PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. RESUMEN

PROYECTO “EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S.” ARQLGA. HARUMI FUJITA CENTRO INAH B.C.S. [email protected] RESUME

0 downloads 38 Views 111KB Size

Story Transcript

PROYECTO “EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S.” ARQLGA. HARUMI FUJITA CENTRO INAH B.C.S. [email protected] RESUMEN 1. INTRODUCCION La covacha Babisuri de la isla Espíritu Santo en Baja California Sur ha sido considerado importante en los últimos años debido a las fechas por C14 que han arrojado algunas muestras de concha del estrato inferior y a partir de 2001, se planteó el presente proyecto de mayor escala. El sitio se localiza en el fondo noreste de la bahía de La Dispensa en la Isla Espíritu Santo en la parte sur del Golfo de California a unos 50 m de la línea de costa actual y con una altitud de 13m.s.n.m. La covacha se formó por la erosión diferencial en el estrato de conglomerado causada principalmente por el factor eólico. La dimensión aproximada de la covacha es 50 m2 (10 m de largo y una profundidad máxima de 5m). 2. ANTECEDENTES HISTORICAS DE LA ISLA ESPIRITU SANTO Fue Hernán Cortés quien, en 1535, la llamó “Isla de las Perlas” debido a los ricos comederos de madreperla que había en el litoral occidental. Posteriormente, en 1632, la isla fue bautizada Espíritu Santo por Francisco de Ortega. Durante los siglos XVII y XVIII hubo muchas expediciones cuyo propósito era cosechar la riqueza del litoral de Baja California; sin embargo, todas fracasaron. Estos buscadores de fortuna dejaron interesantes descripciones geográficas y etnográficas de la isla. 3. ANTECEDENTES ARQUEOLOGICAS EN LA ISLA ESPIRITU SANTO La exploración de cuevas funerarias por el holandés Hermann Ten Kate marcó, en 1883, el inicio del estudio arqueológico de la península de Baja California, seguida por el francés Leon Diguet, reportando el particular sistema de enterramiento (entierros secundarios pintados de rojo ocre depositados en cuevas oculatas de baja altura) y la morfología de los cráneos hallados que eran

dolicocefálicas e hispsistenocefálicas. Posteriormente los arqueólogos Jesús Mora y Baudelina García-Uranga realizaron recorridos en la parte central de la isla en 1991, registrando varios sitios. El recorrido de superficie en 1994 y 1996 bajo mi responsabilidad en ambas islas Espíritu Santo y La Partida reveló la existencia de 127 sitios costeros, entre los que se encontraban cuevas y abrigos habitacionales, campamentos habitacionales al aire libre, concheros, cuevas funerarias y cuevas con pinturas rupestres. Cabe señalar que en Espíritu Santo existen varios sitios más sobresalientes de toda la región austral de la península de Baja California, como los que se encuentran en el complejo La Ballena, comunicados por una extensa red de senderos. Los estudios de fechamiento por C14 realizados en 2001 en la covacha Babisuri, señalan que la ocupación inició desde el Pleistoceno tardío hasta después del contacto europeo, aunque actualmente se encuentra en proceso de investigación para determinar la antiguedad de la primera ocupación más acertada. La hipótesis más plausible de la fecha de la primera ocupación es entre 10,000 y 21,000 a.p., aunque dependiendo de las futuras investigaciones, se puede situar hacia 40,000 a.p. Este sitio representa una de las más tempranas evidencias de explotación marina con industria lítica expeditiva, distinta a la industria lítica de Llano y Clovis, un rasgo arqueológico poco común en el Continente Americano. 4. OBJETIVO Dadas las dimensiones del área excavada en la covacha Babisuri en la isla Espíritu Santo, B.C.S. en el año 2001 fue pequeño (7m x 1m hasta la roca madre y 5m x 1m hasta una profundidad de 20 cm), la información obtenida a través de todo tipo de material arqueológico no es suficiente. Por otra parte, en la primera temporada de 2001, no estaba claro el contacto horizontal entre la capa I y II, debido a la descontinuidad por la remoción para depositar un entierro en el cuadro central. Por estas razones se propuso efectuar excavación extensiva para tener un conocimiento más amplio y completo de los contextos arqueológicos y su secuencia deposicional para la segunda temporada de campo en 2003. Como el avance de las excavaciones fue aproximadamente de 35%, se continuaron las excavaciones en la tercera temporada de campo en 2005.

