PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALES SON LOS MOTIVOS DE CONSULTA Y UTILIZACIÓN DE PRACTICAS ALTERNATIVAS DE SALUD DE USO POPULAR Y QUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FIN

3 downloads 87 Views 256KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CUALES SON LOS MOTIVOS DE CONSULTA Y UTILIZACIÓN DE PRACTICAS ALTERNATIVAS DE SALUD DE USO POPULAR Y QUE EXPECTATIVAS TIENEN DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE SALUD LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE LAS BAJADAS EN EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2009.

Autora: Prado, María Noelia

Córdoba. Departamento Calamuchita. septiembre 2006.

INDICE Índice .................................................................................................... 2 Objeto de estudio: definición del problema............................................3 Justificación de la investigación............................................................11 Marco teórico........................................................................................12 Objetivos: General................................................................................22 Específico............................................................................22 Diseño metodológico:...........................................................................23 Tipo de estudio............................................................................23 Operacionalización de variables..................................................23 Universo y muestra......................................................................25 -Criterios de inclusión.............................................................26 -Criterios de exclusión............................................................26 Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos........26 Plan de procesamiento y presentación de datos........................27 Plan de trabajo...........................................................................41 -Gráfica de Gantt

................................................................41

-Recursos necesarios y presupuesto de investigación..........42 Bibliografía...........................................................................................44 Sección anexo......................................................................................47 Protocolo de entrevista................................................................48 Cedula de entrevista....................................................................50 Tabla de categorización de datos ...............................................53 Tabla matriz: procesamiento de datos......................................... 55 2

OBJETO DE ESTUDIO: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

A menudo, a lo largo de nuestra vida convivimos con situaciones que lejos de ser extrañas forman parte de nuestro bagaje cultural, situaciones que a veces negamos, pero de las que no somos exentos. Como consecuencia de observaciones realizadas en la zona de la localidad de Las Bajadas donde, en relación a la salud, los pobladores hacen consultas a practicas alternativas para dar cuidado y mejora de su malestar, denotándose además, falencias en la prestación de la atención de salud del sistema convencional para la atención de la misma, viendo que los servicios que se brinda son escasos según los manifiestos generales de la comunidad, y la accesibilidad a los sistemas en ciudades vecinas se dificultan, siendo ello mas notable en la clase de bajos recursos, que no cuenta con movilidad y servicios de transporte frecuentes, sumando un tiempo mayor para arribar a un hospital, son causas que justifican un estudio en la localidad sobre los motivos que subyacen al respecto. La localidad de Las Bajadas, sienta sobre la Ruta Nacional Nº 36, entre Km. 729-732. la comunidad cuenta con aproximadamente 300 habitantes dispersos en un radio de 21 km/2, dista de las ciudades mas cercanas unos 15 Km. al sur y 17 al norte; socialmente la población se caracteriza por contar con grupos de bajos recursos en un 50 %, de los cuales, el 40% es indigente ( según el INDEC por ingreso menor a 350 $ ), y el resto pobre ( ingresos entre 350 $ a 800 $ ); un 30% de los pobladores pertenece a la clase media y el 20 % restante es económicamente solvente.

3

La zona es agro-ganadera, pero no representa una salida laboral marcada para la población, ocupa escasa mano de obra de manera permanente y algunos temporarios; otra salida laboral son las llamadas “changas” en la misma localidad, muchos de los ciudadanos son empleados en otras localidades vecinas, en empresas, fabricas, comercios. El grupo etareo que predomina van de niños a los adultos, disminuyendo notablemente la edad avanzada. Culturalmente la población guarda valores y principios basados en la creencia religiosa, notándose en los últimos años la presencia de un grupo evangélico que ha aumentado sus fieles en disminución de la fe católica; no predomina un tipo definido de arraigo cultural, la sociedad es conjunto de criollos y gringos nativos de la región unos pocos vienen de otra zona pero que ya hacen largos años que están en el lugar. La localidad cuenta con una institución educativa a nivel primario, a la que acceden algunos niños del lugar, mientras que otros viajan a localidades vecinas. El nivel de educación de esta sociedad es diferenciado en relación con los grupos etáreos, entre los adultos mayores hay un 5% con estudios terciario y / o universitarios, entre los adultos joven un 10 %, y secundario completo en el mismo grupo otro 10%; la población adolescente que cursa el secundario el 90%; 1 % de analfabetismo. En cuanto a los servicio de salud con que cuenta la población es de un dispensario, cuyos servicios que brinda es la atención de un médico un día en la semana tres horas, y con una auxiliar de enfermera seis horas diarias los días hábiles; los servicios de atención brindados son en relación a APS, según programas de nivel nacional y / o provincial constando de inmunizaciones, control de crecimiento y desarrollo, plan materno infantil, control de la natalidad; se suelen hacer algunas visitas domiciliarías, pero estas constan de un servicio de atención en relación a que el paciente está imposibilitado debido a su salud; la comuna local 4

suele cubrir con el costo total o parcial de medicamentos y / o estudios solicitados por el médico del dispensario. Como herramienta principal se utiliza la APS pero no es extensiva al trabajo en terreno, y educación comunitaria de los grupos vulnerables, en el centro educativo. El concepto de APS se refiere, según lo expresado en Alma-Atta dice: “la APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías practicas, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación. La APS representa el primer escalón de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional, llevando lo mas cerca posible la obtención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituyen un primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”1. Educación comunitaria –según aportes del ministerio de salud- a grupos vulnerables “es un proceso educativo de carácter grupal que aborda

temas de

salud, reconocidos como prioritarios. El énfasis esta puesto en objetivos educativos que favorezca una transferencia de conocimientos y el desarrollo de estilos de vida mas saludables; está destinada a grupos sociales en riesgo, es decir a aquellos que se hallan expuestos a factores causales de enfermedad” 2. Estos medios no llegan a cubrir las expectativas de los pobladores, por cuanto su prestación se basa en la atención intramuros, es decir en el dispensario propiamente dicho, brinda atención a los pobladores sin distinción de clase social. Estas manifestaciones de carencias de atención de la salud son percibidas por los comentarios de los lugareños en reuniones varias, en el centro educativo, en un comercio, en el mismo dispensario inclusive, y como enfermera que vive en el lugar soy solicitada por algún tipo de atención y / o consulta por algún problema,

