Proyecto de Radio en la Escuela

      IV Encuentro de Innovaciones Educativas Proyecto de Radio en la Escuela Buenas Prácticas en el aula en el marco del Diseño Curricular. Nivel

77 downloads 136 Views 333KB Size

Recommend Stories


PROYECTO ESCUELA DE PADRES
PROYECTO ESCUELA DE PADRES RESPONSABLES Docente: DOLLY MARGIORIAM BURITICA PEDAGOGA REEDUCATIVA ESP. DESARROLLO INFANTIL RECTOR Esp. LISIMACO ROJAS AR

PROYECTO ESCUELA PARA LA FAMILIA
PROYECTO ESCUELA PARA LA FAMILIA PROYECTO ESCUELA PARA LA FAMILIA ESCUELA PARA LA FAMILIA CATAGULFISTA CÉSAR DÍAZ HERNÁNDEZ LUZ MARY POLO PALENCIA

Story Transcript

     

IV Encuentro de Innovaciones Educativas

Proyecto de Radio en la Escuela Buenas Prácticas en el aula en el marco del Diseño Curricular. Nivel Primario. Seudónimo de la Escuela: 2 de octubre de 1892. Seudónimos de las docentes a cargo: Miriam y Angélica

Fecha de presentación: Junio de 2013  

 

Proyecto: La radio en la escuela. Creación de “Radio Juvenil 7” Breve descripción de la actividad/proyecto: Producción del programa de radio del grado. Se define como una identidad y concepto en forma colectiva. Luego, cada emisión está a cargo de un grupo diferente de alumnos, al interior del cual se dividen roles: conductores y operadores. La producción general de los contenidos está a cargo de todo el grupo. Cada emisión cuenta con distintos géneros radiales -entrevistas, informes, música, columnas de opinión, etc.- y gira en torno de un tema diferente

-seguridad en las calles, Juegos Olímpicos, violencia de género,

videojuegos, embarazo adolescente, aborto espontáneo, seguridad en redes sociales, bullying, extinción de animales y una emisión especial con la autora María Inés Falconi. Esta dinámica permite abordar diferentes contenidos de la planificación a lo largo del año. Fundamentos de la radio como recurso pedagógico: En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extraescolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Este proyecto es anual, pero los programas se ponen al aire en el segundo cuatrimestre.

Objetivos pedagógicos: Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia. Algunos de ellos son:



 

• Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias o contenidos que más tarde se van a emitir. • Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. • Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. • Fomentar y motivar la observación, síntesis y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. • Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. • Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. • Aprender a ejercer la libertad de expresión. • Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se desenvuelven los alumnos y alumnas. • Utilizar el lenguaje como medio para la comprensión de la realidad. • Desarrollar la capacidad de inferencia comunicativa. • Reconocer y utilizar los elementos formales del medio radiofónico. • Desarrollar métodos de búsqueda de información manejando diversas fuentes, escritas y orales. Reconocerse a sí mismos como fuentes de información y de discursos. • Participar en las tareas de grupo. Posibilidades de aprendizaje en expresión oral: • Utilizar el lenguaje oral como medio para las diversas situaciones comunicativas a nivel interpersonal. • Aprender a pronunciar correctamente, adecuando el tono de voz al contenido del mensaje. • Corregir la entonación, dicción, vocalización y reconocimiento de la propia voz. • Practicar diversas formas de expresión oral: conversación, exposición, entrevista. • Utilizar y ampliar su vocabulario activo, con palabras de distinto campo semántico. • Capacidad para narrar, describir y explicar ideas y observaciones seleccionando rasgos característicos.



 

• Iniciarse en la crítica destacando aspectos positivos y negativos. • Adquirir dominio y control sobre la expresión verbal, sin descuidar las posibilidades expresivas de la propia voz. Posibilidades de aprendizaje en expresión escrita: • Resumir informaciones. • Redactar informes, entrevistas, noticias. • Confeccionar guiones radiofónicos. • Desarrollar la capacidad creativa mediante la elaboración de producciones textuales propias. Metodología general de trabajo: • Visitar una Radio. • Buscar un único nombre para su programa, que tendrá varias emisiones. • Desarrollar una idea general del programa y una idea específica para cada emisión, para lo que se les pide que elaboren un guión. • Grabar su producción radiofónica con un fin doble: a) que dispongan de un documento sonoro propio, el cual puedan llevar a sus casas y utilizar como puntapié para analizar críticamente sus habilidades y, b) la progresiva construcción de un banco sonoro como registro de la actividad y de material producido para su posterior uso. • Cada grupo elabora una emisión del programa. Se pretende que los alumnos sean el centro del acto educativo y que sean ellos mismos los que vayan descubriendo la necesidad de adquisición del aprendizaje a partir de la propia experiencia. • El maestro actúa entonces como un mediador en el acto educativo; es el que proporciona elementos de trabajo al alumno. Actividades específicamente radiofónicas: • Investigación y apropiación de los siguientes géneros radiofónicos: - informativos - musicales - entrevistas - debates • Delineado y distribución de las siguientes tareas:



