico para compras públicas por parte de los Beneficiarios, tales como posibilidades de acceso a internet poco frecuente y no cercano a los beneficiarios, el sistema frecuentemente se cae y se interrumpe el proceso. Se continúa capacitando a las organizaciones en el manejo del sistema de compras públicas -

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Sección Apéndice 4, Párrafo 12

Cláusula La contratación de servicios de consultoría cuyo costo se estime en USD 10.000 o más, para firmas o individuos, será objeto de un examen previo por el Fondo, conforme a las Directrices.

Fecha prevista del objetivo/medida Durante la ejecución del Proyecto y finalización.

77

Situación/fecha del cumplimiento

Observaciones

Se cumple

-

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 8: Gestión de conocimientos: aprendizaje e innovación Aprendizaje Para el desarrollo de acciones de aprendizaje durante el 2013, el proyecto ha programado 4 sistematizaciones y 20-25 evaluaciones ex post de sub proyectos (plan de Gestión del conocimiento y evaluaciones, 2013). El proyecto no ha realizado acciones dirigidas a promover el rescate de saberes locales, mediante documentación (publicaciones, videos, etc.) y actividades de intercambio (ferias de conocimientos, intercambios,etc)

Innovación: Describa las innovaciones de interés que haya observado durante la misión de supervisión Como parte del subproyecto “Fortalecimiento del Circuito del Buen Alimento a través del fomento productivo y la agro industrialización del cultivo de la papa china en la provincia de Pastaza”, se desarrollaron varios ensayos para la sustitución parcial de harina de trigo por harina de papa china, pruebas realizadas a nivel de varias panificadoras. Esta contribución es importante porque puede dar lugar a una reducción de las importaciones de trigo, que se alinea a los postulados del GOE para el cambio de la matriz productiva. Es la primera experiencia agroindustrial de papa china en la Amazonia

78

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 9: Plan de Evaluación Final

79

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

PROYECTO DE DESARROLLO DEL CORREDOR CENTRAL-PDCC

PLAN DE EVALUACIÓN FINAL

Octubre, 2013

80

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Contenido a. Introducción1 b. Evaluación general de la ejecución del proyecto............................................................................ c. Productos y efectos directos........................................................................................................... d. Marcha de la ejecución del proyecto............................................................................................ e. Aspectos fiduciarios...................................................................................................................... Tabla 3. Estado de sub proyectos (monto en USD, al 31 agosto 2013....................................15 Tabla 4. Monto desembolsado del Préstamo del FIDA por año...............................................17 Tabla 6. Desempeño financiero acumulado por financiador (miles de USD) (al 31 de agosto 2013)........................................................................................................................................ 18 f. Sostenibilidad................................................................................................................................ Plan de Consolidación y los sub-proyectos de consolidación.......................................................... g. Otros

24

h. Conclusión 26

81

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

I.

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene la propuesta de planificación y organización de la Evaluación Final del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (650-EC), que será realizada por la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP), por delegación del Instituto de la Economía Popular y Solidaria (IEPS), en su condición de organismo responsable del proyecto y en coordinación con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El fundamento legal de la evaluación final (EF) se respalda en el Convenio de Préstamo entre la República del Ecuador y el FIDA, del 16 de marzo de 2007, reformulado con fecha 30 de agosto de 2010, específicamente en el Artículo IV, Sección 4.04 Informe Final del Proyecto y 4.05 Evaluaciones y en las Condiciones Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola de 2 de diciembre de 1998, según lo dispuesto en el Artículo VIII y Artículo X. La EF tomará en cuenta las disposiciones de las instituciones nacionales sobre la evaluación de proyectos, así como las disposiciones del FIDA, contenidas en las Directrices Relativas a la Terminación de Proyectos, que como su nombre lo indica establecen orientaciones a seguir en el proceso de terminación del proyecto, incluida la elaboración del Informe Final del Proyecto (IFP) y en el Manual de Evaluación del FIDA11 . Adicionalmente, la reciente Evaluación del Programa País 12 elaborada por el FIDA, es un marco de consulta para la EF del PDCC. Actualmente el PDCC se encuentra en la fase de consolidación y cierre, con niveles de ejecución que muestran resultados y evidencias hacia el logro de los objetivos y resultados, por lo que se ha planteado realizar la evaluación final, que permita conocer los principales logros de la ejecución y extraer lecciones de la experiencia a ser utilizadas por las instituciones nacionales, la sociedad civil, el FIDA y otros actores en el diálogo de políticas, el diseño y la implementación de nuevos proyectos.

11

Disponibles en el sitio web del FIDA (http://www.ifad.org/evaluation/process_methodology/doc/manual_s.pdf). 12

Republic of Ecuador Country Programme Evaluation. IFAD. September, 2013.

82

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

II. •

RESUMEN DEL PROYECTO

2.1 La fase de diseño

El PDDC nace en el marco del primer Programa de Oportunidades Estratégicas (COSOP 2004-2009) acordado entre el Gobierno del Ecuador (GOEC) y el FIDA, que planteaba una serie de innovaciones a ser introducidas en el contexto del país. La primera de estas consistió en el desarrollo del concepto de corredor geográfico, ligado a áreas rurales con pequeños pueblos, que requerían apoyo en actividades de generación de ingresos y empleo y; la segunda innovación se refería al uso de financiamiento de recursos de fondos bilaterales como fondos de contraparte nacional. El diseño del proyecto fue realizado entre diciembre de 2003 y marzo de 2004 y la aprobación por la Junta Ejecutiva de FIDA fue en diciembre de 2004. A nivel nacional, SENPLADES y el Ministerio de Finanzas declararon la prioridad del proyecto en el 2004. No obstante, el Convenio de Préstamo entre la República del Ecuador y el FIDA fue suscrito el 16 de marzo de 2007 y posteriormente, reformulado con fecha 30 de agosto de 2010. La efectividad por parte del Fondo se otorgó el 25 de diciembre de 2007. La fecha original de terminación del PDCC fue establecida para el 30 de setiembre de 2013 y la de cierre del préstamo para el 31 de marzo de 2014. En junio de 2013, el FIDA aprobó una extensión del proyecto por nueve meses, ante una solicitud del GOEC siendo las nuevas fechas de terminación y cierre el 30 de junio de 2014 y el 31 de diciembre de 2014. •

2.2 La fase de implementación

Desde el arranque de ejecución (noviembre, 2007) a la fecha la implementación del PDCC se ha visto afectada por importantes cambios políticos e institucionales acontecidos en el país, especialmente durante los primeros años de la ejecución, que han ocasionado modificaciones al diseño, cambios en el personal y atrasos en la ejecución. Los principales hitos que han incidido en la ejecución han sido: •



• •

En setiembre 2008, el país adoptó una nueva Constitución, bajo el concepto del “Buen Vivir” y estableció el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. El PDCC fue analizado bajo este marco político, determinándose un fuerte alineamiento con las políticas. Específicamente, se identificó que el PDCC se correspondía con los enfoques de desarrollo endógeno, la inclusión, la competitividad y empleo, la diversificación productiva, la integración territorial y el desarrollo rural y la sustentabilidad del patrimonio natural y cultural. La elección del presidente Rafael Correa en enero de 2007, una segunda administración en agosto de 2009 y una tercera reelección en febrero de 2013, que implicaron cambios constitucionales y políticos para la inclusión económica y social solidaria, modificando en marco normativo de operación del proyecto. El traslado de la Unidad de Coordinación del proyecto, de la ciudad de Latacunga a Quito (¿?, 2009) La reorganización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), institución originalmente responsable del proyecto y la creación del Instituto de 83

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

• • •

Economía Popular y Solidaria (IEPS), mediante Decreto Ejecutivo No. 1668 de abril de 2009, donde se establece que el PDCC estaría bajo su responsabilidad. Lo anterior significó el cambio del proyecto del MAGAP al IEPS. La transición institución MAGP-MIES-IEPS fue completada a inicios del 2010. La supervisión directa del PDCC, por parte del FIDA, lo anterior significó que la Corporación Andina de Fomento (CAF) dejara de participar en el proyecto como institución cooperante. La primera misión de supervisión se efectuó en abril 2010. La falta de Coordinador titular en… , el nombramiento de un nuevo coordinador del proyecto (junio 2010). El proyecto ha tenido tres coordinadores. La elaboración de la Revisión de Medio Término del Proyecto (diciembre, 2010)



Cambios de administración del IEPS, sin embargo, se ha continuado con la política de apoyo y de prioridad de las actividades planteadas para el Proyecto PDCC.



2.3 Descripción del proyecto

El PDCC fue diseñado con el objetivo de reducir los niveles de pobreza de las familias campesinas, comunidades indígenas, agricultores de subsistencia y pequeños empresarios. Para el cumplimiento del objetivo se plantearon cuatro componentes: Componente 1 Planificación participativa y desarrollo de capacidades, cuyo objetivo es asistir al Prestatario y más específicamente al MIES y al MEF a establecer políticas de reducción de la pobreza en el ámbito rural, apoyar a los gobiernos locales en la preparación y/o actualización de planes de desarrollo local y facilitar la identificación de nuevas oportunidades económicas a los beneficiarios. Componente 2 Desarrollo de negocios. Busca asistir a grupos de beneficiarios en sus actividades económicas diversificadas tomando en cuenta la especificidad de las condiciones culturales, económicas y ambientales de las zonas de intervención. Componente 3 Manejo de recursos naturales. Asegurar que los recursos naturales en el área del proyecto se incrementen en cantidad y calidad y que sean manejados de una manera sostenible. Componente 4 Conocimiento local y diversidad cultural. Reconocer la dimensión cultural del desarrollo y la contribución que la cultura tienen en la generación de ingresos, el bienestar y la autoestima. Durante la RMT, se acordó el ajuste del marco lógico, que implicó cambios en los objetivos, componentes, metas e indicadores, así como en la estrategia de ejecución. Específicamente se modificó: • • • •

El objetivo de FIN (llamado objetivo superior de desarrollo e indicador) El objetivo de desarrollo (llamado propósito y sus indicadores) El componente 1 pasa de un enfoque centrado en los GADs como entes ejecutores a un enfoque que prioriza el apoyo a los grupos de la EPS como ejecutores. Los componentes 3 y 4 fueron transversalizados en el componente 2 y se adopta en la definición de estrategias territoriales en cada segmento. 84

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Adicionalmente se modificó la modalidad de asignación de recursos que se rigen por el Reglamento para el co-financiamiento de programas y proyectos de la EPS (Acuerdo MIES-262). Cabe señalar que para la evaluación final también se revisa el marco lógico, sobre la versión ajustada en la RMT, el cual se muestra en la sección 3.6. En cuanto a la focalización se estableció en el diseño, que el proyecto abarcaría cinco provincias, 17cantones y 63 parroquias y la zona La Manga del Cura, que se organizarían en tres segmentos: Portoviejo-La Maná en la Costa, b) Pujilí-Pelileo y Baños-Puyo. Por su pre el grupo objetivo comprendería 36 000 familias rurales. La gestión y administración del proyecto contempló en el diseño original un esquema público –privado, donde el MAGP sería el organismo responsable y el organismo ejecutor al FECD, que era el ejecutor de un fondo de contravalor auspiciado por el gobierno de Canadá. Se contempló que el FECD ejecutaría los recursos de cofinanciamiento (US$ 5 millones), sin embargo, este mecanismo no fue aprobado por el GOEC. Este esquema obedeció a los mecanismos innovativos acordados como parte del COSOP. El costo del proyecto asciende a US$ 24 295 000, correspondientes un 61 % (US$14 842 000) al financiamiento del préstamo FIDA, un 26 % (US$ 6 210 000) a los recursos fiscales del GOEC y un 13% (US$ 3 250 000) a los aportes de beneficiarios.

