Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto 92545 “Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente” Economista Ambiental TERMINOS DE REFE
Author:  Marcos Ojeda Mora

3 downloads 85 Views 299KB Size

Recommend Stories


para la toma de decisiones*
La argumentación abstracta en Inteligencia Artificial: problemas de interpretación y adecuación de las semánticas 1para la toma de decisiones* Gustavo

Desarrollo de Capacidades para una Gestión Global del Medio Ambiente. Autoevaluación de Capacidades Nacionales
Desarrollo de Capacidades para una Gestión Global del Medio Ambiente Autoevaluación de Capacidades Nacionales Taller Regional NCSA América Latina y

Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones
Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones (Indicators of sustainable development for decision making) Cendrero Uceda, Antonio Un

GEO 4. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Medio ambiente para el desarrollo RESUMEN PARA LOS TOMADORES DE DECISIONES
GEO4 Perspectivas del Medio Ambiente Mundial Nuestro medio ambiente está cambiando muy rápidamente. Este asalto al entorno global puede socavar los e

Pilotaje para la toma de decisiones en el emprendimiento PILOTAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL EMPRENDIMIENTO
Pilotaje para la toma de decisiones en el emprendimiento PILOTAJE  PARA  LA  TOMA  DE   DECISIONES  EN  EL   EMPRENDIMIENTO   Autónom@s en Red Pil

Story Transcript

Proyecto 92545 “Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente” Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Antecedentes Paraguay completó su Autoevaluación de Capacidades Nacionales (AECN) en el 2010, identificando los desafíos para implementar las Convenciones de Río y otros Acuerdos Multilaterales para el Medio Ambiente (AMUMA). Estos incluían capacidades técnicas insuficientes entre los funcionarios del gobierno, inadecuada colaboración y coordinación de los actores involucrados y las instituciones y acceso insuficiente al conocimiento de las mejores prácticas para una mejor gobernanza ambiental. Aunque existe experiencia nacional en Paraguay, no está suficientemente institucionalizada dentro de las instituciones del gobierno. Desde el 2010, Paraguay ha desarrollado un número importante de leyes, políticas y estrategias para fortalecer su marco político y programático en materia ambiental. Estas políticas y marcos estratégicos demuestran el compromiso de Paraguay en cumplir metas de conservación ambiental que también tienen importantes valores ambientales a nivel global. El diseño estratégico de este proyecto de Desarrollo de Capacidades Transversales (DCT) responde a varios principios esbozados en los instrumentos de política y marcos estratégicos mencionados y complementa las prioridades ambientales de alcance global más específicas que las que fueron descritas en las estrategias y Planes de Acción de Paraguay entorno a las Convenciones de Río. Estos incluyen la Estrategia Nacional y Plan de Acción para la conservación de la Diversidad Biológica (ENPAB), la Política Ambiental Nacional, el Plan de Acción Nacional de degradación del Suelo, la Política Nacional de Cambio Climático, la Segunda comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Una característica particular de las sinergias entre la ENPAB y este proyecto es el seguimiento al progreso a través del desarrollo de capacidades con miras a alcanzar las Metas de Aichi. El Paraguay se ha comprometido además en alcanzar las metas de desarrollo sostenible a través de su participación activa y preparación de los informes de Río+20. La formulación de proyectos de conservación ambiental en Paraguay, demanda una revisión de sus contribuciones a estas metas, que están también incorporadas dentro de los actuales Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular el Objetivo 7 de sostenibilidad del medioambiente. En forma similar, las prioridades nacionales de desarrollo del Paraguay están descritas en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), el cual también requiere dirigir las inversiones en promoción de un desarrollo ecológicamente sólido y sostenible. El objetivo de este proyecto es que Paraguay adopte mejores decisiones de planificación que ayudarán a proteger el medio ambiente mundial en el marco del desarrollo sostenible. Las mejores decisiones para lograr y mantener los Objetivos Ambientales Globales, serán el resultado de un mejor acceso a los datos e información actuales, así como a nuevos conocimientos. Para contribuir con el logro de los objetivos del proyecto se requiere contar con un/a Economista Ambiental a fin de fortalecer las dimensiones económicas de los datos e información ambientales, en particular, para entender las oportunidades de fortalecimiento del valor de los servicios ecosistémicos.

