PROYECTO FIN DE CURSO

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA INSTITUTO DE DESARROLLO REGIONAL Departamento de Teledetección y SIG TÍTULO UNIVERSITARIO DE ESPECIALISTA EN SISTEM

29 downloads 129 Views 7MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA INSTITUTO DE DESARROLLO REGIONAL Departamento de Teledetección y SIG

TÍTULO UNIVERSITARIO DE ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN

PROYECTO FIN DE CURSO IDENTIFICACIÓN DE CULTIVOS Y EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN CATASTRAL ASOCIADA Y FOTOINTERPRETACIÓN ASISTIDA PARA IDENTIFICACIÓN DE CULTIVOS Y/O VEGETACIÓN NATURAL.

Albacete, enero de 2010.

Diego Cano Cuenca Javier García Díaz Jose Alberto Torres Martínez

Índice.

ÍNDICE PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................1 RESUMEN ..................................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................2 METODOLOGÍA........................................................................................................................................4 RESULTADOS ........................................................................................................................................11 CONCLUSIONES....................................................................................................................................14 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................15 ANEXO 1: TABLAS................................................................................................................................16 ANEXO 2: SALIDAS GRÁFICAS.........................................................................................................21

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

i

Clasificación de usos de suelo.

PRESENTACIÓN Este trabajo se realiza como proyecto final de curso de la décima edición del curso de especialista universitario en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección realizado en el Instituto de Desarrollo Regional perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha. El título de éste proyecto es “Identificación de Cultivos y extracción de información catastral asociada y fotointerpretación asistida para identificación de cultivos y/o vegetación natural.” Y ha sido llevado a cabo por los alumnos Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-1-

Clasificación de usos de suelo.

RESUMEN Con el presente proyecto se ha pretendido realizar una clasificación de los distintos usos del suelo en la provincia de Albacete y de forma más precisa en el municipio de Albacete. Para ello, en primer lugar se debe recopilar la información, en este caso se han utilizando dos imágenes Landsat 5 (5/5/2009-24/7/2009) y con el software adecuado se realiza la clasificación dividiendo el suelo en los usos más frecuentes de dicha zona, todo ello gracias al índice NDVI, y apoyándose en el parcelario del SIGPAC del municipio de Albacete. El resultado obtenido nos muestra los distintos usos del suelo en el año de estudio, 2009, para así poder interpretar y llegar a conocer temas de gran relevancia como el aprovechamiento del terreno, el consumo de agua en el sector agrícola o el desarrollo de dicho sector en la zona.

INTRODUCCIÓN El conocimiento del territorio es una información indispensable para la buena gestión de un territorio, tanto si se trata de un país, una comunidad autónoma o un municipio. Conocer el territorio no implica únicamente poseer información topográfica sino también información cualitativa como puede ser la geología o por ejemplo el uso que se hace de dicho territorio. Éste último caso es el que se aborda en este trabajo, donde se da a conocer los diferentes usos que se dan al suelo en una zona determinada, el municipio de Albacete. Las variedades en que se puede clasificar el suelo según su uso son diferentes en función de lo que se quiera transmitir, es decir, una clasificación posible sería diferenciar entre terreno rústico o terreno urbanizable, o diferenciar entre terreno forestal y terreno agrícola, de este modo las formas de clasificar el suelo son cuantiosas, por lo que se debe elegir correctamente en qué variedades se clasificará el suelo en función de que se quiere expresar y a quién va dirigido. Debido a la gran importancia de la agricultura es necesario conocer que tipo de cultivos se encuentran en la zona de estudio, por ello la clasificación llevada a cabo en este trabajo está orientada a conocer los diferentes tipos de cultivos que se encuentran en el municipio de Albacete, su cuantía y su distribución espacial, clasificando también el resto del suelo (no cultivado) pero con menor detalle. El primer paso para realizar una clasificación es recopilar la información de la zona a clasificar. Existen muchas formas de recopilar la información como son trabajo de campo, clasificaciones anteriores, fotografías aéreas… etc. Sin embargo una de las metodologías menos costosas en tiempo y dinero es el uso de imágenes de satélites como LANDSAT 5, el cual recoge información radiométrica sobre el suelo en imágenes de 180x180 KM. La zona clasificada es el centro-Este de la provincia de Albacete, que corresponde con el path 199 y row 33 de LANDSAT 5. Cuanta más información se posea más fácil resultará la diferenciación de cultivos, sin embargo no se puede caer en el error de poseer sobre-información ya que la redundancia de información solo genera pérdida de tiempo y aumento de la complicación para almacenar la información. Para llevar a cabo este trabajo se dispone de 2 imágenes satelitales de la misma zona, en la que se encuentra el municipio de Albacete, de diferentes épocas, una correspondiente al 5 de Mayo de 2009 y otra del 24 de Julio de 2009, donde se aprecia el cambio de reflectividad en diferentes bandas espectrales, de forma que se puede hallar que tipo de cultivo es gracias a dicha respuesta espectral mediante el estudio de los valores NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) (Rouse et al.,1974), ésta metodología se explica detalladamente en el apartado de Metodología. Una vez que se conoce que tipo de suelo corresponde en cada zona geográfica se pueden elegir diferentes unidades de estudio como parajes, parcelas, subparcelas, etcétera. De modo que se cuantifique en una zona determinada que cultivo es mayoritario o por ejemplo que tipo de cultivo hay en una parcela según la época del año. Las unidades administrativas objeto de estudio en este caso son los municipios de Castilla La Mancha que aparecen en la zona clasificada y las parcelas del sigpac del municipio de Albacete. Por tanto, y a modo de resumen, se pueden enumerar los objetivos de este trabajo:

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-2-

Clasificación de usos de suelo. • • •

Clasificación de los usos del suelo de la zona comprendida por el path 199 y el row 33 del satélite Landsat 5. Hacer un estudio de los cultivos que se encuentran en los municipios de Castilla la Mancha que aparecen en la clasificación. Identificar los usos del suelo clasificando las parcelas SIGPAC del municipio de Albacete.

