Proyecto Fin de Máster

Proyecto Fin de Máster ANÁLISIS DE P.C.I. DE UN EDIFICIO EN ALTURA DE 1968 Y SOLUCIONES MEDIANTE D.B.P. José López Padrón Curso académico: 2010-2011

4 downloads 57 Views 7MB Size

Story Transcript

Proyecto Fin de Máster

ANÁLISIS DE P.C.I. DE UN EDIFICIO EN ALTURA DE 1968 Y SOLUCIONES MEDIANTE D.B.P. José López Padrón

Curso académico: 2010-2011 Tutores: Andrés Pedreira George Faller

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

TÍTULO

Análisis de PCI de un edificio de 1968 y soluciones mediante DBP

ALUMNO

José López Padrón

TUTORES

Andrés Pedreira George Faller

JUSTIFICACIÓN En alguna de las clases iniciales del Máster, se nos preguntó sobre los motivos que nos habían llevado a realizarlo. Creo recordar que mi respuesta fue la siguiente: >.

Ahora, ya finalizada la fase docente del Máster, puedo afirmar que sigo manteniendo inquietudes profesionales respecto al mundo de la PCI, pero no las del desconocimiento del que se inicia, sino las de aquel al que han enseñado los fundamentos, sistemas, técnicas y tecnologías que volviendo al símil musical me permitirán “tocar con partitura” y avanzar en un aprendizaje que me posibilite el mejor hacer profesional. No quiero olvidar que, quizás, en mi paleoencéfalo quede la huella primitiva motivadora de estas inquietudes que me llevaron a participar en un proceso evolutivo iniciado hace 1,5 millones de años, cuando la ciencia data el comienzo del uso del fuego por nuestros antepasados, hasta hace unos 15000 años que data el control, en la práctica, del tetraedro del fuego y que hoy conocida su teoría, todavía continúa con la querencia del mayor saber científico y tecnológico que nos permita una mejora en su control, para optimizar el uso de sus beneficiosos efectos y evitar las consecuencias de su mal uso o de su inicio indeseado. ¿Cuál es el edificio de mayor altura de su ciudad?; si esta pregunta se realizara a los ciudadanos de Ourense, la respuesta sería “La Torre”; con esta denominación, no coincidente con la definición técnica de una “torre” según NFPA 101, se identifica popularmente un edificio ubicado en su centro urbano, que con sus 19 plantas (B+18 sobre rasante) destaca sobre el resto de las edificaciones de la ciudad. Este edificio, construido en los años 60, suscitó en varias ocasiones polémicas sobre sus condiciones de seguridad en caso de incendio, que en el apartado de antecedentes trataré con mayor detalle. La ubicación en el mismo de la delegación de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia y el desarrollo de mi actividad profesional me llevan a visitar con cierta frecuencia este edificio. Antes de que me decidiese a realizar el Máster de PCI me había preguntado en alguna ocasión qué pasaría en caso de que se produjese un incendio en el edificio.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

2 de 55

Transcurridas algunas clases desde el inicio del Máster, la pregunta que en alguna ocasión me había planteado iba teniendo respuestas y por supuesto se enriquecía con matices y nuevas preguntas:  ¿Cómo es posible que se reconozca un situación de inseguridad ante un incendio en un edificio en altura y no se tomen medidas correctoras?.  ¿Cómo es posible catalogar urbanísticamente un edificio “de protección integral” y no planificar su protección a sabiendas de sus deficiencias de protección ante un incendio?  ¿Qué es más importante, proteger un edificio o sus ocupantes?.  Los responsables, ¿no conocen el significado de “responsabilidad”?.  Los ocupantes habituales ¿son conscientes del riesgo que corren en caso de incendio?.  ¿Qué se podría hacer para intentar solucionar o mejorar la situación?.  ¿Quién o qué puede conseguir que los responsables no adopten la “actitud del avestruz” e intenten al menos planificar, ante una situación de incendio, acciones y medidas que mejoren las condiciones de seguridad de los usuarios del edificio y minimicen las repercusiones negativas en su entorno y en el propio edificio “de protección integral”?. En el marco actual de la seguridad y asunción de riesgos, resulta inaceptable mantener configuraciones arquitectónicas y usos de las mismas admisibles en otras épocas. Esta situación no significa que los edificios con problemas de protección contra incendios tengan que ser deshabitados, y mucho menos ignorados por la imposibilidad de que cumplan nuevas exigencias legales que en su día no existían; simplemente es una situación que nos plantea retos de adaptación a nuevas demandas sociales, que si bien en ocasiones son de difícil consecución debido a las situaciones heredadas deben ser abordados utilizando nuevos métodos que nos permitan alcanzar soluciones que mejoren las condiciones de seguridad existentes. Con la elección de esta Tesis espero aplicar con acierto lo aprendido en la fase docente del Máster y que sirva para que las partes implicadas tomen conciencian de la importancia de los medios de protección contra incendios (PCI) y del método de diseño basado en prestaciones (DBP), que aunque novedoso en nuestra legislación se aplica desde hace décadas en países cuya autoridad en materia de seguridad contra incendios está sobradamente contrastada y permite visualizar un horizonte más amplio que el ofrecido por los métodos prescriptivos. En el desarrollo del proyecto se demostrará la inviabilidad de cumplir las exigencias prescriptivas en el intento de mejorar la seguridad del edificio frente a un incendio, siendo la aplicación de un método prestacional lo que posibilitará la consecución de objetivos que mejoren las condiciones de protección del edificio, de su entorno y ante todo de la seguridad de sus ocupantes.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

3 de 55

TÍTULO

Análisis de PCI de un edificio de 1968 y soluciones mediante DBP

ALUMNO

José López Padrón

TUTORES

Andrés Pedreira George Faller

BIBLIOGRAFÍA

[HFPE03] “Handbook of Fire Protection Engineering”, SFPE, Nat. Fire Protection Association. 2003 [BCSC09] Building Construction and Safety Code. NFPA 5000. Edition 2009 [FICO00] Fire Code. NFPA 101. Edition 2000 [LISC12] Life Safety Code. NFPA 101. Edition 2012 [PBFP00] Performance Based Fire Protection. SFPE. 2000 [CIBS03] CIBSE Guide E. Fire Engineering. Edition September 2003 [DCLG07] Development of a lower-cost sprinkler system for domestic premises in the UK Fire Research Technical Report 2/2007. Department for Communities and Local Government: London. [MADR07] NIST special publication 1066. Residential Kitchen Fire Suppression. [JAIM11]

Jaime A. Moncada. “Evolución del ascensor como medio de evacuación”. NFPA Journal

Latinoamericano (28/082011). [FAVI07] Faro de Vigo 27-07-2007. www.nrc.gov/reading-rm/doc-collections/nuregs/staff/sr1805/ch3-6.pdf

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

4 de 55

TÍTULO

Análisis de PCI de un edificio de 1968 y soluciones mediante DBP

ALUMNO

José López Padrón

TUTORES

Andrés Pedreira George Faller

ÍNDICE GENER AL JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 2 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 4 ÍNDICE GENERAL............................................................................................................ 5 DOCUMENTO I: MEMO RIA............................................................................................ 6 M00.- HOJAS DE IDENTIFICACIÓN .................................................................................................... 6 M00.01.- Datos generales ................................................................................................................................... 6 M00.02.- Índice de la memoria ............................................................................................................................ 6

M01.- OBJETO ...................................................................................................................................... 6 M02.- ALCANCE ................................................................................................................................... 6 M03.- ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 7 M04.- LEGISLACIÓN. NORMAS .......................................................................................................... 7 M04.01.- Disposiciones legales ........................................................................................................................... 7 M04.02.- Normas y documentos de referencia .................................................................................................... 8

M05.- HERRAMIENTAS INFORMATICAS. ABREVIATURAS ............................................................. 8 M06.- INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................................ 8 M06.01.- Emplazamiento y entorno ..................................................................................................................... 8 M06.02.- Datos del edificio .................................................................................................................................. 9 M06.03.- Datos del entorno ............................................................................................................................... 15

M07.- REQUISITOS DE DISEÑO ....................................................................................................... 16 M07.01.- Bases y datos de partida .................................................................................................................... 16 M07.02.- Metodología del DBP a aplicar ........................................................................................................... 17

M08.- DESARROLLO DEL DBP EN EL EDIFICIO ............................................................................. 18 M08.01.- Definición del alcance......................................................................................................................... 18 M08.02.- Identificación de las metas ................................................................................................................. 18 M08.03.- Objetivos. Partes interesadas ............................................................................................................. 18 M08.04.- Criterios de aceptación ....................................................................................................................... 19 M08.05.- Escenarios de incendio ...................................................................................................................... 21 M08.05.01.- Escenario 1 ................................................................................................................................. 23 M08.05.02.- Escenario 2 ................................................................................................................................. 27 M08.05.03.- Escenario 3 ................................................................................................................................. 30 M08.05.04.- Escenario 4 ................................................................................................................................. 32 M08.05.05.- Escenario 5 ................................................................................................................................. 34 M08.05.06.- Escenario 6 ................................................................................................................................. 34 M08.05.07.- Escenario 7 ................................................................................................................................. 35 M08.05.08.- Escenario 8 ................................................................................................................................. 35 M08.06.- Evaluación: situación actual ante escenarios ..................................................................................... 36 M08.07.- Diseños de prueba ............................................................................................................................. 45 M08.07.01.- Propuesta de diseño para escenario 1 ....................................................................................... 45 M08.07.02.- Propuesta de diseño para escenario 6 ....................................................................................... 50 M08.08.- Diseño final ......................................................................................................................................... 52

M09.- ASUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS CRÍTICAS DEL DISEÑO ........................................... 55 M10.- CONCLUSIONES...................................................................................................................... 55

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Índice general 5 de 55

DOCUMENTO I: MEMORI A M00.- HOJAS DE IDENTIFICACIÓN M00.01.- Datos generales Título del proyecto: Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP. Emplazamiento: C/ Curros Enríquez, Nº1 – 32003 – Ourense. UTM: 593700X – 4688615Y (Huso 29). Peticionario: • Universidad Pontificia de Comillas Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI). • Asociación Profesionales Ingeniería Protección Contra Incendios (APICI). Titularidad: Comunidad de Propietarios. Tutores: George Faller. Andrés Pedreira. Autor: José López Padrón. M00.02.- Índice de la memoria Ver índice general. M01.- OBJETO El presente proyecto no pretende ser un documento ejecutivo por lo que las propuestas que contemple no se desarrollarán con el grado de detalle que requeriría si lo fuese. Por lo tanto su objeto será la realización de un análisis del edificio, para evaluar su seguridad frente al desarrollo de un incendio y proponer, si fuese necesario, la adopción de medidas que la mejoren. M02.- ALCANCE Cabe hacer mención al hecho de que, arquitectónicamente, el edificio se compone de tres cuerpos diferenciados denominados A, B y C. El cuerpo central o cuerpo B con 19 plantas (baja + 18) es el de mayor altura. Los cuerpos A y C adosados al cuerpo central en sus fachadas Sur y Norte, respectivamente, cuentan con 9 plantas (baja+8). Cada uno de los tres cuerpos es funcionalmente independiente y dispone de acceso y comunicaciones verticales independientes de los demás; este es el motivo principal por el cual los aspectos 1 y 2 de los cinco en que se centrará el análisis y la evaluación del edificio se limitará al cuerpo B, ya que es el que presenta las condiciones más desfavorables ante un incendio. Los cinco aspectos fundamentales mencionados son: 1. La evacuación de los ocupantes. 2. Los sistemas y medios de PCI. 3. La propagación del incendio. 4. La intervención de los bomberos. 5. La sensibilidad de su entorno a posibles repercusiones derivadas de un incendio.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 6 de 55

El proyecto se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:  El edificio se construyó en la década de los 60, época en la que no existía, en España, normativa de PCI aplicable al sector de la edificación. La primera referencia es la NTE-IPF de 1974.  El P.G.O.M. de 2003 cataloga urbanísticamente el edificio como “de protección integral”. Si bien dicho Plan ha sido anulado en 2011 por sentencia del Tribunal Supremo, y estar vigente a día de hoy el anterior P.G.O.M. de 1986, respetaré la catalogación del Plan de 2003 ya que está no fue causa de la anulación y se pretende incluir en el nuevo Plan en fase de redacción.  Como norma general las disposiciones legales vigentes en la actualidad y que están directamente relacionadas con el sector de la edificación no tienen carácter retroactivo y por lo tanto no serán de aplicación a edificios existentes antes de su entrada en vigor, aunque si se aplicarán a sus reformas, ampliaciones y cambios de usos característicos. No obstante existen otras disposiciones que sin estar relacionadas de forma directa con dicho sector son de obligado cumplimiento. Entre ellas adquiere especial importancia, en el alcance y desarrollo del presente proyecto, la “Norma Básica de Autoprotección (RD 393/2007)” ya que su contenido obliga en casos como el que nos ocupa a dejar de mirar para otro lado y corregir situaciones que no garanticen el derecho a la vida e integridad física, como el más importante de todos los derechos fundamentales, incluido en artículo 15 de la Constitución Española. M03.- ANTECEDENTES Ya han transcurrido varios años desde que se suscitaron sobre el edificio objeto del Proyecto ciertas polémicas en torno a sus condiciones de seguridad en caso de incendio. En su día fue clausurado el uso de la planta 18 (última habitable) como cafetería-restaurante, uso proyectado originalmente. En torno al año 2001 se promovió un proyecto para el montaje de rótulos publicitarios luminosos en su cubierta y vértices superiores de fachadas del cuerpo central de mayor altura. Este proyecto obtuvo licencia municipal, que fue revocada en 2007 argumentando sus negativos efectos paisajísticos en la ciudad, amplio rechazo social y sobre todo [FAVI07].

