Story Transcript
PROYECTO FIESTA ARGUMENTARIO El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Estapublicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
1
Contenido
Introducción 1. ¿Qué es la promoción? 2. Utilizar todas las formes de promoción y las distintas estrategias 3. Utilizar una estrategia eficaz de promoción 4. Identificar los grupos objetivo 5. Identificar los problemas y establecer los objetivos 6. Investigar y recopilar pruebas 7. Trabajar con los responsables 8. Hacer un esquema y un análisis de las partes interesadas 9. Utilizar la autoevaluación: preparar su organización para la promoción 10. Elaborar su plan de acción 11. Implementar, hacer un seguimiento y evaluar 12. Anejos 1-6
2
Introducción La red FIESTA ha desarrollado una estrategia de aprendizaje multidisciplinar para profesionales de la educación, la sanidad y los servicios sociales para facilitar el aprendizaje adicional y apoyar las necesidades de los niños con necesidades especiales durante los períodos de transición. Pretende ser una estrategia holística que permita la educación inclusiva para los niños con necesidades especiales. La red facilita: (1) La transición de niños con necesidades especiales a entornos ordinarios (2) La transición de niños con necesidades especiales de centros de preescolar a centros de primaria y de centros de primaria a centros de secundaria. El Argumentario proporciona una serie de herramientas prácticas para ayudar a los miembros de Fiesta en el desarrollo y la gestión del trabajo de apoyo. ¿A quién va dirigido el Argumentario? El Argumentario es un recurso para crear una estrategia estructurada para el apoyo constante. Las herramientas son particularmente relevantes para los miembros Fiesta, pero el contenido también será valioso para cualquier persona que quiera ampliar sus conocimientos sobre la inclusión y la transición de niños con necesidades educativas especiales. ¿Qué se puede aprender de este Argumentario? El Argumentario proporciona una definición ampliamente aceptada sobre la promoción política. La promoción es una parte integral en todas las áreas de FIESTA y está en el centro de las decisiones que afectan a los niños con necesidades educativas especiales. Dicho Argumentario espera proporcionar herramientas y métodos que ayuden la amplia gama de promociones de FIESTA. Por esta razón, un argumentario debe de estar ideado para ayudar a cada miembro de la organización del proyecto Fiesta a desarrollar una estrategia de promoción correcta. Este le ayudará a dirigirse a los responsable clave y permitir que las cosas cambien. En este Argumentario encontrará la información necesaria para entender qué es la promoción y como organizar, implementar y evaluar la estrategia adecuada.
3
1. ¿Qué es la promoción? Básicamente, cuando se habla de promoción se hace referencia al conjunto de actividades bien estructuradas dirigidas a influir en las políticas y a conseguir un cambio positivo.1 Hace referencia a cuestiones que afectan a la vida cotidiana y para las que se pide un proceso de toma de decisiones más inclusivo.2 La promoción puede asumir diferentes interpretaciones en función del tema tratado. De todas formas, no importa cuál sea la definición, la promoción (definición según Fiesta) implica la entrega a los responsables, a los interesados y/o a aquellos que tengan influencia de recomendaciones basadas en pruebas para que se produzca un cambio en el gobierno, las actitudes, el poder, las relaciones sociales y las funciones institucionales. Es compatible con las acciones que se toman a gran escala, que lo abordan más profundamente, por debajo de las barreras para el cumplimiento de los derechos de los niños. Esta promoción aborda desequilibrios, desigualdades y disparidades y su objetivo es promover los derechos humanos, la justicia social y un entorno saludable. La red FIESTA defiende el proceso reflexivo basado en los datos comprobados para influir directa o indirectamente en los responsables, en los interesados o en el público para apoyar e implementar acciones que contribuyan al cumplimiento de la transición y la inclusión de niños a entornos ordinarios sin problemas.
La promoción implica Sensibilización, comunicación Trabajo con los medios
Comunicación para cambiar el comportamiento
Importante para -mejorar la credibilidad y la legitimidad de FIESTA como defensor y promover su imagen y visibilidad pública; -entregar mensajes persuasivos basados en las pruebas y orientados a las soluciones para el público, los responsables, las personas interesadas y aquellos a quien influye. -crear un entorno para implantar efectivamente los cambios de política -proteger los derechos de los niños en la igualdad de oportunidades en la educación, así como para permitir que sus voces sean escuchadas en los más altos niveles.
