PROYECTO DE DISEÑO NUEVO ASENTAMIENTO MODELO SECTOR LA BARQUITA

PROYECTO DE DISEÑO NUEVO ASENTAMIENTO MODELO SECTOR LA BARQUITA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EDIFICACIONES INTRODUCION CONDICIONES GENERALES MATERIALES

7 downloads 32 Views 721KB Size

Recommend Stories


1. Proyecto. Proyecto. Nuevo Proyecto. Abrir Proyecto
1. Proyecto Proyecto Un fichero de proyecto permite almacenar el conjunto de los ficheros generados por MDT en el transcurso de un trabajo. Esto, ade

UN NUEVO MODELO EDUCATIVO
1 Blanca 2 Blanca UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA EL IPN MATERIALES PARA LA REFORMA 1 DN: CN = Direccion Informatica, C = MX, O = IPN, OU = DI D

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO
REPUBLICA DE COLOMBIA GOBERNACION DEL GUAVIARE SECRETARIA DE EDUCACION PROGRAMA ONDAS-COLCIENCIAS-FES AREA DE CALIDAD FORMATO MODELO PARA LA PRESENTA

MICRORREDES, UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO
MICRORREDES, UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO Línea Temática 4: Regulación, normativa y ordenanzas municipales sobre microrredes José Francisco Sanz Osorio

Story Transcript

PROYECTO DE DISEÑO NUEVO ASENTAMIENTO MODELO SECTOR LA BARQUITA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EDIFICACIONES

INTRODUCION CONDICIONES GENERALES MATERIALES EN GENERAL CAPITULO 1 : TRABAJOS PRELIMINARES CAPITULO 2 : TRABAJOS DE PRECONSTRUCCION 2.1 Localización del edificio 2.2 Destronque 2.3 Remoción de la capa vegetal 2.4 Excavaciones 2.5 Relleno y nivelación del terreno 2.6 Replanteo 2.7 Caseta de almacenamiento de materiales CAPITULO 3 : CONCRETO ARMADO 3.1 Campo de aplicación. 3.2 Generalidades 3.3 Cemento. 3.4 Agua. 3.5 Aditivos 3.6 Agregados en hormigón. 3.7 Dosificación del hormigón 3.8 Revenimiento del concreto 3.9 Mezclado del hormigón. 3.10 Inspección 3.11 Vaciado del concreto 3.12 Encofrados 3.13 Consolidación. 3.14 Curado del concreto 3.15 Muestras de hormigón 3.16 Evaluación de los ensayos 3.17 Vaciado de hormigón en tiempo lluvioso 3.18 Acero de refuerzo CAPITULO 4 : MUROS 4.1 DE BLOQUES

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Campo de aplicación Calidad de los bloques de hormigón. Colocación de los bloques. Mortero en las juntas Corrección de grietas en reparaciones

4.2 DE FORMALETAS METALICAS 4.2.1 Campo de aplicación. 4.2.2 Formaletas Metálicas 4.2.3 Remoción de las Formaletas 4.2.4 Acabados y Tolerancias 4.2.5 Dimensiones de Columnas, Vigas, Placas y Estructuras en Planta 4.2.6 Desviación en la Vertical o con la dirección indicada en los planos 4.2.7 Desviaciones en cotas o pendientes de vigas y losas 4.2.8 Reparaciones en el Concreto CAPITULO 5 : INSTALACIONES ELECTRICAS 5.1 Campo de aplicación. 5.2 Calidad de los materiales 5.3 Canalización eléctrica. 5.4 Conductos. 5.5 Conductores 5.6 Recorrido de las tuberías 5.7 Alambrado. 5.8 Instalación de interruptores de luces 5.9 Tomacorrientes 5.10 Tablero de distribución. 5.11 Interruptor de seguridad 5.12 Requisitos generales a cumplir 5.13 Terminación y prueba 5.14 Casos especiales 5.15 Acometida en Media Tensión (MT) CAPITULO 6 : INSTALACIONES SANITARIAS 6.1 Campo de Aplicación 6.2 Instalación Red Alimentación Agua Potable 6.3 Instalación sistema aguas residuales y pluviales. 6.4 Instalación Aparatos Sanitarios. Requisitos. 6.5 Equipo de bombeo CAPITULO 7 : TERMINACIONES 7.1 Campo de Aplicación

7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

Terminaciones de paredes Terminaciones sobre pisos. Terminaciones sobre techos de hormigón Revestimiento de cerámica Pintura.

CAPITULO 8: COLOCACION DE PUERTAS Y VENTANAS 8.1 Puertas. 8.2 Ventanas 8.3 Herraje. CAPITULO 9 : L I M P I E Z A DE TERMINACION 9.1 Campo de Aplicación 9.2 Requisitos a cumplir. CAPITULO 10: 10.1 10.2 10.3 10.4

MEDICION Y FORMA DE PAGO Campo de aplicación Medición de cantidades Base para el pago Trabajos adicionales

CAPITULO 11: MISCELANEOS 11.1 Bordillos y Aceras 11.2 Canaletas y Bajantes de desagüe Pluvial 11.3 Verja de Malla Ciclónica 11.4 Verja de Muro bloques y columna 11.5 Estructura Metálica CAPITULO 12:

ESPECIFICACIONES GENERALES VIALES

CAPITULO 13:

LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LAS OBRAS

13.1 13.2 13.3 13.4

Introducción Tema 1: La Protección del Medio Ambiente Tema 2: Información en cuanto al Licenciamiento Ambiental Tema 3 : Lineamientos Pri n ci pal e s para l os Pr ogram a s Ambientales:

13.5

Lineamientos del Programa

13.6

1- Prev en ci ón y Con ten ción de los Proces os Eros iv os y de Inestabilidad. 13.7 Lineamientos del Programa 13.8 2- Control de Polución, Contaminación Higiene y Vecindad de las Obras 13.9 Lineamientos del Programa 13.10 3- Tratamiento de las aguas Residuales y Protección de Recursos acuíferos existente en la zona. 13.11 Lineamientos del Programa 13.12 4- Protección y Rescate de Patrimonios Arqueológicos y Características Arquitectónicas de la vecindad. 13.13 Tema 4: Higiene y S e g u r i d a d Ocupacional y Prevención de accidentes de trabajo. 13.14 Tema 5: Nociones Instructivas de Primeros Auxilios 13.15 Tema 6: La Contratación de mano de obra extranjera. 13.16 Tema 7: Proh i bici ón de contratación mano de obra de menores de edad en los trabajos de la obra.

INTRODUCCION OBJETIVO Estas Especificaciones Constructivas Particulares para el PROYECTO DE DISEÑO NUEVO ASENTAMIENTO MODELO SECTOR LA BARQUITA, han sido compaginadas para su utilización en la construcción de la obra, procurando uniformizar los criterios para la aplicación de las normas de la buena construcción en la ejecución. ARBITRAJE Los ítems que pudieran ofrecer dualidad de interpretación se tomarán de manera que resulten más adecuadas a los fines de la obra, y de acuerdo a lo que resuelva el Director de la Obra. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, se tomaran las Especificaciones Generales para la Construcción de Edificaciones de la Dirección General de Reglamentos y Sistemas (DGRS) del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones de la Republica Dominicana (MOPCRD), como elemento auxiliar de consulta y específicamente cuando se trate de ítems no abarcados por la presente. En todos los casos se dejará expresa constancia de la solución adoptada en el Libro de

Obra. ACLARACION El Contratista debe incluir en la propuesta toda la mano de obra, materiales y equipos necesarios para la correcta realización de todas las obras proyectadas que figuren en los planos, aun cuando no hayan sido expresadas en las especificaciones generales o particulares, así como aquellas que se consideren imprescindibles para la construcción satisfactoria de las edificaciones y vías, se considerarán de hecho incluidas en la propuesta. Generalidades ALCANCE DE LOS TRABAJOS Las obras comprenden la finalización de la obra completa de acuerdo con los planos adjuntos, incluyendo éstas, todos los detalles y trabajos que sin estar concretamente especificados en los recaudos, sean de rigor para dar completa terminación a lo que se considera una construcción esmerada. Las obras que figuren en los planos, aun cuando no hayan sido expresadas en las especificaciones generales o particulares, así como aquellas que se consideren imprescindibles para la construcción satisfactoria de las edificaciones y vías, se considerarán de hecho incluidas en la propuesta. REALIZACION DE LOS TRABAJOS Las obras se realizaran estrictamente de acuerdo con los recaudos entregados, y las indicaciones que formule la Dirección de la Obra, durante la ejecución de las mismas. Los trabajos se realizaran a entera satisfacción de dicha dirección, la que podrá ordenar rehacer cualquier trabajo que considere mal ejecutado y no ajustado a los términos de las especificaciones , sin que estos de derecho al Contratista a reclamación alguna. Para los trabajos que no estén especificados en los recaudos o en los planos, La Empresa solicitara, con plazo suficiente, detalle de los mismos. VIGILANCIA Fuera de las horas de trabajo, el Contratista deberá establecer vigilancia permanente de la obra y materiales acopiados en las mismas. El contratista responderá por la seguridad y conservación de los materiales depositados y obras ejecutadas, deberá suministrar, los espacios de trabajo y acopio necesario para los distintos subcontratistas.

LLUVIAS El contratista deberá tomar las precauciones y medidas necesarias para evitar que las aguas pluviales puedan perjudicar los trabajos realizados o a realizarse, responsabilizándose de los daños y perjuicios a terceros, como consecuencia de la disposición de las mismas Simultáneamente con la cubicación mensual, se entregara una nota en la cual se mencione los días no trabajados por lluvias, información que deberá sentarse diariamente cuando correspondan el libro de obra. CONDICIONES GENERALES Todos los trabajos de construcción , rehabilitación o preliminares a estos, tomarán en cuenta el cumplimiento con la Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) promulgada por el presidente de la Republica el 18 de Agosto del 2000. a) Seguimiento de normas. Todo el personal que trabaje en la obra, deberá ceñirse también a las Normas de Higiene y Seguridad Ocupacional lo que incluye la Prevención de accidentes y Primeros Auxilios b) Especificaciones. Las especificaciones constituyen la parte descriptiva del proyecto en cuanto a la calidad de los materiales, servicios y otras informaciones que por su naturaleza no pueden indicarse en los planos; estas especificaciones y los planos se complementan entre sí y forman parte del contrato. En los planos, las anotaciones en números regirán las tomadas a escala. Los dibujos hechos a escala mayor anularán las indicaciones a escala menor. Cualquier señalamiento realizado en los planos y en los listados de cantidades regirá sobre estas especificaciones técnicas generales. No obstante ante cualquier confusión o ambigüedad de datos, el contratista está obligado a verificar y p e d i r aclaración a la supervisión antes de proceder a ejecutar. MATERIALES EN GENERAL Queda estrictamente prohibido el uso de asbesto cemento en la construcción de las obras. Asimismo, los materiales no incluidos en estas especificaciones deberán ser considerados por el contratista como los de mejor calidad. La supervisión deberá aprobar por escrito cada uno de ellos antes de que el contratista decida comprarlos; este requerimiento se establece únicamente con el propósito de fijar la calidad. 1-TRABAJOS PRELIMINARES

Antes de iniciar los trabajos preliminares, se tomarán en cuenta las indicaciones del protocolo Medioambiental y Normas de Seguridad del Banco Mundial para este tipo de obras así como las legislaciones locales vigentes, ambas formaran parte integral de estas especificaciones. a) En ésta partida el contratista suministrará la mano de obra, el equipo, etc., necesarios para demoler, remover los árboles, construcciones o cualquier obstáculo y los retirará de los límites del terreno de construcción o dispondrá de ellos. Tomando en cuenta de no afectar las propiedades alrededor. b)

Queda entendido que el contratista ha inspeccionado la ubicación y emplazamiento de las obras y sus alrededores y que se ha asegurado, antes de presentar su propuesta, que con el valor ofertado cubre completamente todos los trabajos preliminares objeto de esta partida.

c) Asimismo, el contratista deberá proteger d e todo daño a l o s á r b o l e s , arbustos o plantas decorativas que estén dentro de la zona de operaciones de la construcción y que no interfieran en el desarrollo de la misma para conservarse y usarse luego como parte del paisaje. d) El contratista deberá remover toda o parte de la capa vegetal existente en el área de la construcción y pavimentación si existiera. No se permitirá usar este material como relleno a menos que se hagan los estudios de suelos correspondientes al mismo y se compruebe que cumplen con los parámetros utilizados para esos fines. El espesor a remover dentro del área marcada, se indica en el presupuesto y cualquier cambio será con previa autorización escrita en bitácora. e) La tierra negra apta para la jardinería se apilará aparte en el solar en un lugar que no estorbe para uso posterior en el jardín del patio. f) El corte de capa vegetal se hará según se especifique en los planos, presupuesto y perfiles de acondicionamiento del terreno; en caso de no existir dicha información, se procederá según las indicaciones de la supervisión de la obra, que establecerá su magnitud y extensión de acuerdo a estudios de suelo realizados. g) El contratista, además de cumplir con estas Especificaciones Técnicas, tanto lo que se refiere a los Lineamientos sobre Medio Ambiente, Higiene y Seguridad Ocupacional en la primera parte como las Especificaciones en sí, en la segunda parte, deberá cumplir con las Normas y Especificaciones vigentes de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC).

2.- TRABAJOS DE PRECONSTRUCCION 2.1 Destronque a) De toda el área de la obra deberán retirarse los árboles, arbustos y demás vegetaciones que interfieran con los trabajos a realizar, removiendo los troncos con sus respectivas raíces. b) Se conservarán únicamente los árboles que determine la Supervisión que sean necesarios para el ornato, debiendo tomarse l a s medidas de lugar por parte del contratista para proteger éstos de todo daño. Previo al corte de los árboles deberá obtenerse el permiso correspondiente de la Dirección de foresta. Se tratará siempre de no cortar ningún árbol, sobre todo árboles de importancia como palmas, robles, caobas, pinos, samán o cualquier otro tipo de árbol señalado por la supervisión. c)

Ante la cercanía de un árbol a la obra, se evitará cortarlo, protegiendo los cimientos y aceras con muros pantalla de hormigón armado u otra técnica apropiada.

2.2 Remoción de la capa vegetal a) En toda el área comprendida por la construcción del proyecto, obras de servicio y de soporte, se removerá la capa vegetal oscura, con la previa aprobación de la supervisión, desde un espesor mínimo de (30) centímetros o hasta lo que indique el presupuesto, debiendo retirarse este material hasta un punto señalado por la supervisión, como sitio de bote. Se evitará a como de lugar la degradación de la capa vegetal existente y se preverá el drenaje pluvial adecuado para evitar la erosión posterior al corte. b) La tierra vegetal que pueda utilizarse en áreas verdes, deberá cernirse y amontonarse en un lugar adecuado para que no interfiera con el proceso constructivo a fin de disponer de ella en el momento preciso. 2.4 Excavaciones

a) El contratista hará todas las excavaciones de cualquier índole que sean necesarias, las cuales estarán de acuerdo con las dimensiones y niveles que indican los planos. b) El contratista deberá visitar cada sitio en particular y verificar la exactitud de estas acotaciones y las demás condiciones locales. Si las condiciones del terreno

así lo requieren, las excavaciones se harán hasta las profundidades y niveles que ofrezcan base adecuada para el trabajo propuesto. c)

Cuando se exceda el límite fijado por los planos se considerará obra extraordinaria y para ello deberá obtenerse la autorización por escrito de la supervisión antes de proceder.

d) El contratista se responsabiliza de reponer cualquier daño que ocasione a infraestructura existente debajo de las excavaciones como líneas eléctricas, sanitarias, etc. por lo que debe prever y estar alerta con su personal sobre lo que pueda aparecer. e) Debe avisar inmediatamente al supervisor sobre cualquier tipo infraestructura, objeto histórico, caverna, tubería, cambio de material, etc. o cualquier cosa fuera de lo normal, que aparezca durante el avance de las excavaciones. f) El contratista tendrá especial cuidado al hacer las excavaciones de las obras en no traspasar los límites de las rasantes indicadas en los planos o las determinadas de acuerdo con la clase de suelo, pues no se permitirá que ningún cimiento descanse sobre relleno que no estuviera previamente compactado y su prueba de compactación realizada. g) Toda excavación que por descuido o por cualquier otra causa haya traspasado los límites de las rasantes previamente determinadas, se rellenará con hormigón; el costo de este relleno correrá por parte del contratista. h) El contratista excavará todas las zanjas para las tuberías de agua, alcantarillado, conducto de corrientes eléctricas o de cualquier otro servicio, de acuerdo con las líneas y niveles establecidos en el plano de ubicación de los mismos. i) El material resultante de las excavaciones se colocará a una distancia tal que no permita que ocurran derrumbes de la excavación. El material de mala calidad de las primeras capas, se retirará inmediatamente del área de construcción. j) Las paredes de las zanjas se mantendrán tan verticales como sea posible. El ancho de las zanjas se hará, cumpliendo con los diseños. A menos que haya otra instrucción. k) El costo unitario ofertado por el contratista para la excavación, deberá prever cualquier eventualidad, tales como derrumbes, deslizamientos, entibaciones, etc. l) El precio a presupuestar será el promedio referido al tipo de terreno a excavar. En caso de resultar un 100% de tierra se tomará el precio ofertado para este

tipo de material y viceversa. Estos porcentajes pueden variar para una obra en particular y se indicará en la misma partida del presupuesto con el porcentaje respectivo d e cada capa de material tierra, arcilla, caliche, roca, etc. 2.5 Relleno y nivelación del terreno

a) El contratista hará todo el desyerbe, relleno y la nivelación necesaria para llevar toda el área del proyecto a los niveles requeridos en los planos. b) No se permitirá depositar relleno encima de material orgánico, el cual deberá removerse antes de proceder a los mismos. c)

Todo el material a usarse como relleno estará libre de materia orgánica, basura, etc., debiendo obtenerse una aprobación de la supervisión para su utilización. Toda clase de desperdicios serán retirados del solar. El relleno de reposición será previamente autorizado por la supervisión.

d) El material resultante de las excavaciones se colocará a una distancia prudente para evitar derrumbes. El contratista deberá disponer del material resultante por cuenta propia antes de finalizar la obra. e) El relleno con material de reposición entre el muro y el lateral de las excavaciones, una vez colocados todos los bloques y vaciadas las zapatas y columnas bajo nivel del piso, no debe empezarse hasta que las dimensiones, no hayan sido tomadas y aprobadas por escrito por la supervisión. f) Cuando el relleno tenga contacto con muros deberá obtenerse la aprobación de la Supervisión, ya que éstos deberán haber fraguado lo suficiente para resistir la presión del r e l l e n o . Se c o l o c a r á s i e m p r e é s t e a a m b o s l a d o s d e l m u r o , simultáneamente. g) Todo el relleno se depositará en capas de espesor no mayor a los quince (15) centímetros (antes de ser compactado), debiendo mojarse y compactarse cada capa adecuadamente, usando equipos mecánicos como compactadores de 2T (MACOS) y planchas vibradoras, de acuerdo al material a utilizar, cuya referencia aparecerá en las partidas del presupuesto elaborado. Al utilizar el maco el terreno no debe estar tan seco que levante polvareda ni tan húmedo que se pegue mucho a la plataforma, después de mojar es necesario esperar que el agua evapore y se integre al terreno. h) Deberán usarse métodos apropiados de compactación que permitan conseguir una densidad de por lo menos 95% del máximo de densidad, como se determina por el método “Proctor”, modificado de compactación (ASTM D1557). Se harán las pruebas de compactación necesarias en cualquier momento que ordene la Supervisión y en los lugares que considere necesarios.

2.6 Replanteo

a) El contratista estará obligado a solicitar la inspección y aprobación por escrito del replanteo antes de proseguir a realizar las excavaciones. b) La localización y replanteo de edificios se ejecutará por el procedimiento que garantice la mayor exactitud posible (tránsitos, estacas, etc.). En la Charrancha se construirá a nivel y escuadra; con materiales de calidad tal que se garantice la rigidez de la misma y se mantengan los niveles adecuados. c)

Los ejes principales se marcarán primero de forma precisa con lápiz o marcador, luego de forma permanente con un solo clavo recto y a los lados los muros y columnas, las zapatas se marcarán siempre con clavos corrientes de 2” doblados por mitad hacia fuera, los clavos estos deben colocarse previendo el grueso del hilo y del mismo clavo, a 1.0 o 2.0 mm hacia adentro de la medida. Es muy práctico construir un molde portátil de madera 1”x 4” con las dimensiones de las zapatas de columnas de pórticos para precisar y facilitar el marcado con la cal.

d) Toda la responsabilidad y errores de replanteo es del contratista, cualquier cambio de dimensión que sea necesaria por ajustarse con el terreno, a u n q u e sea menor de 5 cms. debe estar autorizado por la supervisión. En el caso de que sea necesario hacer un pequeño ajuste de reducir dimensiones, esto será previamente aprobado y nunca se reducirán las dimensiones pequeñas como de las puertas, pasillos, mechones pequeños, vigas y columnas, etc. Caseta materiales 2.7

a)

de

almacenamiento

de

El almacén de materiales deberá estar protegido contra la humedad, especialmente el área dedicada al almacenamiento de cemento. Deberán existir suficientes lonas en la obra para cubrir y proteger por completo el cemento.

b) Solo se construirá la caseta con previa aprobación del supervisor aunque figure en el presupuesto. 3. CONCRETO ARMADO 3.1 Campo de aplicación Estos aspectos contienen las medidas que se deberán tomar para que la

construcción de los miembros de hormigón armado se efectúe de acuerdo a las normas, con el fin de lograr una buena calidad de éstos. 3.2 Generalidades

a) Los materiales a usar se emplearán exentos de impurezas y sucio tanto los agregados como el agua. Ningún concreto se elaborará con arena del tipo “itabo” o seca de mina, solo se usará arena gruesa lavada en planta, preferiblemente la de roca triturada oscura o azul. b) El suministro de los agregados queda a criterio del contratista, siempre que cuente con la aprobación de la supervisión de la obra y que el producto que obtenga cumpla con las siguientes especificaciones. c) Las normas que regirán en forma general serán las del ACI d) El contratista está en la obligación de ceñirse durante todo el proceso de construcción, a los requisitos establecidos por la ley No.675 y sus modificaciones, sobre Urbanización, Ornato Público y Construcciones y la Ley 64-00 sobre Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales junto a los guidelines del Banco Mundial sobre este aspecto. En tal virtud, el contratista deberá solicitar a la Dirección General de Edificaciones, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones la Republica Dominicana (MOPCRD), la inspección correspondiente previa al vaciado de cada cuerpo de hormigón. e) La supervisión tiene que ser notificada por escrito con siete (7) días de anterioridad a cada vaciado de hormigón, ya que ésta deberá aprobarlo por escrito y estar presente durante el vaciado para la inspección de los trabajos y ensayos de lugar. f) Todos los ensayos y pruebas serán realizadas por la supervisión u otra persona o firma autorizada. El contratista puede realizar ensayos por su cuenta con tal de mantener la calidad de hormigón deseada. El costo de todas las pruebas y ensayos correrá por cuenta del contratista. A menos que se incluya en el presupuesto. 3.3 Cemento a) Todo cemento a utilizar en la obra deberá ser de tipo “Pórtland normal”, ASTM C150, Tipo 1. Este deberá ser depositado en su empaque original y se almacenará de manera tal que p e r m i t a su inspección y en un lugar donde quede protegido de la lluvia, humedad y permanezca en perfectas condiciones al momento de usarse. Se tomará muy en cuenta la existencia de lonas en la obra para cubrir totalmente el cemento.

