PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES Empresa Consultora: Fecha: Julio de 20

0 downloads 30 Views 2MB Size

Story Transcript

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Empresa Consultora:

Fecha: Julio de 2014

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

DOCUMENTO Nº 1

MEMORIA

MEMORIA

Pág. 1

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ÍNDICE 1.-

ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO .........................................................3

2.-

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS..................................................................................3

2.1.-

Situación actual.................................................................................................... 3

2.2.-

Eliminación del actual césped. Trabajos previos ................................................. 6

2.3.-

Colocación del nuevo césped artificial ................................................................. 6

2.4.-

Cerramiento ......................................................................................................... 7

2.5.-

Riego. Protección de aspersores ......................................................................... 7

3.-

PLAN DE OBRA Y PERIODO DE GARANTÍA .............................................................7

4.-

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ........................................................................8

5.-

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS....................................................................................8

6.-

PRESUPUESTOS.........................................................................................................8

7.-

FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS .....................................................................9

8.-

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .......................................................................10

9.-

GESTIÓN DE RESIDUOS ..........................................................................................10

10.-

CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO ...............10

11.-

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ....................................................................11

12.-

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE PROYECTO ...............................11

13.-

CONCLUSIÓN ............................................................................................................12

MEMORIA

Pág. 2

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

MEMORIA 1.-

ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO Con fecha de 3 de julio de 2014, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de

Oviedo acordó adjudicar a la empresa Inca Servicios y Proyectos de Ingeniería Civil S.A. la “asistencia técnica para la redacción del proyecto de renovación de césped y cierre de los campos de fútbol municipales Hermanos Llana, Luis Oliver y J.A. Rabanal”, dentro de cuyo alcance se desarrolla el presente proyecto. El objeto del presente Proyecto es definir, calcular, medir y valorar las obras necesarias para la renovación del césped artificial del campo de fútbol municipal Luis Oliver de Oviedo, integrado en el complejo municipal de Los Castañales. La actuación principal consiste en la sustitución del actual césped en mal estado, por uno nuevo de última generación. Además se proyectan actuaciones complementarias de reparación de elementos de riego y de ejecución del cierre del complejo en la parte que corresponde a este campo Luis Oliver El grado de definición que se da en el proyecto, en la memoria y sus anejos, planos, pliego de prescripciones técnicas y presupuesto, es el definido para un Proyecto de Construcción.

2.-

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

2.1.-

Situación actual El campo de fútbol sobre el que se va a actuar tiene unas dimensiones

hábiles entre líneas blancas exteriores, de 99 * 59 m, siendo la superficie de césped, incluyendo las márgenes de las bandas, de 106 * 63 m. Este campo permite la práctica de fútbol en el sentido longitudinal, contando con marcaje para fútbol 7. Para ello cuenta con dos porterías fijas en los fondos y dos banquillos en la margen oeste, frente a la grada principal, así como porterías móviles para el futbol 7.

MEMORIA

Pág. 3

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La superficie de juego está constituida por una solera de aglomerado sobre la que se sitúa el césped artificial asentado sobre la capa de geotextil como capa elástica. La principal problemática que presenta es el hundimiento del firme en la zona sur del campo, ejecutado sobre un relleno. En esta zona, que abarca prácticamente la totalidad de la anchura del campo y longitudinalmente una tercera parte del mismo se observan claros hundimientos de hasta 20 cm.

Zona sur del campo, con desniveles del césped provocados por hundimiento del firme. Al fondo portería fija y a la derecha una portería móvil.

Además el césped se encuentra en mal estado, envejecido, con pérdida del propio césped y abundantes parches.

Vista de la zona central del campo, donde se observan calvas en el césped

MEMORIA

Pág. 4

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

En cuanto al cerramiento del complejo de Los Castañales, en el que se integra este campo, se encuentra en mal estado. El cierre norte es de malla de triple torsión, en muy mal estado, mientras que el cierre este, que da cierra sobre el aparcamiento principal del complejo, es opaco ejecutado con cerramiento provisional de obra.

Vista del cierre norte, de malla de triple torsión con abundantes desperfectos y tapada con plástico.

Cierre de obra de la margen este

El problema que presenta el riego se debe a las protecciones de los aspersores, de fibra de vidrio y en un estado que no asegura la protección de los jugadores frente a un choque con ellos. Las actuaciones se centran en cuatro aspectos: eliminación del actual césped y acondicionamiento de la superficie, colocación de uno nuevo de última generación, ejecución del cierre perimetral y arreglo del sistema de riego y sus protecciones. MEMORIA

Pág. 5

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

2.2.-

Eliminación del actual césped. Trabajos previos En primer lugar se debe proceder a la retirada del césped existente, para

posteriormente llevar a cabo reparación de la solera. Para ello será preciso la retirada de los banquillos y las porterías, que serán acopiadas para su reposición posterior. En la parte sur del campo se observa el hundimiento del firme, con diferencias en planimetría de hasta 20 – 30 cm. Por ello se llevará a cabo la demolición de la solera en una superficie estimada de 63 * 38 m2 que habrá que confirmar una vez levantado el césped. Igualmente, se prevé el fresado puntual del aglomerado en la zona no afectada por el hundimiento, aspecto que igualmente se deberá confirmar una vez levantado el césped. Una vez demolido el firme se llevará a cabo la excavación hasta una profundidad de 45 cm, eliminando los materiales en mal estado y descompactados, para proceder a su reposición posterior. Esta reposición se realizara mediante la ejecución de 25 cm de escoria de foso, 15 cm de escoria clasificada y 5 cm de aglomerado tipo AC16 surf B60/70 D como solera. La ejecución mediante escoria permite una mayor capacidad de trabajo en caso de mal tiempo, ya que los plazos de ejecución de la obra deben ser los menores posibles para minimizar las afecciones a los equipos usuarios. Para la ejecución de estas tareas se debe desmontar también el sistema perimetral de drenaje materializado por rejilla dren, que será repuesto posteriormente.

2.3.-

Colocación del nuevo césped artificial Una vez acondicionada la superficie inferior de apoyo de hormigón se llevará

a cabo la colocación del nuevo césped directamente sobre dicha solera. El césped artificial tendrá una estructura monofilamento (FIFA 2**) bicolor PE de última generación, con un mínimo de 9.450 puntadas, 16.000 dtex, resistente a los rayos uva con sistemas de protección “fps”, hilo recto de 60 mm de alto. El peso mínimo total será total de 3.360 gr/m2. El soporte base será de polipropileno más fibra de poliéster con base secundaria de látex. MEMORIA

Pág. 6

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Para la colocación se empleará cola bicomponente. El marcaje de líneas de juego en el mismo material en color blanco de 10 cm de ancho cumpliendo con la reglamentación de la R.F.E.F. con las juntas encoladas con cola de poliuretano bicomponente sobre cinta geotextil de 30 cm de ancho. Igualmente se procederá al marcado del campo para la práctica de fútbol 7, generando dos campos de juego en sentido transversal, La superficie será lastrada con 18 kg/m2 de arena de sílice blanca lavada y secada de granulometría entre 0,3 – 0,9 mm y 15 kg/m2 de caucho con una granulometría de 0,5 – 2,5 mm.

2.4.-

Cerramiento Se procederá a la retirada de la totalidad del actual cierre perimetral y a la

ejecución de un nuevo cierre opaco en las márgenes norte, este y sur. Este cierre estará constituido por bloques de hormigón tipo split de dimensiones 40 * 20 *2 0 cm hasta una altura de 2 m, colocando sobre él un cierre tipo Hércules de 1 m de altura, totalizando 3 m. Posteriormente se repondrán las puertas de acceso actuales en su lugar original.

2.5.-

Riego. Protección de aspersores Como complemento a la modificación del sistema de riego se presupuesta la

sustitución de los protectores de los aspersores, colocando nuevos cajetines de protección de metacrilato, resistentes a los impactos.

3.-

PLAN DE OBRA Y PERIODO DE GARANTÍA De acuerdo a la justificación que se desarrolla en el anejo nº 1 “Programa de

trabajos”, el tiempo estimado para la realización de las obras descritas en este proyecto es de OCHO (8) SEMANAS. Considerando que las obras no presentan características especiales que exijan un periodo de garantía superior al mínimo fijado por la Administración, se propone

MEMORIA

Pág. 7

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

como periodo de garantía de UN (1) AÑO contado a partir de la Recepción de las Obras, salvo indicación contraria en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.

4.-

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Según el artículo 67 del Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector

Público, la expresión de la cuantía se efectuara por referencia al valor integro del contrato, cuando la duración de este sea igual o inferior a un año, y por referencia al valor medio anual del mismo, cuando se trate de contratos de duración superior. De acuerdo a las características de las obras se propone la siguiente clasificación para el contratista. Grupo G:

Viales y pistas

Subgrupo6:

Sin cualificación específica

Categoría d: Cuando la anualidad media exceda de 360.000 euros y no sobrepase los 840.000 euros.

5.-

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS En el anejo nº 2 “Justificación de precios”, se ha incluido la justificación de los

precios que han servido de base para la elaboración de presupuesto de la obra.

6.-

PRESUPUESTOS Aplicando los precios que se obtienen en el Anejo nº 2 “Justificación de

Precios” a las mediciones incluidas en el Documento nº 4 “Presupuesto”, se obtiene el Presupuesto de Ejecución Material. Si al Presupuesto de Ejecución Material se le aplica el 13 % en concepto de Gastos Generales y el 6 % en concepto de Beneficio Industrial, se obtiene el Presupuesto Estimado de las Obras. A este valor se le debe aplicar el 21 % del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) obteniéndose de esta forma el Presupuesto Total. MEMORIA

Pág. 8

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

7.-

Trabajos previos ...............................................

72.876,29 €

Renovación del césped ....................................

168.152,04 €

Cerramiento ......................................................

31.173,67 €

Riego ................................................................

1.918,20 €

Residuos de construcción y demolición ............

6.311,91 €

Seguridad y salud .............................................

2.800,00 €

Presupuesto de Ejecución Material ..................

283.232,11 €

13 % de Gastos Generales ...............................

36.820,17 €

6 % de Beneficio Industrial ...............................

16.993,93 €

Presupuesto Estimado de las Obras ................

337.046,21 €

21 % I.V.A. ........................................................

70.779,70 €

Presupuesto Total .............................................

407.825,91 €

FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS En el

artículo 89 del Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector

Público, se establece expresamente “La revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas tendrá lugar, en los términos establecidos en este Capítulo y salvo que la improcedencia de la revisión se hubiese previsto expresamente en los pliegos o pactado en el contrato, cuando éste se hubiese ejecutado, al menos, en el 20 por ciento de su importe y hubiese transcurrido un año desde su formalización. En consecuencia, el primer 20 por ciento ejecutado y el primer año de ejecución quedarán excluidos de la revisión.” Por ello, y dado que el plazo establecido para las obras es de seis semanas, inferior a un año, las obras definidas en el presente proyecto no estarán sujetas a revisión de precios. MEMORIA

Pág. 9

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

8.-

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD De acuerdo a lo estipulado en el R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, por el que

se establecen las Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción (BOE Nº 256 de 25-10-97) se presenta, como Anejo nº 4, un Estudio Básico de Seguridad y Salud en el que se aportan los siguientes documentos: •

Memoria, que incluye la Evaluación de Riesgos de las unidades de obra, maquinaria y equipos y medios auxiliares, así como las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, además de las actuaciones a seguir en caso de accidente.



Pliego de Condiciones de índole legal y normativo y de índole técnico en relación con la maquinaria y equipos y con los sistemas y protecciones preventivos.

9.-

GESTIÓN DE RESIDUOS De acuerdo con el Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se

regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición, se requiere incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de residuos de construcción y demolición. Este estudio se recoge en el Anejo nº 3 “Estudios de gestión de residuos de construcción y demolición“.

10.-

CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO Los distintos documentos que integran el proyecto, constituyen un todo

homogéneo que define la obra de forma tal que los trabajos correspondientes pueden ser dirigidos por otro facultativo distinto del autor del proyecto, según se exige en el citado Decreto. Las obras definidas en el presente Proyecto constituyen una "obra completa", susceptible de ser entregada al uso público una vez finalizadas.

MEMORIA

Pág. 10

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Al estar elaborando un Proyecto de Construcción nos atenemos a lo dispuesto en el artículo 123 y siguientes de la Ley 3/2011, de 14 de noviembre, por lo que el Proyecto debe constar de la siguiente documentación: •

Memoria



Planos



Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares



Presupuesto Programa de Trabajo.



Referencias para el replanteo de la obra.



Estudio de Seguridad y Salud o Básico, según proceda. Se entiende, pues, que queda asegurado el cumplimiento de los diferentes

artículos de la mencionada Ley 3/2011 en aquellos aspectos que afectan a la redacción del presente proyecto.

11.-

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA De acuerdo al artículo 127.2 del Reglamento General de la Ley de Contratos

de las Administraciones Públicas se manifiesta expresamente que las obras incluidas en este Proyecto se refieren a una obra completa susceptible de ser entregada al uso general, en el sentido señalado en el artículo 125 del citado Reglamento.

12.-

DOCUMENTOS

QUE

INTEGRAN

EL

PRESENTE

PROYECTO DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS Memoria

MEMORIA

Anejo nº 1:

Programa de trabajos

Anejo nº 2:

Justificación de precios

Pág. 11

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Anejo nº 3:

Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición

Anejo nº 4 :

Estudio Básico de Seguridad y Salud

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS Plano nº 1:

Situación e índice

Plano nº 2:

Planta de saneo

Plano nº 3:

Planta de renovación del césped

Plano nº 4:

Planta de cerramiento

Plano nº 5:

Secciones tipo y detalles

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO

13.-

CONCLUSIÓN Con lo expuesto anteriormente y demás documentos que se acompañan, se

da por terminada la redacción del presente Proyecto, que se considera suficientemente estudiado, cumple con la normativa técnica y reglamentaria vigente, y reúne todos los requisitos exigidos por la Ley de Contratos del Sector Público y por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Por ello tenemos el honor de elevarlo a la superioridad para su tramitación y efectos oportunos, si procede. Oviedo, julio de 2014 EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Antonio Blanco Suárez MEMORIA

Pág. 12

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ANEJO Nº 1 PROGRAMA DE TRABAJOS

ANEJO Nº 1.- PROGRAMA DE TRABAJOS

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FUTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CAPÍTULO

TRABAJOS PREVIOS

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

5,146%

5,146%

5,146%

5,146%

5,146%

14,842%

14,842%

RENOVACION DE CESPED

SEMANA 6

14,842%

SEMANA 8

P.E.C. (Euros)

TOTAL

104.934,57

25,73%

242.122,11

59,37%

5,503%

44.886,97

11,01%

0,677%

2.762,02

0,68%

14,842%

0,124%

4.031,72

0,99%

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

0,279%

0,279%

0,279%

0,279%

0,279%

0,279%

0,279%

0,279%

9.088,52

2,23%

5,55%

20,39%

20,39%

15,24%

20,75%

6,58%

407.825,91

100,00%

CERTIFICADO SEMANAL (%)

CERTIFICADO SEMANAL (Euros)

22.626,94

22.626,94

22.626,94

83.157,47

83.157,47

62.170,56

84.614,04

26.845,53

CERTIFICADO ACUMULADO (Euros)

22.626,94

45.253,89

67.880,83

151.038,30

234.195,78

296.366,33

380.980,38

407.825,91

CERTIFICADO ACUMULADO (%)

100,00%

0,124%

93,42%

0,124%

72,67%

0,124%

57,43%

0,124%

37,03%

0,124%

16,64%

0,124%

11,10%

0,124%

5,55%

SEGURIDAD Y SALUD

5,55%

5,503%

5,55%

CERRAMIENTO

SEMANA 7

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ANEJO Nº 2 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº 2.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

INDICE CUADRO DE MANO DE OBRA.......................................................................................... 3 CUADRO DE MAQUINARIA............................................................................................... 4 CUADRO DE MATERIALES............................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.......................................................................................... 6

ANEJO Nº 2.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CUADRO DE MANO DE OBRA

ANEJO Nº 2.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

LISTADO DE MANO DE OBRA RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

UD

DESCRIPCIÓN

PRECIO

MO2

h

Capataz

20,80

MO3

h

Oficial 1ª

17,40

MO5

h

Ay udante

16,42

MO6

h

Peón especialista

16,20

MO7

h

Peón ordinario

16,03

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CUADRO DE MAQUINARIA

ANEJO Nº 2.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

LISTADO DE MAQUINARIA RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

UD

DESCRIPCIÓN

PRECIO

MA01

h

Compresor con motor diesel.

19,14

MA03

h

Martillo manual perforador.

16,21

MA04

h

Retroex cav adora s/orugas.

68,73

MA06

h

Bulldozer 300 HP

239,94

MA07

h

Pala cargadora s/ruedas de 3-4 m³ (200 HP).

110,09

MA08

h

Pala cargadora s/ruedas 1-2 m³.

MA10

h

Motoniv eladora de 200 HP.

MA11

h

Camión con tanque de agua (10 m³).

57,96

MA12

h

Camión basculante 4*2 (14 Tm).

57,43

MA13

h

Camión basculante 4*4 (27 Tm).

71,01

MA14

h

Camión con grúa aux iliar (6 Tm).

63,35

MA16

h

Camión hormigonera de 6 m³.

MA17

h

Central de hormigonado de 60 m³/h.

MA18

h

Vibrador de aguja (76 mm.).

MA19

h

Compactador v ibrador autop. 15 Tm.

60,64

MA20

h

Compactador v ibrante autop. 6 Tm.

46,06

MA24

h

Planta asfáltica mezclad. 160 Tm/h.

330,74

MA25

h

Ex tendedora de aglomerado s/orugas.

148,92

MA27

h

Barredora.

MA35

h

Minidumper.

61,41

MA70

h

Fresadora

36,00

MA75

h

Retroex cav adora mix ta

54,59

53,56 106,88

74,38 105,58 16,44

35,43

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CUADRO DE MATERIALES

ANEJO Nº 2.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

LISTADO DE MATERIALES RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

UD

DESCRIPCIÓN

AC009

kg

Acero corrugado B-500-S.

AR001

t

Cemento tipo CEM II/B-V 32,5 R

AR002



Arena caliza.

AR006

t

Emulsión ECI.

AR010

t

Escoria de foso

AR011

t

Escoria clasificada

AR012

t

Betún 60/70.

620,00

AR014

t

Cemento tipo ESP VI-1 32,5

105,00

AR024



Grav a/grav illa caliza.

6,81

AR025



Agua potable.

0,60

AR026

t

Arena silicea

AR027

t

Grav a/grav illa silícea.

11,03

BL40

ud

Bloque split 40*20*20

1,66

CE0100

kg

Resina adhesiv a

71,50

CE02



Césped artificial

15,66

CE03

m

Línea blanca de 10 cm

CE04

m

Cinta poliuretano 30 cm

DR15

m

Canaleta prefabricada 10*85, incluso rejilla

DR55

ud

Pequeño material de fontanería

MRT16



Mortero hidráulico 1:6

PR01

ud

Protector de aspersores de metacrilato

VA002



Canon de v ertedero de escombro

3,57

VA003



Canón de v ertedero de cesped

0,05

ZZ013



Valla tipo Hércules

4,10

ZZ014

m ud

Pie derecho, accesorios y tornillería

2,10

Acceosrios y tornillería

1,00

ZZ015

PRECIO 0,64 108,00 7,21 350,00 8,36 9,10

7,01

2,74 1,00 29,00 2,00 95,00 300,00

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº 2.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

CANTIDAD

300.1

UD DESCRIPCIÓN m²

PRECIO

SUBTOTAL

IMPORTE

Arrancado de césped artificial existente

Arrancado de césped artificial existente por medios manuales, incluso carga y transporte a centro autorizado de reciclaje, incluso canon de reciclaje. MA35

0,010

h

Minidumper.

61,41

0,61

MO7

0,020

h

Peón ordinario

16,03

0,32

MA13

0,001

h

Camión basculante 4*4 (27 Tm).

71,01

0,07

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

1,00

0,05

VA003

1,000



Canón de v ertedero de cesped

0,05

0,05

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

1,10 0,07

TOTAL PARTIDA......................................................

1,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS 300.12

ud

Retirada de porterias y banquillos

Retirada de porterias, banquillos y banderines de corner, transporte hasta lugar de acopio temporal y posterior reposición y colocación una vez instalado el nuevo césped artificial. MO3

8,000

h

Oficial 1ª

17,40

139,20

MO7

32,000

h

Peón ordinario

16,03

512,96

MA14

16,000

h

Camión con grúa aux iliar (6 Tm).

63,35

1.013,60

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

1.665,80

83,29

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

1.749,05 104,94

TOTAL PARTIDA......................................................

1.853,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 301.1



Demolición de pavimentos u obras de fábrica

Demolición de pavimentos, obras de fábrica o macizos, incluso carga y transporte a cualquier distancia de los escombros a vertedero. MO2

0,005

h

Capataz

20,80

0,10

MO3

0,025

h

Oficial 1ª

17,40

0,44

MO7

0,050

h

Peón ordinario

16,03

0,80

MA01

0,015

h

Compresor con motor diesel.

19,14

0,29

MA03

0,015

h

Martillo manual perforador.

16,21

0,24

MA04

0,020

h

Retroex cav adora s/orugas.

68,73

1,37

MA13

0,011

h

Camión basculante 4*4 (27 Tm).

71,01

0,78

MA07

0,011

h

Pala cargadora s/ruedas de 3-4 m³ (200 HP).

110,09

1,21

MA19

0,011

h

Compactador v ibrador autop. 15 Tm.

60,64

0,67

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

5,90

0,30

VA002

1,000



Canon de v ertedero de escombro

3,57

3,57

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

9,77 0,59

TOTAL PARTIDA......................................................

10,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

CANTIDAD

301.2

UD DESCRIPCIÓN m³

PRECIO

SUBTOTAL

IMPORTE

Excavación en todo tipo de terreno

Excavación en zanja o a cielo abierto en todo tipo de terreno, incluso roca, carga y transporte a cualquier distancia de los productos sobrantes a vertedero o lugar de empleo. MO2

0,010

h

Capataz

20,80

0,21

MO7

0,020

h

Peón ordinario

16,03

0,32

MA06

0,014

h

Bulldozer 300 HP

MA75

0,010

h

Retroex cav adora mix ta

MA07

0,010

h

Pala cargadora s/ruedas de 3-4 m³ (200 HP).

MA13

0,010

h

Camión basculante 4*4 (27 Tm).

239,94

3,36

54,59

0,55

110,09

1,10

71,01

0,71

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

6,30

0,32

VA001

1,000



Canon de v ertedero de tierras

1,35

1,35

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

7,92 0,48

TOTAL PARTIDA......................................................

8,40

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS 325.1

m

Retirada de cierre existente

Retirada de cierre existente, incluso demolición de cimentaciones, carga y transporte hasta vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra. Incluso parte proporcional de retirada, transporte, almacenaje y custodia de las actuales puertas de acceso y posterior colocación tras ejecución del cierre. MO2

0,010

h

Capataz

20,80

0,21

MO3

0,010

h

Oficial 1ª

17,40

0,17

MO7

0,100

h

Peón ordinario

16,03

1,60

MA01

0,015

h

Compresor con motor diesel.

19,14

0,29

MA03

0,015

h

Martillo manual perforador.

16,21

0,24

MA13

0,010

h

Camión basculante 4*4 (27 Tm).

71,01

0,71

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

3,20

0,16

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

3,38 0,20

TOTAL PARTIDA......................................................

3,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS 412.35

m

Canaleta de drenaje

Canaleta de drenaje de hormigón polímero de 100 mm de ancho y 85 mm de profundidad, con rejilla de acero galvanizado, clase B-125 según UNE-EN-214, incluso parte proporcional de elementos de sujección y conexiones a la tubería de drenaje. Totalmente colocada. MO3

0,300

h

Oficial 1ª

17,40

5,22

MO7

0,300

h

Peón ordinario

16,03

4,81

AU18

0,040



Hormigón para armar HA-25/B/25/IIa, colocado en zapatas

DR15

1,000

m

Canaleta prefabricada 10*85, incluso rejilla

DR55

1,000

ud

Pequeño material de fontanería

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

103,63

4,15

29,00

29,00

2,00

2,00

45,20

2,26

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

47,44 2,85

TOTAL PARTIDA......................................................

