Proyecto Golfo San Matías

Fundación Vida Silvestre Argentina - Programa Marino Proyecto certificación de la pesquería multiespecífica de invertebrados del ecosistema del Golfo

4 downloads 76 Views 794KB Size

Story Transcript

Fundación Vida Silvestre Argentina - Programa Marino

Proyecto certificación de la pesquería multiespecífica de invertebrados del ecosistema del Golfo San Matías, Argentina.

Proyecto Golfo San Matías RÍO NEGRO - PATAGONIA ARGENTINA

2

Fundación Vida Silvestre Argentina - Programa Marino

Proyecto certificación de la pesquería multiespecífica de invertebrados del ecosistema del Golfo San Matías, Argentina. El Golfo San Matías, ubicado entre los 40º47' y los 42º13'S, y entre los 62º50' y los 63º48'W, es un área que ofrece múltiples oportunidades para el uso de sus recursos naturales. Pero para poder seguir aprovechando sus beneficios en forma sostenida, deben impulsarse procesos de gestión participativos que busquen lograr el uso sustentable de este ecosistema. Para el Programa Marino de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), elProyecto Golfo San Matías constituye un caso testigo, con potencial demostrar alternativas en la administración y gestión de recursos. Nos basamos en:

En el año 2003, FVSA, organización asociada al WWF desde 1988, comenzó a trabajar junto a las autoridades de RíoNegro, el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni, la Dirección de Pesca de la Provincia y actores locales, en el desarrollo de planes de manejo sustentable y procesos de certificación de la pesquería de merluza y la pesquería multi-específica de invertebrados (viera, mejillón, almeja, y pulpo). La certificación de estas especies permitirá brindar mayores oportunidades de mercado a los productos rionegrinos, asegurando al mismo tiempo la sustentabilidad social, económica y política de este importante ecosistema.

• la posibilidad de manejo autónomo que posee el área; • la calidad de sus instituciones; • las decisiones políticas tomadas por sus autoridades promoviendo la pescasustentable; y sus iniciativas vinculadas con la búsqueda de incentivos de mercado.

Certificación MSC Es un gran desafío asegurar que el manejo de las pesquerías sea ambientalmente responsable. Ello implica asegurar laconservación de los ecosistemas marinos y el trabajo de todos aquellos que viven del mar y sus recursos, al mismo tiempoque la actividad económica continúa siendo rentable. Para lograrlo, la FVSA trabaja junto a actores locales y organizaciones internacionales con el fin de promover la certificación de la pesquería multi-específica de invertebrados comercialesdel Ecosistema del Golfo San Matías.

Orígenes y horizontes del Proyecto Golfo San Matías Desde el año 2002 las autoridades rionegrinas han demostrado una clara voluntad política de avanzar en forma sostenidaen el manejo sustentable de los recursos pesqueros. Un ejemplo de ello, es la implementación del Sistema de MonitoreoPesquero y Oceanográfico (SIMPO) que la empresa argentina INVAP desarrolló para la Provincia en el 2004. Decisiones políticas como ésta han captado la atención y el apoyo económico de organizaciones internacionales vinculadasa la conservación y al cuidado del medio ambiente, como por ejemplo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Consejo de Manejo Marino (MSC por sus siglas en inglés) y el Fondo Pesquero Responsable (SFF-RLF).

El MSC busca asegurar el abastecimiento mundial de alimentos marinos preservando los recursos pesqueros del mundo mediante el fomento de una alternativa medioambiental óptima. La certificación MSC acredita a las pesquerías cuya actividad se gestiona y realiza de forma responsable con el medio ambiente y les concede la característica eco-etiqueta azul para el producto. La compra de productos certificados y etiquetados da el potencial a los compradores y consumidores de recompensar a las pesquerías bien administradas y expresar el apoyo a los océanos más saludables y comunidades pesqueras estables. Actualmente, existen 19 pesquerías en el mundo que operan bajo este sello. En América Latina, la langosta de Baja California, México, logró el uso de la eco-etiqueta azul en el año 2004. En Argentina, la vieira patagónica y la merluza del Golfo San Matías han finalizado las evaluaciones preliminares y se encuentran en proceso de certificación plena.