b) La obtención de muestras para análisis del cemento, podrá realizarse en la fábrica y/O en el lugar de almacenamiento, a solicitud de la Supervisión. c) En el manejo del cemento se tomarán las medidas necesarias para que no se suspenda en el aire y afecte a los trabajadores quienes tendrán mascarillas. 3.4 Agua a) El agua para uso del concreto deberá ser aprobada por escrito por la supervisión, antes de realizar dicha aprobación la supervisión deberá saber cuál es la fuente de agua seleccionada por el contratista. b) El agua que se use para la mezcla estará limpia y libre de materiales orgánicos, aceites, coloide, álcalis, ácidos, sales y otras impurezas. No se permitirá el uso de agua de mar u otras aguas salobres. Lo mismo de las aguas estancadas en el terreno o muy viejas almacenadas. c) En la presencia de ríos, arroyos o fuente de agua, se evitará el lavado directo de instrumentos y desperdicios de la construcción como de pintura, cemento, grasas, comidas, jabones, etc. 3.5 Aditivos a) La utilización de aditivos deberá ser aprobada por escrito por la supervisión. b) El aditivo será usado según las especificaciones del fabricante y según los requisitos ASTM para utilización de dicho producto. c) Para el vaciado de losas en días muy de retardarte. 3.6

calurosos

se debe prever el uso

Agregados de hormigón

a) El agregado para hormigón consistirá en fragmentos de roca dura de granos limpios, sin costras, libre de cantidades perjudiciales de limo, mica, materia orgánica y otros y tendrá un diámetro no mayor de cinco (5) milímetros en el caso del agregado fino. b) El tamaño del agregado grueso en los miembros estructurales, no será mayor de1/5 de la dimensión menor del miembro estructural, o ¾ del menor espacio libre entre las varillas. En losas, no será mayor de 1/3 de su espesor.

c) La gravilla para losas, vigas y columnas será triturada y lavada con diámetro entre3/8 “a 1 /2” con un máximo de ¾” en las columnas. La arena debe ser oscura, gruesa y bien lavada de 3/16” de origen producido de la trituración y tamizado de la gravilla. d) Todos los materiales a usar serán del tipo similar o mejor a los de las minas de “Lucas Díaz “o de la zona de Yaguate” tomado solo como referencia de piedra sana, fuerte y limpia ya conocidos sus buenos resultados. e) En caso de que se someta este agregado al ensayo por abrasión, no experimentará una pérdida de peso mayor al 50%. Todos los agregados deberán cumplir con los requisitos de la norma ASTM-C33. f) El contratista deberá informar a la supervisión la dirección y fuente de los agregados a utilizar así como obtener una aprobación escrita para la utilización de éstos. g) El precio ofertado por el contratista para los agregados, cubre todos los gastos en que tiene que incurrir para obtener la calidad de agregado indicada en estas especificaciones. h) En el caso de que el contratista quiera disponer de alguna mina en la zona, deberá primero obtener la aprobación de la supervisión con un reporte de justificación, luego sin falta el correspondiente permiso de Ley por el Estado. 3.7 Dosificación del hormigón a) La dosificación de los materiales deberá ser tal que se logre un todo homogéneo con un tamaño máximo de agregado grueso, compatible con las dimensiones del miembro estructural, espaciamiento de refuerzos, conductos y tuberías, así como la resistencia requerida en los planos. b) No se aceptará en obra, ningún diseño de mezcla que tenga una proporción en volumen seco menor de 8.9 fundas de cemento por cada m3 de material granular (gravilla-arena) para columnas, vigas y losas. c) No se aceptará en obra ninguna mezcla con revenimiento que este fuera del rango de 6 cms. mínimo a 15 cms. máximo. El contratista será siempre el responsable de la resistencia de su mezcla y cuidará el buen fraguado de sus probetas. d) Deberá lograrse en el hormigón una buena consistencia que permita un vaciado rápido dentro de todas las esquinas y ángulos de los encofrados, refuerzos, tubos de agua y eléctricos, sin segregación de los materiales ni exudación y sin que se formen bolsones de arena o grava, vacíos y otros defectos.

3.8 Revenimiento del concreto a) El revenimiento del hormigón de estructuras estará comprendido entre un máximo de quince (15) centímetros por asunto de manejabilidad y un mínimo de seis (6). b) El hormigón que no satisfaga los requisitos de revenimiento será rechazado. c) El supervisor realizará en cualquier momento, durante el vaciado, pruebas de revenimiento. 3.9 Mezclado de hormigón a) Todo el hormigón de la obra será preparado en hormigoneras suplidoras, previamente calificadas y aprobadas por la supervisión. b) En el hormigón premezclado, el mezclado deberá hacerse en el transcurso de los treinta (30) minutos subsecuentes a la adición del agua. c) El hormigón se entregará y descargará en la obra antes de una (1) hora después de haberse unido el cemento con el agua. Cada camión mezcladora deberá entregar, junto con la mezcla, una boleta de tiempo indicando la hora de salida de la planta. d) Antes de utilizar la mezcla se le hará una prueba de revenimiento; si el tiempo de salida de la planta y / o esta prueba no está dentro de los límites preestablecidos, la mezcla será rechazada por la supervisión y / o el contratista. e) Cuando para vaciados menores (aceras, contenes, badenes, etc) se utilice ligadora mecánica, se debe asegurar que ésta consiga una distribución uniforme de los componentes a mezclar. El contratista deberá disponer de un mínimo de equipo, según se detalla a continuación: f) Dos (2) ligadoras con una capacidad de ligado mínimo de una (1) funda cada una.Ambas en buenas condiciones listas y probadas para el ligado. g) El personal y equipo complementario suficiente para completar cualquier vaciado, en un período máximo de diez (10) horas. h) El volumen de hormigón a mezclar no deberá exceder nunca la capacidad nominal de la mezcladora. Los requisitos de tiempo de mezclado y revenimiento serán los mismos antes mencionados para hormigón premezclado. El volumen de agua a usar será todo el tiempo controlado, ésta deberá introducirse

cuidadosamente en el tambor de la ligadora, antes de que haya transcurrido la mitad del tiempo de amasado. i) El tambor de la máquina se descargará totalmente antes de cargarse de nuevo. El período de amasado, una vez que todos los componentes se hayan colocado en ésta estará comprendido ente 1.5 minutos y 10 minutos. j) Todo el equipo para producir hormigón deberá ser limpiado después de cada uso y en cualquier otro momento en que sea necesario aumentar la eficiencia del equipo k) En el caso de echar el agua directamente con cubetas de 5 Gls. a mano, esta debe ir graduándose hasta obtener a la vista el amasado y consistencia deseado, la mezcla debe tener el mismo aspecto del hormigón premezclado en fábrica y ésta será aprobada por la supervisión, cuidando siempre de que sea manejable, no tan suave hasta el punto de verse aguada y ni muy seca que pueda producir oquedades en el concreto. l) La cantidad inicial de agua echada a mano no debe exceder de 6 Gls y si necesita más debe ir echándosele por pequeños chorros hasta obtener el amasado deseado. Si se pasa de agua, para salvar la mezcla, a ésta se le debe agregar dos palas de cemento inmediatamente y esperar 1.5 minutos. m) La cantidad de gravilla y arena debe marcarse en la carretilla en que se transporta hacia la ligadora, estos volúmenes deben corresponder a las p r o p o r c i o n e s de su diseño de mezcla. Y se medirán vaciando 2 fundas de cemento en la carretilla marcando hasta donde se llena en presencia de la supervisión. n) Para hormigón F’c. = 210 Kg. / cm2, deben haber un poco menos de 2 partes de arena (1.80 parte) y un poco más de 3 partes de gravilla (3.20) por una parte de cemento, estas partes se miden por el volumen de las fundas de cemento en las carretillas. No obstante esta mezcla prevista, debe dársele su toque final durante la observación de la e l a b o r a c i ó n del concreto, añadiendo y quitando 1 o 2 palas de arena o gravilla, hasta graduar la mezcla con la proporción de agua adecuada. o) Para hormigón Fc. = 180 Kg. / cm2, deben haber 2 partes de arena y 4 partes de gravilla por una parte de cemento. No obstante estas cantidades de grava y arena deben graduarse ligeramente aumentando en una y a la vez d i s m i n u y e n d o en la otra hasta que no se vea exceso de un material respecto al otro. p) La supervisión puede paralizar y suspender un vaciado aunque se haya iniciado, si detecta que la ligadora no está ligando bien la mezcla por posible error de

construcción de las aletas interiores de la tolva. r) Para el uso de las ligadoras tipo “trompos” se usaran las mismas especificaciones que para la ligadora mecánica de una funda, para los vaciados de poco volumen (aceras, contenes, badenes, etc.) además de los siguientes: • La supervisión verificará que el giro de la tolva no deba ser tan rápido, hasta el punto de que la fuerza centrífuga pegue el material en la pared sin que este se mezcle. El giro debe mantenerse con la tolva inclinada a poco más de 45 grados, para provocar que la mezcla reciba caída libre en el interior, y no se quede en el fondo solo girando sin mezclarse. Si el giro disminuye mucho O se detiene cuando la tolva se va p o n i e n d o horizontal antes de descargar es porque el motor está débil y debe reemplazarse inmediatamente esta ligadora o suspenderse el vaciado • La introducción de materiales dentro de estos “trompos” se hará rigurosamente con envases medidos, con las proporciones de mezcla establecidas. 3.10

Inspección

a) La preparación del hormigón será aprobada por la supervisión, previa comprobación de la existencia en obra de áridos, acero, cemento, agua, equipo, personal, etc., en cantidades suficientes para el vaciado parcial o total del miembro que se trate. b) El contratista deberá disponer de dispositivos previamente aprobados por la supervisión para la medición rigurosa de los materiales antes de proceder a la mezcla. c)

Antes d e proceder al hormigonado de cualquier miembro, el contratista o b t e n d r á de la supervisión la autorización correspondiente, por escrito, en la cual hará constar su conformidad sobre la colocación del acero, encofrado, apuntalamiento, etc.

d) Durante el proceso de vaciado la supervisión tomará probetas cilíndricas de hormigón de las diferentes partes de la estructura; si las pruebas de resistencia de éstas no cumplen con lo especificado, la parte de la estructura dudosa tendrá que demolerse a requerimiento de la supervisión, corriendo todos los gastos por cuenta del contratista. e) El contratista debe asignar un personal capacitado al servicio de la supervisión al

momento que se requiera para la toma de las probetas. f) A falta de cilindros de probetas suficientes, el contratista correrá con los gastos de sacar pruebas en sitio después del vaciado. g) Todos los costos de las pruebas a realizarse durante la construcción corren por cuenta del contratista y este tendrá en obra un personal capacitado y d i s p o n i b l e para tomar la muestra de concreto y prepararla en los envases tan pronto instruya la supervisión.

3.11 Vaciado del concreto a) Deberá obtenerse la aprobación de la supervisión por escrito, antes de proceder a cualquier vaciado. Será obligatoria la presencia de un ingeniero residente del contratista durante todo el proceso del vaciado. b) Se comprobará la terminación de los moldes, que el material de las juntas esté en su posición, que el acero esté bien anclado y en su lugar correspondiente; si el suelo es absorbente, se rociará y sellará para evitar la absorción de agua. c)

El vaciado de hormigón en columnas u otros elementos de apoyo, será anterior al de los elementos estructurales que sostienen.

d) Se tendrá especial cuidado en el vaciado alrededor de las barras de acero, tuberías eléctricas y de agua, así como en las esquinas de los moldes, para evitar la formación de huecos o vacíos. e) El hormigón deberá ser depositado tan cerca como sea posible de su posición final, evitándose la segregación por manipulación excesiva. Será colocado de manera continua y en capas no mayores de cincuenta (50) centímetros, evitando siempre colocarlo sobre hormigón endurecido ya que se pueden formar grietas y planos débiles en la sección. Si no se puede vaciar una sección de manera continua, se localizarán, previa aprobación de la supervisión, juntas de construcción. f) Cuando el vaciado de hormigón se haga desde lugares elevados, se procurará conducirlos por tuberías que lo lleven hasta su punto de colocación. Si esto no fuese posible, se impedirá que descienda libremente desde una altura mayor a los 1.5 metros. 3.12 Encofrado

a) El encofrado deberá mojarse antes de procederse al vaciado. b) El diseño, construcción y manejo de las formaletas será la absoluta responsabilidad del contratista. c)

Los encofrados deben ser de madera de buena calidad o metálicos, éstos estarán libres de juntas que permitan e l escape de hormigón y tendrán u n a consistencia tal que retengan éste sin abultarse y que puedan quitarse sin causar vibraciones ni perjudicar el miembro estructural.

d) Los encofrados deberán tener interiormente la misma forma, dimensiones, niveles y aplomos que han de tener los miembros terminados según indiquen los planos. e) Deben amarrarse y apuntalarse de forma tal que soporten la carga del hormigón sin fraguar, el peso del propio encofrado y una sobrecarga de 300 kilogramos por metro cuadrado. f) En caso de que se produjera un colapso, el contratista tendrá responsabilidad por todos los daños y gastos. g) Cuando se utilicen los moldes más de una vez, éstos deberán ser limpiados rigurosamente. h) El desencofrado deberá hacerse de manera tal que no perjudique la completa seguridad y durabilidad de la estructura. i) Se permitirá quitar los encofrados previa aprobación escrita de la supervisión, después que tengan el tiempo indicado a continuación: • Costados de muros, columnas y vigas.............................36 horas • Losas de hasta 6.00 más. .................... 14 días y un día más adicional por cada 0.50 más. de luz adicional hasta 28 días. 3.13 Consolidación a) Todo hormigón se consolidará por vibración o puyado, de manera q u e envuelva totalmente la armadura y objetos embebidos y llenen las esquinas, eliminando bolsones de aire y huecos que causen planos de debilidad. b) Los vibradores no podrán ser utilizados de manera que hagan que el hormigón fluya o corra a su posición de vaciado correspondiente. c)

No se permitirá la sobre vibración, el tiempo de introducción del vibrador

oscilará entre los cinco (5) y quince (15) segundos; haciendo esto en puntos con una separación de 0.45 a 0.75, en ningún momento se permitirá que ocurra segregación del hormigón. d) En casos donde no pueda utilizarse el vibrador por falta de espacio, se permitirá aplicar éste al encofrado, haciéndolo de una forma normal a éste.

3.14 Curado del concreto a) El hormigón vaciado fresco se protegerá del secado prematuro y de las temperaturas excesivamente altas, y se mantendrá con pérdidas mínimas de humedad a temperaturas relativamente constantes por el período de tiempo necesario para la hidratación del cemento y el endurecimiento adecuado del hormigón. b) El curado seguirá inmediatamente a la terminación del vaciado. Se mantendrá continuamente húmedo durante un período por lo menos de seis días después de vaciado el hormigón. En caso de utilizar otro método de curado, éste deberá ser aprobado por la supervisión. El contratista Preparará con tiempo un lugar seguro y recipiente adecuados para e l buen curado de las probetas. Quedaran sumergidas a 15 cms bajo agua en posición estable, a plomo. 3.15 Muestras de hormigón a) La supervisión tomará muestras del hormigón usado en la construcción para determinar si su resistencia a la compresión está dentro de los límites requeridos en los planos y especificaciones. b) Se tomará una (1) probeta por cada siete (7) metros cúbicos de hormigón a vaciar, tomándose como mínimo un juego de dos (2) probetas por vaciado. c)

Debe tomarse una probeta por cada columna de pórtico vaciada. La Supervisión podrá tomar todas las medidas que considere necesarias a fin de tener un conocimiento cabal del hormigón en cada fase de la obra. El contratista dará todas las facilidades para el cumplimiento de esta disposición.

d) Las probetas serán inequívocamente identificadas de manera que se puedan relacionar a los miembros estructurales correspondientes y a su fecha de vaciado. Estas deberán permanecer en la obra como mínimo los primeros siete (7) días sumergidas en agua. e) El cuidado de estas probetas es responsabilidad del contratista, quien velará porque no sufran daños mientras permanezcan en la obra.

f) Las probetas serán fabricadas, transportadas y ensayadas por la supervisión porcuenta del contratista. g) Los especímenes a tomar serán e n forma cilíndrica de 15 centímetros de diámetro y 30 centímetros de alto. Es total responsabilidad del contratista que en la obra permanezca siempre más que suficiente cantidad de envases o cartuchos para las muestras, corriendo el riesgo de tener que hacer a su costo pruebas in situ a la falta de probetas por la falta envases. h) La preparación de las probetas cumplirá con los requisitos expuestos en las normas ASTM C31 o C192. 3.16 Evaluación de los ensayos La evaluación de los e n s a y o s norma ASTM C39.

se hará según los procedimientos de la

La resistencia a la rotura por compresión de las muestras, será igual o mayor a la estipulada en cada caso en los planos y especificaciones. La resistencia mínima exigida para los ensayos de hormigón es de 210 Kg. / cm2 en todos los miembros estructurales como lo serian zapatas, columnas, vigas. Para las aceras en general la resistencia será de 180 kg/cms2 y para l a s canchas d e 180 kg/cm2. En los casos en que la resistencia del hormigón ensayado esté por debajo de lo especificado, se tomarán las siguientes medidas: 3.16.1 Hormigón armado en Zapata (sobre la base de la resistencia de los 28 días): a) Resistencia entre los 180 y 210 kg/cm2, se aprobará el vaciado del hormigón pero se pagará al contratista un precio proporcional igual al promedio de la resistencia obtenida de las probetas ensayadas. b) Resistencia entre los 120 y 140 kg/cm2, se procederá a la demolición de los elementos procediendo posteriormente a rehacer el vaciado cubriendo todos los costos el contratista. c) Vaciar a todo costo del contratista, una viga de amarre a nivel de piso, de 0.15 x 0.30 m con 5 varillas de 3/8" mínimo y con estribos de 3/8" a 0.15 m

de separación. Las dimensiones y cuantía de dicha viga podrán variar dependiendo del suelo de fundación y las consideraciones de la supervisión. d) Demoler la totalidad de la estructura con resistencia deficiente. e) Menores de 120 kg/cm2, se procederá sin vacilación a demoler la estructura de hormigón deficiente, a costo del contratista. 3.16.2 H o r m i g ó n armado en losas, vigas y columnas (en base a resistencia de 28 días): a) Comprendidas entre 180 y 210 kg/cm2, se aprobará el vaciado de hormigón si así lo recomienda la supervisión, pero s e pagará el mismo con un precio proporcionalmente igual al promedio de la resistencia obtenida de las probetas ensayadas y si es necesario, se tomarán medidas adicionales según requiera la supervisión. b) El contratista entregará por su cuenta un nuevo análisis del cálculo estructural general con la resistencia por debajo de 210 kg/cm2. c) Menores de 171 kg/cm2, se procederá a la demolición del hormigón con resistencia deficiente. 3.17 Vaciado de hormigón en tiempo lluvioso a) En caso de que ocurrieran lluvias durante el vaciado de concreto se procederá a proteger las obras; si la intensidad de la lluvia es considerable y se observa arrastre de partículas de hormigón, se tendrán que detener los trabajos. b) Para cada vaciado de losas el contratista debe tener en obra como parte de su equipo, lonas en buenas condiciones con capacidad de cubrir por lo menos un área vaciada de 100 m2 y proceder a colocarla inmediatamente empiece a caer lluvia a la losa en durante el proceso del vaciado.

3.18 Acero de refuerzo a) Las varillas de acero que se usarán en los elementos de hormigón armado serán rectas limpias, sin fisuras ni placas de óxido, con un esfuerzo de fluencia igual a 4,200 kg/cm2 (cuatro mil doscientos kilogramos por centímetro cuadrado), ASTM Grado 60. b) El doblado de las barras se hará siempre en frío y de acuerdo a los procedimientos del "Instituto Americano del Concreto". El diámetro interior de

la barra doblada no será nunca menor de 6 (seis) veces el diámetro de la barra. El doblado se hará según los detalles requeridos. c) Los ganchos se prolongarán por lo menos cuatro veces el diámetro de la circunferencia de las barras. d) Las barras estarán separadas como mínimo a una distancia igual a dos veces y medio el diámetro, medido centro a centro, pero en ningún caso estará menos de una vez y medio el diámetro del refuerzo mayor. e) Cuando exista la necesidad de hacer empalmes en las barras de refuerzo el solape será de 40 (cuarenta) veces el diámetro de la varilla usada y se tratará de que éste se realice donde la estructura esté sometida a un refuerzo menor a las dos terceras partes (2/3) de lo admisible. f) Todas las barras se asegurarán unas a otras con un alambre galvanizado, con un calibre no menor del número dieciocho (#18). g) Toda la armadura deberá estar en todo momento protegida contra daños y deberá colocarse sobre bloques para evitar adherencia de lodo. h) La supervisión podrá rechazar todo material que demuestre defectos o características perjudiciales antes o durante su instalación en la obra. i) El recubrimiento de hormigón para protección del refuerzo contra la acción del clima y otros efectos, cumplirá con lo dispuesto en el reglamento ACI-31805. j) El acero que va por encima (refuerzo negativo) quedará recubierto de hormigón no menos de 2.5 cms., y llevará varillas longitudinales “perchas” suficientes en los extremos y centros con suficientes calzos tipo “burritos” de 3/8” para asegurar se mantenga rígido a las pisadas y no baje.

4. MUROS 4.1 EN BLOQUES 4.1.1 Campo de aplicación Este acápite contiene las medidas que se deberán tomar en la colocación de los muros de mampostería y las características principales que deberán cumplir las unidades.