Objetivo de la Consultoría Contar con un/a Economista Ambiental a fin de fortalecer las dimensiones económicas de los datos e información ambientales, en particular, para entender las oportunidades de fortalecimiento del valor de los servicios ecosistémicos. Productos:  Producto I: Informe de revisión de análisis de los servicios de los ecosistemas en Paraguay incluyendo estudios de casos seleccionados TIEMPO ESTIMADO DE DEDICACIÓN: 20 días.  Producto II: Propuesta de investigación temática concerniente a la valoración de la biodiversidad. TIEMPO ESTIMADO DE DEDICACIÓN: 30 días.  Producto III: Documento de análisis de las medidas de incentivos representativos existentes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y su aplicación actual y potencial para los casos del país. TIEMPO ESTIMADO DE DEDICACIÓN: 20 días.  Producto IV: Proveer aportes para el desarrollo de una estrategia y plan de acción para la movilización de los recursos financieros para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los sectores / temas priorizados. TIEMPO ESTIMADO DE DEDICACIÓN: 20 días.  Producto V: Informe analítico que incluya la evaluación de la efectividad de la sostenibilidad financiera y los instrumentos económicos pertinentes a largo plazo del sistema de Gestión de Información ambiental. TIEMPO ESTIMADO DE DEDICACIÓN: 30 días.  Producto VI: Estudio de factibilidad sobre instrumentos financieros y económicos a ser puestos a prueba en el marco de los proyectos sub-nacionales TIEMPO ESTIMADO DE DEDICACIÓN: 20 días.  Producto VII: 12 (doce) Artículos elaborados sobre la relevancia de las Convenciones de Río (CDB, CLD, CMCC) para el desarrollo económico nacional de Paraguay. TIEMPO ESTIMADO DE DEDICACIÓN: 20 días. Actividades: 1. Servicios de los ecosistemas 1.1 Identificar y evaluar la gama completa de valores económicos y no-económicos de servicios de los ecosistemas claves del país, basado en estudios locales, nacionales, regionales y mundiales existentes sobre el valor de los ecosistemas y de la biodiversidad, incluyendo: la valoración de áreas protegidas, cualquier otro estudio de los servicios de los ecosistemas del país que se hayan realizado (por ej. agua, carbono), y mapas y capas cartográficas globales y regionales existentes de servicios de los ecosistemas claves. 1.2 Identificar las implicancias de servicios seleccionados para diferentes grupos de participantes dentro país, incluyendo los que se benefician de, y pagan por, el mantenimiento de estos servicios de los ecosistemas, y los que degradan los ecosistemas mediante uso insostenible. Este análisis debería incluir valores comerciales y no comerciales.

1.3 Utilizar los resultados de esta evaluación para recomendar investigación temática de la valoración de la biodiversidad. 2. Mecanismo financiero para conservación y uso sostenible de la biodiversidad 2.1 Identificación de la gama completa de incentivos existentes y programados para la conservación de la biodiversidad en tierras de propiedad privada en Paraguay y las políticas relacionadas con estos incentivos; análisis de la efectividad e idoneidad de las medidas de incentivos existentes. 2.2 Identificación de la gama completa de incentivos que podría emplearse para acrecentar la conservación de la biodiversidad en Paraguay (por ej. pagos por servicios de los ecosistemas, fondos fiduciarios para la conservación, compensaciones (off-sets) por pérdida de la biodiversidad, entre otros). Análisis de las fortalezas y debilidades de cada medida. 2.3 Identificación de incentivos inapropiados y proponer cómo eliminar o mitigar sus efectos negativos. Análisis de las fortalezas y debilidades de cada incentivo. 2.4 Fijar recomendaciones para la implementación de medidas seleccionadas para la internalización de la biodiversidad en diferentes sectores y actividades productivos. 3. Estrategia de movilización de recursos para la difusión de las Convenciones de Río 3.1 Elaborar un análisis en profundidad de los aspectos financieros y económicos asociados con la financiación a largo plazo del sistema de gestión de la información ambiental. Se prestará particular atención en la identificación de indicadores que provean alguna métrica sobre los logros y resultados de las Convenciones de Río. 3.2 Identificar las mejores prácticas de instrumentos financieros y económicos innovadores para realizar pilotos. Esto estará fundamentado en los resultados de los talleres de expertos sobre los indicadores de las mejores prácticas y tomará la forma de un estudio de factibilidad y consultas amplias sobre la elección estratégica de instrumentos para poner a prueba e implementar a través de las actividades de aprendizaje por la práctica de los proyectos sub-nacionales pilotos. 3.3 Realizar un taller con el grupo de expertos en finanzas y economía para la revisión y aprobación de los dos puntos anteriores. 3.4 Realizar una reunión con el grupo de expertos en finanzas y economía para discutir las implicancias financieras de la implementación de políticas de intercambio de información y los requisitos regulatorios y legislativos asociados, teniendo en cuenta los canales prioritarios de intercambio de información ambiental entre sectores. Supervisión El/la consultor/a trabajará bajo la supervisión directa de la Coordinación Técnica del Proyecto y coordinará sus actividades con el equipo técnico interinstitucional. Perfil requerido  Profesional universitario/a graduado de las carreras de Ciencias Ambientales, Naturales, economía ambiental o áreas afines a lo expuesto.  Profesional con Post grado en economía ambiental preferentemente con doctorado (demostrable)  Al menos 8 años de experiencia profesional general (demostrable)