Así, todas las polémicas sobre la seguridad del edificio en caso de incendio no trascendieron más allá de la publicación de algunos artículos en la prensa local-regional, con cruces de declaraciones y opiniones sin fundamentos ni rigurosidad, con un resultado estéril en cuanto a la adopción de medidas correctoras o implantación de estrategias de actuación en caso de incendio; a pesar del reconocimiento por las partes implicadas de la delicada situación al respecto. M04.- LEGISLACIÓN. NORMAS M04.01.- Disposiciones legales  Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, que aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 7 de 55

 Ley 12/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil.  Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, que aprueba el Reglamento de Instalaciones Protección contra Incendios.  Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.  Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Modificado por R.D. 110/2008, de 1 de febrero.  Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que aprueba el Código Técnico de la Edificación.  Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, que aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.  Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, que aprueba el Reglamento Equipos a Presión. M04.02.- Normas y documentos de referencia Normas  UNE 157001:2000. Criterios generales para la elaboración de proyectos.  UNE EN 157653:2008. Criterios generales para la elaboración de proyectos de PCI en edificios.  Normas UNE referentes a PCI. M05.- HERRAMIENTAS INFORMATICAS. ABREVIATURAS Elaboración del proyecto Se han utilizado programas ofimáticos de uso común. Cálculos No se han utilizado programas de cálculo específicos de PCI. Los cálculos que aparecen en proyecto se realizaron con la ayuda de hojas de cálculo. Simulaciones No se han utilizado programas de modelización para los escenarios de incendio ni para simular la evacuación del edificio. Abreviaturas  PCI: protección contra incendios.  DBP: diseño basado en prestaciones (en inglés PBD: performance based design).  HRR: tasa de liberación de calor (del inglés, Heat Release Rate).  FDS: simulador de dinámica del fuego (del ingles, Fire Dynamics Simulator).  CFD: dinámica de fluidos computacional.  CT: centro de transformación de energía eléctrica. M06.- INFORMACIÓN GENERAL M06.01.- Emplazamiento y entorno El edificio se localiza en las coordenadas UTM_ 593700X – 4688615Y (Huso 29), correspondientes a la dirección postal C/ Curros Enríquez, 1 – 32003 de Ourense – C.A. Galicia – España. Su entorno físico es el correspondiente al centro urbano de una ciudad de 110.000 habitantes.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 8 de 55

M06.02.- Datos del edificio Configuración Arquitectónicamente se puede describir como un edificio exento, organizado en tres cuerpos principales:  Cuerpo A (lado Sur): compuesto de planta baja y 9 plantas.  Cuerpo B (central): compuesto de planta baja y 18 plantas.  Cuerpo C (lado Norte): compuesto de planta baja y 9 plantas. Dispone de dos plantas de sótano que abarcan el perímetro de los tres cuerpos.

Cuerpo B

Cuerpo A

Cuerpo C

Características constructivas Desde el enfoque de PCI y en base al alcance del proyecto, los aspectos constructivos del edificio que merecen una atención especial son los siguientes:  Estructura: hormigón armado en la totalidad de los cuerpos A y C. Lo mismo ocurre en el cuerpo B hasta la planta 9, a partir de la cual la estructura es metálica. Los forjados son unidireccionales con ladrillos cerámicos formando bovedillas.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 9 de 55

 Fachadas: las partes ciegas están formadas por placas de granito y metálicas. Los perfiles de ventanas y acristalamientos fijos son de acero al igual que las celosías suplementarias con forma de canales. Son destacables las fachadas Este y Oeste del cuerpo central por el predominio de cristal y perfiles de acero y ausencia de materiales pétreos en su composición.

 Cubiertas: planas en los tres cuerpos. Sobre la cubierta del cuerpo central B existen dependencias para albergar salas de maquinas de ascensores, de grupo de incendios (GI), telecomunicaciones y aljibe para GI.  Paramentos verticales: predominan los realizados con ladrillo cerámico hueco. Existen locales con mamparas de aluminio, madera y vidrio.  Suelos: en zonas comunes materiales pétreos naturales y de composición cerámica. En locales coexisten baldosas de materiales cerámicos, gres, madera natural y suelos continuos sintéticos.  Techos: en todas las plantas existen falsos techos realizados a base de placas de escayola, en montaje tanto continuo como modular con perfiles metálicos vistos.  Revestimientos: en zonas comunes materiales pétreos naturales y de composición cerámica. En locales coexisten alicatados de materiales cerámicos, gres, madera natural, pintura y papel.  Carpintería exterior: metálica.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 10 de 55

 Carpintería interior: predomina la madera como material principal, en algunas puertas combinada con vidrios (escaleras cuerpo B) acabada con barniz y lacados (sobre todo en hotel). Existen algunas puertas metálicas, acristaladas en algún caso. Los registros de patillos son metálicos y de lamas de cristal abatibles. Instalaciones El edificio cuenta con las instalaciones características de los usos que en el mismo se desarrollan (eléctricas de BT y MT, climatización, fontanería, saneamiento, vigilancia, comunicaciones, transporte vertical, PCI, etc.), de las que no realizaré ahora una descripción detallada.

En apartados posteriores y cuando el desarrollo del proyecto lo requiera, se analizarán con el detalle necesario las que resultasen determinantes en la toma de decisiones respecto a sus objetivos. Distribución y usos CUERPO A-B-C

PLANTA

USO

Sótano 2

Garajes. Cuartos técnicos. Almacenes.

Sótano 1

Garajes. Cuartos técnicos. Almacenes. Trasteros.

P. Baja A P. 1

Bancario. Hotel (acceso, recepción, vestíbulo principal). Hotel (comedores y salas usos varios). Ateneo: local cultural de pública concurrencia (biblioteca, salón actos, exposiciones, etc).

P. 2 a P. 9

Hotel (habitaciones y salas usos varios).

P. Baja

Vestíbulo general de acceso. Comercial.

P. 1

Hotel (comedores y salas usos varios) con acceso desde el cuerpo A. Existe una puerta de acceso, clausurada, desde la zona de escaleras. Ateneo: local cultural de pública concurrencia (biblioteca, salón actos, exposiciones, etc).

B

C

P. 2

Hotel (habitaciones). Existen 2 puertas de acceso, clausuradas, desde la zona de escaleras.

P. 3

Oficinas. Administrativo oficial.

P. 4 - P. 5

Administrativo oficial.

P. 6 - P. 7

Oficinas.

P. 8

Administrativo oficial.

P. 9

Vivienda. Oficinas.

P. 10 - P. 11

Viviendas

P. 12

Viviendas. Oficina.

P. 13 - P. 18

Viviendas

Semisótano

Comercial

P. Baja

Portal acceso. Comercial.

P. 1

Hotel (salas usos varios).

P. 2

Hotel (habitaciones). Existe puerta de acceso, clausurada, desde la zona de escaleras.

P. 3 a P. 9

Viviendas

Ocupantes Las características y usos del edificio permitirán la presencia de personas con todas las características posibles y por tanto la de aquellas que en caso de incendio necesiten de ayuda para evacuar el mismo. A continuación se calculará la ocupación del edificio en base a DB-SI 3 del CTE:

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 11 de 55

Cuerpo B (DB SI-3 del CTE) PLANTA

USO

SUPERFICIE

Cubierta e instalaciones Bajo Cub. Instalaciones P. 18 Viviendas P. 17 Viviendas P. 16 Viviendas P. 15 Viviendas P. 14 Viviendas P. 13 Viviendas Administrativo P. 12 Viviendas Total P. 12 P. 11 Viviendas P. 10 Viviendas Administrativo P. 9 Viviendas Total P. 9 P. 8 Administrativo P. 7 Administrativo P. 6 Administrativo P. 5 Administrativo P. 4 Administrativo P. 3 Administrativo Hotel P. 2 (sin acceso útil) Local social. P. 1 Biblioteca Vestíbulo general P. Baja a exterior Cubierta

(m²)

OCUPACIÓN (Tabla 2.1 DB-SI3) (m²/persona) (personas) (evacuación)

ANCHO DE ELEMENTOS EVACUACIÓN puertas (m)

nº hojas

pasillos escal.desc. NP (m) (m)

520,00

0,00

0,00

0,00

0,80

1

1,00

0,80

135,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 200,00 200,00

0,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 10,00 20,00

0,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 10,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80

1 1 1 1 1 1 1

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 1,10 1,10

400,00 400,00 300,00 100,00

20,00 20,00 10,00 20,00

20,00 20,00 30,00 5,00

150,00 170,00 190,00

0,80 0,85 0,95

1 1 1

1,00 1,00 1,00

1,10 1,10 1,10

400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

225,00 265,00 305,00 345,00 385,00 425,00 465,00

1,13 1,33 1,53 1,73 1,93 2,13 2,33

1 2 2 2 2 2 2

1,13 1,33 1,53 1,73 1,93 2,13 2,33

1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10

0,00

0,00

0,00

465,00

2,33

2

2,33

1,10

600,00

2,00

300,00

765,00

3,83

4

3,83

1,10

140,00

2,00

70,00

835,00

4,18

4

4,18

1,10

Comunicación física interior En la figura de la página siguiente se muestran y describen las comunicaciones interiores, verticales y horizontales, del edificio.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 12 de 55

Comunicación física interior Cuerpo B (uso mixto) INTERPRETACIÓN • • • • • • • •

Línea de trazo azul indica comunicación, en uso, entre espacios que delimita. Línea de trazo rojo indica comunicación bloqueada. P.C.: puerta clausurada, es decir, existe pero esta fuera de uso. P.U.: puerta en uso. E.U.: escalera en uso. (1) (2): número de unidades. (*): foso común de ascensores con acceso desde vestíbulo propio. La escalera del cuerpo B es única y discurre por el mismo núcleo de los tres ascensores, sin que exista sectorización entre ellos.

Cubierta

viviendas

viviendas

viviendas

viviendas

P. 17

viviendas

P. 16

viviendas

P. 15

viviendas

P. 14

viviendas

P. 13

viv. y ofic.

P. 12

viviendas

P. 11

viviendas

P. 10

viviendas

E

A

A

A

E

viviendas viviendas

S

S

S

S

S

viviendas viv. y ofic.

Cuerpo A (hotel)

viviendas

P. 9

viv. y ofic.

P. 8

E

A

A A

E

Adm.Oficial

P. 7

S

S

S S

S

oficinas

P. 6

C

C

C C

C

oficinas

P. 5

A

E

E E

A

Adm.Oficial

P. 4

L

N

N N

L

Adm.Oficial

P. 3

E

S

S S

E

Oficinas

P. 2

R

O

O O

R

A Acceso hotel

Plaza peatonal

CT`S Propios y de entrega

1

Garaje C.Técnicos Grupo Electrógeno

MON R TA

1

R R 2 3

CAR

Garaje Cuartos Técnicos

GAS

Garaje Cuartos Técnicos

C C

C

C

C

viviendas

Cubierta

P. 1

A

Hotel

P.C. (2)

Hotel

P.C. (1)

A

L

E

Garaje

E.U.