1

2

-Zamora

de Bazan, Silvia. “ Atención Primaria de la Salud”. 1992. -Ministerio de Salud. “Trabajo Comunitario. Guía metodológica”. 1994. 5

escuchando a menudo que no pueden viajar y no hay en el lugar a quien acudir, a ello sumo que por experiencia personal suelo vivir el mismo problema, no teniendo donde acudir, salvo a localidades vecinas. Las causas para ambos grupos sociales ( bajos recursos y aquellos con posibilidades ),puede variar entre la tarea de emprender el viaje, tiempo que demanda, transporte, el clima que no favorece, el trabajo o empleo del ciudadano que no puede ser postergado, etc. Para evitar estos contratiempos muchas veces se acceden a medios alternativos de salud en la misma localidad, estos medios a los que se hace referencia son de productos caseros de uso popular, recetado por un lugareño o por referencia de resultados favorables. Ello es llevado a cabo a fin de aliviar o mejorar el malestar que lo aqueja, evitando el viaje, la burocracia que implica acudir a las instituciones, el tiempo que lleva si es necesario consultar un especialista u otros estudios. Dentro de este contexto social emerge esta practica alternativa de salud que no es nueva sino que antecede a la tecnología y al avance de la misma ciencia, y a pesar de la población tener conocimiento de la medicina actual y de los aportes que la misma ofrece a la salud, se prima a estas practicas que a la medicina convencional. Para verificar este paliativo que se ofrece a la sociedad se visita a una lugareña que tiene conocimientos del manejo de una de estas opciones, manifestando que acuden a ella en instancias de que ofrece terapéuticas mas sanas, que no

provocan reacciones o malestar que suelen presentar los

medicamentos farmacéuticos. Ella trabaja ofreciendo te y cura de palabra, según sea el problema; el estado de salud en que acuden no es solo en el comienzo de la enfermedad, sino también cuando las molestias ya son fuertes, refiere reconocer cuando es necesario consultar a un profesional y ella inclusive lo hace en ocasiones cuando esta resentida su propia salud. Advierte además que hay quienes pese de ir 6

al médico solicitan sus servicios optando por su practica como complementaria a las indicaciones del médico; en cuanto al tipo de gente que recibe, varia de distintas clases sociales. Tras este análisis y ante este cuadro me surge una serie de preguntas, a saber: •

¿Qué concepción tiene la población de salud-enfermedad?.



¿Cuando recurren al médico?.



¿Qué espera la comunidad del sistema de salud?.



¿Cuándo es opción la practica alternativa de salud?.



¿Solo acuden a estas práctica cuando están afectos a su salud o porque no tienen donde ir?.



¿Las causas de consultas obedecen al orden biológico?.



¿Qué tipo de practicas son mas buscadas?.



¿Estas prácticas darán solución a los problemas de la sociedad?.



¿Recurren a alguien para consultar o manejan estos paliativos?.



¿Acuden a otras localidades para la consulta de estas practicas alternativas?.



¿Los paliativos ofrecidos para la cura se adecuan a cada malestar o son generales?.



¿Pueden en algún momento ser nocivo para la salud?.

En base a estos interrogantes en relación con la observación de esta realidad, cabe distinguir que los pobladores aprecian su enfermedad en cuanto se ven limitados para hacer su desenvolvimiento cotidiano, mientras que a salud la asocian con sentirse bien, razón por la cual van al médico cuando tienen algún problema que no pueden solucionar por su propia cuenta, hay escasas medidas de 7

prevención a nivel comunidad y se consulta a practicas alternativas de conocimiento popular para solucionar el problema que atañe a la salud, generalmente de índole biológico, aunque es común acudir por causas síquicas y otras derivadas del conocimiento popular ( ojeadura, pata de cabra). Las practicas suelen satisfacer a los pobladores y las terapias que se ofrecen son diversas. Al respecto de perjuicios que estas practicas pueden llegar a hacer a la salud, se consulta a un profesional medico, Dr. Montoya Acuña Raúl, que de su experiencia laboral refiere, “que ha habido casos de ingesta de preparaciones y / o infusiones, dadas especialmente a niños provocando reacciones indeseables, complicando el estado de salud del menor; en algunos casos, la consultas de estas practicas lleva a la demora del paciente a acudir a un centro asistencial oportunamente” 3. En relación a las medicinas alternativas se dice que “En los últimos tiempos todos hemos escuchado hablar de las medicinas alternativas o complementarias, pero pocos saben cómo se definen y cuáles son” 4. Se refiere además que “Las terapias alternativas son aquellos métodos para curar basados en una manera global de enfrentar los cuidados de la salud y el tratamiento del cuerpo, la mente y el espíritu, apoyándose en métodos alternativos (naturales y no invasores). De allí deriva su reconocimiento como terapias alternativas o medicinas alternativas” 5. A fin de complementar y clarificar este uso de practicas se encuentran datos en torno a que “En las Américas, por ejemplo, el conocimiento y las prácticas de la medicina tradicional / indígena cubren muchas necesidades de las comunidades, aunque hasta cierto punto.

3

-Montoya Acuña, Médico Cirujano, Pediatra.2006. -Medicinas alternativas. http://www.revistanumero.com/43/alter.htm 5 -TermaSalud.com ¿qué son las medicinas alternativas? http://www.termasalud.com/salud/salud21-4.htmn 8 4

La demanda de las terapias alternativas y complementarias está aumentando en muchos países, pero las tendencias son diferentes. Mientras en los países desarrollados la tendencia de usar las terapias alternativas se debe a la búsqueda de una mejor atención de salud, en los países en desarrollo esta exigencia tiene que ver con aspectos económicos o porque, como en el caso de la medicina indígena, es la única fuente disponible en la atención de salud”

6

. Esta es

la realidad que asume esta comunidad, por cuanto por un lado existe la imposibilitación de acceder a sistemas convencionales de salud, estando mas al alcance las practicas alternativas, que por otro son satisfactorias, sea por su naturalidad y hasta por un trato mas humanitario, el cual poco a poco va perdiendo la medicina convencional, sea por los intereses económicos que generan los sistemas de honorarios, o por el avance de la misma ciencia, e inclusive olvidándose del entorno socio-ambiental que genera ese estado de enfermedad que en algún momento la medicina alternativa ya no alcanza. Tras este análisis general se trata de discernir cuales son las causas por lo que la población consulta a practicas alternativas de salud, se presupone un trasfondo económico, la mayoría de la población local (50 % ) es de clase de bajos recursos, no tiene medios para acceder a otra localidad; pero se aprecia además que estas consultas también se llevan a cabo a otro nivel social mas solvente, obedeciendo a una índole cultural, puesto que su habitualidad es una costumbre arraigada en la comunidad, y se concuerda que se transmite porque se es conocida por los beneficios de problemas varios que se suceden en la población. El sistema de salud convencional ofrece una atención básica que tras la observación y vivencia de los pobladores no es eficiente, en torno a ello, en la comunidad se genera una

6

-LatinSalud.com Vigencia y tradición de las terapias alternativas http://www.latinsalud.com/articulos/00789.asp 9

serie de expectativas para que el servicio de la medicina convencional sea mas eficiente, sea en brindar mayor atención, extensión de servicios a nivel comunidad, políticas de acción para las urgencias, etc. Es en este marco que definimos el problema de estudio en:

CUALES SON LOS MOTIVOS DE CONSULTA Y UTILIZACIÓN DE PRACTICAS ALTERNATIVAS DE SALUD DE USO POPULAR Y QUE EXPECTATIVAS TIENEN DEL

SISTEMA

CONVENCIONAL

DE

SALUD

LA

POBLACIÓN

DE

LA

LOCALIDAD DE LAS BAJADAS EN EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2009.