85

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

III. •

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACION FINAL

3.1 Objeto de la evaluación final

El objeto de la evaluación se encuentra definido por las características de una evaluación de un proyecto en su fase final, en cuanto a valorar de forma sistémica y objetiva el proyecto finalizado, su diseño, implementación y resultados. Corresponde a una evaluación sumativa, orientada a medir el balance entre los insumos y los productos, evaluar el logro de los objetivos, observar los efectos y valorar el beneficio creado para los grupos destinatarios. De esta forma se entenderá la EF como un juicio crítico realizado al final de la ejecución de un proyecto sobre sus méritos, logros e impactos. Considera la valoración de las actividades y productos, la pertinencia y logro de los objetivos y la Teoría de Cambio de la propuesta inicial, la estrategia de implementación, la calidad del sistema de gestión – planificación, presupuesto y seguimiento-, la valoración de las evidencias sobre si los objetivos y resultados fueron alcanzados y las probabilidades de sostenibilidad, así como sobre el desempeño de los actores involucrados respecto a los roles que les fueron asignados en el documento de diseño. La EF se centrará en la identificación y análisis crítico de los resultados proyecto y las limitaciones u obstáculos en el proceso de implementación, como base para formular recomendaciones realistas y sustentadas que permitan obtener lecciones de la experiencia. •

3.2 Grupo coordinador (GCEF)

El proceso de la EF será coordinado por un equipo compuesto por el Coordinador del Proyecto, las encargadas de S&E y de Proyectos, quienes tendrán responsabilidades en todas las fases del proceso, siendo sus funciones principales: a) Identificar las principales necesidades, prioridades y requerimientos que la EF debe atender, de acuerdo con el proceso de evaluación definido. b) Preparar los Términos de referencia de las evaluaciones, según los requerimientos identificados y acompañar el proceso de contratación conjuntamente con las Unidades competentes. c) Aprobar el plan de trabajo del equipo consultor (es), de acuerdo con los TdR. d) Apoyar al equipo de evaluación con el suministro de información, aspectos logísticos, facilitación de reuniones, etc. e) Dar seguimiento al proceso evaluativo. f) Resolver las contingencias que puedan surgir durante todo el proceso de la evaluación. g) Integrar el informe de evaluación final (IEF), utilizando como insumos las diferentes evaluaciones, estudios, sistematización, otros. h) Preparar eventos de discusión de resultados y recomendaciones.

86

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Los equipos regionales del PDCC participarán en el proceso operativo, acompañando en la toma de decisiones, cuando sea requerido, suministrando información y facilitando apoyo logístico, participando en procesos de análisis y difusión de resultados, entre otros. El FIDA acompañará el proceso de la EF, a través de atención de consultas específicas, seguimiento en las misiones de supervisión, revisión de informes elaborados y participación en eventos de discusión de resultados. •

3.3 Objetivos

Los objetivos de la EF del PDCC son: Objetivo General Valorar de forma crítica el desempeño del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central, en cuanto al logro de los objetivos y de los efectos e impactos alcanzados en las organizaciones y familias beneficiarias, generando un proceso reflexivo sobre las lecciones aprendidas entre los actores vinculados al desarrollo. Objetivos específicos a) Valorar el nivel pertinencia del proyecto respecto a la problemática que se propuso resolver y los cambios en el marco de políticas, durante la vida del proyecto. b) Evaluar los beneficios (directos e indirectos) del proyecto para el grupo objetivo. c) Evaluar el nivel de logro de los objetivos del proyecto, los resultados obtenidos, considerando su sostenibilidad. d) Valorar las limitaciones y oportunidades presentes durante la ejecución para el logro de los resultados y objetivos. e) Analizar si la estrategia de ejecución, los procesos y prácticas aplicadas por el proyecto contribuyeron efectivamente al logro de los objetivos y resultados. f) Analizar los resultados en gestión del conocimiento, destacando la generación de conocimientos, las innovaciones promovidas, la promoción de los saberes locales, la creación de mecanismos para apoyar en la formulación e implementación de la política pública. g) Valorar el desempeño de los actores vinculados al proyecto en cuanto a la calidad, oportunidad, eficiencia, eficacia y pertinencia de los roles desempeñados con relación al Informe de evaluación ex –ante y las modificaciones realizadas. h) Identificar lecciones aprendidas que puedan ser aplicadas por las entidades del Gobierno de Ecuador, los actores sociales y el FIDA en políticas, programas y futuros proyectos de desarrollo. •

3.4 Destinatarios

El principal destinatario de la RMT será la población objetivo del proyecto, en particular los actores de la economía popular y solidaria, quienes podrán conocer los resultados alcanzados respecto a la sostenibilidad de las iniciativas económicas y a las capacidades desarrolladas. Además, el organismo prestatario (Ministerio de Finanzas), el organismo responsable (MIEPS/IEPS), y el propio FIDA. 87

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013



3.5 Metodología general



3.5.1 Enfoques

El enfoque metodológico general que se aplicará a todas las evaluaciones que formarán parte de la EF incluye: • •

• •

Enfoque de gestión basada en resultados. Enfoque de fomento de la economía popular y solidaria, bajo el concepto de desarrollo de territorios, articulación a circuitos y cadenas de valor. Enfoque de género, juventud e interculturalidad. Manejo y conservación de los recursos naturales como parte de los procesos de mejoramiento de la producción y como sub proyectos independientes. Impulso a iniciativas vinculadas al mercado de forma competitiva. Desarrollo de capacidades para la asociatividad, gestión empresarial y de mercado de las organizaciones. Participación de los usuarios/as en los procesos de Planificación, seguimiento y evaluación (PS&E) del proyecto. Desarrollo de alianzas público –privadas. Sostenibilidad de las acciones.



3.5.2 Criterios de evaluación

• • • • •

La EF considerará la aplicación de los cinco criterios de evaluación del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), a partir de los las siguientes proposiciones: • •





Pertinencia: Se establecerá si las acciones propuestas y emprendidas y los resultados obtenidos en los componentes del proyecto fueron relevantes para el problema a atender y los intereses de los socios del proyecto. Eficacia: Se valorará, partiendo de la revisión del marco lógico y los resultados obtenidos, el nivel de avance en el logro de los objetivos para cada componente. El avance en el cumplimiento de metas y los factores que han incidido en la obtención de esos resultados. Se tomará en cuenta la línea base y se definirá si es necesario la actualización de la matriz de marco lógico. Eficiencia: Se analizará si las metodologías de trabajo, mejoras organizativas y arreglos institucionales aplicados por el proyecto contribuyeron a mejorar la eficiencia en el logro de los resultados y el empoderamiento de los actores. Así como el nivel de innovación y buenas prácticas y su replicabilidad. Impacto: Con el fin de analizar el logro en los beneficios directos e impactos del proyecto, especialmente sobre los siguientes aspectos: - los ingresos y el empleo de las organizaciones de la EPS y sus miembros, según negocios rurales.

88

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

-



el capital humano, mediante el cambio en las aptitudes y el fortalecimiento de conocimientos, habilidades y prácticas de las organizaciones y sus miembros, considerando los conocimientos y saberes locales. el capital social, promoviendo la participación de los beneficiarios (as) en sus propias organizaciones y el empoderamiento, especialmente de mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas. la capitalización de los beneficiarios (indígenas, mujeres, jóvenes) y sus organizaciones mediante el acceso recursos financieros, el desarrollo de obras de infraestructura y equipos para la producción y comercialización. el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente (suelo, bosque, agua) en áreas seleccionadas de la intervención. la revalorización y reconocimiento de la dimensión cultural como medio para la generación de ingresos, el bienestar y la autoestima

Sostenibilidad: El análisis de la medida en que el proyecto promovió la consolidación de las acciones para que las organizaciones contraparte (IEPS, otros) y las organizaciones de la EPS puedan llevar adelante o seguir desarrollando las actividades, servicios e innovaciones introducidas con el apoyo del PDCC.

De acuerdo con los lineamientos de evaluación de FIDA, la equidad de género y la focalización en la pobreza se consideran parte integrante de los distintos criterios de evaluación. Otros criterios de evaluación son: •

Innovación y ampliación de escala: En qué medida se han introducido enfoques innovadores de reducción de la pobreza rural y han sido o es probable que sean ampliadas por las autoridades públicas, el sector privado y otros organismos.



Desempeño de los actores: analizar el desempeño de los actores involucrados en la ejecución del proyecto; así como los factores externos que han influenciado la implementación; es decir analizar la coherencia (interna y externa) del diseño e implementación del proyecto y brindar insumos para futuros diseños.



3.5.3 Preguntas sobre los criterios de evaluación

El trabajo evaluativo, requiere la formulación de interrogantes acertadas y sopesar también los criterios necesarios para analizar el objeto evaluado. Las interrogantes están vinculadas a los objetivos de la evaluación final y operan a manera de guías que orientan el planeamiento y la ejecución del ejercicio evaluativo (Cuadro 1). El informe de evaluación debe presentar una calificación global de los resultados del proyecto, tomando en cuenta las valoraciones asignadas a los criterios de evaluación medidos. La calificación global debe responder a la interrogante sobre: ¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto alcance sus objetivos principales de forma eficiente y sostenible? Esta valoración podrá contemplar el sistema de calificación del FIDA (escala 1 (poco satisfactorio a 6 (altamente satisfactorio) 89

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

La evaluación sobre el impacto en la pobreza tomará en cuenta las variables donde se percibe que inciden los proyectos con financiamiento del FIDA: ingresos, activos del hogar, capital social y humano, empoderamiento, seguridad alimentaria, productividad agrícola, recursos naturales y medio ambiente y las instituciones y políticas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que para el PDCC los cambios en pobreza estarán limitados a la posibilidad de reconstruir información de la línea de base. Otra limitante es la falta de la adopción del Sistema de Gestión de los Resultados y el Impacto (RIMS), en lo que respecta a los indicadores de tercer nivel (impacto). •

3.5.4 Período y cobertura geográfica de la evaluación

La evaluación partirá desde el diseño hasta la ejecución final (enero, 2004 a junio, 2014). El alcance geográfico incluye todos los segmentos del área de influencia del proyecto.

90

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Cuadro 1. Propuesta de matriz de evaluación sobre criterios de evaluación Criterios de evaluació n

Preguntas clave

Relevancia

¿De qué manera las acciones propuestas y los resultados obtenidos, corresponden o contribuyen a satisfacer las necesidades de la población objetivo y los propósitos de desarrollo del GOEC y del FIDA con relación a las áreas de intervención del proyecto? ¿En qué medida los resultados obtenidos permiten el logro de los objetivos? ¿De qué manera las prácticas (proceso interno de organización, gestión y toma de decisiones, uso de recursos) aplicadas han sido eficientes para el logro de los resultados? ¿Cuáles son los beneficios directos e impactos que se evidencian ha alcanzado el proyecto, según componentes y grupo objetivo? ¿En qué aspectos y de qué manera las instituciones contraparte (IEPS, otras), entidades privadas y las organizaciones de la EPS poseen la voluntad y capacidad de llevar adelante o seguir desarrollando, las acciones y servicios introducidos por el proyecto?

Eficacia Eficiencia

Impacto

Sostenibilidad

Subpregunta s específic as A definir por el evaluador (a)

Fuentes información

de



Documento de diseño del proyecto, MOP, RMT, documento de estrategia



Documentos de política del GOEC, FIDA



Planes de desarrollo local (según segmentos)



2.Cuadros de seguimiento de resultados



3.Visita área proyecto



Registros de innovaciones del proyecto



Evaluaciones específicas, sistematizacio nes

91

al del

Métodos / herramientas de recopilación de datos

Indicadores /estándares de éxito

Métodos análisis datos

A diseñar por el evaluador (a)

Indicadores del ML que responde

A diseñar por el evaluador (a)

Otros Indicadores a diseñar por el consultor (a), por ser pertinentes a la evaluación

de de

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Criterios de evaluació n

Innovación y ampliación de escala

Preguntas clave

Subpregunta s específic as

Fuentes información



de

Métodos / herramientas de recopilación de datos

Indicadores /estándares de éxito

Métodos análisis datos

de de

Plan de consolidación Entrevistas

¿En qué se caracteriza la innovación (es) promovida por el proyecto? ¿Cuál es su origen y cómo se adaptó a la población y el área de intervención? ¿Las innovaciones se han documentado, y divulgado de forma satisfactoria? ¿Se han reproducido y ampliado a otros estas innovaciones? Cuáles son las posibilidades de que el IEPS y otros instituciones las continúen implementando?