 Al menos 5 años de experiencia específica demostrable en análisis y desarrollo de políticas económicas nacionales y programas de desarrollo (demostrable)  Al menos 2 experiencias en facilitar grupos de trabajos de expertos y actores interesados para la colaboración de políticas sectoriales. (demostrable)  Al menos 2 experiencias en trabajos con instituciones públicas.  Es indispensable el manejo de herramientas informáticas, procesadores de textos, planillas electrónicas, y herramientas de presentación, además de excelentes condiciones de uso de herramientas de comunicación e internet.  Manejo del idioma inglés. Deseable  Experiencia de trabajos con proyectos de cooperación internacional  Al menos dos experiencias de trabajos con equipos multidisciplinarios. Condiciones  Disponibilidad de tiempo para desarrollar las funciones y productos previstos.  Para la presente consultoría, el/la candidato/a deberá revisar los términos de referencia y presentar una propuesta económica todo incluido, en formato adjunto.  Para la presente consultoría se realizarán dos viajes al Chaco. Aprobación de productos y Vigencia del Contrato El/la consultor/a deberá presentar el producto requerido según se detalla en el punto 9. Forma y Calendario de Pago, la Coordinación Técnica del Proyecto NCSA o la Coordinación del Proyecto ENPAB según el caso, tendrá un plazo de 10 días hábiles para la emisión de comentarios adicionales y/o aprobar el producto para el procesamiento del pago. Forma y Calendario de pago Detalle Producto 1: Informe de análisis de los servicios de los ecosistemas en Paraguay incluyendo estudios de casos seleccionados Producto 2: Propuesta de investigación temática concerniente a la valoración de la biodiversidad Producto 3: Documento de análisis de las medidas de incentivos representativos existentes para la conservación y usos sostenibles de la biodiversidad, y su aplicación actual y potencial para los casos

Fecha Forma de Pago 20 días a partir de la firma del 10% contrato

50 días a partir de la firma del 10% contrato

70 días a partir de la firma del 20% contrato

del país. Producto 4: Documento con aportes para el desarrollo de una estrategia y plan de acción para la movilización de los recursos financieros para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los sectores / temas priorizados. Producto 5: Informe analítico que incluya la evaluación de la efectividad de la sostenibilidad financiera y los instrumentos económicos pertinentes a largo plazo del sistema de Gestión de Información ambiental. Producto 6: Estudio de factibilidad sobre instrumentos financieros y económicos a ser puestos a prueba en el marco de los proyectos sub-nacionales Producto 7: 12 (doce) Artículos elaborados sobre la relevancia de las Convenciones de Río (CDB, CLD y CMCC) para el desarrollo económico nacional de Paraguay.  Lecciones Aprendidas

90 días a partir de la firma del 10% contrato

120 días a partir de la firma 20% del contrato

140 días a partir de la firma 20% del contrato

160 días a partir de la firma 10% del contrato

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.