Proyecto documental sobre el sector del arte y la creación contemporánea en la región de Madrid Una iniciativa de CA2M Centro de Arte Dos de Mayo Un

Proyecto documental sobre el sector del arte y la creación contemporánea en la región de Madrid Una iniciativa de CA2M Centro de Arte Dos de Mayo Un p

1 downloads 8 Views 1MB Size

Recommend Stories


Centro Municipal de Arte Centro Municipal de Arte y Exposiciones. viernes, 11 de abril martes, 20 de mayo
Centro Municipal de Arte Centro Municipal de Arte y Exposiciones viernes, 11 de abril martes, 20 de mayo Una gota de silencio Ritual Cuento de Ghat

EL ARTE DE COMUNICARSE COMUNICARSE Y ENTENDERSE, TODO UN ARTE
EL ARTE DE COMUNICARSE COMUNICARSE Y ENTENDERSE, TODO UN ARTE. 1. ESCUCHA ACTIVA “ Nos han sido dadas dos orejas, pero en cambio sólo una boca para

LA HORA DEL MEJOR ARTE. La voz de Ainhoa Arteta inaugura el auditorio del nuevo Centro de Arte
Año 5, número 177 19-26 noviembre 2010 ALCOBENDAS Alcobendas y Sanse se vuelcan contra la violencia de género Págs. 4 y 5 La voz de Ainhoa Arteta

El Arte de la Guerra
El Arte de la Guerra - Sun Tzu ______________________________________________________________1 El Arte de la Guerra Sun Tzu Este libro digital llega

Story Transcript

Proyecto documental sobre el sector del arte y la creación contemporánea en la región de Madrid Una iniciativa de CA2M Centro de Arte Dos de Mayo Un proyecto coordinado por PENSART

¿Qué es Mapear Madrid?

Los creadores contemporáneos se enfrentan a un contexto global que requiere de la unión de la comunidad artística. Es necesario crear redes colaborativas eficaces que permitan el desarrollo de proyectos acordes a las exigencias del arte actual (nuevas tecnologías, equipos multidisciplinares, unión de recursos y comunicación entre los mismos). A partir de este contexto se propone mapear madrid, una investigación técnica concebida para trazar una cartografía general del tejido cultural y las estructuras artísticas, además de identificar los diferentes sectores y agentes involucrados. Por medio de dicho estudio, se busca crear una plataforma que interrelacione a los profesionales de la cultura con la universidad, los movimientos sociales, la ciencia, la industria y la ciudadanía; potenciando la proyección cultural, nacional e internacional, de Madrid. La plataforma digital, www.mapearmadrid.net, tendrá una doble utilidad: Mostrar la cartografía del sector que identifique sobre el territorio los agentes que actúan en la Comunidad de Madrid. Dicha visualización estará basada en cuatro indicadores: Nodos, Vectores, Temperatura e Intensidad. Proporcionar una herramienta de trabajo para proyectos futuros. Ésta facilitará información categorizada y ordenada sobre otros agentes, espacios alternativos, formas de producción, actualidad de proyectos en curso y financiación de los mismos.

LA CARTOGRAFÍA: Identifica sobre el territorio los agentes que actúan en la Comunidad de Madrid por medio de su localización sobre el mapa; de esta forma podremos localizar a los diferentes agentes culturales y artísticos, visualizando: -Aquellas instituciones que generen practica en el sector por medio de las convocatorias públicas. (HUBS) -Las asociaciones, colectivos y plataformas que operan independientemente dentro del sector cultural. (PUNTOS) -Los profesionales y agentes culturales de la mediación cultural, el comisariado, la gestión y producción. (UNIDADES)

Datos ficticios

Por otro lado, los datos correlacionados mostrarán información acerca de la dirección de los proyectos desarrollados, revelando algunas de las claves de la idiosincrasia propia del tejido cultural, respondiendo a preguntas como: ¿dónde se generan los proyectos?, ¿donde nacen las ideas?, ¿cuántos trabajan con su realidad más inmediata, con su territorio más directo, en su comunidad, en su barrio? Este gráfico nos hablará de desequilibrios, de espacios operativos, de territorios de recursos, de ámbitos favorecidos y desfavorecidos. (VECTORES) La dirección de estos vectores se representará partiendo del origen de la flecha, espacios identificados de los agentes, terminando con la punta del vector que señalará el lugar donde se desarrolla el proyecto.