10

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las causas que llevan a esta investigación surge ante la observación de la realidad local y de la propia experiencia, advirtiendo escasa promoción de la salud y prevención de la enfermedad, estando sin cobertura asistencial la comunidad gran parte del tiempo y sin política sanitaria al respecto, que como consecuencia de ello se recurre a practicas alternativas de salud para el tratado de la enfermedad como para la prevención de algunos males. Estas practicas alternativas de conocimiento general llevadas a cabo, a veces de manera oculta, puestas al conocimiento de los responsables de la salud de la población, nos permitiría sentar una base para conocer la realidad sanitaria de la zona, demostrando cierta falencia de las políticas de salud que rigen, lo que da lugar a la consulta de estas alternativas, denotando una necesaria intervención de la medicina convencional pero no por menoscabar estas practicas, sino para inferir acciones donde estas no alcanzan, donde estas delegan, postergan, complican. La toma de conciencia de esta situación favorecería en inferir en la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de salud, esperando que favorezca en la comunidad en un cambio de actitud que no se pretenda imponer, sino en poner al alcance la opción de la medicina convencional con todos los beneficios que la ciencia justifica.

11

MARCO TEÓRICO

Para dar una sustentación al problema a investigar hacia la atención de salud, se ahonda en referir que: “La medicina es un arte que, a través de los siglos y en las distintas regiones, se ha desarrollado en concordancia con la cultura y con las características ideológicas, religiosas, políticas, históricas, económicas y étnicas de cada país o región. Sus objetivos son la preservación de la salud y su recuperación cuando se ha presentado la enfermedad” 7. No se refiere a una diferencia entre a medicina convencional y la alternativa, pues ambas ejercidas con responsabilidad persiguen el mismo objetivo. “La medicina alternativa y convencional puede definirse como aquellos procedimientos terapéuticos no enseñados en una universidad de medicina por no pertenecer al sistema médico convencional o dominante -Se agrega a esta información que-En la actualidad hay mas de 300 clases de medicinas alternativas diferentes que se pueden clasificar en 7 grupos generales, los que incluyen varios subgrupos: Clasificación de las medicinas complementarias y alternativas: a- Intervenciones mente – cuerpo: son técnicas basadas en la relación entre mente y cuerpo, y

su capacidad de regular el estado general del cuerpo y su

equilibrio. Se agrupan en esta categoría: técnicas de biofeedbak, meditación, yoga, tai chi chuan, hipnosis, músico terapia, rezo y técnicas de visualización. b- Sistemas alternativos de práctica médica: medicina india o ayurveda, medicina tradicional china ( que incluye acupuntura, qigong, acupresión e hierbas), medicina tibetana, homeopatía, medicina antroposófica y naturopatía.

7

- Medicina XXI. Las medicinas alternativas y complementarias. http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Dossier&id=43 12

c- Métodos de sanación manual. d- Tratamientos farmacológicos y biológicos. e- Aplicaciones bioelectromagnéticas. f- Medicinal de hierbas g- Dietas y nutrición.8

A estas conceptualizaciones

dadas se aclara a cerca del concepto de

Medicina Alternativa o Terapia Alternativa que: “Aunque no existe una definición estricta de terapias alternativas, por lo general incluyen cualquier práctica de curación que no forme parte de la corriente principal de la medicina tradicional, existiendo un amplio espectro de terapias, métodos y técnicas de diverso origen que podrían considerase como terapias o medicinas alternativas (pilates, terapia Alexander, oligoterapia, aromaterapia, terapia vibracional, etc.). Siendo así, la Medicina Complementaria o Terapia Alternativa comprende un extenso espectro de filosofías curativas o escuelas de pensamiento, que la medicina occidental convencional normalmente no utiliza, no reconoce, no estudia y no comprende, subestimando su valor por considerarlas poco científicas, al carecer de estudios sistemáticos y estandarizados” 9. La comunidad cuando recurre a estas prácticas por lo general lo hace ante alguna necesidad de salud sea porque no puede acceder a otro tipo de atención o bien porque esta satisface mas u ofrece mejores beneficios. La población tiene conocimientos de muchas de las terapias que ofrecen las practicas alternativas de salud, el uso de hervistería por ejemplo es el mas común, conocer el grado de consultas en estas como en tantas otras y los beneficios 8

-Medicina Alternativa http://www.revistanumero.com/43/alter.htm -Portal de terapias alternativas ¿qué son las terapias alternativas? http://www.terapiasalud.com/terapiasalternativas/ 13 9

curativos que ofrecen favorecería a abordar la comunidad desde otra perspectiva que no sea tan solo de la medicina convencional, no por ello queriendo decir que nos plegaríamos a practicas que no sean las convencionales. Se debe conocer para complementar nuestros cuidados con los de ellos o complementar los de ellos con los nuestros, la aceptación, el conocimiento de tales practicas favorecería el accionar del enfermero para abordar esa cultura con la que se convive diariamente. Hall Joanne , en enfoque transcultural para la practica de la enfermera refiere “para ser capaces de comunicarse con sus clientes y procurarles cuidado de manera aceptable culturalmente, las enfermeras deben ser capaces de entender la conducta, las creencias , y las expectativas, o sea los antecedentes culturales. La cultura es una parte esencial de todos los sistemas humanos; el comportamiento de esos sistemas es guiado por los antecedentes culturales. La cultura trasciende el tiempo y el espacio, se pasa de una generación a la siguiente, y se comparte entre los miembros de un grupo o comunidad aunque estén geográficamente diseminados. Las enfermeras que se ocupan con clientes con diferentes antecedentes culturales deben estar prontas a evitar juicios y buscar lógica interna que hay detrás de las conducta y las creencias raras de los clientes. Es esencial tener respeto por los sistemas culturales que no nos son familiares”

10

. Es muy

común en nuestro medio el mofarse al sentir que hay quienes consultan a curanderos, motivos por el que muchos ocultan tal situación, pero es una práctica que no es ajena en el vecindario. Curandero es definido como “ persona que , sin estudios médicos, ejerce practicas curativas empíricas o rituales. Ejerce la medicina sin título oficial”11 hay quienes, también, que sin asistir a curanderos conocen diversos preparativos y / o remedios caseros, sea infusiones, tópicos, que permiten 10

- JOANNE E. HALL, Barbara, READDING, Waber, y colaboradores, Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de sistemas. Capitulo 19, un enfoque transcultural. 11 Diccionario enciclopédico AULA. 1999. 14

mejorar la salud. Ambas medidas en muchos casos obedecen a costumbres tanto familiares como de indole social. Al decir costumbre se hace alusión a “Hábito, modo habitual de proceder o conducirse; y practica muy usada y recibida que ha adquirido fuerza de precepto”.12 Estos aspectos relativos a la cultura deben ser de conocimiento para tener en cuenta tanto en la investigación como en la práctica profesional. Dado que la culturas esta en nuestra vida y no existe por si sola, y la decisión de consultar a las practicas alternativas de salud pueden obedecer a creencias culturales que son transmitidas, sea por familias y / o la sociedad misma, es decir transmitida de generación a generación. Nuestra comunidad objeto de estudio está representada por un 50 % entre pobres e indigentes, en la consulta bibliográfica de Lealy Katehleen habla de la percepción de los pobres a cerca de la salud, dice “la pobreza es un riesgo para la salud ligada a viviendas hacinadas o deterioradas, nutrición inadecuada y cuidado medico insuficiente. Las familias de escasos ingresos son mas vulnerables a la enfermedad y menos capaces de hacerles frente. Ignoran causas, tratamientos, resultados diversos, no les preocupan las medidas preventivas. Aceptan las condiciones de vida como inevitables. Las molestias físicas forman parte de su vida y solo cuando se sienten incapaz de cumplir sus responsabilidades se consideran como enfermos; por lo tanto se busca el tratamiento cuando la enfermedad está avanzada. Muchas familias de escasos recursos no participan en las actividades o programas de salud que organiza la comunidad incluyendo los programas de tipo preventivo. Tienden a practicar la automedicación, y cuando necesitan consejo médico, lo piden a sus amigos, vecinos o al farmacéutico. Mas que a la salud tiende