50,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

CANTIDAD

501.02

UD DESCRIPCIÓN m³

PRECIO

SUBTOTAL

IMPORTE

Escoria de foso

Escoria de alto horno, de foso, puesta en obra, extendida nivelada y compactada. MO2

0,001

h

Capataz

20,80

0,02

MO7

0,002

h

Peón ordinario

16,03

0,03

MA10

0,002

h

Motoniv eladora de 200 HP.

106,88

0,21

MA11

0,002

h

Camión con tanque de agua (10 m³).

57,96

0,12

MA19

0,002

h

Compactador v ibrador autop. 15 Tm.

60,64

0,12

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

0,50

0,03

AR025

0,035



Agua potable.

0,60

0,02

AR010

2,200

t

Escoria de foso

8,36

18,39

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

18,94 1,14

TOTAL PARTIDA......................................................

20,08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con OCHO CÉNTIMOS 501.03



Escoria clasificada

Escoria de alto horno, clasificada con granulometría ZA-40, puesta en obra, extendida nivelada y compactada. MO2

0,001

h

Capataz

20,80

0,02

MO7

0,002

h

Peón ordinario

16,03

0,03

MA10

0,002

h

Motoniv eladora de 200 HP.

106,88

0,21

MA11

0,002

h

Camión con tanque de agua (10 m³).

57,96

0,12

MA19

0,002

h

Compactador v ibrador autop. 15 Tm.

60,64

0,12

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

0,50

0,03

AR025

0,035



Agua potable.

0,60

0,02

AR011

2,200

t

Escoria clasificada

9,10

20,02

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

20,57 1,23

TOTAL PARTIDA......................................................

21,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 543.03

t

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf B60/70 D

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf B60/70 D, extendida, nivelada y compactada, incluso riegos, betún asfáltico y filler de aportación. MO2

0,005

h

Capataz

20,80

0,10

MO3

0,050

h

Oficial 1ª

17,40

0,87

MO5

0,050

h

Ay udante

16,42

0,82

MO7

0,143

h

Peón ordinario

16,03

2,29

MA08

0,012

h

Pala cargadora s/ruedas 1-2 m³.

53,56

0,64

MA24

0,015

h

Planta asfáltica mezclad. 160 Tm/h.

330,74

4,96

MA25

0,015

h

Ex tendedora de aglomerado s/orugas.

148,92

2,23

MA13

0,050

h

Camión basculante 4*4 (27 Tm).

71,01

3,55

MA20

0,015

h

Compactador v ibrante autop. 6 Tm.

46,06

0,69

MA27

0,015

h

Barredora.

35,43

0,53

16,70

0,84

7,01

2,17

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

AR026

0,310

t

Arena silicea

AR027

0,600

t

Grav a/grav illa silícea.

AR012

0,043

t

Betún 60/70.

11,03

6,62

620,00

26,66

AR014

0,047

t

Cemento tipo ESP VI-1 32,5

105,00

4,94

AR006

0,003

t

Emulsión ECI.

350,00

1,05

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

58,96 3,54

TOTAL PARTIDA......................................................

62,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

CANTIDAD

580.1

UD DESCRIPCIÓN m²

PRECIO

SUBTOTAL

IMPORTE

Fresado de la capa base de aglomerado

Fresado de pavimento y bordes en preparación de refuerzo de aglomerado, en pasada de hasta 5 cm, incluso parte proporcional de barrido, limpieza y retirada de sobrantes a vertedero autorizado. MO2

0,002

h

Capataz

20,80

0,04

MO7

0,040

h

Peón ordinario

16,03

0,64 1,80

MA70

0,050

h

Fresadora

36,00

MA27

0,030

h

Barredora.

35,43

1,06

MA12

0,010

h

Camión basculante 4*2 (14 Tm).

57,43

0,57

VA002

0,050



Canon de v ertedero de escombro

3,57

0,18

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

4,30

0,22

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

4,51 0,27

TOTAL PARTIDA......................................................

4,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS 580.91



Césped artificial

Césped artificial fútbol monofilamento (FIFA 2**) bicolor de poliolefina o polietileno, de última generación, 9.450 puntadas, 16.000 dtex, reistente a los rayos UVAcon sistema de protección FPS. Hilo recto de 60 mm de altura. Peso mínimo total de 3.360 gr/m2. Base primaria de pp+fibra de poliester con base secundaria de látex, fabricado en rollos de 5 m de ancho. Incluido marcaje de líneas de juego en el mismo material en color blanco/amarillo de 10 m de ancho, de acuerdo a la reglamentación de la RFEF, con juntas encoladas con cola de poliuretano bicomponente sobre cinta geotextil de 30 cm de ancho. Lastrado con18 kg/m2 de arena de sílice redondeada lavada y secada de granulmetría 0,3- 0,9 mm y 15 kg/m2 de caucho SBR encapsulado verde con una granulometría de 0,5 2,5 mm. O similar. Incluso rastrillado, encuentros con tapas de elementos de drenaje, iluminación y riego, tapas de postes de porterias y córners. Totalmente colocado y acabado. MO2

0,020

h

Capataz

20,80

0,42

MO3

0,100

h

Oficial 1ª

17,40

1,74

MO6

0,100

h

Peón especialista

16,20

1,62

MA14

0,020

h

Camión con grúa aux iliar (6 Tm).

63,35

1,27

CE02

1,010



Césped artificial

15,66

15,82

CE03

0,100

m

Línea blanca de 10 cm

CE0100

0,020

kg

Resina adhesiv a

CE04

0,050

m

Cinta poliuretano 30 cm

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

2,74

0,27

71,50

1,43

1,00

0,05

22,60

1,13

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

23,75 1,43

TOTAL PARTIDA......................................................

25,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS 600.02

kg

Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento

Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento estructural, incluso cortado, doblado, recortes, parte proporcional de alambre de atar y separadores. AU28

1,000

kg

Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento

0,84

0,84

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

0,84 0,05

TOTAL PARTIDA......................................................

0,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

CANTIDAD

610.06

UD DESCRIPCIÓN m³

PRECIO

SUBTOTAL

IMPORTE

Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa

Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa, colocado en zapatas o losas, incluso vibrado y curado. MO2

0,030

h

Capataz

20,80

0,62

MO7

0,150

h

Peón ordinario

16,03

2,40

MA18

0,083

h

Vibrador de aguja (76 mm.).

16,44

1,36

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

AU18

1,000



Hormigón para armar HA-25/B/25/IIa, colocado en zapatas

4,40

0,22

103,63

103,63

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

108,23 6,49

TOTAL PARTIDA......................................................

114,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CATORCE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 710.24

ud

Protector de aspersores

Suministro y colocación de protector de aspersores de metacrilato de dimensiones similares a los protectores actuales, con las características físicas necesarias para proteger a los jugadores en caso de impacto. Incluso retirada de los protectores actuales a vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra. MO7

0,100

h

Peón ordinario

PR01

1,000

ud

Protector de aspersores de metacrilato

16,03

1,60

300,00

300,00

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

301,60 18,10

TOTAL PARTIDA......................................................

319,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS DIECINUEVE EUROS con SETENTA CÉNTIMOS 900.103



Valla tipo "Hercules"

Valla tipo "Hércules", plastificada en verde, colocada sobre postes verdes, anclada a macizo, según especificaciones del fabricante, con pies derechos cada 2,52 m, incluido el montaje. Totalmente instalada. MO3

0,150

h

Oficial 1ª

17,40

2,61

MO6

0,150

h

Peón especialista

16,20

2,43

ZZ013

1,000



Valla tipo Hércules

4,10

4,10

ZZ014

0,400

m

Pie derecho, accesorios y tornillería

2,10

0,84

ZZ015

1,000

ud

Acceosrios y tornillería

1,00

1,00

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

11,00

0,55

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

11,53 0,69

TOTAL PARTIDA......................................................

12,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS 900.105



Cerramiento con bloque tipo Split

MO3

0,500

h

Oficial 1ª

17,40

8,70

MO7

0,500

h

Peón ordinario

16,03

8,02

MA14

0,050

h

Camión con grúa aux iliar (6 Tm).

63,35

3,17

MRT16

0,060



Mortero hidráulico 1:6

95,00

5,70

BL40

12,600

ud

Bloque split 40*20*20

1,66

20,92

AU28

0,870

kg

Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento

0,84

0,73

AU18

0,010



Hormigón para armar HA-25/B/25/IIa, colocado en zapatas

103,63

1,04

%5UH

5,000

%

Utiles y herramientas (5% s/M+O)

48,30

2,42

Suma la partida.......................................................... Costes indirectos ........................... 6,00%

50,70 3,04

TOTAL PARTIDA......................................................

53,74

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ANEJO Nº 3

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 1

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ÍNDICE 1.-

Introducción y objeto .....................................................................................................3

2.-

Identificación de los residuos ........................................................................................3

3.-

Estimación de la cantidad de residuos..........................................................................6

4.-

Medidas de segregación “in situ” ..................................................................................8

5.-

Previsión de operaciones de reutilización o valorización..............................................9

6.-

Destino previsto para los residuos ................................................................................9

7.-

Prescripciones técnicas ..............................................................................................10

7.1.-

Para el Productor de Residuos ...........................................................................10

7.2.-

Para el Poseedor de Residuos ...........................................................................10

7.3.-

Prescripciones de Carácter General ...................................................................13

7.4.-

Prescripciones de carácter particular..................................................................14

7.5.-

Definiciones.........................................................................................................16

8.-

Valoración del coste previsto ......................................................................................17

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 2

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ANEJO Nº 3 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1.-

Introducción y objeto El Plan de Gestión de Residuos en la obra tiene como objetivo principal

racionalizar la gestión para poder minimizar la producción y mejorar la valorización actual. Los conceptos relacionados con la gestión a pie de obra son fundamentales para conseguir los objetivos planteados. Se trata de estudiar por tanto, desde la fase inicial del proyecto, las oportunidades de reutilizar y reciclar los residuos, tanto dentro como fuera de la obra. Para ello hay que prever el tipo y volumen de materiales residuales que se producirán en la obra y en las demoliciones para organizar adecuadamente los contenedores e ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En efecto, en cada fase del proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y reciclar. Se redacta el presente Estudio de Gestión de Residuos conforme a lo dispuesto en el art. 4 del RD 105/2008 de 1 de Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

2.-

Identificación de los residuos En primer lugar se deben estudiar los residuos que se van a generar,

codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2008 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra con el fin de contemplar el tipo y el volumen de residuos se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos.

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 3

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

En efecto, en cada fase del proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y reciclar. A este efecto, de la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD): •

RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.



RCDs de Nivel II.- Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Por otro lado es necesario tener en cuenta que son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial. La inclusión de un material en la lista no significa, sin embargo, que dicho material sea un residuo en todas las circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 4

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

75/442/CEE, es decir, cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor. En las tablas que se muestran a continuación se marcarán con una “X” aquellos residuos que previsiblemente serán generados en las obras objeto de este documento.

X

X X

X X

X

X X

X

A.1.: RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05* 17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 A.2.: RCDs Nivel II RCD: NATURALEZA NO PÉTREA 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las del código 17 03 01 17 02 01 Madera 17 04 01 Cobre, bronce y latón 17 04 02 Aluminio 17 04 03 Plomo 17 04 04 Zinc 17 04 05 Hierro y Acero 17 04 06 Estaño 17 04 07 Metales mezclados 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 20 01 01 Papel 17 02 03 Plástico 17 02 02 Vidrio 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yesos distintos a los del código 17 08 01 RCD: NATURALEZA PÉTREA 01 08 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 01 08 09 Residuos de arena y arcilla 17 01 01 Hormigón 17 01 02 Ladrillos 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos 17 01 07 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06 17 09 04 RCDs mezclados distintos a los especificados en los códigos 17 09 01, 02 y 03 RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS 20 02 01 Residuos biodegradables 20 03 01 Mezcla de residuos municipales 17 01 06 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP’s) 17 02 04 Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 5

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

17 03 01 17 03 03 17 04 09 17 04 10 17 06 01 17 06 03 17 06 05 17 08 01 17 09 01 17 09 02 17 09 03

X

3.-

17 06 04 17 05 03 17 05 05 17 05 07 15 02 02 13 02 05 16 01 07 20 01 21 16 06 04 16 06 03 15 01 10 08 01 11 14 06 03 07 07 01 15 01 11 16 06 01 13 07 03 17 09 04

A.2.: RCDs Nivel II ellas Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas Materiales de aislamiento que contienen amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen amianto Materiales de construcción a partir de yeso contaminado con sustancias peligrosas Residuos de Construcción y Demolición que contienen mercurio Residuos de Construcción y Demolición que contienen PCB´s (Bifenilos policlorados) Otros Residuos de Construcción y Demolición que contienen sustancias peligrosas Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Absorbentes contaminados (trapos, ...) Aceites usados (minerales no clorados de motor, ...) Filtros de aceite Tubos fluorescentes Pilas Alcalinas y Salinas Pilas de botón Envases vacíos de metal o plástico contaminado Sobrantes de pinturas y barnices Sobrantes de disolventes no halogenados Sobrantes de desencofrantes Aerosoles vacíos Baterías de plomo Hidrocarburos con agua RCDs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

Estimación de la cantidad de residuos Una vez que han sido identificados los residuos de construcción y que se

generarán en obra, pasaremos a realizar una estimación del peso (toneladas) y volumen (m3) de cada tipo en función de las categorías recogidas en el apartado anterior. Existen residuos que se determinan de acuerdo a la medición de las obras, pero para determinar otros se ha recurrido a estudios del ITEC (Instituto Tecnológico de Edificación y Construcción de Cataluña) y de la Comunidad de Madrid. Son por tanto estimaciones en sentido estricto. ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 6

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Respecto a los residuos que se obtiene de las mediciones: •

17 05 04: Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03. Derivadas de la excavación en saneo (1.077,3 m3) y de zapata del cierre (15,96 m3), lo que supone 1.093,26 m3 y*2,1 t/m3 = 2.295,85 t



17 02 03: Mezclas bituminosas distintas de las del código 17 03 01, es decir, que no contienen alquitrán de hulla. Derivadas de la demolición de pavimento en la zona de saneo (119,7 m3) y de fresado (428,4 m2 * 0,05 m3/m2 = 21,42 m3), lo que supone 141,12 m3 * 2,44 t/m3 = 344,33 t.



17 01 01: Hormigón. Se obtiene de la demolición de las zapatas del actual cierre, estimado en 2,0 m3 *2,1 t/m3 = 4,2 t



17 02 04: Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas. En lo referente al plástico contaminado, el residuo deriva de la eliminación del actual césped. 6.678 m2 * 3 kg/m2 = 20,034 t; 6.682 m2 * 0,03 m3/m2 = 200,34 m3.

El resto de residuos que se generarán, se deben estimar: •

17 02 01: Madera



20 01 01: Papel



17 02 03: Plástico



20 02 01: Residuos biodegradables



20 03 01: Mezcla de residuos municipales



15 01 10: Envases vacíos de metal o plástico contaminado

Estos residuos derivan de los residuos urbanos generados por los trabajadores y de los embalajes de los productos aportados a la obra. Dado que lo hemos considerado residuo, vamos a estimar la cantidad mínima de 1 t/residuo. ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 7

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Residuo

Peso (t)

RCD: NATURALEZA NO PÉTREA Aglomerado (17 03 02) 344,33 Madera (LER 17 02 01) 1,0 Papel (LER 20 01 01) 1,0 Plástico (LER 17 02 03) 1,0 Total RCD naturaleza no pétrea 3,0 RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS Plástico contaminado (césped) (LER 17 02 04) 20,034 Basuras (LER 20 02 01 y 20 03 01) 1,0 Envases contaminados (LER 15 01 10) 1,0 Total RCD potencialmente peligrosos 2,0

4.-

Densidad (t/m3)

Volumen (m3)

2,44 0,6 0,9 0,9

141,12 1,67 1,11 1,11 145,01

0,1 0,9 0,5

200,34 1,11 2,00 203,45

Medidas de segregación “in situ” En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y

demolición deberán separarse, para facilitar su valorización posterior, en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Tipología del residuo Hormigón Ladrillos, Tejas, cerámicos...etc Metales Maderas Vidrio Plásticos Papel y Cartón

Toneladas de cada tipo de RCD 80,00 40,00 2,00 1,00 1,00 0,50 0,50

En las obras definidas en el presente proyecto, se llevará a cabo la separación en obra de los materiales de demolición, que son hormigón y plásticos contaminados (césped) por la facilidad que supone al provenir de tajos diferenciados. El resto de residuos se separarán en los correspondientes contenedores de colores a colocar en obra.

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 8

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

5.-

Previsión de operaciones de reutilización o valorización No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos

externos. Igualmente, tampoco hay previsión de valorización en la misma obra o en emplazamientos externos. Los residuos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado.

6.-

Destino previsto para los residuos Como se ha dicho anteriormente, los residuos generados en la obra serán

transportados a vertedero autorizado. Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias para la gestión del tipo de residuo que reciba, RNPs (residuos no peligrosos) ó RPs (residuos peligrosos) indicándose por parte del poseedor de los residuos el destino previsto para estos residuos. En las tablas que se adjuntan a continuación se aporta el tratamiento y destino de cada residuo generado.

Código Residuo RCD: NATURALEZA NO PÉTREA 17 02 01 Madera 20 01 01 Papel 17 02 03 Plástico 17 030 2 Aglomerado RCD: NATURALEZA PÉTREA 17 01 01 Hormigón RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS 20 02 01 Residuos biodegradables 20 03 01

Mezcla de residuos municipales

17 02 04

Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Envases vacíos de metal o plástico contaminado

15 01 10 (*):

Tratamiento

Destino (*)

Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado / vertedero

RNPs RNPs RNPs Planta de reciclaje RCD

Reciclado / vertedero

Planta de reciclaje RCD

Reciclado / vertedero Reciclado / vertedero Tratamiento Físico-Químico Depósito / tratamiento

Planta de reciclaje RSU Planta de reciclaje RSU RPs RPs

RNPs: Gestor autorizado de Residuos No Peligrosos PRs: Gestor autorizado de Residuos peligrosos

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 9

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

7.-

Prescripciones técnicas

7.1.-

Para el Productor de Residuos Según el artículo 4 del RD 105/2008 •

Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra, un “estudio de gestión de residuos”, el cual ha de contener como mínimo: estimación de los residuos que se van a generar, las medidas para la prevención de estos residuos, las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos, planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc, pliego de Condiciones y valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico.



En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.



Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados a0decuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes.



Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.

7.2.-

Para el Poseedor de Residuos Según el artículo 5 del RD 105/2008, la figura del poseedor de los residuos en

la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan. En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes:

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 10

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.



Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra.



Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada. Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo

14, mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los centros de producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada. Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos. •

Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación acreditativa.



En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas.



Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la manipulación de los residuos de obra.



Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra.

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 11

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas debidamente.



Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos.



Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos.



Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos en la propia obra o en otra.



Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella.



Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde deben depositar los residuos.



Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares. El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas

aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas. Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a: •

Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán.



Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible.



Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 12

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta separación de los mismos.



Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados.



No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.



Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.



Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte.



Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra.



Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan con el resto del personal.

7.3.-

Prescripciones de Carácter General Las prescripciones a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del

proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra serán: •

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.



La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales.

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 13

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad, los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por el Gobierno del Principado de Asturias.



Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

7.4.-

Prescripciones de carácter particular Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos,

apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado a lo que al respecto establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15 cm a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 14

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

transportistas en el Principado de Asturias. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación de cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería que tenga atribuciones para ello, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos. La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 15

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos

7.5.-

Definiciones En el presente documento, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del RD

105/2008: •

Productor de los residuos: es el titular del bien inmueble en quien reside la decisión de construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las obras.



Poseedor de los residuos: es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en la misma.



Gestor: quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe otorgar al poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos.



RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición.



RSU: Residuos Sólidos Urbanos.



RNP: Residuos No Peligrosos.



RP: Residuos Peligrosos..

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 16

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

8.-

Valoración del coste previsto La

valoración

del

coste

se

desglosa

el

capítulo

presupuestario

correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material, incluido en el Documento nº 4 “Presupuesto” del presente proyecto. Los precios utilizados se establecen en función del análisis de obras de características similares, si bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER (Lista Europea de Residuos según Orden MAM 304/2002/) si así lo considerase necesario. Además de las cantidades obtenidas en el presupuesto podrán establecerse otros “Costes de Gestión”, cuando se considere necesario hasta completar el mínimo porcentaje conforme al PEM de la obra, teniendo en cuenta que porcentaje aconsejado mínimo de los costes de gestión de residuos es del 0,2 % del presupuesto total de la obra.

ANEJO Nº 3.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Pág. 17

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ANEJO Nº 4

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 1

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ÍNDICE

1.-

INTRODUCCIÓN ........................................................................... 4

2.-

DERECHOS Y OBLIGACIONES ........................................................ 4

2.1.-

Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.................................4

2.2.-

Principios de la acción preventiva .................................................................5

2.3.-

Evaluación de los riesgos..............................................................................5

2.4.-

Equipos de trabajo y medios de protección ..................................................8

2.5.-

Información, consulta y participación de los trabajadores ............................8

2.6.-

Formación de los trabajadores ......................................................................8

2.7.-

Medidas de emergencia ................................................................................9

2.8.-

Riesgo grave e inminente..............................................................................9

2.9.-

Vigilancia de la salud .....................................................................................9

2.10.-

Documentación ..............................................................................................9

2.11.-

Coordinación de actividades empresariales ...............................................10

2.12.riesgos

Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados

.....................................................................................................................10

2.13.Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal ....................................................................................11 2.14.3.-

Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos ...11

SERVICIOS DE PREVENCIÓN ....................................................... 12

3.1.-

Protección y prevención de riesgos profesionales .....................................12

3.2.-

Servicios de prevención ..............................................................................12

4.-

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ................... 13

4.1.-

Consulta de los trabajadores ......................................................................13

4.2.-

Derechos de participación y representación ...............................................13

4.3.-

Delegados de prevención............................................................................13

5.-

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .......................................... 14

6.-

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO. ................................................................................. 16

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 2

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

6.1.-

Obligación general del empresario .............................................................16

6.2.-

Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo .....17

6.3.Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo móviles 19 6.4.Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para elevacion de cargas ............................................................................................19 6.5.Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para movimiento de tierras y maquinaria pesada en general ....................................20 6.6.Disposiciones mínimas adicionales aplicables a la maquinaria herramienta..................................................................................................................22 7.-

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN ................................................................... 23

8.-

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.................................... 24

8.1.-

Riesgos más frecuentes en las obras de construcción ..............................24

8.2.-

Medidas preventivas de carácter general ...................................................26

8.3.-

Medidas preventivas de carácter particular para cada unidad de obra .....28

8.4.Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de las obras .................................................................................................................34 9.-

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ........................................................... 34

9.1.-

Protectores de la cabeza.............................................................................35

9.2.-

Protectores de manos y brazos ..................................................................35

9.3.-

Protectores de pies y piernas ......................................................................36

9.4.-

Protectores del cuerpo ................................................................................36

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 3

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ANEJO Nº 4 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.-

INTRODUCCIÓN La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos

Laborales tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los Riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Como ley establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Estas normas complementarias quedan resumidas a continuación: •

Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.



Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.



Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.



Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

2.-

DERECHOS Y OBLIGACIONES

2.1.-

Derecho a la protección frente a los riesgos laborales Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de

seguridad y salud en el trabajo. A este efecto, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 4

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta, participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud.

2.2.-

Principios de la acción preventiva El empresario aplicará las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los

siguientes principios generales: •

Evitar los riesgos.



Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.



Combatir los riesgos en su origen.



Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.



Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.



Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.



Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.



Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

2.3.-

Evaluación de los riesgos La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir

de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 5

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

De alguna manera se podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías siguientes: •

Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, jefes de equipo y obreros.



Empleo de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la finalidad para la que fueron concebidos o a sus posibilidades.



Negligencia en el manejo y conservación de las máquinas e instalaciones.



Control deficiente en la explotación.



Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad. Referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al

manejarlas se pueden resumir en los siguientes puntos: •

Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha sin conocer su modo de funcionamiento.



La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los puntos de engrase manual deben ser engrasados regularmente.



Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su posición correcta.



El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se desgastan, y por ello hay que protegerlas contra la introducción de virutas.



Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos movimientos que realicen las distintas partes de una máquina y que pueden provocar que el operario:



Entre en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre ella y cualquier estructura fija o material.



Sea golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la máquina.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 6

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Sea golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados.



Sea golpeado por otros materiales proyectados por la máquina.



Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de energía eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones, radiaciones, etc. Los movimientos peligrosos de las máquinas se clasifican en cuatro grupos:



Movimientos de rotación. Son aquellos movimientos sobre un eje con independencia de la inclinación del mismo y aún cuando giren lentamente. Se clasifican en los siguientes grupos: •

Elementos considerados aisladamente tales como árboles de transmisión, vástagos, brocas, acoplamientos.



Puntos de atrapamiento entre engranajes y ejes girando y otras fijas o dotadas de desplazamiento lateral a ellas.



Movimientos alternativos y de traslación. El punto peligroso se sitúa en el lugar donde la pieza dotada de este tipo de movimiento se aproxima a otra pieza fija o móvil y la sobrepasa.



Movimientos de traslación y rotación. Las conexiones de bielas y vástagos con ruedas y volantes son algunos de los mecanismos que generalmente están dotadas de este tipo de movimientos.



Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación pendular generan puntos de ”tijera“ entre ellas y otras piezas fijas. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie

por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 7

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

2.4.-

Equipos de trabajo y medios de protección Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo

específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: •

La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.



Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección

individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos.

2.5.-

Información, consulta y participación de los trabajadores El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores

reciban todas las informaciones necesarias en relación con: •

Los riegos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.



Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así

como a los órganos competentes en esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de la protección de la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, en materia de señalización en dichos lugares, en cuanto a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en las obras de construcción y en cuanto a utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

2.6.-

Formación de los trabajadores El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación

teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 8

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

2.7.-

Medidas de emergencia El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así

como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

2.8.-

Riesgo grave e inminente Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con

ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: •

Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas en materia de protección.



Dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y además estar en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro.

2.9.-

Vigilancia de la salud El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia

periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

2.10.-

Documentación El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad

laboral la siguiente documentación: •

Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva.



Medidas de protección y prevención a adoptar.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 9

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo.



Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.



Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

2.11.-

Coordinación de actividades empresariales Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores

de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

2.12.-

Protección

de

trabajadores

especialmente

sensibles

a

determinados riesgos El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas preventivas necesarias, la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean específicamente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, adoptando, en su caso, las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo. Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, teniendo especialmente en cuenta los riesgos derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 10

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

2.13.-

Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración

determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

2.14.-

Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el

cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: •

Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.



Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario.



No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes.



Informar de inmediato un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.



Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 11

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

3.-

SERVICIOS DE PREVENCIÓN

3.1.-

Protección y prevención de riesgos profesionales En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el

empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores. En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas anteriormente, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga capacidad necesaria. El empresario que no hubiere concertado el Servicio de Prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa.

3.2.-

Servicios de prevención Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la

realización de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario. Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 12

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

4.-

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

4.1.-

Consulta de los trabajadores El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación,

la adopción de las decisiones relativas a: •

La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores.



La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.



La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.



4.2.-

El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

Derechos de participación y representación Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones

relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada.

4.3.-

Delegados de prevención Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con

funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Serán designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala: •

De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención.



De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 13

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención.



De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención.



De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención.



De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.



De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevención. En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención

será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

5.-

DISPOSICIONES

MÍNIMAS

EN

MATERIA

DE

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha Ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo, entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto, actividad o situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación relativa a la

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 14

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual. Será obligación general del empresario la señalización. La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta: •

Las características de la señal.



Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.



La extensión de la zona a cubrir.



El número de trabajadores afectados. Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen

riesgo de caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo eléctrico, presencia de materias inflamables, tóxicas, corrosivas o riesgo biológico, podrá optarse por una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma característico de color negro sobre fondo amarillo y bordes negros. Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de color blanco o amarillo. Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo. La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de salvamento o socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal de forma cuadrada o rectangular, con un pictograma característico de color blanco sobre fondo verde. La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 15

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados regularmente.

6.-

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos

Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que de la presencia o utilización de los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o salud de los mismos. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

6.1.-

Obligación general del empresario El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de

trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos. Deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación. Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes factores: •

Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 16

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo.



En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores discapacitados. Adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento

adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo se realizará tras haber parado o desconectado el equipo. Estas operaciones deberán ser encomendadas al personal especialmente capacitado para ello. El empresario deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e información adecuadas a los riesgos derivados de los equipos de trabajo. La información, suministrada preferentemente por escrito, deberá contener, como mínimo, las indicaciones relativas a: •

Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse.



Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida en la utilización de los equipos de trabajo.

6.2.-

Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna

incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y no deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria. Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 17

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente. Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos de trabajo y sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgo de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas. Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo de trabajo deberán estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse. Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto de la electricidad y los que entrañen riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos. Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. La utilización de todos estos equipos no podrá realizarse en contradicción con las instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes del iniciar la tarea que todas sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 18

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello, ropas de trabajo u otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a los equipos a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas.

6.3.-

Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo móviles Los equipos con trabajadores transportados deberán evitar el contacto de

éstos con ruedas y orugas y el aprisionamiento por las mismas. Para ello dispondrán de una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo incline más de un cuarto de vuelta o una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor de los trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre estabilizado durante su empleo. Las carretillas elevadoras deberán estar acondicionadas mediante la instalación de una cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla vuelque, una estructura que garantice que, en caso de vuelco, quede espacio suficiente para el trabajador entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una estructura que mantenga al trabajador sobre el asiento de conducción en buenas condiciones. Los equipos de trabajo automotores deberán contar con dispositivos de frenado y parada, con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una señalización acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada a los trabajadores que hayan recibido una información específica.

6.4.-

Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para elevacion de cargas Deberán estar instalados firmemente, teniendo presente la carga que deban

levantar y las tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En cualquier caso, los aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, los motores eléctricos estarán provistos de limitadores de altura y del peso, los ganchos de sujeción serán de acero con ”pestillos de seguridad“ y los carriles para desplazamiento estarán limitados a una distancia de 1 m de su término mediante topes de seguridad de final de carrera eléctricos. Deberá figurar claramente la carga nominal. ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 19

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado, se suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier caso, se evitará la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Caso de ir equipadas con cabinas para trabajadores deberá evitarse la caída de éstas, su aplastamiento o choque. Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h. 6.5.-

Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para movimiento de tierras y maquinaria pesada en general Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de

marcha hacia adelante y de retroceso, servofrenos, freno de mano, bocina automática de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor. Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello. Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con "señales de peligro", para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en marcha. Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su puesto y solicitará auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar, al unísono, la máquina y el terreno. Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con el pavimento (la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor extrayendo la llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico. Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán limpios de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída. Se prohíbe el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 20

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes (taludes o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina. Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico. Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación (como norma general). No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues podría inflamarse. Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado. Se prohíbe realizar trabajos en un radio de 10 m entorno a las máquinas de hinca, en prevención de golpes y atropellos. Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de visita de 60 cm de anchura y barandillas de protección de éste de 90 cm de altura. Estarán dotadas de encauzadores antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas, en todo su recorrido, se instalarán bandejas de recogida de objetos desprendidos. Los compresores serán de los llamados ”silenciosos“ en la intención de disminuir el nivel de ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedará acordonada en un radio de 4 m. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas ni desgastes que puedan producir un reventón. Cada tajo con martillos neumáticos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones. Los pisones mecánicos se guiarán avanzando frontalmente, evitando los desplazamientos laterales. Para realizar estas tareas se utilizará faja elástica de protección de cintura, muñequeras bien ajustadas, botas de seguridad, cascos antirruido y una mascarilla con filtro mecánico recambiable.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 21

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

6.6.-

Disposiciones mínimas adicionales aplicables a la maquinaria herramienta Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble

aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa. Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones. Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas mediante carcasas antideflagrantes. Se prohíbe la utilización de máquinas accionadas mediante combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente. Se prohíbe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos. Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux. En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda las herramientas que lo produzcan. Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de los forjados, con la excepción de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc). Bajo ningún concepto se retirará la protección del disco de corte, utilizándose en todo momento gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal general, se deberán extraer los clavos o partes metálicas hincadas en el elemento a cortar. Con las pistolas fija-clavos no se realizarán disparos inclinados, se deberá verificar que no hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitará clavar sobre fábricas de ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el disparo. Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre las brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitará realizar taladros en una sola maniobra y taladros o rozaduras inclinadas a pulso y se tratará no recalentar las brocas y discos. ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 22

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla de mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se suspenderán los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 km/h y a la intemperie con régimen de lluvias. En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclarán botellas de gases distintos, éstas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se ubicarán al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas antirretroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla protectora y se hará al aire libre o en un local ventilado.

7.-

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos

Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en las obras de construcción. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil. Para que sea necesario un Estudio de Seguridad y salud completo, se deben cumplir alguna de las siguientes circunstancias:

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 23

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759,08 €.



Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.



Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.



Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. Al no darse ninguna de estas circunstancias, es obligado redactar un estudio

básico de seguridad y salud.

8.-

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

8.1.-

Riesgos más frecuentes en las obras de construcción Los tajos más comunes en la obra en proyecto son los siguientes: •

Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.



Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra.



Trabajos de manipulación del hormigón.



Extendido de aglomerado



Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra



Instalación de césped Los riesgos más frecuentes durante estas unidades de oficios son los

descritos a continuación: •

Deslizamientos, desprendimientos de tierras



Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en general.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 24

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras.



Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles.



Los derivados de los trabajos pulverulentos.



Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc).



Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc.



Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras.



Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones.



Contactos (directos e indirectos) con la energía eléctrica, electrocuciones, quemaduras, etc.



Cuerpos extraños en los ojos, etc.



Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo.



Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja.



Agresión mecánica por proyección de partículas.



Golpes.



Cortes por objetos y/o herramientas.



Incendio y explosiones.



Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos.



Carga de trabajo física.



Deficiente iluminación.



Efecto psico-fisiológico de horarios y turno.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 25

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

8.2.-

Medidas preventivas de carácter general Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de

los riesgos (vuelco, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio, materiales inflamables, prohibido fumar, etc.), así como las medidas preventivas previstas (uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso obligatorio de guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc.). Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilaría metálica, piezas prefabricadas, material eléctrico, etc). Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado para protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de seguridad. El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el tercero ordenará las maniobras. El transporte de elementos pesados se hará sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos. Los andamios sobre borriquetas, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm. (3 tablones trabados entre sí), prohibiéndose la formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras, etc. Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de realizar trabajos en altura. La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos de trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc. El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar movimientos forzados. ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 26

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo está en posición inestable. Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así como un ritmo demasiado alto de trabajo. Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad. Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes. Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar seguro. La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los 100 lux. Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes,

botas

y

orejeras.

Se

resguardará

al

trabajador

de

vientos

mediante

apantallamientos y se evitará que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables. Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo, con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol, cremas y lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son suficientes. El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto derivado de la actividad y de las contracciones musculares. Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas. Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 27

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la instalación provisional). Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello.

8.3.-

Medidas preventivas de carácter particular para cada unidad de obra

8.3.1.-

Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas. Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar

posibles grietas o movimientos del terreno. Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose además mediante una línea esta distancia de seguridad. Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de la excavación que por su situación ofrezcan el riesgo de desprendimiento. La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de control. No se utilizará como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros. Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados. Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes, con un solape mínimo de 2 m. La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para pesados. Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras. El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatas antideslizantes. ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 28

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entibará (o encamisará) el perímetro en prevención de derrumbamientos. Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes. En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: •

Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte de fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos.



La línea eléctrica que afecta a la obra será desviada de su actual trazado al límite marcado en los planos.



La distancia de seguridad con respecto a las líneas eléctricas que cruzan la obra, queda fijada en 5 m en zonas accesibles durante la construcción.



Se prohíbe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad en proximidad con la línea eléctrica.

8.3.2.-

Relleno de tierras. Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en

número superior a los asientos existentes en el interior. Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras. Se instalará, en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso. Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento. Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 29

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

8.3.3.-

Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre

durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1'50 m. Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetas, etc.) de trabajo. Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso. Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales, sin antes estar correctamente instaladas las redes de protección. Se evitará, en lo posible, caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas o vigas. 8.3.4.-

Extendido de aglomerado No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra persona

que no sea su conductor, para evitar accidentes por caída. La maniobra de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva estará dirigida por un especialista. Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tolva, en prevención de los riesgos por atrapamiento y atropello durante las maniobras. Se prohíbe el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido, en prevención de accidentes. Los bordes laterales de la entendedora, en prevención de atrapamientos, estarán señalizados a bandas negras y amarillas alternativas. Todas las plataformas estarán bordeadas de barandillas formadas por pasamanos de 90 cm de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 30

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Sobre la máquina, junto a los lugares de paso, se adherirán las siguientes señales “Peligro sustancias calientes”, “No tocar, Altas Temperaturas”. El operador de la extendedora hará las indicaciones pertinentes a los conductores de los camiones para evitar golpes bruscos entre sus vehículos y la extendedora de aglomerado. - El personal estará perfectamente distribuido y entrenado para el cometido encomendado. Los operarios de la extendedora están obligados a acceder a la máquina por los sitios destinados a tal fin (por la pasarela trasera). El nivel de aglomerado en la extendedora deberá mantenerse siempre por encima de los tubos de calentamiento. Al término de la jornada de trabajo está prohibido dejar puesta la llave de contacto de la extendedora. El material sobrante de juntas, etc. se paleará al lado en que no se encuentre el personal y siempre al lado contrario del tráfico, en su caso. Bajo ningún concepto se meterán los operarios entre la tolva de la entendedora y el camión de descarga mientras éstos se encuentren en movimiento. Los operarios del extendido no realizarán maniobras imprevistas sobre el aglomerado sin antes haberse asegurado de la posición de las máquinas y del tráfico. 8.3.5.-

Trabajos de manipulación del hormigón Se instalarán fuertes topes final de recorrido de los camiones hormigonera, en

evitación de vuelcos. Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m del borde de la excavación. Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta. Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las entibaciones.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 31

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles de movimiento. Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de tres tablones, que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata. 8.3.6.-

Instalación eléctrica de obra. El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en

prevención de los riesgos por montajes incorrectos. El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar. Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos. La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios, se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad. El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m en los lugares peatonales y de 5 m en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad. Las mangueras de "alargadera" por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales. Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad. Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien a "pies derechos" firmes.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 32

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una banqueta de maniobra o alfombrilla aislante. Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie. La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos directos. Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades: •

300 mA. Alimentación a la maquinaria.



30 mA. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.



30 mA. Para las instalaciones eléctricas de alumbrado. Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. El

neutro de la instalación estará puesto a tierra. La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general. El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma: •

Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de gancho de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.



La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.



La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.



Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 33

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua. No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden pelarse y producir accidentes. No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables). La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico.

8.4.-

Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de las obras Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una

empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un técnico competente integrado en la dirección facultativa. Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de éste serán asumidas por la dirección facultativa. En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente.

9.-

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS

A

TRABAJADORES

LA DE

UTILIZACIÓN EQUIPOS

DE

POR

LOS

PROTECCIÓN

INDIVIDUAL La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 34

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en el trabajo. El empresario hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se desarrollan.

9.1.-

Protectores de la cabeza •

Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin de proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos.



Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección.



Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo.



Mascarilla antipolvo con filtros protectores.



Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica.

9.2.-

Protectores de manos y brazos •

Guantes

contra

las

agresiones

mecánicas

(perforaciones,

cortes,

vibraciones). •

Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón.



Guantes dieléctricos para B.T.



Guantes de soldador.



Muñequeras.



Mango aislante de protección en las herramientas.

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 35

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

9.3.-

Protectores de pies y piernas •

Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas.



Botas dieléctricas para B.T.



Botas de protección impermeables.



Polainas de soldador.



Rodilleras.

9.4.-

Protectores del cuerpo •

Crema de protección y pomadas.



Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones mecánicas.



Traje impermeable de trabajo.



Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A.



Fajas y cinturones antivibraciones.



Pértiga de B.T.



Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T.



Linterna individual de situación.



Comprobador de tensión..

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Pág. 36

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

DOCUMENTO Nº 2

PLANOS

PLANOS

Pág. 1

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 1

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

INDICE PARTE 1ª.-

INTRODUCCION Y GENERALIDADES .........................................4

ARTICULO 100.-

DEFINICION Y AMBITO DE APLICACION ..............................4

ARTICULO 101.-

DISPOSICIONES GENERALES ..............................................6

ARTICULO 102.-

DESCRIPCION DE LAS OBRAS .............................................6

ARTICULO 103.-

INICIACION DE LAS OBRAS...................................................7

ARTICULO 104.-

DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS ........................7

ARTICULO 105.-

RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA11

ARTICULO 106.-

MEDICION Y ABONO ............................................................11

PARTE 2ª.ARTICULO 202.CAPITULO II.-

MATERIALES BASICOS ..............................................................14 CEMENTOS ...........................................................................14 LIGANTES BITUMINOSOS ..........................................................19

ARTICULO 211.-

BETUNES ASFALTICOS .......................................................19

ARTICULO 213.-

EMULSIONES BITUMINOSAS ..............................................19

CAPITULO IV.ARTÍCULO 240.-

METALES ....................................................................................20 BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL ..........................................................................................20

CAPITULO VI.-

MATERIALES VARIOS................................................................23

ARTICULO 280.-

AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES .......23

ARTICULO 286.-

MADERA ................................................................................24

ARTICULO 290.-

BLOQUES PREFABRICADOS...............................................25

PARTE 3ª.-

EXPLANACIONES ......................................................................26

CAPITULO I.-

TRABAJOS PRELIMINARES .......................................................26

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 2

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ARTICULO 301.PARTE 5ª.-

DEMOLICIONES ....................................................................26 FIRMES .......................................................................................27

CAPITULO I.-

CAPAS GRANULARES..........................................................27

ARTICULO 510.-

ZAHORRAS............................................................................27

ARTICULO 511.-

ESCORIAS .............................................................................37

CAPITULO III.-

RIEGOS.................................................................................44

ARTICULO 530.-

RIEGOS DE IMPRIMACION ..................................................44

CAPITULO IV.-

MEZCLAS BITUMINOSAS .....................................................50

ARTICULO 542.-

MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE TIPO HORMIGON

BITUMINOSO ARTICULO 570.PARTE 6ª.-

..........................................................................................50 CÉSPED ARTIFICIAL ............................................................66

estructuras ...................................................................................69

ARTICULO 600.-

ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGON ARMADO .......69

ARTICULO 610.-

HORMIGONES.......................................................................71

CAPÍTULO II.-

OBRAS DE HORMIGON ........................................................79

ARTICULO 630.-

OBRAS DE HORMIGON EN MASA O ARMADO ..................79

ARTICULO 650.-

FÁBRICA DE BLOQUES........................................................80

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 3

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE 1ª.- INTRODUCCION Y GENERALIDADES ARTICULO 100.100.1.-

DEFINICION Y AMBITO DE APLICACION

Definición El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el

conjunto de instrucciones, normas y especificaciones que juntamente con las establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes (PG3) de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales, aprobado por O.M. de 6 de Febrero de 1.976 (PG-3/75) y cuya publicación se confiere efecto legal por las O.O.M.M. de 21 de Enero de 1.988, (B.O.E. de 3 de Febrero de 1.988) y de 28 de Septiembre de 1.989 y posteriores modificaciones, además de lo señalado en los planos del Proyecto, definen todos los requisitos técnicos de las obras que son objeto del mismo. El conjunto de ambos Pliegos contienen, además, la descripción general y localizada de las obras, las condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para la ejecución, medición y abono de las unidades de obra; constituyendo la norma y guía que ha de regir en el Contrato.En el caso de discrepancia entre ambos Pliegos prevalecerá lo prescrito en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. 100.2.-

Ámbito de aplicación El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares será de aplicación

a la construcción, control, dirección e inspección de las obras correspondientes al “Proyecto de renovación de césped del campo de futbol Luis Oliver de Oviedo y cierre parcial de Los Castañales”. 100.3.-

Otras disposiciones aplicables El presente Pliego y el PG-3 se completan y complementan con los

siguientes documentos:

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 4

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.



Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas



PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES, que se establecen para la contratación de esta obra.



NORMAS DE LABORATORIO DE TRANSPORTE Y MECANICA DEL SUELO, para la ejecución de ensayos de materiales actualmente en vigor.



Reglamentaciones de la Real Federación española de Futbol y de la FIFA sobre marcaje de campos, dimensiones y césped artificial.



INSTRUCCION

DE

HORMIGON

ESTRUCTURAL

(EHE-08)

(R.D.

1247/2008). •

INSTRUCCION PARA LA RECEPCION DE CEMENTO (RC-08) (R.D. 956/2008).



INSTRUCCION PARA LA FABRICACION Y SUMINISTRO DE HORMIGON PREPARADO. (Ordenes de 5-04-72 y 10-05-73).



REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION (Decreto 842/2002).



RECOMENDACIONES PARA LA REDACCION DE LOS PROYECTOS DE PLANTACIONES (MOPU 1984).



DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION (R.D. 1627/97 de 24 de Octubre).



SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.



INSTRUCCIÓN 6.1 IC “SECCIONES DE FIRME”, OFOM 3460/2003.



ORDENES MINISTERIALES Y ORDENES CIRCULARES, en las que se modifican, complementan o rectifican determinados artículos del Pliego de

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 5

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes, PG3/75, a las que se hará referencia concreta en los respectivos artículos del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. •

Todos estos documentos obligarán en su redacción original con las modificaciones posteriores, declaradas de aplicación obligatoria, a que se declaran como tales durante el plazo de ejecución de las obras de este Proyecto.

100.4.-

Correlación con el PG-3 Se ha procurado que las referencias entre el PG-3 y el presente Pliego sean

de localización y aplicación inmediata. Para ello, en el tratamiento de las materias que implican una variación del PG-3, se ha adoptado los siguientes criterios. •

Materias consideradas en el PG-3 a completar o modificar: se completa o modifica el apartado que procede, conservando la numeración y designación del artículo del PG-3, sobreentendiéndose que en el resto del artículo se respeta lo allí preceptuado.



Materias no contempladas en el PG-3: son objeto de un nuevo artículo con tratamiento independiente, asignando una numeración próxima a la de los artículos de materias similares del PG-3.

ARTICULO 101.101.2.-

DISPOSICIONES GENERALES

Dirección de las obras El Contratista asumirá las responsabilidades inherentes a la dirección

inmediata de los trabajos y al control y vigilancia de materiales y obras que ejecute.

ARTICULO 102.-

DESCRIPCION DE LAS OBRAS

Las obras a las que se refiere el presente Pliego se consideran suficientemente descritas en el documento nº 1 “Memoria” y en el documento nº 2 “Planos”, por lo que no se incluye aquí la descripción para evitar su reiteración.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 6

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ARTICULO 103.103.1.-

INICIACION DE LAS OBRAS

Inspección de las obras La inspección de las obras abarca a los talleres o fábricas donde se

produzcan o preparen los materiales o se realicen trabajos para las obras. 103.3.-

Programa de trabajos El programa de trabajos se realizará conforme al modelo y contenido que se

indique en la licitación de las obras, todo ello con las modificaciones que pueda introducir el Director de las Obras. En el programa de trabajos deberán tenerse en cuenta las limitaciones que las medidas de protección ambiental introduzcan en el mismo.