5. RESULTADOS PRELIMINARES EN LA COVACHA BABISURI En la capa inferior, se encontraron conchas grandes y gruesas de distintas especies (Glycymeris gigantea, Dosinia ponderosa, entre otras) fechadas por C14 entre 36,000 y 47.500 años a.p., asociadas con herramientas como raspadores, raederas, lascas, lascas con retoques, desecho de talla, núcleos y navajas, principalmente de basalto y de riolita. Al inicio de la investigación, se pensaba que éstas correspondían la temporalidad de la primera ocupación. Las diversas análisis realizadas posteriormente indican que estas conchas viejas no fueron recolectadas vivas para el consumo sino que se estima que fueron recolectadas después de la muerte para otra finalidad, posiblemente para herramienta (raspador). Como actualmente estas conchas viejas no se encuentran en actual banco natural de conchas, se plantea la hipótesis de que éstas fueron recolectadas en algún banco natural expuesto entre 10,000 y 21.000 años a.p. cuando el nivel del mar estaba mucho más bajo que la actualidad. En ese caso, la primera ocupación correspondería al Pleistoceno tardío. Actualmente está en discusión este tema. El periodo medio, que comienza en el Holoceno temprano y abarca de 8000 a.C. a 1000 d.C. se caracteriza por la recolección y consumo de conchas pequeñas (Chione californiensis y undatella), ostión de mangle (Ostrea palmula), y caracoles de uña (Strombus granulatus y gracilior). Al parecer, hubo un incremento gradual en la población, como lo indica el gran número de sitios distribuidos en el litoral y en las cuevas o abrigos rocosos, mientras que en las mesetas se encuentran algunos sitios abiertos. A este momento quizá corresponda la aparición de las piedras de molienda, como metates, morteros y manos, así como las puntas de proyectil de técnica bifacial. A partir del periodo medio, la economía se diversificó; en los depósitos de esta época se ha encontrado un mayor número de restos de fauna terrestre como liebre, topo y pelícano y de fauna marina como caguama, lobo marino, delfín, tiburón, ballena, raya, erizo, jaiba y varias especies de peces. El periodo tardío, entre 1000 y hasta el siglo XVIII, se caracteriza por la explotación intensiva de conchas grandes que habitan en un fondo rocoso y más profundo. En ese periodo las principales especies capturadas fueron ostión de roca, madreperla y caracol burro. Lo más probable es que la explotación masiva fuera necesaria para sostener una población en aumento, como lo

muestra el patrón de asentamiento. La formación de equipos de buzos y el desarrollo de una tecnología relacionada con la manufactura de balsas fue descrita en documentos históricos. La cohesión del grupo se basaba en expresiones ideológicas como las plasmadas en las cuevas funerarias de Las Palmas, en las pinturas rupestres y en la extensa red de senderos del Complejo La Ballena. Todo ello requería que el grupo tuviera una organización sólida. De acuerdo con las fuentes históricas, la isla era habitada por los pericues isleños, y es probable que fueran ellos desarrollaron la cultura de Las Palmas en el periodo tardío. El hallazgo de un entierro indígena flexionado de individuo masculino adulto, encontrado en la covacha Babisuri fue fechado por AMS C14 en 800 ± 40 a.p. con la asociación de numerosos objetos de metal, entre ellos se destacan puntas de lanza, regatón, y clavos, algo sin precedente en la arqueología de Baja California. En conclusión, la isla Espíritu Santo tiene numerosos elementos culturales de importancia de primera orden en la región austral de la península de Baja California desde el Pleistoceno tardío hasta después del contacto europeo.

Vista general de la covacha babisuri

Covacha babisuri

área excavada

conchas y materiales líticos de la capa inferior

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.