Cabe señalar que la clasificación que se busca se ajustará lo más posible a la realidad, pero hay que tener en cuenta que ésta tiene sus limitaciones.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-3-

Clasificación de usos de suelo.

METODOLOGÍA Conocidos los objetivos y la zona de estudio, la metodología seguida para poder alcanzar resultados satisfactorios ha sido la siguiente. En primer lugar se deben conocer los distintos usos del suelo que predominan en la zona de estudio, tanto si son cultivos de primavera o de verano, secano o regadío, herbáceos o leñosos, o si es agrícola o forestal. Para ello se recurre a la bibliografía (González-Piqueras, 2006), y de esta manera agrupar los cultivos en distintas clases. Conocidos ya los distintos usos del suelo se agrupan en siguientes clases: 1. Regadío de primavera: donde están incluidos cultivos del tipo: Trigo de regadío, cebada de regadío, ajo, colza… 2. Regadío de verano: correspondiente a cultivos del tipo: Maíz, cebollas… 3. Doble cosecha: Muy poco habitual debido a la gran aportación de agua que ello conlleva. Las que existen suelen simultanear dos cultivos durante el mismo año, uno de invierno-primavera, y otro de verano-otoño. 4. Suelo desnudo: Forman parte de esta clase las parcelas que se encuentran en barbecho o con ausencia de vegetación como superficies urbanas. 5. Leñosos: Se incluyen en esta clase todos aquellos cultivos agrícolas leñosos, que principalmente es vid. 6. Secano: Donde están incluidos los cultivos de invierno-primavera que no son regados: Cebada, trigo, lenteja… 7. Otros: Están incluidos en esta clase todo aquello que no forma parte del suelo agrícola, principalmente forestal. Una vez conocidas las diferentes clases, se realiza un estudio de la secuencia temporal, siguiendo la evolución del NDVI. Esta se realiza con la herramienta Spider del proyecto Pleiades. (IDR.Spider, 2009) Algunos ejemplos son:

Gráfico 1. Trigo de regadío. (IDR.Spider, 2009) En el gráfico 1 se muestra un cultivo de trigo de regadío ya que su máximo desarrollo vegetal se presenta en los meses de primavera, decayendo a principios de verano. Se diferencia de un cultivo de secano por los valores de NDVI que alcanza, por lo tanto el cultivo pertenece a la clase de regadío de primavera.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-4-

Clasificación de usos de suelo.

Gráfico 2. Maíz. (IDR. Spider, 2009) El gráfico 2 muestra un cultivo de Maíz ya que su crecimiento se inicia en Mayo-Junio, manteniéndose en su máximo durante los meses de Julio y Agosto y decreciendo en Septiembre, por lo consiguiente correspondería a un regadío de verano.

Gráfico 3. Alfalfa. (IDR. Spider, 2009) El gráfico 3 muestra un cultivo de Alfalfa, característico por sus múltiples cosechas a lo largo del año, con crecimientos rápidos. Se clasifica como doble cosecha ya que en nuestra clasificación solo contamos con dos imágenes, por lo cual es prácticamente imposible poder distinguir entre los cultivos de alfalfa y las dobles cosechas de cultivos distintos, como pueden ser un cultivo de invierno-primavera y otro de verano-otoño.

Gráfico 4. Suelo desnudo. (IDR. Spider, 2009) En el gráfico 4 se muestra un suelo desnudo, en la que se puede apreciar que el NDVI es muy bajo a lo largo del año de estudio.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-5-

Clasificación de usos de suelo.

Gráfico 5. Vid. (IDR. Spider, 2009) El gráfico 5 muestra un ejemplo de un cultivo leñoso, en este caso se trata de un cultivo de vid. Este cultivo, de gran importancia en muchas localidades de la zona, muestra su máximo desarrollo en los meses de verano.

Gráfico 6. Cereal de secano. (IDR. Spider, 2009) El gráfico 6 es un ejemplo de un cultivo de secano. En este caso se trata de un cereal de invierno, que presenta su máximo desarrollo en los meses de primavera.

Gráfico 7. Forestal. (IDR. Spider, 2009) El gráfico 7 muestra un ejemplo de suelo forestal, que en la clasificación forma parte de la clase “Otros”. Una vez conocidos los usos más frecuentes de la zona y las distintas clases, el siguiente paso es obtener las imágenes. Se escogen las dos imágenes que nos puedan aportar la máxima información, por lo tanto se elige una imagen de primavera (5/5/2009) y otra imagen de verano (24/7/2009) ya que son las épocas en las que mas se aprecia el cambio de comportamiento espectral. Por ejemplo, los cultivos de primavera tienen su máximo valor de NDVI en abril-mayo mientras que los cultivos de verano tienen su máximo valor de NDVI en juliagosto. Seguidamente para poder trabajar con ambas se georreferencian. Para ello se utiliza el software ERDAS IMAGINE 8.7. El proceso de georreferenciación consiste en dotar Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-6-