1. http://www.icco.nl/nl/linkservid/383429B4‐95A1‐C927‐FD8639F875DE8D7A/showMeta/0/ 2. CSO
4
Desarrollo de relaciones/coaliciones/alianzas
Presión y negociación
Campaña
Investigación /publicaciones
Trabajo con niños y adolescentes
Conferencies/eventos
-generar apoyo organizativo e impulso respeto a un tema -conectar los mensajes con los responsables y utilizar la diversidad para conseguir los objetivos de promoción comunes. Debatir con los responsables para influir y cambiar las políticas, las prácticas o los comportamientos. Movilizar el público alrededor del tema de promoción, cambiar perspectivas y crear el apoyo para influir a los responsables y los interesados. Ilustrar las causas ocultas y las soluciones a los problemas; redactar las recomendaciones que pueden ser abordadas por los responsables y los interesados. Facilitar que los responsables y los interesados escuchen a los adolescentes y actúen en consecuencia. Reunir una gran variedad de personas interesadas y responsables para poner de relieve las causas, para identificar las soluciones al problema y para estimular las acciones concretas e inmediatas.
Se utiliza la promoción para hacer cumplir los cambios haciendo peticiones, la mayor parte de las veces por medio del envío de información para expresar un mensaje específico o para debilitar la posición de un responsable en particular. Los típicos ejemplos de una estrategia o una campaña de promoción común que se pueden utilizar son manifestaciones, reclamaciones, emisiones de radio, comunicados de prensa o conferencias de prensa, artículos de diario, folletines de información, campañas publicitarias y litigios. Un grupo involucrado en una iniciativa de promoción intentara a menudo concienciar acerca de los problemas de los otros y movilizarlos para actuar. La red FIESTA considera los beneficios de su trabajo de promoción en términos de mejora de la situación de los niños con NEE, las actitudes y la voluntad política, el posicionamiento y la participación de la sociedad civil. En resumen, las razones por las que FIESTA emprende el trabajo de promoción son: • El trabajo de desarrollo sin ayuda tradicional no es capaz de producir mejoras sustanciales en la educación de niños con NEE: • La promoción puede ser la herramienta clave para abordar las causas de los niños con NEE: La promoción asegura que sus necesidades estén satisfecha. 5
• La promoción puede ser un fuerte enfoque que pueda permitir a las personas influir en las decisiones que afectan a sus vidas: puede activar a los miembros del público para hacer alguna cosa que conduzca al cambio.
2. Utilizar todas las formes de promoción y las distintas estrategias La promoción puede adoptar distintas formas en función del tipo de problema abordado por los grupos destinatarios y los interesados, las finalidades de la acción i de las instituciones interesadas. A continuación aparecen algunos tipos básicos que se pueden utilizar: Intervenir para encarar un problema de un individuo —niño o familia— (caso de promoción). Esto requiere un buen conocimiento y una recopilación de pruebas acerca de los problemas de prestación de servicios incluyendo algunos buenos ejemplos para poder ayudar a identificar las cuestiones de política. Crear nuevas políticas, revisar directrices i solucionar los problemas del programa a partir de las actividades dirigidas a las oficinas administrativas y gubernamentales (promoción administrativa). Dado que muchas decisiones se tomas de forma informal, interactuar con la entidad gestora puede significar la manera más eficaz de hacer un cambio positivo. Trabajar con funcionarios electos para enseñarles las políticas y los programas que beneficiarían a sus comunidades (promoción legislativa). Esto también puede incluir actividades de presión en proyectos de ley específicos o la solicitud de ciertos niveles de financiación. Crear redes sociales que son cada vez más importantes para llegar a la gente y centrar el interés público en los temas específicos. Trabajar con los medios —tanto tradicionales como digitales—, esto representa una de las estrategias más importantes en la promoción. Es crucial para argumentar el conocimiento público e influir en el debate público más amplio. El hecho de mantener los temas en las noticias crea el reconocimiento y el apoyo público, que aumenta su importancia práctica y política. Involucrar a los líderes. Se puede hacer formalmente (reuniones, seminarios y conferencias) o informalmente (festivales o eventos deportivos). Crear relaciones: esto significa agrupar gente de la organización con propósitos similares. Movilizar los grupos comunitarios e invitarlos a actuar. Normalmente, estos grupos pueden proporcionar o ayudar a recopilar pruebas y datos y a divulgar información. 6