ARTICULO 104.104.1.-

DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS

Replanteo de detalle de las obras El Contratista será directamente responsable de los replanteos particulares y

de detalle. 104.3.-

Ensayos de laboratorio Los ensayos de materiales y de la calidad de ejecución de las obras se

realizarán en defecto de las aprobadas por el Ayuntamiento de Oviedo, de acuerdo con las Normas de Ensayo del Laboratorio del Transporte y Mecánica del suelo, si alguno de los ensayos previstos no estuviese aún normalizado por dicho Organismo, se realizará conforme a las normas UNE, en la A.S.T.M. (American Society for Testing Materials), o la A.A.S.H.O. (American Asociation of State Highwa Officials), DIN, o bien según se detalla en el correspondiente Artículo. Cuando las obras se liciten de acuerdo con el Plan de Aseguramiento de la Calidad en el Pliego de Condiciones se establecerán las obligaciones del Contratista con relación a los ensayos a realizar para garantizar la calidad de los materiales y de la ejecución de las obras.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 7

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Los ensayos de contraste a realizar de acuerdo con el Plan de Supervisión se ejecutarán en laboratorios homologados, y en todo caso que cuenten con la aprobación del Ingeniero Director de las Obras. El contratista vendrá obligado al abono de los gastos de los ensayos de contraste. El Contratista de las obras vendrá obligado al abono de los gastos de ensayo que se fijen en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares para la Licitación. Antes de la recepción de las obras y una vez totalmente terminados los trabajos, se llevarán a cabo las correspondientes pruebas de los elementos de obra, con objeto de comprobar su correcta adecuación al fin que se destinan. Si las pruebas dieran resultado negativo el Contratista deberá rehacer los elementos o partes inadecuadas en el plazo que fije el Ingeniero Director de las Obras, debiendo realizarse nuevas pruebas a su costa y la reposición de los elementos necesarios hasta la obtención del resultado positivo en las pruebas. 104.4.-

Materiales Todos los materiales han de ser adecuados al fin a que se destinan y,

habiéndose tenido en cuenta en las bases de precios y formación de presupuestos, se entiende que serán de la mejor calidad en su clase de entre los existentes en el mercado. Por ello, y aunque por sus características singulares o menor importancia relativa no hayan merecido ser objeto de definición más explícita, su utilización quedará condicionada a la aprobación del Ingeniero Director de las Obras, quien podrá determinar las pruebas o ensayos de recepción que están adecuadas al efecto. 104.9.-

Señalización de obras e instalaciones Mientras dure la ejecución de las obras, se colocarán en todos los puntos

donde sea necesario, y a fin de mantener la debida seguridad vial, las señales y el balizamiento preceptivos, de acuerdo con la Norma 8.3-IC de 31 de Agosto de 1.987 así como con el Código de la Circulación y el Plan de Seguridad. La permanencia y eficacia de estas señales deberá estar garantizada por los vigilantes que fueran necesarios; tanto las señales como los jornales de estos últimos, serán de cuenta del Contratista, teniendo éste derecho al abono de la correspondiente partida de acuerdo con el Presupuesto.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 8

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La responsabilidad de los accidentes ocurridos por la inobservancia de lo exigido en este Artículo será, por entero del Contratista, quien deberá, además reparar a su cargo los daños locales en las unidades de obra ejecutadas y sobre las que ha de pasar el tráfico, para garantizar la seguridad vial de éste y dejar la unidad correctamente terminada, teniendo derecho al abono de la partida alzada correspondiente, si está prevista en el Presupuesto. Las obras se ejecutarán de forma que el tráfico ajeno a las mismas, en las zonas que afecten a carreteras y servicios existentes, encuentre en todo momento un paso en buenas condiciones de vialidad, ejecutándose, si fuera preciso, a expensas del Contratista, viales provisionales para desviarlo. El Contratista deberá realizar las operaciones necesarias para cumplir cuantas disposiciones le sean dictadas por el Ingeniero Director de las obras, encaminadas a garantizar la seguridad del tráfico, y acatará todas las disposiciones que dicte el facultativo arriba indicado por sí o por persona en quién delegue con objeto de asegurar la buena marcha del desarrollo de las obras desde este punto de vista. El Contratista designará un responsable dedicado en exclusiva a la señalización, balizamiento y, en su caso, defensa de las obras, con una experiencia y formación adecuada, a juicio del Director de las obras, quien deberá determinar, de acuerdo con la Instrucción 8.3-IC y las órdenes que reciba del Director de las obras, las medidas que deban adoptarse en cada ocasión, y garantizar su implantación, manutención, vigilancia y remoción. El Contratista de la obra determinará las medidas que deberán adoptarse en cada ocasión. El Director de la obra podrá introducir las modificaciones y ampliaciones que considere adecuadas para cada tajo, mediante las oportunas órdenes escritas, las cuales serán de obligado cumplimiento por parte del Contratista. No deberán iniciarse actividades que afecten a la libre circulación por una vía pública sin que se haya colocado la correspondiente señalización, balizamiento y, en su caso, defensa. La señalización, balizamiento y, en su caso, defensa deberán ser modificadas e incluso retiradas por quien las colocó, tan pronto como varíe o desaparezca el obstáculo a DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 9

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

la libre circulación que originó su colocación: y ello cualquiera que fuere el período de tiempo en que no resultasen necesarios, especialmente en horas nocturnas y días festivos. Tanto la adquisición como la colocación, conservación y especialmente la retirada de la señalización, balizamiento y, en su caso, defensa de obras serán de cuenta del Contratista. El Contratista elaborará un Plan de Señalización, Balizamiento y Defensa de la obra en el que se analicen, desarrollen y contemplen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el Proyecto. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas que la Empresa adjudicataria proponga con la correspondiente valoración económica de las mismas que no deberá superar el importe total previsto en el Proyecto. El Plan deberá ser presentado a la aprobación expresa de la Dirección Facultativa de la obra. 104.12.-

Seguridad y Salud en el trabajo En documento adicional al presente proyecto se adjunta el preceptivo estudio

de Seguridad y Salud en cumplimiento del Real Decreto 604/06 de 19 de mayo. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de dicho estudio tiene carácter preceptivo. Por aplicación del mencionado Decreto, el Contratista, está obligado a elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien y contemplen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el citado Estudio, con las alternativas de prevención que la Empresa Adjudicataria proponga y con la correspondiente valoración económica que no podrá implicar variación de su importe total. Este Plan de Seguridad y Salud deberá ser presentado antes del inicio de las obras a la Dirección Facultativa de las mismas, quien con su informe lo elevará, para su aprobación, al Servicio correspondiente. El Plan se considerará aprobado una vez que haya sido autorizado por el Órgano competente de conceder la apertura del Centro de Trabajo. El abono del presupuesto del Estudio citado se realizará de acuerdo con los correspondientes Cuadros de Precios que figuran en el mismo, o en su caso, en los del Plan

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 10

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado por la Administración y que se consideran documentos del Contrato a dichos efectos.

ARTICULO 105.105.4.-

RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA

Permisos y Licencias El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias necesarios para

la ejecución de las obras con la excepción de los correspondientes a las expropiaciones de las zonas afectadas y deberá abonar todas las cargas, tasas e impuestos derivados de la obtención de aquellos permisos, así como la redacción del proyecto necesario, en su caso. Asimismo abonará a su costa todos los cánones para la ocupación temporal o definitiva de terrenos para instalaciones, explotación de canteras o vertederos de productos sobrantes, obtención de materiales, etc. El Contratista sólo tendrá derecho, en todo caso, a la puesta en práctica de los derechos que, referentes a estas cuestiones, da a la Administración Pública la Ley de Expropiaciones Forzosa, siendo él, como beneficiario, el que deberá abonar, como ya se dijo antes, los justiprecios derivados de las ocupaciones temporales. 105.5.-

Conservación del Medio Ambiente El Contratista deberá seguir en todo momento lo indicado en el Artículo 801

del presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares en cuanto a la relación del Medio Ambiente con las obras proyectadas así como en las distintas operaciones e instalaciones necesarias para la ejecución de las obras.

ARTICULO 106.106.1.-

MEDICION Y ABONO

Medición de las obras No serán de abono diferenciado del resto de unidades, aquellas que por

necesidades de tráfico o de organización general de las obras, se deban realizar en horario nocturno o en días festivos.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 11

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Todas las clases de obra se medirán por las unidades figuradas en los Cuadros de Precios, y se abonarán las que se hayan ejecutado según las órdenes e instrucciones del Ingeniero Director de las obras a los precios figurados en dichos Cuadros. El Ingeniero Director de las obras, antes de iniciarse los trabajos, señalará al Contratista el proceso que ha de seguirse para la ordenada toma de datos y consiguiente medición de las sucesivas fases de obra. Sin perjuicio de particularizaciones que se hagan en este Pliego, el sistema a seguir será tal que no se iniciará una fase de obra sin que previamente esté medida y conformada la anterior. Las formas y dimensiones de las distintas obras a ejecutar, serán las figuradas en los planos incluidos en el Proyecto. Las modificaciones que sobre ellas hayan de introducirse serán ordenadas por escrito, mediante la correspondiente orden de ejecución, por el Ingeniero Director de las obras o persona en quién delegue. En estos casos el Contratista firmará el ENTERADO en el original que quedará en poder del Ingeniero Director de las Obras, debiendo éste entregar a aquél una copia firmada por dicho Ingeniero Director, o persona en quien delegue. Finalizada una fase de obra (por ejemplo extracción de terrenos inadecuados en un tramo, cimentación de una obra de fábrica, terminación de un tramo de terraplén o desmonte, etc.), y antes de pasar a la fase siguiente, el Contratista habrá de firmar el CONFORME a la medición correspondiente, que inexcusablemente será consecuente con los planos del Proyecto o los estregados por el Ingeniero Director de las obras o persona en quien delegue, con la consiguiente orden de ejecución. Si el Contratista iniciara la fase de obra siguiente sin haber conformado la fase anterior, se entenderá que presta implícitamente su conformidad a las mediciones del Ingeniero Director de las Obras. Se hace especial advertencia al Contratista de que no será tenida en cuenta reclamación alguna que pueda hacer sobre modificaciones realizadas, aumentos de unidades, cambios en el tipo de unidad, obras complementarias o accesorias, exceso de volúmenes, etc., que no hayan sido ordenados por escrito por el Ingeniero Director de las Obras o persona en quien delegue, sea cualesquiera que sean los problemas o dificultades surgidos durante la construcción de una determinada clase de obra. El Contratista, antes de comenzar a ejecutar cualquier fase de obra, recabará del Ingeniero Director de las Obras o persona en quien delegue, la correspondiente orden de ejecución firmada por éste. Tan

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 12

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

pronto se finalice esa fase de obra, y una vez conformadas las mediciones correspondientes, el Contratista recabará del Ingeniero Director de las obras una copia de dichas mediciones firmadas por dicho Ingeniero Director o persona en quien delegue. Este podrá ordenar, si lo estima oportuno, la paralización de un determinado tajo, hasta tanto el Contratista haya conformado las mediciones de la fase anterior, sin que dicho Contratista tenga derecho a reclamación alguna de daños y perjuicios. Las mediciones parciales así efectuadas, y aún en el caso antes considerado de aceptación implícita por parte del Contratista, tendrán carácter de definitivas. Como consecuencia, no procederá reclamación alguna por parte del Contratista con posterioridad a la conformación de la medición parcial correspondiente, o sobre la medición de una fase de obra en la que se haya iniciado la fase siguiente. Cualquier reclamación que sobre la medición correspondiente pretenda hacer el Contratista, ha de ser efectuada en el acto de la medición parcial y le obliga automáticamente a la paralización del tajo correspondiente. Si fuera preciso ejecutar unidades de obra no incluidas en los Cuadros de Precios, previamente se establecerán los precios correspondientes, con la normativa fijada en el Reglamento General de Contratos de las Administraciones Públicas. Si el Contratista ejecutase unidades de esta tipo sin previo establecimiento del precio correspondiente, se entenderá que presta su conformidad a los precios que " a posteriori" fija la Administración para dichas unidades, sin derecho por tanto a reclamación alguna al respecto. El medio normal para la transmisión e instrucciones al Contratista, será el Libro de Ordenes que se hallará bajo su custodia en la Oficina de obra.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 13

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

PARTE 2ª.- MATERIALES BASICOS ARTICULO 202.202.1.-

CEMENTOS

Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, finamente

molidos y convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus constituyentes, dando lugar a productos hidratados mecánicamente resistentes y estables, tanto al aire como bajo agua. 202.2.-

Condiciones generales Las definiciones, denominaciones y especificaciones de los cementos de uso

en obras de carreteras y de sus componentes serán las que figuren en las siguientes normas: •

UNE 80 301 Cementos. Cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios de conformidad.



UNE 80 303 Cementos resistentes a sulfatos y/o agua de mar.



UNE 80 305 Cementos blancos.



UNE 80 306 Cementos de bajo calor de hidratación.



UNE 80 307 Cementos para usos especiales.



UNE 80 310 Cementos de aluminato de calcio. Asimismo, será de aplicación todo lo dispuesto en la vigente «Instrucción para

la recepción de cementos (RC-08)» o normativa que la sustituya. El pliego de prescripciones técnicas particulares indicará el tipo, clase resistente y, en su caso, las características especiales de los cementos a emplear en cada unidad de obra.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 14

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en su artículo 9. 202.3.-

Transporte y almacenamiento El cemento será transportado en cisternas presurizadas y dotadas de medios

neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los silos de almacenamiento. El cemento se almacenará en uno o varios silos, adecuadamente aislados contra la humedad y provistos de sistemas de filtros. El cemento no llegará a obra excesivamente caliente. Si su manipulación se realizara por medios neumáticos o mecánicos, su temperatura no excederá de 70 grados Celsius (70 ºC), y si se realizara a mano, no excederá del mayor de los dos límites siguientes: •

40 grados Celsius (40 ºC).



Temperatura ambiente más 5 grados Celsius (5 ºC). Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado,

deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizándose esta determinación según la UNE 80 114. Excepcionalmente, en obras de pequeño volumen, y a juicio del Director de las Obras, para el suministro, transporte y almacenamiento de cemento, se podrán emplear sacos de acuerdo con lo indicado al respecto en la vigente «Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)» o normativa que la sustituya. El pliego de prescripciones técnicas particulares establecerá las medidas a tomar para el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad laboral, almacenamiento y de transporte. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 15

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

El Director de las Obras podrá comprobar, con la frecuencia que crea necesaria, las condiciones de almacenamiento, así como los sistemas de transporte y trasiego en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad,

suspenderá

la

utilización

del

contenido

del

saco,

silo

o

cisterna

correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes de las exigidas en este artículo, en el pliego de prescripciones técnicas particulares o en la vigente «Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)» o normativa que la sustituya. 202.4.-

Suministro e identificación Para el suministro e identificación del cemento, será de aplicación lo

dispuesto en la vigente «Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)» o normativa que la sustituya. 202.5.-

Control de calidad Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las

especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el apartado 202.7 del presente artículo, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. Se comprobará la temperatura del cemento a su llegada a obra. 202.5.1.-

Control de recepción: Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, de acuerdo a lo

dispuesto en el apartado 202.5.3 del presente artículo, en bloque, a la cantidad de cemento del mismo tipo y procedencia recibida semanalmente, en suministros continuos o cuasicontinuos, o cada uno de los suministros, en suministros discontinuos. En cualquier caso, el pliego de prescripciones técnicas particulares o el Director de las Obras podrán fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos muestras, siguiendo el procedimiento indicado en la vigente «Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)» o normativa que la sustituya; una para realizar los ensayos de recepción y otra para ensayos de contraste, que

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 16

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

se conservará, al menos, durante cien días, en un lugar cerrado, donde las muestras queden protegidas de la humedad, el exceso de temperatura o la contaminación producida por otros materiales. Cuando el suministrador de cemento lo solicite, se tomará una tercera muestra para éste. La recepción del cemento se realizará de acuerdo al procedimiento establecido en el anejo Nº4 de la vigente «Instrucción para la recepción de cementos (RC08)» o normativa que la sustituya. 202.5.2.-

Control adicional Una vez cada tres meses y como mínimo tres veces durante la ejecución de

la obra, por cada tipo, clase resistente de cemento, y cuando lo especifique el pliego de prescripciones

técnicas

particulares

o

el

Director

de

las

Obras,

se

realizarán

obligatoriamente los mismos ensayos indicados anteriormente como de recepción. Si el cemento hubiera estado almacenado en condiciones atmosféricas normales, durante un plazo superior a un mes, dentro de los diez días anteriores a su empleo, se realizarán, como mínimo, los ensayos de fraguado y resistencia a compresión a tres y siete días sobre una muestra representativa de cada lote de cemento almacenado, sin excluir los terrones que hubieran podido formarse. El Director de las Obras definirá los lotes de control del cemento almacenado. En todo caso, salvo si el nuevo período de fraguado resultase incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción definitiva acerca de la idoneidad de cada lote de cemento para su utilización en obra vendrá dada por los resultados de los ensayos exigidos a la unidad de obra de la que forme parte. En ambientes muy húmedos, o en condiciones atmosféricas desfavorables o de obra anormales, el Director de las Obras podrá variar el plazo de un mes anteriormente indicado para la comprobación de las condiciones de almacenamiento del cemento. 202.5.3.-

Criterios de aceptación o rechazo El Director de las Obras indicará las medidas a adoptar en el caso de que el

cemento no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en el presente artículo.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 17

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

202.6.-

Medición y abono La medición y abono del cemento se realizará de acuerdo con lo indicado en

el pliego de prescripciones técnicas particulares para la unidad de obra de la que forme parte. 202.7.-

Especificaciones técnicas y distintivos de calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los

productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo de las especificaciones obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 18

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CAPITULO II.-

LIGANTES BITUMINOSOS

ARTICULO 211.-

BETUNES ASFALTICOS

El betún asfáltico a utilizar en la obra, cumplirá lo especificado en el Artículo 211 del PG-3, y las modificaciones al mismo indicadas en la O.M. de 21 de Enero de 1.988, publicado en el B.O.E. de 3 de Febrero de 1.988, en la O.M. de 8 de Mayo de 1.989, publicada en el B.O.E. de 18 de Mayo de 1.989 y en la O.C. 24/2008.

ARTICULO 213.-

EMULSIONES BITUMINOSAS

Las emulsiones bituminosas cumplirán con lo establecido en el artículo 213 del PG-3 y modificado por orden Circular 5/2001. Las emulsiones bituminosas a utilizar en la obra serán tipo emulsión bituminosa catiónica tipo ECI en riegos de imprimación.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 19

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CAPITULO IV.ARTÍCULO 240.-

METALES BARRAS

CORRUGADAS

PARA

HORMIGÓN

ESTRUCTURAL 240.1.-

Definición Se denominan barras corrugadas para hormigón estructural aquellos

productos de acero de forma sensiblemente cilíndrica que presentan en su superficie resaltos o estrías con objeto de mejorar su adherencia al hormigón. Los distintos elementos que conforman la geometría exterior de estas barras (tales como corrugas, aletas y núcleo) se definen según se especifica en la UNE 36 068 y UNE 36 065. Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán a la serie siguiente: 6-8-10-12-14-16-20-25-32 y 40 mm. La designación simbólica de estos productos se hará de acuerdo con lo indicado en la UNE 36 068. 240.2.-

Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el

Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Las características de las barras corrugadas para hormigón estructural cumplirán con las especificaciones indicadas en el apartado 32 de la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya, así como en la UNE 36 068 y UNE 36 065. Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 20

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La sección equivalente no será inferior al noventa y cinco y medio por ciento (95,5 por 100) de su sección nominal. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares definirá el tipo o tipos de acero correspondientes a estos productos de acuerdo con la UNE 36 068 y UNE 36 065. La marca indeleble de identificación se realizará de acuerdo con las indicaciones del apartado 32 de la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya. 240.3.-

Suministro La calidad de las barras corrugadas estará garantizada por el fabricante a

través del Contratista de acuerdo con lo indicado en el anejo 21 de la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya. La garantía de calidad de las barras corrugadas será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. 240.4.-

Almacenamiento Serán de aplicación las prescripciones recogidas en el anejo 21 de la vigente

«Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya. 240.5.-

Recepción Para efectuar la recepción de las barras corrugadas será necesario realizar

ensayos de control de calidad de acuerdo con las prescripciones recogidas en el anejo 21 de la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya. Serán de aplicación las condiciones de aceptación o rechazo de los aceros indicados en el anejo 21 de la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya. El Director de las Obras podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 21

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

240.6.-

Medición y abono Las armaduras de acero empleadas en hormigón armado se medirán por su

peso en kilogramos (kg) deducidos de los planos, aplicando los pesos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de los planos. Es coste de despuntes y solapes se considerará incluido en el precio, al igual que, en su caso, los separadores, manguitos, tuercas y demás accesorios de unión de las barras roscadas. La medición y abono de las barras corrugadas para hormigón estructural se realizará según lo indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte. En acopios, las barras corrugadas para hormigón estructural se abonarán por kilogramos (Kg) realmente acopiados, medidos por pesada directa en báscula contrastada. 240.7.-

Especificaciones técnicas y distintivos de calidad A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se

estará a lo dispuesto en la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya. Normas de referencia en el artículo 240: •

UNE 36 065 Barras corrugadas de acero soldable con características especiales de ductilidad para armaduras de hormigón armado.



UNE 36 068 Barras corrugadas de acero soldable para armaduras de hormigón armado.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 22

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CAPITULO VI.ARTICULO 280.280.1.-

MATERIALES VARIOS AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES

Definición Se denomina agua para emplear en el amasado o en el curado de morteros y

hormigones, tanto a la natural como a la depurada, sea o no potable, que cumpla los requisitos que se señalan en el apartado 280.3 del presente artículo. Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. 280.2.-

Equipos Con la maquinaria y equipos utilizados en el amasado deberá conseguirse

una mezcla adecuada de todos los componentes con el agua. 280.3.-

Criterios de aceptación y rechazo En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado

de morteros y hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables. En los casos dudosos o cuando no se posean antecedentes de su utilización, las aguas deberán ser analizadas. En ese caso, se rechazarán las aguas que no cumplan alguno de los requisitos indicados en el artículo 27 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya, salvo justificación especial de que su empleo no altera de forma apreciable las propiedades exigibles a los morteros y hormigones con ellas fabricados.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 23

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

280.4.-

Recepción El control de calidad de recepción se efectuará de acuerdo con el artículo

81.2 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras exigirá la acreditación documental del cumplimiento de los criterios de aceptación y, si procede, la justificación especial de inalterabilidad mencionada en el apartado 280.3 de este artículo. 280.5.-

Medición y abono La medición y abono del agua se realizará de acuerdo con lo indicado en el

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para la unidad de obra de que forme parte.

ARTICULO 286.286.1.-

MADERA

Condiciones generales La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados, demás

medios auxiliares y carpintería de armar, deberá cumplir las condiciones siguientes: •

Proceder de troncos sanos apeados en sazón.



Haber sido desecada al aíre, protegida del sol y de la lluvia, durante no menos dos (2) años.



No presentar signo alguno de putrefacción, atronaduras, carcomas o ataque de hongos.



Estar exenta de grietas, lupias y verrugas, manchas, o cualquier otro defecto que perjudique su solidez y resistencia. En particular, contendrá el menor número posible de nudos, los cuales, en todo caso, tendrán un espesor inferior a la séptima parte (1/7) de la menor dimensión de la pieza.



Tener sus fibras rectas y no reviradas o entrelazadas; y paralelas a la mayor dimensión de la pieza.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 24

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Presentar anillos anuales de aproximada regularidad, sin excentricidad de corazón ni entrecorteza.

• 286.2.-

Dar sonido claro por percusión. Formas y dimensiones La forma y dimensiones de la madera serán, en cada caso, las adecuadas

para garantizar su resistencia y cubrir el posible riesgo de accidentes. La madera de construcción escuadrada será madera de sierra, de aristas vivas y llenas. 286.3.-

Medición y abono La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado

en la unidad de obra de que forma parte.