Clasificación de usos de suelo. coordenadas en un sistema absoluto una imagen mediante el uso de otra imagen georreferenciada o el uso de un fichero vectorial georreferenciado como por ejemplo una hoja cartográfica vectorial. Para georreferenciar las imágenes Landsat de este trabajo se utiliza de base otra imagen Landsat del mismo path y row que ya posee coordenadas absolutas. El método utilizado consiste en seleccionar puntos que aparecen en la imagen georreferenciada y en la que se quiere georreferenciar de modo que conocidas las coordenadas de los mismos puntos en ambos sistemas se realiza una transformación de siete parámetros (tres giros, uno en cada eje, tres translaciones, una por eje y una homotecia) de modo que los centros de los píxeles pasan a tener coordenadas en el mismo sistema de referencia de la imagen utilizada de base. El sistema de referencia de las imágenes es “European Datum 1950” y la proyección cartográfica la “Universal Transversa de Mercator”. Otro aspecto a tener en cuenta es que las imágenes no proporcionan el valor deseado de NDVI, sino que se calcula. Para que el cálculo del NDVI sea correcto los datos con los que se trabajan también han de serlo, es por ello que las imágenes deben ser corregidas del efecto que produce la atmósfera en la captación de la reflectividad. La atmósfera tiende a falsear los valores de reflectividad, generalmente obteniéndose un valor menor del que se obtendría si se hallase el valor de reflectividad más cerca del suelo, por ejemplo con un radiómetro. Por tanto el valor de NDVI que desea se llama NDVI boa (Bottom Of Atmosphere) y el obtenido si se trabaja sin corregir las imágenes se conoce como NDVI toa (Top Of Atmosphere). Hay diversos métodos para corregir el efecto de la atmósfera en las imágenes, el este caso se eligió el método de escoger multitud de puntos repartidos por toda la imagen, y con un modelo de comportamiento de la atmósfera ya establecido se calcula la corrección para dichos puntos y se extrapola a todos los de la imagen. Con estos datos de reflectividad ya corregidos se puede calcular el valor de NDVI boa. A partir de aquí se nombra simplemente como NDVI. Mediante los valores de NDVI se procede a clasificar cada parcela dentro de la clase correspondiente. Para comprender como funciona este parámetro se necesita introducir el término RVI. El RVI o Ratio Vegetation Index es un índice de vegetación hallado como un cociente entre los valores de reflectividad registrados por la banda del infrarrojo cercano y los valores de reflectividad registrados en la banda del rojo en un sensor. (Pearson and Millar, 1972).

RVI =

NIR R

El NDVI es otro índice de vegetación basado en el anterior, sin embargo a diferencia del índice RVI éste es normalizado, lo que quiere decir que los valores posibles se comprenden entre -1 y 1. Esto que consigue modificando el RVI del siguiente modo:

NDVI =

NIR − R NIR + R

Lo mencionado anteriormente se explica más detalladamente en la Tesis Doctoral del Doctor José Gonzalez-Piqueras de la siguiente manera: “El NDVI está definido a partir de un re-escalado de RVI, quedando por tanto, normalizado entre los valores -1 y 1, indicando que los valores cercanos al máximo corresponderán a una mayor proporción de vegetación mientras que los valores cercanos a cero corresponden a ausencia de cubierta vegetal. Los valores por debajo de la unidad dependen en cada caso de la configuración atmosférica y de la propia superficie, pues es común obtener valores negativos sobre áreas con agua en superficie, sobre una cobertura nubosa, en algún determinado tipo de suelo o superficies artificiales.” (González-Piqueras, 2006). Estos índices se basan en que la reflectividad de la vegetación en el infrarrojo es máxima mientras que en el rojo es mínima, de modo que el cociente entre una banda y otra poseerá un valor alto en la vegetación sana y un valor mas bajo en la vegetación senescente. Para realizar la clasificación se utiliza el software ERDAS, la herramienta Knowledge Engineer, en la que a cada clase se le asignan unos rangos de valores de NDVI distintos para

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-7-

Clasificación de usos de suelo. cada imagen y de esta manera el software clasifica toda la imagen en las distintas clases de cultivos. Los rangos son excluyentes, no permitiendo clasificar un píxel en dos clases diferentes.

Regadío de primavera

Julio < 0.3

Mayo >0.5

Regadío de verano

Mayo < 0.3

Leñoso

Mayo Julio < 0.3 < 0.3

Mayo Julio 0.1-0.3 0.25-0.4

Doble cosecha

Secano

Mayo 0.25-0.5

Julio > 0.5

Suelo desnudo

Julio < 0.25

Mayo Julio > 0.6 > 0.6

Otros

Mayo 0.4-0.6

Julio 0.4-0.6

Árboles de decisión

Una vez realizada la clasificación, aparecen problemas de diferente índole: • • •

En una misma parcela aparecen distintos cultivos. No se reconocen bien los límites de las parcelas. Dentro de un mismo cultivo aparecen píxeles de cultivos diferentes.

Para solucionar estos problemas, se aplica un filtro estadístico de máximo (también conocido como “sal y pimienta” ), con el cual se elimina gran parte de los píxeles aislados de diferentes cultivos que nos aparecen dentro de una misma parcela de cultivo. Sin embargo, dicho filtro no soluciona el problema de los límites de las parcelas y que en una parcela aparezcan dos o más cultivos en diferentes proporciones o prácticamente por igual; solo soluciona los píxeles aislados. Para solucionar estos problemas, se recurre a la capa de recintos de parcelas del SIGPAC del municipio de Albacete, ya que al ser información vectorial posee mayor precisión en la definición de límites. Sin embargo la información ráster que se está manejando posee un detalle mínimo de 25 metros, por lo que se opta por cruzar los fichero ráster y vectorial de modo que se aproveche la información cualitativa aportada por el primero frente a la precisión espacial definida por el segundo. El resultado es un mapa vectorialcon información sobre la superficie de cada cultivo dentro de los polígonos que delimitan las parcelas.esta operación se realiza con la herramienta “Tabulate Area” de ArcGis 9.2.