Datos ficticios

Otra de las visualizaciones sobre el mapa presentará la relación entre el lugar/fecha/proyecto (TEMPERATURA) Con esta representación grafica el usuario puede conocer en base a una correlación de colores identificados con el calor, la inmediatez de los proyectos a desarrollar en Madrid. El rojo se identificaría con proyectos muy inmediatos de 10 días a la actualidad. El naranja con los proyectos a desarrollar en un tiempo de 20 días a 11 días. El amarillo se identificarán con los proyectos que se presentaran en un tiempo medio de 30 días a 21 días. Esta vista permite que el usuario pueda conocer de manera inmediata los proyectos a los que puede acudir.

Datos ficticios

Por último, se presentarán los datos relacionados con el número de proyectos en un área determinada (INTENSIDAD). Se representará a modo de manchas la densidad de proyectos en función del espacio. La visualización de estos datos nos mostrará un mapa de la actividad artística dentro del territorio, veremos fácilmente la condensación cultural dentro del espacio madrileño, revelando tanto los desiertos culturales de la región, cómo las grandes concentraciones de producción.

Datos ficticios

Herramienta de trabajo Mapear Madrid servirá además como herramienta de trabajo para los profesionales de las artes visuales (comisarios, colectivos, productores, investigadores, mediadores, mecenas), facilitando información categorizada y ordenada sobre otros agentes, espacios alternativos, formas producción, actualidad de proyectos en curso, etc. Todo ello con vistas a generar proyectos futuros y líneas de trabajo en común.

Se desarrolla una herramienta operativa con diferentes grados de uso. Por medio de la herramienta del buscador, los usuarios podrán localizar la información que necesiten en función de diversos criterios: palabra clave, espacios, nombre, categoría profesional. Dichas búsquedas mostrarán: - Gráficos de las redes de colaboración generadas tras los proyectos. - Datos y gráficos sobre el formato de los proyectos e investigaciones.

Datos ficticios

- Información sobre la tipología de los espacios para la creación.

Datos ficticios

- Listado categorizado de los profesionales de las artes visuales.

Datos ficticios

- Gráfico de la financiación de los proyectos.

Datos ficticios

Fases de la investigación Febrero 2009 / ESTUDIO DE NECESIDADES DEL MAPEADO Reuniones del grupo de trabajo: todos los martes a las 17 horas con el equipo del CA2M (Febrero a Junio). Para determinar cuáles eran los objetivos concretos de la cartografía, se debatió y estudió minuciosamente los perfiles profesionales a identificar: investigadores, mediadores, gestores, productores, colectivos de artistas, convocatorias públicas de las instituciones, mecenas y comisarios independientes. Y se elaboró un formulario previo para la recogida de información

3 Marzo 2009 / sesión abierta CONVOCATORIA / LLAMADA www.mapearmadrid.net, se presenta al sector de las artes visuales. La página web tendrá una doble función: Por un lado, servirá para comunicar de manera pública y transparente el propósito de la convocatoria. Y por otro, se utilizará a modo de “almacén de datos” sobre las organismos y agentes que respondan al perfil de la convocatoria. Se realizaron envíos específicos de la convocatoria a los centros de la región y las áreas de cultura de los municipios. También se comunicó a través de blogs y redes sociales, además de publicarse en la web del CA2M así como en la del grupo de trabajo PENSART.