ARTICULO 290.-

BLOQUES PREFABRICADOS

Si los bloques prefabricados son de hormigón cumplirán las condiciones impuestas en la EHE. Cualquier otro tipo de bloques prefabricados que se utilice en obras de fábrica deberá estar avalado por patente oficial y provisto del correspondiente documento de idoneidad técnica. En todo caso el empleo de bloques prefabricados estará sujeto a aprobación por la Dirección.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 25

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

PARTE 3ª.-

EXPLANACIONES

CAPITULO I.-

TRABAJOS PRELIMINARES

ARTICULO 301.-

DEMOLICIONES

301.1.-

Definición Consiste en la demolición de todas las construcciones, obras de fábrica,

estructuras, otros macizos o firmes antiguos, que obstaculicen la obra, o que sea necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma. Esta unidad incluye el derribo, carga y transporte de los materiales resultantes a vertedero, salvo orden en contrario de la Dirección de las obras, así como todas las operaciones que sean necesarias para su ejecución en condiciones de seguridad. 301.2.-

Ejecución de las obras Las operaciones de demolición se realizarán de acuerdo con el Artículo 301.-

Demoliciones, de la Orden FOM 1382/02. 301.3.-

Medición y abono La demolición de los firmes antiguos se medirá por metros cúbicos (m3)

realmente ejecutados, obtenidos de la superficie demolida por el espesor medio del pavimento demolido, abonándose al precio que figura en los Cuadro de Precios. La demolición de los macizos de hormigón se medirá por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, obtenidos de los planos del proyecto, abonándose al precio que figura en los Cuadro de Precios.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 26

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

PARTE 5ª.-

FIRMES

CAPITULO I.-

CAPAS GRANULARES

ARTICULO 510.-

ZAHORRAS

510.2.-

Materiales Procederán de la trituración total o parcial de piedra de cantera o grava

natural. Los materiales para las capas de zahorra no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración física o química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar el suelo o corrientes de agua. El contenido ponderal de compuestos de azufre totales (expresados en SO3) determinado según la UNE-EN 1744-1, será inferior al uno por ciento (1 %). Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa. El coeficiente de limpieza, según la NLT-172, deberá ser inferior a dos (2). El equivalente de arena (EA), según la UNE-EN 933-8, del material de la zahorra artificial deberá cumplir lo indicado en la tabla 510.1. De no cumplirse esta condición, su índice de azul de metileno (AM) según la UNE-EN 933-9, deberá ser inferior a diez (10), y simultáneamente, el equivalente de arena no deberá ser inferior en más de cinco unidades a 30. El material será “no plástico”, según la UNE 103104, para las zahorras artificiales en cualquier caso. El coeficiente de Los Angeles, según la UNE-EN 1097-2, de los áridos para la zahorra artificial no deberá ser superior a 35

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 27

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

nes del árido grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá ser inferior a treinta y cinco (35). El porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5, para las zahorras artificiales será del cien por ciento (100 %) para firmes de calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 y T0, del setenta y cinco por ciento (75 %) para firmes de calzada de carreteras con categoría de tráfico pesado T1 y T2 y arcenes de T00 y T0, y del cincuenta por ciento (50 %) para los demás casos. 510.3.-

Tipo y composición del material La granulometría del material, según la UNE-EN 933-1, deberá estar

comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la tabla 510.3.1.del PG-3. En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm. de la UNE-EN 933-2 será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm. de la UNE-EN 933-2. 510.4.-

Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia

ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. No se podrá utilizar en la ejecución de las zahorras ningún equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de prueba. La fabricación de la zahorra artificial para su empleo en firmes se realizará en centrales de mezcla. En cualquier caso, la instalación deberá permitir dosificar por separado las distintas fracciones de árido y el agua en las proporciones y con las tolerancias fijadas en la fórmula de trabajo. El número mínimo de fracciones para las zahorras artificiales será de dos (2).

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 28

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

El agua añadida se controlará mediante un caudalímetro, cuya precisión sea superior al dos por ciento (+ 2 %) y un totalizador con indicador en la cabina de mando de la central. Los equipos de mezcla deberán ser capaces de asegurar la completa homogeneización de los componentes dentro de las tolerancias fijadas. La zahorra se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y estanca, perfectamente limpia. Deberán disponer de lonas o cobertores adecuados para protegerla durante su transporte. Por seguridad de la circulación vial será inexcusable el empleo de cobertores para el transporte por carreteras en servicio. Para la puesta en obra de las zahorras artificiales se utilizarán extendedoras automotrices, que estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con la configuración deseada y proporcionarle un mínimo de compactación, así como de sistemas automáticos de nivelación. En el caso de utilizarse extendedoras que no estén provistas de una tolva para la descarga del material desde los camiones, ésta deberá realizarse a través de dispositivos de preextensión (carretones o similares) que garanticen un reparto homogéneo y uniforme del material delante del equipo de extensión. Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste. Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del sentido de la marcha de acción suave. La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba, y deberá estar compuesto como mínimo por un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos. El rodillo metálico del compactador vibratorio tendrá una carga estática sobre la generatriz no inferior a trescientos newtons por centímetro (300 N/cm) y será capaz de alcanzar una masa de al menos quince toneladas (15 t), con amplitudes y frecuencias de vibración adecuadas. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 29

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Los compactadores con rodillos metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en ellos. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al invertir el sentido de la marcha. El Director de las Obras aprobará el equipo de compactación que se vaya a emplear, su composición y las características de cada uno de sus elementos, que serán los necesarios para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la zahorra en todo su espesor, sin producir roturas del material granular ni arrollamientos. En

los

lugares

inaccesibles

para

los

equipos

de

compactación

convencionales, se emplearán otros del tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretenda realizar. 510.5.-

Ejecución de las obras La producción del material no se iniciará hasta que se haya aprobado por el

Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, establecida a partir de los resultados del control de procedencia del material (apartado 510.9.1). Dicha fórmula señalará: •

En su caso, la identificación y proporción (en seco) de cada fracción en la alimentación.



La granulometría de la zahorra por los tamices establecidos en la definición del huso granulométrico.



La humedad de compactación.



La densidad mínima a alcanzar. Si la marcha de las obras lo aconseja el Director de las Obras podrá exigir la

modificación de la fórmula de trabajo. En todo caso se estudiará y aprobará una nueva si varía la procedencia de los componentes, o si, durante la producción, se rebasaran las tolerancias granulométricas establecidas en la tabla 510.4. del PG-3.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 30

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Una capa de zahorra no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Se comprobarán la regularidad y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la zahorra. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar las zonas deficientes. Cuando las zahorras se fabriquen en central la adición del agua de compactación se realizará también en central, salvo que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares permita expresamente la humectación in situ. En los demás casos, antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogeneización y humectación. Una vez aceptada la superficie de asiento se procederá a la extensión de la zahorra, en tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm), tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones. Todas las operaciones de aportación de agua deberán tener lugar antes de iniciar la compactación. Después, la única admisible será la destinada a lograr, en superficie, la humedad necesaria para la ejecución de la tongada siguiente. Conseguida

la

humedad

más

conveniente,

que

deberá

cumplir

lo

especificado en el apartado 510.5.1, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad especificada en el apartado 510.7.1. La compactación se realizará de manera continua y sistemática. Si la extensión de la zahorra se realiza por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. Las zonas que, por su reducida extensión, pendiente o proximidad a obras de paso o de desagüe, muros o estructuras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando, se compactarán con medios adecuados, de forma que las densidades que se alcancen no resulten inferiores, en ningún caso, a las exigidas a la zahorra en el resto de la tongada. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 31

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

510.7.-

Especificaciones de la unidad terminada La compactación de la zahorra artificial deberá alcanzar una densidad no

inferior a la que corresponda al cien por cien (100 %) de la máxima de referencia, obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE 103501. El valor del módulo de comprensibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa (Ev2), según la NLT-357, será superior al menor valor de los siguientes: •

Un valor de 80



El valor exigido a la superficie sobre la que se apoya la capa de zahorra multiplicado por uno coma tres (1,3), cuando se trate de zahorras sobre coronación de explanadas. Además de lo anterior, el valor de la relación de módulos Ev2/Ev1 será inferior

a dos unidades y dos décimas (2,2). Dispuestos los sistemas de comprobación aprobados por el Director de las Obras, la rasante de la superficie terminada no deberá superar a la teórica en ningún punto ni quedar por debajo de ella en más de quince milímetros (15 mm). En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la establecida en los planos de secciones tipo. Asimismo el espesor de la capa no deberá ser inferior en ningún punto al previsto para ella en los planos de secciones tipo; en caso contrario se procederá según el apartado 510.10.3. Se comprobará que no existen zonas que retengan agua sobre la superficie, las cuales, si existieran, deberán corregirse por el Contratista a su cargo. 510.8.-

Limitaciones de la ejecución Las zahorras se podrán poner en obra siempre que las condiciones

meteorológicas no hubieran producido alteraciones en la humedad del material, tales que se superasen las tolerancias especificadas en el apartado 510.5.1.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 32

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Sobre las capas recién ejecutadas se procurará evitar la acción de todo tipo de tráfico. Si esto no fuera posible, sobre las zahorras se dispondrá un riego de imprimación con una protección mediante la extensión de una capa de árido de cobertura. Dicha protección se barrerá antes de ejecutar otra unidad de obra sobre las zahorras. En cualquier circunstancia, se procurará una distribución uniforme del tráfico de obra en toda la anchura de la traza. El Contratista será responsable de los daños originados, debiendo proceder a su reparación con arreglo a las instrucciones del Director de las Obras. 510.9.-

Control de calidad Si con el material utilizado se aportara certificado acreditativo del

cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo o estuviese en posesión de una marca, sello o distintivo de calidad homologado, según lo indicado en el apartado 510.12, los criterios descritos a continuación para realizar el control de procedencia del material no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. Antes de iniciar la producción, se reconocerá cada acopio, préstamo o procedencia, determinando su aptitud, según el resultado de los ensayos. El reconocimiento se realizará de la forma más representativa posible para cada tipo de material: mediante la toma de muestras en acopios, o a la salida de la cinta en las instalaciones de fabricación, o mediante sondeos, calicatas u otros métodos de toma de muestras. Para cualquier volumen de producción previsto, se ensayará un mínimo de cuatro (4) muestras, añadiéndose una (1) más por cada diez mil metros cúbicos (10.000 m3) o fracción, de exceso sobre cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3). Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos: •

Granulometría por tamizado, según UNE-EN 933-1.



Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE 103103 y UNE 103104, respectivamente.



Coeficiente de Los Angeles, según la UNE-EN 1097-2.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 33

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8 y, en su caso, azul de metileno, según la UNE-EN 933-9.



Indice de lajas, según la UNE-EN 933-3 (sólo para zahorras artificiales).



Partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5 (sólo para zahorras artificiales).



Humedad natural, según la UNE-EN 1097-5.



El Director e las Obras comprobará además:



La retirada de la eventual montera en la extracción de la zahorra.



La exclusión de vetas no utilizables. Se examinará la descarga al acopio o en el tajo, desechando los materiales

que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo aceptado en la fórmula de trabajo. Se acopiarán aparte aquellos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad, etc. En su caso, se vigilará la altura de los acopios, el estado de sus separadores y de sus accesos. En el caso de las zahorras artificiales preparadas en central se llevarán a cabo la toma de muestras a la salida del mezclador. En los demás casos se podrá llevar a cabo la toma de muestras en los acopios. Para el control de fabricación se realizarán los siguientes ensayos: Por cada mil metros cúbicos (1.000 m3) de material producido, o cada día si se fabricase menos material, sobre un mínimo de dos (2) muestras, una por la mañana y otra por la tarde. •

Equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8 y, en su caso, azul de metileno, según la UNE-EN 933-9.



Granulometría por tamizado, según la UNE-EN 933-1.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 34

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Por cada cinco mil metros cúbicos (5.000 m3) de material producido, o una (1) vez a la semana si se fabricase menos material: •

Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE 103103 y UNE 103104, respectivamente.



Proctor modificado, según la UNE 103501.



Índice de lajas, según la UNE-EN 933-3 (sólo para zahorras artificiales).



Partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5 (sólo para zahorras artificiales).



Humedad natural, según la UNE-EN 1097-5. Por cada veinte mil metros cúbicos (20.000 m3) de material producido, o una

(1) vez al mes si se fabricase menos material: •

Coeficiente de Los Angeles, según la UNE-EN 1097-2. El Director de las Obras podrá reducir la frecuencia de los ensayos a la mitad

(1/2) si considerase que los materiales son suficientemente homogéneos, o si en el control de recepción de la unidad terminada (apartado 510.9.3) se hubieran aprobado diez (10) lotes consecutivos. Antes de verter la zahorra, se comprobará su aspecto en cada elemento de transporte y se rechazarán todos los materiales segregados. Se comprobarán frecuentemente: •

El espesor extendido, mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por el Director de las Obras.



La humedad de la zahorra en el momento de la compactación, mediante un procedimiento aprobado por el Director de las Obras.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 35

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



La composición y forma de actuación del equipo de puesta en obra y compactación, verificando: -

Que el número y tipo de compactadores es el aprobado.

-

El lastre y la masa total de los compactadores.

-

La presión de inflado en los compactadores neumáticos.

-

La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios.

-

El número de pasadas de cada compactador.

Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes a una (1) sola tongada de zahorra: •

Una longitud de quinientos metros (500 m) de calzada.



Una superficie de tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m2) de calzada.



La fracción construida diariamente. La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se hará en puntos

previamente seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido longitudinal como transversal; de tal forma que haya al menos una toma o ensayo por cada hectómetro (1/hm). Si durante la construcción se observaran defectos localizados, tales como blandones, se corregirán antes de iniciar el muestreo. Se

realizarán

determinaciones

de

humedad

y

de

densidad

en

emplazamientos aleatorios, con una frecuencia mínima de siete (7) por cada lote. En el caso de usarse sonda nuclear u otros métodos rápidos de control, éstos habrán sido convenientemente calibrados en la realización del tramo de prueba. En los mismos puntos donde se realice el control de la densidad se determinará el espesor de la capa de zahorra.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 36

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Se realizará un (1) ensayo de carga con placa, según la NLT-357, sobre cada lote. Se llevará a cabo una determinación de humedad natural en el mismo lugar en que se realice el ensayo de carga con placa. Se acompañará la rasante de la superficie terminada con la teórica establecida en los planos del proyecto, en el eje, quiebros de peralte si existieran, y bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad de la distancia entre los perfiles del Proyecto. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa. Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro horas (24 h) de su ejecución y siempre antes de la extensión de la siguiente capa, mediante la determinación del índice de regularidad internacional (IRI), según la NLT-330, que deberá cumplir lo especificado en el apartado 510.7.4. 510.10.-

Criterios de aceptación o rechazo del lote Se estará a lo dispuesto en el artículo 510.10 del PG-3.

510.11.-

Medición y abono La zahorra artificial se medirá en metros cúbicos (m3) de acuerdo con las

secciones tipo indicadas en los Planos, y se abonarán al precio que figura en los Cuadros de Precios. No será de abono, en ningún caso, las creces laterales, ni las consecuentes a la aplicación de la compensación de las mermas de espesores de capas adyacentes. En el precio está incluido el coste de los materiales, mano de obra, maquinaria, medios auxiliares y todas las operaciones que sean necesarias para la completa ejecución de la unidad.

ARTICULO 511.511.2.-

ESCORIAS

Materiales Se emplearán dos tipos de escoria de horno alto:

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 37

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



escoria gruesa de foso, tendrá un tamaño máximo limitado a VEINTE (208) centímetros y su granulometría será la adecuada para obtener, una vez compactada, una densidad del 100% del Próctor Modificado



escoria machacada y clasificada de alto horno ZA-40, que no contendrá elementos superiores a cuatro (4) centímetros, compactándose hasta alcanzar una densidad del cien por cien (100%) del Próctor Modificado. Antes de la puesta en obra de las escorias, deberá presentarse un análisis

granulométrico, un análisis químico y un ensayo de densidad, por parte de un laboratorio aprobado por la Dirección de Obra, para su aceptación. La ejecución de las capas de firme con escoria incluye las siguientes operaciones: •

Ensayos de recepción para garantizar los límites establecidos en este artículo, documentación de mezcla, análisis del material y obtención de la fórmula de trabajo en planta y sobre tramo de prueba



Preparación de la superficie que vaya a recibir la escoria.



Preparación del material, si procede, y transporte al lugar de empleo.



Extensión, humectación, si procede, y compactación de la escoria.



Desarrollo de ensayos para determinar grado de compactación y densidad 100% Próctor Modificado Los materiales para las capas de escoria no serán susceptibles de ningún

tipo de meteorización o de alteración física o química apreciables bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, pueden darse en el lugar de empleo. Las escorias a emplear serán productos obtenidos directamente del horno alto por enfriamiento lento y cumplirán las siguientes condiciones: •

La relación:

(CaO+MgO) / (SiO2+Al2O3)estará comprendida entre 0,95 y

1,05

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 38

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



La relación CaO / SiO2 estará comprendida entre 1,05 y 1,15



La absorción del agua será menor del 5% en peso.



El coeficiente de calidad en el ensayo de los Angeles, será inferior a cincuenta (50).



El tamaño máximo será inferior a ochenta (80) mm en el caso de la escoria gruesa de foso y de cuarenta (40) mm para la escoria clasificada. Los materiales estarán exentos de contaminación con cualquier otro tipo de

material, ya sea pétreo o bien de peor calidad como terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa. El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. 511.3.-

Ejecución Los materiales deberán cumplir lo prescrito en el artículo anterior del presente

Pliego, controlándose los espesores de los diferentes materiales. Así, no podrá extenderse la escoria gruesa hasta que se hayan tomado los correspondientes perfiles de los rellenos, repitiéndose la operación entre la escoria gruesa y la clasificada. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 39

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La escoria se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y estanca, perfectamente limpia. Deberán disponer de lonas o cobertores adecuados para protegerla durante su transporte. Por seguridad de la circulación vial será inexcusable el empleo de cobertores para el transporte por carreteras en servicio. El tramo de prueba preceptivo a realizar, según lo recogido en el PG-3, señalará: •

La humedad de compactación.



La densidad mínima a alcanzar. Una capa de escoria no se extenderá hasta que se haya comprobado que la

superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas y en su caso, el geotextil colocado a satisfacción de la Dirección de Obra. Se comprobarán la regularidad y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la escoria. El Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar las zonas deficientes. Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongadas con espesores comprendidos entre diez y treinta centímetros (10 a 30 cm.). Para la puesta en obra de las escorias de horno alto se utilizarán entendedoras automotrices, que estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con la configuración deseada y proporcionarle un mínimo de compactación, así como de sistemas automáticos de nivelación. No se podrá utilizar en la ejecución de las escorias ningún equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de prueba. Las

eventuales

aportaciones

de

agua

tendrán

lugar

antes

de

la

compactación. Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para la ejecución de la capa siguiente. El agua se dosificará adecuadamente, procurando que, en ningún caso, un exceso de la misma lave al material.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 40

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima determinada en la fórmula de trabajo en más de un (1) punto porcentual, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad especificada en este Artículo. Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del sentido de la marcha de acción suave. La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba, y deberá estar compuesto como mínimo por un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos. El rodillo metálico del compactador vibratorio tendrá una carga estática sobre la generatriz no inferior a trescientos newtons por centímetro (300 N/cm.) y será capaz de alcanzar una masa de al menos quince toneladas (15 t), con amplitudes y frecuencias de vibración adecuadas. Si se utilizasen compactadores de neumáticos, éstos deberán ser capaces de alcanzar una masa de al menos treinta y cinco toneladas (35 t) y una carga por rueda de cinco toneladas (5 t), con una presión de inflado que pueda llegar a alcanzar un valor no inferior a ocho décimas de megapascal (0,8 MPa). Los compactadores con rodillos metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en ellos. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al invertir el sentido de la marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape entre las huellas delanteras y las traseras. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación convencionales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretenda realizar, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las especificaciones exigidas a la escoria en el resto de la tongada. La compactación de la escoria de horno alto deberá alcanzar una densidad no inferior a la que corresponda al cien por cien (100%) de la máxima de referencia, obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE 103501. El ensayo para establecer la densidad de referencia se realizará sobre muestras de material obtenidas "in situ" en la zona a controlar, de forma que el valor de dicha densidad sea representativo de aquélla. Cuando existan datos fiables de que el material no difiere sensiblemente, en sus características, del aprobado en el estudio de los

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 41

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

materiales y existan razones de urgencia, así apreciadas por el Director de las Obras, se podrá aceptar como densidad de referencia la correspondiente a dicho estudio. El valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa (Ev2), según la NLT-357, deberá verificar simultáneamente ser superior a 180 MPa e inferior a 2,2 veces el valor del módulo del primer ciclo de carga (Ev1). En caso de que reiteradamente no se alcanzase este último valor, la Dirección de Obra podrá establecer la aprobación del lote correspondiente en función del valor del primer módulo de carga (Ev1). La rasante de la superficie terminada no deberá superar a la teórica en ningún punto ni quedar por debajo de ella en más de diez milímetros (10 mm). Se comprobará la anchura y espesor de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la establecida en los Planos de secciones tipo. Se comprobará que no existen zonas que retengan agua sobre la superficie, las cuales, si existieran, deberán corregirse por el Contratista a su cargo. Se establecerán lotes de control en cuadrículas de 50 m por 50 m en todos los casos y para cada tongada. La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se hará en puntos previamente seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido longitudinal como transversal. Por cada lote, se deberán realizar como mínimo: •

3 ensayos de densidad y humedad in situ, exigiéndose un valor de densidad superior al 100% de máximo obtenido en el ensayo Próctor Modificado.



1 ensayo con placa de carga, debiendo cumplir con las especificaciones anteriormente expuestas



Nivelación de la superficie acabada con estacas cada 10 m, y comprobación de superficie con regla de 3 m. Para todo lo anterior, las cotas no deberán diferir de las teóricas en 10 mm (por arriba o por debajo)



así como cuantos otros estime conveniente la Dirección de las Obras para garantizar una correcta ejecución de las capas de firme, tales como comprobación de espesores, ensayos con penetrómetro, determinación de la densidad próctor, etc.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 42

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



En el caso de realizar el ensayo de la huella se utilizará NLT-256, en la que se indica el control de asientos, sobre diez puntos separados un metro (1 m), antes y después del paso del camión normalizado. El ensayo de huella se efectuará correlacionado con el ensayo de placa de

carga y por tanto los valores de huella admisibles serán aquellos que garanticen el resultado de la placa de carga. Los mismos serán establecidos por el Director de las Obras a propuesta del Contratista apoyada por los correspondientes ensayos de contraste. En todo caso los valores de huella admisible no serán superiores a los siguientes: •

En cimiento cinco milímetros (5 mm).



En coronación tres milímetros (3 mm). Las escorias se podrán poner en obra siempre que las condiciones

meteorológicas no hubieran producido alteraciones en la humedad del material. Sobre las capas recién ejecutadas se procurará evitar la acción de todo tipo de tráfico. Si durante la construcción se observaran defectos localizados, tales como blandones, se corregirán antes de iniciar el muestreo y los ensayos de control. En el caso de usarse sonda nuclear u otros métodos rápidos de control, éstos habrán sido convenientemente calibrados en la realización del tramo de prueba. En los mismos puntos donde se realice el control de la densidad se determinará el espesor de la capa de escoria. 511.11.-

Medición y abono La zahorra artificial se medirá en metros cúbicos (m3) de acuerdo con las

secciones tipo indicadas en los Planos, y se abonarán al precio que figura en los Cuadros de Precios. No será de abono, en ningún caso, las creces laterales, ni las consecuentes a la aplicación de la compensación de las mermas de espesores de capas adyacentes.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 43

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

En el precio está incluido el coste de los materiales, mano de obra, maquinaria, medios auxiliares y todas las operaciones que sean necesarias para la completa ejecución de la unidad.