Figura 1. Comparación ráster pixel 25 metros (izquierda) y 5 metros (derecha). Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-8-

Clasificación de usos de suelo. Con la herramienta anterior se ha conseguido una tabla en la que se relaciona cada recinto de SIGPAC con el número de pixeles que corresponde a cada uso. Se ha tratado dicha tabla para conseguir los porcentajes y se ha asignado un único cultivo por parcela. El criterio que se ha llevado a cabo es asignar un cultivo cuando el porcentaje de un uso fuera superior al 50%. Con este sistema conviene comentar una advertencia. Existen parcelas que se encuentran con varios cultivos y que ninguno de ellos supera el 50%. Para realizar correctamente la asignación de cultivos a las parcelas se deberían dividir dichas parcelas en los distintos cultivos que tuviera; pero en estos casos se ha asignado otro uso denominado “SIN DETERMINAR”. Así pues ya quedan solucionados los problemas que se nos planteaban al comenzar la clasificación y tenemos finalizada la misma.

Cultivo >50%

Figura 2. Efecto de remuestreo y asignación de clases.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

-9-

Clasificación de usos de suelo. Mejoras a la clasificación. Inclusión de información auxiliar. La clasificación se ha realizado basándose exclusivamente con los valores que aportan las imágenes del satélite. Para mejorarla, se ha empleado la capa de núcleos urbanos y otra con toda la superficie forestal. Con esta mejora se han refinado los usos de Suelo desnudo y Otros, ya que se han incluido terrenos que anteriormente pudieran haber sido excluidos.

Figura 4. Clasificación sin información auxiliar

Figura 5. Clasificación con información auxiliar (capa forestal)

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 10 -

Clasificación de usos de suelo.

RESULTADOS En un primer paso se obtiene la clasificación, que consiste en un mapa ráster continuo con píxel de 25 metros. Cada píxel tiene un valor correspondiente a un tipo de cultivo según las clases definidas anteriormente. Con esta clasificación se trabaja obteniendo diferentes resultados. Tras las operaciones realizadas se consigue un mapa con valor en los pixeles resultado de la clasificación, por lo que dichos píxeles se pueden cuantificar para conocer la proporción de cada clase en una zona determinada. Los píxeles poseen un tamaño conocido en unidades terreno, por tanto, multiplicando el número de píxeles de cada unidad de terreno, por ejemplo, municipios, por el tamaño del píxel se ha obtenido la superficie de cada municipio y la proporción de cada cultivo por municipio (Anexo 1.Tabla 5). Mediante técnicas SIG se ha unido la información ráster del tipo de cultivo a la información vectorial de las unidades administrativas definidas por el SIGPAC. El SIGPAC define las parcelas, así pues utilizando como unidad de superficie dichas parcelas, y con el procedimiento descrito anteriormente se ha obtenido la proporción de cada cultivo en cada parcela. Se puede observar el promedio en la Tabla 3. La proporción correspondiente a todos los municipios de Castilla la Mancha que se encuentran dentro del ámbito de estudio (path 199 y row 33 de una imagen Landsat 5) es: Doble Suelo Total Secano cosecha Desnudo Hectáreas 488.319 87.806 10.420 140.890 364.905 227.407 5.320 1.325.067 Porcentaje (%) 36,85 6,63 0,79 10,63 27,54 17,16 0,40 100,00 Tabla 1. Proporción de usos de suelo en los municipios de Castilla-la Mancha incluidos en la imagen, que se detallan en el (Anexo 1. Tabla 5) Otros

17,16%

Primavera Verano Leñoso

0,40% 36,85%

27,54%

Otros Primavera Verano Leñoso Suelo Desnudo Secano Doble cosecha

6,63%

10,63% 0,79%

Gráfico 8. Proporción de usos de suelo en los municipios de Castilla-la Mancha En un primer estudio sobre toda la zona se observa que el uso del suelo predominante se corresponde con el suelo desnudo ya que en esta clase se engloban suelos no cultivados, suelos no forestales, además de carreteras y ciudades, así como cualquier otra construcción, pero sin diferenciar entre ellos. Otra clase muy numerosa es la nombrada “Otros” esto es así debido a que todo el terreno considerado como forestal o como vegetación pero no de cultivo se clasifica en esta clase. Como es normal en la zona de la provincia de Albacete el secano es el tipo de cultivo más numeroso ya que por su situación geográfica y condiciones climáticas hacen propicio el desarrollo de este tipo de cultivos, un ejemplo muy común son los campos de trigo y de cebada. En menor medida se encuentran cultivos leñosos predominantemente viñas aunque también olivares, seguidos en número por cultivos de regadío de primavera, los cuales están en mayor medida compuestos por cebada y trigo. Debido a las condiciones climáticas, es más numeroso el cultivo de cebada y trigo en secano que en regadío y menores las superficies de cultivos de verano y dobles cosechas.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 11 -

Clasificación de usos de suelo. Se muestra la información correspondiente a 4 municipios elegidos como representativos del conjunto global. Estos municipios son: Almansa, Casas de Ves, La Gineta e Higueruela y se detallan en el (Anexo 1. Tablas 6-9).

A continuación se realiza un estudio de la proporción de cultivos en el municipio de Albacete. En primer lugar los resultados obtenidos son fruto del cruce de la clasificación realizada con la extensión total del municipio de Albacete. En segundo lugar el resultado que se obtiene es debido al cruce de la clasificación realizada con las parcelas definidas por el SIGPAC para el municipio de Albacete. Destacar que aparecerá una nueva clase denominada “SIN DETERMINAR” por lo motivos anteriormente explicados. Proporción de cultivos en el municipio de Albacete (extensión total) Suelo Doble Secano Desnudo cosecha 30.649 14.810 5.873 2901 23.839 33.625 880 27,22 13,16 5,22 2,58 21,18 29,87 0,78 Tabla 2. Distribución de usos de suelo en el municipio de Albacete Otros

Hectáreas Porcentaje(%)

primavera

verano Leñoso

Total 112.578 100

0,78% 27,22%

29,87%

13,16% 21,18%

2,58%

Otros Primavera Verano Leñoso Suelo desnudo Secano Doble cosecha

5,22%

Gráfico 9. Distribución de usos de suelo en el municipio de Albacete

Proporción de cultivos en el municipio de Albacete (utilizando parcelas SIGPAC y aplicando un único cultivo a cada una) Doble Sin Suelo TOTAL Secano cosecha Determinar desnudo TOTAL HA 19.352 20.208 5.488 800 23.312 24.151 793 18.754 112.859 % 17,15 17,91 4,86 0,71 20,66 21,40 0,70 16,62 100,00 Tabla 3. Distribución de usos de suelo en el municipio de Albacete (un uso por parcela) Otros

Primavera Verano Leñoso

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 12 -

Clasificación de usos de suelo.