Maximizar el impacto de la campaña de promoción mediante la ampliación de la red de promoción, el desarrollo de su liderazgo y el mantenimiento de un alto nivel de conocimiento y de habilidades. 3. Utilizar una estrategia eficaz de promoción Una promoción eficaz requiere una estrategia: claros propósitos de acción (aquel es el cambio que quiere hacerse), identificación del grupo objetivo (a quien dirigirse para que se produzca el cambio) i métodos aptos para conseguir el apoyo y la identificación de los recursos. En otras palabras, se tiene que hacer un plan y prepararlo detalladamente. Un buen plan de proyecto ayudará a la coordinación, mantendrá la gente centrada y estimulará la cooperación dentro y fuera de la organización, la red o el programa de coalición. Para desarrollar un proyecto con una estrategia de promoción eficaz, seguir los pasos que aparecen a continuación: 1. Identificar a los grupos objetivo 2. Identificar los problemas y establecer los objetivos 3. Investigar y recopilar pruebas 4. Identificar a los responsables 5. Hacer un esquema y un análisis de las personas interesadas 6. Utilizar las autoevaluaciones: preparar su organización/coalición para el grupo de presión y la promoción 7. Elaborar un plan de acción 8. Implementar, hacer un seguimiento y evaluar
4. Identificar los grupos objetivo El objetivo de cualquier promoción es «centrar la atención de la comunidad en un problema específico y guiar a los responsables hacia la solución»3; la primera pregunta que se debe de responder es: ¿a quién está promoviendo? Cabe recordar que sus actividades de promoción deberían contribuir a solucionar un problema particular que afecta a una grupo objetivo específico. Primeramente, es fundamental que le reconozcan como representante de sus intereses, es decir, que sea el grupo objetivo quien le dé la legitimidad y el mandato necesarios para actuar. Para identificar y gestionar su grupo objetivo, debería organizar encuentros y talleres para descubrir las percepciones y las expectativas; 3. International Planned Parenthood Federation – Western Hemisphere Region
7
5.
asegurar una asesoría continuada para estar al caso de los posibles cambios; involucrarles en sus actividades; informar sobre cualquier cambio (en políticas, de contexto y del plan de promoción). Identificar los problemas y establecer los objetivos
Para una eficaz promoción es importante tener claros los objetivos que se quieren conseguir, es decir, se tendrían que contestar las siguientes preguntas: ¿Qué quiero obtener con este esfuerzo de promoción? ¿Qué resultados se pueden conseguir de manera realista cuando se influya a los responsables? Para seleccionar un objetivo razonable se tendría que considerar algunas características importantes como factibilidad, viabilidad, tiempo-coste, legitimidad, recursos y límites. Se debe involucrar al grupo objetivo y dejarlos participar para definir los problemas y los objetivos. También se debe establecer los objetivos lo más específicamente posible con la finalidad de cambiar políticas, programas y posiciones de los responsables a cualquier nivel (local, nacional o internacional). Para seleccionar las metas y los objetivos le sugerimos la utilización de una estrategia basada en criterios inteligentes, que significa que su objetivo debe ser: específico, mesurable, razonable, realista i limitado por tiempo (ver Anejo 1)
6. Investigar y recopilar pruebas La información fiable de su grupo objetivo es clave para la promoción. Para realmente marcar la diferencia como promotores, debería estar informado y comprometido. Todo lo que se tiene que hacer es proporcionar los conocimientos apropiados a los temas educativos y a los principios FIESTA. Hacer escuchar su voz regularmente, puede ayudar a los funcionarios a entender qué políticas funcionan y cuáles tienen un efecto negativo en los estudiantes o los colegios. Al investigar y recopilar pruebas, debe pensar en los siguientes temas: ¿Qué efecto tiene el tema en la comunidad, mi colegio o mi estudiante? ¿Qué coste tienen no hacer nada acerca de este tema? ¿Qué posibles acciones pueden tomarse y cuáles son sus consecuencias? ¿Quién más se preocupa por este tema en la comunidad?