12

Diccionario enciclopédico AULA. 1999. 15

a dar valor a las mejoras físicas concretas como vivienda, transporte, equipo domestico” 13. Este grupo es el que mas atiende su salud por medio de las practicas alternativas, las condiciones de trabajo pueden no ser rentables, es decir, no cubren con las necesidades básicas de atención; dicha condición también puede variar de un trabajo estable, quien cuenta con un ingreso seguro, a un trabajo temporal, viviendo de changas que no llegan a cubrir las necesidades básicas a las que hacíamos mención. La estabilidad laboral va asociada en algunos casos a disponer de una obra social, no queriendo ello implicar la solución de los problemas de salud; en cuanto a costo de los servicios de salud tanto el vigente como el de las practicas alternativas, suelen haber sin cargo o implicando el pago en algunos casos por medio de presentes del que dispone el paciente, en otros casos el pago es en efectivo, de ambas practicas. Pese a esto cualquier grupo sin distinción social vive la necesidad de atención de la medicina convencional, es decir allí donde estas practicas no alcanzan; la búsqueda y mantenimiento de la salud va mas allá de restablecer ese patrón de vida que los mantienen en un estado en que creen estar sanos, ese estado en el que no tenemos malestar para hacer lo cotidiano. Fegurson afirma que la salud “es una armonía que parte de una matriz: cuerpo-mente. Añade que la salud origina una actitud, la aceptación de las incertidumbres de la vida, la disposición para aceptar responsabilidades hacia los hábitos; desde esa perspectiva la salud es un derecho de toda la gente. La responsabilidad descansa sobre nuestros

sistemas

personales.

Debemos

procurar

mirar

interiormente

y

exteriormente hacia nuestras relaciones o tendencias integradoras con otros sistemas que se encuentran en nuestro entorno. Se puede ganar el control sobre

13

-LEAHY, Kathelen M, COBB, Marguerite y JOVES, Mary C. “ Enfermería para la salud de la comunidad”. Capítulo 5. Percepciones de los pobres a cerca de la salud. 16

nuestra vida que nos permita elegir si queremos alcanzar el bienestar. Por ello la salud es un asunto de preferencia y definición individuales. Con esto se cree que la salud no puede ser impuesta a ningún sistema, no importa lo fuerte y bien intencionado de las personas ( sistemas ) que tienen que ver con los servicios de salud y del cuidado. La elección es nuestra y nosotros somos nuestras propias elecciones” 14. Al

decir

que

es

una

actitud

y

una

disposición

para

aceptar

responsabilidades hacia los hábitos, las decisiones que toma la comunidad para ir a consultar en relación a su salud es, por un lado, por propia voluntad, pero por otro, el medio que eligen es al que tienen acceso y que medianamente los satisface. Los medios de movilidad de los pobladores a veces no son seguros, ni se cuenta con ellos, se suele acudir al centro caminando, donde la distancia representa un obstáculo especialmente para quien padece un proceso de enfermedad, complicándose aun mas la situación cuando es en horario que el centro está cerrado. Los medios, la distancia y los horarios de atención reducen las posibilidades para asistir oportunamente al centro de salud, sumándose los problemas en épocas de lluvias que crecen los arroyos y favorecen los pantanos en los caminos de paso. En razón a estos problemas, las practicas alternativas se tornan mas accesibles, que aunado que tales prácticas refieren resultados satisfactorios, sanos y prontos se hacen mas solicitadas. Pero igualmente al sistema convencional de salud a veces urge su necesidad ante una emergencia, estas no son programadas solo suceden y se requieren de políticas para actuar en tales momentos; esta medicina convencional también es requerida y necesaria diariamente en nuestros estilos de vida, de la misma manera que se requiere ante una emergencia, es requerida en instancias de

14

- JOANNE E. HALL, Barbara, READDING, Waber, y colaboradores, Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de sistemas. Capitulo 1, Salud. 17

las expectativas que el ciudadano tiene para mantener y cuidar su salud, es decir que actúe en la prevención en cuanto posibilite mediar ante las autoridades la posibilidad de eliminación de residios, que tenga un trato diferente a un pozo descubierto en el fondo del patio, que el agua apta para consumo este al alcance de todos, que los desperdicios de los animales domésticos no estén en torno del paso del ciudadano, que las mascotas tengan sus vacunas y se obre en la actuación ante posibles daños ocasionados por estas, que las viviendas guarden las medidas de higiene en cuanto a la prevención de factores de riesgo, que se respeten la políticas de fumigaciones tan frecuentes en la zona, que se medien posibilidad de frecuencia de transporte, de mejoras de viviendas evitando el hacinamiento; educación por la salud por sobre todas las cosas a cerca de estos puntos como otro que conllevan al equilibrio de la búsqueda de la salud. El sistema de salud convencional en la localidad, tanto en el tratamiento de las emergencias, como de las ofertas de servicio de salud, sea preventivo, asistencial o de rehabilitación, es una carencia como la carga horaria que pone a disposición de los pobladores para prestar salud. organismo como la OMS y OPS en un artículo reflejan la visión del uso de las practicas alternativas, sostienen que: “Durante los años noventa la utilización de las medicinas y terapias complementarias y alternativas en Europa, Estados Unidos y América Latina ha aumentando rápidamente. En las dos últimas décadas esas terapias se han convertido en un aspecto muy importante de la prestación de salud en muchos países en desarrollo. La OMS sostiene hoy un plan global respecto de esas prácticas a fin de asistir a los países a regular las medicinas tradicionales y complementarias / alternativas, con el objeto de hacer su uso más seguro, accesible y sostenible”15 . A criterio personal

15

-Latinsalud.com Vigencia y tradición de las terapias alternativas. http://www.latinsalud.com/articulos/00789.asp 18

esta medida no solo beneficiaria a cubrir las necesidades a nivel de la comunidad sino también como profesional, pues el reconocimiento de las practicas en cuanto a ventajas y desventajas nos permitiría cambiar la mirada de desconfianza y los comentarios irónicos que sin querer se pueden hacer al respecto, se tendría una base y un fundamento mas apreciado de los valores que pueden representar el manejo de estas alternativas en el ejercicio de la profesión y nos permitiría poder articularlas con el uso de la medicina convencional en pro de la mejora de los usuarios. Estudios previos de causas que llevan a consultar practicas alternativas de salud no hay en referencia a nivel provincial ni nacional, hay datos internacionales de estudios realizados que dicen: “no existen datos disponibles para otros países en América Latina. Para hacer una evaluación de la situación en región, se envió un cuestionario a los Países Miembros de OPS, el mismo fue respondido por 15 países. Los resultados pueden resumirse en: •

11 de los 15 países tienen normas, políticas y reglamentos con relación a por lo menos una de las disciplinas de las MT / TCA.



8 de los 15 países tienen un programa nacional basado en el Ministerio de Salud.



9 de los 15 países tienen un programa académico en MT / TCA.