17,15%

16,62%

Otros Primavera Verano Leñoso Suelo desnudo Secano Doble cosecha Sin Determinar

0,70%

17,91%

21,40% 4,86% 20,66%

0,71%

Gráfico 10. Distribución de usos de suelo en el municipio de Albacete (un uso por parcela)

Analizando las tablas 2 y 3 se pueden comprobar una serie de cambios. El primer cambio sustancial que se aprecia es la extensión total. En el primer caso la superficie asciende a 112.578 ha mientras que en el segundo el valor alcanza las 112.859 ha. Esta diferencia se debe a que en el primer caso la clasificación tenía un tamaño de píxel de 25 metros mientras que en el cruce con las parcelas del SIGPAC se remuestreó a 5 metros de píxel. También se aprecia que los valores de los cultivos, en general, disminuyen, a favor de la nueva clase denominada “SIN DETERMINAR” ya que existen parcelas con más de un solo cultivo y menor del 50% todos ellos.

Con la intención de comprobar la bondad de la clasificación se crea una “tabla de contingencia” o “tabla de aciertos” donde se aprecian los pixeles que han sido clasificados correctamente o dicho de otro modo el porcentaje de acierto, por cada clase y el promedio global (Tabla 4).

Clasificacion ERMOT

TABLA DE CONTINGENCIA

Primavera Verano Suelo desnudo Leñoso Secano Doble cosecha Otros

Clasificación TSIG Suelo Leñoso Secano desnudo 0 0 4 0 2 0

Primavera

Verano

16 0

0 15

0

0

12

0

6

0 4

2 0

6 0

12 0

4

0

0

0

1

0

Doble cosecha 0 0

Otros

Aciertos

0 3

80% 75%

0

2

60%

0 13

0 0

0 3

60% 65%

0

2

12

2

60%

3

2

0

14

70%

Tabla 4. Tabla de contingencia

La fiabilidad total de la clasificación es del 67% ya que algunos cultivos son muy característicos como los cultivos de primavera y por tanto sencillos de diferenciar, mientras que otros son algo más complejos como el cultivo leñoso que en ocasiones se confunde con malos regadíos de verano o suelos desnudos. Para mejorar la precisión de la clasificación es necesario disponer de mayor densidad de información como pueden ser imágenes de otras fechas o datos de campo.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 13 -

Clasificación de usos de suelo.

CONCLUSIONES Obtenidos los resultados, se originan una serie de conclusiones sobre el uso y aprovechamiento del territorio en la mayoría de los municipios de la provincia de Albacete y de forma más concisa en el propio municipio de Albacete. La primera conclusión que se aprecia es que la zona de estudio es una zona con pocas precipitaciones, debido al gran número de parcelas de secano que se observan, con lo cual las producciones de la zona dependen en una gran medida de las condiciones climáticas. Otro factor que revela que la zona de estudio es de escasas precipitaciones son el escueto número de dobles cosechas, ya que requieren un uso de agua a lo largo de prácticamente todo un año, lo que supone un gran esfuerzo económico además de en muchas ocasiones ser totalmente inviable debido a la escasez de agua, por esta razón, casi todas las parcelas de regadío son o bien de verano o bien de primavera. Este valor de número de dobles cosechas puede ser discutido ya que la clasificación se ha realizado en base a dos imágenes LANDSAT 5; que para su correcta clasificación serían necesarias más imágenes multitemporales y más información adicional. En lo que se refiere al gran número de suelos desnudos se entiende que la agricultura de la zona sigue un sistema de rotación tradicional barbecho-cultivo, con lo que podemos entender que se trata de zonas con terrenos más o menos pobres, que precisan de una importante aportación de fertilizantes. Los cultivos leñosos son de gran importancia, destaca sobre todo el cultivo de vid, de gran tradición en la zona, lo que nos muestra otro indicador de que los terrenos son pobres y con escasas precipitaciones, ya que la vid ha sido históricamente un cultivo relegado a terrenos pobres y áridos. En cuanto al elevado número de hectáreas correspondientes a la clase de otros, que son en su mayoría terrenos forestales, cabe señalar que gran parte de este se corresponde con pastos o monte bajo, característico de la zona, en la que predominan las sierras de matorral y encina.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 14 -

Clasificación de usos de suelo.

BIBLIOGRAFÍA •

Gonzalez-Piqueras, J. (2006): Evapotranspiración de la Cubierta Vegetal Mediante la Determinación del Coeficiente de Cultivo por Teledetección.

• Instituto de Desarrollo Regional (2009): Spider. (http://161.67.130.130/spider/fixedviewer/index.php) (Accedido el 15/12/2009) • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: SIGPAC. http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ (Accedido el 11/01/2010) •

Pearson, R.C. and Miller, L.D. (1972). Remote Mapping of estanding crop biomass for estimation of the productiviti of the Shortgrass Prairie Pawnee National Grasslands, Colorado, Proceeding of the 8th International Symposium on Remote Sensing of Environment II, pp.1355-1379



Rouse, J.W., Haas, R. W., Shell, J. A., Deering, D. W., and Harlan, J. C. (1974). Monitoring the vernal advancement and retrogradation of natural vegetation, Vol. Final Report, NASA/GSFC, Greenbelt. USA.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 15 -

Clasificación de usos de suelo.