7. Trabajar con los responsables
8
Como promotores, será necesario trabajar con aquellos que toman las decisiones. Trabajar con los responsables significa persistencia, grandes habilidades de escucha y mensajes convincentes. Realizar un escáner de políticas. Estudie todas las leyes y prácticas que forman su ámbito de acción. Saberlo le ayudará a entender donde, cuando, hacia quién y cómo actúan los responsables. Establecer relaciones. Construir buenas relaciones con los responsables. Destine tiempo a crear relaciones porque es la clave del éxito. Las relaciones son una manera fundamental de añadir solidez al trabajo de promoción y se puede desarrollar con los aliados potencias para fortalecer una llamada conjunta al cambio. La red Fiesta trabaja con un amplio abanico de miembros para conseguir los resultados esperados de promoción. Pensar localmente. Como promotor de los niños y la educación, tiene una mayor influencia sobre sus legisladores, más que no sobre los legisladores de otras zonas. Empezar el proceso pronto. La promoción debería empezar bastante antes de que la propuesta de ley que le incumbe aparezca en la legislación. Saber los mensajes clave. Cuando aparece la oportunidad de hablar con el legislador, el periodista o el responsable, no siempre se dispone de mucho tiempo. Por lo tanto, debería prepararlo detalladamente por adelantado y escoger los puntos fuertes con antelación. Conseguir el apoyo por escrito. Se debería pedir a los legisladores que copatrocinaran o apoyaran el problema. Cuando se presente la ley, se debería pedir a los legisladores que entregaran al registro una declaración en el que expliquen por qué es necesaria dicha ley. Se debería trabajar con los legisladores y proporcionar información acerca de cómo puede ayudar a hacer más eficaz la ley. Respecto. Aunque se puede estar en desacuerdo con la posición expresada por un político acerca un tema en concreto, respetar las distintas opiniones en un ingrediente fundamental para una promoción eficaz. Para ganarse el respeto, hay que respetar; así que para demostrarlo, debe tomarse su tiempo para entender las distintas opiniones. Puede identificar a los responsables relevantes y sus posturas, intereses y motivaciones contestando estas preguntas: ¿Cuáles son los objetivos y los intereses del responsable? ¿Qué soluciones puedo aportar que puedan interesar al responsable? ¿En qué etapa del proceso de toma de decisiones llegó el responsable? ¿Cuáles son los procedimientos para tomar decisiones? ¿Cómo percibe el responsable vuestra organización, red o coalición? 9
¿Cómo percibe el responsable vuestro grupo objetivo y sus problemas?
8. Hacer un esquema y un análisis de las partes interesadas Es crucial entender las distintas personas interesadas relacionadas con el tema que usted ha escogido promocionar porque permite definir quiénes son los aliados o los oponentes potenciales.4 Existen tres tipos de personas interesadas: Aliados: personas interesadas que de alguna manera comparten su postura respeto a un tema; pueden apoyar o fortalecer su grupo de presión. Oponentes: aquellos grupos que tienen una postura opuesta a la suya y que pueden empezar un contragrupo de presión. Neutrales: aquellos que aún no tienen ninguna postura respecto al tema; son particularmente importantes por si se pueden convertir en aliados. Primeramente, debería de identificar todos los actores tocados de alguna forma por el tema. Para hacerlo, es útil contestar las siguientes preguntas (ver Anejo 2):
¿Cuáles son les principales grupos u organizaciones? ¿Quién es la persona de contacto dentro de la organización? ¿Cuál es su interés o participación en el problema? ¿Cuál es su postura respecto al problema?5
Una vez el esquema de las principales personas interesadas esté hecho, ya se tiene una idea de porqué están interesadas en el tema y la posición que tomaran; debería hacer un cuadro de análisis de dichas personas que le permita entender la importancia del tema para cada persona y su nivel de influencia. Una buena manera de hacerlo es definiendo cada persona interesada (ver Anejo 3): La posición en relación con el tema: a favor, en contra o indiferente, es decir, como de acuerdo está respecto a nuestra postura. Se puede calificar con una escala de -3 (en gran desacuerdo), de +3 (totalmente de acuerdo) y de 0, que significa que está indeciso. Como de importante es el tema para ellos (con una escalera de prioridades L=poca, M=media i H=alta)
4. http://cso‐effectiveness.org/Toolkits 5. Graham Gordon, «ADVOCACY TOOLKIT: Practical action in advocacy», Tearfund 2002
10