E

N

S

E

E

N

N

S

S

R O O

A R

Vestíb.Gral. (C.Enríquez)

Ppal.

Altura máxima edificio 76 m

Aljibe G.I.(BIES) C.Técnicos

Vestíb. Foso asc.

O

R

R

A

L

E

R

A

P. 18

viviendas

Adm.Oficial

viviendas

E

A

viviendas

P. 8

oficinas

viviendas

S

S

viviendas

P. 7 (h>28m)

oficinas

viviendas

C C

viviendas

P. 6

Adm.Oficial

viviendas

A

E

viviendas

P. 5

Adm.Oficial

viviendas

L

N

viviendas

P. 4

Adm.Oficial

viviendas

E

S

viviendas

P. 3

R O

Hotel

P. 2

A R

Hotel

Hotel

2

3

Vestíb.Gral. (C.Enríquez)

P.C. (1)

Hotel P.C. (1)

viviendas

Altura Evacuación 65 m

oficinas

Ateneo (publica concurrencia)

1

Cuerpo C (uso mixto)

Hotel

P.U. Portal Comercial Portal (1) (Av.Habana) E.U. (C.Enriq.) (Av.Hab)

(*)

Garaje y Cuartos Técnicos

Garaje y Cuartos Técnicos

Portal y Comercial Comercial Trasteros

P. 9

P. 1 Av.Habana Semisót.

Sót. 1 Sót. 2

Sótanos 1 y 2 ocupan la totalidad de perímetro de los tres cuerpos del edificio

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 13 de 55

Accesibilidad exterior Los accesos peatonales desde el exterior son:  Cuerpo A: ingreso único, desde zona peatonal, por su fachada Sur.  Cuerpo B: ingreso único, desde acera de la calle Curros Enríquez, por su fachada Este.  Cuerpo C: ingreso único, desde acera de la calle Avenida de la Habana, por su fachada Norte.  P.Baja y Semisóano: existen varios locales en fachadas N, S y E con accesos directos. Los accesos de vehículos desde el exterior son:  Sótano 1: ingreso de automóviles desde calle Papa Juan XXIII.  Sótano 2: ingreso de automóviles desde calle Papa Juan XXIII (independiente de la de Sót.1). Los posibles accesos de vehículos de bomberos al entorno del edificio son:  Fachadas Norte, Este y Oeste: estacionamiento posible en toda su longitud al existir calles de tráfico habitual de vehículos. Cabe destacar que bajo las mismas existe un parking público, situación que no impedirá su uso por los camiones de bomberos.  Fachada Sur: linda en su totalidad con una plaza de uso peatonal, con acceso parcial posible de camión bomberos desde calle Curros Enríquez.

Figura 1.- accesibilidad exterior

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 14 de 55

M06.03.- Datos del entorno El edificio se ubica en el centro urbano de la ciudad, que cuenta con una población aproximada de 110.000 personas. Existen servicios y cuerpos de seguridad característicos de una ciudad de su tamaño. A continuación se relacionan los más significativos frente a una emergencia por incendio, con datos de su localización respecto al edificio: SERVICIO, CUERPO

TIEMPO DE DISTANCIA RECORRIDO (Km) (min)

Bomberos Policía Local (central) Policía Nacional (central) Complejo hospitalario público 061 (central)

1,8 1,4 0,6 2,3 2,3

5 3 2 5 5

De los edificios e infraestructuras existentes en las inmediaciones del edificio cabe destacar:

Figura 2.- entorno del edificio

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 15 de 55

1) Centro de Transformación (CT): subterráneo, ubicado bajo la cafetería existente en la plaza peatonal. Es un CT estratégico en la ciudad, ya que se trata de un centro de reflexión que interconecta la subestación de “Alameda” con la de la central eléctrica de “Velle”. Además es el centro de entrega a los CT’s del edificio (el del hotel y el que sirve a los cuerpos B y C) y del mismo depende una parte importante de la red de baja tensión de esta zona de la ciudad. 2) Aparcamiento público: ubicado bajo las calles perimetrales del edificio y otras cercanas, es uno de los más concurridos de la zona centro. Existe una entrada de vehículos en la calle Juan XXIII y una salida de vehículos en Av. Habana. 3) Subdelegación del Gobierno: se destaca este edificio por acoger el centro operativo y coordinación provincial para emergencias de carácter nacional. 4) Alturas: se reflejan las alturas máximas del edificio y de los más significativos a su alrededor.

M07.- REQUISITOS DE DISEÑO M07.01.- Bases y datos de partida De acuerdo con el objeto y alcance del proyecto, se podría plantear la posibilidad de desarrollar el mismo recurriendo a un método prescriptivo, es decir, analizar el edificio en base al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y en caso de que existiesen deficiencias prescribir la adopción de acciones o medidas correctoras establecidas en las mismas. Las primeras visitas al edificio para la obtención de datos evidenciaron varios problemas, algunos muy graves, en relación con su seguridad frente a un incendio. No fue necesario profundizar en el análisis de dichas disposiciones para determinar la imposibilidad de aplicarlas en la resolución de gran parte de los problemas detectados, entre los que se encuentran los considerados más graves por afectar directamente a la seguridad de sus ocupantes y que son:  El cuerpo B tiene una única vía de evacuación, la cual con una altura de 65 metros, en descenso, supera ampliamente los 28 metros prescritos como máximo para que sea aceptable como única. Las particularidades del edificio hacen inviable la posibilidad de construir o instalar una vía de evacuación alternativa a la actual.  No existe compartimentación de la vía de evacuación respecto de los inmuebles privados en ninguna de las plantas. Además resulta inviable su sectorización ya que la única opción pasaría por la utilización de parte de cada uno de dichos inmuebles. Por lo tanto y según admiten las disposiciones legales, será necesario recurrir a soluciones alternativas que garanticen que las prestaciones que supondrán para el edificio son al menos equivalentes a las que se obtendrían por el cumplimiento de sus exigencias. En consecuencia para que el desarrollo del proyecto sea viable y con ello la consecución de sus objetivos aplicaré la metodología del Diseño Basado en Prestaciones (en adelante DBP) como alternativa a la imposibilidad de aplicación de la metodología prescriptiva. Es de suma importancia dejar claro que un método de DBP no es una “varita mágica” y no podrá solucionar aquellos problemas inherentes a las particularidades del edificio que requiriesen la adopción de medidas que, por sus consecuencias, fueran rechazadas por alguna de las partes interesadas. Con la aplicación de un DBP, lo que pretendo es conseguir resultados equivalentes a los prescriptivos cuando sea posible y cuando no lo sea, conseguir mejoras cualitativas que permitan cuantificar el nivel de seguridad que ofrecerá el edificio.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 16 de 55

M07.02.- Metodología del DBP a aplicar El diseño prestacional que aplicaré seguirá la metodología del DBP desarrollado por la Asociación de Ingenieros de Protección contra Incendios de EEUU (en inglés SFPE, Society of Fire Protection Engineers). El diagrama de proceso del DBP a aplicar en el proyecto será el siguiente: Definir el Alcance

Identificar las Metas

Establecer Objetivos Identificar las Partes interesadas Resumen del diseño Desarrollar y consensuar los Criterios de Aceptación

Desarrollar los Escenarios de Incendio

Desarrollar los Diseños de Prueba

Modificar Diseños de Prueba u Objetivos

¿Cumplen los Diseños de Prueba los Criterios de Aceptación?

Informe del DBP

Seleccionar el Diseño Final

Elaborar la Documentación del Diseño seleccionado

MIPCI 2010

Especificaciones, Planos, manuales de operación y mantenimiento

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 17 de 55

M08.- DESARROLLO DEL DBP EN EL EDIFICIO M08.01.- Definición del alcance El alcance de un proyecto se establece en los inicios del mismo, con anterioridad a la decisión del tipo de metodología que se utilizará en su desarrollo. Por la tanto el alcance del proyecto será el descrito en el apartado “M.02” de esta Memoria. En otros apartados anteriores de la misma se describen y reflejan datos e información sobre las características del edificio, de sus ocupantes, disposiciones legales, normativas, así como aspectos que limitarán el desarrollo del proyecto y los motivos de su realización. M08.02.- Identificación de las metas Serán las siguientes:  Garantizar la seguridad vital de los ocupantes del edificio.  Mejorar la seguridad material del edificio y sus contenidos.  Limitar los daños colaterales en el entorno y al medio ambiente. M08.03.- Objetivos. Partes interesadas Objetivos Considero necesario volver a mencionar que las particularidades del edificio en cuestión no permitirán alcanzar resultados equivalentes a los prescriptivos en todos los problemas detectados en el mismo, lo cual no significa que los mismos no puedan ser minimizados. Para alcanzar las metas fijadas será imprescindible conseguir, en el edificio, los siguientes objetivos: 1º.- Minimizar la posibilidad que el incendio se desarrolle plenamente en el edificio. 2º.- Determinar las acciones necesarias para la evacuación total y segura de los ocupantes. 3º.- Mejorar los sistemas manuales de extinción existentes y la intervención de los bomberos. 4º.- Mejora gradual de la resistencia al fuego (R) de la estructura metálica. Partes interesadas (Stakeholders)  Propiedad: son personas físicas (particulares) y jurídicas (empresas, asociaciones y organismos oficiales).  Administrador: se trata de un edificio en régimen de propiedad horizontal, es decir, multipropiedad; por lo tanto la figura del Administrador de Fincas será clave en el desarrollo del proyecto. Cabe considerar las figuras de Presidente y demás cargos representativos de la Comunidad de Propietarios por las responsabilidades legales inherentes a sus cargos.  Mantenedores: sistemas PCI, ascensores, instalaciones eléctricas, fontanería.  Autoridades: Ayuntamiento (Dpto. Urbanismo, Ingeniería). Xunta de Galicia (Presidencia, Industria, Patrimonio). Bomberos, Policía Local, Protección Civil.  Colindantes: Compañía suministradora de energía. Subdelegación del Gobierno.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 18 de 55

M08.04.- Criterios de aceptación Para la consecución de todos los objetivos establecidos sería de gran ayuda dotar al edificio con un sistema de rociadores automáticos (en adelante ROC), ya que el mismo podría no solo minimizar, sino evitar que un incendio se desarrollase plenamente, llegando a extinguirlo o controlarlo de forma efectiva hasta la intervención de los bomberos y así contribuir en la mejora de las condiciones para la consecución de los restantes objetivos. La propiedad no acepto esta posibilidad, en base al criterio del CTE que no exige este tipo de sistema en el edificio al ser su altura de evacuación inferior a 80 metros, insistiendo en que se estudiasen alternativas que necesitasen de menor inversión económica para su implantación. En consecuencia no entrare a comentar la sustancial mejora en la seguridad que aportaría su instalación, tratándose de uno de los sistemas de extinción más efectivos, hecho sobradamente avalado por los hechos y estadísticas, entre las que merecen mención:

Para lograr los objetivos establecidos se proponen los siguientes criterios de aceptación: Objetivo 1º: minimizar la posibilidad de que el incendio se desarrolle plenamente en el edificio Existen dos aspectos claves en el logro de este objetivo: 1. Reducir el tiempo de duración del incendio. 2. Limitar la propagación desde su lugar de inicio a otros espacios o zonas estratégicas. Por lo tanto, se establecen siguientes criterios de aceptación:  Tiempo máximo entre el inicio del incendio y el inicio de la extinción: 10 minutos.  Tiempo de propagación a otras zonas: 60 minutos en fachadas y 120 en interior. Objetivo 2º: determinar las acciones necesarias para la evacuación total y segura de los ocupantes En el edificio existe una sola vía de evacuación que no reúne condiciones de seguridad aceptables para su utilización en caso de incendio y no es posible dotarlo con una vía de evacuación alternativa. En el cálculo de los tiempos de evacuación se realizará con el método y consideraciones propuestas por Pauls. Dicho cálculo se desarrolla en el apartado “M08.06.- Diseños de prueba”. Para el logro de este objetivo, se establecerán los siguientes criterios de aceptación:  Calcular el tiempo requerido para la evacuación (en adelante RSET, del inglés Required Safe Egress Time) y verificar que es menor que el tiempo disponible para que la misma se

realice de forma segura (en adelante ASET, del inglés Available Safe Egress Time): RSET < ASET

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 19 de 55

 Convertir los ascensores en elementos de máxima seguridad que permita su utilización en una evacuación controlada y por fases. Para ello deberán cumplir los siguientes requisitos: 1) Mantener tanto el pozo de ascensores como su zona de acceso y espera, libre de humos y a una temperatura ambiente que no supere los 45°C, durante un tiempo mínimo que duplique el calculado para la evacuación total del edificio. 2) La zona de espera tendrá capacidad simultánea para la totalidad de los ocupantes de la planta y una silla de ruedas. Además dispondrá de correcta iluminación, señalización, elementos de detección, alarma y comunicación integrados en los sistemas generales del edificio. 3) Establecer una estación central de bomberos para la gestión de la emergencia. 4) Garantizar su funcionamiento durante 120 minutos, que permita su uso por los bomberos.