4.1.2 Calidad de los bloques de hormigón a) Los bloques a usarse para la construcción de los muros serán de hormigón prensado y vibrado; tendrán las dimensiones indicadas en los planos y especificaciones. Serán de buena calidad, tamaño, textura uniforme y con sus aristas bien definidas. La supervisión podrá rechazar aquellos bloques que aun cumpliendo con los requisitos de carga, presenten una apariencia irregular y / o deformada. b) Los muros de bloques tendrán una resistencia a la rotura por compresión no menor de cincuenta kilogramos por centímetro cuadrado (50 kg/cm2). El contratista deberá informar a la supervisión la procedencia de los bloques a utilizar. c) La supervisión se encargará de realizar pruebas de carga a los bloques antes de aprobar por escrito l a utilización de éstos en la obra. Se probará un mínimo de cinco (5) unidades por obra, o la cantidad que la supervisión considere necesaria para comprobar la calidad de los bloques a utilizar. Los costos de las pruebas correrán por parte del contratista. 4.1.3 Colocaciones de los bloques a) Los bloques serán colocados en hiladas horizontales, con espesor uniforme; las juntas verticales deberán quedar aplomadas y las horizontales a nivel. b) Los bloques se trabarán perfectamente en las esquinas e intersecciones y se amarrarán con varillas verticales de 3/8" de diámetro y a no más de ochenta (80) centímetros de distancia a lo largo del muro, o de acuerdo a como se indica en los planos. c) Los huecos por donde pasen las varillas se llenarán con hormigón. Los huecos se vaciarán cada tres hileras de blocks. Se deberá colocar un bastón de 1/2” a cada lado de las caras verticales del hueco de las ventanas. d) Las instalaciones eléctricas y sanitarias deberán o simultáneamente con la construcción de los muros.

efectuarse

antes

e) En caso de que las instalaciones eléctricas y / o sanitarias no hayan sido colocadas como se indica anteriormente, y haya que romper los bloques ya colocados para introducir dichas instalaciones, el Contratista deberá colocar a ambos lados de dichas tuberías varillas de 3/8" en cada hilada de bloques, empotrándose 0.20 m de cada lado (mínimo) y vaciado en hormigón. Todo esto correrá por cuenta del contratista.

f) La supervisión podrá exigir cualquier otro refuerzo que considere necesario para evitar la aparición de futuras grietas. g) En caso de que el block no alcance la altura o nivel indicado en los planos, la diferencia se rellenará con hormigón. h) No se permitirá el uso de blocks con fisuras. i) No se aceptará por motivo de desnivelación que en la primera línea de bloques la mezcla de junta pase de 2.5 cms. de espesor compactado, de ser así, será necesario hacer por su cuenta un vaciado de hormigón f’c 180 kg/cm2 con fines de nivelación. Esto se aplica para las demás juntas de bloques. 4.1.4 Mortero en las juntas a) El mortero a utilizar estará compuesto por arena, cemento, agua (una parte de cemento por tres partes de arena). Se agregará a l mortero la cantidad de agua necesaria para lograr la consistencia y plasticidad debidas, salvo modificaciones recomendadas por la supervisión. b) La arena a utilizar será del tipo Itabo o seca de mina, no obstante debe ser limpia (no más de 10% de fino o limo), constituida por fragmentos de roca sana. Se considera agregado fino aquel que pasa por el tamiz número cuatro. c) No se aceptará arena seca de mina con partículas de piedra caliza blanda o cal l a cantidad de fino dentro de la arena se medirá en obra con la prueba del lavado en envase recto, en donde en donde la parte fina que viene a ser el sucio de la arena se suspende en el agua después de agitar bien, al descansar se mide la franja arriba y esta no puede ser mayor de un 10% de la altura total de la arena lavada de ser así se rechaza inmediatamente. En caso de llegar a un 12%, podría utilizarse agregándole a la mezcla mayor cantidad de cemento, no menos de dos palas de las de 8” por funda. d) El agua que se emplee deberá ser limpia y cumplir con los mismos requisitos que la utilizada en la preparación de hormigón armado. e) El mortero requerido para la colocación de los muros deberá ser preparado para utilizarse dentro de los treinta minutos posteriores a su preparación. Una vez cumplido dicho lapso el material sobrante será desechado. f) El espesor de las juntas en los muros será igual a un centímetro (1.0 cm)

4.2 MUROS EN FORMALETAS METALICAS 4.2.1 Campo de aplicación Este acápite contiene las medidas que se deberán tomar en la colocación de las formaletas metálicas y las características principales que deberán cumplir en su dimensionamiento. 4.2.2 Formaletas Metálicas a) Las formaletas habrán de ajustarse a la forma, traza y dimensiones del concreto que se indican en los planos y se les mantendrán en el sitio por medio de viguetas, travesaños, largueros y riostras de resistencia adecuada y en número suficiente, estas deberán construirse de metal para que no cedan, todas las uniones entre tramos de la formaleta, en los sitios en donde la superficie del concreto ha de quedar expuesta, habrán de ser horizontales o verticales según el caso. b) No se permitirá el uso de separadores de madera para sostener la formaleta que pueda quedar embebida en el concreto ni para espaciar el hierro de refuerzo. Los separadores deberán ser de tipo tal que al removerse la formaleta, sus extremos no queden a menos de 4 centímetros de la superficie del concreto. c) Todos los bordes expuestos habrán de achaflanarse con boceles de 2 centímetros de ancho a menos que se especifique de otro modo, estos deberán ser rectos, de anchura uniforme y cepillada. d) Antes de vaciar el concreto en las formaletas, el interior de éstas se deberá recubrir con una capa de aceite mineral, u otro material aprobado, que no manche el concreto, cuando se use aceite, éste se aplicará antes de colocar el hierro de refuerzo, cuidando de que en ningún momento haga contacto con él, sólo se harán aberturas temporales para limpieza de formaletas cuando el Interventor lo aprobare. e) Después de la erección de las formaletas e inmediatamente antes del vaciado del concreto se deberá inspeccionar las formaletas y comprobar las dimensiones cuidadosamente, se deberá corregir todo abultamiento o pandeo y toda línea irregular u ondulada, así mismo, se debe retirar del interior de las formaletas o sus anexos, toda mugre, aserrín, viruta o cualquier otro deshecho. 4.2.3 Remoción de las formaletas

a) Para facilitar el curado de los concretos y para permitir las reparaciones de las imperfecciones de las superficies, se retirarán las formaletas tan pronto como el concreto haya fraguado lo suficiente para evitar daños durante el retiro de ellas. b) En casos especiales y donde puedan presentarse esfuerzos altos en las estructuras antes de terminar el fraguado de los mismos, el Interventor podrá exigir que las formaletas permanezcan colocadas por un tiempo más largo, el tiempo de retiro podrá disminuirse, previa aprobación del Interventor, si se demuestra por medio de ensayos que tal cosa es posible sin que se presenten inconvenientes o aspectos desfavorables. c) El retiro de las formaletas se hará en forma cuidadosa para evitar daños en las caras de las estructuras; inmediatamente se retiren aquellas se procederá a hacer las reparaciones que sean necesarias en las superficies del concreto, Al retirar las formaletas se tendrá especial cuidado en no desportillar las superficies ni las aristas. d) El material de las formaletas podrá usarse más de una vez siempre que se limpie en cada oportunidad y no presente desperfectos que desmejoren la apariencia y/o resistencia de la estructura. 4.2.4 Acabados y tolerancias a) Tan pronto como se retiren las formaletas, todos los vacíos que aparezcan en el concreto deben llenarse y todas las protuberancias removerse, las cuales deberán dejarse lisas y pulidas. b) Al menos que se especifique otra cosa, todas las superficies superiores de losa u otras superficies que no estén cubiertas por formaletas, que no van a ser cubiertas por concreto adicional o por relleno serán alisadas con llana de madera, sin mortero adicional y se terminarán en las elevaciones exactas mostradas en los planos, se deberá tener cuidado de remover todo exceso de agua antes de la operación de pulimento. c) El propósito de estas especificaciones es el de que las superficies expuestas estén libres de señales de formaletas, vacíos (hormigueros) u otras imperfecciones y que sean de textura y color uniforme. No se aceptará el pañete para corregir estos defectos. d) El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para proteger de manchas o daños a las superficies terminadas.

e) Las superficies de concreto o los bordes que puedan dañarse durante la construcción se protegerán debidamente dejando la formaleta sin retirar o colocando una protección aprobada por el Interventor; donde éste ordene al Contratista poner aserrín o tablas para cubrir las superficies de concreto que se indiqué o por el tiempo que el Interventor considere necesario. f) Las obras que excedan las tolerancias especificadas a continuación deberán ser reparadas o demolidas por cuenta del Contratista si el Interventor así lo ordena.

4.2.5 Dimensiones de columnas, vigas, placas y estructuras en planta: a) Por defecto 10 mm. b) Por exceso 50 mm. 4.2.6 Desviación en la vertical o con la dirección indicada en los planos: b) a) En 50mts. 10 mm. c) b) En l0mts. 15mm. 4.2.7 Desviaciones en cotas o pendientes de vigas y losas: a) b) c) d) e)

Visibles: En 3 mts. 10 m.m. En l0mts. 20m.m. Enterradas: El doble de lo anterior. Variación en el recubrimiento de las armaduras: 5 mm. Variación en los espaciamientos de varilla: 15 mm.

4.2.8 Reparaciones en el concreto Las reparaciones en las superficies de concreto deberán hacerse únicamente con personal experto en esta clase de trabajo y bajo vigilancia de la supervisión, a menos que éste no lo considere necesario. El Contratista deberá corregir todas las imperfecciones que no se conformen con los requisitos exigidos por estas especificaciones, a menos que se apruebe lo contrario, todas las reparaciones deberán hacerse antes de 24 horas a partir del tiempo del retiro de las formaletas. Todas las incrustaciones de mortero y rebordes resultantes de empates entre tableros deberán esmerilarse en forma cuidadosa. Donde el concreto haya sufrido daños o tenga hormigueros, fracturas o cualquier otro defecto, o en donde sea necesario hacer rellenos debidos a depresiones mayores que las permisibles, las superficies del concreto deberán picarse hasta retirar totalmente el concreto imperfecto o hasta

donde lo determine la supervisión, y rellenarse con concreto o mortero de consistencia seca hasta las líneas requeridas. El picado de las superficies deberá tener profundidad suficiente para permitir buena adherencia del relleno y hacerse en forma de cola de pescado si la supervisión así lo exige, para obtener mejores resultados. Todos los huecos resultantes del retiro de los extremos exteriores de las abrazaderas se llenarán con mortero de consistencia seca, aplicando presión para mejorar la adherencia, la superficie de este se pulirá a ras con las caras del concreto para obtener buena apariencia. a) No deberán utilizarse morteros para rellenos huecos que se extiendan completamente a través de la sección del concreto, el relleno en estos casos, deberá estar constituido por concreto, lo mismo que para aquellos rellenos cuya área sea mayor de 800 centímetros cuadrados o cuya profundidad sea mayor de 10 centímetros. b) Todos los materiales que se usan para reparaciones del concreto deberán conformarse con los requisitos de estas especificaciones, cualquier relleno deberán adherirse totalmente a las superficies del concreto y deberán quedar libres de grietas o áreas imperfectas después de terminar el curado. c) Todos los rellenos deberán acabarse en forma cuidadosa como lo específica la supervisión, para que la apariencia general de la cara sea uniforme y satisfactoria, los materiales, equipos y mano de obra necesarios para hacer las reparaciones del concreto quedarán incluidos dentro de los precios unitarios estipulados para los diferentes concretos. d) El mortero de consistencia seca se usará para reparaciones de huecos cuya profundidad sea igual o mayor que la dimensión menor de la sección del hueco, pero no podrá utilizarse el mortero, ni para huecos que atraviesen completamente la sección, ni para reparaciones que se extiendan más allá del acero de refuerzo. e) El mortero se aplicará a los huecos después de que se haya retirado completamente el concreto defectuoso y se haya humedecido por tiempo suficiente las superficies en contacto. 5. INSTALACIONES ELECTRICAS CAPITULO 5 : 5.1 5.2 5.3

INSTALACIONES ELECTRICAS Campo de aplicación. Calidad de los materiales Canalización eléctrica.

5.4 Conductos. 5.5 Conductores 5.6 Recorrido de las tuberías 5.7 Alambrado. 5.8 Instalación de interruptores de luces 5.9 Tomacorrientes 5.10 Tablero de distribución. 5.11 Interruptor de seguridad 5.12 Requisitos generales a cumplir 5.13 Terminación y prueba 5.14 Casos especiales 5.1 Campo de aplicación Las especificaciones de este aplicarán a todas las instalaciones necesarias para la interconexión de la energía eléctrica con los aparatos, equipos y utensilios necesarios para la iluminación y el buen funcionamiento de la edificación, para fines de aprobación por parte de la Supervisión. El contratista deberá cumplir además, con las Recomendaciones Provisionales para Instalaciones Eléctricas, dispuestas por la Dirección General de Normas, Reglamentos y Sistemas de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones. 5.2 Calidad de los materiales a) Todos los materiales que el Contratista emplee en las instalaciones eléctricas deberán ser nuevos, de buena calidad y serán de las características indicadas en los planos y especificaciones. b) La supervisión rechazará todos aquellos materiales que no cumplan con lo dispuesto en los planos y especificaciones. 5.3 Canalización eléctrica a) El contratista instalará todos los dispositivos y accesorios necesarios para la protección de las canalizaciones eléctricas correspondientes, tanto a conductores alimentadores como a los circuitos derivados. b) Los conductores y cables que se instalen en una canalización eléctrica deberán ser de los colores correspondientes y según lo dispuesto en los planos y disposiciones especiales o según instrucciones de la supervisión, con el fin de facilitar su identificación.

c) El contratista hará las conexiones a tierra en la ubicación y forma señalada en los planos y disposiciones especiales. d) No se permitirá conectar el hilo neutro de una instalación a estructuras metálicas o tuberías. e) Los conductos metálicos, cubiertas de cables, gabinetes, cajas y accesorios estarán hechos de materiales resistentes a la corrosión o deberán ser protegidos interior y exteriormente contra la misma, exceptuando roscas y uniones. Dicha protección se hará mediante una capa de material resistente a la corrosión tal como zinc, cadmio, pintura o barniz apropiados. 5.4 Conductos Para los conductos se usará la tubería o canalización que se indiquen en las disposiciones especiales. a) Serán de buena calidad y en cada caso se usarán las piezas recomendadas y construidas especialmente para sujetar las cajas a los extremos de la tubería. b) No se usará conducto alguno con una sección menor de media (1/2) pulgada. c) El contratista tomará las precauciones para evitar la entrada y acumulación de agua, tierra, desperdicios u hormigón en los conductos. En caso contrario el Contratista correrá con los gastos d) Los conductos de PVC embebidos en hormigón deberán ser del tipo SDR 26, SDR-21 o de semi-presión. e) No serán aceptados conductos deformes, aplastados o rotos. f)

Las curvas serán hechas de tal forma que la tubería no se lastime y que el diámetro interior no sea reducido en forma efectiva. No se permitirá la fabricación de estas curvas en la obra.

g) Un tramo de conducto entre salida y salida no contendrá más del equivalente de cuatro curvas de 90 grados. h) Los conductos y accesorios de metales ferrosos que están protegidos contra la corrosión sólo por esmalte, se podrán usar solamente en el interior de los locales y en sitios que no estén sujetos a influencias corrosivas severas.

i) Para instalaciones vistas y que estén expuestas a golpes severos, se utilizarán tuberías rígidas de metal (RMC o IMC). j)

Ningún registro eléctrico, estará expuesto a recibir agua ni humedad alguna.

5.5 Conductores El contratista instalará los conductores del calibre y las características señaladas en los planos y disposiciones especiales o según instrucciones de Supervisión; sus forros serán de los estipulados para cada conductor. a) Debe quedar claramente establecida la procedencia del suministro de los conductores tanto del fabricante como el suplidor conocido en el mercado local. b) Al instalar conductores en los conductos, deberá quedar suficiente espacio libre para colocarlos y removerlos con facilidad, así como para disipar el calor que se produzca, sin dañar el aislamiento de los mismos. c)

Deberán dejarse una longitud libre mínima de quince (15) centímetros de conductor disponible, en cada caja de conexión, para efectuar la conexión de aparatos o dispositivos, excepto aquellos conductores que pasen sin empalme a través de la caja de conexión.

d) Los conductores de los sistemas de comunicación no deberán ocupar los mismos conductos que hayan sido utilizados por los conductores de los sistemas de alumbrado o fuerza. e) En ningún caso se harán empalmes o conexiones dentro de los tubos conduit, éstos siempre se harán en las cajas de conexión instaladas para tal efecto. Las conexiones se harán con cuidado, a fin de no cortar el alambre al quitar el forro aislante de las puntas de los conductores que se usarán para empalmar. f) Las conexiones en conductores de calibres desde el No.6 en adelante, se harán por medio de conectadores especiales, los cuales serán considerados como parte de los materiales necesarios para ejecutar las instalaciones. g) Estas conexiones se cubrirán en todos los casos con capas de cinta de goma y cinta aislante plástica; el número de capas deberá ser el necesario para obtener una resistencia de aislamiento igual a la del otro forro de los conductores que no están conectados. h) Los conductores secundarios para circuitos ramales deben ajustarse al siguiente código de colores, y en ningún caso menor que el calibre 12 AWG

Línea L-1..............................Negro Línea L-2..............................Rojo Línea L-3..............................Azul Neutro (N)............................Blanco Tierra...................................Verde o Verde con Amarillo i) Todos l o s c i r c u i t o s r a m a l e s e s t a r á n p r o t e g i d o s c o n t r a S o b r e -Corriente, p o r disyuntores termo magnéticos (Breaker) con capacidad de interrupción adecuada. j) El número de circuitos verificados en cada panel en la obra, no será menor que lo indicado en el plano y presupuesto. 5.6 Recorrido de las tuberías El contratista deberá instalar las tuberías siguiendo la trayectoria más conveniente, sin cambios de dirección innecesarios, debiendo quedar firmemente fijadas en las losas de la construcción y no se utilizarán medios de sujeción de otras instalaciones (plomerías, acondicionamiento de aire, estructuras de plafones y otros). a) La supervisión estará en la facultad de desechar tramos que tengan exceso de acoplamientos y que utilicen pedazos muy cortos de tuberías. b) Entre dos cajas consecutivas, se admitirán como grandísimos tres cambios de dirección de 90% o su equivalente: de no poder cumplir lo anterior, se intercalará un registro intermedio de fácil acceso o se consultará a la Supervisión. c) Las tuberías empotradas en las losas de hormigón serán colocadas evitando causar retrasos en el vaciado. d) La tubería PVC eléctrica no debe hacer contacto directo con las planchas de plywood del encofrado de la losa, debe haber un recubrimiento de 1.5 cm por lo menos. Esto evitará una futura fisura del pañete en la línea de la tubería. e) El contratista deberá estar pendiente de que dichas tuberías no vayan a sufrir un aplastamiento con el uso de equipos durante el proceso de vaciado o que vayan a fallar algunas uniones y se interrumpa la continuidad de las tuberías. f) De ninguna manera se permitirán más de cuatro (4) entradas o salidas a una caja de techo (octogonal). g) Las tuberías se deberán conservar siempre limpias tanto interior como exteriormente, así como las cajas de conexiones y las cajas de tablero.

Se protegerán los extremos abiertos, de las tuberías que por cualquier razón queden inconclusas, para evitar la entrada de materiales extraños y posibles obstáculos al ejecutar el alambrado. h) Se taponarán las tuberías que ya tengan colocadas cajas de tableros o de registros, principalmente las que lleguen de abajo hacia arriba. Para esto se utilizará papel mojado, preferiblemente. Es obligatorio durante el vaciado de losas, permanezca constantemente un electricista o más vigilando y corrigiendo averías en la conexión de los ductos en la losa. i) Revisar constantemente los ductos colocados en la obra a medida que avanzan los trabajos de albañilería u otros frentes, por posibles obstrucciones que puedan producir. j) Entre dos ramales de luces cenitales se hará un enlace extra en tubo de PVC de 1/2” uniéndose las dos salidas más alejadas de dos líneas de circuito. 5.7 Alambrado a) El electricista debe sondear y corregir cualquier tapón, en todos los ductos dejándole un mensajero de alambre dulce antes de que procedan a empañetar. b) Antes de proceder a la operación de alambrado, deberá comprobarse que los tubos y cajas estén secos. Durante el proceso de alambrado, no se permitirá engrasar o aceitar los conductores para facilitar su instalación dentro de los tubos conduit. c) En caso de una alimentación secundaria y se presente la necesidad de engrasar los cables esto solo se hará con una grasa especial para esto, que venden los suplidores eléctricos. Debe ser aprobada por la supervisión. d) Los colores de los alambres estarán de acuerdo con lo establecido en las reglamentaciones vigentes. e) Al introducir los alambres, se evitará que se deterioren sus forros; cuando esto suceda, se retirará el conductor y será reemplazado en el tramo dañado. f) Todos los conductores que vayan en un mismo conducto, serán introducidos simultáneamente. g) Es obligatorio que en todas las salidas de tomacorrientes dejar un alambre verde No. 14 AWG Para "poner a tierra” el tomacorriente. La caja de Breakers llevará su varilla de tierra.

5.8 Instalación de interruptores de luces a) Los interruptores de luces se instalarán en los sitios y en los niveles señalados en los planos del proyecto y serán de uno hasta tres polos, según lo dispuesto en los planos. Serán nuevos, de buena calidad y cumplirán con las normas de calidad vigentes. b) La altura de los interruptores deberá ser la especificada en los planos o una mínima de 1.20 m sobre el nivel de piso terminado. c) Los interruptores de luces se fijarán mediante tornillos, debiendo quedar la parte visible de estos al ras del muro. d) Al conectar los interruptores, se evitará que las puntas de los conductores hagan contacto con la caja; el conductor a ser interrumpido será siempre el positivo, nunca el neutral. e) Queda establecido que el alambre a interrumpir (el que baja de la salida) será el “vivo” o positivo, no debe bajar el neutro para la interrupción. 5.9 Tomacorrientes a) El contratista instalará los tomacorrientes, contactos y otros elementos que sean indicados en los planos del proyecto, teniendo especial cuidado de que queden en los sitios y niveles señalados. b) Los tomacorrientes de uso común se instalarán a la distancia señalada en los planos. Cuando vayan sobre mesetas, se instalarán a 0.20 m. sobre el nivel de éstas. c) Los tomacorrientes deberán siempre estar polarizados con el neutral hacia arriba. d) Todos los tomacorrientes serán del tipo "para poner a tierra". e) Se indicará en el presupuesto el tomacorriente que llevarán una tapa especial de protección, para evitar accidente con los niños 5.10 Tablero de distribución a) Los tableros de distribución serán de la capacidad y tipo que especifiquen los planos y disposiciones especiales.

b) La caja deberá ir empotrada a menos que sea en casetas de cisterna o algún depósito común en el patio. c)

Los tableros de distribución llevarán un “main Breaker” cuando sean de 8 circuitos o más, su tamaño debe exceder por lo menos en 2 circuitos de breakers “gruesos” al sistema diseñado.