Las disciplinas más comunes son la medicina herbaria, la homeopatía, la acupuntura, la medicina Ayurvédica y la quiropráctica” 16. A nivel nacional hay un informe de investigación realizado en el hospitales

de nuestra señora del Rosario de Abra Pampa y salvador Maza de Tilcara en el año 2005, tal informe es a cerca de las pautas culturales y la adecuación del cuidado de la salud de los enfermeros hacia las mismas, donde el informe revela del 16

-iden al punto anterior. 19

conocimiento que tienen los enfermeros de estas pautas y que en un 85 % las adecua al cuidado de la salud; evidentemente este informe revela como causa de consulta un arraigo cultural importante que ha permanecido a lo largo de diez mil años pero debemos reconocer que las características culturales de esa zona son muy diferente a las de Córdoba, aunque no por ello puedo certificar que las causas de consultas sean semejantes o diferentes que las de Tilcara. Existe un proyecto de las vivencias de los enfermeros frente a estas practicas, tal vez el resultado de investigación de este proyecto lleve a la profesión a interiorizarse en ello a fin de conocer ampliamente el porque la población consulta a nuevas opciones de atención a la salud, que lugar debe ocupar y que rol desempeñar los profesionales para cubrir las expectativas de la población; es a esto a lo que apunta este proyecto. El aumento a consulta a prácticas alternativas de salud es una situación que se está dando en nuestro medio, las falencias económicas, del sistema de salud, de la calidez humana, nos están dando la alternativa de consultar otras opciones, que parecen muy prometedora, por lo que está ganando pacientes o usuarios, no solo de aquellos con problemas de recursos, sino también de quienes pueden solventar los medios convencionales. El propósito de este abordaje teórico es proporcionar al investigador / s o al lector un panorama general

sobre la diversidad de prácticas alternativas y

complementarias, y la relación y / o importancia que tiene el sistema de salud en el conocimiento de estas, que determinan prestación de servicios en son de acciones sanitarias mas satisfactorias y accesibles, denotando con ello un deterioro en la prestación de salud del sistema convencional. Para completar estos aportes se hace necesario remarcar la definición de practicas alternativas de salud, en son de que los motivos de consultas a estas es uno de los puntos que nos interesa conocer, es a saber: “Las terapias alternativas 20

son aquellos métodos para curar basados en una manera global de enfrentar los cuidados de la salud y el tratamiento del cuerpo, la mente y el espíritu, apoyándose en métodos alternativos (naturales y no invasores). De allí deriva su reconocimiento como terapias alternativas o medicinas alternativas” 17. Y en tanto para dilucidar aquellos aspectos a los que queremos conocer sobre el sistema convencional de salud en torno a expectativas de los pobladores, definimos a lo que hace alusión este término: expectativa: “perspectiva. Esperanza de conseguir una cosa si se depara la oportunidad que se desea” 18.

17

Portal de terapias alternativas ¿qué son las terapias alternativas? http://www.terapiasalud.com/terapiasalternativas/ 18 Diccionario enciclopédico Aula. 1999. 21

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:



Conocer a través de un estudio descriptivo transversal cuales son los motivos de consulta y utilización de practicas alternativas de salud de uso popular y que expectativas tiene del sistema convencional de salud la población de la localidad de Las Bajadas en el periodo de enero a julio del 2009.

OBJETIVO ESPECÍFICO:



Determinar los motivos de consultas y utilización de practicas alternativas de salud de uso popular de la población de la localidad de Las Bajadas en el periodo de enero a julio del 2009.



Identificar cuales son las practicas alternativas de salud de uso popular de mayor demanda y los beneficios que brinda la misma en la población de la localidad de Las Bajadas en el periodo de enero a julio del 2009.



Registrar que expectativas en relación al sistema convencional de salud presenta la población de la localidad de Las Bajadas en el periodo de enero a julio del 2009.

22

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO A fin de alcanzar los objetivos prescriptos se abordará el presente proyecto a través de un estudio descriptivo transversal. Descriptivo porque nos permitirá conocer aspectos de la realidad, en este caso motivos de consulta a practicas alternativas de salud y expectativas del sistema convencional de salud, se busca determinar como se encuentra la situación de las variables; transversal porque el estudio de las variables se hace en un corte del tiempo y como se presentan en el momento de la investigación.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES La operacionalización de las variables se hace en escala nominal, donde se identifican variables cualitativas, donde las categorías que la constituyen son independientes entre si, dichas categorías no señalan orden entre las mismas. Variable

Sub-variable

Indicadores: indices 

Motivos de consulta a practicas alternativas de salud



Económica

  

Ingreso monetario en el grupo familiar: mas de 1500; entre 850 y 1500; menos de 850. Condición de Trabajo: estable; temporal; changas. Número de miembros del grupo familiar: 5 o menos; entre 6 y 8; mas de 9. Obra social: la usa; la usa en ocasiones; no la usa, no tiene. Costo para atender la salud: paga; trueque; no paga.

23



Costumbre:

arraigo

familiar;

creencias

propias; por las dudas. 

Consulta de curanderos: siempre; a veces; muy poco.

Cultural 

Uso de prácticas y / o remedios caseros: primera medida a tomar; es una alternativa; ocasionalmente.



Individuos

que

manejan

alternativas:

disponibles

en

practicas el

entorno;

distanciado; muy distanciado. 

Accesibilidad

Disponibilidad de medios de movilidad: no tiene; no es seguro; tiene.



La distancia al centro de salud: muy retirado ( mas de 2 km y medio ); retirado (entre 1km y medio y 2km y medio); en la zona ( menos de 1 km y medio)..



Tiempo para arribar a un centro de salud: mas de 2hs; entre 1 y 2 hs; menos de 1 hora.



Consecuencias de lluvias copiosas: mucha dificultad; se dificulta; no dificulta.

24



Bienestar: mejora notablemente; alivia; no mejora.



Tiempo de resolver problema de salud: inmediato; espera poco; demora.

Efectividad 

Terapias naturales: sin efectos secundarios; con

alguna

consecuencia;

ofrecen

consecuencias. 

Expectativas del

hs diurnas; algunas hs a la tarde.

sistema Ampliación

convencional servicios de salud

Horas de atención del dispensario: las 24 hs;



de

Ofertas de servicios: especialidades en los tres niveles de atención; solo atención

atención

primaria y secundaria; solo atención primaria. 

Medios de urgencias y emergencias: las 24 hs;

mientras

que

permanece

abierto

dispensario; no es necesario. Otros



Se consideraran otras medidas que pudiesen indicar los entrevistados

UNIVERSO Y MUESTRA El universo está compuesto por 300 habitantes, dentro de los cuales están incluidos los niños, adultos y ancianos; para determinar la población sobre la cual se van a hacer las generalizaciones se tomará del marco muestral una muestra representativa de la población por medio de un muestreo probabilístico, siendo este el muestreo por conglomerados, que es el mas apropiado para trabajar con este tipo de población, dado que se haya dispersa; los conglomerados serán en total cuatro, 25

representados por la zona sur-este, sur-oeste, noreste, noroeste, cuyas líneas divisorias serán trazadas dividiendo la población en cuatro grupos en cantidades proporcionales, de cada uno de estos conglomerados se ira tomando elementos en cantidad de trece ( 13 ), a fin de alcanzar el tamaño de una muestra chica que sea representativa de la población. En la inclusión de las unidades de observación se tendrán en cuenta criterios tanto para incluir como de exclusión, a saber: Criterios de inclusión:  Habitantes con mas de seis meses de estadía en la localidad.  Habitantes que vivan en la localidad.  Adultos mayores de veinte años ( hombre o mujer ).  Menores de veinte años con familia a cargo o independizados. Criterios de exclusión:  Habitantes pasajeros.  Habitantes domiciliados en la localidad pero que no vivan en ella.  Menores de veinte años dependientes de los adultos.