 Corregir las deficiencias de la única escalera del edificio, para garantizar: 1) La ausencia de humos y una temperatura ambiente máxima de 45°C, durante un tiempo mínimo que duplique el calculado para la evacuación total del edificio. 2) Garantizar la correcta iluminación y señalización en todo su recorrido.

Objetivo 3º: mejorar sistemas manuales de extinción existentes y facilitar intervención de bomberos  Verificar la operatividad del sistema de BIES de 45 mm.  Verificar las condiciones de la columna seca.  Verificar la ubicación de extintores y la idoneidad de su eficacia.  Verificar su correcta señalización.  Asegurar la movilidad de los bomberos dentro del edificio. Objetivo 4º: mejora gradual de la resistencia al fuego (R) de la estructura metálica Desde la planta 10 hasta la coronación del edificio la estructura del edificio es metálica, de la que fue posible obtener imágenes debido a las obras de reforma que se están realizando en una de las plantas. Como se puede observar en la fotografía una reforma de este alcance permitiría actuar sobre la estructura para mejorar su capacidad portante ante los efectos de un incendio.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 20 de 55

Es evidente que no será viable acometer una reforma similar a la de la fotografía anterior en las 10 plantas cuya estructura es metálica. Por lo tanto, para hacer cuantificable el logro de este objetivo, se fija como criterio de aceptación:  Establecer, en caso de reformas interiores, la obligatoriedad de aplicar a la estructura una protección pasiva que garantice el mantenimiento de su capacidad portante durante 180 minutos (R180). M08.05.- Escenarios de incendio De acuerdo con NFPA-5000 habría que considerar los siguientes escenarios de incendio:  Escenario 1: incendio típico en función del uso del edificio.  Escenario 2: incendio con evolución ultra rápida en el camino principal de evacuación, con puertas internas abiertas al iniciarse el fuego.  Escenario 3: incendio en una habitación normalmente desocupada, con posibilidad de poner en peligro a gran número de personas ubicadas en otro lugar.  Escenario 4: incendio con origen en un espacio oculto adyacente a una habitación de gran tamaño con posibilidad de ser ocupada.  Escenario 5: incendio de evolución lenta, obstaculizado los sistemas de protección, próximo a una zona de gran aforo.  Escenario 6: incendio más severo, resultado de la carga de fuego más severa contemplada como característica del uso normal para el edificio.  Escenario 7: incendio en el exterior del edificio.  Escenario 8: incendio con origen en los combustibles normalmente previstos para el uso del espacio, con cada uno de los sistemas activos y pasivos de protección contra incendios considerados uno por uno inutilizados. Este escenario no es necesario si el nivel de confianza en los sistemas y las consecuencias del fallo de los sistemas están considerados como aceptables por las autoridades. El desarrollo de los escenarios de incendio se podría realizar utilizando software FDS (del ingles, Fire Dynamics Simulator) basado en modelos de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD). En este proyecto se recurrirá a la utilización de estadísticas y datos extraídos de normas reconocidas y de ensayos realizados por organismos de reconocido prestigio. En la figura siguiente se identifican y ubican gráficamente los escenarios de incendio a desarrollar:

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 21 de 55

Identificación y ubicación de los escenarios de incendio en el edificio Cuerpo B (uso mixto) • • • • • • • • • •

viviendas

viviendas

viviendas

P. 17

viviendas

P. 16

viviendas

P. 15

viviendas

P. 14

viviendas

P. 13

viv. y ofic.

P. 12

viviendas

P. 11

viviendas

P. 10

viviendas

E

A

A

A

E

viviendas viviendas

S

S

S

S

S

viviendas

Cuerpo A (hotel)

C

C

C

C

C

viviendas viviendas

ESC. 1

Cubierta

A

E

E

E

A

viv. y ofic.

P. 9 P. 8

E

A

A A

E

Adm.Oficial

P. 7

S

S

S S

S

oficinas

E

P. 6

C

C

C C

C

oficinas

E S

P. 5

A

E

E E

A

Adm.Oficial

P. 4

L

N

N N

L

Adm.Oficial

P. 3

E

S

S S

E

Oficinas

R A

P. 1 Plaza peatonal

Cubierta

viviendas

viv. y ofic.

P. 2

Acceso hotel

CT`S Garaje Propios y C.Técnicos de entrega Grupo ESC. 7 Electrógeno

1

O MON R TA

1

O O

R

R R

A

2 3

Ppal.

CAR

Garaje Cuartos Técnicos

GAS

Garaje Cuartos Técnicos

Altura máxima edificio 76 m

Aljibe G.I.(BIES) C.Técnicos

ESC. 1: incendio en cocina de vivienda A de P.10. ESC. 2: incendio en zona de acceso a ascensores de P.1. ESC. 3: incendio en salón de actos P.1. ESC. 4: incendio en pozo de ascensores. ESC. 5: incendio en cableado patinillos. ESC. 6: incendio en oficina (Adm. Oficial) P.5. ESC. 7: incendio en Centro Transformación. ESC. 8: no se desarrollará. (*): pozo común de ascensores con acceso desde vestíbulo propio. La escalera del cuerpo B es única y discurre por el mismo núcleo de los tres ascensores, sin que exista sectorización entre ellos.

Hotel Hotel

P.C. (2)

L

S

N

S

S

L

E

R

A

5

O O

R

Vestíb. Foso asc.

O

R

R

ESC. 2 1

2

3

R

A

Cuerpo C (uso mixto)

viviendas

Adm.Oficial

viviendas

E

A

viviendas

P. 8

oficinas

viviendas

S

S

viviendas

P. 7 (h>28m)

oficinas

viviendas

C C

viviendas

P. 6

ESC. 6

viviendas

A

E

viviendas

Adm.Oficial

viviendas

L

N

viviendas

P. 4

Adm.Oficial

viviendas

E

S

viviendas

P. 3

R O

Hotel

P. 2

A R

Hotel

Hotel

Vestíb.Gral. (C.Enríquez)

P.C. (1)

Hotel

Ateneo ESC. 3 (publica concurrencia)

P.C. (1)

viviendas

Altura Evacuación 65 m

oficinas

Adm.Oficial

P.C. (1)

E.U.

N

C

Vestíb.Gral. (C.Enríquez) Garaje

N

P. 18

Hotel

P.U. Portal Comercial Portal (1) (Av.Habana) E.U. (C.Enriq.) (Av.Hab)

(*)

ESC. 4 Garaje y Cuartos Técnicos

Garaje y Cuartos Técnicos

Portal y Comercial Comercial Trasteros

P. 9

P. 5

P. 1 Av.Habana Semisót.

Sót. 1 Sót. 2

Sótanos 1 y 2 ocupan la totalidad de perímetro de los tres cuerpos del edificio

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 22 de 55

M08.05.01.- Escenario 1  Identificación: incendio en cocina de vivienda A de la planta 10.  Recinto, configuración y acabados: cocina de 13 m² y altura 2,50 m. Fachada acristalada de 7 m² con una ventanas practicable de 0,70 m² de hueco; medianera con vivienda D; tabique separador con baño dispone de ventana acristalada fija, el baño se comunica con el patinillo de instalaciones a través de una ventana acristalada con apertura; tabique separador de salón con puerta plegable de madera. Suelo cerámico (A1fl), paredes de ladrillo alicatadas (A1), falso techo continuo de planchas de yeso (A1). Mobiliario de cocina de madera aglomerada con acabados plastificados (D-s3, d0).  Ventilación: natural, ventana abierta. Forzada, campana extractora funcionando (600 m³/h).  Ocupantes: 1 en interior vivienda. 11 en resto de planta. 99 en plantas superiores. 18 en planta inferior y 490 en resto de plantas inferiores (al 100% de ocupación del edificio, 619 personas). En cuanto a sus características, será posible la presencia de personas de edad y condiciones físicas diferentes, en estado de plena consciencia, dormidas u ocupadas en acciones que mermen sus facultades perceptivas respecto al entorno.  Origen del incendio. Combustibles: recipiente con aceite en vitrocerámica eléctrica, por sobrecalentamiento. El combustible inicial será el aceite del recipiente, viéndose involucrados en el desarrollo de la fase inicial los filtros de la campana y más tarde los muebles de cocina de partículas de madera aglomerada plastificados.  Fuego de cálculo: desde un enfoque de DBP, sería apropiado analizar el escenario utilizando software FDS (Fire Dynamics Simulator) que es un Modelo de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) orientado al fuego. En este caso recurriré a un análisis basado en procedimientos, estadísticas y datos reconocidos en normas y obtenidos en ensayos normalizados.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 23 de 55

[DCLG07]

≈85°C/minuto ≈10°C/minuto

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 24 de 55

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 25 de 55

[MADR07]

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 26 de 55

De los ensayos anteriores se pueden obtener datos de interés para nuestros objetivos: Ensayo [DCLG07] - ΔT en el primer minuto desde el inicio del incendio es de unos 10°C. - Entre los 80 y 115 segundos el ΔT es muy rápido. - Temperatura máxima se alcanza a los 250 segundos con un valor en torno a 100°C. -1

- Densidad óptica a los 60 segundos del inicio es de 0,55 m . -1

- Densidad óptica 120 segundos antes de la autoignición del aceite es 0,30 m . - Concentración de CO a los 60 segundos es de 37 ppm. - Concentración máxima de CO se alcanza a los 330 segundos con un valor de 85 ppm. Ensayo [MADR07] - Para un recipiente de diámetro 25,4 cm (10”) la tasa de liberación de calor (en adelante HRR, del inglés Heat Release Rate) máxima es de 400 KW.

- Un incendio similar al del escenario 1, sin la existencia de rociadores, se desarrolla totalmente en la cocina llegando a su destrucción total. Los ensayos anteriores se realizaron en escenarios similares al que aquí se plantea, no obstante éste tendrá la particularidad de una campana extractora funcionando, esto supondrá la existencia de una corriente de aire ascendente y renovación del aire de la estancia que diferenciará el “escenario 1” de los de los ensayos, por lo que en la interpretación de los datos habrá de considerarse lo siguiente: - Parte de los humos generados por el aceite antes de su autoignición serán aspirados, al igual que parte de los producidos tras la misma y antes de que la llama alcance los filtros de la campana y la misma deje de funcionar. Esto implicará que en este período el obscurecimiento sea menor que en el ensayo. Lo mismo ocurrirá con la concentración de CO y con la temperatura debido a la renovación de aire forzada por la campana. - No obstante la existencia de dicha corriente también facilitará un crecimiento más rápido de la altura de la llama y por tanto la afectación más temprana de los filtros de la campana que tendrán una mayor carga de fuego al haberse impregnado de los humos generados por el aceite antes de su autoignición. M08.05.02.- Escenario 2  Identificación: incendio en zona de acceso a ascensores de planta 1.  Recinto, configuración y acabados: zona de uso general utilizada como desembarco de los tres ascensores; además forma parte del recorrido de circulación de la única escalera del edificio entre la última planta y la planta baja del mismo. Tiene una superficie de 16 m² y altura 3,70 m. Puertas de madera barnizada de separación con escaleras, puertas y maineles acristalados de separación con local de pública concurrencia (Ateneo). Suelo pétreo (A1fl), paredes de ladrillo alicatadas (A1), falso techo continuo de planchas de yeso (A1). No existe mobiliario.  Ventilación: pozo de ascensores.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 27 de 55

 Ocupantes: 0 en escenario, 300 en local publica concurrencia anexo (Ateneo), 249 en plantas superiores. 70 en inferiores (al 100% de ocupación del edificio, 619 personas). En cuanto a sus características, será posible la presencia de personas de edad y condiciones físicas diferentes, en estado de plena consciencia, dormidas u ocupadas en acciones que mermen sus facultades perceptivas respecto al entorno.  Origen del incendio. Combustibles: papelera por cigarrillo. El combustible inicial será mezcla de papel y pequeños envoltorios de plástico (PE, PVC), la papelera es metálica y no existen elementos combustibles en la zona que puedan verse afectados por el incendio.  Fuego de cálculo: por el tipo de escenario realizaré un cálculo manual sencillo utilizando datos tabulados. Generalmente la HRR en la fase de crecimiento de un fuego de tipo sólido se suele aproximar por una curva cuadrática del tipo αT2. La severidad de un incendio viene dada por el valor máximo de la tasa de calor liberado (HRRmáx), la velocidad con la que alcanza ese máximo y su duración .