5.11 Interruptor de seguridad a) Se dispondrá de un interruptor general de seguridad de cada instalación eléctrica, el cual servirá tanto de protección, como medio de desconexión general. b) El interruptor de seguridad será instalado en el lugar señalado en los planos o según recomendaciones de la supervisión; en caso necesario, se instalarán interruptores secundarios para proteger e interrumpir áreas o módulos separados a considerables distancias del interruptor principal. c) Todas las bombas de agua deben tener un dispositivo conectado al nivel del agua de la cisterna de modo que al bajar mucho el nivel del agua, ésta se apague y no encienda hasta que suba de nuevo. Para el caso de bombas de 5 Hp se darán instrucciones especiales. 5.12 Requisitos generales a cumplir a) Toda la instalación eléctrica se sujetará a lo dispuesto por las reglamentaciones vigentes. b) La obra deberá estar dirigida por un técnico competente que estará encargado, conjuntamente con el contratista, de que sea realizada de acuerdo a las normas y reglamentos eléctricos vigentes y de que el material o equipo eléctrico a utilizar sea nuevo, sin uso y de la calidad especificada. c)

Todos los equipos y materiales deberán cumplir con todas pruebas, clasificaciones, especificaciones y requerimientos del N.E.M.A.

las

5.13 Terminación y prueba a) Antes de alambrar, se sondearán todas las tuberías con el objeto de asegurar su continuidad y de que estén libres de obstáculos. b) Se verificará el equilibrio de cargas en los alimentadores secundarios con todas las luces encendidas de la obra .No puede haber más de un 5% de desequilibrio en las salidas luminarias, por lo que deben alimentarse de todos los alimentadores en forma equitativa. El neutro no puede aparecer con corriente,

producto del desequilibrio entre los circuitos. c)

Luego de realizadas las conexiones del alambrado, deberá probarse la resistencia de aislamiento de los conductores y a continuación se hará la prueba con corriente para comprobar que no hay en el sistema fallas de cortocircuitos, conexiones de alta resistencia que produzcan calentamiento y que los circuitos en los tableros coincidan con los marcados en los planos. Asimismo, que en una de las salidas de fuerzas y alumbrado exista el voltaje adecuado y que todos los interruptores controlen las unidades de alumbrado que se han considerado en los planos. La supervisión podrá indicar la realización de cualquier otra prueba que considere necesaria.

d) Las pruebas eléctricas serán realizadas por la supervisión con cargo al contratista. e) Las caídas de voltaje no pueden exceder de un 3%. El contratista debe disponer en obra para la supervisión de medidores digitales de corriente, voltaje y continuidad. Se encenderán todas las luces para la prueba y recepción. 5.14 Casos especiales a) En las comunidades donde no existe energía eléctrica se colocarán las salidas necesarias a ser utilizadas en un futuro según los planos y presupuestos elaborados para tales fines. Se debe considerar en los análisis, tapas ciegas para las salidas presentadas sin alambrado. b) Sobre la interconexión de la instalación primaria: El contratista se acogerá a lo indicado en presupuesto y aclaraciones al respecto al momento de la licitación ya que la política de ejecución de esta partida puede variar y debe definirse más adelante. 5.14.1 Suministro de energía por paneles solares: a) Se contempla el uso de esta energía como una alternativa de hacer autosuficiente al centro de salud. 5.14.2 Sobre las luces cenitales: En sentido anterior se contempla el uso de bombillos de bajo consumo y de alta eficiencia en lumen, aunque sean de bajo consumo la potencia no debe ser menor de 25 watts. 5.15 Acometida en Media Tensión (MT):

0. Alambres y Cables de Media Tensión (600 V o más). 0.1.

General Los cables aquí especificados serán utilizados para la entrada al transformador de potencia desde el punto de interconexión con las líneas públicas o privadas de media tensión.

0.2.

Objeto La presente especificación cubre la fabricación, el suministro, el montaje y las pruebas de lo siguiente: a) Cables de media tensión (MT) a 15 kV, del tipo XLPE, o URD unipolares, destinados a conectar los bornes primarios del transformador de potencia con el punto de interconexión de entrada a 12.5/7.2 kV. b) Conjunto de terminales y conectores necesarios para efectuar los empalmes hacia bornes de los transformadores y barras colectoras.

0.3.

Normas aplicables. Los cables y conductos aquí especificados deberán cumplir con las siguientes normas de fabricación e instalación: IEC:

……………………………………

Internacional ElectroTechnical Commission

ICEA:

……………………………………

Insulated Power Cable Engineers Association

ANSI: ………………………………..…..……… American National Standards Institute IAGS

…………………….………

NFPA 70 NEC ………………………………….

0.4.

International Anneals Copper Standards National Electric Code

Condiciones de operación. El material que se especifica será apto para trabajar bajo las siguientes condiciones ambientales: Instalación: ………………………………

Subterránea de enterramiento directo.

Altitud: …………………………………….

0-1000 MSNM.

0.5.

Temperatura Promedio Anual: …..

26°C

Clima: ……………………………………

Tropical, Lluvioso.

Niveles de aislamiento. ……………………………

Tensión nominal: Tensión servicio:

máxima

de

…………………

12.5/7.2 kV. 17.5 kV.

Tensión de sostenimiento a la onda de frecuencia industrial durante 1… 38.0 kV. Minuto Tensión d e s o s t e n i m i e n t o a l a o n d a d e i m p u l s o 1.2/50 μs: 0.6.

95.0 kV.

Características técnicas. Los cables tendrán las siguientes características técnicas: Tensión nominal: Material alma:

…………………………………………….. del ……………………………………….

Configuración: Sección

12.5 kV. Cobre

………………………… Trenzado, unipolar, full concéntrico.

…………………………………………………………. 2 AWG (70 mm2)

Capacidad

de

corriente

en

ducto subterráneo:………………

115 A

XLPE o URD /polietileno reticulado Diámetro exterior: … …………………………………………………

24.4 mm

Peso aproximado: ………………………………………… 0.7.

1,155 Kg. /Km.

Características constructivas: a) Conductor - El conductor o alma del cable será de cobre trenzado, circular, compactado, de alta pureza y elevada conductividad (100% IACS). Tendrá un cableado concéntrico, constituido por alambres con características acordes con las normas antes mencionadas. b) Aislamiento - El aislamiento será de polietileno reticulado XLPE, o URD el cual ira cubierto por una pantalla semiconductora, seguida de una pantalla de cobre y finalmente una cubierta de PVC. La aplicación de las pantallas semiconductoras y el aislamiento será mediante un proceso de triple extrusión, el cual mejora las características eléctricas. El aislamiento debe ofrecer las siguientes cualidades: ‐ ‐ ‐

Buena resistencia al calor y la humedad. Resistencia excepcional a las descargas parciales. Elevada rigidez dieléctrica.

c) Cubierta - La cubierta de PVC debe ofrecer las siguientes ventajas: ‐ No propagación de la llama. ‐ Al contacto con la llama, no emitirá humos densos ni vapores tóxicos o Corrosivos. ‐ Será re sis ten te a la abras i ón , cal or , hu me dad , ace i te s , gras as y productos químicos. ‐ La cubierta será de preferencia en color rojo. d) Marcas de Identificación - Aproximadamente cada tres (3) metros a lo largo de la cubierta exterior, irán impresos de manera indeleble los siguientes datos: ‐ Nombre del fabricante o símbolo que lo identifique. ‐ Año de fabricación. ‐ Sección nominal del conductor. ‐ Tipo de aislamiento. 0.8.

Terminales. a) Los terminales a utilizarse serán de las mismas características que el

conductor del cable. b) Los terminales serán adecuados para instalación interior y exterior respectivamente, con dimensiones adecuadas al cable que se van a conectar y diseñados para efectuar los empalmes y conexiones terminales sin ninguna dificultad. Serán del tipo “stress cone” o conos de atenuación tipo 3M ELASTIMOLD o similar.

0.9.

Temperaturas máximas de operación - El Rediseño y construcción de los cables permitirá los siguientes valores máximos de temperatura en el conductor:

Operación normal:…………………………………………………………………… Sobrecarga ………………………………………………………………………… Cortocircuito:………….…………………………………………………………..…………..

90 °C 130°C 250°C

0.10. Montaje: a) El montaje de los cables será ejecutado de la manera más cuidadosa posible, evitando arrastrar el conductor por superficies irregulares o bordes afilados. b) El recorrido de conexión de los cables será hecho en un solo tramo, no aceptándose empalmes intermedios bajo ninguna circunstancia. c) Los terminales de conexión o empalme serán ejecutados con las herramientas adecuadas que garanticen una buena conexión, libre de puntos calientes que puedan provocar fallas por alta impedancia. d) De ser necesario, el suministro incluirá los soportes o apoyos para facilitar la conexión de los cables. El corte o cizallamiento del cable será efectuado de acuerdo a las recomendaciones que haga el fabricante y con las herramientas adecuadas, a fin de evitar probables puntos de falla por un corte defectuoso. 0.11. Embalaje: a) Los cables irán embalados en carretes de madera o metálicos de tamaño suficiente de acuerdo a las dimensiones del cable. b) Los extremos libres del cable serán debidamente protegidos contra la humedad y sustancias extrañas. c) En la parte lateral de cada carrete, ira una etiqueta adherida en donde se indiquen las siguientes informaciones como mínimo: ‐ ‐ ‐

Nombre del fabricante. Código de fabricación. Año de fabricación.

‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Sección del conductor. Tipo de aislamiento. Longitud total del conductor contenido en el carrete. Peso del rollo Dimensiones del rollo

0.12. Herramientas El contratista suministrará el tipo de herramientas a utilizar para el corte y manipuleo del cable

0.13. Pruebas en Sitio Las pruebas en sitio se limitarán a lo siguiente: ‐ ‐ ‐ ‐

Verificación de la cubierta, aislamiento, etc. Verificación de marca de identificación. Prueba de continuidad eléctrica. Prueba de Aislamiento (Megger).

1. Sistema de media Tensión 12460/7200 volts; 4160/2400 volts. 1.1.

El servicio de media tensión podrá ser servido por una toma aérea o soterrada o una combinación de estas.

1.2.

Se entenderá por una conexión aérea, acometida aérea, o toma aérea aquella que se localiza a una altura no menor de 30 pies sobre el nivel del terreno apoyada en postes o estructuras normalizadas, por la autoridad competente, adecuadas para tal fin.

1.3.

Se entenderá por una conexión soterrada, acometida soterrada o toma soterrada, aquella que se localiza bajo tierra en una zanja de no menos de 1.30 metros desde el nivel terreno normalizada por la autoridad competente, y adecuada para tal fin, libre de piedras y de materiales cortantes o extraños.

1.4.

No se permitirá el paso de ninguna acometida primaria de media tensión ya sea aérea o soterrada por regiones clasificadas como I o II.

1.5.

El conductor neutral del primario será sólidamente conectado a tierra en el punto de interconexión o lo más cercano a este punto.

1.6.

No se permitirá una conexión aérea media tensión en un tramo mayor de 75 pies (setenta y cinco pies) medidos desde el punto de interconexión hasta el sistema de transformación, exceptuando los centros de transformación conectados a seccionadoras, el cual estará especificado en los planos y cualquier cambio a este debe consultarse a la supervisión.

1.7.

Se dispondrá de una separación mínima de 4 pies entre un cable eléctrico

aéreo y cualquier otro cable de teléfono, televisión, antena, etc. aéreo ya sea que esté apoyada en la misma estructura que los cables eléctricos o no, siguiendo las normas vigentes. 1.8.

Es requisito indispensable que todos y cada uno de los servicios eléctricos soterrados de media tensión se inspeccionen y aprueben antes de que sean cubiertos con arena, cemento o el material de relleno requerido.

1.9.

En acometidas combinadas, la canalización IMC o RMC ascendente tendrá una altura no menor de 18 pies medidas desde el nivel del terreno, o mayor si existen otros servicios en el mismo poste o estructura, afianzados convenientemente con abrazaderas.

1.10. La canalización ascendente se instalará en el lado del poste o estructura que ofrezca la menor probabilidad de ser impactada por los vehículos. 1.11. En las tuberías de acometida a media tensión no se permitirán registros de empalmes. 1.12. La tubería soterrada podrá ser no metálica rígida y la parte expuesta que sube al techo o poste deberá ser IMC o RMC terminando en un condulet o tapón ciego que no permita la entrada de agentes que pongan en peligro la instalación eléctrica dentro de la canalización, y debe ir acorde con las dimensiones de la tubería. 1.13. El calibre del conductor primario aéreo o soterrado no será menor del No 2 AWG. 1.14. El conductor para el sistema soterrado deberá tener aislamiento de polietileno para 15 KV del tipo URD o TRXLPE o EPR o cualquier tipo aprobado por la autoridad competente. 1.15. No se permiten empalmes en cables cuyo voltaje de funcionamiento sea mayor de 600 volts y cada tramo o sección se hará con una línea continua desde cada conector o desconector aprobado para 15 KV, a otro. 1.16. Se utilizarán conos de alivio del tipo exterior o interior según se requiera en cada extremo del cable utilizado para la acometida primaria. 2. Sistema de Medición Kwh. El sistema de medición Kwh. se efectuará en los primarios, o secundarios según lo determine la empresa distribuidora de energía y especificados en los planos aprobados.

C. SISTEMA DE POTENCIA 3. Transformador de Potencia 3.1.

General El esquema de configuración de este transformador de potencia comprende las especificaciones técnicas que aquí se desarrollan.

3.2.

Objeto La presente especificación cubre: Construcción, montaje y pruebas de un transformador de potencia, trifásico, sumergido en aceite, de capacidad 333 KVA o menor, 3Ø, Y-Y, Tipo Pad-mounted, 12,470/480-277V o 12470/208120V, o 1Ø, Tipo pad-mounted, 7260/240-120V, frente muerto incluyendo todos los elementos y accesorios necesarios para un buen funcionamiento.

3.3.

Normas aplicables - Deberá cumplir con las observaciones y recomendaciones de las siguientes normas: ANSI: American National Standards Institute. NEMA: National Electrical Manufacturers Association. UL: Underwriter’s Laboratories. IEEE: Institute of Electrical & Electronics Engineers.

3.4.

Condiciones de operación - El equipo que aquí se especifica será apto para trabajar bajo las siguientes condiciones ambientales:

Instalación Altitud Temperatura promedio anual Humedad relativa 95 % Clima

Exterior 0-100 MSNM 26° C Tropical, lluvioso y ambiente salino

3.5 Niveles de aislamiento - El transformador aquí especificado deberá cumplir con los siguientes niveles de aislamiento a) Devanado primario: Tensión nominal:

……………………………

12.47kV

Tensión máxima de servicio:

………………………………

17.50KV

Tensión de sostenimiento a la cada de frecuencia industrial durante un (1) minuto:

38.00 kV

b) Devanado secundario: Tensión nominal: Según se establezca en los planos Tensión máxima de servicio sobre voltaje nominal………….1.25% svn Tensión de sostenimiento a cada frecuencia industrial durante un (1) minuto..1.00 KV Tension de sostenimiento a la onda de impulse 1.2/50 µs : ……………..2.50 KV

4. Puesta a tierra La estructura de recibo y la carcaza del transformador serán puestas a tierra, y será responsabilidad del contratista asegurarse de que el sistema de transformación existente este sólidamente aterrizado. 5. Acabado: a) Todas las partes no energizadas del transformador y gabinete serán sometidas a una limpieza antes de su conexión. b) Deberá tener aplicada una (1) capa de pintura base, dos (2) capas de pintura anticorrosiva y dos (2) capas de esmalte de acabado final. c) Es preciso tener en cuenta que el transformador a instalar deberá ser compatible con las dimensiones existentes en el campo. 6. Accesorios 6.1.

Placa de identificación ‐ Detalle de terminales y circuitos del interior del gabinete de control.

6.2.

Placa de datos técnicos 6.2.1. Una placa de acero inoxidable o acrílico que contenga como mínimo la siguiente información: ‐

Diagrama de conexión interna y vectores de tensión de cada devanado.



Nombre del fabricante.



Código y número de serie.



Año de fabricación.



Potencia aparente.



Nivel de aislamiento de cada devanado.



Relación de transformación.



Frecuencia nominal.



Valores de tensiones correspondientes a conmutador.



Número de fases.



Grupo de conexión.



Impedancia (%)



Peso total del transformador.

7. Montaje El transformador de potencia ira apoyado sobre una plataforma de concreto de un mínimo de 0.10 mts de altura mínimo y según las normas aplicables vigentes a nivel de piso, con dimensiones adecuadas, para que esté acorde con la dimensión y peso completo de dicho transformador. 8. Pruebas en sitio Una vez instalado, el transformador será sometido a las siguientes pruebas y verificaciones: ‐

Relación de transformación; primario – secundario.

D. ACOMETIDA EN BAJA TENSIÓN (BT). 9. General 9.1.

9.2. 9.3.

9.4.

Se entenderá por toma de servicio secundario Principal, bajo tierra o acometida soterrada Principal en baja tensión, aquellas que provengan desde una toma de servicio común o público o un banco de transformadores o generadores de energía y que den servicios o se conecten a paneles principales, switches generales, interruptores de transferencia o Enclosure Breakers de alimentación general. Esta acometida de servicio principal en baja tensión deberá ir a una profundidad de 36” (treinta y seis pulgadas) mínimas sin caja de empalme. El diámetro de cualquier canalización para una acometida de servicio principal en baja tensión o toma de servicio secundaria principal (120/208/240/277/480 V) no será menor de 3/4” (tres cuartos de pulgada) de diámetro. Se conectará rígidamente el conductor neutral a tierra en el punto de conexión de la acometida o toma de servicio secundaria con el servicio Público u otro servicio general, que sirve la potencia eléctrica al establecimiento.

10. Alambres y Cable de Baja Tensión (600 V o menos)

10.1. General - Los cables especificados serán utilizados en todos los sistemas cuyo voltaje de operación este por debajo de 600 V. Los alambres y cables a utilizarse en la instalación serán de cobre en los tamaños indicados en los planos. 10.2. L a alimentación a 480/277 V requerirá de aislamiento a 600 V mínimo. 10.3. Objeto - La presente especificación cubre: El suministro, montaje y las pruebas de conjunto de cables de baja tensión con aislamiento THHN, THWN o THW, para ser utilizados en circuitos de control, mando, señalización, protección y fuerza de servicio. 10.4. Aislamiento - Será de cloruro de polivinilo (PVC) y tendrá las siguientes propiedades: ‐ ‐

Ausencia de propagación de la llama Al contacto con la llama habrá mínima generación de humos densos y vapores tóxicos o corrosivos. Resistencia al calor, humedad, grasas y aceites industriales. Facilidad de deslizamiento en labores de tracción para el conectar.

‐ ‐

10.5. Terminales de conexión - Serán del mismo material del conductor y con las dimensiones adecuadas al cable que van a conectar. 10.6. Temperaturas de operación - la temperatura máxima del conductor no debe sobrepasar los siguientes valores: 10.7 No se permitirá sustituir alambres de denominación AWG y MCM por alambres con denominación milimétrica, que no estén bajo las normas de diseño e instalación eléctrica NFPA 70 NEC 2011. Ambiente ‐ C

Húmedo:

………………………………………………

75°

‐ Sobrecarga: C

………………………………

105°

‐ Cortocircuito: C

………………………………………

150°

10.7. Marcas de Identificación - Aproximadamente cada tres (3) metros, a lo largo de la cubierta exterior del cable irán impresos de manera indeleble los siguientes datos: ‐

Nombre del fabricante o símbolo que lo identifique.



Año de fabricación.

‐ -

Sección nominal.

Nivel de Tensión del Aislamiento del cable

10.8. Montaje: 10.8.1. El montaje de estos cables será al interior en tubos PVC en cruces subterráneos o en el interior de tubería flexible en interior de edificios. 10.8.2. Todos los tramos de conexión serán continuos, no se acepta por ningún motivo empalmes intermedios en canalizaciones, ni cables fuera de canalizaciones a menos que se especifique expresamente en los planos y en una longitud no mayor de 2 pies. 10.8.3. No se halarán los alambres hasta tanto se tenga concluido el sistema de tuberías de conducto, y se haya limpiado exhaustivamente el mismo con aire a presión o pasando una cinta con un trozo de tela en forma de bola a fin de remover cualesquiera desperdicios o agua acumulada dentro de las tuberías. 10.8.5. No debe usarse grasa ni aceite para facilitar el halado de los alambres, solamente podrá emplearse un compuesto para halar, aprobado para tal uso. Todos los alambres deben ser continuos entre salida y salida o entre el panel y la primera salida.

10.9. Embalaje: 10.9.1. Los cables irán embalados en carretes de material plástico, metálico o de madera convenientemente enrollados, con los extremos libres protegidos. 10.9.2. Alternativamente, podrán enrollarse al interior de cajas de cartón con la suficiente resistencia, siendo posible extraer un extremo libre del cable a través de un agujero circular de aproximadamente 15 cm. de diámetro practicado en medio de la caja. 10.9.3. Bajo cualquiera de las formas de embalaje descritas, deberá preverse una etiqueta adosada al exterior, en la cual se describa los siguientes datos: ‐

Nombre del fabricante.



Sección del conductor.



Material del conductor y aislamiento



Longitud total de conductor contenido al interior



Color de la cubierta.



Peso



Dimensiones

10.10.

Todos los alambres deben canalizarse en tuberías de conducto hasta su llegada a los ductos de cableado o a los paneles.

10.11.

No se instalarán los conductores hasta que el sistema de canalización de esa sección esté completo. Ningún conductor se doblará excediendo el límite permitido no se excederá la tensión permitida al halar, cualquier tramo que sufra daño en el aislamiento será reemplazado por completo.

10.12.

Los calibres serán de acuerdo con la clasificación AWG, deberán llevar impreso el calibre, marca y tipo de aislamiento.

10.13.

La carga o ampacidad permitida en cada conductor se calculará de acuerdo a las normas que establece el código eléctrico NEC vigente.

10.14.

La carga total asignada a un conductor de un circuito ramal no Excederá capacidad nominal del conductor.

10.15.

La carga de equipos de aire acondicionado, motor o compresores será calculada según el Código Eléctrico Nacional NEC.

10.16.

La carga de luminarias se calculará en base a la mayor potencia consumida ya sea por las lámparas y balastros o cualquier equipo de cebado o encendido o a la suma de ellos en caso de más de uno en la luminaria.

10.17.

El aislamiento para circuitos derivados que alimenten bombas sumergibles, equipos para lubricación y consumo de combustible, señales de control o data serán del tipo THHN.

10.18. Las etiquetas de identificación de los cables se colocaran en 1 paneles, armarios y gabinetes y serán de vinyl 8 ”mínima según el código de colores adoptado. 11. Empalmes y Terminado de Cables 11.1. Los conductores de baja tensión (600 V y/o menos) tipo THW y THHN de cobre, deben empalmarse usando conectores de compresión o de tornillo apropiados para los calibres de los conductores. 11.2. Conectores para cables de tamaño AWG #8 y al AWG #14 del tipo plástico con spring a presión aislados para 600 volts, serán usados en empalmes en las marquesinas, columnas metálicas, y al interior de luminarias. Se usarán conectores de empalme de cobre en tamaños iguales o superiores al AWG #6. 11.3. Sobre la unión efectuada por medio de un conector, se aplicara cinta de goma aislante en un espesor igual al del aislamiento del alambre estirándose la cinta a 2/3 de su ancho normal (usar Scotchtape 3M 23 o similar).

11.4. Conductores trenzados #10 o menores, pueden empalmarse directamente entre si con tres (3) capas de cinta plástica o mediante conector de compresión apropiados, excepto en aquellos casos especificados en el acápite 45.20. 11.5. Conductores trenzados #8 o mayores, se empalmarán entre sí con tres (3) capas mínimo de cinta de goma sobre el conector de compresión apropiados 11.6. Sobre la cinta de goma aislante deben aplicarse, como mínimo, tres (3) capas de cinta plástica de polivinilo traslapada a la mitad del ancho de la cinta estirándose está a 2/3 de su ancho normal (usar cinta scotch 33 o similar). 11.7. De ser necesario un lubricante para jalar los cables, éste será un producto producido específicamente para esa función. Similar al tipo 3M 11.8. Se permitirán empalmes en cajas registros, en tomas de corriente y en localizaciones permanentes accesibles. Conductores AWG #6 o menores se empalmarán con dispositivos para empalmar aprobados UL, conductores mayores que AWG #6 serán empalmados usando conectores de empalme de cobre. 11.9. No se permitirán empalmes en registros cuya ubicación pueda ser en algún momento húmeda a menos que se utilice una resina conveniente que proporcione la suficiente capacidad estanca y nunca se permitirá para voltajes mayores de 120 volts. 11.10. Sellos como barreras anti fuego y antigases. Serán utilizados con resinas del tipo chico compound para sellar las tuberías IMC o RMC en accesorios del Tipo FYCI ½” y ¾” y otros tamaños en aquellos lugares clasificados como en Clase I o clase II. A la entrada y salida de la canalización. 11.11.De usar un sistema piloto para cableados futuros, una soga plástica como guía se dejará en el interior de la canalización. 12. Codificación de Colores. 12.1. Conductores de tamaño AWG #6 o mayores podrán ser negros y su codificación se hará con una cinta plástica engomada del color adecuado en cada terminación de modo que se cumpla el código para alumbrado de tamaño menor al AWG #6 12.2. Conductores de tamaño menores que AWG #6 se tomarán por el color de aislamiento según el siguiente código: Blanco

Neutro

Verde

conductor conectado a tierra

El neutro no se usará como el conductor conectado a tierra y/o el conductor conectado a tierra no se usará como neutro.