3

Ampliando horizontes. Hacia una Visión común sobre uso sustentable del Golfo San Matías

FVSA trabaja para integrar los alcances del proyecto de certificación del manejo sustentable pesquero conobjetivos más amplios tendientes a construir e impulsar una Visión común sobre el uso sustentable del Golfo San Matías, pensada preliminarmente como un sitio con ecosistemas sanos y productivos que promuevan el desarrollo sustentable de la pesca y otras actividades productivas, que sea reconocido a nivel regional, nacional e internacional como un sitio que satisface las necesidades, deseos y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras, y que permita aprovechar los beneficios para la comunidad de los incentivos económicos y de mercado derivados de los sistemas de certificación de uso sustentable. El objetivo inmediato del proyecto consiste en elaborar un plan de manejo para la pesquería multiespecífica de invertebrados comerciales que permita acceder a la certificación MSC. Integrando esta meta a una visión de mediano y largo plazo, trabajamos para transformar la eco-etiqueta MSC en un instrumento para el desarrollo sustentable regional. Desde inicios de 2006, FVSA ha promovido el diálogo con y entre actores y sectores, locales, regionales, nacionales einternacionales, generando espacios de intercambio y discusión para propiciar la participación en la construcción de la

Golfo San Matías, un mar de recursos al alcance de la mano En el marco del Proyecto de certificación de pesquerías artesanales, se realizó un Taller sobre usos sustentables del Golfo San Matías a mediados del 2006, al cual asistieron representantes públicos, privados y de las ONGs, del sector pesquero, turístico, gastronómico, educativo, medioambiental, hotelero, mediático, entre otros. En el encuentro se dieron a conocer ideas, estrategias y acciones relacionadas a las principales actividades económicas de la zona en el marco de un novedoso enfoque regional integrador, entre las que se incluyó la presentación a la comunidad del Proyecto Golfo San Matías en su concepto ampliado. También se generó un espacio de trabajo multi-sectorial orientado a promover la construcción de una Visión común del Golfo San Matías, a partir de la identificación de escenarios deseados. Finalizada la Jornada, el 100% de los asistentes consultados manifestó sentirse motivado por la consolidación de una Visión común e, incluso, el 97% expresó su voluntad de participación en el desarrollo de emprendimientos comunes vinculados al Desarrollo Regional Sustentable.

Visión común del Golfo San Matías. Pretendemos apoyar la creación de un marco de referencia a la comunidad que permita avanzar en la construcción de una identidad regional basada en sus cualidades o atributos diferenciales, propiciar la planificación y ejecución de proyectos productivos integrados y aumentar la visibilidad nacional e internacional de la región favoreciendo emprendimientos de turismo responsable, entre otras actividades. Para ello, consideramos necesario integrar y potenciar iniciativas relacionadas con el uso sustentable de los recursos naturales del Golfo San Matías, vinculando, por ejemplo, la certificación de las pesquerías de merluza y moluscos con otras actividades económicas de la región, tales comoel turismo y la gastronomía, demostrando de qué manera el manejo responsable de la pesca puede beneficiar, al mismo tiempo, a las personas y a la naturaleza.

4

Proyecto Golfo San Matías R Í O NE GR O - P ATAGONI A AR GE NTI NA

Marca de Proyecto Golfo San Matías

Home Portal Golfo San Matías

Pagina modelo sitio GSM

Afiche de divulgación Durante dicho encuentro, FVSA presentó el diseño de un Sitio Web dedicado al Golfo San Matías (www.golfosanmatias.org, en funcionamiento a partir de octubre de 2006) elaborado como un espacio de promoción del Golfo y, principalmente, de expresión de la comunidad y soporte principal de los consensos e ideas surgidos del Taller Golfo San Matías.

Consideramos que el Taller ha contribuido a consolidar un espacio de encuentro y acciones en común entre actores interesados en construir alternativas para el aprovechamiento sustentable del Golfo San Matías. Hemos percibido la intención y el interés de los participantes por el desarrollo de ideas y proyectos novedosos alrededor de las oportunidades que brindan, entre otras, la pesca y el turismo, dos de las principales actividades económicas que se desenvuelven en el ámbito geográfico del golfo. Observamos la oportunidad de definir y compartir una visión común sobre un Golfo San Matías con marca de sustentabilidad. Se consensuó que las comunidades que viven de los recursos del Golfo San Matías, ya sea mediante la pesca, el turismo, la cultura, la gastronomía, tienen un enorme potencial de desarrollo siempre y cuando, hagan un uso responsable de este ecosistema. Queda por delante un arduo trabajo para desarrollar las ideas y propuestas que surgieron en el encuentro, y es la voluntad de FVSA la de seguir apoyando estas iniciativas que demuestran de qué manera el manejo responsable de los recursos puede beneficiar, al mismo tiempo, a las personas y a la naturaleza

La sustentabilidad de los recursos del Golfo San Matías está en nuestras manos

5

Folleto conceptual

6

RESULTADOS DE LA ENCUESTA:

Taller Golfo San Matías: Un mar de recursos al alcance de las manos Las Grutas, Río Negro, 28 de julio 2006

COORGANIZARON

AUSPICIARON

7

INICIATIVAS PARA PROMOVER DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Por un mar de recursos al alcance de la mano.