.

En el caso a analizar por tratarse de combustibles sólidos, el cálculo del calor liberado (Q ) se realizará aplicando la siguiente ecuación: - Af, el área del incendio (m²) - m”, velocidad de masa consumida (Kg/m².s) - X, factor de eficiencia combustión (0 a 1). - ΔHc, calor de combustión (MJ/Kg).

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 28 de 55

En este caso recurriré a los siguientes valores tabulados,

Aplicando el procedimiento anterior al escenario 2 obtendremos el tiempo en el que se alcanzará el pico de HRR, momento a partir del cual el fuego estará plenamente desarrollado y entrará en la fase de estabilización hasta el comienzo de la fase de decaimiento: AREA ESCENARIO INCENDIO 2

CALOR LIBERADO

TASA CRECIMIENTO

Af (m²)

Qf (KW/m²)

Q (KW)

α (KW/s²)

0,096

-

350

0,19

TIEMPO t (s)

42,92

Papelera: ø35cm y altura 50cm (11 gal)

350 KW

43 s

Supuestos y limitaciones Para calcular la duración del incendio considero:

MIPCI 2010

-

Una mezcla de combustible en la papelera equivalente a 1 Kg de plástico (PET).

-

Aceptable el dato de m” correspondiente al PE de la tabla siguiente,

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 29 de 55

Así, aproximadamente, para la papelera de ø35 cm, el tiempo de duración del incendio será: 0,026 (Kg/m².s) x t (s) x 0,096 (m²) = 1 (Kg) t = 400 s

350 KW

43 s

400 s

Al no disponer ensayos que aporten valores numéricos relativos a la producción de humos, consideraré que el tiempo de duración del incendio y el tipo de materiales involucrados provocarán una concentración de humos que impedirá el paso de personas por la zona del escenario. M08.05.03.- Escenario 3  Identificación: salón de actos incendio en local pública concurrencia de planta 1 (Ateneo).  Recinto, configuración y acabados: salón de actos ubicado en el local de pública concurrencia de 20 x 7 m (140 m²) aproximadamente y altura 3,50 m, con capacidad para 110 personas sentadas. Fachada acristalada de 30 m² con ventanas practicables; medianera Norte con dependencias de hotel. Suelo de moqueta (Efl), tabique con dependencias propias de ladrillo revestidos con cemento y pintura, medianera con hotel mamparas con acabado en melanina (B-s2-d0); falso techo continuo de planchas de yeso (A1). 110 sillas de piel sintética y relleno de espuma; cortinas en todo el perímetro desde techo a suelo.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 30 de 55

 Ventilación: natural por ventanas, se consideran cerradas.  Ocupantes: 0 en salón, 150 en resto local. 249 en plantas superiores. 70 en inferiores, lo que hace un total 469 ocupantes. En cuanto a sus características, será posible la presencia de personas de edad y condiciones físicas diferentes, en estado de plena consciencia, dormidas u ocupadas en acciones que mermen sus facultades perceptivas respecto al entorno.  Origen del incendio. Combustibles: sobrecalentamiento de cables en caja de empalmes oculta tras los cortinajes. El combustible inicial será el aislamiento de los cables afectando a las cortinas del salón.  Fuego de cálculo: no se estudiará con detalle, pero se aportan fotografías que evidencian la situación que se produciría en caso de que este escenario ocurriese realmente.

Cortinas de separación de Salón de Actos con vestíbulo principal

Zona de espera de ascensores y recorrido de escalera

Vestíbulo principal del local

Cortinajes y fachada acristalada Cortinas perimetrales

Suelo de moqueta

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 31 de 55

M08.05.04.- Escenario 4  Identificación: incendio en pozo de ascensores, en planta sótano 1.  Recinto, configuración y acabados: fondo de pozo en planta sótano 1, común a los 3 ascensores sin tabiques de separación entre ellos. Superficie aproximada 14 m² y altura total aproximada 72 m. Se accede al mismo por tres puertas metálicas con mirilla de vidrio, desde vestíbulo propio a nivel de sótano 1. Suelo de hormigón (A1fl), paredes de ladrillo revestidas con mortero de cemento y arena (A1), techo forjado revestido mortero (A1). Existen elementos propios del funcionamiento de los ascensores. Sala de máquinas en cubierta.  Ventilación: resquicios de puertas de planta y huecos de comunicación con sala de máquinas.  Ocupantes: cada uno de los tres ascensores tiene capacidad para 12 personas (carga máx. 1000 Kg). Ocupación total del edificio 619 personas (12 en ascensores), con posible presencia de personas de edad y condiciones físicas diferentes, en estado de plena consciencia, dormidas u ocupadas en acciones que mermen sus facultades perceptivas respecto al entorno.  Origen del incendio. Combustibles: derrame de 12 litros de aceite de 1 metro de diámetro, en pozo por trabajos de mantenimiento. El combustible inicial será aceite, pudiendo verse afectados trapos con grasas de lubricación.  Fuego de cálculo: se procederá de igual forma que en el escenario 2, con las particularidades de fuegos de charco. .

En el caso a analizar, combustible líquido, el cálculo del calor liberado (Q ) se realizará aplicando la siguiente ecuación: - Af, el área del incendio (m²) - m”, velocidad de masa consumida (Kg/m².s) - X, factor de eficiencia combustión (0 a 1). - ΔHc, calor de combustión (MJ/Kg).

En este caso recurriré a los siguientes valores tabulados,

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 32 de 55

El resultado para la HRR será: -0,7x1

Q = 0,7854 x 0,039 x 46000 x (1 – e

CALOR LIBERADO

TASA CRECIMIENTO

Af (m²)

Q (KW)

α (KW/s²)

t (s)

0,7854

198

0,19

32,28

AREA ESCENARIO INCENDIO 4

) = 709 KJ (198 KW) TIEMPO

Charco ø1 m y 12 litros

Aplicando el método de Thomas calcularé la altura de la llama:

El resultado será: Hf = 42 x 1 x [0,039 / 1,2 √(9,81 x 1)]

0,61

= 2,59 m

El tiempo de duración del incendio se obtendrá con las ecuaciones siguientes:

tb =4 x 0,012 / ᴫ x 1 x 0,000051 = 300 segundos 2

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 33 de 55

M08.05.05.- Escenario 5  Identificación: incendio de cables en patinillo de instalaciones.  Recinto, configuración y acabados: huecos verticales continuos desde semisótano hasta última planta. Dimensiones aproximadas 1,50x0,60 m (0,90 m²). Existen 3 patinillos agrupados y colindantes con las viviendas A, D y con escalera a la que dos de ellos tienen aberturas sin resistencia al fuego. Dichas viviendas tienen ventanas de ventilación a los mismos. Colindante con las viviendas B, C y con la zona de espera de ascensores existe otro patinillo, al el que dichas viviendas también ventilan por respectivas ventanas. Por dichos patinillos discurren cables eléctricos, de comunicaciones, tuberías de agua de materiales plásticos y de acero. Paredes de ladrillo revestidas con mortero de cemento y arena (A1), techo ladrillo cerámico revestido mortero (A1).  Ventilación: continua por efecto chimenea, entre aberturas inferiores y la que tienen directamente a cubierta.  Ocupantes: ocupación total del edificio 619 personas, con posible presencia de personas de edad y condiciones físicas diferentes, en estado de plena consciencia, dormidas u ocupadas en acciones que mermen sus facultades perceptivas respecto al entorno.  Origen del incendio. Combustibles: sobrecalentamiento de cables de energía eléctrica. El combustible inicial será el aislamiento del cable (PVC, XLPE), pudiendo verse afectadas tuberías de plástico (PVC, PE, PPR) y coquillas aislantes de espuma elastomérica.  Fuego de cálculo: no se desarrollará. M08.05.06.- Escenario 6  Identificación: incendio en oficina de la planta 5, en horario nocturno.  Recinto, configuración y acabados: planta completa para uso de oficinas de 400m² y altura 2,50 m. Fachadas enfrentadas totalmente acristaladas de 75 m² con 6 ventanas practicables por fachada de 0,70 m² de hueco (4,2m² por fachada); medianera Norte con viviendas del bloque C; medianera Sur con habitaciones hotel del cuerpo A. Los baños se comunican con los patinillos de instalaciones a través de ventana acristalada con apertura. Suelo cerámico (A1fl), medianeras y tabiques de baños de ladrillo revestidos con cemento y pintura, alicatado en baños (A1); divisiones entre despachos de mamparas de panel de madera con acabado en melanina (B-s2-d0); falso techo continuo de planchas de yeso (A1). Mobiliario de oficina de madera aglomerada con acabados plastificados, textiles (D-s3, d0).  Ventilación: natural por ventanas, se consideran cerradas.  Ocupantes: 0 en interior oficina y planta. 104 en plantas superiores. 0 en plantas inferiores; lo que hace un total 104 ocupantes. En cuanto a sus características, será posible la presencia de personas de edad y condiciones físicas diferentes, en estado de plena consciencia, dormidas u ocupadas en acciones que mermen sus facultades perceptivas respecto al entorno.  Origen del incendio. Combustibles: papelera por cigarrillo. El combustible inicial será mezcla de papel y pequeños envoltorios de plástico (PE, PVC), la papelera es metálica y existen elementos combustibles en la zona que puedan verse afectados por el incendio.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 34 de 55

 Fuego de cálculo: se procederá de igual forma que en el escenario 1. Ensayo de incendio en un puesto de trabajo Laboratorio BFRL del NIST

600 s

El análisis de la curva HRR-t nos aporta los siguientes datos: - Se alcanza una elevada HRR (aproximadamente 7 MW). El crecimiento del incendio es rápido, acentuándose a partir de los 300 segundos. M08.05.07.- Escenario 7  Identificación: incendio en centro de transformación subterráneo exterior al edificio.  Recinto, configuración y acabados: centro de transformación (CT) MT/BT estratégico en la distribución de energía eléctrica de la ciudad. Es centro de entrega para el

la ciudad de

entrega al edificio y de servicio al CT del hotel y al CT del edificio (cuerpos B y C). Se úbica en el exterior del edificio a nivel de sótano 1 y se puede acceder al mismo desde el sótano 2 a través de los CT propios del edificio. Paredes y suelos de materiales pétreos y hormigón.  Ventilación: natural y forzada.  Ocupantes: personal de mantenimiento de la compañía eléctrica.  Origen del incendio. Combustibles: sobrecalentamiento de transformador de media tensión y derrame de aceite. Aceite de refrigeración de transformador, cables eléctricos.  Fuego de cálculo: no se analizará. M08.05.08.- Escenario 8 No se desarrollará.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 35 de 55

M08.06.- Evaluación: situación actual ante escenarios Se evaluarán dos de los escenarios más significativos. El escenario 1, representativo de un incendio típico del uso del edificio y el escenario 6, correspondiente a un incendio severo por la elevada carga de fuego en el archivo de la oficina y el horario en que se desarrolla que retardará su detección. Con los datos derivados del análisis de estos escenarios de incendio, se comprobará si el edificio en su estado actual cumple con los objetivos establecidos; en caso contrario se plantearán los diseños tentativos y se analizará si con los mismos se logran los objetivos. Respecto a los otros escenarios en el apartado siguiente “diseños de prueba” se analizará como les afectan las soluciones propuestas para los escenarios evaluados, y determinar si podrían servirles. Uno de los objetivos a lograr es la evacuación total y segura de los ocupantes del edificio, por ello será necesario cuantificar los tiempos para la misma en los escenarios planteados, que se obtendrán mediante cálculos manuales en base al siguiente procedimiento y consideraciones: •

Pauls, estudiando edificios de oficinas indicó que el promedio de área por persona es de aproximadamente 25m².