7 Abril 2009/ Sesión abierta MÉTODO / CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS Sesión informativa y "bufette" práctico-identitario. "Tipologías y perfiles profesionales en el sector de la producción cultural de la Comunidad de Madrid" Profesionales invitados: [-] Elena Blanch. Profesora del Máster Arte, Creación, e Investigación [MAC+i] de la UCM [-] Pablo España e Iván López. Colectivo Democracia [-] Manuela Villa. Responsable Contenidos Matadero Madrid Los participantes seleccionaron las cartulinas en función de su práctica profesional: gestor cultural, mediador cultural, comisario, productor cultural, mecenas, colectivo de artistas, plataforma curatorial, productora cultural, grupo de investigación, grupo socio-cultural.

5 de Mayo 2009 / Sesión abierta TALLER DE VISUALIZACIÓN DE DATOS Se hace una llamada al sector implicado para realizar una mesa de trabajo e investigar sobre las posibilidades de visualización de los datos a cartografiar.

2 de Junio 2009 / Sesión abierta SESIÓN DE EXPERTOS EN VISUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS "El mapa, significante de significados" Una vez concluida la primera etapa metodológica de Mapear Madrid planteamos una reflexión sobre el trabajo realizado. Una buena ocasión para contextualizar este proceso y conocer otros proyectos de mapeado. -Refresh. Mapeado de arquitectura emergente. Presentado por Ariadna Cantís. -In the Air. Ecosistema Urbano. Mapeado ecológico/social. Presentado por Nerea Calvillo. -UHF 3. Mapeado de ideas/conceptos. Presentado por Uriel Fogué.

Julio 2009/ Presentación de la herramienta a las instituciones y a los espacios alternativos. Se concretan entrevistas personales con las instituciones y los espacios alternativos de las artes visuales. La Casa Encendida, Lucia Casani; Obra social Cajamadrid, Lola Borregüero; MNCARS, Berta Sureda; Instituto Cervantes, Maria José Magaña; Off Limits, Lurdes Fernández; Medialab Prado, Marcos García; AVAM, Julieta de Haro; Espacio Menosuno Maite Camacho; Hablar en Arte, Javier Martín.

Septiembre- Octubre 09 / COMUNICACIÓN DE LA HERRAMIENTA Con la intención de poder detectar todas aquellas investigaciones que versaran sobre las artes visuales, Mapear Madrid.net se presenta en distintas universidades. -En PLAZA 09, en la Universidad Complutense de Madrid. -En la Universidad Antonio de Nebrija. Además se organiza un rastreo de gran calado de las asociaciones culturales dadas de alta en Madrid en los últimos años.

Noviembre 09-Febrero 2010 / DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA Programación de la visualización de datos. Reunión con diferentes expertos en visualización de cartográfica.

01 Documentación visual de los Eventos

Fig. izquierda: Presentación de Mapear Madrid / Fig. derecha: Sesión de trabajo en CA2M

Fig. izquierda: Sesión de expertos en CA2M: Colectivo de artistas (Democracia), MataderoMadrid (Manuela Villa) y Decanato Facultad de BBAA. UCM. / Fig. derecha: Reunión con instituciones del arte: Casa Encendida (Lucia Casanni)

Fig. izquierda: Sesión de laboratorio en CA2M / Fig. derecha: Presentación de resultados

02 Documentación visual de los eventos

Fig. izquierda: Reunión de programadores / Fig. derecha: Sesión de trabajo en CA2M

Fig. izquierda: Mural sobre la metodología de Mapear Madrid / Fig. derecha: Fast Gallery Mapeándose

Fig. izquierda: Sesión abierta en CA2M / Fig. derecha: Sesión de expertos:Nerea Campillo-Arquitecto In the Air, Uriel Figué-Arquitecto UHF y Ariadna CantisArquitecto Fresh Madrid