De ser posible cuando más de un neutro se instala en una canalización el primer neutro de más calibre será blanco y los demás serán preferiblemente blancos con rayas de colores o color gris. Cables para comunicaciones, mando de temperatura conductores de alarma de fuego serán del color codificado por (IPCEA método K2) y no incluirán colores blancos, gris o verde. Se tomará en cuenta para la codificación de colores el voltaje y número de fases según la lista a continuación. 120 /240 volts una fase 3 alambres neutral

Blanco

Línea 1

Negro

línea 2

Rojo

tierra

Verde

120 / 208 volts tres fases 4 alambres Neutral

Blanco

línea 1

Negro

línea 2

Rojo

línea 3

Azul

tierra

Verde

227 / (440 – 480) volts tres fases 4 alambres neutral línea 1 línea 2 línea 3 tierra

Blanco Negro Rojo Azul Verde

Corriente directa: Negativo

Negro

Positivo

Rojo

13. Conductores en paralelo. 13.1. Si han de usarse conductores en paralelo eléctricamente unidos en ambos extremos para formar un solo conductor, estos serán de la misma longitud, del mismo material, mismo color y mismo calibre desde calibre #1/0 AWG en adelante. 13.2. Un solo neutro puede instalarse para cada tres fases de potencia que alimentan un panel con tal de que cada uno de los tres sea de una fase diferente, un conductor neutro especializado se requiere en cada circuito y no se permitirán circuitos mezclados de iluminación con balastro electrónico y sin balastro electrónico. 13.3. Si ha de usarse más de un conductor por fase deberán ir todos en la misma canalización o en su defecto se agruparán de modo que por cada canalización se tenga 1 conductor de la fase R, un conductor de la fase S, un conductor de la fase T. Para más detalles ver Capitulo 3 artículo 310 del Código Eléctrico Nacional. 13.4. El conductor neutro se distribuirá en cada canalización de acometida de modo 1

que el correspondiente calibre sea no menor de 3 de la carga calculada total Del neutro, si este fuera único a menos que exista una imposibilidad evidente. 13.5. El tamaño mínimo de alambre será del No 14 AWG excepto para los sistemas de control y mando. Se usará alambre No 12 mínimo para fases de iluminación y circuitos de toma corriente de uso general. Si la distancia del punto más cercano de toma de corriente o de iluminación al panel es de 100’ (cien pies) o más se usará alambre No 10 AWG como mínimo, independientemente de que la caída del voltaje permita un calibre menor.

13.6.

PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS En la azotea del edificio, debe instalarse un sistema contra descargas atmosféricas especificadas en el diseño. No se permitirán conectores de compresión para los cables del sistema de blindaje. En lugares estratégicos de la azotea y en el perímetro de los niveles más altos se colocaran pequeños mástiles que denominaremos “puntas de descarga”, cuya separación deberá ser como máximo de 6.00 metros para puntas de 30 cms y máximo de 7.50 metros para puntas de 60 cms. En los claros centrales se deberán colocar puntas de descarga de no menos de 60 cms espaciadas como máximo a 15.00 metros entre sí.

14.Red de Tierra 14.1. Se limpiarán todas las superficies de modo que no exista pintura, suciedad, grasa, contaminantes etc. antes de hacer la conexión a tierra para que las conexiones sean firmemente hechas al metal desnudo. 14.2. Se conectarán a tierra las partes conductivas expuestas de los aparatos de alumbrado y equipos alambrados directamente o fijos a salidas suplidas por un alambrado que tiene un conductor de “puestas a tierra’ 14.3. El conductor de “puesta a tierra’ de los equipos será del calibre adecuado en base a la capacidad en amperios del dispositivo de protección de sobrecorriente que protege a los conductores dentro de la canalización, según se muestra en la tabla adjunta Ampacidad del dispositivo de protección

Calibre AWG del conductor de puesta a tierra. (Mínima o Según se especifique.)

1 5 2

14

300– 60– 60

12

14 10

8080 – 100

8

100 . . . 125

6

125 . . . 150

4

150 . . . 175

2

175 . . . 200

Ver planos.

14.4. Se conectará a tierra todos los chasis de: ‐

Transformadores



Motores, bombas, compresores de aire



Gabinetes y armarios de distribución eléctrica



Aires acondicionados y sus compresores



Gabinetes y armarios telefónicos y de computadoras

14.5. Si múltiples conductores deben ser conectados a tierra, se conectarán a través de una regleta donde a cada conector le tocará un solo zócalo y de esta regleta irá a la varilla de aterrizaje a través del conector adecuado. 14.6. No se considerará como conductor a tierra ninguna canalización metálica, sea rígida o flexible, en los casos en que la continuidad de la tierra sea necesaria, esta deberá hacerse con el conductor adecuado entre los terminales del equipo y el dispositivo de aterrizaje. 14.7. Queda estrictamente prohibido conectar el hilo neutro o el hilo de aterrizaje a estructuras o tuberías salvo en aquellos casos en que estén explícitamente especificados. 14.8. Las bombas sumergibles, dispensadores de combustible, acondicionadores de aire, compresores, bombas de agua, deberán ser conectadas a tierra. 14.9. Se dispondrá de una varilla de puesta a tierra de 5/8” x 6’ Mínimo para cada Panel eléctrico. 14.10.Las estructuras metálicas, torres y postes deberán ser conectados a tierra. 14.11. Se proveerá de un sistema de tierra para la subestación principal de acuerdo a su capacidad según se especifica en los planos. 14.12.Se dispondrá de un aterrizaje individual para cada subestación de transformación. 14.13. Las tuberías metálicas para canalización eléctrica, agua, aire o cualquier fluido no pueden usarse como conductores a tierra.

6. INSTALACIONES SANITARIAS 6.1 Campo de aplicación Toda instalación sanitaria quedará sujeta a cumplir con la ley 64-00 sobre la Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales y las indicaciones de este Documento en su primera Parte. Además, se deberá a p l i c a r para la ejecución de la obra de instalación sanitaria, las disposiciones incluidas en las "Recomendaciones Provisionales para Instalaciones Sanitarias en Edificaciones", elaborado por el Departamento de Normas, Reglamentos y Sistemas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones d e l a R e p u b l i c a D o m i n i c a n a ( M O P C R D ) y de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto. El contratista será responsable de todas las obras de instalación sanitaria, las cuales serán ejecutadas por un plomero autorizado de seriedad y capacidad reconocida. 6.2 Instalación de la red de alimentación de agua potable a) Incluirá las obras que se ejecutarán para llevar a cabo las operaciones de conexión, fijación y prueba de las tuberías, conexiones, piezas especiales y otros accesorios necesarios para la conducción del agua potable desde la acometida hasta los diferentes lugares de alimentación que corresponden a la edificación. b) Toda la tubería a utilizar deberá calidad correspondiente, según su tipo.

cumplir

con

las

normas

de

c) Las tuberías que se utilicen en la instalación de las redes de alimentación de agua potable, deberán estar nuevas, en buen estado y tendrán secciones uniformes, no estranguladas por golpes u operaciones de corte roscado. d) Las piezas utilizadas para la conexión de las tuberías deberán estar en buen estado, sin reventaduras ni torceduras o algún otro defecto que impida su buen funcionamiento. e) Las roscas, tanto de los tubos como de las piezas de conexión, serán de una forma y longitud tal que permitan ser roscadas herméticamente sin forzarlas más de lo debido. 6.2.1 Requisitos a cumplir para la instalación de la red de alimentación

de agua potable a) Para el tendido de una línea entre dos conexiones o cambios de dirección, se emplearán tubos enteros. Se permitirá el empleo de coplín sólo en los casos en que se requieran varios tubos para un tramo de la instalación o cuando el tubo exceda la longitud del tramo y requiera ser cortado. b) Los cortes en tubos se harán en ángulo recto con respecto a su eje longitudinal, revocando la sección interior hasta que su diámetro quede libre de rebarbas. c)

En un caso aislado, se permitirá curvar los tubos para pequeñas desviaciones, cuando sea necesario adosarlos a superficies curvas. El curvado podrá hacerse en frío o en caliente, pero sin deformar la sección transversal de los tubos.

d) Cuando así sea estipulado, las tuberías y demás piezas de la red de alimentación pueden quedar ocultas y empotradas en los muros o pisos. En caso d e que se presenten lugares donde tramos de instalación deban quedar descubiertos, las tuberías deberán fijarse a los muros por medio de abrazaderas, grapas o cualquier otro dispositivo adecuado para garantizar el correcto funcionamiento de la red de alimentación de agua. e) Se colocarán niples corridos con coplín, para lograr que una de las bocas de coplín enrase con el muro y pueda realizarse la conexión posterior sin necesidad de romper el acabado. f) Todas las instalaciones de la red de alimentación deberán ser probadas a presión hidrostática antes de cubrirlas y en presencia de la Supervisión, quien podrá hacer observaciones pertinentes y podrá solicitar todas las pruebas que estime conveniente. g) La presión mínima de prueba constante es 7 Kg. /cm2 (100 lbs./pulg.2), durante una hora. Esta prueba se hará antes y después de la instalación de aparatos sanitarios. Esta presión se aplicará con el mayor cuidado lentamente. h) Si se observará alguna disminución en la presión durante y la prueba hidrostática, se deberán localizar los puntos de fuga y se procederá a efectuar las reparaciones correspondientes, todo por cuenta del Contratista. Se repetirá la prueba luego de efectuadas las reparaciones correspondientes. i) El Contratista d e b e r á i n s t a l a r , en la ubicación y dentro de los niveles requeridos, todas las conexiones y aparatos sanitarios en los planos, o según i n s t r u c c i o n e s de la Supervisión. j) Todos los materiales que se empleen en la instalación de la red serán

suministrados por el Contratista. Este deberá informar a la Supervisión los datos técnicos de los materiales a utilizar. k) Todas las tuberías del sistema de alimentación de agua que esté expuestas o empotradas en muros o en vaciados de hormigón serán de PVC - Schedule 40. de procedencia y fabricante reconocido. l) Las válvulas serán de bronce tipo compuerta con extremos roscados ASA-125 tipo Red-White, Urrea, etc. o similar aprobado por la Supervisión. m) La alimentación de agua potable a las salidas en los patios llevará un filtro del tipo industrial. 6.3 Instalación del sistema de aguas residuales y pluviales a) Se ejecutarán las operaciones de colocación, conexión y prueba de todas las tuberías, registros y demás accesorios necesarios para el drenaje y conducción de las aguas negras pluviales en una edificación, hasta su disposición final. b) Toda instal ación que forme parte del sistema de aguas negras y pluviales, se hará de acuerdo a lo señalado en los planos y en las instrucciones de la Supervisión. 6.3.1 Requisitos a c u m p l i r p a r a l a i n s t a l a c i ó n d e l s i s t e m a d e a g u a s residuales y pluviales a) Las tuberías a emplear en este sistema deberán cumplir con lo dispuesto en los planos y disposiciones especiales. b) Las tuberías que forman la red de este sistema, se instalarán en tramos no mayores de 6 metros. Todas las tuberías de desagüe pluvial y de aguas negras serán de PVC - SDR-32.5 o la que indique el plano y presupuesto. c) La Supervisión revisará toda la instalación del sistema antes que sean rellenadas las zanjas correspondientes y solamente recibirá tramos totalmente terminados entre dos registros del mismo. d) Comprobará que las juntas de los tubos se encuentren correctas y libres de fugas, para cuyo efecto se realizarán las pruebas que estime conveniente. e) Las pendientes en línea de 4”, no serán menores de un 2% en tuberías que transporten materias fecales ni menores de un 1% en todas las demás. Se deberán consolidar los fondos de las zanjas antes de proceder a la instalación de tuberías. Cuando se usen tuberías de 6” las pendientes anteriores pueden

disminuirse a la mitad de estas. f)

Las tuberías deberán quedar cubiertas por arriba y por debajo por una capa mínima de 10 cms. de arena. Se deberá evitar rellenos con piedras u otros objetos que puedan dañar las tuberías.

g) Las juntas se harán con cemento solvente apropiado para esa función. Antes del sellado de tubos o piezas, deberán limpiarse ambos extremos, y así como el cemento excedente luego de sellarlas. h) La ubicación de cámaras de inspección, trampas de grasa, sépticos y filtrantes deberá ser tal y como lo indican los planos. i) Antes de cubrir las zanjas las líneas deberán ser probadas taponando todos los orificios y llenando de agua la línea por el punto más alto, sometiéndola a una presión mínima de 8 psi que deberá mantener por espacio de 45 minutos. j) Aquellas partes de la red que hayan sido instaladas en forma defectuosa, deberán ser reparadas o removidas para su correcta reinstalación, de acuerdo a las instrucciones de la Supervisión y por cuenta y cargo del Contratista. k) Los filtrantes serán encamisados en tuberías de hierro o pvc SDR 26 d e p e n d i e n d o del terreno, con un diámetro de 12” o más y una profundidad adecuada, el tipo de pozo se indicará en la partida correspondiente del presupuesto. l) Todos los pozos filtrantes deben incluir en su costo, la prueba del pistoneo y de la capacidad de infiltración del estrato en presencia de la supervisión. 6.4 Instalación de aparatos sanitarios. La i n s tal aci ón de los aparatos sanitarios se hará en los lugares y niveles señalados en los planos o según lo estipule la Supervisión. Todos los aparatos sanitarios deberán ser nuevos, de buena calidad y estar marcados con el sello de identificación del fabricante. De igual modo, las dimensiones de cada lavamanos, no será menor de 40.0cms de ancho x 30.0 cms. de profundidad, lo que es mayor que lo normal. La llave del lavamanos era de las del tipo altas que permita un espacio de 25 cms. entre esta y el fondo del lavamanos. a) Las alturas del desagüe de 2” y de las llaves angulares deben corresponder a esta altura del lavamanos, por lo que no deben pasar de 36 cms. sobre el piso.

b) Los orinales serán del tipo de falda corta y la altura del desagüe estará a 20” del borde inferior de la abertura ovalada al nivel de piso. c) Los inodoros serán del tipo Royal blancos con tapa incluida d) El fregadero para la cocina será doble de acero inoxidable colocado sobre tope de marmolite. e) Todos los aparatos llevarán llave de paso independiente. Las llaves de este tipo que estén expuestas serán niqueladas, así como los cubre faltas y demás accesorios de conexión. f)

Serán suministradas e instaladas las piezas necesarias para conectar cada aparato sanitario a lal red de alimentación de agua potable, así como al sistema de desagüe de aguas residuales.

g) Se ejecutarán las obras de plomería necesarias para la correcta instalación de los aparatos, así como las obras auxiliares que sean requeridas para la instalación y buena apariencia de los mismos. h) Se hará la prueba de funcionamiento de cada aparato instalado y se corregirán los defectos que hubiere. i) La S u p e r v i s i ó n r e v i s a r á t o d o s l o s a p a r a t o s c o l o c a d o s , v e r i f i c a r á s u c o r r e c t a instalación y comprobará su satisfactorio funcionamiento, para lo cual hará todas las pruebas e inspección que juzgue conveniente. j) La Supervisión recibirá la obra de instalación sanitaria luego de que hayan sido corregidos los posibles defectos observados en la instalación de los aparatos y verifique su correcto funcionamiento. 6.5

EQUIPO DE BOMBEO (DE SER REQUERIDO)

6.5.1 Tanque a nivel del Terreno a) El sistema hidroneumático constará de dos bombas tipo horizontal eléctrico de 5.0 Hp o capacidad indicada en Myers, Red Jacket, Pedrollo etc. o similar y tan qu e de bomba de cisterna se instalará solo con tubería HG concreto.

centrífuga con motor presupuesto, Modelo 120 Gls. Criollo. La embebida al piso de

b) El encendido de la bomba de cisterna debe estar protegido de tal forma que se apagará dicha bomba cuando se acabe el agua de la cisterna.

c) El equipo será suministrado, instalado y probado por el Contratista a satisfacción de la Supervisión. El equipo funcionará en un rango de presiones de 40 a 60 psi. d) La puerta de hierro de la c a s e t a de cisterna será rígida, tendrá candado yale o similar de 40 mm con protección contra robos, de caja de tola. 7.TERMINACIES 7.1 Campo de aplicación Las disposiciones de este tema serán aplicadas a las áreas que recibirán la terminación requerida de acuerdo a lo señalado en los planos y a estas disposiciones especiales. Dichas terminaciones serán ejecutadas con la autorización de la Supervisión y de acuerdo a lo estipulado en estas especificaciones. 7.2 Terminaciones de paredes 7.2.1 P a ñ e t e s Normales • Recibirán esta terminación todas las superficies indicadas así en los planos específicos de terminación. La textura de cada pañete en particular será descrita posteriormente en esta especificación. 7.2.1.1 Mortero para Pañete • Para el pañete se utilizará un mortero bastardo formado con cal hidratada, cemento, arena fina limpia y agua. La mezcla cal-arena se hará en seco para garantizar uniformidad en el trabajo. • Como es sabido que la arena de pañete mientras más limpia se torna más gruesa, es necesario para que haga buena “pasta” aumentarle la proporción de cal. • La cal que se utilice para estos fines deberá ser de la mejor calidad y bien apagada tipo “Pomier” “Perla “o similar. La arena fina de pañete debe estar libre de material orgánico, tierra o limo. • Las proporciones en el mortero bastardo se tomarán en volumen. Dicho mortero estará formado por una mezcla de una parte de cemento por tres partes de una liga cal-arena, equivalente a unas 11.66 fundas cemento por m3 de arena y cal. La liga cal-arena se hará en proporción 1 funda de 50 lbs de cal por 0.5 m3 de arena fina de pañete; es decir, unas 2 fundas de cal por m3 de arena. • La suciedad en la arena no debe pasar de un 8 %, esta se mide por medio de la prueba del frasco o envase de vidrio o plástico de diámetro uniforme, de unos 6 a 8 cms, batiendo con bastante agua limpia, se deja descansar a nivel más de ½ hora o hasta que el agua se ponga clara y se mide el lodo, limo o

material fino que queda encima asentado , se compara con la altura total para determinar el porcentaje de lodo o limo fino, respecto a la arena fina lavada. Esta prueba se aplica también a las arenas gruesas para hormigón 7% y la itabo de colocación de bloques 10%. 7.2.1.2 Bases para Pañetes • Las superficies recibirán una base previa a la aplicación del pañete. Esta base dependerá de la terminación de la superficie previa al trabajo el empañetado. • Fraguache: Consiste en la aplicación, sobre la superficie, de un mortero acuoso de cemento-arena gruesa lavada y agua con el fin de proporcionar adherencia a otras capas de material de aplicación posterior. Es importante que la arena sea completamente lavada con una proporción de 1 parte de cemento por 1.5 partes de arena lavada. Es decir, dos fundas de cemento por cada jeep- carretilla de los que tienen 3 fundas de cemento de capacidad. • No se aceptará fraguache con arena sucia y baja proporción de cemento de hacerse así tendrá que removerse inmediatamente. 7.2.1.3

Aplicación de Pañete

• Será aplicado en paredes y techos interiores según se indica en los planos. Se colocará formando maestras en mortero a plomo o a nivel, a no más de 1.8 metros de separación. • Luego se aplicará el mortero bastardo en la plana y se rateará con regla ( de aluminio o madera) Para dar mayor terminación, se deberá frotar finalmente con plana de madera para “matar” el grano y finalmente con la goma. Tendrá un espesor de 1.o cms. mínimo a 2 cms. • Pañete Punta de Llana: Será aplicado a superficies generalmente regulares, utilizando la llana para colocar el mortero. Finalmente, se frotará con papel y goma con el fin de darle m a y o r a p a r i e n c i a . Este pañete servirá de base al pañete rustí color y su fin es ahorrar material y costo en la construcción. • No se procederá a iniciar el pañete hasta tanto no se tenga en obra suficiente cantidad de reglas canteadas, derechas y en buen estado, preferiblemente nuevas. 7.2.1.4

Requisitos a cumplir

• Previamente a la aplicación del pañete, las superficies de los muros

se humedecerán con la finalidad de evitar pérdida de agua en la masa del mortero. • Cuando sea aplicado el pañete sobre las superficies del hormigón liso, éstas deberán ser picadas y humedecidas previamente a la aplicación del mismo, para asegurar una buena adherencia entre ambos materiales. 7.3 TERMINACION DE PISOS. Incluye la construcción de una base de hormigón para pisos de cemento, ACERAS y la colocación de pisos losas de c e r á m i c a d e 30cms x 30cms, y zócalos similares de 30cmsx 7 cms.; así como el acabado que se dará a los mismos. 7.3.1 Tipos de Pisos • Los pisos serán colocados y / o reparados según lo dispuesto en estas especificaciones generales: serán del tipo y características especificadas en las disposiciones especiales y planos de terminación. • Base de Hormigón: Será construida una base de 10 cms. de espesor de hormigón reforzado con malla electro soldada D2.3x2.3x15x15 o 3/8” .38mx .38; en caso de que las condiciones d e l terreno así lo requieran, se indique en las especificaciones especiales o según recomendaciones d e l Supervisor o del encargado de la obra. • Como base s e usará hormigón c o n una resistencia mínima de 210 k g /cm 2 o en una proporción en volumen de 1:3:4. Para su construcción, se tomarán en cuenta las pendientes y desniveles indicados en los planos. • El vaciado se hará sobre el terreno previamente compactado al 95 por ciento de la densidad obtenida en el laboratorio por el método Proctor Standard Modificado, según se especifique. • La separación de las juntas no será mayor de cuatro (4) metros en bases no armadas y de seis (6) metros en bases armadas. La variación de las pendientes de los drenajes no será mayor de lo indicado en los planos y en las disposiciones especiales. a) Piso Cemento Pulido: Se construirá una base de hormigón; luego, se aplicará un fino formado por un mortero cemento-arena en proporción 1:3 y de 2 centímetros de espesor. • El acabado se hará mediante movimientos circulares, agregando el color c o n polvo de color, utilizando lanas metálicas o pulidoras, según indique o



lo disponga el Supervisor o Encargado de la obra. No serán admitidos desniveles mayores de 2 mm en zonas planas.

b) Piso Hormigón Frotado (ACERAS): Se efectuará el vaciado de una base de hormigón según lo indicado en 7.6.1 y se aplicará un fino utilizando para la mezcla un mortero cemento-arena en la proporción 1:3, quedando una apariencia de cemento color natural. • Al colocar el mortero, se correrá una regla de madera o de metal en dos sentidos, a fin de nivelarlo perfectamente; luego, se alisará la superficie con una flota de madera (flota)A las 24 horas de haber terminado el fino, éste se revisará usando una regla con el fin de corregir cualquier irregularidad existente. • Todos los pisos de hormigón quedaran reforzados con malla electro soldada D2.3xD2.3 15x15. No se admitirán desniveles mayores de dos (2) milímetros en zonas planas. Se pondrá doble malla en una franja de 1.0m debajo del portón de la entrada para absorber el impacto de las gomas de vehículo. • En la partida del presupuesto de la obra se indicará en el caso de áreas grandes de pisos frotados o pulidos la terminación con máquina d e n o m i n a d a “helicóptero” o alisador helicoidal. c) Pisos Cerámica d e l tipo 0.30 x 0.30, color a coordinar con el gerente de obra presentando una muestra y contando con su aprobación antes de la instalación. • Las piezas tendrán textura y espesor uniformes y serán asentadas con un mortero cuyo espesor podrá ser de 2.0 cms. a tres y medio (3.5) centímetros y en una proporción de una parte de cemento por cinco partes de arena. • Es muy importante que antes de colocar la mezcla de piso sobre el terreno nivelado y compactado en el primer nivel o losa de hormigón en ambos niveles, debe humedecer bien y dejar que el agua se evapore para evitar un resecado rápido del mortero. • Las piezas se colocarán a tope, debiendo quedar perfectamente niveladas y fijadas con martillo de goma. • Se aplicará un derretido de grout expósito color gris. • No se permitirán juntas mayores de cuatro (4 milímetros, no pueden haber diferencias de altura entre las baldosas colocadas. Antes de su aplicación, deberá limpiarse el piso tratando de que las juntas queden libres de cualquier sustancia extraña con el fin de facilitar la penetración del derretido. Se podrá efectuar tres aplicaciones, siendo la primera una lechada bien suelta, la segunda un poco más gruesa con el fin de ir cerrando las juntas y, por último, una pasta gruesa para dejar las juntas cerradas completamente. Cuando se le aplique en las superficies de pisos, éstas se limpiarán con papel o aserrín, inmediatamente después de aplicado el derretido.