Qué nivel de influencia tienen (con una escalera L=poca, M=media i H=alta). Esto depende de su posición y poder (formal), de su red de contactos, sus recursos, etc. Su relevancia, que se expresa en términos tanto de su posición como de su influencia en relación al tema. Se trata de un valor único que resume las columnas previas y demuestra como de importante es para usted tener en consideración e involucrar a las personas interesadas. Puede utilizar ambas escalas previas (-3 -2 -1 0 +1 +2 +5 o bien L M H). Las alianzas y las coaliciones pueden mejorar la promoción reuniendo la fuerza y los recursos de distintos grupos a nivel nacional, regional e internacional. Para gestionar un grupo de distintos actores y organizaciones, debería: • Tener claro el tema de promoción propuesto como centro de la coalición Tener un medio de comunicación claro dentro de la coalición • Tener una plataforma política compartida o una orden del día que una la coalición • Desarrollar unos criterios o una mecanismos de adhesión que incluyan nuevos miembros y la sostenibilidad • Resolver qué hará o no hará la coalición/alianza • Si el grupo es grande, escoger un comité de dirección6 Los siguientes consejos le ayudaran no sólo a gestionar su coalición sino a hacerla más fuerte: Establecer unas directrices de comunicación simples pero eficaces para asegurar una comunicación oportuna dentro de la red para intercambiar información sobre las pruebas, las nuevas políticas y las nuevas personas interesadas, etc. Crear habilidades entre los miembros, a través de la inversión para la creación de habilidades de los miembros de la red y la utilización de métodos de entrenamiento para facilitar el feedback continuado a los miembros de la red. Asegurarse de que la red esté abierta a las cambios, como por ejemple, que la red esté preparada para conectar con nuevas personas interesadas para fortalecer el grupo de presión de la red y los esfuerzos de promoción. Mantener el seguimiento de las novedades políticas y de política, y el progreso a nivel de las organizaciones miembro para estar preparados para ajustar su estrategia en el momento oportuno.7
9. Utilizar la autoevaluación: preparar su organización para la promoción Antes de planificar e implementar su estrategia de promoción es fundamentar evaluar su propia organización o coalición. De hecho, la efectividad y la viabilidad del plan de 6. http://cso‐effectiveness.org/Toolkits 7. http://www.icco.nl/nl/linkservid/383429B4‐95A1‐C927‐FD8639F875DE8D7A/showMeta/0/
11
promoción dependen en buena medida de los recursos y las habilidades que tena, en términos de recursos humanos, recursos materiales y financieros, tiempo, conocimientos técnicos y experiencia. Por lo tanto, para hacer que el objetivo del plan sea realista y tenga éxito es importante que esté organizado de acuerdo con los recursos que tengas en la organización, o que los creéis sino queréis volver a calibrar el objetivo. La autoevaluación es el primer paso para preparar su red o coalición para el plan de promoción, y generalmente consiste en una revisión de todos los recursos disponibles o no en cantidad, calidad y tiempo, así como aspectos particulares negativos que se hayan de cambiar o los positivos en los que se deba confiar. Una herramienta útil de autoevaluación es el análisis SWOT (fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas), que examina los factores internos y externos que pueden apoyar o afectar el plan de promoción (ver Anejo 4). Después de haber identificado las características anteriormente descritas, será importante entender cómo hacer un uso óptimo de las fortalezas y las oportunidades y como evitar las debilidades y las amenazas que puedan afectar al plan: Las características importantes que se pueden tener en consideración son: Timing Es fundamental considerar el tiempo como «cuando» y como «cuanto». Para asegurarse que el plan es efectivo, se debe preparar la organización con las habilidades y los recursos necesarios y cumplir las actividades de promoción más adecuadas para conseguir los resultados esperados. Además, el «cuando» también es crucial, de hecho, para una promoción más efectiva y eficiente es necesario influir en los responsables lo más pronto posible, porqué a veces puede ser demasiado tarde para ello. Proacción La actividad de promoción tiene que ser rápida y proactiva durante la etapa más importante del proceso legislativa. De hecho, hay más oportunidades de influir una ley durante las primeras etapas del proceso legislativo, por ejemplo, cuando se están formando las ideas, cuando los responsables están tomando partido y empiezan a escribir el texto. Reaccionar rápidamente, estar preparado y contribuir al desarrollo de las políticas y de los procedimientos poniendo directamente las ideas y las posturas claras y asumiendo responsabilidades en el mismo proceso. Legitimidad Para ser capaz de influir de verdad, se necesita que el grupo objetivo le acepte, que le considere de confianza, responsables y representantes de los temas que defiende. Para verificarlo, debe preguntarse: 12
‐ ‐ ‐ ‐
¿Quién le da derecho a hablar (en representación del grupo objetivo)? ¿A cuanta gente representa? ¿Por qué son importantes el grupo objetivo y sus problemas? ¿Cuál es la emergencia de la cuestión? ¿Por qué un representante tendría que escucharle i creerle? Según el mismo, ¿qué credibilidad tiene? ¿Cuál es su responsabilidad? ¿Cuál es su valor añadido? ¿Con qué tiene que contribuir?8
Habilidades de promoción Debe asegurarse que cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes para dirigir la estrategia de promoción. También debe considerar cuales son las carencias en términos de habilidades de promoción de su organización/coalición, y si es necesario, sustituirlas por actividades de creación de habilidades; por ejemple hacer sesiones de formación, preparación, capacitación en el trabajo, etc.