92

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013



3.6 Proceso de la evaluación final

El proceso de la EF se prevé realizar en las siguientes tres fases: Fase de planeación, dirigida a diseñar la EF e incrementar la evaluabilidad del proyecto. Las actividades correspondientes a esta primera fase son: • • • • • •

Revisión del marco lógico. Definición de los temas de evaluación, identificación del método y las técnicas de evaluación a aplicar y actores participantes en la recopilación y análisis de la información requerida. Revisión de la información disponible en el proyecto (base de datos y documentos), que puede ser usada como información base o referente en la EF. Definición de los Términos de Referencia para las evaluaciones/estudios para la evaluación de aspectos específicos del Proyecto que harán parte de la EF. Identificación de posibles firmas consultoras para realizar dichas evaluaciones. Contratación de las evaluaciones/ estudios específicos.

Durante la fase de planificación el PDCC deberá incrementar el nivel de evaluabilidad o la medida en la que el proyecto puede ser evaluado, lo que dependerá en buena parte de una buena planificación de la evaluación, de las capacidades del equipo de la UCP, del involucramiento del personal en la evaluación, del diseño y la teoría de cambio del proyecto, de la calidad del sistema de seguimiento y sus instrumentos y de los recursos de apoyo a la evaluación. Fase de levantamiento y análisis de información. Esta fase comprende las siguientes actividades: • •

Realización de las evaluaciones/estudios específicos a contratar. Realización de eventos de reflexión con el equipo de proyecto para construir una mirada integral de los resultados obtenidos, triangular y profundizar los análisis, identificar posibles contradicciones o incoherencias en los hallazgos, casos que se salen del común (por muy positivos o por poco exitosos) y vacíos de información en cuanto al proceso de la generación de los cambios.

Fase de elaboración del Informe Final del Proyecto –IFP- y socialización de hallazgos y lecciones aprendidas. Durante el período comprendido entre la terminación del proyecto y el cierre del préstamo el equipo coordinador de la EF elaborará el Informe Final del Proyecto y organizará las actividades de difusión de resultados. En el IFP se documentarán los hallazgos que se desprendan del proceso de la evaluación final. Se deberán describir y cuantificar los resultados y el impacto del proyecto, describir y explicar los obstáculos encontrados y exponer las circunstancias atenuantes. Cabe también considerar, en perspectiva y teniendo en cuenta la experiencia, lo que podría haberse hecho de otra manera y si se podrían haber obtenido mejores resultados y/o un mayor impacto adoptando un enfoque diferente. Por último, en el IFP se deberán asignar 93

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

las responsabilidades posteriores al proyecto y extraer enseñanzas para intervenciones futuras. La estructura del documento se detalla a continuación: Índice del Informe Final del Proyecto Mapas, abreviaturas, moneda, equivalentes, etc. Páginas Sinopsis del proyecto 1 Resumen 2 A. Introducción ½ B. Descripción del proyecto y disposiciones para la ejecución 1 C. Estrategia y enfoques del proyecto 2-3 D. Evaluación de la pertinencia 1-2 E. Costos y financiación del proyecto 1 F. Evaluación de la eficiencia 1 G. Examen del producto del proyecto 2 H. Evaluación de la eficacia del proyecto 2 I. Evaluación del impacto 2 J. Evaluación de la sostenibilidad 1-2 K. Innovación, posibilidades de repetición y ampliación 1 L. Desempeño de los asociados 1-2 M. Enseñanzas extraídas 1-2 Total: 19-26 págs. Anexos: marco lógico, información misiones de supervisión, resumen de enmiendas al convenio de préstamo, costos del proyecto, progresos materiales efectivos del proyecto, análisis financiero, impacto en el medio ambiente, conclusiones de taller de discusión de resultados Fuente: FIDA. Directrices Relativas a la terminación de proyectos. Junio 2006

El IFP será revisado por un equipo conformado por: el equipo de la UCP, dos representantes del IEPS, un representante del organismo prestatario, 6 representantes de las organizaciones de la EPS (2 de cada segmento), el Gerente de Programa País, consultores enlaces del FIDA y otros actores clave vinculados a la ejecución. Posteriormente, se realizarán los eventos de socialización de la EF incluirán un evento nacional y 3 eventos en el área del proyecto (uno por cada segmento). Para la difusión de resultados se utilizarán diversos métodos de presentación y difusión de, entre ellos el informe escrito convencional con una presentación esquemática y con métodos participativos innovadores de presentación de acuerdo con los diferentes actores, como son videos, fotografías, documentos síntesis, banners, etc. •

3.6.1 Recursos de apoyo a la evaluación

Para la evaluación el proyecto está procesando diversos recursos de conocimientos, que incluyen sistematizaciones, estudios temáticos y evaluaciones ex post (Cuadro 2). En el caso de los estudios especiales se requiere de una adecuada formulación de términos de referencia, incluyendo el diseño de la evaluación para que los mismos lleguen a formar parte de los insumos de la EF. El proyecto cuenta con un sistema de seguimiento, que consta de bases de datos en Excel y SPSS, donde se dispone información sobre los Subproyectos, Beneficiarios, Organizaciones (Anexo 1).

94

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Cuadro 2. Recursos de apoyo a la evaluación final Recurso Sistematizacion es

Objetivos Constituir información organizada que permita una interpretación critica de lo acontecido y extraer aprendizajes para el futuro









Evaluaciones especiales

Profundizar en temas específicos abordados por el proyecto o que pudieron requerir de un mayor abordaje

• • •

• Evaluación ex post de proyectos

Valorar el nivel de logro de los resultados alcanzados por cada proyecto, comparándolos con los resultados planificados.

Temas El rol de los GADS Municipales, provinciales, cantonales y parroquiales; en el proceso de asociatividad de la organización (por finalizar) Articulación y acceso a mercados de bienes y servicios de las iniciativas exitosas de la EPS financiados por el proyecto (para 2014) Funcionamiento de las cajas de ahorro y crédito y cómo aportan éstas a la sostenibilidad de las iniciativas productivas; y su articulación con el sistema financiero PDCC (en proceso de contrato). Fortalecimiento de la identidad cultural y desarrollo territorial a partir de la lengua, danza, música, elaboración de artesanías y turismo cultural en los proyectos con poblaciones indígenas. Gestión del manejo territorial de emprendimientos comunitarios. (iniciada octubre, 2013) Sistematización en género (en edición y publicación) Valoración sobre los resultados de las inversiones en activos asociados a la producción, transformación y la comercialización. La transferencia de recursos a las organizaciones de la EPS: retos y dificultades La participación de mujeres y jóvenes en emprendimientos productivos de la EPS promovidos por el proyecto

Se seleccionaron de 20 25 proyectos según criterios definidos, de todos los circuitos atendidos por el proyecto.

Metodología Metodología de sistematización FIDAMERICA/PREVAL Contratación de facilitadores

A definir según cada tema.(ver evaluaciones temáticas) A realizar a través de consultorías

La metodología comprende los criterios de evaluación (pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad, impacto), inclusión de ejes transversales (género, manejo recursos naturales y dimensión cultural) y lecciones aprendidas Se realiza a través de consultores. Tiene la limitación de que cada consultor aplica metodologías diferentes, lo que limita la

95

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Recurso

Objetivos

Temas

Metodología integración de datos.

96

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013



3.6.2 Marco lógico

Durante la RMT del PDCC se realizó un “afinamiento a los objetivos del proyecto y modificaciones a los indicadores reportados en el documento Ex ante”, los cuales se incluyeron en una versión ajustada del marco lógico. Como parte de esta revisión se realizaron los siguientes cambios:

• El cambio desde un enfoque centrado en los GADs como entes ejecutores, a un enfoque operativo que prioriza el apoyo a los grupos pobres de la EPS como ejecutores • La transversalidad de los componentes 3 y 4 que se integra en el marco lógico ajustado del proyecto y se adopta en la definición de las estrategias territoriales de cada segmento • Las modalidades de asignación de recursos que se rigen por el Reglamento para el co-financiamiento de programas y proyectos de la EPS plasmado en el Acuerdo Ministerial del MIES 262. El marco lógico ajustado ha sido utilizado para mostrar el avance en la ejecución en los indicadores, sin embargo, diversos instrumentos de planificación y seguimiento (POA, presupuesto, informes de avance de ejecución) y otros documentos de presentación del proyecto utilizan una mezcla entre lo dispuesto en el diseño y lo ajustado en la RMT. Lo anterior debe ser expuesto al equipo de la EF desde el inicio del ejercicio, Para los propósitos de la EF, durante la misión de supervisión de setiembre-octubre de 2013 el marco lógico ajustado en la RMT fue nuevamente revisado, con el propósito de obtener una versión corregida “desde el punto de vista metodológico” para apoyar en la medición de las metas e indicadores. Esta revisión no implicó cambios en objetivos. Con relación a las metas del proyecto, la UCP planteó que las metas de cobertura de familias (36.000 familias) y de organizaciones podrían estar sobreestimadas desde el diseño y que con base en los recursos del proyecto y la asignación de recursos por familia (US$ 1000 promedio) se podrían haber cubierto alrededor de 20000 familias y 190 organizaciones. Durante la EF tendría que valorarse y justificarse el cambio en la meta de familias y organizaciones y, por lo tanto, mostrar los logros del proyecto respecto al valor que se considere podía ser cubierto por el proyecto. Adicionalmente, se deberá revisar la meta y descripción de otros indicadores, como es el caso del indicador del Nr. de nuevos empleos generados por el proyecto, que además de plantear una meta que pareciera difícil de alcanzar por el proyecto, se ha venido midiendo como empleos mejorados y no empleos nuevos generados. Durante la EF el consultor, conjuntamente con el proyecto, partirá de revisar el marco lógico y con base en la matriz de evaluación que se elabore para cada uno de los temas de evaluación podrá proponer, si es necesario, otros indicadores relevantes y medibles. Indicadores RIMS El proyecto no ha realizado la medición inicial ni de medio término de los indicadores RIMS de tercer nivel. El PDCC y el FIDA han acordado que durante la EF se medirá el indicador de activos del hogar. Debido a que no se cuenta con una línea de base sobre el

97

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

indicador, durante la EF se tratará de levantar una línea de base retrospectiva, para poder mostrar los cambios alcanzados.

98

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

MARCO LOGICO: PROYECTO DE DESARROLLO DEL CORREDOR CENTRAL JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

RIESGOS/SUPUESTOS

FIN Contribuir al fortalecimiento del sistema económico, social, solidario y sostenible del Ecuador

Reducir la pobreza rural y la pobreza extrema 100% familias han incrementado en un 15% los activos del hogar (RIMS)

Estadísticas oficiales Encuesta RIMS Evaluación final

Se establece los marcos normativos para que la EPS se fortalezca, contribuyendo l cumplimiento del objetivo 11 del PNBV Cumplimiento delos acuerdos del convenio de préstamo No. 65-EC Ecuador mantiene indicadores macroeconómicos en crecimiento

OBJETIVO DE DESARROLLO Mejorar las condiciones de vida de las familias de la EPS focalizadas en el Corredor Central, en el marco de una economía endógena para el buen vivir rural, sostenible, territorialmente equilibrada, que garantiza derechos y promueve la diversificación, especialización y especialización productiva. Reducir los niveles de pobreza de las familias campesinas, comunidades indígena, agricultores de subsistencia y pequeños empresarios

Al finalizar el proyecto: 80% familias han aumentado su ingreso en un 30% Al menos 4000 nuevos empleos generados (RIMS 2.5.1) 75% mujeres participando en emprendimientos productivos han mejorado su calidad de vida (ingresos, autoestima, participación, empoderamiento) Al menos un 50% de las organizaciones han mejorado su organización interna (membresía, participación de mujeres y hombres, mujeres en junta directiva, asistencia, etc.)