CAPITULO III.ARTICULO 530.530.1.-

RIEGOS RIEGOS DE IMPRIMACION

Definición Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante

hidrocarbonado sobre una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una capa o tratamiento bituminoso. 530.2.-

Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en

el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción. El ligante hidrocarbonado a emplear será la emulsión bituminosa ECI, que cumplirá el Artículo 213 del PG-3/75 en su nueva redacción de la O.M. de 21 de enero de 1.988. El árido de cobertura a emplear eventualmente en riegos de imprimación será una arena natural, o procedente de machaqueo, o mezcla de ambas. La totalidad del árido deberá pasar por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2, y no contener más de un quince por ciento (15%) de partículas inferiores al tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2, según la UNE-EN 933-1.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 44

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

El árido estará exento de polvo, suciedad, terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas. El equivalente de arena del árido, según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40). 530.3.-

Dotación de los materiales La dotación del ligante quedará definida por la cantidad que sea capaz de

absorber la capa que se imprima en un período de veinticuatro horas (24 h.). Dicha dotación no será inferior en ningún caso a quinientos gramos por metro cuadrado (500 g/m2) de ligante residual. La dotación del árido de cobertura será la mínima necesaria para la absorción de un exceso de ligante, o para garantizar la protección de la imprimación bajo la acción de la eventual circulación durante la obra sobre dicha capa. Dicha dotación, en ningún caso, será superior a seis litros por metro cuadrado (6 l/m2). En cualquier circunstancia, el Director de las Obras fijará las dotaciones a la vista de las pruebas realizadas en obra. 530.4.-

Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia

ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. El equipo para la aplicación del ligante irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante. En puntos inaccesibles al equipo descrito en el párrafo anterior, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano. Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 45

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor. Para la extensión del árido, se utilizarán extendedoras mecánicas, incorporadas a un camión o autopropulsadas. Únicamente se podrá extender el árido manualmente, previa aprobación del Director de las Obras, si se tratase de cubrir zonas aisladas en las que hubiera exceso de ligante. En cualquier caso, el equipo utilizado deberá proporcionar una repartición homogénea del árido. 530.5.-

Ejecución de las obras Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de

imprimación, cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente, y no se halle reblandecida por un exceso de humedad. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo con las instrucciones del Director de las obras. Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado, la superficie a imprimar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a imprimar. Una vez limpia la superficie, se regará ligeramente con agua, sin saturarla. Cuando la superficie a imprimar mantenga aún cierta humedad, se aplicará el ligante hidrocarbonado con la dotación y a la temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Este podrá dividir la dotación total en dos (2) aplicaciones, si así lo requiere la correcta ejecución del riego. La extensión del ligante hidrocarbonado se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 46

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas. La temperatura de aplicación del ligante será tal, que su viscosidad esté comprendida entre veinte y cien segundos Saybolt Furol (20 a 100 sSF), según la NLT-138, en el caso de que se emplee un betún fluidificado para riegos de imprimación, o entre cinco y veinte segundos Saybolt Furol (5 a 20 sSF), según la NLT-138, en el caso de que se emplee una emulsión bituminosa. Se protegerán para evitar mancharlos de ligantes, cuantos elementos -tales como bordillos, vallas, señales, balizas, árboles, etc.- estén expuestos a ello. La eventual extensión del árido de cobertura se realizará, por orden del Director de las Obras, cuando sea preciso hacer circular vehículos sobre la imprimación o donde se observe que, parte de ella, está sin absorber veinticuatro horas (24 h) después de extendido el ligante. La extensión del árido de cobertura se realizará por medios mecánicos de manera uniforme y con la dotación aprobada por el Director de las Obras. En el momento de su extensión, el árido no deberá contener más de un dos por ciento (2 %) de agua libre, este límite podrá elevarse al cuatro por ciento (4%), si se emplea emulsión bituminosa. Se evitará el contacto de las ruedas de la extendedora con ligante sin cubrir. Si hubiera que extender árido sobre una franja imprimada, sin que lo hubiera sido la adyacente, se dejará sin cubrir una zona de aquella de unos veinte centímetros (20 cm) de anchura, junto a la superficie que todavía no haya sido tratada. 530.6.-

Limitaciones de la ejecución El riego de imprimación se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente

sea superior a diez grados Celsius (10ºC), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas. Dicho límite se podrá rebajar por el Director de las Obras a cinco grados Celsius (5ºC), si la temperatura ambiente tiende a aumentar. La aplicación del riego de imprimación se coordinará con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquel superpuesta, de manera que el ligante hidrocarbonado no haya perdido su efectividad como elemento de unión. Cuando el Director de las Obras lo estime DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 47

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

necesario, se efectuará otro riego de imprimación, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del riego anterior fuese imputable al contratista. Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de imprimación, mientras no se haya absorbido todo el ligante o, si se hubiere extendido árido de cobertura, durante las cuatro horas (4 h) siguientes a la extensión de dicho árido. En todo caso, la velocidad de los vehículos no deberá superar los cuarenta kilómetros por hora (40 Km/h). 530.7.-

Control de calidad El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en

el apartado 213.4 del artículo 213 de este Pliego. De cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán dos (2) muestras, según la UNE-EN 932-1, y de cada una de ellas se determinará el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8. El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado 213.5 del artículo 213 de este Pliego. El control de calidad del árido de cobertura será fijado por el Director de las Obras. Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al de menor tamaño de entre los resultantes de aplicar los tres (3) criterios siguientes: •

Quinientos metros (500 m) de calzada.



Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m2) de calzada.



La superficie imprimada diariamente.

En cualquier caso, el Director de las Obras podrá fijar otro tamaño de lote. Las dotaciones de ligante hidrocarbonado y, eventualmente, de árido, se comprobarán mediante el pesaje de bandejas metálicas u hojas de papel, o de otro material similar, colocadas sobre la superficie durante la aplicación del ligante o la extensión del árido, en no menos de cinco (5) puntos. En cada una de estas bandejas, chapas u hojas, se DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 48

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

determinará la dotación de ligante residual, según la NLT-353. El Director de las Obras podrá autorizar la comprobación de las dotaciones medias de ligante hidrocarbonado y áridos, por otros medios. Se comprobarán la temperatura ambiente, la de la superficie a imprimar y la del ligante hidrocarbonado, mediante termómetros colocados lejos de cualquier elemento calefactor. La dotación media, tanto del ligante residual como, en su caso, de los áridos, no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15 %). No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores. 530.8.-

Criterios de aceptación o rechazo La dotación media, tanto del ligante residual como, en su caso, de los áridos,

no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores. 530.9.-

Medición y abono El ligante hidrocarbonado empleado en riego de imprimación y el árido

eventualmente empleado se consideran incluidos dentro del precio de mezcla bituminosa, no siendo objeto de bono por separado. Se incluye el costo de la preparación de la superficie existente así como el suministro y aplicación del ligante hidrocarbonado. En aquél precio se halla incluido el coste de los materiales así como su transporte, extensión y eventualmente compactación.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 49

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CAPITULO IV.- MEZCLAS BITUMINOSAS ARTICULO 542.-

MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE TIPO HORMIGON

BITUMINOSO 542.1.-

Definición Se define como mezcla bituminosa en caliente tipo hormigón bituminoso la

combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos (incluido el polvo mineral) con granulometría continua y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a la ambiente. Las mezclas bituminosas en caliente de alto módulo deberán además cumplir, excepto en el caso que se mencionen expresamente otras, las especificaciones que se establecen en este artículo para las mezclas semidensas definidas en la tabla 542.9. La ejecución de cualquier tipo de mezcla bituminosa en caliente de las definidas anteriormente incluye las siguientes operaciones:

542.2



Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.



Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo.



Transporte de la mezcla al lugar de empleo.



Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla.



Extensión y compactación de la mezcla.

Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en

el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 50

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Directiva 89/106/CEE (modificada por la Directiva 93/68/CE), y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de producción, almacenamiento, gestión y transporte de productos de la construcción y de residuos de construcción y demolición. Ligante hidrocarbonado El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, que será seleccionado, en función de la capa a que se destine la mezcla bituminosa en caliente, de la zona térmica estival en que se encuentre y de la categoría de tráfico pesado, definidas en la Norma 6.1 IC de secciones de firme o en la Norma 6.3 IC de rehabilitación de firmes, entre los que se indican en la tabla 542.1 y, salvo justificación en contrario, deberá cumplir las especificaciones de los correspondientes artículos de este Pliego o en su caso, de la orden circular OC 21/2007. Se empleará betún B 60/70. En el caso de utilizar betunes con adiciones no incluidos en los artículos 211 ó 215 de este Pliego, o en la orden circular 21/2007, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras establecerá el tipo de adición y las especificaciones que deberán cumplir, tanto el ligante como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y el método de dispersión de la adición deberán ser aprobados por el Director de las Obras. En el caso de incorporación de productos (fibras, materiales elastoméricos, etc.) como modificadores de la reología de la mezcla y para alcanzar una mayoración significativa de alguna característica referida a la resistencia a la fatiga y la fisuración, se determinará su proporción, así como la del ligante utilizado, de tal manera que, además de proporcionar las propiedades adicionales que se pretendan obtener con dichos productos, se garantice un comportamiento en mezcla mínimo, semejante al que se obtuviera de emplear un ligante bituminoso de los especificados en el artículo 215 de este Pliego.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 51

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Según lo dispuesto en el apartado 2.3.f) del Plan de neumáticos fuera de uso, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de octubre de 2001, en las obras en las que la utilización del producto resultante de la trituración de los neumáticos usados sea técnica y económicamente viable se dará prioridad a estos materiales. Áridos Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas en caliente podrán ser naturales o artificiales siempre que cumplan las especificaciones recogidas en este artículo. Podrán emplearse como áridos para capas de base e intermedias, incluidas las de alto módulo, el material procedente del fresado de mezclas bituminosas en caliente en proporciones inferiores al diez por ciento (10%) de la masa total de mezcla. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, podrá exigir propiedades o especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear áridos cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, podrá exigir que antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8 , del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral) según las proporciones fijadas en la fórmula de trabajo, sea superior a cincuenta (50), o en caso de no cumplirse esta condición, que su valor de azul de metileno, según el anexo A de la UNE-EN 933-9, sea inferior a diez (10) y, simultáneamente, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, sea superior a cuarenta (40). Los áridos no serán susceptibles a ningún tipo de meteorización o alteración fisicoquímica apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras u otras capas del firme, o contaminar corrientes de agua.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 52

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras deberá fijar los ensayos para determinar la inalterabilidad del material. Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes solubles de los áridos de cualquier tipo, naturales, artificiales o procedentes del fresado de mezclas bituminosas, que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial para el medioambiente o para los elementos de construcción situados en sus proximidades se empleará la UNE-EN 1744-3. El árido procedente del fresado de mezclas bituminosas se obtendrá de la disgregación por fresado o trituración de capas de mezcla bituminosa. En ningún caso se admitirán áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas que presenten deformaciones plásticas (roderas). Se determinará la granulometría del árido recuperado, según la UNE-EN 12697-2, que se empleará en el estudio de la fórmula de trabajo. El tamaño máximo de las partículas vendrá fijado por el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, debiendo pasar la totalidad por el tamiz 40 mm de la UNE-EN 933-2. El árido obtenido del fresado de mezclas bituminosas, cumplirá las especificaciones de los apartados 542.2.2.2, 542.2.2.3 ó 542.2.2.4, en función de su granulometría obtenida según la UNE-EN 12697-2. Árido grueso Se define como árido grueso a la parte del árido total retenida en el tamiz 2 mm de la UNE-EN 933-2. El árido grueso a emplear en capas de rodadura para categorías de tráfico pesado T00 y T0 no podrá proceder de la trituración de gravas procedentes de yacimientos granulares ni de canteras de naturaleza caliza. Para capas de rodadura de las categorías de tráfico pesado T1 y T2, en el caso de que se emplee árido grueso procedente de la trituración de grava natural, el tamaño de las partículas, antes de su trituración, deberá ser superior a seis (6) veces el tamaño máximo del árido final. La proporción de partículas total y parcialmente trituradas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.2.a. del PG-3

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 53

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Adicionalmente, la proporción de partículas totalmente redondeadas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.2.b. del PG-3. El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNEEN 933-3, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.3. del PG-3. El coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN 1097-2, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.4. del PG-3. El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso a emplear en capas de rodadura, según la UNE-EN 1097-8, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.5. del PG-3. El árido grueso deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El contenido de finos del árido grueso, determinado conforme a la UNE-EN 933-1 como el porcentaje que pasa por el tamiz 0,063 mm, será inferior al cinco por mil (0,5%) en masa. Adicionalmente, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto el Director de las Obras podrá especificar que el contenido de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE 146130, sea inferior al cinco por mil (0,5%) en masa. En el caso de que no se cumplan las prescripciones establecidas respecto a la limpieza del árido grueso, el Director de las Obras podrá exigir su limpieza por lavado, aspiración u otros métodos previamente aprobados, y una nueva comprobación. Árido fino Se define como árido fino a la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2. El árido fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad, o en parte de yacimientos naturales. La proporción de árido fino no triturado a emplear en la mezcla deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.6. del PG-3.,

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 54

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga y otras materias extrañas que puedan afectar a al durabilidad de la capa. El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al árido grueso en el apartado 542.2.2.2.5 sobre coeficiente de Los Ángeles. Se podrá emplear árido fino de otra naturaleza que mejore alguna característica, en especial la adhesividad, pero en cualquier caso procederá de árido grueso con coeficiente de Los Ángeles inferior a veinticinco (25) para capas de rodadura e intermedias y a treinta (30) para capas de base. Polvo mineral Se define como polvo mineral a la parte del árido total cernida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2. El polvo mineral podrá proceder de los áridos, separándose de ellos por medio de los ciclones de la central de fabricación, o aportarse a la mezcla por separado de aquellos como un producto comercial o especialmente preparado. La proporción del polvo mineral de aportación a emplear en la mezcla deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.7. del PG-3. El polvo mineral que quede inevitablemente adherido a los áridos tras su paso por el secador en ningún caso podrá rebasar el dos por ciento (2%) de la masa de la mezcla. Sólo si se asegurase que el polvo mineral procedente de los áridos cumple las condiciones exigidas al de aportación, podrá el Director de las Obras rebajar la proporción mínima de éste. La granulometría del polvo mineral, determinada según UNE-EN 933-10, deberá cumplir los valores especificados en la tabla 542.8. del PG-3. La densidad aparente del polvo mineral, según el anexo A de la norma UNEEN 1097-3, deberá estar comprendida entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3).

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 55

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Aditivos El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará los aditivos que pueden utilizarse, estableciendo las especificaciones que tendrán que cumplir tanto el aditivo como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y dispersión homogénea del aditivo deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. 542.3.-

Tipo y composición de la mezcla La designación de las mezclas bituminosas tipo hormigón bituminoso se hará

según la nomenclatura establecida en la UNE-EN 13108-1. La granulometría del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral), según la unidad de obra o empleo, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la tabla 542.9 del PG-3. El análisis granulométrico se hará según la UNE-EN 933-1. La dotación mínima de ligante hidrocarbonado de la mezcla bituminosa en caliente será del 4,5 %. En el caso de que la densidad de los áridos sea diferente de dos gramos y sesenta y cinco centésimas de gramo por centímetro cúbico (2,65 g/cm³), los contenidos mínimos de ligante de la tabla 542.11 se deben corregir multiplicando por el siguiente factor:

α=

Donde:

2,65 ρd

ρd = densidad de las partículas de árido.

Salvo justificación en contrario, la relación ponderal recomendable entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonado de las mezclas densas, semidensas y gruesas, en función de la categoría de tráfico pesado y de la zona térmica estival se fijará de acuerdo con las indicadas en la tabla 542.12. del PG-3. En las mezclas bituminosas en caliente de alto módulo la relación ponderal recomendable entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonato (expresados

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 56

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

ambos respecto de la masa total de árido seco, incluido el polvo mineral), salvo justificación en contrario, estará comprendida entre uno coma dos y uno coma tres (1,2 a 1,3). 542.3.-

Tipo y composición de la mezcla Se empleará mezcla tipo AC16 surf B60/70 D.

542.4.-

Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia

ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. 542.5.-

Ejecución de las obras

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en laboratorio y verificada en la central de fabricación. Dicha fórmula fijará como mínimo las siguientes características: •

La identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después de su clasificación en caliente.



La granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, por los tamices 45 mm; 32 mm; 22 mm; 16 mm; 8 mm; 4 mm; 2 mm; 0,500 mm; 0,250 mm y 0,063 mm de la UNE-EN 933-2, expresada en porcentaje del árido total con una aproximación del uno por ciento (1%) con excepción del tamiz 0,063 que se expresará con aproximación del uno por mil (0,1%).



Tipo y características del ligante hidrocarbonado.



La dosificación de ligante hidrocarbonado y, en su caso, la de polvo mineral de aportación, referida a la masa de la mezcla total (incluido

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 57

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

dicho polvo mineral), y la de aditivos al ligante, referida a la masa del ligante hidrocarbonado. •

En su caso, el tipo y dotación de las adiciones a la mezcla bituminosa, referida a la masa de la mezcla total.



La densidad mínima a alcanzar.



Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el ligante.



Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún caso se introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15 ºC).



La temperatura de mezclado con betunes asfálticos se fijará dentro del rango correspondiente a una viscosidad del betún de ciento cincuenta a trescientos centistokes (150-300 cSt). Además, en el caso de betunes mejorados con caucho o de betunes modificados con polímeros, en la temperatura de mezclado se tendrá en cuenta el rango recomendado por el fabricante, de acuerdo a lo indicado en el artículo 212 ó 215 de este Pliego.



La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte.



La temperatura mínima de la mezcla al iniciar y terminar la compactación.



En el caso de que se empleen adiciones se incluirán las prescripciones necesarias sobre su forma de incorporación y tiempo de mezclado.

La temperatura máxima de la mezcla al salir del mezclador no será superior a ciento ochenta grados Celsius (180 ºC), salvo en centrales de tambor secador-mezclador, en las que no excederá de los ciento sesenta y cinco grados Celsius (165 ºC). Para mezclas DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 58

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

bituminosas de alto módulo dicha temperatura máxima podrá aumentarse en diez grados Celsius (10 ºC). En todos los casos, la temperatura mínima de la mezcla al salir del mezclador será aprobada por el Director de las Obras de forma que la temperatura de la mezcla en la descarga de los camiones sea superior al mínimo fijado. La dosificación de ligante hidrocarbonado en la fórmula de trabajo se fijará teniendo en cuenta los materiales disponibles, la experiencia obtenida en casos análogos y siguiendo los criterios establecidos en el PG-3. En cualquier circunstancia se comprobará la adhesividad árido-ligante mediante la caracterización de la acción del agua. Para ello, la resistencia conservada en el ensayo de tracción indirecta tras inmersión, realizado a quince grados Celsius (15ºC), según la UNE-EN 12697-12, tendrá un valor mínimo del ochenta por ciento (80%) para capas de base e intermedia, y del ochenta y cinco por ciento (85%) para capas de rodadura. En mezclas de tamaño máximo no mayor de veintidós milímetros (22 mm), las probetas para la realización del ensayo se prepararán según la UNE-EN 12697-30 con cincuenta (50) golpes por cara. Para mezclas con tamaño máximo superior a veintidós milímetros (22 mm), las probetas se prepararan mediante compactación con vibración durante un tiempo de ochenta más menos cinco segundos (80±5s) por cara, según la UNEEN 12697-32. Se podrá mejorar la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes directamente incorporados al ligante. En todo caso, la dotación mínima de ligante hidrocarbonado no será inferior a lo indicado en la tabla 542.11. Para capas de rodadura, la fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa en caliente deberá asegurar el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura superficial y a la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en el apartado 542.7.4. Si la marcha de las obras lo aconseja, el Director de las Obras podrá exigir la corrección de la fórmula de trabajo con objeto de mejorar la calidad de la mezcla, justificándolo debidamente mediante un nuevo estudio y los ensayos oportunos. Se estudiará y aprobará una nueva fórmula si varía la procedencia de alguno de los componentes, o si durante la producción se rebasan las tolerancias granulométricas establecidas en este artículo.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 59

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Preparación de la superficie existente Se comprobará la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla bituminosa en caliente. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar zonas dañadas. La regularidad superficial de la superficie existente deberá cumplir lo indicado en las tablas 510.6, 513.8, 542.15 ó 542.16 y sobre ella se ejecutará un riego de imprimación o un riego de adherencia según corresponda dependiendo de su naturaleza, de acuerdo con los artículos 530 o 531 de este Pliego. Si la superficie estuviese constituida por un pavimento hidrocarbonado, y dicho pavimento fuera heterogéneo se deberán, además, eliminar mediante fresado los excesos de ligante y sellar las zonas demasiado permeables, según las instrucciones del Director de las Obras. Se comprobará especialmente que transcurrido el plazo de rotura del ligante de los tratamientos aplicados, no quedan restos de agua en la superficie; asimismo, si ha transcurrido mucho tiempo desde su aplicación, se comprobará que su capacidad de unión con la mezcla bituminosa no ha disminuido en forma perjudicial; en caso contrario, el Director de las Obras podrá ordenar la ejecución de un riego de adherencia adicional. Aprovisionamiento de áridos Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Cada fracción será suficientemente homogénea y se podrá acopiar y manejar sin peligro de segregación, observando las precauciones que se detallan a continuación. Para mezclas con tamaño máximo de árido de dieciséis milímetros (16 mm) el número mínimo de fracciones será de tres (3); para el resto de las mezclas será de cuatro (4). El Director de las Obras podrá exigir un mayor número de fracciones, si lo estima necesario para cumplir las tolerancias exigidas a la granulometría de la mezcla en el apartado 542.9.3.1.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 60

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás, para evitar intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán sus quince centímetros (15 cm) inferiores, a no ser que se pavimenten. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación. Cuando se detecten anomalías en el suministro de los áridos, se acopiarán por separado hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando esté pendiente de autorización el cambio de procedencia de un árido. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará el volumen mínimo de acopios antes de iniciar las obras. Salvo justificación en contrario dicho volumen no será inferior al correspondiente a un mes de trabajo con la producción prevista. Fabricación de la mezcla Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio de lo establecido en la norma UNE-EN 13108-1 para el marcado CE. No obstante, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras, podrá establecer prescripciones adicionales, especialmente en el supuesto de no ser obligatorio o no disponer de marcado CE. La carga de cada una de las tolvas de áridos en frío se realizará de forma que su contenido esté siempre comprendido entre el cincuenta y el cien por cien (50 a 100%) de su capacidad, sin rebosar. Para mezclas densas y semidensas la alimentación del árido fino, aun cuando éste fuera de un único tipo y granulometría, se efectuará dividiendo la carga entre dos (2) tolvas. Si se utilizasen áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas, en centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, si la alimentación de éste fuera discontinua, después de haber introducido los áridos, se pesarán e introducirán los áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas, y después de un tiempo de disgregación, calentado y mezcla, se agregará el ligante hidrocarbonado, y en su caso los aditivos, para cada amasijo, y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo especificado en la DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 61

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

fórmula de trabajo. Si la alimentación fuese continua, los áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas se incorporarán al resto de los áridos en la zona de pesaje en caliente a la salida del secador. En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador se aportarán los áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas tras la llama de forma que no exista riesgo de contacto con ella. A la descarga del mezclador todos los tamaños del árido deberán estar uniformemente distribuidos en la mezcla, y todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de ligante. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada en la fórmula de trabajo. En el caso de utilizar adiciones al ligante o a la mezcla, se cuidará su correcta dosificación, la distribución homogénea, así como que no pierda sus características iniciales durante todo el proceso de fabricación. Transporte de la mezcla La mezcla bituminosa en caliente se transportará de la central de fabricación a la extendedora, en camiones. Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora o en el equipo de transferencia, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo. Extensión de la mezcla A menos que el Director de las Obras justifique otra directriz, la extensión comenzará por el borde inferior, y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la central. La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 62

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el apartado 542.7.2. La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la central de fabricación de modo que aquélla no se detenga. En caso de detención, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para el inicio de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal. Donde resulte imposible, a juicio del Director de las Obras, el empleo de máquinas extendedoras, la mezcla bituminosa en caliente se podrá poner en obra por otros procedimientos aprobados por aquél. Para ello se descargará fuera de la zona en que se vaya a extender, y se distribuirá en una capa uniforme y de un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el apartado 542.7.2. Compactación de la mezcla La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba; se deberá hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida; y se continuará mientras la temperatura de la mezcla no baje de la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser compactada, hasta que se alcance la densidad especificada en el apartado 542.7.1. Con el fin de mantener la densidad de la tongada hasta que el aumento de viscosidad del betún contrarreste una eventual tendencia del caucho a recuperar su forma, en mezclas bituminosas fabricadas con betunes mejorados o modificados con caucho y en mezclas bituminosas con adición de caucho, se continuará obligatoriamente el proceso de compactación hasta que la temperatura de la mezcla baje de la mínima establecida en la fórmula de trabajo, aunque se hubiera alcanzado previamente la densidad especificada en el apartado 542.7.1.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 63

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se realizarán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos. Juntas transversales y longitudinales Siempre que sean inevitables, se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m) las transversales, y quince centímetros (15 cm) las longitudinales. Al extender franjas longitudinales contiguas, si la temperatura de la extendida en primer lugar no fuera superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de esta franja se cortará verticalmente, dejando al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor. Se le aplicará una capa uniforme y ligera de riego de adherencia, según el artículo 531 de este Pliego, dejando romper la emulsión suficientemente. A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella. Las

juntas

transversales

en

capas

de

rodadura

se

compactarán

transversalmente, disponiendo los apoyos precisos para los elementos de compactación. 542.6.-

Tramo de prueba No se plantea la ejecución de tramos de prueba.

542.7.-

Especificaciones de la unidad terminada Se estará a lo dispuesto en el PG-3

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 64

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La superficie acabada no deberá diferir de la teórica en más de diez milímetros (10 mm) en la capa y su espesor no deberá ser nunca inferior al previsto para ella en la sección-tipo de los Planos. 542.8.-

Limitaciones de la ejecución Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la

puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente: •

Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5 ºC), salvo si el espesor de la capa a extender fuera inferior a cinco centímetros (5 cm), en cuyo caso el límite será de ocho grados Celsius (8 ºC). Con viento intenso, después de heladas, o en tableros de estructuras, el Director de las Obras podrá aumentar estos límites, a la vista de los resultados de compactación obtenidos.



Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas.