10. Elaborar su plan de acción Al finalizar los pasos mencionados, es el momento de decidir acerca el plan de acción, que permitirá redactar una estrategia operacional de promoción. Con dicho plan, será capaz de trabajar estratégicamente y dividir las responsabilidades y las tareas dentro de la red o la coalición. Por lo tanto, debe: Definir los métodos que se quieren utilizar, así como los recursos de que se dispone. Establecer un horario claro y definir las responsabilidades (¿quién hará qué y cuándo lo hará?) Identificar las actividades y los mensajes de promoción para influir en el poder. A continuación se proponen algunas herramientas y preguntas para definir los anteriores pasos: Identificar una serie de criterios para evaluar y seleccionar el grupo de presión más eficaz y las actividades de promoción. Se pueden utilizar los siguientes criterios: ‐ Grado de influencia que tendrán las actividades en los responsables sus opiniones y actitudes, etc. ‐ Grado de riesgo (humano, financiero, pérdida de credibilidad) de su programa, organización o coalición en la búsqueda de la actividad. ‐ Recursos necesarios (para asegurar la continuidad de su grupo de presión y promoción). ‐ Acceso a mensajes eficaces (también con vistas a argumentar su visibilidad). 8. http://www.icco.nl/nl/linkservid/383429B4‐95A1‐C927‐FD8639F875DE8D7A/showMeta/0/
13
Identificar los métodos adecuados (por ejemplo, encuentros con los responsables, eventos públicos, mesas redondas, artículos de diario, etc.) y los mensajeros apropiados. Algunos de los mensajeros pueden ser: medios de comunicación, celebridades, pacientes, compañeros o donantes (nacionales/internacionales). Se debe redactar el mensaje apropiado para el responsable apropiado.9 11. Implementar, hacer un seguimiento y evaluar La implementación de su plan de promoción conducirá hacia los resultados finales deseados. Se debe estar seguro de ser flexibles y estar bien informados durante el proceso de implementación. Esto permitirá hacer cualquier ajuste necesario para hacer frente a los cambios en las circunstancias externas e internas. Implementar la estrategia de promoción requiere una coordinación y evaluación continuada de cada etapa del plan. Los factores externos están en continuo cambio y es importante hacer un seguimiento constante tanto de los cambios de contexto como de las reacciones externas a la campaña o a la actividad del grupo de presión. Si es necesario, se debe cambiar o reajustar su mensaje o su estrategia. 10 Hay unas normas o consejos básicos que deben seguirse para garantizar la implementación de su plan. En primer lugar, recordar que su legitimidad, producción y eficiencia puede aumentar significativamente si se unen fuerzas con organizaciones afines a las redes de promoción y coaliciones. Pero cuando se hacer, se debe tener en cuenta que dichas alianzas han de seguir siendo el medio para un fin y no un objetivo en sí mismo. Por lo tanto, siempre es recomendable tomarse un tiempo para realizar una evaluación previa del valor potencial añadido y de las posibles trampas. En segundo lugar, intentar actualizar la información que se tiene acerca de los procesos de toma de decisiones pertinentes. Esto mejorará la efectividad de sus intervenciones. Para recopilar información nueva se puede confiar en los expertos de su red o en los miembros de la coalición y/o de ideas parecidas. En tercer lugar, dedicar tiempo a crear relaciones confidenciales con los parlamentarios, su personal y los funcionarios en las dependencias pertinentes dentro de los distintos departamentos gubernamentales. Es mejor no centrarse solo en el titular del cargo, sino también invertir tiempo en contactos con sus asistentes o personal clave de sus departamentos, ya que a menudo no solo tienen influencia en los responsables, sino que en un futuro puede llegar a convertirse en las personas clave. En cuarto lugar, ser selectivo con la información que se recopila e intentar no malgastar el tiempo con actividades inútiles.
