PROYECTO EXTRAESCOLAR

PROYECTO EXTRAESCOLAR TALLER DE EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y TEATRO POR NOELIA MARTÍNEZ BARRIOMIRÓN Y ELENA MARTÍN-CONSUEGRA PARRAS FICHA DE ACTIVIDAD EXT

0 downloads 125 Views 31KB Size

Recommend Stories


Programas de Enriquecimiento Extraescolar
Programas de Enriquecimiento Extraescolar Para los Estudiantes de Escuela Primaria e Intermedia en el Condado de Sacramento Un recurso para encontra

PROGRAMACIÓN EXTRAESCOLAR PATINAJE ARTÍSTICO
PROGRAMACIÓN EXTRAESCOLAR PATINAJE ARTÍSTICO EXTRAESCOLAR PATINAJE ARTÍSTICO Página 1 ÍNDICE 1. Presentación de la actividad......................

1. Proyecto. Proyecto. Nuevo Proyecto. Abrir Proyecto
1. Proyecto Proyecto Un fichero de proyecto permite almacenar el conjunto de los ficheros generados por MDT en el transcurso de un trabajo. Esto, ade

CONTENIDOS: PERFIL DE PROYECTO PROYECTO
CONTENIDOS: PROYECTO PERFIL DE PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO ANTECEDENTES Se actualiza ANTECEDENTES JUSTIFICACION Se refuerza JUSTIFICACION OB

PROYECTO TRANSEUNTES 225 PROYECTO TRANSEUNTES
PROYECTO “TRANSEUNTES” 225 PROYECTO “TRANSEUNTES” Juan Ramón Fernández Resumen “Transeúntes 2013 -2017” es un proyecto que se desarrollará desde ag

Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido
Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto .......................................................................

Story Transcript

PROYECTO EXTRAESCOLAR

TALLER DE EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y TEATRO

POR NOELIA MARTÍNEZ BARRIOMIRÓN Y ELENA MARTÍN-CONSUEGRA PARRAS

FICHA DE ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR

LAS CLASES Toda la programación va a partir de las necesidades e intereses de los alumnos. Por ello es necesario conocer bien el medio socio-cultural del grupo con el que vamos a trabajar y desde este conocimiento perfilar los objetivos y contenidos a desarrollar.

EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y TEATRO PARA INFANTIL OBJETIVOS -

Potenciar el valor del trabajo en el grupo y las relaciones sociales con el mismo. Desarrollar habilidades psicomotrices (ritmo, coordinación, percepción sensorial…etc) y Desarrollar habilidades emocionales (autoestima, respeto por el otro…) Fomentar el desarrollo de la creatividad (la imaginación, la fantasía…) Potenciar el sentido lúdico del teatro: “Aprender divirtiéndose”

CONTENIDOS EL CUERPO -

Relajación Respiración Concentración El cuerpo y sus cinco sentidos El cuerpo como medio de expresión.

Actividades -

-

-

Ejercicios para reconocer cada parte del cuerpo. Ejemplo: Los alumnos presentan sus partes del cuerpo, porque les gustan, porque están orgullosos... cada uno elige “ser” una parte del cuerpo y con esta clave se realizan ampliaciones al juego. Juegos de reconocimiento del cuerpo en el espacio. Movimiento en el grupo. Juegos en grupo, por equipos, por parejas. El cuerpo-la plástica. Jugar a pintar el espacio con el cuerpo, incluyendo el disfraz. Ejemplo: en un papel continuo, los niños van dejando sus huellas, cada uno en un color; o dibujan el contorno de un compañero en el suelo... El cuerpo- la música. Se trata de dar libertad de movimiento para disfrutar de la música, jugamos a bailar, juntos, solos, en pareja... El cuerpo sensible: la expresión del cuerpo y el rostro. Juegos para reconocer emociones y expresiones faciales en uno mismo y en el otro. Ejemplos: Cómo es la alegría, cómo es el miedo, cómo es llanto o la risa...

LA VOZ - Pronunciación y entonación - Tonos, intensidades y timbre - La expresividad de la voz Actividades -

-

-

Descubriendo la voz. ¿Qué es la voz? Acercamiento al instrumento. Juegos con el nombre de cada niño. Transformando la voz. El silencio. El silencio es cuando nadie dice nada, es importante que aprendan a respetarlo y a disfrutarlo. Ejemplo: Nos quedamos en silencio y escuchamos atentos, luego reproducimos lo que hemos oído: un grito en el patio, un pájaro... La escucha. Juegos para atender a las palabras de los demás. Ejemplo: Se asigna un palabra sencilla a cada niño, después se cuenta una historia y los niños se dan la vuelta o saltan o cualquier variación cuando escuchan “su palabra”. La canciones. Juegos musicales, en las que los niños cantan y representan aquello que cantan con gestos.