 

- Locución



- Realización de guiones - Emisión: puesta en el aire online o grabación - Producción - Organización general de la emisora - Musicalización Actividades pedagógicas: - Presentación de temas - Desarrollo de actividades - Evaluación Áreas curriculares implicadas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Prácticas del lenguaje, Tecnología Secuencia didáctica: 1- Se investigó en Internet acerca de los elementos del lenguaje radiofónico, los distintos tipos de emisoras y sus características, los géneros periodísticos y de ficción. 2- Se realizó una escucha comparativa de radios AM y FM. Se registraron y compararon los tipos de anunciantes, los géneros discursivos predominantes, el tipo de musicalización, la supuesta audiencia, etc.

RADIO MITRE

RADIO METRO

FM LA TRIBU

RADIO DE LA CIUDAD

GÉNEROS

Periodísticos, musicales

Magazine, musicales

Periodísticos, musicales, magazines

Periodísticos, musicales, magazines

ANUNCIANTES

Clarín

ESTILO DE LENGUAJE

Formal, adulto

Coloquial, joven

IDENTIDAD DE RADIO

Lo joven

HIPOTESIS SOBRE AUDIENCIA Personas adultas y mayores

jovenes de entre 18 y 35 años

Lo cultural, lo porteño

Jovenes

Personas adultas y mayores

 

3- Se realizó una visita a Raadio Mitre y se presenciió un prograama, con paarticipación activa de los alum mnos.

4- Se trabajó en el reconociimiento del formato dee los program mas radiales y de los género os discursivo os implicadoos. 5- Se investigaron n las caractterísticas esppecíficas de los géneros de noticiaas: el flash mativo, el boletín, el panoorama y la crónica. c inform 6- Se discutió d acerrca de las caaracterísticass posibles dee la nueva raadio. Se elig gió nombre, contennidos generaales, roles a desempeññar por los alumnos. Para P algunos de estos debatees se utilizó la l aplicaciónn online Edm modo. 7- Se diseñó d el callendario de emisiones, e p poniendo a caada grupo a cargo de unaa de ellas. 8- Se eligió e cortinna musical, en e base a la escucha e de variados v tem mas. Finalmente se optó por “H Hoy es un día ía perfecto” del grupo Esstelares. 9- Se comenzó a investigar sobre s las caaracterísticass de la puesta técnica de d la radio. Algunnos alumnoss se capaciitaron comoo operadorees (ver aparrtado sobree ‘aspectos técnico os e informááticos del pro oyecto’). 10- See investigó el trabajo de d un produuctor de raddio, el rol dde operador, el rol del conductor, locutorres y demás participante p s de un prog grama. 11- See pensaron los temas qu ue a cada gruupo le intereesaba trabajaar. Se utilizaaron varias clases para investiigarlos, armaar los prograamas y buscaar los posiblees entrevistaados. n los conteniidos del prim mer program ma y se produjeron las entrevistas 12- See redactaron pertineentes.

5

 

13- Se grabó el primer proograma y see le agregarron luego llos archivoss de audio compllementarios (música ( y enntrevistas reaalizadas prevviamente). P Para todo ello se utilizó la apliicación Audaacity. 14- Un na vez editad do el produccto final, se lo l emitió onlline a través de una cuennta en Ustreaam, utilizand do dos netbooks y el proggrama Mixxxx (de acuerrdo a las indiicaciones que noos dieron los facilitadorees del Plan S Sarmiento). Se subieron también fotoos del primerr día de emissión:

15- See escuchó el programa con c todo el ggrado presennte y se discuutió cuáles habían h sido los punntos fuertes y débiles dee la emisión. 16- See creó el blogg de la radioo y se subieroon los prograamas a You Tube para embeberlos e luego. Para ello, see crearon loss logos de caada emisión.. Les mostraamos, a contiinuación, os de ellos: alguno

Debierron acortarse los tracks musicales ppor problem mas de Copyrright en Youu Tube. Se sugirióó a los alumnnos que, en adelante, a utiilizaran músiica de uso libbre. 17- Enn grupos de dos d alumnoss se pasó porr los distinto os grados y se promocionnó la radio. Se busscó la escuchha constante de la comunnidad educattiva y la partticipación onnline. 18- See instruyó a padres p para que q puedan escuchar lass emisiones y comunicarrse con la radio a través de mails m o comeentarios en eel blog.