Teniendo en cuenta estos criterios se procederá a extraer una muestra de trece unidades de cada zona; se tomará en cuenta que cada conglomerado sea heterogéneo dentro y homogéneo entre ellos. Dentro de cada conglomerado se hará una lista de las unidades observacionales y se procederá a extraer la muestra al azar. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La información a recabar se obtendrá de fuente primaria, es decir del contacto directo del grupo de estudio ( población de la localidad de Las Bajadas ).

26

Para obtener información se hará a través de la técnica de encuesta, para ello se valdrá como instrumento de una cedula de entrevista, cabe incluir además, un protocolo de entrevista, este facilitará el ingreso al campo para la realización de la misma; será según formulario ( cedula ) previamente elaborado a fin de recabar la información precisa; dicho protocolo se dispone en sección anexo. Para llevarla cabo se fijará un día con el o los informantes; la cedula de entrevista estará dirigida hacia la búsqueda y comprensión de las perspectivas de los informantes en relación al sistema de salud y las practicas alternativas respecto a sus experiencias y o situaciones. Establecer el rapport con los informantes facilitará llevar a cabo la investigación, logrando que estos manifiesten con veracidad sus estilos de vida y / o situaciones relativas de las practicas alternativas de salud como del sistema convencional. Pese a trabajarse con instrumentos estructurados el establecimiento del rapport es conveniente, es necesario hacer esta investigación en un clima de confianza porque es muy común esconder la consulta a curanderos o confirmar el uso de algunas practicas por temor a la burla y comentarios que se hacen al respecto; además cabe acotar que la gente pobre, humilde suelen sentirse incomoda ante otros de la manera en que resuelven su vida.

PLAN DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS Los datos se irán procesando a medida que se vayan recogiendo en una carpeta a tal fin. Al decir procesando se refiere a que se irán organizando los datos resultantes de las entrevistas y una vez completado una muestra representativa, se hará una revisión del primer procesamiento a fin de corregir si hay errores y / o completar alguna omisión. Los datos se irán volcando en una tabla matriz ( ver sección anexo ), para una vez completada la muestra proceder a la tabulación de 27

datos. El procesamiento de los mismos se ira haciendo a través de los índices de cada indicador, a los que se dará un valor en escala de 1 al 3, conformando así la suma de los índices, resultante de cada muestra, la pertenencia a una categoría de la variable operacionalizada. Dicha categoría para cada sub-variable está expresada en cuadro en sección anexo. Los datos se categorizarán según: •

Motivos de consulta a practicas alternativas de salud, pudiendo ser económicas, culturales, efectivas y accesibles.



Practicas alternativas mas demandadas.



Expectativas relativas al sistema convencional de salud, en cuanto horas de atención; en extensión de ofertas de servicios; en el tratado de emergencia y urgencias.

Los datos se presentarán en cuadros y gráficos correspondientes; los datos se volcarán en tablas de modo que permitan tras una visión rápida ver los resultados obtenidos,

permitiendo

así

una

valoración

de

la

realidad

estudiada;

el

acompañamiento de gráficas permitirá tras su observación conocer los rasgos mas relevantes y apreciar de una manera comparativa tanto los valores como las consideraciones de mayor importancia suscitada del contexto. Los cuadros y gráficas que contendrán la información se exponen a continuación:

28

Nivel económico de la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007.

Nivel económico

Fa

.

F%

.

Alto

Medio

Bajo.

Total

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

ALTO MEDIO BAJO

29

Nivel de arraigo cultural de la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007

Nivel de arraigo cultural.

Fa

F%

.

.

Elevado.

Medio.

Sin referente cultural

Total

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

ELEVADO MEDIO SIN REFERENTE CULTURAL

30

Accesibilidad a consultas de practicas alternativas de salud de uso popular de la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007

Accesibilidad a PAS*.

Fa

.

F%

.

Fácil y pronto acceso

Alternativa mas próxima.

Es una opción Total *practicas alternativas de salud

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

FÁCIL Y PRONTO ACCESO ALTERNATIVA MAS PROXIMA ES UNA OPCIÓN

31

Efectividad de consultas de practicas alternativas de salud de uso popular de la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007

Efectividad de consultas a PAS*.

Fa

.

F%

.

Segura.

Satisfactoria

Ineficaz.

Total *practicas alternativas de salud

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

SEGURA SATISFACTORIA INEFICAZ

32

Motivos de consulta a practicas alternativas de salud de la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007.

Motivos

Fa

.

F%

.

Económicas

Culturales

Accesibilidad

Efectividad

Otros

Cientos 100,0% 90,0% 80,0% 70,0%

económicas culturales accesibilidad efectividad otros

60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

33

Practicas alternativas de salud y beneficios de las mismas, que registran mas demandas en la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007. Practicas alternativas de salud

.

Beneficios

.

Fa .

F% .

Cientos

Se incluirán en el presente cuadro aquellas que registren mas demandas

100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

.

.

. 10

. 9

. 8

.

7

34

6

. 5

. 4

3

. 2

. 1

.

Expectativas de ampliación de los servicios de salud en relación a las hs de atención en de la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007.

Expectativas

.

Fa

.

F%

.

Las 24 Horas

A horas diurnas.

Solo algunas hs a la tarde.

Total

LAS 24 HS. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

HORAS DIURNAS

SOLO ALGUNAS HORAS A LA TARDE

35

Expectativas de ampliación de los servicios de salud en relación a las ofertas de atención de salud a la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007.

Expectativas

.

Fa

.

F%

.

En los tres niveles de atención

Atención primaria y secundaria

Solo atención primaria

Total

EN LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN ATENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA SOLO ATENCIÓN PRIMARA

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

36

Expectativas de ampliación de los servicios de salud en relación a los medios de urgencias y emergencias en la población de la localidad de Las Bajadas. Estudio realizado en el periodo de enero a julio del 2007.

Expectativas

.

Fa

.

F%

.

Durante las 24 horas

Durante el día

No es necesario.

Total

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

DURANTE LAS 24 HS. DURANTE EL DÍA NO ES NECESARIO

37

Expectativas en relación a la ampliación de los servicios de atención de salud de la población de la localidad de Las Bajadas en el periodo de enero a julio del 2007.

Expectativas

.

Fa

.

F%

.

Horas de atención del dispensario

Ofertas de servicios.

Medios de urgencias y emergencias.

Total

horas de atencion

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

oferta de servicios

medios de urgencias y emergencias

38

Expectativas generales de ampliación en relación a los servicios de salud de la población de la localidad de Las Bajadas en el periodo de enero a julio del 2007.

Expectativas

.

Fa

.

F%

.

Muy necesario

Medianamente necesario.