Grupo de trabajo El proyecto está coordinado por el equipo de PENSART Cultura. Sus miembros conforman el grupo principal de trabajo del proyecto. Vanesa Cejudo [Madrid, 1975] Es socióloga. Ha sido docente y supervisora de programas de autogestión educativa en países como Angola, Venezuela y Guatemala, recibiendo diversas becas de la AECID. Su práctica profesional está basada en una estrategia que articula la educación como eje de desarrollo personal y principal motor de cambio social en las sociedades contemporáneas. Su compromiso con la creación artística es parte de este proceso, y en los últimos años concilia su actividad en la Universidad UPSAM, con estudios de Artes Visuales y Nuevas Tecnologías. Entiende que “exprimentar la Creatividad Social”, statement de la Asociación EXPRIMENTOLIMON, es un ejercicio de implicación en el complejo mundo actual, fundamental para entender la cultura, la esencia del lenguaje y los códigos de la creación contemporánea. En la actualidad participa en el proyecto “Urban Buddy Scheme” de Cecilia Andersson para Madrid Abierto 2009-2010 a celebrarse en La Casa Encendida. Enrique Radigales [Zaragoza, 1970] Estudió arte en la Escola Massana de Barcelona, donde se graduó en la especialidad de pintura. En 1995 encontró en los medios digitales un nuevo campo de exploración en el que empezó a indagar a través de sencillas animaciones digitales. En el pasado reciente su dedicación se ha centrado en el proyecto idealword.org (en curso) y en e-migre.org. Idealword.org explora las fronteras entre el net-art y su producción como arte físico. E-migre.org es una base de datos de artistas aragoneses contemporáneos ubicada en Internet. Ha formado parte de la ejecutiva de la AAVC (Associació d’Artistes Visuals de Catalunya) y continúa explorando nuevas formas de hacer que el arte digital cobre vida en nuestro mundo físico. Fue galardonado con el Premio de Bronce del Canon Digital Creators Contest en 2003 y con el segundo premio de net-art en Ingenio 400 en 2005. Participó en la Bienal de Arte Contemporáneo Leandre Cristòfol 2004 y en el 45 Internationale Kurzfilmtage Oberhausen. Javier Duero [Madrid, 1970] Es comisario independiente y productor cultural. Se forma en realización de T.V. y dirección de cine en el I.O.R.T.V. Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid, en nuevos medios en el Centre Videographe, Québec, y en teoría de la comunicación en la Foundation Daniel Langloise, Montreal. Es un activo agente en la generación de proyectos artísticos y culturales y ha desarrollado estratégias de trabajo en red con múltiples instituciones nacionales e internacionales. Conocedor preciso de la estructura del sector de la creación contemporánea, es un defensor de la implicación de las instituciones públicas en los procesos de producción cultural. Duero lleva involucrado en el desarrollo, comisariado y organización de proyectos artísticos para museos, centros de arte e instituciones desde 1998. Ha sido director artístico de Observatori, Festival de Investigación Artística, celebrado anualmente en el Museo de las Artes (Valencia) desde 2004 a 2007. Duero es asesor de AVAM (Artistas Visuales Asociados de