La mayoría de los códigos requieren 9,3m²/p (10 m²/p CTE y BCA).



Pauls, propuso la validez de su ratio de ocupación ante el prescrito por los códigos, por considerarlo más realista.



Investigaciones similares por FCRC (Proyecto 6) llevaron a los mismos resultados obtenidos por Pauls, sugiriendo que el aforo fuese la mitad de lo planteado por BCA.



En este caso y tras realizar un cálculo de ocupación con los ratios de ocupación prescritos en el CTE vigente en España (ver tabla) optaré por seguir el criterio de Pauls y FCRC respecto a la ocupación de oficinas y ajustando la de viviendas a la realidad de su distribución.

Según el método de Pauls, la velocidad de desplazamiento y la densidad de aglomeración en las rutas de evacuación se relacionan mediante la siguiente ecuación: S = k – a·k·D Donde “a” tiene un valor constante de 0,266 y los valores de k son dependientes de la tipología de la ruta de evacuación y podrán asumirse los siguientes:

Pasillos y puertas____ 1,40 Escaleras: 7,5 x 10”____ 1,00 7,0 x 11”____ 1,08 6,5 x 12”____ 1,16 6,5 x 13”____ 1,23

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 36 de 55

Pauls, aporta los siguientes valores de densidad, velocidad y flujo:

En la tabla siguiente se reflejan los cálculos de tiempos de evacuación del edificio obtenidos en base a las consideraciones anteriores y a la aplicación del método de Pauls. De la misma se podrán obtener los tiempos correspondientes a cada uno de los escenarios planteados. TRAMO Densidad PLANTA OCUPACIÓN (p/m²)

Escalera

Pasillo

Tiempo

Longitud Velocidad Tiempo Longitud Velocidad Tiempo (m) (m/s) (s) (m) (m/s) (s)

(s)

Cubierta Bajo Cub. P. 18 P. 17 P. 16 P. 15 P. 14 P. 13 P. 12 P. 11 P. 10 P. 9 P. 8 P. 7 P. 6 P. 5 P. 4 P. 3 P. 2

0

12 24 36 48 59 71 87 99 111 129 149 169 189 209 229 249 249

0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 1,10 1,10 1,10 1,10 2,00 2,00 2,00 2,25 2,25 2,25 2,25

8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,50 0,50 0,43 0,43 0,43 0,43

10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 13,33 13,33 13,33 13,33 16,00 16,00 16,00 18,60 18,60 18,60 18,60

9,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00

1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 0,60 0,56 0,56 0,56 0,56

6,92 13,85 13,85 13,85 13,85 13,85 18,00 18,00 18,00 18,00 30,00 30,00 30,00 32,14 32,14 32,14 32,14

P. 1

549

2,75

8,00

0,29

27,59

18,00

0,38

47,37 (p/pta.s) puertas

P. Baja

619

2,85

8,00

0,34

23,53

0

P.18-Salida

MIPCI 2010

Esc. 1: 261,49 s

Puertas V.

0,90



Tiempo (s)

16,92 23,85 23,85 23,85 23,85 23,85 31,33 31,33 31,33 31,33 46,00 46,00 46,00 50,75 50,75 50,75 50,75 74,95

6,00 114,63 138,16 815,59 13,59 minutos

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 37 de 55

ESCENARIO 1: incendio en cocina de vivienda A de planta 10 Objetivo 1º: minimizar la posibilidad que el incendio se desarrolle plenamente en el edificio. Criterios de aceptación Tiempo entre inicio incendio e inicio de labor de extinción.

Exigencia

Cumple

Motivo

No

Podría darse la circunstancia de que el ocupante del escenario se haya quedado dormido, lo que supondría un tiempo de detección impredecible, al no existir detección automática. No obstante se podrá cuantificar en base a lo siguiente: El periodo estimado antes de empezar la evacuación se basa en 3 categorías (según Proulx, SFPE

- Máximo 10 minutos.

Handbook, adaptado del British Standard 7974).

• W1: Sistema de megafonía con mensajes en directo y sala de Control con CCTV o mensajes en directo con personal preparado y vestidos de uniformes (incluye ocupantes en pequeños recintos que percibirán el fuego/ humo). • W2: Sistema de megafonía con mensajes pre-grabados y personal preparados (incluye ocupantes en grandes recintos que percibirán el fuego/ humo). • W3: Sistema de alarma de sirena sin personal preparado. Tiempo en minutos

- Tiempo para comunicación de emergencia a bomberos: 0,5 minutos. - Tiempo de desplazamiento de bomberos desde recepción aviso: 5,5 minutos. - Tiempo desde llegada hasta ataque al fuego: 5 minutos. - El tiempo total transcurrido desde el inicio del incendio hasta el inicio de las labores de extinción será de 16 minutos un 60% más que el tiempo establecido como criterio de aceptación. - Fachadas: 60minutos. Tiempo sin propagación a otras zonas

MIPCI 2010

- Interior: 120 minutos.

No

Fachada acristalada de suelo a techo, no cumple en propagación vertical con planta superior.

No

Por ventana fija para aporte de luz natural al baño, que a su vez dispone de una ventana practicable al patinillo colindante de instalaciones y al que también ventilan baños de otras plantas. Además dicho patinillo dispone de ventilación directa al exterior en su parte superior (cubierta) lo que origina en el mismo corrientes de aire ascendentes con gran efecto chimenea.

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 38 de 55

ESCENARIO 1: incendio en cocina de vivienda A de planta 10 Objetivo 2º: Determinar las acciones necesarias para la evacuación total y segura de los ocupantes Criterios de aceptación Cálculo de tiempos

Ascensores de emergencia

Escalera

MIPCI 2010

Exigencia

Cumple

Motivo

- RSET < ASET

No

- Tiempo de detección, reconocimiento y respuesta = 300 s (estimado en objetivo 1). - Tomando como plantas de evacuación todas las superiores al incendio y la inmediatamente inferior, el tiempo requerido por los ocupantes para realizar el recorrido de evacuación será 261,49 s (ver tabla de cálculo). - Por lo tanto el RSET = 300 + 261,49 = 561,49 segundos (9,36 min.). - El tiempo disponible ASET será menor, ya que de los datos de los ensayos y las particularidades del escenario, nos indican que a partir de los 180 segundos las condiciones de temperatura, concentraciones de humos y HRR podrán ser favorables para el desarrollo pleno del incendio en la cocina, propagándose a otras estancias como el salón y el baño a través del cual podrán circular los humos hasta el patinillo y desde este a las escaleras o a otras viviendas superiores.

- Pozo de ascensores y zona de espera, libres de humos y Tª máxima 45°C, durante 2xRSET.

No

- La facilidad de circulación de los humos y el tiempo previsto hasta la intervención de los bomberos no garantizan el cumplimiento de esta exigencia.

- Capacidad zona de espera ascensores: ocupación planta + 1 silla de ruedas.

No

- Dispone de capacidad geométrica pero no es segura al no estar sectorizada respecto a las viviendas o locales de planta ni a la escalera.

- Iluminación emergencia, señalización, alarma y comunicación integrados en sistema gestión emergencia.

No

- Solo disponen de iluminación de emergencia.

- Estación central bomberos en el edificio.

No

- No existe.

- Funcionamiento garantizado: 120 minutos.

No

- Existe un grupo electrógeno como suministro de reserva para los servicios generales del cuerpo B y cuerpo C. Tiene una potencia eléctrica de 312 KVA (250 KW) suficiente para garantizar la totalidad de los servicios generales, incluidos los ascensores de 22 KW/ud. - Fuera de servicio, pendiente de reparación.

- Libre de humos y Tª máxima 45°C, durante 2xRSET.

No

- No está sectorizada respecto a las viviendas o locales de planta.

- Iluminación emergencia y señalización.

No

- Niveles de iluminación insuficiente en varias plantas. - Señalización inapropiada.

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 39 de 55

ESCENARIO 1: incendio en cocina de vivienda A de planta 10 Objetivo 3º: mejorar los sistemas manuales de extinción existentes y la intervención de los bomberos Criterios de aceptación

Exigencia

Cumple

Motivo

Verificar operatividad sistema BIES 45mm. -

Nº BIES: 2 simult. durante 1 h. Pº: 5 bar entrada. Caudal: 200 l/min.BIE. (400 l/min). Aljibe: 40 m³. / Dist. BIES < 25 m.

No

- Grupo de incendios fuera de servicio. - Distancia entre BIES no se cumple en P. 2ª, ni en local de pública concurrencia de P.1ª.

SI

- Existe toma en escalera.

Verificar condiciones de columna seca.

- Tubería DN 80mm - 1 siamesa/2 plantas hasta P.8 y 1 por planta desde P.9. - Llave corte / 4 plantas

Verificar ubicación y eficacia de extintores.

- Recorrido máx. hasta extintor 15 m. - Eficacia adecuada a riesgo.

Si

Verificar correcta señalización.

- Según UNE 23033-1 - Fotoluminiscente, UNE 23035-1/4.

No

- No existe señalización suficiente.

Movilidad de bomberos dentro del edificio

- Evitar aislamiento en plantas superiores al incendio.

No

- En caso de propagación del incendio a escalera.

Objetivo 4º: mejora gradual de la resistencia al fuego (R) del la estructura metálica Criterios de aceptación

Exigencia

Establecer, en reformas interiores, obligatoriedad - R 180. de aplicar a la estructura protección pasiva

MIPCI 2010

Cumple

Motivo

No

- La estructura no dispone de más protección que los paramentos verticales y falso techo, que no garantizan una protección adecuada a las temperaturas que puede alcanzar en el escenario analizado.

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 40 de 55

ESCENARIO 1: incendio en cocina de vivienda A de planta 10

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 41 de 55

ESCENARIO 6: incendio en oficina de la planta 5, en horario nocturno Objetivo 1º: minimizar la posibilidad que el incendio se desarrolle plenamente en el edificio. Criterios de aceptación

Exigencia

Tiempo entre inicio incendio e inicio de labor de extinción.

Tiempo sin propagación a otras zonas

Cumple

Motivo

- Máximo 10 minutos.

No

Por el horario, esta planta, las inmediatas superiores y todas las inferiores se consideran sin ocupación, lo que supondrá un tiempo de detección impredecible, al no existir detección automática.

- Fachadas: 60minutos.

No

Fachada acristalada de suelo a techo, no cumple en propagación vertical con planta superior.

- Interior: 120 minutos.

No

Por ventanas de baños a patinillos de instalaciones y a los que también ventilan baños de otras plantas. Además dichos patinillo disponen de ventilación directa al exterior en su parte superior (cubierta) lo que origina en el mismo corrientes de aire ascendentes con gran efecto chimenea.

Objetivo 2º: Determinar las acciones necesarias para la evacuación total y segura de los ocupantes Criterios de aceptación Cálculo de tiempos

Ascensores de emergencia

Escalera

MIPCI 2010

Exigencia

Cumple

Motivo

- RSET < ASET

No

- Tiempo de detección, reconocimiento y respuesta = 600 s (estimado por impredecible). - El tiempo requerido por los ocupantes para realizar el recorrido de evacuación desde las plantas superiores hasta la planta del incendio será de 355,49 s y de 222,44 s desde ésta a la salida del edificio (ver tabla cálculo); lo que totaliza un tiempo de recorrido de evacuación de 577,93 segundos. - Por lo tanto el RSET = 600 + 578 = 1178 segundos (19,63 min.). - El tiempo disponible ASET será menor que RSET, ya que de los datos de los ensayos nos indican que alcanzados los 600 segundos el HRR liberado será de unos 7 MW, por lo que la temperatura de humos podrá ser suficiente para que se produzca “flashover” y el incendio alcance una severidad importante que afecte a la escalera de evacuación de forma directa por las dos puertas directas a la misma, a través de los patinillos de baños por los que podrán circular los humos hasta la escalera o a otras viviendas superiores, a las que también se podrá propagar por fachada.