9. http://www.icco.nl/nl/linkservid/383429B4‐95A1‐C927‐FD8639F875DE8D7A/showMeta/0/ 10. A Practical Guide to Advocacy Campaigns: The Romanian Experience ‐ Advocacy Academy
14
Por último, ser consciente de los riesgos que tiene tomar una iniciativa de promoción. Intentar hacer una evaluación de riesgo con antelación con la finalidad de entender las trampas potenciales a las que se hace frente. El seguimiento y la evaluación pasan normalmente en el mismo momento pero por distintas razones. El seguimiento intenta averiguar si las actividades planeadas han sido realizadas y si hay alguna cosa que deba cambiarse. Ayuda a entender el éxito o el fracaso de su estrategia. La evaluación se centra en el éxito de las actividades, si respetan los objetivos marcados o si se necesita cambiar alguna cosa. Básicamente, evaluar el impacte de la iniciativa de promoción.11 El seguimiento y la evaluación de una iniciativa de promoción son complejos pero si vuestro plan se basa en los criterios SMART será mucho más fácil.12 Ver Anejo 5 para un procedimiento básico para a una actividad de seguimiento y evaluación.13 Primeramente, se debe comprobar si se han conseguido los objetivos, en qué grado y por qué. Esto le ayudara a identificar qué contribuye más al éxito y al fracaso de su iniciativa. Entonces, se pueden establecer si hay que hacer algo más, y en ese caso, poder decidir la introducción de algunos cambios en vuestra estrategia. Básicamente se puede: Seguir con la estrategia inicial Modificar su estrategia basada en las pruebas recopiladas por medio del procedimiento de seguimiento y evaluación. Parar su actividad de promoción.14 A continuación se muestra una serie de herramientas operativas: Identificación de los resultados Los resultados muestran si las actividades han tenido éxito. También indican la efectividad de su estrategia para conseguir sus objetivos. Seis pasos para comprobar la efectividad de sus actividades 1. Indicadores a utilizar para analizar el efecto de la promoción en los grupos objetivo: ‐ ¿Han mejorado las condiciones para su grupo objetivo? ‐ ¿Ha conseguido su grupo objetivo un nuevo grado de comprensión de la utilidad de los grupos de presión y la promoción? ¿Qué necesita para ser eficaz? ‐ ¿Ha conseguido su grupo objetivo nuevos conocimientos sobre los factores que influyen en sus vidas? 11. Graham Gordon, „ADVOCACY TOOLKIT: Practical action in advocacy”, tearfund 2002 12. http://www.icco.nl/nl/linkservid/383429B4‐95A1‐C927‐FD8639F875DE8D7A/showMeta/0/ 13. Graham Gordon, „ADVOCACY TOOLKIT: Practical action in advocacy”, tearfund 2002 14. Graham Gordon, „ADVOCACY TOOLKIT: Practical action in advocacy”, tearfund 2002
15
2. Indicadores para la relación que tiene con el grupo objetivo: ‐ ¿Han mejorado los indicadores de éxito de su grupo objetivo? ‐ ¿Hay un buen flujo de comunicación entre los grupos de presión, las redes y las coaliciones y los grupos objetivos pertinentes? ¿Se está filtrando suficiente información de dicho grupo objetivo? ‐ ¿Ha mejorado la calidad de la actividad de promoción para su grupo objetivo? 3. Indicadores para analizar su organización y como se relaciona dentro de la red: ‐ ¿Ha contribuido la comunidad de miembros a centrar los objetivos de su organización? ‐ ¿Existe el consenso en su organización sobre los grupos de presión identificados y los objetivos de promoción? ‐ ¿Ha mejorado la pertenencia a la red la oportunidad de intervención de su grupo de presión? ‐ ¿Ha fortalecido la pertenencia a la red el reconocimiento de su organización como una autoridad en el tema? ‐ ¿Hay mayor apoyo de los grupos de presión, tanto dentro de su organización como dentro de la red y/o las coaliciones? 4. Indicadores para definir su relación con los responsables: ‐ ¿Cómo perciben los responsables su organización, red o coalición? ‐ ¿Están en contacto los responsables con usted, su organización y/o su red o coalición para informar/dar puntos de vista? ‐ ¿Le rinden cuentas las personas responsables? ‐ ¿Hay más mecanismos de participación para proporcionar y recibir resultados? 5. Indicadores para el efecto de la promoción en los responsables: ‐ ¿Son los responsables más conscientes de los problemas planteados? ‐ ¿Son los responsables más conscientes de su grupo objetivo? ‐ ¿Consiguió usted, su organización o su red o coalición un entendimiento con los responsables? 6. Indicadores para el efecto en la sociedad en general: ‐ ¿Fueron relevantes para el público en general los temas planteados? ‐ ¿Ha tenido éxito entre el público en general la sensibilización acerca de los problemas? ‐ ¿Ha conseguido concienciar al público en general sobre su grupo objetivo?