Madrid) y miembro del comité asesor de ESTAMPA, Feria Internacional de Arte Contemporáneo Múltiple. Maria Ozcoidi [Pamplona, 1980] Es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Navarra, y Master oficial en gestión de empresas artísticas. Permanente observadora de lo que acontece en el sector a nivel internacional, ha realizado numerosos viajes profesionales a países europeos, americanos y asiáticos que le han aportado una valiosa información sobre las estructuras artísticas y formas de producción y distribución internacional del arte. Su trayectoria de los últimos años se centra en el estudio de la industria cultural y el mercado artístico, dedicándose especialmente al comisariado de proyectos institucionales y alternativos, como Estampa, Galería Rita Castellote de Madrid; Red Gate Gallery, Hames Levack Gallery y el Science Museum, de la ciudad de Londres. Patricia Almeida [Salamanca, 1981] Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, cursa después estudios de postgrado en arte salmantino en el contexto del arte castellano-leonés en la misma universidad. Impulsada por su interés en el mundo de la difusión del arte contemporáneo en el contexto del proceso expositivo, en 2007 se traslada a Madrid donde cursa un máster en diseño y gestión de exposiciones. Su trayectoria profesional se enmarca dentro del panorama del arte más actual trabajando en ARCOmadrid Feria Internacional de Arte Contemporáneo donde ha llevado a cabo actividades relacionadas con la coordinación y gestión de todos los aspectos relacionados con las galerías participantes en la Feria. Oscar Sanjuán [Caracas, 1976] Es investigador.Ingeniero y Doctor en Informática por la Universidad UPSAM, HNC en electrónica por la Universidad de Gales, Diplomado en Estudios Internacionales por la SEI. Actualmente continúa su formación con nuevos horizontes en el campo de la arquitectura y las artes plásticas. Ha traducido y colaborado en la revisión de múltiples libros de referencia en el campo de la Ingeniería del Software. Ha publicado más de 80 artículos en revistas y congresos nacionales e internacionales de prestigio. En su faceta docente, ha impartido más de 30 seminarios y conferencias en Europa y América Latina sobre Agentes Inteligentes, Sistemas Evolutivos, Sistemas BioInspirados, Software Interactivo, Multimedia, Videojuegos y Realidad Virtual. En su actividad profesional, ha sido Director de la Oficina de I+D+I de la Universidad Pontificia de Salamanca, Coordinador del Master en desarrollo de video juegos y software de entretenimiento y asesor Tecnológico para “Vector InformationTechnologies”, empresa Española dedicada al desarrollo de proyectos informáticos altamente cualificados en el área de Internet y Sistemas Móviles y Ubicuidad. Actualmente trabaja en la Universidad de Oviedo donde desarrolla su investigación en el campo de los sistemas inteligentes, bio-inspirados e interactivos, la accesibilidad, los sistemas emergentes y el futuro de Internet (ObjetosInteligentes y Objetos-Red).

www.mapearmadrid.net La visualización de datos es una disciplina transversal que utiliza el inmenso poder de comunicación de las imágenes para explicar de manera comprensible las relaciones de significado, causa y dependencia que se pueden encontrar entre las grandes masas abstractas de información que generan procesos científicos y sociales. El proyecto Mapear Madrid es una herramienta que nos permite visualizar el complejo entramado de significados artísticos y sociales de la región de Madrid. Este entramado se traduce en forma de diferentes gráficos, unos recursos que nos permiten comunicar en un simple vistazo el universo de relaciones entre los agentes del tejido artístico. El proyecto Mapear Madrid es un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web. Está basado en la creación de contenidos de forma colaborativa, como Wikipedia, con un diseño que respeta los estándares, es intuitivo y fácil de utilizar y hace que su mantenimiento sea ameno para cualquier persona. El proyecto funciona sobre un sistema de programación PHP y un sistema de gestor de datos MYSQL. Para la construcción de gráficos se utiliza programación Javascript. En un proyecto de estas características el verdadero motor es su base de datos. Con información de cientos de agentes, este volumen de información nos recuerda a la masa sumergida de un iceberg. La tecnología utilizada para su programación permite que cualquier agente pueda insertar os datos necesarios para que funcione, pero además se plantea un equipo de inserción de datos especializado en el sector cultural. Se daría cobertura de información, se encargaría de validar los datos e insertarlos en la base de datos. Se realizaría la gestión de altas en el sistema de administración de todos los agentes que quieran participar en el proyecto, así como el mantenimiento de la web y servicio de web master. El uso de la información será compartido a través de una licencia Creative Commons. La base de datos del proyecto Mapear Madrid será dada de alta según la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE núm. 298, de 14-12-1999, pp. 43088-43099).

Una iniciativa de CA2M CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO

Un proyecto coordinado por PENSART

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.