El viernes 28 de Julio se realizó en Las Grutas, Provincia de Río Negro, el Taller Golfo San Matías, un mar de recursos al alcance de la mano, en el marco del Proyecto de Certificación de la pesquería multi-especifica de invertebrados comerciales del Golfo San Matías que impulsan el Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni”, la Dirección de Pesca de la Provincia de Río Negro y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). El encuentro estuvo orientado a comenzar a integrar y potenciar diversas iniciativas provinciales, nacionales e internacionales relacionadas con el uso sustentable del Golfo San Matías, demostrando de qué manera el manejo responsable de los recursos puede beneficiar, al mismo tiempo, a las personas y a la naturaleza. El Taller logró reunir a los actores involucrados en las actividades turísticas, gastronómicas y pesqueras del Golfo San Matías con autoridades de la provincia de Río Negro y Organizaciones No Gubernamentales. Asimismo, se dieron a conocer ideas, estrategias y acciones relacionadas a las principales actividades económicas de la zona en el marco de un nuevo enfoque regional. Finalmente, se generó un espacio de intercambio y discusión entre todos los actores presentes para promover la construcción de una Visión común del Golfo San Matías.

Fundación Patagonia Natural; un análisis sobre conservación y sustentabilidad desde el sector de las ONG´s y la presentación del Centro de Interpretación “El Jagüel”, por Silvana Sawicki, de Fundación Inalafquen; la presentación de los proyectos Oceanario y Parque Submarino, por Carlos Sylwan y Claudio Barbieri respectivamente; los lineamientos de la Ruta Alimentaria del Mar Patagónico; una reseña de elaboradores de conservas de pescados y Mariscos, a cargo de Isabel Romero, de la Cooperativa de Trabajo Suyai Lafquen; el Plan de protección del medio ambiente de la Prefectura de San Antonio Oeste, expuesto por el Of. Principal Marcos Poggio; y el Plan Director de Ordenamiento Territorial, Iniciativas oficiales para el crecimiento sustentable, por Graciela Micheli, de la Secretaría de Planeamiento.

El encuentro contó con la presencia de más de 60 representantes de los distintos sectores de la región. Asistieron miembros de la comunidad, periodistas, representantes de ONGs locales, nacionales e internacionales, docentes, licenciados en turismo, autoridades gubernamentales, representantes del sector pesquero, investigadores, Hacia el final del día, se destinó un espacio para el traactores del sector hotelero y gastronómico. bajo en mesas redondas en las que participaron los exLa apertura de la Jornada estuvo a cargo del Subsecretario de la Producción de Río Negro, Humberto Iglesias, el Delegado Municipal de Las Grutas, Claudio Barbieri, y el Director del Departamento de Conservación y Desarrollo Sustentable de FVSA, Marcelo Acerbi. Las disertaciones de la Jornada incluyeron la presentación del Proyecto Certificación de la pesquería Multi-Especifica de invertebrados comerciales del Golfo San Matías, a cargo de Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de FVSA; un análisis de los recursos pesqueros del golfo e iniciativas para potenciar la sustentabilidad de sus pesquerías, por la Dra. Maite Narvarte, del IBMP Storni; la disertación sobre Turismo Responsable de la Lic. Cecilia Torrejón, de

8

positores y asistentes del evento. El objetivo fue generar el intercambio de ideas y la discusión constructiva para delinear los escenarios deseados y las líneas de acción necesarias para alcanzarlos. Este ejercicio fue la base de la construcción de una Visión común del Golfo San Matías, pensada preliminarmente como un sitio con ecosistemas sanos y productivos que promuevan el desarrollo sustentable de la pesca y otras actividades productivas, que sea reconocido a nivel regional, nacional e internacional como un sitio que satisface las necesidades, deseos y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras, y que permita aprovechar los beneficios para la comunidad de los incentivos económicos y de mercado derivados de los sistemas de certificación de uso sustentable.

La opinión de los asistentes Durante el encuentro se realizó una encuesta que nos ayudará a determinar la eficacia en eldesarrollo de las actividades del taller y las opiniones de los encuestados con respecto a loscontenidos del mismo, así como sus propuestas y sugerencias. Si bien la encuesta fue de carácter anónimo y voluntario, de los 66 asistentes, 38 respondieron, estoes, un 58%. Y pese a ser anónima, el 82% de los encuestados dejó sus datos para mantenerse en contacto con los organizadores del Taller.