Breve análisis15 Después de cualquier acción, tanto si es una visita a un responsable como cualquier estrategia de promoción, es útil hacer un breve análisis, que ayudará a extraer las lecciones básicas para 15 Graham Gordon, „ADVOCACY TOOLKIT: Practical action in advocacy”, tearfund 2002
16
la próxima vez que se realicen actividades similares. Un coordinador pregunta a cada participante (ver Anejo 6): ‐ ¿Qué ha ido bien? ‐ ¿Qué no ha ido tal y como se esperaba?
Anejo 1 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Qué: ¿Qué quiero conseguir? Por qué: las razones, los objetivos y los beneficios específicos para conseguir el objetivo. Quién: ¿Quién está involucrado? Dónde: identificar la localización. Cual: identificar los requisitos y las limitaciones ¿Cuánto? ¿Cómo sabré cuando lo he conseguido?
‐
¿Cómo se puede conseguir el objetivo?
‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
¿Es posible y vale la pena? ¿Es el momento correcto y la forma correcta? ¿Coincide con nuestros esfuerzos/necesidades? ¿Sois la persona adecuada? ¿Es factible de acuerdo con nuestros recursos? ¿Cuándo? ¿Qué puedo hacer dentro de seis meses? ¿Qué puedo hacer dentro de seis semanas? ¿Qué puedo hacer hoy?
Específico S M A
Mesurable Alcanzable (o asequible)
R Realista (o pertinente) T
Tiempo limite
Anejo 2 Organizaciones Nombre del grupo de interés, por ejemplo EuroED, Pro TV
Tipos Ejemplo: privado, ONG, medios)
Persona de contacto
Rellenar con Describir qué el nombre del tipo de interés contacto específico tiene por el tema
Anejo 3 17
Interés / inversión
Posición Definir si es un posible aliado, oponente o neutral
Responsable
Acuerdo
Posición
Importancia
Influencia
ONG X
-3 -2 -1 0 +1 +2 +3
A O N
L M H
L M H
Partido político Y
-3 -2 -1 0 +1 +2 +3
A O N
L M H
L M H
Medio Z
-3 -2 -1 0 +1 +2 +3
A O N
L M H
L M H
Anejo 4 Positivo
Factores internos
Factores externos
Negativo
Fortalezas
Debilidades
Qué funciona bien en este momento, por ejemplo experiencia, situación financiera, calidad de recursos disponibles, etc. Oportunidades
Qué no funciona bien en este momento por Presente ejemplo falta de experiencia, pocos recursos disponibles, coalición inestable, etc. Amenazas
Qué podría representar un potencial avance para el plan, por ejemplo cambio de las reglas del mercado, nuevo gobierno «más amigable», etc.
Qué podría representar un obstáculo potencial, por ejemplo un nuevo gobierno opuesto al objetivo, recortes económicos, etc.
Anejo 5 Empezar: ¿Consiguió sus objetivos? SÍ: NO: ¿Por qué?
¿Por qué?
¿Hay más cambios por hacer? SÍ: NO: ¡Hemos terminado! ¿Qué cambias hay que hacer?
Anejo 6 18
Futuro
Relevancia
Qué salió bien La manifestación fue pacifica Mucha gente estuvo involucrada Los responsables clave asistieron El cambio de política positivo dio resultado Qué no salió bien Desorganización Algunos representantes no asistieron
Aprender para la próxima vez Sin estrés – naturaleza pacífica de la manifestación en todas las declaraciones Empezar a crear la red tres meses antes de la manifestación Informar a los responsables antes Dar a los responsables una plataforma para anunciar los cambios positivos, si los hay Aprender para la próxima vez Asegurarse de que hay una persona al cargo de la organización Hablar con todas las organizaciones de los colegios miembros y explicar la naturaleza exacta del evento
19