EL ESPACIO - Dominio del espacio - Desplazamientos. Actividades -

-

La clase. Reconocimiento del espacio en el que trabajamos. El espacio imaginado/ construido. Creación de nuevos espacios dentro de la clase, tanto en nuestra mente como en la realidad. Ejemplo: Podemos dibujar un lugar en un folio y transformar la clase en ese espacio: un bosque, una playa, un barco pirata... La voz y el cuerpo en el espacio (relacionado con los epígrafes anteriores) El espacio teatral. Para introducir a los niños en el espacio del teatro. Ejemplo: dibujar con tiza un cuadrado, un círculo, un triángulo en el suelo, cada espacio tiene su código, puede ser corporal: estar sentado, tumbado, de pie...; emocional: reír, llorar, cantar...

LA DRAMATIZACIÓN - Creación de historias a partir de diversos estímulos - Creación y caracterización de personajes

Actividades -

-

Juegos de presentación, de concentración, de relajación... para comenzar la clase “haciendo grupo” Inventar historias, el cuento de cada uno. Los niños inventan un pequeño cuento del que luego tendrán que hacer una representación plástica, o dramática. Ellos pueden ser protagonistas, o sus compañeros o sus familias. Inventar historias juntos. Juegos con palabras que son familiares a los niños, pero que combinadas resultan una nueva dimensión llena de posibilidades creativas. Ejemplo: Los niños eligen al azar tarjetas con dibujos que representan alguna palabra (ratón, sol, mamá, colegio) y construyen una historia con ellas.

EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y TEATRO PARA PRIMARIA OBJETIVOS -

-

Búsqueda de la maduración de los sentimientos (psicología y afectividad). Descubrir la realidad del hecho teatral como algo apasionante y complejo Dominio del esquema corporal y control de la locomoción. Aprender a asociar respiración, relajación y concentración como realidades que van unidas Desarrollar todos nuestros sentidos. Aumentar nuestras dotes de observación y concentración. Favorecer la expresión y desinhibición. Actitud positiva ante el trabajo en grupo, en el teatro, lo que se consigue en grupo no se consigue individualmente participando activamente en el desarrollo de las clases. Empatía con “el otro” poniéndose en la piel del personaje/persona que les es ajeno.

CONTENIDOS

EL CUERPO -

Relajación Respiración Concentración El cuerpo y sus cinco sentidos El cuerpo como medio de expresión.

Actividades -

Conciencia corporal. Ejercicios para reconocer las calidades de movimiento. Ejemplo: explorar las posibilidades del cuerpo-mármol, cuerpo-alambre, cuerpoalgodón, cuerpo-gelatina para moverse y construir personajes.

-

-

-

-

El movimiento del grupo. Ejemplo: dinámicas de coordinación entre todos los niños, ser el mar, ser pájaros volando en la misma dirección, construir entre los cuerpos de todos una unidad. El cuerpo-la plástica. Ocupar el espacio con el cuerpo, también jugando con el disfraz. Ejemplo: camino como un oso, como una bailarina... me encuentro con el compañero y componemos figuras. El cuerpo deportivo. Juegos en equipo, tipo relevos locos, el escondite inglés... El cuerpo- la música. Igual que en lo propuesto en Infantil, jugamos a bailar, solos, en pareja o en grupo. Expresividad y emociones. Juegos más desarrollados sobre este tema. Ejemplo: adivinar sentimientos, inventarse personajes... Kinesfera. Espacio propio/ Espacio compartido. Juegos de integración e independencia en el espacio. Ejemplo: tratar de caminar por la clase sin chocar con el compañero con diferentes premisas (ojos cerrados, de puntillas, de espaldas...) El movimiento del grupo. Coreografía. Marcar con percusión u otro instrumento el compás, al cual los niños realizan movimientos al unísono. Transformar el cuerpo/ el objeto. Se trata de darle un uso nuevo a nuestro cuerpo o, por ejemplo, a una zapatilla, un sombrero... Observación del cuerpo del otro. Ejemplo: el juego del espejo, imitar al otro, imitar a un personaje conocido... El circo. Juegos de equilibrio, pequeñas volteretas o composiciones estéticas con el cuerpo, incluyendo música, danzas...