6

 

19- Al comprobar que la calidad técnica del audio no era óptima en vivo, a partir del segundo programa se decidió grabar antes de emitir y subir las emisiones al blog en forma periódica. Emisiones de Radio Juvenil 7: audios Durante el año 2012, Radio Juvenil 7 produjo 10 emisiones. Todos los audios de los programas están disponibles en el blog wwww.radiojuvenil7ab.blogspot.com.ar (reiteramos que los mismos contienen el nombre real de la Institución en la que fueron producidos). A modo de anticipo del contenido del blog, insertamos aquí el archivo correspondiente a la primera emisión:

emision 1_RADIO_EDITADO_wav (2).wav

 

Breve síntesis de cada emisión: En la primera emisión no hubo entrevistados dado que el tema se abordó íntegramente a través de investigación propia: los Juegos Olímpicos. En la segunda emisión, sobre seguridad en las calles, se entrevistó a un agente de policía en actividad, familiar de uno de los alumnos del grado. En la tercera emisión, los chicos investigaron sobre los videojuegos y hablaron sobre ello. En la cuarta emisión entrevistaron a dos biólogos para conocer más sobre las distintas especies en extinción en nuestro país. En la quinta y sexta emisión entrevistaron a una psicóloga, para conversar sobre violencia de género y bullyng. En la séptima y octava emisión, entrevistaron a una médica que les aclaró dudas sobre el embarazo adolescente y el aborto espontáneo en jóvenes. En la novena emisión entrevistaron a la autora María Inés Falconi, del libro Caídos del mapa, cuya película se rodó en la Escuela, y tuvo mucha significación para los alumnos.



 

En la décima emisión, entrevistaron a la facilitadora del Plan Sarmiento, que les habló sobre la seguridad en las redes sociales. Registro del proceso de trabajo en un video: Aclaración: tanto en el siguiente registro del proceso, hecho en video, como en los audios disponibles en nuestro blog es inevitable la evidencia de la Institución que lo realizó:

registro del proceso en video con musica_pelicula.wmv

Aspectos técnicos e informáticos del proyecto: El proyecto de radio escolar estuvo profundamente ligado al desarrollo del Plan Sarmiento dentro de la escuela. La introducción de TICs en la Institución permitió hacer un uso significativo, crítico y creativo de las netbooks para concretar la idea. 

Requerimientos de hardware

Netbooks, notebooks, cable mini plug-mini plug, micrófono, auriculares. 

Requerimientos de software

Grupo en la aplicación online Edmodo, editor de audio (Audacity), conexión a Internet, editor de imágenes (Paint) para creación de logos, aplicación para descarga de música (You Tube Downloader), cuenta en la aplicación Ustream para emitir online, cuenta de correo electrónico para contacto con oyentes, cuenta en You Tube, creación de blog en blogspot.com, editor de videos (Movie Maker) para convertir archivos de audio en archivos .avi. Para todo el seguimiento del aspecto técnico de la radio, se utilizaron los tutoriales provistos por el Plan Sarmiento en la plataforma Integrar.bue.edu.ar, asi como un documento producido específicamente para escuelas con proyectos de radio. Aquí se adjunta éste último material:

Cómo realizar una transmisión de radio con las notebooks y netbooks del Plan [email protected]



 

Consideraciones finales:



Consideramos la experiencia interesante, ya que, además de un acercamiento de los alumnos a la radio,

el proyecto implica perder el temor a hablar en público y

acostumbrarse a responsabilizarse de las propias opiniones. Mientras trabajen en grupo desarrollarán la capacidad crítica, cuidarán con más esmero la expresión y la comunicación, enriquecerán su vocabulario y fomentarán la investigación y el análisis. Y en la propia emisión de los programas desarrollarán su capacidad de improvisación, la sensibilidad estética y musical, además, de implicarse en el entorno socio-cultural en el que se desenvuelven. Evaluación: La experiencia generó un alto grado de compromiso en los alumnos, que tuvieron que sortear dificultades de todo tipo: pedagógicas, técnicas, etc. Pudieron ser partícipes activos del proceso de producción y en la mayoría de los casos proponer y decidir los contenidos. El proceso obligó a tomar decisiones sobre la marcha, realizar mejoras, e ir estableciendo así las bases para futuras radios escolares. La relación con las tecnologías fue planteada a través de los valores de la responsabilidad, la paciencia y la creatividad. El aprendizaje fue continuo, compartido y provechoso. ¡Esperamos que lo disfruten! Las docentes responsables

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.