- Pozo de ascensores y zona de espera, libres de humos y Tª máxima 45°C, durante 2xRSET.

No

- La facilidad de circulación de los humos y el tiempo previsto hasta la intervención de los bomberos 21 minutos (600 s + 660 s idem a escenario 1) no garantizan el cumplimiento de esta exigencia.

- Capacidad espera: ocupación planta + silla ruedas.

No

- Idem a escenario 1.

- Iluminación emerg., señalización, alarma y comunicación integrados en sist. gest. emerg.

No

- Idem a escenario 1.

- Estación central bomberos en el edificio.

No

- Idem a escenario 1.

- Funcionamiento garantizado: 120’ .

No

- Idem a escenario 1.

- Libre de humos y Tª máx. 45°C, durante 2xRSET.

No

- No está sectorizada respecto al escenario del incendio.

- Iluminación emergencia y señalización.

No

- Idem a escenario 1.

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 42 de 55

ESCENARIO 6: incendio en oficina de la planta 5, en horario nocturno Objetivo 3º: mejorar los sistemas manuales de extinción existentes. Criterios de aceptación

Exigencia

Cumple

Motivo

Verificar operatividad sistema BIES 45mm.

- Idem a escenario 1.

No

- Idem a escenario 1.

Verificar condiciones de columna seca.

- Idem a escenario 1.

Si

- Existe toma en escalera entre planta 3ª y 4ª y toma entre la 5ª y 6ª.

Verificar ubicación y eficacia de extintores.

- Idem a escenario 1.

Si

Verificar correcta señalización.

- Idem a escenario 1.

No

- Idem a escenario 1.

Movilidad de bomberos dentro del edificio

- Idem a escenario 1.

No

- Idem a escenario 1.

Objetivo 4º: mejora gradual de la resistencia al fuego (R) del la estructura metálica. No es aplicable al ser la estructura de planta de hormigón

PLANTA P. 18 P. 17 P. 16 P. 15 P. 14 P. 13 P. 12 P. 11 P. 10 P. 9 P. 8 P. 7 P. 6 P. 5 P. 4 P. 3 P. 2 P. 1 P. Baja

OCUPACIÓN 12 24 36 48 59 71 77 89 101 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104

Densidad (p/m²) 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10

TRAMO Pasillo

Escalera Longitud (m)

Velocidad (m/s)

8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

Tiempo (s)

Longitud (m)

10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 13,33 13,33 13,33 13,33 13,33 13,33 13,33 13,33 13,33 13,33 13,33 13,33

9,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 8,00

P.18-Salida

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Velocidad (m/s)

1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Tiempo

Tiempo (s)

6,92 13,85 13,85 13,85 13,85 13,85 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 V. (p/pta.s) 8,00 0,90

(s)

Esc._6

355,49

Puertas Nº puertas

2,00

Tiempo (s)

57,78 9,63

16,92 23,85 23,85 23,85 23,85 23,85 31,33 31,33 31,33 31,33 31,33 31,33 31,33 31,33 31,33 31,33 31,33 31,33 65,78 577,93 minutos Documento I: Memoria 43 de 55

ESCENARIO 6: incendio en oficina de la planta 5, en horario nocturno

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 44 de 55

M08.07.- Diseños de prueba En los escenarios analizados se evidencian varias situaciones que no cumplen con los criterios de aceptación establecidos para el logro de los objetivos y consecución final de las metas. A continuación se desarrollarán propuestas de diseño para solucionar dichas situaciones. Respecto a los otros escenarios, se analizará como les afectan las soluciones propuestas para los escenarios evaluados, y determinar cómo les afectarían. M08.07.01.- Propuesta de diseño para escenario 1 Objetivo 1º: minimizar la posibilidad que el incendio se desarrolle plenamente en el edificio Primer criterio: 10 minutos como máximo entre el inicio del incendio y el inicio de la extinción. Con el análisis de la figuras 1 y 2 se puede interpretar de forma clara que el tiempo transcurrido entre el inicio de un incendio y su final es un factor determinante de sus consecuencias. En su desarrollo, un incendio pasa por distintas fases en las que se podrá actuar mediante la adopción de medidas que reduzcan su duración y por lo tanto minimicen sus consecuencias.

Tasa Liberación Calor

Figura 1.- curva tipo de evolución de un incendio

5

6

Inicio del incendio

Figura 2.- daños de un incendio

En base la importancia de reducir el factor tiempo, centrándome en acortar el período entre el inicio del incendio y el inicio de su extinción por los bomberos, estableceré las siguientes acciones:

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 45 de 55

 Tiempo 1 – 2 (Detección): existe un sistema de detección convencional, cuya cobertura (zonas generales de plantas) no garantiza una respuesta adecuada al riesgo del edificio.

Se propone la instalación de un nuevo sistema, de tecnología analógica, que garantice la detección temprana del incendio y su localización, cumpliendo los siguientes requisitos:  Tiempo máximo de detección del incendio: 30 segundos.  Cobertura total de las distintas zonas con riesgo potencial de ser punto de inicio de incendio e identificación en central.  Tiempo 2 – 4 (Reconocimiento): el sistema actual solamente dispone de pulsadores de alarma y sirenas interiores en la zona de espera de ascensores de cada una de las plantas del edificio. Esta situación implica que el tiempo de reconocimiento actual sea incierto si se da alguna de las siguientes circunstancias:  El incendio se origina en una zona sin detección y sin presencia humana.  El incendio se origina en una zona sin detección y con presencia humana, dependerá de la percepción de las mismas y una vez alertadas de su demora en activar los pulsadores.  En caso de activarse las sirenas, queda la incertidumbre de percepción por personas con problemas de audición o que realicen actividades que limiten la misma (auriculares, etc.). Se propone la sustitución del sistema actual por uno de nivel A1, que garantice el reconocimiento de alarma por incendio a todos los ocupantes, cumpliendo lo siguiente:  Instalación de alarmas acústicas, ópticas y por voz, en toda zona de posible ocupación (bidireccional en rellano escaleras de cada planta).  Tiempo de activación alarmas: 0 segundos desde detección.  Comunicación automática con bomberos: simultanea con activación de señales de alarma. Tiempo establecido para comunicación 30 segundos.  Tiempo 4 – 6 (Respuesta e Intervención): debido a las imprevisibles situaciones que pueden afectar a este tiempo, será imprescindible la elaboración de un plan de actuación específico para emergencia por incendio que deberá garantizar los siguientes tiempos:  Tiempo de salida de bomberos desde recepción alarma: 30 segundos.  Tiempo de desplazamiento desde parque a edificio: 300 segundos.  Tiempo hasta inicio de ataque al fuego: 210 segundos (más desfavorable). RESÚMEN DE TIEMPOS TIEMPO

IDENTIFICACIÓN

T1-2 (Detección)

Detección

T2-4 (Reconocimiento)

Activación alarmas Comunicación a Bomberos

T2-4 Salida B. desde recep. alarma Desplazamiento Bomberos T4-6 (Respuesta e Intervención) Llegada a ataque fuego T4-6 T1-6 (inicio incendio a inicio extinción)

DURACIÓN (segundos)

30 0 30

30 30 300 180

510 570

Criterio cumplido ya que el tiempo del diseño es de 9,5 min. < 10 min. fijados como T máximo.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 46 de 55

Segundo criterio: tiempo de propagación a otras zonas: 60 minutos en fachadas y 120 en interior. Para el cumplimiento de este criterio se propone:  Fachada: realizar en la parte superior interior un cajón de 30 cm de altura realizado con panel de yeso y fibras minerales (A2-s1,d0); previamente se aplicará a la estructura metálica una protección pasiva que garantice una resistencia al fuego R180. Sustituir los vidrios fijos de la parte inferior por vidrios EI-60 aptos para exterior. En la fotografía siguiente se localizan las actuaciones propuestas, que deberán realizarse en todo el edificio.

Zona en la se realizará el cajón h:30 cm

h:56cm

Vidrios a sustituir por EI 60

La altura de franja EI-60 será de 1,20m considerando los 0,35m de forjado  Interior: eliminar las ventanas de comunicación entre patinillo y baño. Instalar en acceso a patinillos desde escaleras puertas EI290-C5 con cierrapuertas de brazo. Cambiar la puerta de acceso general a la vivienda por puerta EI260-C5 con cierrapuertas de brazo.

Instalar puertas EI290-C5

Eliminar ventanas de comunicación baños-patinillos

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 47 de 55

Sustituir por puertas EI260-C5

Las propuestas realizadas se extenderán a todos los locales independientes de la misma planta (4 en este escenario viviendas A, B, C y D).

Considero toda la planta como un “sector” por lo que se asume la limitación que supone una posible propagación por fachada entre locales de planta. También habrá que asumir la limitación que impuesta por los perfiles metálicos de la fachada y la condición urbanística del edificio. Con la implantación de estas medidas se cumple el segundo criterio de aceptación. Cumplidos los criterios de aceptación se considera alcanzado el objetivo 1º. Objetivo 2º: determinar las acciones necesarias para la evacuación total y segura de los ocupantes Primer criterio: RSET < ASET Con la propuesta de instalación de un nuevo sistema de detección y alarma de nivel A1 (realizada para cumplir uno de los criterios del objetivo 1º) se puede establecer (según Proulx, SFPE Handbook, adaptado del British Standard 7974) un tiempo para el inicio de la evacuación inferior a 120 segundos. El

tiempo para realizar el recorrido de evacuación hasta dos plantas por debajo del escenario de incendio es de 262 segundos y desde aquí a la salida del edificio de 553 segundos. Por lo tanto RSET = 120 + 262 + 553 = 935 segundos (15,58 minutos). Con las medidas adoptadas para el cumplimiento del criterio anterior considero garantizada la no propagación del incendio a las escaleras durante 60 minutos (4 puertas EI260-C5). Por lo tanto tomaré como valor de ASET 35 minutos como incremento de seguridad sobre la garantía de no propagación respecto a las puertas colindantes con la escalera. Así, el tiempo de evacuación de plantas superiores e inmediata inferior 4,36 min. (262 s) es inferior al valor del ASET 35 min.; al igual que el correspondiente a la total del edificio 15,58 minutos. Con la implantación de las medidas propuestas se cumple el primer criterio de aceptación.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 48 de 55

Segundo criterio: ascensores de emergencia Si bien con el cumplimiento del primer criterio no pareciese necesaria la existencia de un ascensor de emergencia habrá que verificar la garantía de evacuación de personas con movilidad reducida que necesita una asistencia parcial o total para evacuar el edificio. De los tiempos anteriormente calculados sabemos que el correspondiente a la llegada de los bomberos al edificio es de 6,5 minutos. Esto deja un margen de 23,5 min. para que los bomberos pueda evacuar a la persona con dificultades. Considerando el nuevo sistema de alarma y comunicación (bidireccional en cada rellano de ascensores de planta) se considera suficiente el margen disponible, máxime si se tiene en cuenta el factor de seguridad aplicado al ASET. Por lo tanto para este escenario, con el cumplimiento del primer objetivo no se considera necesario el uso de ascensores de emergencia y por ello no se exigirá el cumplimiento del segundo criterio. Tercer criterio: escalera libre de humos y Tº máx. 45°C durante 2xRSET -

RSET = 15,58 minutos.

-

ASET = 35 minutos., garantiza las condiciones exigidas. 2 x 15,58 = 31,16 min. < 35 min.