ANEXO 1: TABLAS PROPORCIÓN DE USOS DE SUELO POR MUNICIPIO

Abengibre Alatoz Albacete Albatana Alborea Alcadozo Alcalá del Júcar Almansa Alpera Ayna Balazote Balsa de Ves Barrax Bogarra Bonete Carcelén Casas de Juan Núñez Casas de Lázaro Casas de Ves Casas-Ibáñez Caudete Cenizate Corral-Rubio Chinchilla de Monte-Aragón Elche de la Sierra Férez Fuensanta Fuente-Alamo Fuentealbilla Gineta, La Golosalvo Hellín Herrera, La Higueruela Hoya-Gonzalo Jorquera Letur Liétor Madrigueras Mahora

PORCENTAJE (%) Ha. Suelo Doble Otros Primavera Verano Leñoso Secano Total Desnudo cosecha 12,42 2,13 0,00 19,33 45,37 20,76 0,00 3.076 63,89 3,66 0,00 2,72 13,03 16,59 0,11 6.394 21,02 21,12 6,28 2,03 22,78 25,47 1,30 112.578 3,91 0,03 0,00 7,38 69,16 19,47 0,06 3.048 37,87 4,48 0,00 15,90 25,22 16,43 0,10 7.187 60,97 2,33 0,00 3,29 17,84 15,19 0,38 9.949 28,99 4,01 0,12 6,43 29,40 30,11 0,95 14.675 41,03 5,14 0,37 6,56 27,64 19,04 0,23 53.190 41,56 3,64 0,60 14,31 22,06 17,53 0,29 17.841 83,54 0,77 0,00 1,40 5,82 7,52 0,96 14.685 30,77 8,89 1,50 5,36 29,20 23,73 0,54 6.498 63,16 6,33 0,00 2,34 12,67 15,09 0,41 7.633 6,57 13,91 3,63 1,45 63,73 9,85 0,86 18.984 88,24 0,44 0,00 2,17 5,92 2,37 0,86 15.480 18,27 6,68 0,82 9,55 42,32 22,32 0,04 12.489 63,19 3,56 0,18 3,99 12,23 15,98 0,87 7.544 9,11 9,09 0,06 1,57 37,50 42,64 0,02 8.898 65,57 0,85 0,43 2,96 21,14 8,34 0,70 11.218 53,66 6,47 0,00 4,84 15,85 18,86 0,32 12.499 28,52 3,08 0,02 28,74 26,59 12,99 0,04 10.345 24,27 1,88 0,85 10,90 43,61 18,29 0,19 14.101 6,60 4,63 1,09 34,88 38,81 13,96 0,03 6.325 19,66 7,02 0,31 6,64 42,37 23,93 0,07 9.471 23,62 6,56 0,76 3,92 35,64 29,43 0,07 67.971 64,43 1,60 0,00 2,74 14,18 16,92 0,13 24.026 79,13 0,77 0,00 1,91 8,90 9,05 0,24 12.824 20,40 8,27 1,45 8,25 34,48 27,06 0,09 2.398 14,10 1,67 0,00 16,20 54,70 13,33 0,00 13.331 12,52 4,29 0,00 21,83 37,38 23,98 0,01 10.824 7,47 33,12 5,77 0,66 19,60 32,65 0,74 13.667 7,93 10,86 0,01 11,63 32,75 36,81 0,00 2.821 56,31 2,47 0,67 3,34 20,92 15,83 0,46 78.188 12,96 30,95 9,19 0,71 21,67 22,51 2,01 6.350 22,49 2,44 0,01 10,43 35,37 29,24 0,03 20.531 13,29 8,13 0,06 3,48 29,79 45,24 0,01 11.458 23,47 4,30 0,02 5,18 33,18 33,02 0,83 6.795 82,56 0,86 0,02 1,27 10,55 4,05 0,70 26.249 71,81 1,85 0,13 2,06 11,05 12,81 0,29 31.037 5,44 8,76 0,74 24,16 45,77 14,94 0,19 7.329 11,23 10,53 2,25 14,43 36,64 23,57 1,36 10.813 Tabla 5. Proporción de usos de suelo por municipios

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 16 -

Clasificación de usos de suelo.