Terminada su compactación, se podrá abrir a la circulación la capa ejecutada, tan pronto como alcance la temperatura ambiente en todo su espesor o bien, previa autorización expresa del Director de las Obras, cuando alcance una temperatura de sesenta grados Celsius (60 ºC), evitando las paradas y cambios de dirección sobre la mezcla recién extendida hasta que ésta alcance la temperatura ambiente. 542.9.-

Control de calidad Se estará a lo dispuesto en el PG-3.

542.10.-

Medición y abono La fabricación y puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente tipo

hormigón bituminoso se abonará por toneladas (t), según su tipo, medidas multiplicando las anchuras señaladas para cada capa en los Planos, por los espesores medios y densidades medias deducidas de los ensayos de control de cada lote. En dicho abono se considerará incluido el de los áridos, incluido el procedente de fresado de mezclas bituminosas, si lo hubiere, y el del polvo mineral. No serán de abono las creces laterales, ni los aumentos de espesor por corrección de mermas en capas subyacentes. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 65

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

542.12.-

Especificaciones técnicas y distintivos de calidad Independientemente del marcado CE de áridos y mezclas, el cumplimiento de

las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado, que cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.

ARTICULO 570.570.0.-

CÉSPED ARTIFICIAL

Materiales El césped artificial tendrá una estructura monofilamento (FIFA 2**) bicolor PE

de última generación, con un mínimo de 9.450 puntadas, 16.000 dtex, resistente a los rayos uva con sistemas de protección “fps”, hilo recto de 60 mm de alto. El peso mínimo total será total de 3.360 gr/m2. El soporte base será de polipropileno más fibra de poliéster con base secundaria de látex. Para la colocación se empleará cola bicomponente. El marcaje de líneas de juego en el mismo material en color blanco de 10 cm de ancho cumpliendo con la reglamentación de la R.F.E.F. con las juntas encoladas con cola de poliuretano bicomponente sobre cinta geotextil de 30 cm de ancho. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 66

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La superficie será lastrada con 18 kg/m2 de arena de sílice blanca lavada y secada de granulometría entre 0,3 – 0,9 mm y 15 kg/m2 de caucho con una granulometría de 0,5 – 2,5 mm. La superficie deportiva sintética se ha elegido entre la amplia oferta del mercado, considerando sus características de todo orden, las cuales figuran en el Pliego para su constancia y referencia en la ejecución del Proyecto. Los distintos rollos de anchura 5 metros son dispuestos en el terreno sobre unas bandas longitudinales de integración solidaria del césped, a las cuales son adheridas por medio de colas especiales. El conjunto de la “alfombra” total o superficie de juego, queda sujeta a su posición gracias a la carga de arena y caucho que se extiende sobre la superficie y se barre hasta introducir el relleno entre las fibras. 570.1.-

Carga o lastrado del césped artificial Dos de las características más novedosas y favorables a la práctica del fútbol

sobre estas superficies de césped artificial ha sido, por una parte, la calidad mínimamente abrasiva de las fibras empleadas en el “tufting” o tejido sobre la base soporte llamada “backing” en donde se “cose” o “tufta” el césped. Por otra parte las innovaciones en la carga o relleno de los espacios entre las fibras con arena y la utilización del caucho SBR TINTADO EN VERDE de ultima generación, en su actuación conjunta y sinérgica, que no solo lastran la manta sintética al aglomerado, sino que aportan flexibilidad y “resiliencia” o capacidad de rebote y amortiguación de los efectos del balón o del cuerpo en contacto con el caucho y la arena. Esta operación que supone la distribución primero de una capa de arena que se barre para situarla en el fondo soporte (backing) del tejido, operación que será seguida por el vertido y correcta distribución de un estrato de caucho en superficie. Ambos materiales deberán cumplir con la granulometría y demás características que impone el Pliego de Condiciones. 570.2.-

Marcado de los diferentes campos deportivos La capacidad de carga deportiva u horas de utilización de los céspedes

artificiales de última generación es muy alta y conduce a programar desde la propiedad pública o deportiva, el máximo de competiciones que demande la sociedad en su entorno.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 67

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La práctica de partidos de fútbol con 7 jugadores en cada equipo se ha impuesto en las escuelas de fútbol base, alevines, benjamines y hasta cadetes. Realmente la satisfacción de las necesidades surgidas de las frecuentes competiciones entre los escolares en esta modalidad de fútbol, explica la definición de campos con las dimensiones del citado fútbol 7, dotadas de gran flexibilidad y gran difusión en el seno de las nuevas competiciones. En el caso que nos ocupa se marcarán un campo de futbol 11 y dos de fútbol 7, transversalmente, y tal y como se encuentran en la actualidad, de acuerdo a las normativas de dimensiones que señalan las reglas de la RFEF.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 68

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

PARTE 6ª.-

ESTRUCTURAS

ARTICULO 600.600.1.-

ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGON ARMADO

Definición Se definen como armaduras a emplear en hormigón armado el conjunto de

barras de acero que se colocan en el interior de la masa de hormigón para ayudar a éste a resistir los esfuerzos a que está sometido. Las armaduras pasivas a emplear serán las definidas como barras corrugadas en la Instrucción EHE. 600.2.-

Materiales Las armaduras para el hormigón estarán constituidas por barras corrugadas

de acero, tipo B-500S según se especifique en Planos, que cumplirán las características indicadas en el Artículo "Barras corrugadas para hormigón armado" del Capítulo IV "Metales", de la Parte 2ª "Materiales Básicos" del presente Pliego. Los diámetros nominales de las barras se ajustarán a la serie siguiente: 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32 y 40 mm 600.3.-

Formas y dimensiones Las formas y dimensiones de las armaduras serán las señaladas en los

Planos del Proyecto. No se aceptarán las barras que presenten grietas, sopladuras o mermas de sección superiores al cinco por ciento (4,5 %). 600.4.-

Doblado Las armaduras se doblarán ajustándose a los Planos e instrucciones del

Proyecto. Esta operación se realizará en frío y a velocidad moderada, por medios mecánicos. Deberá evitarse el doblado de barras a temperaturas inferiores a cinco grados centígrados (5º C).

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 69

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

El doblado de las barras se realizará con diámetros interiores que no serán inferiores, excepto en ganchos y patillas, a los valores que se indican en la Tabla 600.1 del PG-3, para un límite elástico fy del acero de 5.000 Kp/cm2. 600.5.-

Colocación Las armaduras se colocarán limpias, exentas de toda suciedad y óxido

adherente. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de los Planos y se fijarán entre sí mediante las oportunas sujeciones, manteniéndose mediante piezas adecuadas la distancia al encofrado, de modo que quede impedido todo movimiento de las armaduras durante el vertido y compactación del hormigón, y permitiendo a éste envolverlas sin dejar coqueras. Igualmente, los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación mediante puntos de soldadura. La disposición de las armaduras será tal que permita un correcto hormigonado de la pieza, de manera que todas las barras queden perfectamente envueltas por el hormigón, teniendo en cuenta, en su caso, las limitaciones que pueda imponer el empleo de vibradores internos. El recubrimiento de hormigón es la distancia entre la superficie exterior de la armadura (incluyendo cercos y estribos) y la superficie del hormigón más cercana. En el caso de las armaduras pasivas o armaduras activas pretesas, se observarán los siguientes recubrimientos: a) Cuando se trata de armaduras principales, el recubrimiento deberá ser igual o superior al diámetro de dicha barra (o diámetro equivalente si se trata de un grupo de barras) y a 0,80 veces el tamaño máximo del árido, salvo que la disposición de armaduras respecto a los paramentos dificulte el paso del hormigón, en cuyo caso se tomará 1,25 veces el tamaño máximo del árido Para cualquier clase de armaduras pasivas (incluso estribos) o armaduras activas pretesas, el recubrimiento no será, en ningún punto, inferior a los valores mínimos recogidos en la tabla 37.2.4. de la EHE, en función de la clase de exposición ambiental. El

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 70

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

recubrimiento mínimo es el valor a garantizar en cualquier punto del elemento; su valor se recoge en la tabla 37.2.4. En

cualquier

caso

deberán

respetarse

los

recubrimientos

mínimos

especificados en los Planos. Los empalmes y solapes se dispondrán de acuerdo con los Planos, o en su defecto de acuerdo con las ordenes del Ingeniero Director de las Obras. Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener del Ingeniero Director la aprobación por escrito de las armaduras colocadas. 600.6.-

Control de calidad Se realizará a nivel normal.

600.7.-

Medición y abono Las armaduras de acero empleadas en hormigón armado se abonarán por

kilogramos (kg) de acuerdo a los planos de proyecto, donde se incluyen solapes y recortes, que no serán de abono.

ARTICULO 610.610.1.-

HORMIGONES

Definición Los hormigones que aquí se definen cumplirán las especificaciones indicadas

en la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)», o normativa que la sustituya, así como las especificaciones adicionales contenidas en este artículo. 610.2.-

Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en

el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 71

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

Los materiales componentes del hormigón cumplirán las prescripciones recogidas en los artículos correspondientes de la EHE-08. 610.3.-

Tipos de hormigón y distintivos de calidad Los hormigones no fabricados en central sólo se podrán utilizar cuando así lo

autorice el Director de las Obras, estando en cualquier caso limitada su utilización a hormigones de limpieza o unidades de obra no estructurales. 610.4.-

Dosificación del hormigón La composición de la mezcla deberá estudiarse previamente, con el fin de

asegurar que el hormigón resultante tendrá las características mecánicas y de durabilidad necesarias para satisfacer las exigencias del proyecto. Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones de construcción previstas (diámetros, características superficiales y distribución de armaduras, modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc). Se prestará especial atención al cumplimiento de la estrategia de durabilidad establecida en el capítulo VII de la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 08)» o normativa que la sustituya. 610.5.-

Estudio de la mezcla y obtención de la formula de trabajo La puesta en obra del hormigón no deberá iniciarse hasta que el Director de

las Obras haya aprobado la fórmula de trabajo a la vista de los resultados obtenidos en los ensayos previos y característicos. La fórmula de trabajo constará al menos: •

Tipificación del hormigón.



Granulometría de cada fracción de árido y de la mezcla.



Proporción por metro cúbico de hormigón fresco de cada árido (Kg/m3).



Proporción por metro cúbico de hormigón fresco de agua.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 72

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES



Dosificación de adiciones.



Dosificación de aditivos.



Tipo y clase de cemento.



Consistencia de la mezcla.



Proceso de mezclado y amasado. Excepto en los casos en que la consistencia se consiga mediante la adición

de fluidificantes o superfluidificantes, no se utilizarán hormigones de consistencia fluida salvo justificación especial. Salvo que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares indique otro procedimiento, la consistencia se determinará con cono de Abrams, según la norma UNE 83 313. 610.6.-

Ejecución La fabricación y transporte del hormigón se realizará de acuerdo con las

indicaciones del artículo 71 de la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya. En el caso de hormigonado en tiempo caluroso, se pondrá especial cuidado en que no se produzca desecación de las amasadas durante el transporte. A tal efecto, si éste dura más de treinta minutos (30 min) se adoptarán las medidas oportunas, tales como reducir el soleamiento de los elementos de transporte (pintándolos de blanco, etc.) o amasar con agua fría, para conseguir una consistencia adecuada en obra. La entrega del hormigón deberá regularse de manera que su puesta en obra se efectúe de manera continua. El tiempo transcurrido entre entregas no podrá rebasar, en ningún caso, los treinta minutos (30 min), cuando el hormigón pertenezca a un mismo elemento estructural o fase de un elemento estructural. El Director de las Obras podrá modificar el tiempo de puesta en obra del hormigón fijado por la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya, si se emplean productos retardadores de fraguado; pudiendo aumentarlo DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 73

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

además cuando se adopten las medidas necesarias para impedir la evaporación del agua, o cuando concurran condiciones favorables de humedad y temperatura. El Director de las Obras dará la autorización para comenzar el hormigonado, una vez verificado que las armaduras están correctamente colocadas en su posición definitiva. Asimismo, los medios de puesta en obra del hormigón propuestos por el Contratista deberán ser aprobados por el Director de las Obras antes de su utilización. No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a dos metros (2 m) quedando prohibido verterlo con palas a gran distancia, distribuirlo con rastrillos, o hacerlo avanzar más de un metro (1 m) dentro de los encofrados. Se procurará siempre que la distribución del hormigón se realice en vertical, evitando proyectar el chorro de vertido sobre armaduras o encofrados. Al verter el hormigón, se vibrará para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente las zonas en que exista gran cantidad de ellas, y manteniendo siempre los recubrimientos y separaciones de las armaduras especificados en los planos. En vigas, el hormigonado se efectuará avanzando desde los extremos, llenándolas en toda su altura, y procurando que el frente vaya recogido para que no se produzcan segregaciones ni la lechada escurra a lo largo del encofrado. El Director de las Obras aprobará, a propuesta del Contratista, el espesor de las tongadas de hormigón, así como la secuencia, distancia y forma de introducción y retirada de los vibradores. Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones locales ni fugas importantes de lechada por las juntas de los encofrados. La compactación será más cuidadosa e intensa junto a los paramentos y rincones del encofrado y en las zonas de fuerte densidad de armaduras, hasta conseguir que la pasta refluya a la superficie.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 74

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

La distancia entre puntos de inmersión será la adecuada para dar a toda la superficie de la masa vibrada un aspecto brillante; como norma general será preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos prolongadamente. Cuando se empleen vibradores de inmersión deberá darse la última pasada de forma que la aguja no toque las armaduras. Antes de comenzar el hormigonado, se comprobará que existe un número de vibradores suficiente para que, en caso de que se averíe alguno de ellos, pueda continuarse el hormigonado hasta la próxima junta prevista. Las juntas podrán ser de hormigonado, contracción y/o dilatación. Las de dilatación deberán venir definidas en los Planos del Proyecto. Las de contracción y hormigonado se fijarán de acuerdo con el plan de obra y las condiciones climatológicas, pero siempre con antelación al hormigonado. El Director de las Obras aprobará, previamente a su ejecución, la localización de las juntas que no aparezcan en los Planos. Las juntas creadas por las interrupciones del hormigonado deberán ser perpendiculares a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión, y deberán estar situadas donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy tendidas se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas, y si resulta necesario, se encofrarán. Si el plano de una junta presenta una mala orientación, se demolerá la parte de hormigón que sea necesario para dar a la superficie la dirección apropiada. Cuando sean de temer los efectos debidos a la retracción, se dejarán las juntas abiertas durante algún tiempo, para que las masas contiguas puedan deformarse libremente. La apertura de tales juntas será la necesaria para que, en su día, se puedan hormigonar correctamente. Al reanudar el hormigonado, se limpiarán las juntas de toda suciedad, lechada o árido suelto y se picarán convenientemente. A continuación, y con la suficiente antelación al hormigonado, se humedecerá la superficie del hormigón endurecido,

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 75

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

saturándolo sin encharcarlo. Seguidamente se reanudará el hormigonado, cuidando especialmente la compactación en las proximidades de la junta. Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, se someterá al hormigón a un proceso de curado que se prolongará a lo largo del plazo que, al efecto, fije el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto, el que resulte de aplicar las indicaciones del artículo 71.6 de la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 08)» o normativa que la sustituya. Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del hormigón, para lo cual deberá curarse mediante procedimientos que no produzcan ningún tipo de daño en superficie, cuando esta haya de quedar vista, ni suponga la aportación de sustancias perjudiciales para el hormigón. Podrán utilizarse como procedimientos de curado, el riego directo con agua (evitando que se produzca el deslavado del hormigón), la disposición de arpilleras, esterillas de paja u otros tejidos análogos de alto poder de retención de humedad, láminas de plástico y productos filmógenos de curado, de forma que la velocidad de evaporación no supere en ningún caso el medio litro por metro cuadrado y hora (0,50 l/m2/h). Cuando el hormigonado se efectúe a temperatura superior a cuarenta grados Celsius (40 oC), deberá curarse el hormigón por vía húmeda. El proceso de curado deberá prolongarse sin interrupción durante al menos diez días (10 d). Las superficies de hormigón cubiertas por encofrados de madera o de metal expuestos al soleamiento se mantendrán húmedas hasta que puedan ser desmontadas, momento en el cual se comenzará a curar el hormigón. En el caso de utilizar el calor como agente de curado para acelerar el endurecimiento, se vigilará que la temperatura no sobrepase los setenta y cinco grados Celsius (75 ºC), y que la velocidad de calentamiento y enfriamiento no exceda de veinte grados Celsius por hora (20 ºC/h). Este ciclo deberá ser ajustado experimentalmente de acuerdo con el tipo de cemento utilizado. Cuando para el curado se utilicen productos filmógenos, las superficies del hormigón se recubrirán, por pulverización, con un producto que cumpla las condiciones

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 76

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

estipuladas en el artículo 285 de este Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, «Productos filmógenos de curado». La aplicación del producto se efectuará tan pronto como haya quedado acabada la superficie, antes del primer endurecimiento del hormigón. No se utilizará el producto de curado sobre superficies de hormigón sobre las que se vaya a adherir hormigón adicional u otro material, salvo que se demuestre que el producto de curado no perjudica la adherencia, o a menos que se tomen medidas para eliminar el producto de las zonas de adherencia. El Director de las Obras autorizará en su caso la utilización de técnicas especiales de curado, que se aplicarán de acuerdo a las normas de buena práctica de dichas técnicas. El Director de las Obras dará la autorización previa para la utilización de curado al vapor, así como del procedimiento que se vaya a seguir, de acuerdo con las prescripciones incluidas en este apartado. Si el rigor de la temperatura lo requiere, el Director de las Obras podrá exigir la colocación de protecciones suplementarias, que proporcionen el debido aislamiento térmico al hormigón y garanticen un correcto proceso de curado. 610.7.-

Control de calidad No se admitirá el control a nivel reducido para los hormigones contemplados

en este artículo. El control será de nivel normal. 610.8.-

Especificaciones de la unidad terminada Los defectos que hayan podido producirse al hormigonar deberán ser

comunicados al Director de las Obras, junto con el método propuesto para su reparación. Una vez aprobado éste, se procederá a efectuar la reparación en el menor tiempo posible. Las zonas reparadas deberán curarse rápidamente. Si es necesario, se protegerán con lienzos o arpilleras para que el riego no perjudique el acabado superficial de esas zonas.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 77

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

610.9.-

Recepción No se procederá a la recepción de la unidad de obra terminada hasta que se

satisfaga el cumplimiento de las tolerancias exigidas, el resultado de los ensayos de control sea favorable y se haya efectuado, en su caso, la reparación adecuada de los defectos existentes. 610.10.-

Medición y abono El hormigón se abonará por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados de

acuerdo a los planos de proyecto. El cemento, áridos, agua y adiciones, así como la fabricación y transporte y vertido del hormigón, quedan incluidos en el precio unitario; así como su vibrado, compactación, ejecución de juntas, curado y acabado. No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar, enlucir y reparar las superficies de hormigón en las que se acusen irregularidades de los encofrados superiores a las toleradas o que presenten defectos. 610.11.-

Especificaciones técnicas y distintivos de calidad A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se

estará a lo dispuesto en la vigente «Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)» o normativa que la sustituya.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 78

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CAPÍTULO II.-

OBRAS DE HORMIGON

ARTICULO 630.-

OBRAS DE HORMIGON EN MASA O ARMADO

630.1.-

Definición Se definen como obras de hormigón en masa o armado, aquellas en las

cuales se utiliza como material fundamental el hormigón, reforzado en su caso con armaduras de acero que colaboran con el hormigón para resistir los esfuerzos. 630.2.-

Materiales Ver Artículo 610, "Hormigones". Ver Artículo 600, "Armaduras a emplear en hormigón armado".

630.3.-

Ejecución La ejecución de las obras de hormigón en masa o armado incluye las

operaciones siguientes: •

Colocación de armaduras. Ver Artículo 600, "Armaduras a emplear en hormigón armado".



Dosificación del hormigón. Ver Artículo 610, "Hormigones".



Ejecución del hormigón. Ver Artículo 610, "Hormigones".



Recepción del hormigón. Ver Artículo 610, "Hormigones".

630.4.-

Control de la ejecución El control de calidad se realizará de acuerdo con lo prescrito en la vigente

«Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)», o normativa que la sustituya. Los niveles de control, de acuerdo con lo previsto en la citada Instrucción, serán los indicados en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y en la zona inferior derecha de cada Plano. Para el control de la ejecución se tendrán en cuenta las tolerancias prescritas en los Artículos correspondientes de este Pliego. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 79

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

630.5.-

Medición y abono Las obras de hormigón en masa o armado, se medirán y abonarán según las

distintas unidades que las constituyen: •

Hormigón. Ver Artículo 610, "Hormigones".



Armaduras. Ver Artículo 600, "Armaduras a emplear en hormigón armado". No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar o

reparar las obras en las que se acusen defectos.

ARTICULO 650.-

FÁBRICA DE BLOQUES

Antes de su colocación en obra, los bloques deberán ser saturados de humedad, aunque bien escurridos del exceso de agua, con objeto de evitar el deslavamiento de los morteros. Deberá demolerse toda la fábrica en que el bloque no hubiera sido regado o lo haya sido deficientemente a juicio de la Dirección de la obra. El asiento del bloque se efectuará por hiladas horizontales, no debiendo corresponder en un mismo plano vertical las juntas de dos hiladas consecutivas. Las juntas en los paramentos que hayan de enlucirse o revocarse quedarán sin rellenar a tope, para facilitar la adherencia del revoco o enlucido que completará el relleno y producirá la impermeabilidad de la fábrica de bloque.