 Informes de evaluación de sub proyectos  Informes de seguimiento  Evaluación final

Se mantiene la cohesión de los actores sociales comprometidos en las cadenas productiva Se cuenta con el apoyo de los GADs en la gestión y recursos a las organizaciones de la EPS Existe aceptación de los productos y servicios de la EPS por parte de la población y del sector privado

Alcance total 36 000 familias reciben servicios del proyecto (RIMS 1.8.2) 81000 Personas que reciben servicios del proyecto (RIMS 1.8.1) 250 organizaciones que reciben servicios del proyecto (RIMS 1.83) 66 parroquias que reciben servicios del proyecto (1.8.4)

COMPONENTES/RESULTADOS Componente I Planificación participativa y desarrollo de las capacidades locales R.1 Los actores del

Al finalizar el proyecto Al menos 1 GAD en cada segmento ha apoyado subproyectos de organizaciones de la EPS beneficiarias

Informes de seguimiento Evaluación final

Los GADs incorporan en sus presupuestos recursos para el fortalecimiento de la EPS

99

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

RIESGOS/SUPUESTOS

proyecto (GADS) asumen su accionar en el proyecto (apoyan sub proyectos de organizaciones de EPS beneficiarias), con base en la normativa constitucional y en concordancia con el PNBV R.2 Las organizaciones de la EPS (org de base y segundo grado) participantes han sido fortalecidas en sus capacidades asociativas y empresariales

Al finalizar el proyecto

R.3 Las organizaciones de la EPS cuentan con capacidades mejoradas para identificar, formular e implementar emprendimientos económicos y de gestión sustentable del patrimonio natural y cultural

Al final del proyecto

80% organizaciones (2do grado y base) con capacidades asociativas y empresariales fortalecidas

Informes de seguimiento Evaluación final

------------80% de organizaciones de 2do grado han diseñado e implementado un plan de fortalecimiento organizacional 100% de organizaciones de 2do grado han adquirido la personería jurídica 100% org cuentan con personería jurídica (36 organizaciones de 1er han adquirido la personería jurídica por el PDCC) 80% organizaciones de base formulan e implementan subproyectos 100% organizaciones capacitadas en prácticas empresariales adecuadas a sus emprendimientos 100% organizaciones capacitadas en fortalecimiento socio organizativos y empoderamiento de actores

Al menos 80% organizaciones (base, 2do grado) han mejorado sus capacidades para identificar, formular e implementar emprendimientos económicos, y de gestión sustentable del patrimonio natural y cultural. 250 organizaciones han formulado perfiles y subproyectos y ejecutado subproyectos 50% organizaciones han establecido alianzas para la ejecución de los proyectos 10% organizaciones han movilizado

Informes de seguimiento Evaluación final

La revalorización de la asociatividad convoca y genera mayores oportunidades para la inclusión económica y social

El contexto socioeconómico permite que las diferentes cadenas productivas mantengan condiciones favorables en precio y demanda

100

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

RIESGOS/SUPUESTOS

recursos adicionales (crédito, aportes, donaciones) para los emprendimientos Componente II – Desarrollo de Negocios Rurales de la EPS R.4 Las organizaciones de la EPS han aumentado sus niveles de desarrollo socio económico sostenible, con base en las estrategias territoriales definidas en cada segmento Cambio propuesto Las organizaciones de la EPS han desarrollado negocios rurales rentables y sostenibles

Al finalizar el proyecto 70% de organizaciones con al menos uno o dos mecanismos de recuperación de la inversión definido Al menos el 80% de las organizaciones han incrementado los activos asociados a la producción, transformación y comercialización. 250 subproyectos formulados y ejecutados, según cadenas de valor 80% de organizaciones con negocios rurales en operación 70% de locales e instalaciones de transformación y comercialización en funcionamiento

R.5 Las organizaciones de la EPS han incorporado la dimensión ambiental y de manejo de recurso naturales sostenibles en los sub proyectos

Al finalizar el proyecto 100% organizaciones han incorporado en los diseños de subproyectos prácticas ambiental y de manejo de recursos naturales sostenibles en los sub proyectos 100% organizaciones con sub proyectos agropecuarios han incorporado prácticas de manejo agroecológico 100% organizaciones con subproyectos de transformación y comercialización han incorporado prácticas ambientales y de conservación de recursos naturales

Informes de seguimiento Evaluación final Evaluaciones ex post de proyectos

------------Nr de estanques piscícolas construidos o rehabilitados (RIMS 1.1.8) Nr. personas capacitadas en prácticas y tecnologías de producción agrícola Número de personas capacitadas en prácticas y tecnologías de producción ganadera Número de personas capacitadas en producción piscícola Nr. de personas capacitadas en postproducción, elaboración, comercialización Nr. de locales e instalaciones comerciales de almacenamiento, construidos o rehabilitados Informes de seguimiento Evaluación final

La política ambiental en el país incentiva los procesos de conservación, manejo y/o restitución ambiental y cuentan con el apoyo de recursos económicos y financieros del Estado u otros.

101

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

RIESGOS/SUPUESTOS

7 de planes de gestión ambiental formulados (RIMS 1.1.13) 5000 Personas capacitadas en gestión de recursos naturales (RIMS1.1.2) R.6

Las organizaciones de la EPS han desarrollado sub proyectos que valorizan los activos culturales

Al finalizar el proyecto 100% de las organizaciones han valorizado y respetado los activos culturales en los subproyectos

Informes de seguimiento Evaluación final

El apoyo hacia el respeto y la revalorización cultural se mantienen y los programas estatales cuentan con recursos económicos y financieros para su ejecución

102

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

3.6.3 Definición de temas y diseño de la evaluación Para la EF, el consultor(a) partirá en la medida de lo posible, de la teoría de cambio del proyecto, según el informe de diseño, el documento de RMT (2010) y lo realmente ejecutado, teniendo en cuenta las condiciones del contexto y sus efectos en el desempeño del proyecto. El consultor establecerá el diseño de evaluación más pertinente, considerando que el proyecto no dispone de una línea de base de los indicadores del marco lógico, ni de los indicadores RIMS de segundo y tercer nivel.

El PDCC propone las siguientes evaluaciones/estudios contratados (Cuadro 3), para documentar los resultados y logros del proyecto y metodologías de evaluación (Cuadro 4), que deberán ser ajustadas, y concertadas finalmente con el consultor. Es importante señalar que para cada uno de los temas se debe elaborar la matriz de evaluación, según el Cuadro 1.

103

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Cuadro 3. Temas de evaluación Objetivo

Temas

Preguntas

Evaluación sobre la Gestión y Desempeño del PDCC Objetivo general

1.

Evaluar el desempeño de la gestión y de los actores vinculados a la ejecución hacia el logro de los objetivos y resultados, que genere recomendaciones y lecciones aprendidas para mejorar futuros diseños e implementaciones de proyectos.

Contexto de la ejecución (internacional, nacional, local). Factores positivos y negativos del contexto que incidieron en la ejecución.

¿De qué manera el contexto (nacional, local) influyó en el logro de objetivos y resultados?

2.

Estrategia del proyecto (enfoques, estrategia por componentes, focalización, género, juventud, poblaciones indígenas, ambiental, sostenibilidad) Principales factores de éxito y obstáculos en la aplicación de la estrategia

3.

Modalidad de ejecución (arreglos para la implementación, estructura organizacional, participación de actores, sistema PSEG, sistema de administración, gestión del recurso humano). Principales factores de éxito y limitaciones.

¿Las estrategias adoptados fueron las más apropiadas y eficaces para el logro de los objetivos y resultados? ¿Qué debe ser ajustado en la estrategia para futuros proyectos? ¿La estrategia de focalización (área y grupo objetivo) fue adecuada al contexto del país? ¿Fue eficaz y aplicada según el diseño y los ajustes? ¿El abordaje de las cuestiones de género en el proyecto, contribuyó a un acceso equitativo y empoderamiento de hombres y mujeres? ¿La estrategia de atención a las poblaciones indígenas permitió desarrollar capacidades y mejorar ingresos en esta población, revalorizando sus valores culturales? ¿El proyecto implementó una estrategia efectiva, dirigida al desarrollo de capacidades, desarrollo de emprendimientos, empoderamiento y participación de los jóvenes (hombres y mujeres?) Se elaboró una estrategia de salida o método para incrementar las perspectivas de sostenibilidad después del cierre del proyecto? ¿Qué probabilidades hay de que los beneficiarios continúen con los emprendimientos y que la institucionalidad pública y instituciones del gobierno den continuidad a las iniciativas promovidas? ¿En qué grado la modalidad de ejecución fue pertinente, eficaz y eficiente en contribuir al logro de los resultados y objetivos del proyecto? ¿Cómo fue el desempeño del sistema de PSE y gestión del conocimiento en apoyo a la gestión y toma de decisiones del proyecto? ¿En qué grado el sistema de administración financiero fue eficaz y eficiente en apoyo a la gestión del proyecto? ¿En qué grado el proyecto adoptó una política de desarrollo de recursos humanos?

Objetivo específicos Valorar de manera crítica y objetiva: •

La pertinencia de los ajustes realizados en la estrategia y modalidad de ejecución, en función de los cambios en el contexto político- institucional en el que se ejecutó el proyecto.



El desempeño (pertinencia en selección, eficacia y eficiencia) de los actores, comparando los roles establecidos en el documento de diseño con lo realmente ejecutado, a fin de precisar hasta qué punto llevaron a cabo satisfactoriamente las tareas y sus efectos en el desempeño general del proyecto.

104

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Objetivo 4.

Objetivo

Temas Desempeño de los actores (IEPS, MAGAP, MH, UCP,FIDA, beneficiarios/as, prestadores de servicios) en estructuras de dirección estratégica, comités, planificación, seguimiento, evaluación, supervisión)

Temas

Preguntas ¿En qué grado los actores de la ejecución cumplieron los roles y tareas designadas satisfactoriamente? ¿Qué fue el desempeño del GOEC y el FIDA en el apoyo para la operación del proyecto, en la generación de conocimiento, en la supervisión? ¿Cómo fue el desempeño de la UEP? A nivel central y de las oficinas zonales? ¿En qué grado la población objetivo participó en la PSE? Fue efectiva? (Anexo 2)

Preguntas

Evaluación general de los componentes (Pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad) Objetivo general Valorar los resultados y gestión de los componentes del PDCC, generando recomendaciones y lecciones aprendidas. Objetivos específicos Valorar crítica y objetivamente sobre:

Pertinencia del diseño de los componentes

Estrategia de los componentes (ver Evaluación de la gestión y desempeño del PDCC)

¿Ha resultado apropiado el diseño del proyecto y sus ajustes, en cuanto a las sinergias de actividades y servicios, las asignaciones financieras, la gestión y ejecución y la coordinación entre componentes? ¿En qué grado la estrategia del Componente I ha sido efectiva para el desarrollo de capacidades de las organizaciones de la EPS y sus miembros, para la asociatividad, desarrollo empresarial y gestión participativa?

105

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Objetivo •

Los principales productos obtenidos y su relación con los recursos financieros asignados.



Los efectos y el beneficio(s) en la población objetivo y el área del proyecto.



El nivel de sostenibilidad de los resultados y logros alcanzados.