PORCENTAJE (%) Suelo Doble Otros Primavera Verano Leñoso Secano Desnudo cosecha Masegoso 29,10 0,11 0,68 0,86 67,81 1,26 0,17 Molinicos 86,82 0,17 0,57 2,18 7,81 1,52 0,91 Montalvos 5,92 18,32 1,34 2,68 23,86 47,44 0,44 Montealegre del Castillo 8,73 1,32 0,00 19,35 55,56 15,03 0,01 Motilleja 20,67 13,70 21,36 8,61 18,81 12,89 3,96 Navas de Jorquera 5,73 5,95 0,00 22,37 42,27 23,66 0,01 Ontur 8,51 0,01 0,00 11,49 66,50 13,49 0,00 Paterna del Madera 43,69 0,08 1,11 0,17 54,24 0,32 0,40 Peñascosa 39,24 0,13 0,52 0,41 58,13 1,21 0,35 Peñas de San Pedro 51,85 1,88 0,00 3,88 23,40 18,85 0,14 Pétrola 17,10 7,12 0,02 4,92 42,63 28,18 0,04 Pozohondo 27,69 4,47 0,61 5,39 34,81 26,61 0,43 Pozo-Lorente 47,72 2,12 0,00 5,31 17,14 27,71 0,01 Pozuelo 12,65 13,70 0,09 1,67 40,09 31,79 0,01 Recueja, La 19,41 5,16 0,00 5,28 36,57 32,65 0,93 San Pedro 36,84 4,26 0,01 3,76 29,98 24,98 0,16 Socovos 77,10 1,78 0,00 1,91 9,35 9,49 0,37 Tarazona de la Mancha 14,06 17,57 3,77 17,07 22,74 22,99 1,79 Tobarra 27,38 5,73 0,96 6,93 39,20 19,56 0,23 Valdeganga 15,66 14,61 2,84 2,55 32,69 30,77 0,88 Villa de Ves 75,20 3,54 0,00 1,65 10,46 8,80 0,36 Villalgordo del Júcar 19,93 17,49 0,38 16,73 21,59 23,05 0,83 Villamalea 25,33 0,77 0,05 37,43 29,96 6,31 0,13 Villatoya 84,35 0,13 0,03 6,32 5,95 2,55 0,67 Villavaliente 6,76 14,75 1,37 1,09 31,34 44,66 0,02 Yeste 67,24 0,47 0,41 1,48 24,90 4,67 0,82 Pozo Cañada 32,96 10,57 1,67 4,82 25,99 23,88 0,10 Aliaguilla 52,72 4,37 0,00 9,02 22,15 11,40 0,34 Almodóvar del Pinar 73,32 4,57 0,01 8,94 5,25 7,39 0,52 Arguisuelas 33,73 1,38 0,00 0,68 35,85 28,09 0,28 Campillo de Altobuey 70,91 9,85 0,00 4,31 5,00 9,54 0,40 Cardenete 43,29 1,07 0,03 3,21 29,29 22,94 0,17 Casas de Benítez 16,30 6,62 2,21 10,91 55,87 7,28 0,80 Casasimarro 25,39 11,57 0,18 12,24 28,94 21,51 0,17 Castillejo de Iniesta 26,41 9,16 0,00 19,94 25,36 19,10 0,02 Enguídanos 87,06 0,95 0,00 3,61 4,29 3,28 0,79 Gabaldón 68,98 9,58 0,03 6,19 6,14 8,55 0,54 Graja de Iniesta 15,41 2,04 0,00 40,69 28,02 13,80 0,05 Herrumblar, El 12,21 1,03 0,00 41,86 40,21 4,57 0,12 Iniesta 21,08 9,61 0,00 29,93 22,99 16,25 0,14 Ledaña 3,40 7,13 0,00 13,23 48,99 27,25 0,00 Minglanilla 51,13 1,44 0,00 21,91 20,56 4,79 0,18 Mira 75,86 0,78 0,00 8,73 10,55 3,50 0,58 Tabla 5. Proporción de usos de suelo por municipio (continuación)

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

Ha. Total 10.402 14.283 2.496 17.761 2.383 4.219 5.436 11.082 16.795 15.863 7.460 13.645 8.084 13.368 2.976 8.301 13.791 21.252 32.430 7.058 5.762 4.664 12.824 1.873 3.482 42.526 11.648 10.387 9.499 3.894 17.225 9.444 4.662 4.959 2.769 16.553 8.405 2.820 4.599 23.228 6.542 10.995 21.260

- 17 -

Clasificación de usos de suelo. PORCENTAJE (%) Suelo Doble Otros Primavera Verano Leñoso Secano Desnudo cosecha Monteagudo de las Salinas 68,97 0,66 1,69 2,45 17,07 8,61 0,53 Motilla del Palancar 25,08 19,81 0,00 12,75 23,86 18,45 0,04 Narboneta 63,35 0,11 0,04 4,13 8,11 24,11 0,17 Paracuellos 88,39 1,36 0,06 3,43 3,08 2,93 0,76 Peral, El 13,88 33,08 0,03 18,24 18,07 16,67 0,02 Pesquera, La 69,06 0,06 0,00 17,28 11,52 1,55 0,54 Puebla del Salvador 51,89 2,95 0,00 26,74 10,72 7,45 0,24 Quintanar del Rey 7,30 4,79 0,00 55,29 22,32 10,29 0,01 Reíllo 0,01 0,79 0,00 0,00 59,73 39,47 0,00 Solera de Gabaldón 67,52 1,83 0,07 6,17 18,43 5,30 0,67 Valhermoso de la Fuente 27,42 22,13 0,26 13,16 16,65 20,24 0,12 Valverdejo 33,11 9,19 0,00 5,02 50,53 2,07 0,07 Villagarcía del Llano 4,86 10,27 0,00 33,43 29,71 21,71 0,01 Villalpardo 26,85 0,00 0,00 44,36 25,68 3,06 0,04 Villanueva de la Jara 13,02 28,04 0,18 21,63 21,31 15,80 0,03 Villarta 14,80 0,33 0,00 49,13 32,15 3,47 0,12 Víllora 89,33 0,09 0,02 1,85 2,41 5,50 0,80 Yémeda 82,01 1,86 0,01 2,86 6,17 6,21 0,88 Pozorrubielos de la Mancha 25,27 33,98 0,18 7,93 15,36 17,16 0,11 Tabla 5. Proporción de usos de suelo por municipio (continuación)

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

Ha. Total 11.350 7.385 3.491 12.341 8.579 7.226 4.790 7.972 514 5.046 3.211 3.245 11.702 3.130 15.596 2.552 6.876 2.882 7.351

- 18 -

Clasificación de usos de suelo. PROPORCIÓN DE USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE ALMANSA Doble Suelo Total Secano cosecha Desnudo 21.822 2.736 197 3.489 14.700 10.127 120 53.190,294 41,03 5,14 0,37 6,56 27,64 19,04 0,23 100 Tabla 6. Distribución de usos de suelo en el municipio de Almansa Otros

Hectáreas Porcentaje(%)

19,04%

primavera

verano Leñoso

0,23% 41,03%

27,64%

Otros Primavera Verano Leñoso Suelo Desnudo Secano Doble cosecha

5,14% 6,56%

0,37%

Gráfico 11. Distribución de usos de suelo en el municipio de Almansa El uso de suelo predominante en Almansa es de tipo Otros. Ésto significa que en su mayoría es de tipo forestal. También es predominante el suelo desnudo. En lo que se refiere a cultivos agrícolas el secano es el mayoritario con diferencia del resto, ya que el siguiente cultivo seria el Leñoso, el cual compone poco mas que un tercio de lo que compone el secano. Por último se encuentran cultivos de regadío de primavera, muy pocos de verano y apenas alguna doble cosecha aislada.