Oviedo, julio de 2014 El Ingeniero Autor del Proyecto

Fdo.: Antonio Blanco Suárez

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Pág. 80

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

DOCUMENTO Nº4 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

INDICE MEDICIONES .........................................................................................................3 CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS .....................................................................4 CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS........................................................5 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL.......................................................6 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA ............................................7

PRESUPUESTO

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

MEDICIONES

PRESUPUESTO

MEDICIONES RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO C1 TRABAJOS PREVIOS 300.1

m² Arrancado de césped artificial existente

Arrancado de césped artificial existente por medios manuales, incluso carga y transporte a centro autorizado de reciclaje, incluso canon de reciclaje. 1

106,000

63,000

6.678,000 6.678,000

300.12

ud Retirada de porterias y banquillos

Retirada de porterias, banquillos y banderines de corner, transporte hasta lugar de acopio temporal y posterior reposición y colocación una vez instalado el nuevo césped artificial. 1

1,000 1,000

580.1

m² Fresado de la capa base de aglomerado

Fresado de pavimento y bordes en preparación de refuerzo de aglomerado, en pasada de hasta 5 cm, incluso parte proporcional de barrido, limpieza y retirada de sobrantes a vertedero autorizado. Estimado 10 % de la superficie no saneada

0,1

106,000

63,000

667,800

A deducir superficie saneada

-0,1

38,000

63,000

-239,400 428,400

301.1

m³ Demolición de pavimentos u obras de fábrica

Demolición de pavimentos, obras de fábrica o macizos, incluso carga y transporte a cualquier distancia de los escombros a vertedero. En saneo

1

38,000

63,000

0,050

119,700 119,700

301.2

m³ Excavación en todo tipo de terreno

Excavación en zanja o a cielo abierto en todo tipo de terreno, incluso roca, carga y transporte a cualquier distancia de los productos sobrantes a vertedero o lugar de empleo. En saneo

1

63,000

38,000

0,450

1.077,300 1.077,300

501.02

m³ Escoria de foso

Escoria de alto horno, de foso, puesta en obra, extendida nivelada y compactada. En saneo

1

63,000

38,000

0,250

598,500 598,500

501.03

m³ Escoria clasificada

Escoria de alto horno, clasificada con granulometría ZA-40, puesta en obra, extendida nivelada y compactada. En saneo

1

63,000

38,000

0,150

359,100 359,100

543.03

t

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf B60/70 D

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf B60/70 D, extendida, nivelada y compactada, incluso riegos, betún asfáltico y filler de aportación. En zona de saneo

0,05

63,000

38,000

2,440

292,068

En zona de fresado

0,05

428,400

1,000

2,440

52,265 344,333

412.35

m

Canaleta de drenaje

Canaleta de drenaje de hormigón polímero de 100 mm de ancho y 85 mm de profundidad, con rejilla de acero galvanizado, clase B-125 según UNE-EN-214, incluso parte proporcional de elementos de sujección y conexiones a la tubería de drenaje. Totalmente colocada. En saneo

2

38,000

76,000

1

63,000

63,000

MEDICIONES RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD

Resto, estimado

1

50,000

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

50,000 189,000

MEDICIONES RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO C2 RENOVACION DEL CESPED 580.91

m² Césped artificial

Césped artificial fútbol monofilamento (FIFA 2**) bicolor de poliolefina o polietileno, de última generación, 9.450 puntadas, 16.000 dtex, reistente a los rayos UVAcon sistema de protección FPS. Hilo recto de 60 mm de altura. Peso mínimo total de 3.360 gr/m2. Base primaria de pp+fibra de poliester con base secundaria de látex, fabricado en rollos de 5 m de ancho. Incluido marcaje de líneas de juego en el mismo material en color blanco/amarillo de 10 m de ancho, de acuerdo a la reglamentación de la RFEF, con juntas encoladas con cola de poliuretano bicomponente sobre cinta geotextil de 30 cm de ancho. Lastrado con18 kg/m2 de arena de sílice redondeada lavada y secada de granulmetría 0,3- 0,9 mm y 15 kg/m2 de caucho SBR encapsulado verde con una granulometría de 0,5 2,5 mm. O similar. Incluso rastrillado, encuentros con tapas de elementos de drenaje, iluminación y riego, tapas de postes de porterias y córners. Totalmente colocado y acabado. 1

106,000

63,000

6.678,000 6.678,000

MEDICIONES RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO C3 CERRAMIENTO 325.1

m

Retirada de cierre existente

Retirada de cierre existente, incluso demolición de cimentaciones, carga y transporte hasta vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra. Incluso parte proporcional de retirada, transporte, almacenaje y custodia de las actuales puertas de acceso y posterior colocación tras ejecución del cierre. Cierre norte

1

80,000

80,000

Cierre este

1

108,000

108,000

Cierre sur

1

40,000

40,000 228,000

301.2

m³ Excavación en todo tipo de terreno

Excavación en zanja o a cielo abierto en todo tipo de terreno, incluso roca, carga y transporte a cualquier distancia de los productos sobrantes a vertedero o lugar de empleo. Cimientos de cierre opaco Cierre norte

1

80,000

0,200

0,350

5,600

Cierre este

1

108,000

0,200

0,350

7,560

Cierre sur

1

40,000

0,200

0,350

2,800 15,960

610.06

m³ Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa

Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa, colocado en zapatas o losas, incluso vibrado y curado. Cimientos de cierre opaco Cierre norte

1

80,000

0,200

0,350

5,600

Cierre este

1

108,000

0,200

0,350

7,560

Cierre sur

1

40,000

0,200

0,350

2,800 15,960

600.02

kg Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento

Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento estructural, incluso cortado, doblado, recortes, parte proporcional de alambre de atar y separadores. Cimientos de cierre opaco Cierre norte

1

80,000

8,750

0,620

434,000

Cierre este

1

108,000

8,750

0,620

585,900

Cierre sur

1

40,000

8,750

0,620

217,000 1.236,900

900.103

m² Valla tipo "Hercules"

Valla tipo "Hércules", plastificada en verde, colocada sobre postes verdes, anclada a macizo, según especificaciones del fabricante, con pies derechos cada 2,52 m, incluido el montaje. Totalmente instalada. Cierre norte

1

80,000

80,000

Cierre este

1

108,000

108,000

Cierre sur

1

40,000

40,000 228,000

900.105

m² Cerramiento con bloque tipo Split Cierre norte

2

80,000

160,000

Cierre este

2

108,000

216,000

Cierre sur

2

40,000

80,000 456,000

MEDICIONES RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO C4 RIEGO 710.24

ud Protector de aspersores

Suministro y colocación de protector de aspersores de metacrilato de dimensiones similares a los protectores actuales, con las características físicas necesarias para proteger a los jugadores en caso de impacto. Incluso retirada de los protectores actuales a vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra. 6

6,000 6,000

MEDICIONES RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO C5 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1400.01

m³ Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza Pétrea

Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza Pétrea Hormigón estimado (17 01 01)

2

2,000 2,000

1400.02

m³ Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza No Pétrea

Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza No Pétrea Aglomerado (17 03 02)

1

141,120

141,120

Papel (20 01 01)

1

1,110

1,110

Plástico (17 02 03)

1

1,110

1,110

Madera (17 02 01)

1

1,670

1,670 145,010

1400.03

m³ Gestión de RCDs Nivel II, Potencialmente peligrosos y otros

Gestión de RCDs Nivel II, Potencialmente peligrosos y otros Basuras (20 02 01 y 20 03 01)

1

1,110

Env ases contaminantes (15 01 01)

1

2,000

Plástico contaminado (césped) (17 02 04)

1

6.678,000

1,110 2,000 0,030

200,340 203,450

MEDICIONES RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO C6 SEGURIDAD Y SALUD 900.100

ud Seguridad y Salud en el Trabajo.

Seguridad y Salud en el Trabajo. 1,000

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS

PRESUPUESTO

CUADRO DE PRECIOS 1 RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER Nº

CÓDIGO

001

1400.01

UD DESCRIPCIÓN m³

PRECIO EN LETRA

IMPORTE

Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza Pétrea

9,72

NUEVE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

002

1400.02



Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza No Pétrea

10,10

DIEZ EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

003

1400.03



Gestión de RCDs Nivel II, Potencialmente peligrosos y otros

23,73

VEINTITRES EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

004

300.1



Arrancado de césped artificial existente por medios manuales, incluso carga y transporte a centro autorizado de reciclaje, incluso canon de reciclaje.

1,17

UN EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

005

300.12

ud

Retirada de porterias, banquillos y banderines de corner, transporte hasta lugar de acopio temporal y posterior reposición y colocación una vez instalado el nuevo césped artificial.

1.853,99

MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

006

301.1



Demolición de pavimentos, obras de fábrica o macizos, incluso carga y transporte a cualquier distancia de los escombros a vertedero.

10,36

DIEZ EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

007

301.2



Excavación en zanja o a cielo abierto en todo tipo de terreno, incluso roca, carga y transporte a cualquier distancia de los productos sobrantes a vertedero o lugar de empleo.

8,40

OCHO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

008

325.1

m

Retirada de cierre existente, incluso demolición de cimentaciones, carga y transporte hasta vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra. Incluso parte proporcional de retirada, transporte, almacenaje y custodia de las actuales puertas de acceso y posterior colocación tras ejecución del cierre.

3,58

TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

009

412.35

m

Canaleta de drenaje de hormigón polímero de 100 mm de ancho y 85 mm de profundidad, con rejilla de acero galvanizado, clase B-125 según UNE-EN-214, incluso parte proporcional de elementos de sujección y conexiones a la tubería de drenaje. Totalmente colocada.

CINCUENTA EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

50,29

CUADRO DE PRECIOS 1 RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER Nº

CÓDIGO

010

501.02

UD DESCRIPCIÓN m³

PRECIO EN LETRA

IMPORTE

Escoria de alto horno, de foso, puesta en obra, extendida nivelada y compactada.

20,08

VEINTE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

011

501.03



Escoria de alto horno, clasificada con granulometría ZA-40, puesta en obra, extendida nivelada y compactada.

21,80

VEINTIUN EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

012

543.03

t

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf B60/70 D, extendida, nivelada y compactada, incluso riegos, betún asfáltico y filler de aportación.

62,50

SESENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

013

580.1



Fresado de pavimento y bordes en preparación de refuerzo de aglomerado, en pasada de hasta 5 cm, incluso parte proporcional de barrido, limpieza y retirada de sobrantes a vertedero autorizado.

4,78

CUATRO EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

014

580.91



Césped artificial fútbol monofilamento (FIFA 2**) bicolor de poliolefina o polietileno, de última generación, 9.450 puntadas, 16.000 dtex, reistente a los rayos UVAcon sistema de protección FPS. Hilo recto de 60 mm de altura. Peso mínimo total de 3.360 gr/m2. Base primaria de pp+fibra de poliester con base secundaria de látex, fabricado en rollos de 5 m de ancho. Incluido marcaje de líneas de juego en el mismo material en color blanco/amarillo de 10 m de ancho, de acuerdo a la reglamentación de la RFEF, con juntas encoladas con cola de poliuretano bicomponente sobre cinta geotextil de 30 cm de ancho. Lastrado con18 kg/m2 de arena de sílice redondeada lavada y secada de granulmetría 0,3- 0,9 mm y 15 kg/m2 de caucho SBR encapsulado verde con una granulometría de 0,5 2,5 mm. O similar. Incluso rastrillado, encuentros con tapas de elementos de drenaje, iluminación y riego, tapas de postes de porterias y córners. Totalmente colocado y acabado.

25,18

VEINTICINCO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

015

600.02

kg

Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento estructural, incluso cortado, doblado, recortes, parte proporcional de alambre de atar y separadores.

0,89

CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

016

610.06



Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa, colocado en zapatas o losas, incluso vibrado y curado.

CIENTO CATORCE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

114,72

CUADRO DE PRECIOS 1 RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER Nº

CÓDIGO

017

710.24

UD DESCRIPCIÓN ud

PRECIO EN LETRA

IMPORTE

Suministro y colocación de protector de aspersores de metacrilato de dimensiones similares a los protectores actuales, con las características físicas necesarias para proteger a los jugadores en caso de impacto. Incluso retirada de los protectores actuales a vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra.

319,70

TRESCIENTOS DIECINUEVE EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

018

900.100

ud

Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.800,00

DOS MIL OCHOCIENTOS EUROS

019

900.103



Valla tipo "Hércules", plastificada en verde, colocada sobre postes verdes, anclada a macizo, según especificaciones del fabricante, con pies derechos cada 2,52 m, incluido el montaje. Totalmente instalada.

12,22

DOCE EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

020

900.105



53,74

CINCUENTA Y TRES EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Oviedo, julio de 2014

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Antonio Blanco Suárez

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

PRESUPUESTO

CUADRO DE PRECIOS 2 RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER Nº

CÓDIGO

001

1400.01

UD DESCRIPCIÓN m³

IMPORTE

Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza Pétrea Sin descomposición TOTAL PARTIDA..........................................

002

1400.02



9,72

Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza No Pétrea Sin descomposición TOTAL PARTIDA..........................................

003

1400.03



10,10

Gestión de RCDs Nivel II, Potencialmente peligrosos y otros Sin descomposición TOTAL PARTIDA..........................................

004

005

006

300.1

300.12

301.1



ud



23,73

Arrancado de césped artificial existente por medios manuales, incluso carga y transporte a centro autorizado de reciclaje, incluso canon de reciclaje.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

0,32 0,68 0,10

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

1,10 0,07

TOTAL PARTIDA..........................................

1,17

Retirada de porterias, banquillos y banderines de corner, transporte hasta lugar de acopio temporal y posterior reposición y colocación una vez instalado el nuevo césped artificial. Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

652,16 1.013,60 83,29

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

1.749,05 104,94

TOTAL PARTIDA..........................................

1.853,99

Demolición de pavimentos, obras de fábrica o macizos, incluso carga y transporte a cualquier distancia de los escombros a vertedero.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

1,34 4,56 3,87

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

9,77 0,59

TOTAL PARTIDA..........................................

10,36

CUADRO DE PRECIOS 2 RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER Nº 007

008

009

010

CÓDIGO 301.2

325.1

412.35

501.02

UD DESCRIPCIÓN m³

m

m



IMPORTE

Excavación en zanja o a cielo abierto en todo tipo de terreno, incluso roca, carga y transporte a cualquier distancia de los productos sobrantes a vertedero o lugar de empleo.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

0,53 5,72 1,67

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

7,92 0,48

TOTAL PARTIDA..........................................

8,40

Retirada de cierre existente, incluso demolición de cimentaciones, carga y transporte hasta vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra. Incluso parte proporcional de retirada, transporte, almacenaje y custodia de las actuales puertas de acceso y posterior colocación tras ejecución del cierre.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

1,98 1,24 0,16

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

3,38 0,20

TOTAL PARTIDA..........................................

3,58

Canaleta de drenaje de hormigón polímero de 100 mm de ancho y 85 mm de profundidad, con rejilla de acero galvanizado, clase B-125 según UNE-EN-214, incluso parte proporcional de elementos de sujección y conexiones a la tubería de drenaje. Totalmente colocada.

Mano de obra................................................ Resto de obra y materiales..............................

10,03 37,41

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

47,44 2,85

TOTAL PARTIDA..........................................

50,29

Escoria de alto horno, de foso, puesta en obra, extendida nivelada y compactada.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

0,05 0,45 18,44

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

18,94 1,14

TOTAL PARTIDA..........................................

20,08

CUADRO DE PRECIOS 2 RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER Nº

CÓDIGO

011

501.03

012

013

014

543.03

580.1

580.91

UD DESCRIPCIÓN m³

t





IMPORTE

Escoria de alto horno, clasificada con granulometría ZA-40, puesta en obra, extendida nivelada y compactada.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

0,05 0,45 20,07

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

20,57 1,23

TOTAL PARTIDA..........................................

21,80

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf B60/70 D, extendida, nivelada y compactada, incluso riegos, betún asfáltico y filler de aportación.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

4,08 12,60 42,28

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

58,96 3,54

TOTAL PARTIDA..........................................

62,50

Fresado de pavimento y bordes en preparación de refuerzo de aglomerado, en pasada de hasta 5 cm, incluso parte proporcional de barrido, limpieza y retirada de sobrantes a vertedero autorizado.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

0,68 3,43 0,40

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

4,51 0,27

TOTAL PARTIDA..........................................

4,78

Césped artificial fútbol monofilamento (FIFA 2**) bicolor de poliolefina o polietileno, de última generación, 9.450 puntadas, 16.000 dtex, reistente a los rayos UVAcon sistema de protección FPS. Hilo recto de 60 mm de altura. Peso mínimo total de 3.360 gr/m2. Base primaria de pp+fibra de poliester con base secundaria de látex, fabricado en rollos de 5 m de ancho. Incluido marcaje de líneas de juego en el mismo material en color blanco/amarillo de 10 m de ancho, de acuerdo a la reglamentación de la RFEF, con juntas encoladas con cola de poliuretano bicomponente sobre cinta geotextil de 30 cm de ancho. Lastrado con18 kg/m2 de arena de sílice redondeada lavada y secada de granulmetría 0,3- 0,9 mm y 15 kg/m2 de caucho SBR encapsulado verde con una granulometría de 0,5 2,5 mm. O similar. Incluso rastrillado, encuentros con tapas de elementos de drenaje, iluminación y riego, tapas de postes de porterias y córners. Totalmente colocado y acabado.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

3,78 1,27 18,70

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

23,75 1,43

TOTAL PARTIDA..........................................

25,18

CUADRO DE PRECIOS 2 RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER Nº

CÓDIGO

015

600.02

016

017

018

610.06

710.24

900.100

UD DESCRIPCIÓN kg



ud

ud

IMPORTE

Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento estructural, incluso cortado, doblado, recortes, parte proporcional de alambre de atar y separadores. Resto de obra y materiales..............................

0,84

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

0,84 0,05

TOTAL PARTIDA..........................................

0,89

Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa, colocado en zapatas o losas, incluso vibrado y curado.

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

3,02 1,36 103,85

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

108,23 6,49

TOTAL PARTIDA..........................................

114,72

Suministro y colocación de protector de aspersores de metacrilato de dimensiones similares a los protectores actuales, con las características físicas necesarias para proteger a los jugadores en caso de impacto. Incluso retirada de los protectores actuales a vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra. Mano de obra................................................ Resto de obra y materiales..............................

1,60 300,00

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

301,60 18,10

TOTAL PARTIDA..........................................

319,70

Seguridad y Salud en el Trabajo. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..........................................

019

020

900.103

900.105



2.800,00

Valla tipo "Hércules", plastificada en verde, colocada sobre postes verdes, anclada a macizo, según especificaciones del fabricante, con pies derechos cada 2,52 m, incluido el montaje. Totalmente instalada.

Mano de obra................................................ Resto de obra y materiales..............................

5,04 6,49

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

11,53 0,69

TOTAL PARTIDA..........................................

12,22

Mano de obra................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales..............................

16,72 3,17 30,81

Suma la partida.............................................. Costes indirectos.................. 6,00%

50,70 3,04

TOTAL PARTIDA..........................................

53,74



CUADRO DE PRECIOS 2 RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER Nº

CÓDIGO

UD DESCRIPCIÓN

IMPORTE

Oviedo, julio de 2014

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Antonio Blanco Suárez

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

CAPÍTULO C1 TRABAJOS PREVIOS 300.1

m² Arrancado de césped artificial existente

Arrancado de césped artificial existente por medios manuales, incluso carga y transporte a centro autorizado de reciclaje, incluso canon de reciclaje.

6.678,000 300.12

1,17

7.813,26

1.853,99

1.853,99

4,78

2.047,75

10,36

1.240,09

1.077,300

8,40

9.049,32

598,500

20,08

12.017,88

21,80

7.828,38

62,50

21.520,81

50,29

9.504,81

ud Retirada de porterias y banquillos

Retirada de porterias, banquillos y banderines de corner, transporte hasta lugar de acopio temporal y posterior reposición y colocación una vez instalado el nuevo césped artificial.

1,000 580.1

m² Fresado de la capa base de aglomerado

Fresado de pavimento y bordes en preparación de refuerzo de aglomerado, en pasada de hasta 5 cm, incluso parte proporcional de barrido, limpieza y retirada de sobrantes a vertedero autorizado.

428,400 301.1

m³ Demolición de pavimentos u obras de fábrica

Demolición de pavimentos, obras de fábrica o macizos, incluso carga y transporte a cualquier distancia de los escombros a vertedero.

119,700 301.2

m³ Excavación en todo tipo de terreno

Excavación en zanja o a cielo abierto en todo tipo de terreno, incluso roca, carga y transporte a cualquier distancia de los productos sobrantes a vertedero o lugar de empleo.

501.02

m³ Escoria de foso

Escoria de alto horno, de foso, puesta en obra, extendida nivelada y compactada.

501.03

m³ Escoria clasificada

Escoria de alto horno, clasificada con granulometría ZA-40, puesta en obra, extendida nivelada y compactada.

359,100 543.03

t

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf B60/70 D

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf B60/70 D, extendida, nivelada y compactada, incluso riegos, betún asfáltico y filler de aportación.

344,333 412.35

m

Canaleta de drenaje

Canaleta de drenaje de hormigón polímero de 100 mm de ancho y 85 mm de profundidad, con rejilla de acero galvanizado, clase B-125 según UNE-EN-214, incluso parte proporcional de elementos de sujección y conexiones a la tubería de drenaje. Totalmente colocada.

189,000

TOTAL CAPÍTULO C1 TRABAJOS PREVIOS........................................................................................................

72.876,29

PRESUPUESTO RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

CAPÍTULO C2 RENOVACION DEL CESPED 580.91

m² Césped artificial

Césped artificial fútbol monofilamento (FIFA 2**) bicolor de poliolefina o polietileno, de última generación, 9.450 puntadas, 16.000 dtex, reistente a los rayos UVAcon sistema de protección FPS. Hilo recto de 60 mm de altura. Peso mínimo total de 3.360 gr/m2. Base primaria de pp+fibra de poliester con base secundaria de látex, fabricado en rollos de 5 m de ancho. Incluido marcaje de líneas de juego en el mismo material en color blanco/amarillo de 10 m de ancho, de acuerdo a la reglamentación de la RFEF, con juntas encoladas con cola de poliuretano bicomponente sobre cinta geotextil de 30 cm de ancho. Lastrado con18 kg/m2 de arena de sílice redondeada lavada y secada de granulmetría 0,3- 0,9 mm y 15 kg/m2 de caucho SBR encapsulado verde con una granulometría de 0,5 2,5 mm. O similar. Incluso rastrillado, encuentros con tapas de elementos de drenaje, iluminación y riego, tapas de postes de porterias y córners. Totalmente colocado y acabado.

6.678,000

25,18

TOTAL CAPÍTULO C2 RENOVACION DEL CESPED............................................................................................

168.152,04

168.152,04

PRESUPUESTO RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

CAPÍTULO C3 CERRAMIENTO 325.1

m

Retirada de cierre existente

Retirada de cierre existente, incluso demolición de cimentaciones, carga y transporte hasta vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra. Incluso parte proporcional de retirada, transporte, almacenaje y custodia de las actuales puertas de acceso y posterior colocación tras ejecución del cierre.

228,000 301.2

3,58

816,24

15,960

8,40

134,06

15,960

114,72

1.830,93

0,89

1.100,84

228,000

12,22

2.786,16

456,000

53,74

24.505,44

m³ Excavación en todo tipo de terreno

Excavación en zanja o a cielo abierto en todo tipo de terreno, incluso roca, carga y transporte a cualquier distancia de los productos sobrantes a vertedero o lugar de empleo.

610.06

m³ Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa

Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa, colocado en zapatas o losas, incluso vibrado y curado.

600.02

kg Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento

Acero corrugado tipo B-500-S, colocado en cualquier elemento estructural, incluso cortado, doblado, recortes, parte proporcional de alambre de atar y separadores.

1.236,900 900.103

m² Valla tipo "Hercules"

Valla tipo "Hércules", plastificada en verde, colocada sobre postes verdes, anclada a macizo, según especificaciones del fabricante, con pies derechos cada 2,52 m, incluido el montaje. Totalmente instalada.

900.105

m² Cerramiento con bloque tipo Split

TOTAL CAPÍTULO C3 CERRAMIENTO..................................................................................................................

31.173,67

PRESUPUESTO RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

CAPÍTULO C4 RIEGO 710.24

ud Protector de aspersores

Suministro y colocación de protector de aspersores de metacrilato de dimensiones similares a los protectores actuales, con las características físicas necesarias para proteger a los jugadores en caso de impacto. Incluso retirada de los protectores actuales a vertedero o lugar indicado por la Dirección de Obra.

6,000

319,70

TOTAL CAPÍTULO C4 RIEGO.................................................................................................................................

1.918,20

1.918,20

PRESUPUESTO RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

CAPÍTULO C5 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1400.01

m³ Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza Pétrea

Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza Pétrea

1400.02

2,000

9,72

19,44

145,010

10,10

1.464,60

203,450

23,73

4.827,87

m³ Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza No Pétrea

Gestión de RCDs Nivel II, Naturaleza No Pétrea

1400.03

m³ Gestión de RCDs Nivel II, Potencialmente peligrosos y otros

Gestión de RCDs Nivel II, Potencialmente peligrosos y otros

TOTAL CAPÍTULO C5 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN........................................................

6.311,91

PRESUPUESTO RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

CAPÍTULO C6 SEGURIDAD Y SALUD 900.100

ud Seguridad y Salud en el Trabajo.

Seguridad y Salud en el Trabajo.

1,000

2.800,00

TOTAL CAPÍTULO C6 SEGURIDAD Y SALUD..................................................................................................... TOTAL.........................................................................................................................................................................

2.800,00

2.800,00 283.232,11

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CAPITULO

RESUMEN

EUROS

C1

TRABAJOS PREVIOS.......................................................................................................................................

72.876,29

C2

RENOVACION DEL CESPED.............................................................................................................................

168.152,04

C3

CERRAMIENTO...............................................................................................................................................

31.173,67

C4

RIEGO............................................................................................................................................................

1.918,20

C5

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ...............................................................................................

6.311,91

C6

SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................................................................

2.800,00

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL

283.232,11

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS TREINTA Y DOS EUROS con ONCE CÉNTIMOS

Oviedo, julio de 2014

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Antonio Blanco Suárez

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER DE OVIEDO Y CIERRE PARCIAL DE LOS CASTAÑALES

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA RENOVACIÓN DE CÉSPED DEL CAMPO DE FÚTBOL LUIS OLIVER CAPITULO

RESUMEN

EUROS

C1

TRABAJOS PREVIOS............................................................................................................................

72.876,29

C2

RENOVACION DEL CESPED..................................................................................................................

168.152,04

C3

CERRAMIENTO....................................................................................................................................

31.173,67

C4

RIEGO.................................................................................................................................................

1.918,20

C5

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.....................................................................................

6.311,91

C6

SEGURIDAD Y SALUD...........................................................................................................................

2.800,00

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

283.232,11

13,00% Gastos generales.........................

36.820,17

6,00% Beneficio industrial.......................

16.993,93

SUMA DE G.G. y B.I. 21,00% I.V.A. ........................................ TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA

53.814,10 70.779,70 407.825,91

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CUATROCIENTOS SIETE MIL OCHOCIENTOS VEINTICINCO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

Oviedo, julio de 2014

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Antonio Blanco Suárez

Página

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.