Respondieron encuesta

Dejaron sus datos

Sector/es al/los que representa/n El encuentro contó con la presencia de representantes de múltiples sectores de la región. Gran parte de los asistentes señaló que pertenecía a más de un sector, por lo tanto, los porcentajes reflejados en el presente informe, señalan el índice de representatividad general de cada sector. En este sentido, el 20% de los encuestados marcó que trabajaba en una ONG, un 15% se identificó como miembro de la comunidad y el gobierno estuvo representado por el 13% de los asistentes. Asimismo, el 11% señaló que trabajaba en alguna actividad relacionada al turismo y otro 11% en investigación, mientras que un 9% representó al sector educativo. El sector pesquero estuvo representado sólo por el 6% de los encuestados, el sector hotelero y gastronómico por el 4%.

Sectores representados

9

Los participantes debieron clasificar como Muy Malo, Malo, Regular, Bueno y Muy Bueno, a 7componentes del Taller. En cuanto a la organización general del taller, el 100% de los encuestados respondió que había sido buena (39%) o muy buena (61%). Lo mismo sucedió con las temáticas abordadas durante la Jornada, componente que se calificó como bueno en un 50% de los casos y muy bueno en el 50% restante.

Los expositores de la Jornada fueron evaluados por el 89% de los encuestados en forma positiva, como buenos (50%) o muy buenos (39%). La valoración de los objetivos del taller también fue positiva, en este caso en un 87%, en tanto fueron buenos para el 55% y muy buenos para el 32%.

Para el 47% de los encuestados, la cantidad de participantes que asistieron al taller fue buena, mientras que para un 42% fue regular. La representatividad de sectores y/u organizaciones fue regular para el 65%, ya que en la mayor parte de las encuestas se remarcó la necesidad de participación del sector pesquero, tanto pescadores, como empresas y más autoridades gubernamentales. Por su parte, un 32% consideró que había una buena (21%) o muy buena (11%) representación de sectores.

10

Para el 79%, los productos elaborados en las mesas de trabajo del Taller fueron positivos: un 42%señaló que eran buenos y el 37% muy buenos.

Los participantes consultados manifestaron en un 95% que el encuentro había alcanzado o superadosus expectativas. En relación a esto, el 97% consideró que los resultados del encuentro habían sido positivos.

En cuanto a los resultados más destacables del espacio, 40% de los consultados valoraron que el taller le había servido para mejorar sus conocimientos sobre las temáticas abordadas, 40% destacó la utilidad del encuentro para promover la integración de temas abordados y de sectores y actores que asistieron, un 10% lo consideraron útil para establecer un punto de partida para el Desarrollo Regional Sustentable y un 10% para discutir una Visión común para el Golfo San Matías.

11

La totalidad de los encuestados respondió que durante la jornada había aprendido algo nuevo en relación a los proyectos e iniciativas que se presentaron.

¿Quéaprendió en el Taller?

Al preguntárseles acerca de la parte del taller que les pareció más útil o la que más disfrutaron, el 25% señaló el trabajo multisectorial y multidisciplinario que se dio en las mesas de trabajo que tuvieron lugar en las últimas horas del taller, mientras que el 21% resaltó todas las exposiciones y el 13% la integración de temas y actores que se logró. Esta respuesta es muy valiosa en tanto se relaciona con varios de los objetivos y los resultados esperados de la Jornada, como lo eran la generación de un espacio de intercambio y discusión entre actores públicos y privados, y organizaciones no gubernamentales, para promover la construcción de una visión común del Golfo San Matías, o la integración de iniciativas relacionadas con el uso sustentable de los recursos naturales del Golfo San Matías.

¿Qué aspectos del taller le interesaron más?

¿Aprendió algo nuevo sobre las iniciativas para promover el desarrollo del Golfo San Matías?

Si bien el 38% señaló que había aprendido algo nuevo de todos los proyectos y exposiciones presentadas, es interesante observar la diversidad de temas que resultaron nuevos o fueron enfocados desde nuevas perspectivas, lo que se relaciona con la variedad de actores que participaron desde diferentes sectores. Dentro de esta diversidad, el proyecto del Parque Submarino y la presentación de las Rutas Alimentarias del Mar Patagónico fueron los temas más novedosos para el 17% y 13% respectivamente.

12

En cuanto la Visión del Golfo San Matías, el 100% de los encuestados expresó que se sentían motivados por la misma. Varios de los consultados respondieron afirmativamente ya que se sienten parte Golfo San Matías, y se consideran actores esenciales en la construcción de esta Visión.