7.4 TERMINACIÓN EN TECHOS DE HORMIGON • Incluye la aplicación de un fino para recibir esta terminación, así como la aplicación del impermeabilizante a usar. • Antes de la aplicación del impermeabilizante, la superficie deberá limpiarse a fin de permanecer exenta de partículas extrañas. 7.4.1 Fino de Techos • El fino en los techos se formará mediante una aplicación de cementoarena gruesa lavada y agua en proporción 1:3, con el fin de sellar el hormigón de la losa y de encauzar las aguas pluviales para lograr una rápida salida de éstas. • El espesor del fino dependerá d e l tipo de techo a impermeabilizar. En techos planos, se aplicará el fino de forma qu e se logre una pendiente aproximada de 0.6%, con el fin de dar la inclinación requerida hacia los desagües señalados en los planos. El espesor mínimo del fino, al inicio de dicha pendiente, será de 2.5 Centímetros. • La superficie del fino será maestreada de tal forma que mantenga el borde exterior de la losa techo con un ancho uniforme y una superficie pareja. • A la superficie del fino se le aplicará una fina capa de 1.0mm de lechada d e cemento, frotada con escobillón fuerte, procurando que penetre y se agarre bien, con el fin de disminuir la alta porosidad. • Previo a la aplicación de la mezcla del fino, la losa se humedecerá con bastante agua, dependiendo de la temperatura del día y se esperará unos minutos a que el hormigón absorba. Después de terminado, se humedecerá el fino para evitar el secado rápido. 7.4.2 Impermeabilización de Techos de Hormigón • Los techos recibirán la impermeabilización adecuada para evitar filtraciones. En todo caso, se comprobará, antes de impermeabilizar, que no existen filtraciones en el fino nuevo. • Si apareciera alguna filtración o humedad en la edificación, se deberá dar una aplicación de cemento plástico antes de impermeabilizar. • Impermeabilizantes superficiales: Los productos a utilizar serán de las marcas reconocidas, Lanco, Silicool, sellador de techos Popular o similares para techos inclinados y tratamiento a base de lonas de 3 mm de espesor con fibras de Poliéster y cemento plástico para techos planos, y su aplicación se hará según lo estipulado en las presentes especificaciones y de acuerdo a lo indicado por el fabricante.

• Antes de la aplicación del impermeabilizante, se limpiará la superficie con escobillón, debiendo quedar limpia. A continuación presentamos el procedimiento para ambos techos. I. • • • • •

Techo Plano: Limpieza General del área a tratar. Tratamiento de grietas a base de mantos asfálticos modificados y Cemento Plástico. Aplicación de Asphalt Primer Fortress o similar en toda el área ( Normas ASTM) Aplicación en toda el área de techo de mantos de 20 PO de 3 mm de espesor, instalados antorcha de propano Una capa de terminación de aluminio Fortress o similar que c u mpla con Normas ASTM. las

7.5 Revestimiento de cerámica. a) Incluye las operaciones necesarias para la colocación de revestimientos en las superficies que así señalan en los planos de terminaciones. b) Los azulejos o cerámicas tendrán las dimensiones especificadas en los planos y detalles especiales, serán de 0.30x0.45, color blanco brillante. deben ser de primera calidad. No se aceptaran losas quilladas, ni sucias con restos de mezcla. Las juntas deben estar limpias y rectas. c)

Las piezas que se utilicen serán de calidad comercial, nuevas, con sus bordes rectos, esquinas rectangulares, de estructura homogénea y compacta y color blanco brilloso uniforme.

d) Los azulejos se colocarán sobre la superficie empañetada y formarán juntas de espesor uniformes según instrucciones de la Supervisión. No serán permitidos desniveles ni desplomes mayores de 1/500. Las juntas en éstos deberán quedar con un espesor aproximado de uno o dos milímetros. e) El corte de las piezas se hará a las medidas requeridas, debiendo quedar las aristas con un corte sin quebraduras. f)

En las esquinas horizontales, se colocarán piezas cortadas en ángulo de 45 grados en el canto de cada pieza que concurra a formar la arista.

g) Los cantos verticales de cerámica en el área de las puertas, llevarán pieza plástica especial (esquineros) de terminación redondeada. 7.6.Pintura.

Incluye la operación de dar una capa delgada, elástica y fluida de pintura sobre las superficies de las edificaciones que definen los planos de terminaciones. Incluye también los trabajos de preparación de superficie. a) Toda la pintura a usar será del tipo acrílica de calidad reconocida en el mercado local. b) Antes de la primera mano se aplicará muy bien la piedra de esmeril y luego después de la primera mano se mancillará totalmente donde sea necesario, dejar secar por días y lijar muy bien la macilla, sacudir el polvo, antes de aplicar la segunda mano. La preparación de la superficie de pañete antes de aplicar la 1ra mano de pintura, debe ser aprobada por escrito por la supervisión. c) El techo interior se pintará de blanco acrílica 00 o 50. d) Todas las pinturas sobre techos y paredes serán del tipo acrílicas de alta calidad y de marcas reconocidas en el mercado, con los colores indicados. e) Las pinturas a usar deben tener la garantía de que no contienen plomo. f) La pintura deberá tener aspecto homogéneo, sin grumos y de una viscosidad tal que permita su fácil aplicación. Será del color que especifique la Supervisión. g) Cuando se usen brochas para pintar, éstas deberán ser nuevas y de buena calidad y nunca usar la misma brocha o rolo con diferentes colores. h) En caso de utilizarse pistolas de presión para pintar, éstas deberán estar en buenas condiciones y proporcionar una presión uniforme. i) Requisitos a cumplir: A. Antes de aplicar la pintura a la superficie debe haberse aplicado muy bien la piedra de esmeril, dejándola lisa y sin polvo, seca y sin grietas. B. La pintura deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos: • Deberá ser resistente a la acción descolorante de la luz. • Conservará la elasticidad suficiente para no agrietarse. • Deberá ser de fácil aplicación. • Será resistente a la acción de la intemperie (tipo acrílico) • Será impermeable y lavable (tipo acrílico). • Las superficies a pintar deberán estar libres de aceite, grasa, polvo, irregularidades o cualquier otra sustancia extraña. • Las superficies metálicas a pintar deberán estar libres de

óxidos u otros materiales. En puertas, techos de zinc y tijerillas metálicas se removerán el óxido de la superficie y luego se procederá a la aplicación de 2 manos de óxido rojo y 2 manos de pintura de mantenimiento del color que especifique la Supervisión. • No se permitirá la aplicación de pintura en el exterior cuando estén ocurriendo lluvias, ni tampoco después de éstas si la superficie se encuentra húmeda. La humedad relativa del medio Ambiente no podrá ser mayor a 85%. • Todos l o s t r a b a j o s d e r e c u b r i m i e n t o d e b e r á n c o n t a r c o n l a aprobación final de la Supervisión, cualquier corrección necesaria será por cuenta del Contratista. • El C o n t r a t i s t a s e r á r e s p o n s a b l e d e l a l i m p i e z a d e t o d a s l a s manchas de pintura que causen los pintores en la obra, esto sin Costo adicional al Contratante. Se darán cuantas manos sean necesarias a cuenta del contratista hasta que se vea bien cubierta la pared. 7.6.1 Pintura en puertas metálicas Todas las puertas de metal tola galvanizada se pintarán con procedimiento de fábrica en áreas adecuadas, con la calidad y los requerimientos de pinturas Industriales de secado rápido con terminación similar a las pinturas de neveras. Pintura en puertas de hierro y rejas de herrería general: Se terminarán con pintura de aceite o mantenimiento, pintadas a pistola. Previo a la pintura de aceite se aplicaran dos manos de óxido rojo (a) Se lijarán todas las superficies a pintarse con una lija #60 (b) Se masillará con material adecuado al de la puerta. (c) Se lijarán de nuevo las superficies (d) Se procederá a pintar las superficies con pintura de aceite (e) Se lijarán de nuevo todas las superficies (f) Por último, se pintará de nuevo la puerta y su marco con pintura de aceite. 7.6.2 Vidrios y Espejos Los vidrios y espejos a colocarse en todo el proyecto serán de primera calidad de acuerdo a lo especificado se rechazaran los que tuvieran burbujas, alabeos, ondulaciones, fisuras o cualquier otro defecto.

MATERIAL ES Se deben respetar las dimensiones para los vidrios, para que sean capaces de resistir una velocidad de diseño del viento de 180km/hora y colocadas hasta 15 mts. de altura. Los vidrios y cristales serán asegurados por burletes de goma, o contravidrios de madera, hierro, aluminio o PVC, según especificaciones de cada caso. Los cuales deberán ser lo indicados para los espesores de vidrio especificados, colocándose en forma prolija, firme y bien apretada a la abertura. En cuanto al pegamento, en el caso de aberturas de aluminio, se usara masilla plástica color oscuro y en el caso de las aberturas de hierro, se emplearan masillas a base de siliconas, de buena adherencia con el vidrio y los metales. PROCESO CONSTRUCTIVO No se procederá a la colocación de los vidrios hasta después de haberse aplicado a las obras de ebanistería o herrería las dos primeras manos de pintura y hasta después de su perfecto secado. En el caso de aberturas de aluminio en que haya que desarmar la hoja para colocar los vidrios, estos se montarán mediante la incorporación de burletes de goma. En cada contra vidrio o burlete de goma, el vidrio debe penetrar 1/150 de la longitud mayor del vidrio y en ningún caso será menor de 6 mm. Los contravidrios serán asegurados a las hojas de hierro por medio de tornillos espaciados cada 25 cm. Como máximo. En caso de madera con clavos sin cabeza. Los espejos de los baños se pegaran directamente sobre el mortero ya terminado de fraguar y al que se le deberá dejar su plomo retranqueado 1cm desde el revestimiento cerámico; se pegara con silicona y se le dejaran las ventosas de posicionado por lo menos 24 hs. 8. COLOCACION DE PUERTAS Y VENTANAS 8.1 Campo de aplicación En este apartado aparecen los requisitos necesarios para la instalación de las puertas, ventanas y colocación de los herrajes correspondientes. Esta instalación se hará de acuerdo a las indicaciones en los planos y estas especificaciones. 8.2 Puertas A) Puertas de Tipo Pino : a) L a p u e r t a s f r o n t a l e s s e r á n d e P i n o T r a t a d o b) Las Puertas Interiores serán de Pino tratado Apaneladas en Plywood c) Los marcos serán 2x4 de Pino Tratado

B) Para el caso de Puertas de Hierro (herrería): a) Todas las puertas serán perfectamente planas. Deberán estar garantizadas contra combaduras y cualquier otro defecto. Las puertas y sus marcos serán fabricados en un taller reconocido y deberán entregarse listas para ser montadas, serán metálicas. b) La terminación debe presentar fuerte soldadura, buen pulimento libre de rebabas y escorias, no puede aparecer ningún borde afilado producto de cortes, debe construirse y permanecer siempre en un lugar protegido de la intemperie, sol y lluvias. Antes de aplicar las dos manos de óxido rojo debe pulirse muy bien removiendo todo óxido presente. c) Las puertas metálicas serán fabricadas en tola de un 1/16”, con un marco tubular de 2”x2” reforzado con varillas cuadradas de 1/2”. Las dimensiones y detalles estarán especificados en los planos. d) Los marcos se instalarán a plomo soldados a las bisagras correspondientes y a escuadra, tendrán la dimensión del hueco correspondiente, indicado en los planos, permitiéndose una holgura de 1/8" a los lados y arriba y de 1/4" en la parte inferior, tanto en las puertas exteriores como interiores. e) Las cerraduras y bisagras a usar serán las indicadas en los planos de portaje. Los aditamentos especiales que se requieran, serán instalados en las posiciones indicadas en dichos planos. f) Las puertas de madera a usar, según los planos, estarán libres de nudos u otras imperfecciones que afecten su integridad y fortaleza, debiendo presentar una superficie suave y lisa. g) Las puertas deberán ser colocadas a nivel y se verificará si se mantienen estables al abrirlas y colocarlas en una determinada posición. 8.2 Ventanas a) Todas las ventanas deben abrir y cerrar suaves al mínimo esfuerzo con los dedos, aunque estén nuevas. b) Las ventanas serán de las dimensiones indicadas en los planos de ventanearía y deberán ajustarse a las dimensiones y tipos de los huecos señalados en los mismos. c) Se usarán ventanas fabricadas de aluminio (Elab. en la R. D.) o importadas con previa aprobación de la supervisión d) El marco de la ventana se asegurará a la pared por medio de tarugos plásticos y tornillos de 1 no se permitirá una separación entre tornillos mayor a 30 centímetros; la cantidad mínima de tornillos será de cuatro por módulo de 0.58 m de ventanas, dos tornillos abajo y dos arriba. e) Las juntas entre el marco y la pared se calafatearán por los cuatro lados en

ambas caras de la ventana, con masilla apropiada para ese fin. En las reparaciones se tratará en lo posible de que el ancho de las mismas no sobrepase 60 cms. como en las construcciones. 8.3 Herrajes a) Todas las bisagras girarán libremente y las llaves ajustarán bien en sus correspondientes cerraduras. b) Las bisagras serán tipo cáncamo fuertemente soldadas en la puerta y marco de metal. Todo el herraje deberá encontrarse en perfectas condiciones al hacerse la entrega del plantel escolar y si se encontrase algo defectuoso, el contratista procederá a corregirlo por su cuenta antes de obtener la aprobación de la Supervisión. c) Las cerraduras serán de una marca reconocida tales como: YALE, "Weslock", "Harloc", "Dexter" o similar, aprobado por escrito por la Supervisión y serán de la función y tipo señalado en los planos de portaje. d) Tanto las bisagras como las cerraduras y demás componentes de herraje deberán estar incluidos dentro del precio de las puertas, serán del tipo cáncamo en las puertas de tola. e) Los modelos de las líneas de cerraduras especificadas tendrán una terminación en niquelado y serán de llavín simple amaestrado. f) Similar aprobado por escrito por la Supervisión o similar. 9. LIMPIEZA DE TERMINACION 9.1 Campo de aplicación Este tema contiene las medidas a tomar para la realización de la limpieza general de la edificación y de toda el área que esté dentro de los límites del terreno; también incluirá la limpieza de cualquier parte, fuera de los límites, en donde se hayan depositado los desechos. 9.2 Requisitos a cumplir a) El contratista será el responsable de la limpieza general hasta la entrega final de la obra: en caso de subcontratación, el contratista se responsabilizará de la limpieza correspondiente a esa etapa de la obra.

b) El contratista será responsable del buen mantenimiento de la obra y todas sus partes hasta que la Supervisión del proyecto le reciba formalmente (por escrito) la misma. c)

Deberá asegurarse que los árboles y otros detalles paisajísticos que específicamente fueron designados como partes a conservarse, estén en perfecto estado, y de lo contrario podrá exigírsele al Contratista su reposición por elementos similares aprobados.

10. MEDICION Y FORMA DE PAGO. 10.1Campo de aplicación. Contiene los procedimientos que se adoptarán en la medición y la forma de pago para la determinación de las partidas que intervengan en el presupuesto. 10.2Medición de cantidades a) Toda partida terminada de acuerdo con el contrato será medida por la Supervisión, utilizando el sistema de unidades de la partida correspondiente del presupuesto. b) Cuando quede especificado que una partida o sub-partida vaya a ser pagada bajo un precio alzado (P.A.), se considerará como incluidas en dicho precio toda la obra, equipo, materiales, mano de obra y otros necesarios para la ejecución completa de dicha partida o sub-partida. 10.3 Base para el pago a) El pago de una partida o sub-partida se hará sobre la base de la cantidad señalada en los planos y / o presupuestos. b) El contratista deberá recibir y aceptar la compensación dispuesta en el presupuesto como el pago total por suministrar todos los materiales y por ejecutar en forma completa y aceptable toda la obra convenida en el contrato. c) En caso de que el contratista considere incorrecta alguna cantidad que esté especificada en el presupuesto, podrá hacer una solicitud escrita a la Supervisión para que ésta compruebe la cantidad dudosa. Esta solicitud deberá ir acompañada de alguna prueba q u e indique el motivo por el cual se cree errónea la cantidad especificada en el contrato. Si se considera que la cantidad en cuestión e s t á equivocada, el pago se efectuará de acuerdo a la cantidad corregida. d) Todos los pagos precedentes, tanto los parciales como los finales, podrán

estar sujetos a corrección en cualquier pago subsiguiente siempre que esta corrección sea justificada. 10.4 Trabajos adicionales. a) Cualquier trabajo causado por necesidades no previstas en el presupuesto original, será ejecutado por el contratista, bajo acuerdo suplementario, previa justificación y con la aprobación por escrito de la Supervisión. b) Cuando los trabajos adicionales sean semejantes a los contemplados en el presupuesto original y los trabajos adicionales no signifiquen aumentos mayores de 25 % en las partidas específicas, se realizarán bajo los mismos precios y condiciones indicadas para sus similares en el contrato original, serán cubiertos con los imprevistos y pagado junto con la partida original correspondiente. c) No se reconocerán partidas adicionales después del reporte de la cubicación del mes correspondiente. Cuando estos trabajos sean de otra naturaleza o en condiciones distintas a las estipuladas originalmente, los precios y condiciones establecidos por la Supervisión estarán de acuerdo a los precios vigentes en el mercado a la fecha. 11. MISCELÁNEOS. 11.1Bordillos y aceras. a) En el análisis de bordillos para aceras, el licitante deberá incluir: excavación, material de reposición, bote, Zapatas H A de muros, muro de blocks, pañete lateral y cantos, ya que los presupuestos fueron elaborados para diferentes alturas, por M.L., según las características topográficas del terreno. Así aparecen bordillos de 1 línea de block, de 2 líneas de bloque, de tres, cuatro, etc. la excavación y zapata de 1 a 3 líneas será la misma, luego aumentará para 4 a 5 líneas.

b) Las aceras serán en hormigón armado con malla electro soldadas, de D2.30.15 x 0.15, según detalle en los planos. Si la acera es de entrada para vehículos llevará malla 0.10x0.10 D2.3. 11.2 Canaleta y bajantes de desagüe pluvial Ver planos de detalle preparado para tales fines. La tubería pvc será sdr 26.

11.3 Verja de malla ciclónica a) La malla ciclónica será del calibre no.9 de grosor. b) Los tubos columnas de los portones serán de 2 1/2”. c) Toda la malla llevará un tubo horizontal en el tope superior de 11/4” d e diámetro. d) Toda la tubería será del tipo “Quím.” normal para verja malla ciclónica. e) El análisis debe detallar los costos de cada partida, hasta arrojar el costo total terminado por ml. f) Dicho análisis deber incluir el bordillo completo de block en si, pañete a punta de llana, la sabaleta o reata, toda la mano de obra etc. g) Para casos de bordillos muy altos de más de 4 líneas se analizaran aparte con los mismos insumos. 11.4 Verja de muro bloques y columnas a) La excavación estándar será de 0.45x0.60 para las zapatas de los muros; con un escalón más abajo van las zapatas de columnas 0.60m x 1.0m de lados x 0.90m de profundidad. El lado largo de 1.0m va en el sentido del posible vuelco o sea perpendicular a la línea de la verja. b) Cualquier variación de estas dimensiones será con previa autorización por escrito por la supervisión. Siempre prevalecerá mantener un buen anclaje contra el vuelco ante un huracán. c) La altura Standard sobre nivel de terreno será a 10.5 líneas de blocks de 6”, y se estiman unas 2.5 líneas bajo nivel de terreno. d) Todos los bloques a la vista van violinados, por lo que deben colocarse con sumo cuidado, perfectamente a nivel. e) La zapata HA de .25mx.45m, 3 var. 3/8” long y cangrejos 3/8 f’c=180 kg/cm2.

a 0.30m

f) Las columnas serán de 0.20x0.25m, 6 v a r . de 3/8 y estribos 3/8” a 0.20m. El lado largo de 0.25m va perpendicular y centrado al muro; por lo que retallará 0.05m en cada lado. F’c= 210 kg/cm2. g) En el extremo superior de la verja se colocará una viga tope de amarre de sección 0.10m de alto x 0.25m de ancho con solo 2 var. 3/8” long y transversales sin ganchos a 0.25m. todo el acero va justamente en el medio de la sección. h) Terminación: bloques violinados, viga tope y columnas con pañetes y cantos maestreados.