Las innovaciones de los componentes y su replicabilidad en otros contextos.



La eficacia del proyecto, según los indicadores de resultado de los componentes, (Marco Lógico), enfatizando las posibles diferencias entre áreas territoriales (segmentos), tipo de organizaciones y grupos objetivo.

Temas

Resultados alcanzados (eficacia)

Ejecución financiera (Eficiencia)

Preguntas ¿En qué grado la estrategia del Componente II ha sido efectiva para aumentar el desarrollo socioeconómico de las familias de la EPS, mediante la implementación de emprendimientos económicos que revaloricen el patrimonio natural y cultural? ¿En qué medida se han alcanzado los objetivos y resultados (productos, efectos, impactos) de los componentes, tanto en términos cuantitativos como cualitativos? ¿Qué factores del diseño y la ejecución incidieron en los resultados obtenidos? ¿Qué otros efectos e impactos no esperados se han alcanzado y a qué se atribuye su obtención? ¿En qué medida se ha dado la participación prevista de la población objetivo en el proyecto? ¿Qué tanto la participación ha incidido en la obtención o no de los resultados previstos? ¿En qué medida sus distintos componentes han trabajado de manera integral asegurándose de esta manera una mayor coordinación de actividades planificadas? ¿Las proyecciones financieras contenidas en el diseño original fueron adecuadas? Los ajustes en las estimaciones iniciales contribuyeron a la consecución de los resultados?¿Cuál es la inversión real por organización/familia respecto a lo programado en el diseño? ¿Cuál es el costo por beneficiario para cada componente y del proyecto (comparado con el diseño) y hasta qué punto es comparable el costo por beneficiario general del proyecto con el de otros proyectos FIDA en el país? ¿Cuál es el costo administrativo por beneficiario? Y ¿hasta qué punto es comparable con el de otros proyectos FIDA en el país y la región? ¿Por cuánto tiempo se extendió el proyecto respecto de su fecha de cierre original, y cuáles fueron los costos administrativos adicionales que implicó la extensión? ¿Qué factores ayudan a explicar los resultados atribuidos a la eficiencia del proyecto?

106

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Objetivo

Temas Sostenibilidad

Innovaciones promovidas

Preguntas ¿Cuál es el nivel de consolidación de los emprendimientos productivos articulados a los circuitos económicos solidarios? ¿Qué probabilidades hay de que los beneficios generados por el proyecto se mantengan después de su terminación? ¿Qué factores lo garantizan? ¿Cuál es la probabilidad de que el gobierno mantenga sus compromisos de apoyo a los beneficios después de terminado el proyecto, a través de los servicios financieros de asistencia técnica, información, capacitación, etc.? ¿Cuáles fueron las innovaciones promovidas según componentes? ¿En qué medida las innovaciones se documentaron y divulgaron y ante quiénes se hizo? ¿Qué tanto se han replicado o ampliado esas innovaciones? y ¿qué actores lo han hecho?

Objetivo Temas Preguntas Temas de la evaluación de los componentes a profundizar (valoraciones a profundidad sobre temas de los componentes) Beneficios en las familias y las organizaciones a través de las inversiones del PDCC Objetivo general

Población objetivo

Realizar un análisis en profundidad de los beneficios de las inversiones del PDCC en las familias y las organizaciones de la EPS Objetivos específicos •



Identificar quienes han sido beneficiarios (as) del proyecto, y correspondencia con la estrategia focalización de la población objetivo Valorar los resultados en términos desarrollo de capacidades en

los su de del los

Desarrollo de capacidades (asociatividad, gestión empresarial, gestión financiera, autogestión de proyectos e iniciativas, manejo de recursos naturales, etc). Factores de éxito y limitaciones

¿Cuáles fueron los principales grupos beneficiarios (cantidad y características), según componentes y servicios del proyecto?, según focalización. La información deberá desglosarse por sexo, grupo étnico, grupo etario, tipología de población (focalización), tipo de organizaciones de la EPS (1er y 2do grado, otros) Por qué? ¿Cuál es la correspondencia entre los grupos beneficiados con lo establecido en el informe del proyecto? Cómo se ajustó la focalización establecida en el diseño a los criterios de la población de la EPS? (ver tema de estrategia de focalización) ¿En qué grado los gobiernos locales, organizaciones, redes, circuitos de la EPS han fortalecido las capacidades para la autogestión de sus procesos de desarrollo, la identificación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, la gestión empresarial y la asociatividad? ¿Se ha empoderado la población objetivo (mujeres, hombres, jóvenes,

107

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Objetivo diferentes grupos de la población objetivo, determinando la sostenibilidad alcanzada. •

Evaluar el estado actual de las inversiones en infraestructura y equipo, así como la obtención de los resultados propuestos con estas inversiones, y sus impactos en las organizaciones, familias y comunidades.



Valorar (cuantitativa y cualitativa) la generación de ingresos y empleo, su sostenibilidad y beneficios en las organizaciones, familias y comunidades, obtenidos de los subproyectos económicos



Evaluar el acceso a servicios financieros y de mercado de las organizaciones y familias participantes en los sub proyectos

Temas

Transferencias de recursos no reembolsables a las organizaciones

Inversiones en infraestructura y equipos para la producción, transformación y comercialización

Ingresos, empleo, servicios financieros y mercados. Factores de éxito y limitaciones

Preguntas indígenas) al fortalecerse sus capacidades? ¿En qué grado las organizaciones, las familias han adoptado prácticas para la conservación de recursos naturales? ¿Cuáles elementos/expresiones de la identidad cultural se han fortalecido mediante el apoyo del PDCC? (ejemplos: artesanía tradicional/renovada, recuperación de especies alimenticias comerciales o no comerciales, recuperación de manifestaciones culturales que favorecen la integración de la comunidad, justicia indígena, otros). ¿Estos elementos/expresiones de la identidad cultural constituyen actualmente un medio para obtener ingresos y han mejorado en algo la condición de vida de las familias indígenas usuarias? (por ejemplo en términos de seguridad alimentaria, autosuficiencia, cohesión social de la comunidad, diminución de la emigración de jóvenes u otros). ¿Las modalidades de transferencia y administración de los recursos por los beneficiarios han sido útiles? ¿Cómo se ha mejorado la capacidad de las organizaciones para la administración de recursos? ¿En qué grado es sostenible la capacidad desarrollada? ¿Cuál es la capacidad de las organizaciones beneficiarias de obras de infraestructura y equipos para un manejo eficaz de la obra, y mecanismos para su mantenimiento en el tiempo? ¿Cuál el estado actual de dichas obras y equipos?¿ Cuál es la importancia de las obras y equipos para el éxito de los emprendimientos? ¿Cuál es el grado de apropiación de los miembros/as de las organizaciones sobre estas inversiones? ¿Cuáles son los beneficios (tangibles e intangibles) percibidos en las familias, las organizaciones y las comunidades, por las inversiones en infraestructura y equipos? ¿Han obtenido las organizaciones y las familias mayores ingresos por medio de los emprendimientos económicos? ¿Cuáles son las perspectivas de mejora (crecimiento) de estos ingresos? ¿Cuáles son los resultados en cuanto a empleo generado/ (cantidad, calidad y perspectivas de sostenibilidad)? ¿Cuáles son los beneficios (positivo, negativo) obtenidos de una mayor generación de ingresos, en las organizaciones, familias, comunidades? ¿Cuáles son los beneficios en los activos financieros (ahorro, acceso a financiamiento, seguros) de las organizaciones y familias? ¿Cuáles organizaciones que han logrado accesar servicios de

108

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Objetivo

Temas

Preguntas financiamiento (crédito) de la banca formal para financiar sus emprendimientos? ¿Cuáles organizaciones han accedido a nuevos mercados?

Cuadro 4. Métodos Evaluación

Temas

Evaluación sobre Gestión y Desempeño

Grupo de control No hay

Línea de base

No hay

Moment o de medició n Posttest

Diseños, Métodos cuantitativos y cualitativos

Entrevistas a informantes clave con cuestionarios semi estructurados Talleres participativos Observación Herramientas de recopilación de datos a diseñar por el consultor

Evaluación general de los componentes

Población objetivo

No hay

No hay

Posttest

Entrevistas a informantes clave con cuestionarios semi estructurados Talleres participativos Observación Estudios de caso para destacar individualidades o comprensión de procesos, mecanismos, etc. Herramientas de recopilación de datos

Desarrollo de capacidades en organizaciones y familias Transferencias de recursos no reembolsables a las organizaciones Inversiones en

No hay

No hay

Posttest

Universo: 172 org (segundo grado y base) Organizaciones de segundo grado Se considerará la totalidad de org de segundo grado (10). Organizaciones de primer grado De la población (aprox 162) se descartan org. cerradas, ferias, estudios, etc)

109

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

infraestructura y equipos para la producción, transformación y comercialización Ingresos y, empleo por la actividades el proyecto, servicios financieros y mercados. Activos del hogar (RIMS). Factores de éxito y limitaciones

Selección de org de base, 60 -70% (después del descarte), al azar y proporcional según variable. Criterios (Nr. org por segmento, tipo de organización con/sin inversión en infraestructura y equipo, nr. familias, monto de inversión, circuito, cadena, , otros) Universo: 16800 familias (a actualizar a la fecha de inicio de la EF) Selección de 10 familias por organización. Aprox. 1000 familias Métodos / herramientas de recopilación de datos a diseñar por el consultor (e.g. grupos focales: mujer, jóvenes, etc.)

110

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

3.6.4 Oferta de servicios y proceso de contratación El proyecto identificara y evaluará oferentes de servicio que puedan ser llamados a ofertar servicios para la evaluación final. Algunos oferentes considerados fueron INTERCOOPERACION, la Universidad Católica y FLACSO. El proceso de contratación se realizará según los procedimientos aprobados para el proyecto. Cada consultor (empresa o persona física) deberá elaborar un plan de trabajo preliminar, El plan va a orientar al proyecto y al equipo evaluador, será el instrumento para dar seguimiento a los avances debe incluir: 1. Título de la evaluación 2. Organización contratante 3. Datos generales del proyecto 4. Alcance de la evaluación 

Contexto de la evaluación



Objetivo de la evaluación

5. Descripción de los preparativos 

Equipo de evaluación (perfil, distribución de tareas)



Planificación de tiempo y plazos



Presupuesto detallado

6. Metodología/diseño de instrumentos (esto para cada tema de evaluación) 

Desarrollo de preguntas



Estrategias de levantamiento de datos



Actividades de validación de datos



Plan de trabajo detallado

7. Productos esperados 8. Posibles limitaciones, riesgos

111

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El proceso de la EF se realizará en período comprendido entre octubre de 2013 a diciembre de 2014 (Cuadro 5). Cuadro 5. Cronograma de actividades Fases

Actividades

Quién

Cuándo? límite)

Diseño

Establecimiento del grupo de coordinación (GCEF) encargado de la evaluación

Coordinador

Setiembre, 2013

Diseño

Planificación de la evaluación (primer documento)

11 octubre 2013

Diseño

Elaboración de TdR

Coordinador Encargada PSE Consultora FIDA GCEF

Diseño

Selección y contratación del equipo de evaluación (plan trabajo preliminar)

de

GCEF

13 diciembre 2013

Ejecución

Suministro de insumos al equipo de evaluación (documentos, acceso a informes y archivos); reunión de Información sobre el proyecto

GCEF

Enero, 2014

Ejecución

Entrega del Plan de Trabajo detallado

Consultor

Enero, 2014

Ejecución

Observaciones de los interesados al Plan de trabajo detallado

Enero, 2014

Ejecución

Trabajo de consultoría

GCEF FIDA Consultores

Ejecución

Análisis de datos de campo (resultados iniciales)-talleres de validación de datos/vacíos/aclaraciones

Consultores

Junio, 2014

Ejecución

Examen del informe final de la evaluación, entrega de observaciones al consultor

GCEF

Junio

Ejecución

Entrega del informe (es) final (es)

Consultores

Junio 2014

Elaboración IFP/divulgación Elaboración IFP/divulgación

Elaboración del IFP

GCEF

Julio- Agosto 2014

Revisión del IFP

Elaboración IFP/divulgación

Divulgación , socialización de resultados

GCEF,IEPS, MF, beneficiarios, FIDA GCEF, IEPS FIDA

112

(Fecha

31 octubre 2013

Enero a mayo 2014

Set.-Octubre 2014

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013



V. PRESUPUESTO

Las cifras indicativas iniciales para la EF son de US$ 120 000.