LA VOZ - Pronunciación y entonación - Tonos, intensidades y timbre - La expresividad de la voz Actividades -

-

-

Descubriendo la voz. Cualidades de la voz. Tono/ Registro/ Matiz. También se presentarán juegos de escucha, más complejos que en Infantil. Ejemplo: escucha al compañero y aprende su voz, su forma de hablar... también es muy interesante grabar las voces de los niños para que se escuchen y se extrañen de su propia voz. Ejercicios de memoria sonora. Trabalenguas. Ejemplo: Pueden ser herramientas de ejercitación de la dicción (“Pablito clavó un clavito...”) que deriven a su vez en ejercicios creativos (¿quién es Pablito? ¿por qué quiere clavar un clavito?) El ritmo. Tanto para las clases de Cuerpo como para las de Voz. Descubriendo la voz. ¿Qué es la voz? Acercamiento al instrumento. Juegos con el nombre de cada niño. Transformando la voz.

-

-

-

El silencio. El silencio es cuando nadie dice nada, es importante que aprendan a respetarlo y a disfrutarlo. Ejemplo: Nos quedamos en silencio y escuchamos atentos, luego reproducimos lo que hemos oído: un grito en el patio, un pájaro... La escucha. Juegos para atender a las palabras de los demás. Ejemplo: Se asigna un palabra sencilla a cada niño, después se cuenta una historia y los niños se dan la vuelta o saltan o cualquier variación cuando escuchan “su palabra”. La canciones. Juegos musicales, en las que los niños cantan y representan aquello que cantan con gestos.

EL ESPACIO - Dominio del espacio - Desplazamientos. Actividades -

-

-

La clase. Reconocimiento del espacio en el que trabajamos, esto es común a todos los niveles, aunque varíe la dinámica de trabajo. El espacio imaginado/ construido. Ejercicios de relajación que nos trasladan a otros lugares, pero también ejercicios de ambientación en los que los niños crean escenarios con sonidos, texturas... El espacio teatral. Para introducir a los niños en el espacio del teatro. Se trata de que aprendan a utilizar el espacio para una sola cosa, respetando el escenario como un lugar de juego, pero con seriedad. Ejemplo: La alfombra mágica, en este juego una alfombra o similar sirve de lugar de creación de un personaje, cuando se está dentro el niño se transforma en otra cosa, cuando sale, el personaje desaparece. La clase. Reconocimiento del espacio en el que trabajamos, esto es común a todos los niveles, aunque varíe la dinámica de trabajo. El espacio teatral. Creación del escenario, de la escenografía, con elementos a nuestro alcance, transformándolos en lo que queramos. Juegos de improvisación en torno al espacio. Ejemplo: Los niños juegan a algo en lo que de repente se introducen elementos externos; estamos en el desierto, en una tormenta, en el Polo Norte... adaptación del juego alas circunstancias.

LA DRAMATIZACIÓN - Creación de historias a partir de diversos estímulos - Creación y caracterización de personajes

Actividades

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Memoria de acción reciente o pasada. Ejemplo: un ejercicio de observación y memoria, en el que pedir a los niños que repitan todo lo que han hecho al entrar a clase, o lo que hicieron al llegar a casa ayer. Inventos. También vale para este grupo. Se trata de inventar palabras y /o objetos (el microhipopótamo o el maximosquito, o también el descontaminador o el limpiabasuras) y usarlos para una improvisación dramática. El binomio fantástico. Juego de Gianni Rodari, con ampliaciones, por ejemplo en los cuentos infantiles –esto puede servir para una muestra de fin de cursoañadiendo al cuento popular un elemento fantástico extraño. Ejemplo: Caperucita en... helicóptero. Qué pasaría si... “apareciese en esta clase un dinosaurio”. La hipótesis como creación teatral, ya que el teatro es un supuesto de realidad alternativa. Juego creativo que puede ampliarse con muchas posibilidades. Lo que nos gusta. Los niños son capaces de recordar escenas de películas, libros... pueden utilizarse para aprovechar sus aficiones en clase y escenificar un fragmento de algo que a ellos les motive. En todos los niveles pretendo iniciar las primeras clases presentándome y conociendo a los niños, así como intentando que sientan que el Teatro es un juego que se juega “en grupo”. Historias en común. Juegos para crear en grupo. Ejemplo: un niño inicia una historia con un personaje en un lugar del mundo y los demás deben continuarla. Vamos a contar mentiras. Juego de imaginación en la que cada niño debe contar una mentira de sí mismo, por ejemplo: soy Carlos y soy pelirrojo. Es un juego de distanciamiento de la realidad y de empatía con los demás, Inventos. Se trata de inventar palabras y /o objetos, utilizando prefijos, por ejemplo, el microhipopótamo o el maximosquito, o también el descontaminador o el limpiabasuras, y entre todos desarrollar estos personajes/inventos. El binomio fantástico. Este es un juego que propone Gianni Rodari y peude utilizarse en todo Primaria para componer pequeñas obras de teatro. Ejemplo: un niño escribe una palabra en una pizarra y otro en otra, sin mirarlo, con ambas deben construir una pequeña historia.

EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y TEATRO PARA SECUNDARIA OBJETIVOS: -

Integrarse de forma activa y placentera en un grupo de trabajo superando las dificultades que supone la expresión espontánea de ideas y sentimientos de uno mismo y la aceptación de las manifestaciones de los demás.

-

Analizar conceptos, temas o sucesos del entorno personal, social y cultural y expresar la percepción de esos hechos a través de la proyección de la personalidad en roles y personajes, dentro de una estructura simbólica real o ficticia, partiendo de un esquema de improvisación dramática.

-

Interpretar, conociendo y practicando de forma sistemática, técnicas de representación que suponen, fundamentalmente, el control del gesto y de la voz, la relación dramática con el objeto y el estudio del uso del espacio.

-

Conocer y utilizar textos de la literatura para analizar y comprender su estructura formal, contenidos temáticos y sus valores estéticos en relación con la tensión dramática y posibilitar su lectura dramatizada o posterior puesta en escena.

-

Valorar la importancia del trabajo colectivo en producciones de animación o montaje de un espectáculo, donde la perseverancia en el trabajo a largo plazo tiene como resultado el éxito de todo el grupo.

-

Valoración positiva del trabajo creativo propio. Cuando los alumnos crean algo, se responsabilizan de ello más que si se lo dan hecho. Apreciación del trabajo de los otros y de los que nos han precedido en la tarea, aprender a valorar su trabajo y el trabajo de cualquier escritor, director… etc.

CONTENIDOS

1ª evaluación: El personaje Conceptos

- La relajación. - El cuerpo en movimiento. - La postura y el gesto. - Observación e citación: las máscaras.

Procedimientos - Juegos de distensión. - Juegos de concentración. - Imitación. - Utilización del lenguaje gestual. - Emisión de sonidos, palabras y frases. - Lectura dramatizada de textos. Actitudes

- Desinhibición y espontaneidad. - Valoración del mundo interior - Valoración del propio cuerpo y de sus posibilidades comunicativas - Comprensión y respeto por los demás

2ª evaluación: El espacio

Conceptos

- La relación con el objeto - La relación con el lugar: el espacio escénico - El círculo.

Procedimientos - Realización de escenas improvisadas. - Desplazamientos. - Evocación de recuerdos y emociones. - Dramatización de situaciones. - Lectura dramatizada de textos. Actitudes

- Participación activa y espontánea. - Interés por el trabajo en grupo.

3ª evaluación: El texto Conceptos

- Argumento. - Tema. - Puesta en escena: medios técnicos y humanos.

Procedimientos - Realización de guiones. - Análisis de textos dramáticos. - Creación de escenas. - Dinámicas de grupo - Lectura dramatizada de textos. Actitudes

- Valoración de la expresión como vehículo de interacción con el medio. - Constancia en la participación de tareas colectivas - Análisis crítico y objetivo del propio trabajo y del de los demás. - Valoración de las representaciones como producto del esfuerzo de todo un equipo.

Contenidos mínimos exigibles -

Asistencia y participación en las tareas individuales y del grupo.

-

Esfuerzo por conseguir superar los bloqueos, inhibiciones, etc. Y hacer las actividades que se proponen.

-

No obstaculizar las dinámicas de grupo.

-

Lectura de las obras propuestas.

CONTENIDOS. LA VOZ - Pronunciación y entonación. A veces los alumnos nos llegan con muchas deficiencias en el ámbito de expresión oral (mala dicción, entonación y pronunciación de palabras). - Potenciar la voz en cuanto a TONOS , INTENSIDADES - La expresividad de la voz.

ESPACIO Buscaremos la forma de lograr un dominio del espacio a la hora de desplazarnos por él, en relación con los demás y con posibles objetos.

LA DRAMATIZACIÓN - Conocimiento y experimentación de los elementos del esquema dramático ( argumento, tema, conflicto, personajes, espacio, tiempo) - Creación de historias a partir de diversos estímulos - Creación y caracterización de personajes - Desarrollar la imaginación y la creatividad a partir de estímulos Variados (música, imágenes, palabras, objetos…), para crear diversos tipos de personajes. - Definir los elementos del esquema dramático: Personajes, conflictos, espacio, tiempo, argumento y tema.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.