11.5 Estructura Metálica: 1. La estructura metálica estará configurada en tamaño disposición y número de elementos según se establece en los planos. 2. La perfileria a utilizar será del tipo laminado en caliente. 3. Todas las piezas de la estructura serán fabricadas según se establece en los planos evitando el uso innecesario de uniones. 4. Todas las piezas metálicas serán limpiadas con desgrasante antes y después de su confección. 5. Todas las piezas serán sometidas antes de ser pintadas serán sometidas a un proceso de sand blasting. 6. Las piezas serán pintadas con pintura exposica anti-oxidante 7. Las uniones de piezas que sean con pernos serán verificadas por la supervisión con llave de torque asegurándose de los pernos hayan sido instalados según se establece en los planos en cantidad calidad y Lbs. de presión en la instalación. 8. Las uniones con soldaduras serán verificadas por la supervisión con el uso de ultrasonido para detectar fallas. 9. La estructura metálica será confeccionada tomando como referencia y código la norma A 325 y A 490 del American Steel Institute. 10. La supervisión verificará que la estructura esté debidamente arriostrada según se establece en planos para evitar desplazamientos excesivos. 11. Todo elemento estructural fabricado en taller será inspeccionado por la supervisión antes de ser enviado a la obra. 12. La supervisión podrá rechazar cualquier pieza de la estructura metálica si entiende que la misma: a) no cumple con las especificaciones del proyecto, b) presenta niveles de corrosión no aceptables, c) no esta correctamente confeccionada o presenta defectos de fabricación. 12 ESPECIFICACIONES GENERALES VIALES Alcances Las Especificaciones Técnicas Generales se refieren a la Publicación No. M-014 "Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras" de la Dirección General de Reglamentos y Sistemas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la Republica Dominicana (MOPCRD). SUMINISTRO, TRANSPORTE, EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN ASFÁLTICO CALIENTE ALCANCE Y DESCRIPCIÓN Este trabajo consistirá en la aplicación de una o más capas de mezcla asfáltica mezclada y Colocada en caliente en una planta central sobre una base preparada

de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad con las dimensiones y secciones típicas mostradas en los Planos, debidamente imprimada, y con las líneas y niveles establecidas por la SUPERVISION. La Carpeta de Hormigón Asfáltico Caliente deberá estar compuesta por una mezcla de agregado mineral y cemento asfáltico del tipo especificado, rellenado (filler), si es requerido, y antistriping. Si fuese necesario y deberá ser colocado como se muestra en los planos aprobados y en capas que no excedan las mostradas en las secciones típicas y detalles a ser dados por la SUPERVISION. REFERENCIAS Esta Especificación se refiere a la última (actual) edición de las especificaciones, manuales y Ensayos que se presentan en estándares/reglamentos de la ASTM para la construcción de pavimentos. Será responsabilidad del Contratista obtener estas referencias.

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE ASFALTO El porcentaje de material asfáltico, por peso, a ser mezclado con el agregado será especificado por el CONTRATISTA y debidamente aprobado por la SUPERVISION sobre la base de ensayos Marshall de laboratorio. Deberá estar dentro de las tolerancias mostradas en la Tabla 3. MEZCLA DE TRABAJO Ninguna mezcla asfáltica será producida para pago hasta que una Mezcla de Trabajo haya sido aprobada por la SUPERVISION, para cada tipo. La fórmula para cada mezcla deberá ser sometida por escrito la SUPERVISION, por el CONTRATISTA, por lo menos 21 días antes del inicio de las operaciones de pavimentación y deberá indicar lo siguiente: a. El porcentaje de agregado que pasa por tamiz especificado. b. El porcentaje de material asfáltico que se debe añadir en relación al total de la mezcla asfáltica. c. La temperatura de mezclado (al salir de la planta). d. La temperatura de colocación en la carretera. e. Densidad Máxima en los Ensayos Marshall f. Estabilidad Marshall g. Porcentaje de Vacíos h. Flujo i. Indice de Resistencia de Retención (AASHTO T-165). j. Indice de Resistencia aplicando Tensión Indirecta Retenida (Cabeza Lottman) Todos los datos de ensayos para desarrollar la fórmula de la Mezcla de Trabajo

también deberán ser sometidos. Esta fórmula estará en efecto hasta que sea modificada por escrito por la SUPERVISION. En el caso de que exista un cambio en la fuente de materiales, una nueva fórmula de mezcla de planta será establecida antes de que el nuevo material sea usado. Los materiales proporcionados por la Mezcla de Trabajo no deberán exceder las tolerancias en la Tabla 1:

MATERIALES AGREGADOS Los agregados consistirán de roca de cantera triturada, grava triturada y arena resultante de trituración. Podrá usarse arena natural en un porcentaje no mayor de un 15% de la arena total, con previa autorización de la supervisión, en caso de ser necesario para la mejoría de la granulometría y trabajabilidad. El agregado deberá ser resistente, durable y sano y deberá consistir de fragmentos angulares razonablemente uniformes en densidad y calidad. El agregado deberá estar libre de polvo y otras materias objetables y no deberá tener más de un 8% de partículas finas, elongadas o achatadas. AGREGADO GRUESO El agregado grueso (retenido en la malla No. 8) no deberá tener más de un 50% de desgaste cuando se ensaye de acuerdo con AASHTO T-96. El agregado grueso no deberá mostrar evidencia de desintegración ni mostrar una pérdida total mayor de 12% cuando sea sometido a cinco ciclos del ensayo acelerado de resistencia al sulfato de sodio, como se especifica en AASHTO T-104. El agregado triturado deberá contener por lo menos un 75% de piezas trituradas teniendo dos o más caras fracturadas. El agregado proporcionado deberá cumplir los requerimientos de la granulometría dada por la SUPERVISION, cuando sea ensayada según AASHTO T-11 y T-27. AGREGADO FINO El agregado fino deberá tener un Índice de Plasticidad no mayor de 4, según se determina por AASHTO T-90. La mezcla bituminosa no deberá mostrar evidencia de falta de cubrimiento cuando sea ensayada de acuerdo con la norma AASHTO T-182. Se usará cemento Pórtland como agente anti-stripping si se considerase necesario. El uso de cualquier otro aditivo deberá ser previamente autorizado por la SUPERVISION. FILLER El filler, en adición al naturalmente presente en el agregado (polvo de la trituración), deberá consistir de cemento Portland. El material de filler debe cumplir con lo especificado en AASHTO M 17. MATERIAL BITUMINOSO El material bituminoso será cemento asfáltico tipo AC-30. El cemento asfáltico deberá ser homogéneo, libre de agua, y no deberá tener espumas cuando sea

calentado a 175°C. Deberá asimismo tener las características indicadas en la Tabla 2 siguiente:

COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA El agregado para la Carpeta de Hormigón Asfáltica deberá ser de tal gradación que el Porcentaje de composición, por peso, determinado por la granulometría del laboratorio, sea conforme a una de las Granulometrías especificadas en la Tabla 4. El porcentaje por peso del asfalto deberá estar dentro de los límites dados. El contenido de asfalto de la mezcla deberá ser calculado en base al porcentaje por peso de la mezcla total. Los límites dados por la Tabla 4 gobernarán para iniciar el procedimiento de obtener la mezcla de trabajo. La granulometría final decidida, dentro de los límites designados en la Tabla 4, será bien graduada desde gruesa a fina y no podrá variar desde el límite inferior de una malla al límite superior de las mallas adyacentes o viceversa. Se deberá tratar de obtener la granulometría de la fórmula de mezcla en planta cercana a una curva Fuller de máxima densidad, con los ajustes necesarios para buena compactibilidad y resistencia al ahuellamiento. La mezcla obtenida para la Carpeta de Hormigón Asfáltico deberá satisfacer las siguientes características del Ensayo tipo Marshall, más las limitaciones indicadas sobre vacíos y vacíos llenos de asfalto:

El espesor de la Capa de Hormigón Asfáltico a colocar por etapas será igual o mayor que tres veces el tamaño máximo del agregado. Una muestra de los agregados gruesos y finos deberá ser lavada para determinar el porcentaje del material total que pasa la malla No. 200. De la cantidad del material que pasa la malla No. 200, por lo menos la mitad deberá pasar la malla No. 200 utilizando el método de Granulometría seca.

El uso de las mezclas indicadas, se indica preliminarmente de la manera siguiente: Capa de 3" con tamaño máximo de 3/4" Capa de 2" con tamaño máximo de 1/2". Cualquier ajuste de espesores de capas podrá ser hecha por la SUPERVISION, dentro del espesor total de diseño, sin modificación alguna en cambios de precios unitarios aplicables.

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCION LIMITACIONES DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO La Carpeta de Hormigón Asfáltica será colocada sólo cuando la superficie esté seca, y el tiempo no esté lluvioso. PLANTA DE ASFALTO La planta para la mezcla asfáltica deberá tener depósitos de suficiente espacio para cada tamaño del agregado. Los diferentes tamaños de agregados deberán mantenerse separados hasta que sean mezclados en la banda transportadora que alimenta a la planta. El patio de almacenaje del agregado deberá estar limpio, ordenado y las pilas separadas de agregados accesibles fácilmente para muestreo, y en forma tal que evite la segregación, bien sea por el método de chimenea perforada o colocación individual uno al lado de otro de los viajes de carguíos. La planta a ser usada de acuerdo a estas especificaciones deberá ser de una marca conocida y en buenas condiciones de operación, y podrá ser de cualquiera de los siguientes tipos: a. Planta Dosificadora por Peso (Batching Plant) b. Planta de Tambor Sencillo (Producción Continua) c. Planta de Doble Tambor (Producción Continua) La planta de asfalto a ser utilizada deberá producir una mezcla de trabajo con los requisitos de dosificación y temperatura de materiales que cumplan estrictamente con los requerimientos establecidos por la ASTM para pavimentos. REQUISITOS PARA TODAS LAS PLANTAS MEZCLADORAS Estas deberán tener la suficiente capacidad y estar coordinadas para manejar adecuadamente la construcción de la carpeta de hormigón asfáltico propuesta. I. Báscula de Planta. - Las básculas deberán tener una precisión de 0.5 por ciento de cualquier carga requerida, y sensibles hasta la mitad de la graduación mínima la que no deberá ser mayor a 4.50 kilogramos. Las balanzas deberán estar diseñadas para quedar fijas en cualquier posición, con el objeto de evitar cualquier cambio de posición que no hubiese sido autorizado. Estando en equilibrio debe determinarse el mínimo peso que haga mover el fiel de la balanza.

II. Equipo para la Preparación de Material Asfáltico. - Los tanques para el almacenamiento del material asfáltico deberán estar equipados para calentar y conservar el material a las temperaturas requeridas. La calefacción se efectuará por medio de serpentines de vapor, electricidad, u otros sistemas aprobados, de modo que ninguna llama pueda estar en contacto con el tanque. El sistema circulante para el material asfáltico deberá estar diseñado para que asegure la continua y debida circulación durante el período en que esté funcionando. Se deberá disponer de las facilidades necesarias para la medición y el muestreo correspondientes en los tanques de almacenamiento, así como la calibración de las bombas. III. Alimentador para el Secador. - La planta deberá estar provista de sistemas mecánicos apropiados para alimentar uniformemente los agregados al secador, de manera que se obtenga una producción y una temperatura uniforme. IV. Secador. - La planta deberá contar con un secador o secadores que continuamente agi ten e l agre gado durante e l proces o de cale n tam ien to y secado. V. Tamices. - Las plantas deberán estar provistas de tamices que puedan cribar todos los agregados a los tamaños especificados y proporciones de los mismos. Estos tamices deberán contar con capacidades normales que sobrepasen la capacidad total del mezclador. VI. Tolvas. - La planta deberá contar con tolvas de almacenamiento de capacidad suficiente para alimentar al mezclador cuanto esté trabajando a su capacidad máxima. Las tolvas deberán estar divididas en por lo menos 4 compartimientos, los que deberán estar instalados de manera que aseguren el almacenamiento separado y adecuado de las fracciones apropiadas de los agregados minerales. Se deberá contar con una de almacenamiento seco y separado para el “filler” (cemento Pórtland, cal) cuando se utilice, y la planta deberá estar equipada para cargar tal material en el mezclador o en la tolva pesadora. Cada tanque deberá estar provisto de tubos de distribución, de tales tamaños y colocados en tales lugares que puedan evitar el contra-flujo del material sobre otros depósitos o tolvas. Cada compartimiento deberá estar provisto de su propia compuerta descargadora, construida de manera tal que al estar cerrada no pueda haber escurrimiento. Esas compuertas deberán ser de cierre rápido y total. Los depósitos o tolvas deberán estar construidos de tal forma que faciliten la obtención de muestras. Además deberán estar equipados con dispositivos indicadores para señalar la posición de los agregados en los puntos más bajos de las tolvas. VII. Unidad de Control para Materiales Asfálticos. - Deberán proporcionarse medios satisfactorios, ya sea por pesaje o medición, para obtener la debida cantidad de materialasfáltico en la mezcla dentro de la tolerancia especificada. Se deberán proveer los medios para la comprobación de la cantidad o la velocidad de flujo del material asfáltico que ingresa al mezclador. VIII. Equipo Termométrico. - Un termómetro blindado con un alcance

adecuado en la lectura de temperatura deberá ser fijado en el tubo alimentador del material asfáltico, en un punto apropiado cercano a la válvula de carga en la unidad mezcladora. En adición, la planta deberá estar equipada ya sea con una báscula de carátula, termómetro accionado por mercurio, pirómetro eléctrico u otro aparato termométrico aprobado, instalado en tal forma en el conducto descargador del secador, que automáticamente registre o indique la temperatura de los agregados calentados. La SUPERVISION podrá exigir la reposición de cualquier t e r m ó m e t r o p o r m e d i o d e u n a p a r a t o a p r o b a d o r e g i s t r a d o r d e temperaturas, para contar con una mejor regulación en la temperatura de los agregados. IX. Recolector de Polvo. - Es altamente preferible que la planta esté equipada con un recolector de polvo construido para desechar o rechazar uniformemente al elevador caliente toda o cualquier parte del material reunido según se dispuso, evitando así el escape de polvo inconveniente hacia la atmósfera. X. Requisitos de Seguridad. - En la planta se deberá contar con escaleras adecuadas y seguras hasta la plataforma del mezclador, y en los puntos del muestreo, asimismo sedeberá colocar escaleras con pasamanos en todas partes de acceso a otras unidades de la planta en las que se requiera accesibilidad a las operaciones de la misma. XI. Laboratorio de Campo. - El CONTRATISTA deberá proporcionar facilidades (edificio) de un laboratorio de campo. Este laboratorio será de uso exclusivo de la SUPERVISION. Si las condiciones lo permitiesen, este laboratorio estará ubicado contiguo a las instalaciones de la planta. EQUIPO DE TRANSPORTE Los camiones para el transporte de las mezclas asfálticas deberán tener camas limpias y suaves que estén libres de aceite de petróleo, disolventes u otros materiales que adversamente afecten la mezcla asfáltica. Un recubrimiento delgado de un agente anti-adhesivo puede usarse para prevenir la mezcla que se adhieran a las camas. Los camiones deberán tener una lona para el recubrimiento de la mezcla, con objeto de mantener una adecuada temperatura de colocación al momento de la compactación. PAVIMENTADORES DE ASFALTO Los pavimentadores de asfalto deberán de estar equipados con una plataforma maestra guía capaz de distribuir y esparcir el material de la mezcla asfáltica en anchos aplicables a la sección típica y espesores mostrados en los planos. La tolva recibidora de la pavimentadora deberá tener suficiente capacidad para una operación de extendido uniforme y un sistema automático de distribución que colocará la mezcla uniformemente en frente de la plataforma. Esta plataforma deberá producir la superficie finalizada especificada sin desplazamiento de la mezcla. La pavimentadora deberá ser capaz de operar a velocidades consistentes

con la colocación uniforme y continua de la mezcla. Operaciones de paradas y continuación de la pavimentadora deben ser evitadas. Las pavimentadoras deben estar equipadas con controles automáticos de la plataforma capaces de nivelar desde una línea de referencia externa, y mantener la plataforma al nivel longitudinal y talud transversal especificados. Los sensores deberán ser capaces de operar desde una línea de referencia o desde una con arreglo tipo ski, cualquiera desde ambos lados de la pavimentadora. Los controles deben ser capaces de mantener la plataforma en el talud transversal especificado dentro de más o menos 0.1%. La operación manual será permitida para la construcción de áreas pequeñas e irregularmente formadas. Si los controles automáticos fallan o mal funcionan, el equipo puede ser operado manualmente por el resto del día siempre que se obtengan los mismos resultados especificados. Si el CONTRATISTA falla e n o b t e n e r y m a n t e n e r l a t o l e r a n c i a d e s u p e r f i c i e s especificadas, las operaciones de pavimentación deberán ser suspendidas, a su propio riesgo, hasta que correcciones satisfactorias, reparaciones o reemplazos de equipos sean hechas. RODILLOS Los rodillos deben ser propulsados por si mismo, de rueda de acero, rueda neumática, o rodillo vibratorio o una combinación de ambas, capaces de dar reversa sin desplazamiento y desgarradura de la mezcla. Los rodillos deben ser operados a velocidades que eviten el desplazamiento de la mezcla y que puedan compactar la mezcla a la densidad especificada, principalmente los rodillos neumáticos. Todos los rodillos deben ser operados de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Los rodillos vibratorios deben tener controles separados para la energía y propulsión y ser capaces de compactar la mezcla a la densidad especificada. El uso de equipo que resulte en la trituración del agregado no será permitido. COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN PREPARACIÓN DE LA BASE O DE LA SUPERFICIE EXISTENTE Antes de la colocación de la mezcla asfáltica la base debe de estar previamente acondicionada por un riego de imprimación. En aquellos lugares donde exista una superficie asfáltica se deberá colocar un riego de adherencia, si la capa anterior ha sido colocada el día anterior; por lo menos. PREPARACIÓN DEL ASFALTO El asfalto deberá ser calentado a la temperatura especificada sin sobre calentamiento y deberá ser continuamente suministrado al mezclador a una temperatura uniforme dentro del rango de temperatura especificada. PREPARACIÓN DE LOS AGREGADOS

Los agregados para la mezcla deberán ser secados y calentados a la temperatura requerida en estas Especificaciones. Las operaciones de secado y calentamiento deberán ser propiamente ajustadas para evitar daño al agregado y evitar contaminación de combustible u hollín en el agregado. MEZCLADO Y ALMACENAMIENTO Los agregados secos y el asfalto serán combinados en el mezclador en la cantidad requerida para satisfacer la mezcla de trabajo. Los materiales serán mezclados hasta que el agregado esté recubierto completa y uniformemente, y el asfalto esté distribuido uniformemente a través del agregado. La mezcla asfáltica caliente deberá ser producida a la temperatura más baja dentro del rango de temperatura especificada que produzca una mezcla trabajable y provea un recubrimiento uniforme de los agregados, y que permita que la compactación requerida sea obtenida. El rango de temperatura de mezclado se especifica entre 150°C a 165°C. El almacenamiento de la mezcla asfáltica será permitida siempre que las características de la mezcla no sean alteradas. Si el almacenamiento de la mezcla causa segregación, pérdida excesiva de calor o que afecte adversamente la calidad del producto final, deberán de tomarse las acciones correctivas de lugar. Una mezcla no adecuada será rechazada a expensas del CONTRATISTA. EXTENDIDO Y AFINADO Las pavimentadoras de asfalto serán usadas para distribuir la mezcla al nivel establecido y al espesor requerido. La temperatura de colocación tendrá un rango de 130°C a 140°C. Para permitir una temperatura de colocación más baja, el Contratista deberá demostrar la viscosidad adecuada a esa temperatura. Los ensayos adicionales correrán por cuenta del Contratista. La junta longitudinal en una capa deberá estar desplazada de esa junta en la capa inmediatamente debajo por 15 a 30 cms. El CONTRATISTA deberá de pavimentar los carriles adyacentes de tal manera de que se encuentren parejos al final de un día de operación de pavimentación. COMPACTACIÓN Inmediatamente después de que la mezcla asfáltica haya sido extendida y las irregularidades de la superficie hayan sido ajustadas, la superficie será uniformemente compactada sin desplazamiento o agrietamiento antes de que la mezcla esté dentro de la temperatura de compactación mostrada en el diseño de la mezcla de trabajo. El inicio de la compactación se hará dentro del rango de temperatura de colocación indicada. El número, peso y tipo de rodillos será el suficiente para obtener la compactación requerida mientras la mezcla está en condición

trabajable. La secuencia de operación de rodillado y la selección de tipo de rodillos deberán proveer la especificada densidad del pavimento. El rodillado deberá comenzar a los lados y proceder paralelamente al centro de la carretera con cada paso traslapándose aproximadamente la mitad del ancho previo del rodillo, progresando hacia el centro de la carretera. Cuando la pavimentación se hace paralela con una pavimentadora desplazada de la segunda en cierta longitud, o cuando se hace contra un carril previamente colocado, la junta longitudinal deberá de ser rodillada primero seguida por procedimiento regular de rodillado. En curvas sobre elevadas, el rodillado debe de comenzar en el lado más bajo y progresar hacia el lado más alto con el traslape de pases longitudinales. Los rodillos deben de moverse a una velocidad baja que no exceda 5 km/hora, y a velocidad uniforme. El rodillado debe ser continuo hasta que todas las marcas del rodillo sean eliminadas y una densidad mínima de 96% del método Marshall con 75 golpes por cada cara o 93% de la Densidad Máxima Teórica (según ASTM D-2041), de acuerdo a indicaciones de la SUPERVISION sea obtenida en una muestra de laboratorio de acuerdo a las proporciones de la mezcla de trabajo. Los rodillos vibratorios deberán ser operados a la velocidad y frecuencia recomendada por el fabricante o según sea determinada para una compactación óptima. Cualquier mezcla que esté suelta, mezclada con polvo, o con defectos de cualquier manera será removida y reemplazada con mezcla caliente fresca y compactada para conformarse al área alrededor. Cualquier área que muestre un exceso o deficiencia de asfalto será removida y reemplazada. El control de densidad se hará a base de utilizar el método de franja de control. La franja de control se calibrará en el campo con los materiales de producción, dentro de la sección de pavimento y los equipos de pavimentación. El CONTRATISTA seleccionará los patrones de compactación de los cuales se seleccionará el número y tipo de pasada que provea la compactación especificada, asistido por resultados de ensayos usando equipo nuclear. Se obtendrán núcleos del pavimento para asegurarse de que la mezcla de trabajo está siendo obtenida y para correlacionar con las densidades nucleares. Siempre que exista un cambio en la Mezcla de Trabajo, en el método de compactación, en el equipo de compactación o que ocurran resultados no aceptables, deberá construirse una nueva franja de calibración para el control de la compactación. JUNTAS Los rodillos no pasarán sobre los finales no protegidos de una mezcla colocada fresca. Las juntas transversales deberán formarse por corte del pavimento para exponer la profundidad total de la capa. Una aplicación de un riego de adherencia deberá usarse en la superficie de contacto de las juntas transversales y en las longitudinales justo antes de la colocación de la mezcla adicional en contra del material previamente compactado.