Rubro

Presupuesto

1. Recursos de apoyo a la evaluación

47000



Sistematizaciones

20000



Evaluaciones ex post

27000

2. Evaluación Final (Gestión y el desempeño; General de los componentes, Evaluación del proyecto )

120000

3. Recursos de difusión (publicaciones, videos, etc.) 4. Eventos de socialización de resultados

15000

Total

192000

.

113

10000

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Anexo 1 Bases de datos y variables disponibles

Tema

Programa

Fecha de actualización

Año de firma del convenio

Excel

Permanente

172

Nombre proyecto Ubicación Provincia, Cantón Parroquia, segmento)

Excel

Permanente

172

Excel

Permanente

172

Fecha de inicio

Excel

Permanente

172

Plazo de vigencia del convenio

Excel

Permanente

172

Componente

Excel

Permanente

172

Entidad ejecutora

Excel

Permanente

172

Objetivo

Excel

Permanente

172

Circuito

Excel

Permanente

172

Bien servicio

Excel

Permanente

172

Grupo Étnico (mestizo, indígena) Monto total de inversión (Tota, Íes, Organizaciòn, Otros)

Excel

Permanente

172

Excel

Permanente

172

Hombres, mujeres, familias atendidas

Excel

Permanente

172

Empleos

Excel

Permanente

172

Fuente de financiamiento

Excel

Permanente

172

Desembolsos

Excel

Permanente

172

Actividad Evaluativa

Excel

Permanente

172

Dirección de la Organización

Excel

Permanente

172

Nombre del Representante

Excel

Permanente

172

Cédula Representante legal

Excel

Permanente

172

Teléfono de la organización

Excel

Permanente

172

Ruc de la organización

Excel

Permanente

172

Identificación

Spss

2007-2013

172

Año de firma del convenio

Spss

2007-2013

172

Nombre del Proyecto

Spss

2007-2013

172

Nombre de la entidad ejecutora

Spss

2007-2013

172

Circuitos

Spss

2007-2013

172

Rama de actividad

Spss

2007-2013

172

Fecha de inicio

Spss

2007-2013

172

Plazo de vigencia del convenio

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Variables:

Población

Base de datos No 1 Sub Proyectos

Organizaciones

Base de datos No 2 Organizaciones

Identificación geográfica (Provincia, Cantón, Parroquia, segmento) Monto total de inversión (Total, Íes, organización, otros) No de personas totales que reciben servicios del proyecto No de hogares totales que reciben servicios del proyecto

114

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

No de jefes hombres que reciben servicios del proyecto No de jefas mujeres que reciben servicios del proyecto

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Indique qué cadena ..?

Spss

2007-2013

172

Bien o servicio La organización dispone y aplica un plan de fortalecimiento organizacional…?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Esta organización se constituyó con el apoyo del PDCC…?

Spss

2007-2013

172

Esta organización tiene una herramienta de sostenibilidad prevista al finalizar el proyecto

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

No de puestos de trabajo que se han generado en el proyecto hasta la fecha No de puestos de trabajo que se han mantenido, y que se hubieran perdido sin la intervención del proyecto Este proyecto está alineado con alguna de las cadenas de valor priorizadas en su segmento…?

Cuál es esa herramienta..? En el proyecto se prevé recuperar la inversión como un medio de sostenibilidad..? El proyecto cuenta con alguna estrategia que asegure la sostenibilidad ambiental,..?

Spss

2007-2013

172

Cuál..? Spss Solo si el proyecto es agropecuario han incorporado prácticas de manejo agroecológico..? Spss

2007-2013

172

2007-2013

172

Cuáles..?

Spss

2007-2013

172

Si el proyecto es productivo se ha incorporado prácticas de mejoramiento ambiental?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

El proyecto cuenta con algún plan de gestión ambiental…? Capacitación en Gestión de manejo de recursos naturales ?(desglosado por Hombres, mujeres) Número personas que aplican la capacitación en la Gestión de manejo de recursos naturales (hombres, mujeres). Número de hombres que aplican en la Gestión de manejo de recursos naturales. Prácticas y tecnología de producción agrícola ? Número de mujeres capacitados en prácticas y tecnología de producción agrícola Número de hombres capacitados en Prácticas y tecnología de producción agrícola

115

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Número de mujeres que aplican en Prácticas y tecnología de Producción agrícola Número de hombres que aplican en prácticas y tecnología de Producción agrícola Prácticas y tecnología de producción ganadera ? Número de mujeres capacitados en prácticas y tecnología de producción ganadera Número de hombres capacitados en Prácticas y tecnología de producción ganadera Número de mujeres que aplican en Prácticas y tecnología de Producción ganadera Número de hombres que aplican en prácticas y tecnología de Producción agrícola Prácticas y tecnología de producción Piscícola ? Número de mujeres capacitados en prácticas y tecnología de producción piscícola Número de hombres capacitados en Prácticas y tecnología de producción piscícola Número de mujeres que aplican en Prácticas y tecnología de Producción piscícola Número de hombres que aplican en prácticas y tecnología de Producción piscícola Postproducción, elaboración y comercialización ? Número de mujeres capacitados en Postproducción, elaboración y comercialización Número de hombres capacitados en Postproducción, elaboración y comercialización Número de mujeres que aplican en Postproducción, elaboración y comercialización Número de hombres que aplican en Postproducción, elaboración y comercialización Economía Social y Solidaria Número de mujeres capacitados en Economía Popular y Solidaria Número de hombres capacitados en Economía Popular y Solidaria Número de mujeres que aplican en Economía Popular y Solidaria Número de hombres que aplican en Economía Popular y Solidaria Empoderamiento de actores, fortalecimiento socio organizativo Número de mujeres capacitados en Empoderamiento de Número de hombres capacitados en Empoderamiento de actores, fortalecimiento seico organizativo

116

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Número de mujeres que aplican en Empoderamiento de actores, fortalecimiento socio organizativo Número de hombres que aplican en Empoderamiento de actores, fortalecimiento socio organizativo Si el proyecto es de Piscicultura cuántos estanques a construido..? En el proyecto se ha incorporado algún componente de cultura, turismo, artesanía u otro ?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Describa …….. ..? Cuántas familias han mejorados sus ingresos como resultado de las actividades del proyecto..?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Familias que ha mejorado el ingreso Número de familias que ha incrementado el ingreso

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Ingreso promedio anterior

Spss

2007-2013

172

Ingreso promeio actual

Spss

2007-2013

172

Incremento del ingreso Familias que se mantuvo igual en el ingreso

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Número de familias

Spss

2007-2013

172

Ingreso promedio anterior

Spss

2007-2013

172

Ingreso promedio actual

Spss

2007-2013

172

Diferencia del ingreso Cuántas personas participan en la toma de decisiones en la organización?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Hombres

Spss

2007-2013

172

Mujeres Las actividades del proyecto han generado nuevos líderes en la zona..?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Cuántos… ?

Spss

2007-2013

172

Hombres

Spss

2007-2013

172

Mujeres La organización durante el período de referencia ha logrado conseguir recursos de otras instituciones….?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Organismos internacionales

Spss

2007-2013

172

Organismos nacionales

Spss

2007-2013

172

Empresas estatales

Spss

2007-2013

172

Tienen Alianzas Cuántas alianzas tiene la organización…? Cuántos convenios de cooperación tiene la organización…? Tiene otro tipo de cooperación a más de la recibida por el Proyecto.?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Cuál..? La organización tiene crédito con algún organismo o Institución..?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Nombre de la Institución La capacidad demostrada por la Organizaciòn ejecutora para planificar y hacer el seguimiento a los proyectos es..?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

117

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

La capacidad de la organización ejecutora para identificar y aplicar nuevos enfoques, técnicas, efectivos para lograr los objetivos es..? Spss Desde que ha recibido el apoyo del proyecto la organización ha mejorado la capacidad para resolver problemas..? Spss

Beneficiarios

Organizaciones

2007-2013

172

2007-2013

172

Cómo..? Spss se ha conformado cajas de ahorro y crédito Spss Número de beneficiarios de las cajas de ahorro y crédito Spss

2007-2013

172

2007-2013

172

2007-2013

172

Cuál es el monto de capital de la caja Existen sistemas de transparencia y rendición de cuentas (asambleas, directorios, etc.) Sistema de transparencia y rendición de cuentas La a organización ha incidido en la elaboración de políticas públicas o planes de acción y que se estén ejecutando a nivel local, regional o nacional? La a organización ha incidido en la elaboración de políticas públicas o planes de acción y que se estén ejecutando a nivel local, regional o nacional?

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Que problemas ha tenido

Spss

2007-2013

172

Observaciones familias que informaron incremento y aquellos que dijeron que no tienen incremento Ingreso anterior de las familias que mejoraron el ingreso Ingreso actual de las familias que mejoraron el ingreso

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Spss

2007-2013

172

Incremento del ingreso de las familias

Spss

2007-2013

172

Base de datos No 3 Identificación (provincia, cantón, parroquia, segmento)

Excel

Nombre del proyecto al que pertenece

Excel

Nombre de la organización

Excel

Número de cédula de identidad

Excel

Nombres

Excel

Sexo

Excel

Una vez en el registro Una vez en el registro Una vez en el registro Una vez en el registro Una vez en el registro Una vez en el registro

16122 16122 16122 16122 16122 16122

Base de datos No 4 Percepciones de la Organizaciòn) Número de orden

SPSS

2012

39

Identificación,(Segmento)=Provincia

SPSS

2012

39

Nombre de la Organizaciòn

SPSS

2012

39

Tipo de organización

SPSS

2012

39

Dirección

SPSS

2012

39

118

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Teléfono

SPSS

2012

39

Tiene personería jurídica Fecha de inicio como organización jurídica Número de socios/as hombres inscritos al inicio de la organización Número de socias mujeres inscritas actualmente Número de socios hombres que no sabe leer y escribir Número de socias mujeres que no sabe leer y escribir Número de socios hombres que hablan quechua Número de socias mujeres que hablan quechua

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

Presidente (hombre o mujeres)

SPSS

2012

39

Vicepresidente (hombres, mujeres)

SPSS

2012

39

Secretario (hombre o mujer)

SPSS

2012

39

Tesorero (hombre o mujer) Servicios que brinda la organización (insumos, crédito, capacitación, asistencia técnica, comercialización, apoyo en infraestructura, otros)

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

Otros Se busca incorporar tanto hombre como mujeres a la organización? Cómo participan las mujeres para la elección de la junta directiva? Son electas las mujeres propuestas para ser parte de la junta directiva ? Las decisiones en la organización se toman considerando la opinión y la participación de socias y socios?

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

La junta directiva reùne a las socias para proporcionar información? La junta directiva reùne a los socios para proporcionarlos información? Se tratan temas de interés para las socias en las reuniones de la organización? Se tratan temas de interés para los socios en las reuniones de la organización? Las reuniones en la organización se las realiza en una hora y fecha conveniente para que puedan asistir las socias? Las reuniones en la organización se las realiza en una hora y fecha conveniente para que puedan asistir los socios? La distribución de las tareas en la organización entre socios/as hombres y mujeres es equitativa En qué medida las socias conocen y entienden los objetivos de la organización ? En qué medida los socios conocen y entienden los objetivos de la organización? En qué grado gestiona la organización servicios y proyectos de interés para las socias?