Se puede prescindir

Total

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

MUY NECESARIO MEDIANAMENTE NECESARIO SE PUEDE PRESCINDIR

39

PLAN DE TRABAJO Gráfica de Gantt: cronograma de actividades Actividades responsables Enero febrero marzo abril mayo junio julio Agosto Sep. octubre Nov. diciembre Análisis del proyecto de investigación Investigador Presentación y entrada de campo “ Prueba de instrumento “ Proceso de recolección de datos “ Organización de datos “ Revisión de datos “ Análisis de datos “ Elaboración del informe “ Impresión del informe Imprenta Presentación y publicación.

investigador

41

RECURSOS NECESARIOS Y PRESUPUESTO DE LA INVESTGACIÓN

Recursos

Usos

Cantidad Dispo- Precio $ nible Unitario total .

Observaciones

Humanos

Investigador Profesional en impresión y encuadernaión.

1.

1. S/C S/C

Quien imprimirá el informe para su encuadernación final

1.

_

Medio para arribar a los domicilios.

1.

1. S/C S/C

70

_

0,14 9,80

3 lts. *

_

1,50 4,50

El ejecutor del proyecto u aquel interesado.

250 250

Técnicos Medio de transporte. (bicicleta, vehículo) Copias de entrevistas

Instrumento a fin para recaudar la información de las unidades observacionales

52 dadas para las muestras, 6 para las pruebas piloto y el resto por daño o deterioro.

Operativos Combustible

Para el vehículo en zonas alejadas

Lapiceras

Para anotar datos recaudados

De uso borrador Cuadernillo para tabular y organizar la información Para presentar el Hojas lisas A 4 informe

5

_ 0,50 0,50

1

_

2

2

100

_ 0,05 5

1.

1. S/C S/C

Para la elaboraCión del informe Computadora

42

La cantidad es a fin de cubrir margen de error en la impresión. Si bien el informe y encuadernado lo hará el perito en el tema, igualmente se presentará a

Bibliografía

De consulta, guía, confrontación de datos, etc.

Según necesidad

Total gasto S/C: sin cargo *: gas oil

43

_ S/C S/C

este en condiciones. Se dispondrá de la existente, de biblioteca.

BIBLIOGRAFIA



ANDER-EGG,

Ezequiel.

“Técnicas

de

Investigación

Social”.

III

parte:

Procedimientos para la recopilación de datos. 24ª edición. Editorial Lumen. Buenos Aires.1995. 

CAÑARI, Laura M.; RAMÍREZ, Francisca. “Información de pautas culturales y adecuación del cuidado de las mismas, por parte de los enfermeros del hospital nuestra señora del Rosario, de la localidad de Abra Pampa y Salvador Mazza de la localidad de Tilcara, agosto a octubre del 2005. San Salvador de Jujuy, febrero del 2006.



CORDERA DE HILLMAN, María Elena. “La familia: importancia en el desarrollo de la persona: Transmisión de la cultura”. Trabajo monográfico. Escuela de sicología. Facultad de Filosofia y Humanidades. UNC. 1992.



Diccionario Enciclopédico AULA. Editorial cultural. Madrid. España.1999.



JOANNE E. HALL, Barbara, READDING, Waber, y colaboradores, Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de sistemas. Capitulo 1, Salud. Publicación OPS, OMS. Washington D. C. Edición 1990.



JOANNE E. HALL, Barbara, READDING, Waber, y colaboradores, Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de sistemas. Capitulo 19, un enfoque transcultural. Publicación OPS, OMS. Washington D. C. Edición 1990.



Latinsalud.com

vigencia

y

tradición

de

las

terapias

alternativas.

http://www.latinsalud.com/articulos/00789.asp 

LEAHY, Kathelen M, COBB, Marguerite y JOVES, Mary C. “ Enfermería para la salud de la comunidad”. México, 1ª edición. Prensa médica mexicana. 1980. capítulo 5. percepciones de los pobres a cerca de la salud. 44



LUCERO, L., LUNA, N., SORIA, V. “Proyecto De investigación: vivencias frente al uso de las practicas alternativas por parte de la comunidad que manifiestan los enfermeros residentes de los equipos de salud familiar”. Escuela de Enfermería. Facultad de ciencias medica . UNC. Córdoba, diciembre, 2005.



LUDUEÑA, Alicia. “Enfoque epidemiológico del concepto Salud Enfermedad”. Córdoba. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Medicas. UNC. 1998.



Mgter VILLALBA, Rosa D., Lic. LUDUEÑA Alicia. “Recolección de datos de vivienda y familia. Cátedra de Enfermería Comunitaria. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Medicas. UNC.



Malvarez, Silvina. “Diseños de proyectos de investigación en salud”. Guía para la elaboración de un protocolo de investigación empírica –método empírico analítico-. Escuela de enfermería. Facultad de ciencias medicas. UNC. Córdoba 1997.



Malvarez, Silvina. “Diseños y tipos de Investigación Empírica”. Material didáctico de la cátedra de Investigación en enfermería. Escuela de enfermería. Facultad de ciencias medicas. UNC. Córdoba 1998.



Medicinas

alternativas.

Medicinas

alternativas

http://www.revistanumero.com/43/alter.htm 

Medicina

XXI.

Las

medicinas

alternativa

y

complementarias.

http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Dossier&id=43 

MINISTERIO DE SALUD. “Trabajo Comunitario en Salud. Guía metodológica”. Santiago de Chile, Unidad de participación social. 1994.



MONTOYA ACUÑA, Medico Cirujano, Pediatra



OMS / OPS. “El papel de la enfermera en APS: Informe final del seminario sobre nuevas dimensiones en el papel dela enfermera en la prestación de atención primaria de salud”. 45



OPS. “evaluación para el planeamiento de progrmas de educación para la salud”. Washington, OPS / OMS ( serie paltex Nº 18 ). 1990.



PIÑA, N. “Como hacer una Tesis”. Capítulo I : El Proyecto de investigación. Ediciones del Pilar. Buenos Aires. 2001.



Portal

de

terapias

alternativas.

¿qué

son

las

terapias

alternativas?

http://www.terapiasalud.com/terapiasalternativas/ 

SABUSKY, J. “Investigación Científica en Salud y Enfermedad”. Método científico y proceso de investigación. 2ª edición Cosmos. Córdoba.1998.



Salud Natural. Medicina Alternativa. Tacuarí 1557, Buenos Aires. Dos Tintas Editores SRL. 2005.



SAN MARTÍN, H. MARTÍN, A.C. Y CARRASCO, J.L.”Epidemiología: Teoría Investigación y Practica”. Madrid, Ed. Díaz de Santos. 1986.



Termasalud.com

¿qué

son

las

medicinas

alternativas?

http://www.termasalud.com/salud/salud21-4.htmn 

TERRIS Milton. “Conceptos de la promoción de la salud”. Vermont, Journal of Public Health Policy. 1992.



TOLEDO, Cesar; TOLEDO, Sergio. Estadística en salud II, recopilación bibliográfica, apuntes de la catedra. Escuela de Enfermería. Facultad de ciencias Medicas. UNC. 2004.



ZAMORA DE BAZAN, Silvia. “Atención Primaria de la Salud”. Córdoba. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. UNC. 1992.