¿Se encuentra motivado por la Visión propuesta del Golfo San Matías?

El 97% manifestó su voluntad de participación en el desarrollo de emprendimientos comunes vinculados al Desarrollo Regional Sustentable. Algunos aclararon que sentían que ya estaban participando en proyecto de Desarrollo Regional desde una perspectiva proclive a la sustentabilidad, otros afirmaron querer participar desde sus tareas y actividades, o informándose e informando a los demás acerca de la necesidad de cuidar su medio ambiente y del potencial de hacerlo.

¿Estaría dispuesto a participar en emprendimientos comunes vinculados al Desarrollo Sustentable Regional?

Cometarios y Sugerencias Algunos encuestados hicieron sugerencias tales como hacer más hincapié en la participación del sector educativo; continuar fomentando la participación de actores y sectores, así como promover su integración y la de los temas en los que cada grupo trabaja; continuar con actividades similares a las del taller y darle continuidad a los productos surgidos del mismo; brindar más información del Golfo San Matías, sus problemas y sus proyectos; promover la participación del Estado provincial y del sector pesquero; pautar las presentaciones de la Jornada, definir mejor la metodología; vincular laTerminal pesquera con el proyecto de rutas alimentarias, entre otras.

13

14

Reflexiones finales

• El Ministro de Producción de la Provincia de Río Negro, Juan Manuel Acatino, expresó en una carta enviada a FVSA, el 21 de julio de 2006, para expresar su satisfacción por la organización del Taller, que “la iniciativa mencionada, y el importante apoyo que vuestra fundación prestan, al proyecto provincial para desarrollar pesquerías sustentables y bien manejadas en nuestra jurisdicción, no hacen sino alentarnos en continuar con la política de gobierno elegida para éstas, de un desarrollo pautado y ordenado, pero por sobre todas las cosas sustentable social y económicamente, de la pesca en el Golfo San Matías y en todas las aguas de jurisdicción de esta Provincia de Río Negro”. • En declaraciones al Diario de Madryn, el 31 de Julio de 2006, el subsecretario de Producción y Recursos Naturales de Río Negro, Humberto Iglesias, declaró que “lo que se intentará certificar es un sistema responsable de manejo, a través de acuerdos entre todos los actores de la pesquería que solicitan ser auditados externamente para asegurar que a lo largo de la cadena de producción su producto es manejado con responsabilidad ambiental y social. Por su importancia, esta iniciativa exige el respaldo y compromiso tanto del sector público como del privado”, continuó el funcionario, quien expuso durante la mañana del Taller. “Este proyecto se integrará con otras iniciativas, en este sentido que está llevando adelante la Provincia como la certificación de pesquería responsable de merluza común en el golfo San Matías, conforme los principios y criterios del MSC y con seguimiento del Instituto de Biología de la Provincia”, concluyó Iglesias.

• “Desde Fundación Vida Silvestre Argentina hemos lanzado, en el marco del Taller Golfo San Matías, una propuesta a la comunidad con el fin desarrollar una Visión común sobre el Golfo San Matías, y esa propuesta fue muy bien recibida por los asistentes”, explicó el Lic. Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de la FVSA. “Queda por delante un arduo trabajo para desarrollar las ideas y propuestas que surgieron en el encuentro, y es la voluntad de FVSA la de seguir apoyando estas iniciativas que demuestran de qué manera el manejo responsable de los recursos puede beneficiar, al mismo tiempo, a las personas y a la naturaleza”.

Para mayor información comunicarse con: Lic. Guillemo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Fundación Vida Silvestre Argentina Por mail: [email protected]. Por teléfono: 54 223 155205742 Oficina Programa Marino de la FVSA: Córdoba 2920, 4to “B”, Mar del Plata (B7602CAD) Tel: 54 223 4941877/ 4961604

• “Consideramos que el taller ha contribuido a consolidar un espacio de encuentro y acciones en común entre algunos actores interesados en construir alternativas para el aprovechamiento sustentable del Golfo San Matías. Hemos percibido la intención y el interés de los participantes por el desarrollo de ideas y proyectos novedosos alrededor de las oportunidades que brindan, entre otras, la pesca y el turismo, dos de las principales actividades económicas que se desenvuelven en el ámbito geográfico del golfo. Observamos la oportunidad de definir y compartir una visión común sobre un Golfo San Matías con marca de sustentabilidad. Esta iniciativa debería ser promovida activamente desde los gobiernos provincial, municipales y organismos oficiales con competencia en la materia, con el apoyo y compromiso del sector de las ONG´s”, comentó Raul González, Director del IBMP Alte. Storni.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.