119

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

beneficiarios

En qué grado gestiona la organización servicios y proyectos de interés para los socios? SPSS Base de datos No 4 Percepciones de hombre y mujeres) esta información se levantó a grupos de hombres y mujeres por separado Nombre de la organización En la toma de decisiones de la organización se toma en consideración la opinión y la participación de los socios? Se implementan verdaderamente las decisiones tomadas? Las socias están informadas sobre todos los planes proyectos, capacitaciones,etc? Las socias están informadas e involucradas en la toma de decisiones financieras de la organización? Cuántas mujeres hay en la organización con voluntad para asumir un liderazgo? Cuántas mujeres hay en la organización con voluntad para asumir posiciones de liderazgo? Se tratan temas de interés para las socias en las reuniones de la organización? En las reuniones de trabajo las socias se sienten libres y participan sin temor a expresarse y tienen un papel activo? Cuántas socias generalmente asisten a las reuniones? Las reuniones de la organización se las realiza a una hora y fecha conveniente para que puedan asistir las mujeres? Cómo participan los socios hombres en las discusiones? Cómo participan las socias mujeres en las discusiones? Las socias mantienen relaciones cordiales y de apoyo mutuo? La distribución de las tareas en la organización entre los socios/as (hombres y mujeres) es equitativa? Cómo influye la carga de trabajo doméstico en la participación activa de las socias? Cómo apoyan los hombres a las socias en el cuidado de niños/as y tareas domésticas? Cómo influye la carga de trabajo fuera de la casa en la participación activa de las socias? En qué medida influye el idioma en la participación de las socias? En qué medida entienden las socias los objetivos de la organización? Como contribuyen las socias con equipos y mano de obra al trabajo de la organización?

120

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

En qué grado gestiona la organización servicios y proyectos de interés para las socias? En qué medida cumplen las socias con el aporte de contribuciones (cuotas) a la organización? Las socias reciben capacitación comparten sus nuevos conocimientos con otros/as? Están las socias satisfechas con la organización y los beneficios obtenidos?

121

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

SPSS

2012

39

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Anexo 2 Subpreguntas sobre el tema de desempeño de actores FIDA 1. ¿Cuánto tiempo se tardó en declarar efectivo el préstamo, y qué relación guarda ese plazo con el de otros préstamos en el mismo país? 2. ¿Se realizó el proceso de diseño mediante criterios participativos (con organismos locales y nacionales, organizaciones de base) y se promovió el sentido de apropiación del prestatario? 3. ¿Por cuánto tiempo se prorrogó el proyecto respecto de su fecha de cierre original, y cuáles fueron los costos administrativos adicionales que acarreó esa prórroga? 4. ¿En qué medida el FIDA (junto con el gobierno) tuvo flexibilidad para modificar debidamente (de ser necesario) el diseño del proyecto durante la ejecución en respuesta a los cambios político institucionales del país? 5. ¿En qué medida realizó el FIDA las actividades de supervisión necesarias para superar los obstáculos encontrados en la ejecución? 6. ¿En qué medida se prestó desde la sede del FIDA y los consultores enlaces el apoyo necesario al equipo del proyecto, por ejemplo en cuanto a recursos, seguimiento y orientación, entre otros? 7. ¿Qué tan suficientes y oportunas fueron las contribuciones financieras (FIDA, el gobierno y beneficiarios)? 8. ¿En qué medida las pautas y lineamientos del FIDA para la solicitud de información e informes han sido claras? 9. ¿En qué medida el FIDA ha contribuido, junto al gobierno, a la planificación de una estrategia de salida? Gobierno (MAGAP, IEPS) 1. ¿En qué medida se ha identificado el gobierno (nacional, local) con el proyecto y se ha responsabilizado de éste? 2. ¿Qué tanto ha respaldado el gobierno (nacional, local) las metas del proyecto? 3. ¿De qué forma se ha garantizado que el proyecto dispusiera de personal y cargos directivos suficientes? ¿Cómo se valora la política de recursos humanos asignado al proyecto y su efecto en el cumplimiento de sus roles y responsabilidades? 4. ¿Qué tan oportuno y adecuado ha sido los fondos de contrapartida? 5. ¿Qué tan adecuado ha sido el flujo de fondos y los procedimientos de adquisición de bienes y contratación de servicios para garantizar una ejecución oportuna? 6. ¿En qué medida el gobierno (junto con el FIDA) tuvo flexibilidad para modificar debidamente (de ser necesario) el diseño del proyecto durante la ejecución en respuesta a cualquier cambio importante registrado en el contexto, especialmente con motivo de la revisión a mitad de período? 7. ¿En qué medida se adoptaron medidas para garantizar oportunamente la puesta en práctica de las recomendaciones derivadas de las misiones de supervisión y apoyo a la implementación y de las formuladas en la revisión de medio término? 8. ¿Qué tan oportunas han sido las actividades de auditoría? y ¿Qué tanto los informes 122

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

correspondientes se han presentado conforme a lo previsto? 9. ¿Cómo ha sido la participación de las instituciones en las actividades ejecutadas por el proyecto considerando sus competencias, para el logro de los objetivos? 10. ¿En qué forma ha contribuido el gobierno (y el FIDA) a la planificación de una estrategia de salida y/o a adoptar las disposiciones necesarias para seguir financiando actividades clave? 11. ¿En qué medida el proyecto estableció un diálogo político con las entidades competentes para la generación de políticas públicas en lo referente a reducción de pobreza rural y desarrollo rural, rehabilitación y manejo de RRNN? ¿Cuáles han sido los efectos e impactos de ese diálogo? Prestadores de servicios • ¿Qué tan eficaces han sido en el cumplimiento de plazos, actividades, productos y resultados del contrato? • ¿En qué medida han actuado para reforzar la capacidad de las organizaciones dela EPS? • ¿En qué medida han respetado la cultura y perspectivas de desarrollo de las organizaciones EPS y han tomado en cuenta sus condiciones y capacidades? • ¿Qué tanto pueden contribuir a la sostenibilidad de las actividades del proyecto? • ¿Cómo ha sido la puntualidad en la prestación de los servicios? • ¿Cómo ha sido la relación costo–beneficio? • ¿Cómo se ha fortalecido los oferentes de servicios?

123

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Anexo 3 PROPUESTA CONTENIDO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA Nombre de la consultoría I. II. III.

Antecedentes Descripción del proyecto Objetivos de la EF General Específicos

IV.

Metodología general

V.

Evaluaciones Objetivos Temas Preguntas de evaluación Método propuesto

VI. VII.

Productos esperados (entregables) Criterios de calificación del consultor Documento de contenido preliminar (técnico-financiero)

VIII.

Tiempo de ejecución, costo

Anexos: Información sobre el proyecto

124

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Apéndice 10: Plan de trabajo de la misión 1.

Antecedentes

1.1. El Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (préstamo FIDA 650-EC) ha entrado en su fase final, en la que se debe comenzar los preparativos para la terminación (prevista para junio de 2014, tras la extensión concedida en junio pasado) y el cierre (diciembre de 2014), buscando al mismo tiempo consolidar las experiencias más exitosas y sistematizar los aprendizajes para permitir un posible escalamiento o que se replique en otras condiciones o zonas. 1.2. Durante el presente año, la Unidad de Coordinación (UCP) del PDCC ejecuta el POA 2013, que incluye la continuidad de los sub proyectos en marcha y una serie de actividades requeridas para preparar la terminación del Proyecto y cierre del Convenio de Préstamo 650 EC, tales como: informes, estudios, evaluaciones, sistematizaciones, procesos de cierre de sub proyectos y acciones de consolidación organizativa y de emprendimientos 1.3. La Misión de Supervisión Técnica y Fiduciaria de la Gestión del PDCC (30 de septiembre al 10 de octubre de 2013) tiene como antecedentes los acuerdos y compromisos tomados durante la Misión realizada entre el 20 y 27 de mayo de 2013, así como otros adquiridos previamente (misiones de diciembre de 2012, enero de 2013), y se concentrará tanto en los avances de ejecución, como en los procesos que acompañan a la fase final. 2.

Objetivos de la Misión

2.1.

Los objetivos de la Misión serán los siguientes:

(a) Considerar con el equipo de la UCP y de las Oficinas de Coordinación Local los avances logrados en el cumplimiento del POA 2013, con énfasis tanto en las acciones emprendidas en la consolidación de las organizaciones participantes y de sus procesos sociales, económicos y comerciales cuanto en la ejecución financiera, así como el grado de preparación para la terminación del proyecto y cierre del préstamo. (b) Analizar, valorar y apoyar las propuestas para la terminación y el cierre del Proyecto, con metodologías y enfoques para la gestión del conocimiento, en particular para la sistematización de experiencias sobre factores de éxito de los emprendimientos así como para la compatibilización del plan de sistematización en marcha. (c) Asesorar y apoyar a la UCP en los siguientes temas contemplados en la fase de planeación de la Evaluación Final, fase que forma parte del Plan de Evaluación: • Revisión del marco lógico y la matriz de indicadores • Revisión y organización de la información disponible en el proyecto (base de datos a nivel central y de segmentos, confección de listados de documentos, listados de organizaciones y familias), que puede ser usada como información base o referente en la evaluación • Definición y acuerdo de las posibles técnicas a aplicar y actores participantes en la recopilación y análisis de la información requerida • Elaboración detallada del documento del Plan de Evaluación (d) Asesorar y apoyar al equipo fiduciario de la UCP para la preparación adecuada de los procedimientos y la documentación fiduciaria requerida para la finalización de las operaciones en plazo, y cierre del Convenio de Préstamo, durante 2014. (e) Examinar con la Dirección del IEPS y la UCP las opciones para un nuevo financiamiento del FIDA al MIES/IEPS a partir de 2014.

125

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

3.

Equipo de trabajo y programa de actividades

3.1. La Misión se llevará a cabo entre el 29 de septiembre (fecha de llegada del equipo FIDA) y el 11 de octubre (fecha de salida del equipo FIDA), incluyendo reuniones en Quito, visitas de campo a las localizaciones del PDCC, y otras actividades conexas. 3.2.

La Misión contará con la participación de los siguientes profesionales. Jesús Quintana, Gerente de Programa para Ecuador y líder de la misión Santiago Camino, Oficial de Enlace de FIDA en Ecuador Francesco Mazzone, Especialista en Desarrollo Rural Carmen Eugenia Morales, Experta en SyE Carlos Acosta, Especialista Fiduciario Janeth Gamboa, Especialista Fiduciaria en Ecuador

3.3. Para llevar a cabo las actividades, se conformarán tres equipos que responderán al logro de los objetivos, de acuerdo a la siguiente composición (FIDA y participantes de la UC del PDCC e IEPS): Equipo Equipo 1 Apoyo general

FIDA Jesús Quintana Francesco Mazzone Santiago Camino

PDCC Guisella Sislema Luis Heredia (parcial)

Equipo 2 Apoyo SyE

Carmen Eugenia Morales

Luis Heredia (parcial) Consuelo Aguinaga

Equipo 3 Apoyo Fiduciario

Janeth Gamboa Carlos Acosta

René Cisneros Yolanda Pérez Gabriel Simbaña

4.

Programa de actividades

4.1.