PROPORCIÓN DE USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE CASAS DE VES Suelo Doble Secano Desnudo cosecha Hectáreas 6.707 808 0 605 1.981 2.357 40 Porcentaje(%) 53,66 6,47 0,00 4,84 15,85 18,86 0,32 Tabla 7. Distribución de usos de suelo en el municipio de Casas de Ves Otros

18,86%

primavera

verano Leñoso

Total 12.499 100

0,32%

53,66%

15,85% 4,84%

Otros Primavera Verano Leñoso Suelo Desnudo Secano Doble cosecha

0,00% 6,47%

Gráfico 12. Distribución de usos de suelo en el municipio de Casas de Ves

En el municipio de Casas de Ves el uso “otros” compone mas de la mitad del suelo total, por lo que el suelo que queda se distribuye escalonadamente entre secano, algo menos en suelo desnudo, menos de regadío de primavera, algún suelo leñoso disperso, y una muy pequeña porción (0.32%) de dobles cosechas. No existen suelos con cultivos de verano en este municipio.

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 19 -

Clasificación de usos de suelo. PROPORCIÓN DE USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE LA GINETA Suelo Doble Secano Desnudo cosecha 1.021 4.526 789 90 2.678 4.462 100 7,47 33,12 5,77 0,66 19,60 32,65 0,74 Tabla 8. Distribución de usos de suelo en el municipio de La Gineta Otros

Hectáreas Porcentaje(%)

primavera

verano Leñoso

0,74%

Total 10.825 100

7,47% Otros Primavera Verano Leñoso Suelo Desnudo Secano Doble cosecha

32,65% 33,12%

19,60% 0,66%

5,77%

Gráfico 13. Distribución de usos de suelo en el municipio de La Gineta

En La Gineta hay una proporción casi idéntica de cultivos de secano y de regadíos de primavera, aunque sea ligeramente mas numeroso ésta última. El suelo desnudo compone una parte importante, un 19.60% del total, y los cultivos menos numerosos son de mayor a menor: otros, cultivos de verano, dobles cosechas y por último los cultivos leñosos.

PROPORCIÓN DE USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE HIGUERUELA Suelo Doble Secano Desnudo cosecha 4.618 500 1 2.141 7.262 6.002 6 22,49 2,44 0,01 10,43 35,37 29,24 0,03 Tabla 9. Distribución de usos de suelo en el municipio de Higueruela Otros

Hectáreas Porcentaje(%)

primavera

0,03% 29,24%

verano Leñoso

Total 20.531

22,49% 2,44%

0,01% 10,43%

Otros Primavera Verano Leñoso Suelo Desnudo Secano Doble cosecha

35,37%

Gráfico 14. Distribución de usos de suelo en el municipio de Higueruela El suelo desnudo es el tipo predominante en Higueruela, siendo más destacado que los cultivos de verano y las dobles cosechas que son prácticamente inexistentes. En cuanto a los cultivos agrícolas el más importante es el cultivo de secano, siendo casi la totalidad del cultivo agrícola, ya que también se encuentran leñosos y cultivos de primavera, pero en una medida mucho menor. En cuanto al tipo otros, donde se incluye el suelo forestal hay que mencionar que es numeroso, llegando a ocupar casi la misma extensión que el cultivo de secano. Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 20 -

Clasificación de usos de suelo.

ANEXO 2: SALIDAS GRÁFICAS

Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez

- 21 -

560000

580000

600000

620000

640000

660000

680000

700000

Plano de situación de la zona de estudio 4360000

4360000

N

4340000

4340000

N

0 2,5 5 Km

4320000

4320000

Leyenda Regadío de verano Regadío de primavera Leñoso Suelo desnudo Secano

4300000 4280000 4260000

0

560000

580000

600000

620000

640000

660000

10

20

40 Km

680000

700000

4240000

4260000

4280000

4300000

Doble cosecha Otros

PROYECTO: Identificación de cultivos y extracción de información catastral asociada y fotointerpretación asistida para identificación de cultivos y/o vegetación natural. DESTINATARIO: Instituto de Desarrollo Regional PROPÓSITO: Título Universitario de especialista en SIG y teledetección AUTORES: Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez PROYECCIÓN: UTM (Universal Transversa Mercator) SISTEMA DE REFERENCIA: ETRS 89 ESCALA: 1:500.000

Sección de Teledetección y SIG

570000

580000

590000

600000

610000

620000

4330000 4320000 4310000 4300000 4290000

4290000

4300000

4310000

4320000

4330000

N

2,5

5

10 Km

570000

580000

590000

Plano de situación del municipio de Albacete

Leyenda

Regadío de verano Regadío de primavera Leñoso Suelo desnudo Secano

N

Doble cosecha Otros Sin determinar

0

1,5

3 Km

600000

610000

620000

PROYECTO: Identificación de cultivos y extracción de información catastral asociada y fotointerpretación asistida para identificación de cultivos y/o vegetación natural. DESTINATARIO: Instituto de Desarrollo Regional PROPÓSITO: Título Universitario de especialista en SIG y teledetección AUTORES: Diego Cano Cuenca, Javier García Díaz y Jose Alberto Torres Martínez PROYECCIÓN: UTM (Universal Transversa Mercator) SISTEMA DE REFERENCIA: ETRS 89 ESCALA: 1:200.000 Sección de Teledetección y SIG

4280000

0

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.