46

SECCION ANEXO

47

PROTOCOLO DE ENTREVISTA 1) La entrevista tendrá lugar en el domicilio del entrevistado; se fijarán dos encuentros, siendo el primero previsto en común acuerdo al igual que un segundo encuentro, pero este por precaución por posible omisión de algún dato. 2) Determinada la muestra a entrevistar, se presentará el investigador ante cada unidad muestral explicando el objeto del presente proceso de investigación, logrando establecer el raportt; conviniendo luego visita al domicilio. 3) A fin de establecer el raportt, explicitar los motivos del proyecto; se preverá el encuentro según posibilidades del entrevistado, a fin de evitar incomodidad y el carácter de obligación de este para con el investigador pudiendo proveer información ligera, alejada de la realidad. 4) Una vez concedido el encuentro, en el domicilio del entrevistado, favorecer un clima ameno y de confianza. Previo a la introducción de recogida de datos, pese a esta ser una entrevista estructurada, no hacerla de manera exhaustiva o como una practica deshumanizada, se completará el formulario tal cual como se prevé en una practica amena. 5) Concluida la entrevista se hablará de un segundo posible reencuentro, dejándolo pautado, si el entrevistador cree en la posibilidad de hacerlo, sino en términos a convenir según posibilidades. 6) Recordar siempre que la concreción de la recogida de datos de las unidades muestrales a fin de que sean realistas y verdaderas descansa sobre la voluntad y capacidad del entrevistador para concertar y llevar estrategias que favorezcan cordialmente la toma de datos. 7) La entrevista será llenada por el entrevistador quien explicará cuando sea necesario las dudas que pudiesen surgir ante la toma de datos, el 48

entrevistado de igual forma poseerá un ejemplar en su mano para la lectura y mejor comprensión de las opciones.

49

CEDULA DE ENTREVISTA En relación a la situación de la persona: • • • • • •

• • •

Edad: Sexo: Estado civil: Representan alguno del grupo de convivencia ingreso económico:---------Ingreso económico familiar: -mas de 1500 ---------entre 850 y 1500 ---------menos de 850 --------Trabajo: -estable: ---------temporal: ----------changas: ---------Con cuantos miembros de su familia convive:-------Posee obre social SI  usa su obra social SI  la usa solo en ocasiones SI Paga para atender su salud SI  Al sistema convencional -------- A las practicas alternativas -------- Su pago es en: - efectivo --------- trueque ---------

NO NO NO NO

En relación a la accesibilidad  

  

La distancia en que vive en relación a su centro de salud le dificulta su asistencia SI NO Vive a mas de: 2Km. Y ½ ---------Entre 1Km y ½ y 2Km. Y ½ ---------Menos de 1 Km. Y ½ ----------Se ve dificultado para acceder a su centro de salud por temporales de lluvia SI NO La dificultad por temporales es: frecuente ---------Ocasiones ----------Los medios de movilidad con que cuenta permite su transporte al centro de salud SI NO



Posee medios de movilidad seguro



Con que medios de movilidad se maneja - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 



SI

NO

------------------------------------------------------El tiempo de recurrir al centro de salud representa un obstáculo para su asistencia SI NO Le lleva arribar a su centro de salud : mas de 2 Hs. ---------Entre 1 y 2 Hs. ---------Menos de 1 Hs ---------Recurre primeramente a algún lugareño para atender su salud SI NO 50

En relación al dispensario 1. Está de acuerdo con las horas de atención de su dispensario SI – NO 2. Piensa que sería apropiado ampliar horarios SI – NO ¿ qué horarios?....................................................................... 3. Requiere mayor oferta de servicios SI – NO ¿ cuáles ?............................................................................... 4. cuales de las siguientes ofertas desearía que ampliara el centro: • traslado de emergencias ----------• servicios de atención permanente ----------• APS en practicas fueras de la institución de salud ----------• Sugiere alguna otra--------------------------------------------------5. Ha vivido situaciones de emergencias de salud SI – NO ¿ a donde acudió ?.......................................................................... 6. Cree conveniente que se debe hacer algo ante las emergencias de salud SI – NO 7. Indicaría un horario para servicios de emergencias de salud SI -- NO ¿ cuales ? ......................................................................................

Relativos a las practicas alternativas de salud:     

  

 



Sigue costumbres familiares en el uso de practicas alternativas de salud SI NO Hace las consultas por referencias de alguien SI NO Hace consultas por las dudas. Si NO Visita a curanderos para atender su salud o la de otro miembro de su familia SI NO Su consulta es: siempre ---------en ocasiones ---------raramente ----------Hace uso de remedios caseros SI NO ¿ cuales ?............................................................................... Este uso es una alternativa: frecuente -----------En ocasiones -----------Hace uso de otras practicas curativas para mejorar su salud SI NO ¿ cuales y para qué cura son?:  .........................................................................................  .........................................................................................  .......................................................................................... Las terapias utilizadas favorecen a su bienestar SI NO Los resultados de su consulta:  lo satisfacen plenamente SI NO  lo alivian y mejora SI NO  Produce algún efecto indeseable SI NO  Ha tenido alguna consecuencia desfavorable debido a su uso SI NO  Ofrecen consecuencias usualmente SI NO El efecto resultante de la terapia consultada es: inmediato --------Espera poco --------Demora --------51



a) b) c) d) e) 

Si consulta a practicas alternativas de uso popular lo hace por: costumbre familiar_____ accesibilidad _____ efectividad ____ causas económicas ____ otras causas ____ Consulta las practicas alternativas de salud:  después va al médico ____  complementa los dos servicios ____  va al médico y puede llegar a consultar ____

52

Tabla de categorización de datos: Sub-variable

puntuación categorías 1 al 5 Nivel económico alto

Económica 6 al 8

Nivel económico medio

9 al 12 1 al 4

Nivel económico bajo. Arraigo cultural elevado

5 al 7

Arraigo cultural medio

8 al 9 1 al 6

Sin referente cultural Fácil y rápido acceso

7 al 10

Alternativa mas próxima

11 al 15 1 al 4

Sin problemas Segura

Cultural

Accesibilidad

Efectividad 5 al 7

Efectividad media

8 al 9 1 al 4

Baja efectividad Indispensable

5 al 7

Medianamente indispensable

8 al 9

No es indispensable

Ampliación de servicios de atención

53

TABLA MATRIZ Procesamiento de datos



Muestra Nº

Edad

Trabajo Est. Temp. Changas.

En relación a la persona

Cantidad de miembros de convivencia

Obra social Si

no

Costo para atender la salud medico Curanderos la usa S/C efect. trueque S/C efectivo trueque

1 2. (*) Etc. 

Muestra Nº

Horas de atención: conforme Si no

En relación al dispensario Ofertas de servicios si no

1 2 (*) Necesidades de ofertas de servicios: ejemplos 12- etc.

55

Medios de urgen. y emergen. si No



Muestra Nº

Consulta Si

No

En relación a las practicas alternativas de salud Causa de consulta

Momento de consulta

Económica Cultural. Accesibilidad efectiva Otras Previo al Medico

ambos servicios

prima atención médica

1 2 (*) Practicas alternativas de salud mas consultadas: 12- etc. 

Muestra Nº 1 2

Practicas al alcance

medios de movilidad inadecuados



Favorecen bien estar Muestra Nº 1 2 * hasta completar total de la muestra

En relación a la accesibilidad distancia

tiempo

En relación a la efectividad resultados satisfactorios

56

terapia sana y natural

lluvias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.