MUESTRAS DEL PAVIMENTO El CONTRATISTA deberá de cortar muestras para ensayo del pavimento compactado en toda la profundidad de la capa en los lugares indicados por la SUPERVISION. Donde las muestras se hayan tomado se deberá de colocar un nuevo material y compactarse hasta el nivel del área que lo rodea en el mismo día en que las muestras sean tomadas. ENSAYO DE SUPERFICIE La superficie será ensayada con una regla de 10 pies de longitud en los lugares seleccionados por la SUPERVISION. La variación de la superficie desde el borde del ensayo de la regla entre cualquiera dos contactos, longitudinal o transversal con la superficie, no excederá de 91 milímetros, o según sea posteriormente determinado con un rugosímetro. Las irregularidades que excedan las tolerancias especificadas serán corregidas por y a expensas del CONTRATISTA removiendo el trabajo defectuoso y reemplazándolo por nuevo material con una sobrecapa. Luego de la corrección el área deberá ser ensayada. METODO DE MEDICIÓN El pavimento asfáltico de la Carpeta de Hormigón Asfáltico será medido por metro cúbico compactado colocado en el lugar especificado por los planos y según sea aprobado por la SUPERVISION. Previo a la colocación de la mezcla asfáltica sobre la base debidamente imprimada, se tomarán secciones transversales cada cinco (5) metros por toda la longitud de la pista. La tolerancia en la fundación será de 0.63 cm. El Contratista no tendrá derecho a pago por tolerancias. El metro cúbico compactado y medido en el lugar será llevado a m3 esponjado (m3E) según la unidad de pago establecida. El coeficiente será determinado por la SUPERVISION según se establece en las normas y la práctica usual del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la Republica Dominicana (MOPCRD). MARCAS TERMOPLÁSTICAS MATERIALES El material para las rayas termoplásticas deberá ajustarse a la norma AASHTO M249, para el tipo moldeado a presión en caliente. Las esferas de vidrio deberán estar en conformidad con la norma AASHTO M-247, tipo 1. REQUISITOS DE CONSTRUCCIÓN GENERALES Las superficies sobre las cuales se vayan a aplicar las marcas deben estar limpias, secas y libres de partículas sueltas, arcilla, grasa, aceite y otras sustancias perjudiciales, que afecten la adherencia del recubrimiento. La limpieza se podrá efectuar mediante cualquier procedimiento que resulte satisfactorio para el ingeniero. Si la superficie presenta defectos o huecos, se deberán

corregir los primeros y rellenar los segundos con materiales del mismo tipo de la capa superficial, antes de proceder a la aplicación de la pintura. La pintura se aplicará sobre superficies rugosas que faciliten su adherencia. Por lo tanto, aquellas superficies excesivamente lisas de morteros y hormigones, se deberán tratar previamente mediante chorros de arena, frotamiento en seco con piedra abrasiva u otro método aprobado por el ingeniero. Antes de iniciar las operaciones de pintado, el Contratista deberá asegurarse que con los medios de pintura que dispone, puede realizar el trabajo correctamente. Cuando la pintura vaya a ser aplicada sobre superficies previamente pintadas, el Contratista propondrá el tipo de tratamiento que ejecutará sobre ellas, para garantizar la adherencia con el material nuevo. Si es necesario retirar la pintura antes aplicada, ésta deberá ser raspada o fresada por algún medio aprobado por el ingeniero, y se deberá barrer debidamente la pintura desprendida. REQUISITOS PARTICULARES La aplicación de estas marcas se puede efectuar con el método de rociado en caliente o con el método de moldeado a presión en caliente, según sea especificado o aprobado por el ingeniero. Si fuese necesario, la superficie de un pavimento bituminoso nuevo o existente deberá lavarse con una solución detergente, y enjuagarse con agua para eliminar toda capa de arcilla o cualquier otro material perjudicial. En un pavimento de hormigón hidráulico nuevo o existente, la superficie deberá ser limpiada con un chorro abrasivo, para eliminar la eflorescencia lechosa, restos de hule de neumáticos o cualquier otro material perjudicial. La resistencia mínima de la adherencia, cuando se aplique a pavimentos bituminosos será de 0,86 MPa, y de 1,21 MPa cuando se aplique en pavimentos de hormigón. La aplicación se deberá llevar a cabo cuando el pavimento esté seco y su temperatura no sea menor de 13 °C. Las esferas de vidrio adicionales se deberán fijar en el material termoplástico a razón de 9,8 kilogramos por 100 metros cuadrados de raya. Antes de la colocación de la raya termoplástico, se debe aplicar una resina epóxica del tipo y cantidad recomendados por el fabricante del material termoplástico. El material termoplástico deberá tener un espesor de 3 milímetros. El ancho de la raya de tránsito deberá ser fijado en una sola aplicación. Las rayas recién moldeadas a presión deben ser protegidas para evitar su deterioro. Toda raya de tránsito deteriorada o que no se haya adherido en forma correcta a la superficie del pavimento deberá ser reemplazada con rayas que cumplan los requisitos especificados, a satisfacción del ingeniero.

13.

LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LAS OBRA

INTRODUCCION Esta parte del documento, aborda de manera intensiva todos los temas vinculados al medio ambiente con el objetivo de “garantizar un eficiente desarrollo de las actividades de construcción sin afectar el medio circundante y a las personas que participan de la obra”. En la siguiente sección están las instrucciones para la higiene, salubridad, seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios. Sobre el final se aborda el tema de contratación de menores y de mano de obra extranjera en el marco de las leyes vigentes. Tema 1 - La Protección del Medio Ambiente: La protección del medioambiente se considera un aspecto fundamental a ser considerado en todos los proyectos de infraestructura a realizarse con fondos del Banco Mundial. Para estos fines el Banco Mundial ha elaborado un protocolo y/o lineamientos medioambientales que deberán ser seguidos por los contratistas y subcontratistas de cada proyecto sin que esto implique en ningún caso la no observancia y/o incumplimiento de las regulaciones y leyes locales sobre el tema. La información relativa lo antes expuesto puede ser encontrado en el portal del Banco Mundial. Tema 2 - Información en cuanto al Licenciamiento Ambiental El contratista será responsable de suministrar vía la supervisión del proyecto todos los permisos y licencias medio ambientales que le sean requeridos en cumplimiento con las normas establecidas por la M i n i s t e r i o d e Medio ambiente y Recursos Naturales. Tema 3

- LINEAMIENTO PARA LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Programa 1- Prevención y Contención de los procesos erosivos y de inestabilidad Para la construcción de terraplenes, cortes y caras naturales de t a l u d e s , debe

preverse una posible erosión y deslizamiento de la misma cara de relleno o de corte. Para esto indicamos: a) El drenaje adecuado de las aguas que corren por el lateral del talud b) Para posible infiltración de agua que pueden ablandar el terreno y producir deslizamiento; se protegerá la superficie del talud. c) Serán aplicadas como un capítulo aparte por desarrollar de manera más amplia cuando el caso lo amerite, las últimas tecnologías que se conocen sobre soluciones hidráulicas, geotécnicas y ambientales. d) Para cualquier drenaje se tomará en cuenta la disipación de la energía, disminuyendo la velocidad del agua. e) Evitar afectar las áreas vecinas circundantes, cuando se busque la solución de Protección de erosión. f) Para un terreno en donde se tenga información local de la ocurrencia de inundaciones periódicas, se hará un estudio hidrológico Programa 2

- C o n t r o l y Prevención de la Polución, Contaminación y de la Suciedad en las obras.

Sobre la basura y desperdicios: a) En la obra debe prevalecer la limpieza, tendrán suficientes zafacones, fundas, recipiente, etc. para guardar la basura, la cual debe ser clasificada. Ningún trabajador podrá tirar basura o desperdicio en el patio o dentro de la obra fuera de los recipientes. Se ordenará retirar de la obra aquellos trabajadores que n o s e a c o j a n a l a l i m p i e z a . Queda prohibido d e r r a m a r a c e i t e s “quemados” sobre el piso de tierra o cemento, proveniente de cualquier vehículo o equipo en la obra. Sobre los Insectos, ratas, sucio y polución en obras: b) Las fumigaciones sólo se harán en caso extremo para el control de los insectos como mosquitos, moscas, cucarachas etc. Lo mismo contra la mínima presencia de ratas o ratones o alimañas venenosas como el ciempiés, tijeretas, cacatas, etc. Se tendrá mucho cuidado con esta fumigación para no afectar a n i n g ú n h u m a n o . Deben m a n t e n e r s e l a l i m p i e z a y b u e n a s condiciones de higiene sanitaria en las cocinas, comedores y alojamientos de la obra. Para el control de los desechos humanos, se usaran baños portátiles donde haya agua y descarga provisional adecuada. Para evitar malos olores se tomará en cuenta la dirección del viento, en lugares apropiados que no afecte a la vecindad. c) Todo el auge de la construcción de la obra, tiene que delimitarse estrictamente dentro del área del solar. Evitando los altos ruidos que afecte la vecindad y a los que trabajan en la obra. d) Evitar crear las polvaredas dentro de la obra, no dejar acumular mucho

material fino o suciedad. Hay que evitar que al tratar de barrer el polvo se levante y suspenda en el aire. No permitir se lance material suelto con polvo desde una 2da planta. Todo trabajador que trabaje con polvo debe tener una mascarilla. Abastecimiento de agua: e) Toda obra debe tener e n su instalación sanitaria u n abastecimiento seguro de agua potable, con cisterna, tanque y bomba correctamente instalada, además otra bomba de “stand by”. De igual modo, un sistema de tanques de emergencia por gravedad. Siempre se tratará de alimentar la cisterna con el agua del acueducto local, evitando los pozos de agua subterránea, aunque será necesario construirlos si no hay acueducto cerca. Se crearán condiciones espléndidas con lavamanos interior y llaves de chorros en patios, para el aseo de las manos. Programa 3 -

Tratamiento de las aguas residuales de la obra y Protección de Recursos acuíferos existente en la zona.

f) Antes de llegar a su destino final las aguas residuales en su recorrido deben recibir un tratamiento que permita bajar el grado de contaminación por métodos de biodegradación. Este tratamiento sencillo puede ser con pozos sépticos con separadores interiores, trampas de grasa para los residuos grasientos, sépticos biológicos para cantidades grandes de aguas residuales, etc. a) Todas las soluciones del drenaje final de las aguas residuales estarán aprobadas por la Supervisión y con las Instituciones DE SANEAMIENTO ECOLÓGICO. b) No se verterá aguas residuales aunque estén tratadas parcialmente, en arroyos, ríos, lagunas, cañadas, etc. Se indicará el estrato de infiltración en el sub-suelo en que puedan verterse estas aguas mediante pozos filtrantes, en caso de que esto no sea posible siempre se conducirá al sistema cloacal municipal. Programa

4 - Protección de Patrimonios Arqueológicos y Características Arquitectónicas y viales existentes en la vecindad.

a) La construcción de la obra no puede afectar ni producir daños a las propiedades vecinas alrededor y se deberán tomar medidas restauradoras o compensatorias al respecto en el caso inevitable.

b) El diseño debe prever no alterar las características arquitectónicas de la zona, por lo que la fachada de la obra debe armonizar con la vecindad. c) La construcción y el auge de transporte de la obra no puede afectar las vías y actividades existentes en la comunidad. Tema 4 - HIGIENE, SALUD, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA OBRA. a) Desde el inicio de la Obra el Contratista debe sacar la Póliza de Seguros contra Accidentes para proteger sus trabajadores. b) El Contratista también desde el inicio, debe tener su inscripción como patrono en esta obra en el IDSS y con los requerimientos ante el Fondo de Compensación Social y empezar a hacer las nóminas correspondientes para pagar las cotizaciones de todos los trabajadores de la obra, que quedan automáticamente amparados con un seguro médico. c) Previo a la ocurrencia de un accidente, en forma de ensayo, se debe localizar el hospital o clínica correspondiente, al Seguro médico más cercano que puedan atender de emergencia al accidentado o enfermo que requiera atención rápida. d) Se tendrá localizada para todos los trabajadores, la forma rápida de aviso a la ambulancia o transporte de emergencia en caso de accidente o algún problema de salud que requieran rápida intervención médica para los trabajadores, para las 24 horas del día. e) Se dará la capacitación necesaria, para atender con los primeros auxilios a todo el personal de la obra. f) Debe preverse que todos los trabajadores a sabiendas de tener una enfermedad contagiosa, no deben presentarse a la obra a buscar trabajo sin ante haberse curado completamente. g) Se elaborará y será distribuido a todo el personal, los lineamientos de seguridad e higiene en la construcción, aparte de las charlas periódicas que se harán al respecto. h) El ingeniero residente debe asegurarse de que todos los trabajos se realizarán ajustados a las normas de prevención de accidentes las cuales se citan partes: i) En el caso que un trabajador no entienda una orden del supervisor o superior debe pedir que se le repita. Una orden mal interpretada puede originar un

accidente. j) Los trabajadores están en el deber de informar a su superior y a sus compañeros, cualquier condición que pudiese provocar un accidente. k) Los avisos de seguridad instalados en toda el área de trabajo deben ser respetados por todo el personal. l) Por ningún motivo el personal podrá realizar reparaciones en equipos o instalaciones eléctricas, solo el electricista de la obra estará autorizado para esto. m) No portar ningún tipo de armas, ya sea de fuego o blanca u otra preparada. n) No portar ni ingerir ninguna bebida alcohólica, drogas o sustancias Controladas ilegales. No presentarse al trabajo bajo estos efectos. o) No considerar un trabajo como terminado si aún no se han eliminado condiciones que puedan provocar accidentes como escombros, andamios, desperdicios cortantes, basuras, etc. p) Quedará prohibido en la obra que algún trabajador tenga comportamiento agresivo, que haga bromas pesadas y provocaciones con los demás, decir o vociferar amenazas, ofensas e injurias. Nunca hacer exabruptos, ni cualquier acto que distraiga y pueda poner en peligro su propia seguridad y la de los otros. q) Debido a que las fallas en los encofrados para vaciado de hormigón y andamios para la albañilería son las que provocan los mayores accidentes fatales en las obras, se velará de que haya máxima seguridad en los trabajos de Carpintería de los encofrados andamios. Estos se rigidizarán con bastante madera fuerte y puntales de metal, habrá arrostramiento de puntales a cada 1.50 m de altura. No se aceptará madera en malas condiciones o de resistencia dudosa, la madera estructural reconocida es el pino americano con muchas fibras y en buenas condiciones. No puede haber menos del 60 % de puntales de metal y en buenas condiciones. r) El contratista debe advertir al carpintero ajustero, que toda la madera desencofrada y con clavos no debe estar en el medio de circulación de la obra, para que la retire del medio inmediatamente y la aparte a un lugar específico para sacarle los clavos. Para los andamios de madera: s) La madera debe ser escogida, resistente y en buen estado, todas las conexiones rígidas, base firme y nivelada, plano vertical y horizontal a escuadra y nivelados, no sobrecarga, no asentamientos, los tablones deben

clavarse con madera uno al otro, los tablones deben fijarse en los extremos, colocar suficientes pasamanos o cintas de madera de arrostramiento y a la vez de protección para equilibrio y evitar caídas.

Para los andamios de metal: t) Asegurar que la base este bien nivelada, firme y sin posible asentamiento o deformación. Un asentamiento puede hacer colapsar toda la estructura. u) Las conexiones de las crucetas deben estar rígidas e n buen estado y ante todo con el perno o pasador de seguridad con zafaduras. v) En general nadie puede permanecer mucho tiempo debajo de los andamios. w) Para subir a los techos durante los vaciados se construirá una fuerte escalera de madera pino en 2”x6” que resista sobradamente, con fuertes amarres a la estructura de la obra en tres puntos abajo, en el medio y arriba. Para transporte de equipo: La llegada y salida de los camiones y vehículos a la obra, será a velocidad lenta, no mayor de 25 Km. por hora. Los chóferes y acompañantes usarán siempre el cinturón de seguridad. El movimiento de equipo, vehículos y camiones dentro de la obra, debe prever que no hayan personas caminando detrás de si pretenden hacer giros hacia atrás con el vehículo.

Tema 5: INSTRUCCIONES PARA LOS PRIMEROS AUXILIOS. Como indicáramos en el programa anterior, las atenciones de salud de los trabajadores y empleados de la obra serán atendidas según la ley en este país en base a las cotizaciones como asegurados del ID S S . No obstante pensando que podemos socorrer y salvar vidas y evitar traumas mayores por la falta de conciencia en lo que llega el médico o ambulancia; presentamos el siguiente instructivo sobre los primeros auxilios de casos que se presentan generalmente en las obras. Como actuar en caso de accidentes: a) Evite el nerviosismo y el pánico. b) Coloque la víctima en un lugar seguro.

c) Llame por ayuda médica-ambulancia a los teléfonos establecidos d) Examine a la víctima, si se requiere acción inmediata (respiración artificial, control de hemorragia, inmovilización de fracturas) aplique los primeros auxilios de inmediato. e) Nunca suministre líquidos a una persona inconsciente. f) No levante por la correa a una persona lesionada. g) Obtenga el nombre y dirección de la persona lesionada. h) Permanezca con la víctima hasta que llegue ayuda médica. 1. Abra el Canal Respiratorio: a) Colocar la víctima de espalda sobre una superficie sólida y examine si hay materias extrañas en la boca. Si las hay, gire la cabeza de la víctima hacia un lado y quítelas con los dedos envueltos en una tela o sin tela. b) Incline la cabeza del accidentado hacia atrás colocando una mano en la frente y la otra en la nuca, si dispone de una manta o abrigo, colóquelo debajo de sus hombros. a) Si fracasan los primeros intentos para inflar los pulmones, coloque a la víctima de lado y dele unos golpes bruscos entre los omóplatos intentando así eliminar la obstrucción. b) Luego repita el proceso hasta que se n o rm al i ce la respiración de la víctima hasta que llegue ayuda médica. Obstrucción de garganta a) Colocarse detrás de la víctima b) Abrazar a la víctima un poco más arriba de la cintura. c) Permitir que la cabeza, brazos y parte superior del torso de la víctima cuelguen hacia delante. d) Agarrase la muñeca derecha con la mano izquierda e) Presionar rápidamente y con fuerza el abdomen de la víctima, arriba del ombligo y debajo de la caja torácica. f) Una segunda persona debe estar preparada para remover la bola de comida expulsada o cualquier otra obstrucción de la boca de la víctima, una vez que se la desaloja de la garganta. g) Si la víctima yace en el suelo, de espalda, el rescatador puede forzar el diafragma de la víctima hacia arriba, con ambas manos. h) Después que la persona exhale totalmente, quedan aproximadamente 500 centímetros cúbicos de aire en los pulmones. La idea consiste en comprimir el aire en los pulmones, de tal forma que el obstáculo salga lanzado como el corcho de una botella de champaña.

Hemorragias: a) Hemorragia es la salida de sangre del cuerpo humano. b) Las hemorragias pueden ser: arterial, venosa o capilar. Arterial: Salida de sangre a borbotones del organismo y es de color brillante Venosa: Salida de sangre en forma continua y su color es rojo oscuro. Capilar: Salida de sangre en pequeñas gotas y su color es rojo oscuro. c) Las hemorragias pueden dividirse en: Hemorragia interna: Es aquella cuando la sangre se vacía en algunas cavidades del organismo (abdomen, cráneo, tórax). En ciertos casos puede salir sangre por la boca nariz y oídos. Hemorragia externa: Es aquella cuando la sangre sale al exterior

Pasos a seguir para controlar una hemorragia. Síntomas de hemorragias internas Piel fría, cara pálida, mareo, vómitos, pupilas dilatadas, pulso débil y rápido, respiración débil, pérdida del conocimiento total o parcial. Tratamiento: EL paciente debe mantenerse acostado, con la cabeza más baja que el reto del cuerpo. Se aplican compresas frías en el lugar donde aparece originarse la hemorragia. Mantener la víctima bien abrigada y no la mueva si no es necesario. No le administre estimulantes. Pedir ayuda médica.

Shock o síncope: El shock o sincope es el estado de marcada depresión de las funciones del organismo originado por diversos impactos que pueden ser emocionales o accidentes. Tratamiento: a) Mantenga la persona acostada boca arriba b) Elevar l a s p i e r n a s d e 1 0 c m s ., s i e s p o s i b l e . No se d e b e e l e v a r l a s extremidades inferiores en los casos siguientes: Si existen heridas en la cabeza Si aumenta la dificultad de respiración Si el paciente se queja de un dolor cuando se intenta incorporarlo Alcoholismo e insolación c) Cubrir la víctima con frazadas o sábanas para mantener la temperatura d) Si la víctima está consciente, se le puede dar un medio vaso de agua, una cucharadita de sal y media cucharadita de polvo de hornear, cada 15

minutos. En caso de no aparecer la sal y el polvo de hornear se le puede dar agua. e) Si el lesionado esta ‘INCONSCIENTE”, no se le debe dar líquidos a tomar. f) Busque ayuda médica. Insolación o quemaduras de sol a) Beber toda el agua fría posible, mientras tenga sed, a intervalos de tiempo. b) Aplique compresas de agua fría para calmar el dolor de la quemadura. c) Ubicarse en lugar fresco, alejado del sol y durante varios días. d) Después de un rato en la sombra, refrescarse dentro de una tina de agua fresca e) Humedezca las partes muy d o l o r o s a s y quemadas con bicarbonato de sodio bien diluido en agua y con polvo de avena, ambos 2 cucharadas por galón. f) Si la víctima está consciente, se le puede dar un medio vaso de agua, una cucharadita de sal y media cucharadita de polvo de hornear, cada 15 minutos. En caso de no aparecer la sal y el polvo de hornear se le puede dar agua. g) Si el lesionado esta ‘INCONSCIENTE”, no se le debe dar líquidos a tomar busque ayuda médica Intoxicación por Alimentos: La intoxicación por alimentos raramente es de vida o muerte, en la mayoría de los casos pasará en la 24 horas, pero es muy dolorosa y una vez empezada no hay manera de detenerla hasta que haya completado su curso. a) Si sospecha que se intoxicó, no trate de parar los impulsos de diarrea y vómitos de su organismo, mientras más expulse el alimento malo ingerido, más rápidamente se sentirá mejor. b) Si el dolor y malestares van aumentando en las primeras 4 horas, busque rápidamente asistencia médica. c) Si hay problemas respiratorios debe buscar ayuda médica inmediatamente. d) Reemplace los líquidos de su cuerpo. Si su estómago lo tolera asegúrese de mantenerse tomando líquidos. e) Si persiste fuerte dolor de estómago, pruebe con una bolsa de agua caliente sobre el estómago antes de ingerir calmantes. No usar aspirina, ni Ibuprofeno. f) Relájese, descanse y cálmese, no hacer ningún esfuerzo. g) Recupere su potasio, después de las 24 horas de calmarse el problema. h) Si verifica que no fue uno solo que se intoxico de un grupo, reportar esto al departamento de salud. i) Evite las comidas con mucha grasa y muy condimentada. Fracturas Se le llama fractura a la ruptura de un hueso.

Primeros Auxilios a) b) c) d)

Mantenga inmóviles los extremos rotos. Proporcione los primeros auxilios para shock. Si hay hemorragia córtela por medio de presión directa. Las fracturas, dislocaciones y torceduras se deberán tratar con una bolsa de hielo sobre la zona dolorida, esto limita y reduce la inflamación y el dolor. e) Obtenga asistencia médica. Fracturas de la columna vertebral Este tipo de fractura puede producirse por una caída desde cierta altura, un golpe directo sobre la columna, o cuando la misma se dobla demasiado hacia delante. En la columna dorsal o lumbar debe evitarse cuidadosamente que la columna se flexione l o cual aumenta el riesgo de lesionar la médula, en éstos casos deben utilizar las camillas comunes las cuales se hunden en el centro. Se puede utilizar una tabla ancha, se inmoviliza por medio de vendas en los hombros, el tórax, abdomen, pelvis y miembros inferiores. Fracturas de la pierna Primeros auxilios: Inmovilice la fractura mediante las tablas lo suficientemente largas para sobrepasar las articulaciones. Almohadille con ropas u otro material suave. Amarre las tablas firmemente con tiras anchas de tela por lo menos en tres lugares. Tema 6: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA EXTRANJERA El contratista debe acogerse a la ley según indica el Código de Trabajo en las Págs. 34, 35 y 36 acerca de la contratación de personal extranjero en las empresas. CONTRATACION DE MENORES EN LAS OBRAS: Queda terminantemente prohibida la contratación de menores de edad en los trabajos de construcción. Se considera menor de edad debajo de los 16 años. No Obstante, puede haber excepciones si nos acogemos a lo que dice la Ley en este país según el Código de Trabajo Art. 244 al 254 Págs. 49 y 50;

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.