El programa de actividades previsto es el siguiente:

Fecha

Horario

Domingo 29 septiembr e

Lunes 30 septiembr e

Actividad

Tema

Observacione s

Llegada equipo FIDA

09:00-9:30

Reunión con la directora del IEPS

Inicio de la Misión

Quito

09:30-10:30

Reunión con equipo del PDCC

Presentación y avances según compromisos

Participan los equipos 1,2 y 3

10:30-17:00

Reunión con equipos técnicos del PDCC



Participan equipos 1 y 2

• • • • •

126

Nuevos sub proyectos y convenios suscritos. Avances en el plan de cierre del proyecto Sistematizaciones Seguimiento técnico y financiero a sub proyectos (PSL) Sistema de seguimiento y evaluación de indicadores Evaluación del proyecto

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Martes 1 de octubre

• Avance del POA 2013 y del financiamiento del Convenio • Proyecciones a septiembre 2013 y marzo 2014 • Avances de la Auditoría EEFF 2012

10:30-17:00

Reunión con equipo fiduciario del PDCC

06:00-11:30

Viaje terrestre a La Manga del Cura

11:30-19:00

Segmento La Maná – Portoviejo (programa a cargo de la Oficina Local Portoviejo, ver anexo)

• Reunión de equipo y visita a proyectos en ejecución de arrastre y nuevos.

Equipo 1

09:30-13:00

Reunión con equipo de SyE del PDCC (Quito)

• Revisión del marco lógico y la matriz de indicadores. • Revisión y organización de la información disponible en el proyecto • Definición y acuerdo de las posibles técnicas a aplicar y actores participantes en la recopilación y análisis de la información requerida. • Elaboración detallada del documento del Plan de Evaluación

Equipo 2

09:30-13:00

Reunión con equipo fiduciario del PDCC (Quito)

• Revisión del Estado de Convenios pendientes de cierre • Estado contratación seguimiento financiero • Estado de la Cuenta Especial (fecha desde la cual se empieza a recuperar los fondos)

Equipo 3

15:00-19:30

Viaje terrestre Quito – Buena Fe

Equipo 1

Noche en Quevedo

Miércoles 2 octubre

Participa equipo 3

• Hotel Palmar del Sol (Quevedo)

08:00-17:00

Segmento La Maná – Portoviejo (programa a cargo de la Oficina Local Portoviejo, ver anexo)

• Reunión de equipo y visita a proyectos en ejecución de arrastre y nuevos

17:00-20:30

Viaje terrestre a Latacunga

• Hotel Rodelú (Latacunga)

Carlos Acosta, Janeth Gamboa y René Cisneros (se integran al equipo 1) Equipo 1 (ampliado)

Noche en Latacunga

Jueves 3 octubre

09:00-17:00

Trabajo equipo SyE (Quito)

• Continuación en los temas de la asesoría

Equipo 2

08:00-18:00

Segmento Pujilí – Pelileo (programa a cargo de la Oficina Local Puyo, ver anexo)

• Reunión de equipo y visita a proyectos en ejecución de arrastre y nuevos

Equipo 1 (ampliado)

127

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

18:00-20:00

Traslado Latacunga – Puyo

• Hotel Patate. • Hotel LF

Noche en Puyo 09:00-17:00

Trabajo equipo SyE (Quito)

• Continuación en los temas de la asesoría

Equipo 2

08:00-17:00

Segmento Baños – Puyo (programa a cargo de la Oficina Local Puyo)

• Reunión de equipo y visita a proyectos en ejecución de arrastre y nuevos

Equipo 1 (ampliado)

Noche en Puyo

• Hotel LF (Puyo)

09:00-17:00

Trabajo equipo SyE (Quito)

• Continuación en los temas de la asesoría

Sábado 5 octubre

08:00-13:00

Regreso Puyo-Quito (vía terrestre)

Equipo 1 (ampliado)

Domingo 6 octubre

09:00-18:00

Preparación Ayuda Memoria

Equipo FIDA

Lunes 7 octubre

09:00-17:00

Reunión Grupo Técnico

• Temas específicos Estrategia de fortalecimiento y consolidación de organizaciones, en proyectos cerrados, en proceso de cierre y nuevos

Participan equipos 1 y 2

14:00-17:00

Asesoría para la preparación del plan de evaluación final, indicadores, actualización de marco lógico y otros relacionados

• Según plan acordado

Equipo 2 (se integra Luis Heredia y Jesús Quintana)

9:00-17:00

Reunión con equipo fiduciario del PDCC

• Continuación de: Revisión del estado de Convenios pendiente de cierre • Estado de contratación de seguimiento financiero • Estado de la Cuenta Especial(fecha desde la cual se empieza a recuperar los fondos)

Equipo 3

9:00-12:00

Apoyo a la UCP

• Presentación de resultados preliminares de la Misión, incluyendo asesorías en el tema de Evaluación final. • Discusión de recomendaciones y establecimiento de compromisos

Participan equipos 1,2 y 3

14:00-17:00

Preparación de la Ayuda Memoria

Equipo FIDA

09:00-15:00

Preparación de la Ayuda Memoria

Equipo FIDA

Viernes 4 octubre

Martes 8 octubre

Miércoles 9 octubre

128

Equipo 2

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Jueves 10 octubre

Viernes 11 octubre

16:00-18:00

Reunión con la UC del PDCC

09:00-12:30

Finalización de la redacción de la Ayuda Memoria

14:00-15:00

Reunión con la Dirección del IEPS para presentación y cierre de Ayuda Memoria

• Presentación preliminar y discusión de resultados de la Misión

Equipo FIDA

• Presentación y discusión de resultados de la Misión

Regreso equipo FIDA

Vehículos Jeep Hunday Tucson año 2013 Color plomo Placa PBC-7095 Jeef Chebrolet Vitara T/M 5P año 2006 Color rojo camberra Placa PEO-113 Jeef Chevrolet Suzuki SZ 5P TM 4x4 año 2008 Color plata Placa XEA-458 5.

Documentos de consulta

- Documento del Proyecto - POA 2013 - Plan de Terminación del PDCC - Plan de Gestión de Conocimientos y Evaluaciones (PGCE) - Programa de Consolidación de los emprendimientos apoyados por el PDCC - Informe de Gestión del PDCC (enero – junio de 2013) - AM de las misiones de 20-29 de mayo de 2013 y 3-12 diciembre de 2012 Disponibles en https://www.dropbox.com/sh/akb0yp3okfc71v1/QndqjHnpYg

129

A cargo del Coordinador del Proyecto y equipo FIDA

A cargo del Coordinador del Proyecto y equipo FIDA

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

Anexo I Agenda detallada de la visita a Sub-proyectos A. Segmento La Maná – Portoviejo (martes 1 y miércoles 2 de octubre 2013) HORARIO

RECORRIDO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Día Martes 1 de Octubre 6H00-11H30 11H30-13H30

Viaje terrestre Quito - La Manga del Cura Visita al sub-proyecto La Manga del Cura “Fortalecimiento del circuito del buen alimento mediante el incremento de la producción de cerdos, valor agregado y comercialización asociativa en la Manga del Cura”, ejecutado por la Asociación Carlos Julio Arosemena

Quito-El Empalme Manga del Cura.

Equipo técnico

13h30 – 14h30

Almuerzo 14h30 – 17h00 Visita al sub-proyecto: La Manga del Cura “Abastecimiento de alimento mediante canastas comunitarias para las familias del territorio de la Manga del Cura enfocado al circuito del Buen Alimento”, ejecutado por CODACREP 17h00 – 19h00 Viaje terrestre La Manga del CuraQuevedo Pernocta Quevedo Día Miércoles 2 de Octubre 8H30-9H30 9H30-12hH00

12h00-13h00

Viaje terrestre Quevedo – Buena Fe Visita al sub-proyecto: Buena Fé Mejoramiento de la calidad de vida de los Pequeños Productores del cantón Buena Fe, mediante el incremento de la productividad y comercialización asociativa del cacao, ejecutado Corporación de pequeños productores de cacao “Tierra Fértil”. Viaje terrestre Buena Fe – Quevedo

Equipo técnico Hotel Palmar del Sol

Equipo técnico

13h00 – 14h00 14h00 – 15h00 15H00-17H00

Almuerzo Viaje terrestre Quevedo – Pucayacu “Estrategia de desarrollo pecuario La Mana para el mejoramiento ganadero, Pucayacu productividad y valor agregado a la leche en la parroquia Pucayacu”, ejecutado por la Asociación de Productores Agropecuarios de Pucayacu.



Parroquia

Equipo técnico 17H00-20h30

Viaje terrestre Pucayacu Latacunga Pernoctar en Latacunga

-

Hotel Rodelú

B. Visita a Sub-proyectos Segmento Pujilí - Pelileo (jueves 3 de octubre 2013) 130

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

HORARIO

PROYECTOS A VISITAR

LUGAR

08:00-08:15

Bienvenida y presentación de los participantes

OFICINAS LATACUNGA

08:15-9:00

Llegada a Compañía Baja - Salcedo Visita al proyecto “Impulso a la producción, productividad y comercialización agropecuaria con enfoque agroecológico de hortalizas y animales menores”, ejecutado por la Asociación Agroecológica Semilla y Vida Llegada a Atocha – Salcedo Visita al proyecto “Riego por aspersión en la comunidad de atocha parroquia Cusubamba, cantón Salcedo”, ejecutado por la Comunidad Atocha Almuerzo Llegada a Sucre – Patate

09:00-10:30 10:30-11:00 11:00-12:30 12:30-14:00 14:00-16:00

16:00-17:30

17:30-18:00 18:00-20:00

Visita al proyecto “DESARROLLO DEL CENTRO CULTURAL ARTESANAL Y ANCESTRAL DE LA PARROQUIA SUCRE – Fase I. Implementación de microemprendimientos culturales como una forma de gestión económica del patrimonio local de las culturas Panzaleo y Puruhá, El Sucre, Patate, 2012”, ejecutado por el GAD parroquial Sucre Plenaria sobre los principales hallazgos de la visita a los proyectos visitados Llegada a Puyo – Pastaza Pernocta El Puyo

131

IEPS-PDCC,

Centro de acopio, Compañía Baja - Salcedo

Casa Comunal de Atocha, Cusubamba – Salcedo Hacienda Atocha -Salcedo

Sede GAD parroquial Sucre – Patate

Hotel Patate, La Matriz Hotel LF

Ecuador Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) Informe de supervisión -Fechas de la misión: 30 septiembre-10 octubre 2013

C. Visita a Sub-proyectos Segmento Baños – Puyo (viernes 4 de octubre) HORARIO 08:00-09:00 09:00-09:30 09:30-11:00

11:00-11:30 11:30-13:00

13:00-14:00 14:00-15:30

RECORRIDO ACTIVIDAD RESPONSABLE Reunión en la oficina IEPS-PDCC-Presentación de actividades yEquipo IEPS-Pastaza Pastaza de la ruta. Traslado al km.18-via Puyo-Tena. Visita al sub-proyecto: “Fortalecimiento del Circuito del • Visita a la planta enCOEMPROPAS Buen Alimento a través del fomento Directorio y Técnicos producción productivo y la agro industrialización • Flujo de proceso del cultivo de la papa china en la • Producción de provincia de Pastaza” harina y hojuelas Traslado a la parroquia Tarqui Visita al sub-proyecto: “Fortalecimiento del Circuito del • Visita a una paneleraASOCAP Buen Alimento mediante el Directorio y Técnicos en producción productivo, agro industrialización y • Producción de acopio en la cadena de la caña de panela granulada azúcar” ALMUERZO Visita al sub-proyecto: “Implementación de una • Visita a laCOMITÉ microempresa e confecciones DE microempresa textil PROMEJORAS textiles como alternativa productiva • Producción deVERACRUZ en la parroquia Veracruz” Directorio uniformes

15:30-16:30

Visita al sub-proyecto: “Fortalecimiento socio-organizativo y • Visita a la tiendaASOC. ANWAE. generación de estrategias de artesanal Wao. comercialización de artesaníasConversatorio con dirigentes tradicionales de las comunidades Waoranis” 16:30-17:00 RETORNO A PUYO. Pernoctar en Puyo Hotel LF Sábado 5 de Octubre 08:00-13:00 Retorno a Quito

132

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.