Por lo tanto se cumple el tercer criterio. Cuarto criterio: iluminación de emergencia y señalización Para el cumplimiento de este criterio se propone:  Iluminación de emergencia: sustituir las luminarias existentes por otras que garanticen una iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía.  Señalización: colocar carteles de señalización indicadores de el sentido de evacuación e indicación de la salida de planta. Instalar bandas fotoluminiscentes. Con la realización de las propuestas se cumplirá el cuarto criterio. Cumplidos los criterios de aceptación se considera alcanzado el objetivo 2º. Objetivo 3º: mejorar los sistemas manuales de extinción existentes y la intervención de los bomberos Primer criterio: verificar operatividad del sistema de BIES de 45 mm Para su cumplimiento se propone: Realizar las reparaciones necesarias en el grupo de incendios para su puesta en servicio. A pesar de que en la planta 2ª y en el local de pública concurrencia de la 1ª no se cumple con la distancia reglamentaria de separación entre BIES, en el resto de plantas si se cumple con la misma, por lo que este incumplimiento no afectará al escenario en análisis. Con la realización de la propuesta se cumplirá este criterio. Segundo criterio: verificar operatividad del columna seca No existen incidencias, por lo que se cumple el criterio. Tercer criterio: verificar ubicación de extintores e idoneidad de su eficacia No existen incidencias, por lo que se cumple el criterio.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 49 de 55

Cuarto criterio: verificar correcta señalización Se colocarán carteles de señalización indicadores de la ubicación de los medios manuales de extinción, que cumplan las normas UNE 23033-1 y UNE 23035-1/4 (para fotoluminiscentes). Con la realización de la propuesta se cumplirá este criterio. Quinto criterio: evitar el aislamiento de bomberos en plantas superiores al incendio Ante el riesgo que supone para los bomberos la extinción de un incendio en un edificio en altura este es un criterio de suma importancia para su seguridad, ya que puede ocurrir que el incendio una vez haya entrado en fase de desarrollo pleno se comporte de forma diferente a lo esperado por los bomberos y en consecuencia que dé lugar a que éstos se vean atrapados por encima del incendio. En este edificio al existir una única escalera de evacuación, es posible que la posibilidad antes planteada ocurra. Por ello será necesario disponer de un ascensor de emergencia, que los bomberos puedan utilizar para solucionar dicha situación. Tomando como referencia “ASME A17.1, Código de Seguridad de Ascensores y Escaleras Mecánicas” y “NFPA 101, Código de Seguridad Humana - Anexo B: guía para el diseño, instalación y uso para la “Evacuación por ascensores controlados por los ocupantes (Elevators for Occupant-Controlled Evacuation)”, para el cumplimiento de este criterio, se propone:

-

Construir en cada planta un vestíbulo con paredes EI 120 y puertas EI260-C5 dotadas de autocierre de palanca con retenedores magnéticos.

-

Alimentación eléctrica de reserva mediante grupo electrógeno existente de 312 KVA (250 KW) suficiente para garantizar el funcionamiento de los ascensores de 22 KW/ud.

-

Reparación y puesta en servicio del grupo, incluyendo cuadro de conmutación automática.

-

Revisión del pozo para corregir posibles fisuras en paredes EI 120.

-

Instalación en cubierta, en local anexo a sala de máquinas de ascensores, de ventiladores que permitan sobrepresionar el pozo de ascensores y sus vestíbulos.

Con la realización de las propuestas se cumplirá este criterio. Cumplidos los criterios de aceptación se considera alcanzado el objetivo 3º. Objetivo 4º: mejora gradual de la resistencia al fuego (R) del la estructura metálica Criterio aceptación: implantar obligatoriedad de protección pasiva R 180 en reformas Para su cumplimiento se propone: Cuando se realicen reformas en el interior de los locales que impliquen demolición de tabiques, falsos techos u otros elementos que permitan acceder a la estructura metálica se protegerá la misma mediante la aplicación de morteros o paneles que confieran a la misma una resistencia R 180. Con la realización de las propuestas se cumplirá este criterio y alcanzado el objetivo 4º. M08.07.02.- Propuesta de diseño para escenario 6 Objetivo 1º: minimizar la posibilidad que el incendio se desarrolle plenamente en el edificio La propuestas realizadas para el escenario 1 serán válidas en éste, al ocupar la planta completa con la misma configuración de escalera, ascensores y fachadas. Con la implantación de las medidas descritas en el escenario 1 se cumplirán los criterios de aceptación y por lo tanto se alcanzará el objetivo 1º.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 50 de 55

Objetivo 2º: determinar las acciones necesarias para la evacuación total y segura de los ocupantes Primer criterio: RSET < ASET Con el mismo razonamiento del escenario 1 el tiempo para el inicio de la evacuación se establece en 120 segundos. El tiempo para realizar el recorrido de evacuación hasta dos plantas por debajo del escenario de incendio es de 355 segundos y desde aquí a la salida del edificio de 223 segundos. Por lo tanto RSET = 120 + 355 + 223 = 698 segundos (11,63 minutos). Con las medidas adoptadas para el cumplimiento del criterio anterior considero garantizada la no propagación del incendio a las escaleras durante 60 minutos (4 puertas EI260-C5). Por lo tanto tomaré como valor de ASET 35 minutos como incremento de seguridad sobre la garantía de no propagación respecto a las puertas colindantes con la escalera. Así, el tiempo de evacuación de plantas superiores e inmediata inferior 5,92 min. (355 s) es inferior al valor del ASET 35 min.; al igual que el correspondiente a la total del edificio 11,63 minutos. Con la implantación de las medidas propuestas se cumple el primer criterio de aceptación. Segundo criterio: ascensores de emergencia Supongamos que por haber fallado el sistema de autocierre de una de las puertas que comunican el escenario con la escalera no quedó completamente cerrada y el humo ha invadido la misma, ascendiendo por ellas y haciendo imposible su uso para la evacuación. En esta situación al ser la escalera con humo la única salida de evacuación todos los ocupantes del edificio quedarían atrapados sin posibilidad de evacuar hasta que los bomberos consiguiesen controlar el incendio que en este escenario es de una severidad considerable. Por lo tanto para cumplir el primer criterio y en base a las últimas tendencias en cuanto a la utlización de los ascensores como medios de evacuación de edificios en altura y a las referencias de “ASME A17.1, Código de Seguridad de Ascensores y Escaleras Mecánicas” y “NFPA 101, Código de seguridad humana - Anexo B: guía para el diseño, instalación y uso para la “Evacuación por ascensores controlados por los ocupantes (Elevators for Occupant-Controlled Evacuation)”, para el cumplimiento de este

criterio, se propone: -

Habilitar en planta baja un espacio para estación central de bomberos en la que se centralicen los sistemas de detección alarma, comunicación por voz y circuito cerrado de cámaras.

-

Construir en cada planta un vestíbulo con paredes EI 120 y puertas EI260-C5 con mirillas y dotadas de autocierre de palanca con retenedores magnéticos.

-

Instalación en vestíbulos de detectores, comunicación por voz bidireccional con estación central de bomberos y cámara tv.

-

Alimentación eléctrica de reserva mediante grupo electrógeno existente de 312 KVA (250 KW) suficiente para garantizar el funcionamiento de los ascensores de 22 KW/ud.

-

Reparación y puesta en servicio del grupo, incluyendo cuadro de conmutación automática.

-

Revisión del pozo para corregir posibles fisuras en paredes EI 120.

-

Instalación en cubierta, en local anexo a sala de máquinas de ascensores, de ventiladores que permitan sobrepresionar el pozo de ascensores y sus vestíbulos.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 51 de 55

El tiempo de recorrido de un ascensor desde la planta 18 a P. baja es de 36 segundos (con cierre y apertura de puertas). Cada ascensor tiene aforo de 12 personas (36 personas en total por recorrido).

Por lo tanto, en base a estos datos y a la ocupación de 104 personas, considerando que hacen falta 24 segundos para embarque-desembarque de ascensores y 6 recorridos por ascensor, el tiempo para el recorrido de evacuación será de 576 segundos, que con la exigencia de 2 xRSET serían 19,2 minutos, lo cual estará dentro de los límites de funcionamiento de los ascensores. Por lo tanto para este escenario y con la particularidad observada, la aplicación de las medidas propuestas conseguirán la condición de ascensores de emergencia para los existentes, lo cual garantizará la evacuación de los ocupantes y con ello el cumplimiento tanto de este criterio como del primero si existiese el fallo del autocierre de la puerta. Tercer criterio: escalera libre de humos y Tº máx. 45°C durante 2xRSET -

RSET = 11,63 minutos. ASET = 35 minutos., garantiza las condiciones exigidas. 2 x 11,63 = 23,26 min. < 35 min.

Por lo tanto se cumple el tercer criterio. Cuarto criterio: iluminación de emergencia y señalización Para el cumplimiento de este criterio es válido lo propuesto en el escenario 1. Cumplidos los criterios de aceptación se considera alcanzado el objetivo 2º. Objetivo 3º: mejorar los sistemas manuales de extinción existentes y la intervención de los bomberos Primer criterio: verificar operatividad del sistema de BIES de 45 mm Para el cumplimiento de este criterio es válido lo propuesto en el escenario 1. Segundo criterio: verificar operatividad del columna seca No existen incidencias, por lo que se cumple el criterio. Tercer criterio: verificar ubicación de extintores e idoneidad de su eficacia No existen incidencias, por lo que se cumple el criterio. Cuarto criterio: verificar correcta señalización Para el cumplimiento de este criterio es válido lo propuesto en el escenario 1. Quinto criterio: evitar el aislamiento de bomberos en plantas superiores al incendio Con el cumplimiento del segundo criterio del objetivo 1 se cumple éste. Cumplidos los criterios de aceptación se considera alcanzado el objetivo 3º. Objetivo 4º: mejora gradual de la resistencia al fuego (R) del la estructura metálica Criterio aceptación: implantar obligatoriedad de protección pasiva R 180 en reformas No es aplicable al ser la estructura de planta de hormigón. M08.08.- Diseño final A continuación se representan las plantas 10ª y 5ª, correspondientes a los escenarios desarrollados, en las que se muestran las propuestas de diseño que se deberán aplicar al resto de plantas del edificio para hacer alcanzar las metas pretendidas.

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 52 de 55

Diseño final en P. 10ª

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 53 de 55

Diseño final en P. 5ª

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 54 de 55

M09.- ASUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS CRÍTICAS DEL DISEÑO Para el desarrollo del proyecto se recurrió en varias ocasiones a la utilización de datos obtenidos de ensayos similares pero no iguales a los de los escenarios planteados en el edificio. No obstante, los mismos se asumen como válidos en base a que siempre se optó por la elección de valores tendentes hacia la obtención de resultados favorables a la seguridad. Un diseño basado en prestaciones depende en gran parte de poder cuantificar las medidas cualitativas propuestas y de demostrar los resultados que con las mismas se pretenden. La utilización de procedimientos de cálculo manual, o basados en datos experimentales no quitan rigor o fiabilidad a los resultados obtenidos, pero si limitan las posibilidades de análisis en relación con las ofrecidas por las herramientas informáticas para simulación de incendios y cálculos de evacuación y por lo tanto de optimizar la cuantificación de las medidas propuestas para, en este caso, mejorar la seguridad del edificio. M10.- CONCLUSIONES Los problemas, que al respecto de la seguridad frente a un incendio, se le suponían al edificio analizado y que fueron el motivo de que se convirtiese en tema de este proyecto, han ido perdiendo a lo largo de su desarrollo la condición de probables y adquiriendo la de reales. En base al análisis, evaluación y propuestas, realizadas en relación con el objeto del proyecto y con las metas pretendidas, se puede concluir lo siguiente: -

Fijando un baremo con cinco niveles (inaceptable, deficiente, aceptable, buena y muy buena), la seguridad actual del edificio frente a un incendio se podría calificar como inaceptable.

-

Las medidas propuestas garantizarán la evacuación segura de los ocupantes, unas mejores condiciones de seguridad en el edificio y en consecuencia la disminución de posibles daños en el entorno. Con su implantación la seguridad del cuerpo B podría calificarse como buena.

-

Un nivel de seguridad “muy bueno” solo se considera posible si las medidas de detección y alarma propuestas para el cuerpo B, se aplicasen también a los cuerpos A, C y a las plantas de sótano. Y además se instalase un sistema de extinción automática con rociadores.

En Madrid, a 08 de Septiembre de 2011

José López Padrón

MIPCI 2010

Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI Análisis de PCI de un edificio en altura de 1968 y soluciones mediante DBP – José López Padrón

Documento I: Memoria 55 de 55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.