Proyecto: La Biblioteca Escolar, espacio para leer, crear y disfrutar. Bibliotecaria: María Teresa Rodríguez. Colegio: Nuestra Señora del Carmen

Proyecto: La Biblioteca Escolar, espacio para leer, crear y disfrutar. Bibliotecaria: María Teresa Rodríguez. Colegio: “Nuestra Señora del Carmen”. Ex

4 downloads 47 Views 307KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Proyecto: La Biblioteca Escolar, espacio para leer, crear y disfrutar. Bibliotecaria: María Teresa Rodríguez. Colegio: “Nuestra Señora del Carmen”. Experiencia de animación a la lectura en el Nivel Inicial. e-mail: [email protected]

1

La biblioteca escolar, es un espacio de vida integrado en la escuela, que reúne y organiza diversos soportes educativos. Pero principalmente, un lugar de comunicación que privilegia a la lectura como el instrumento fundamental para aprender a lo largo de la vida.

La labor de animación a la lectura en la biblioteca escolar consiste en un conjunto de acciones tendentes a favorecer el acercamiento de los pequeños a los libros y asegurar su crecimiento lector. Estas acciones se insertan en un proyecto de lectura asumido y apoyado por toda la comunidad escolar y responden a un proceso de planificación y revisión periódica por parte de los docentes involucrados conjuntamente con la bibliotecaria. Esta meta solo se consigue a través de un proceso gradual y continuado que se inicia con un primer contacto, entre el lenguaje, el libro y el niño, llevado a cabo en la sala de 5 del Nivel Inicial y se continúa durante el primer ciclo de la E.G.B.. Los diferentes encuentros están marcados por propuestas creativas en torno al libro y las palabras, que ponen en contacto la lectura con otras formas de expresión: escritura, plástica, oralidad, teatro, imagen, etc., donde se muestra, estimula, y provoca... Todo lo programado gira en torno a un núcleo central: la creación de situaciones de comunicación en las que la lectura cobra todo su dimensión. En resumen, el verdadero sentido del trabajo de promoción de la lectura en la biblioteca escolar es posibilitar el salto cualitativo desde el saber leer, garantizado por la educación de base, hacia el querer leer, de modo gratuito y libre. Esta perspectiva confiere al trabajo de estimulación del hábito de la lectura una idea, en la que deben estar comprometidas la familia, la escuela y la biblioteca. En este proceso, íntimamente ligado al desarrollo afectivo, intelectual y social del niño, el libro le aporta información sobre el entorno y sobre sí mismo, procurándose que la lectura esté en estrecho contacto con su experiencia vital. Leer es un acto complejo y no se limita sólo al libro; hay que capacitar al lector para que sepa interpretar y ser crítico con todos los mensajes. Indudablemente hoy se lee más y hay más necesidad de leer, pero también existe mayor peligro de sucumbir ante tantos estímulos. Hoy más que nunca se necesitan lectores críticos, capaces de discriminar y seleccionar. El papel de la biblioteca escolar debe ser entonces despertar y

2

cultivar el deseo y el gusto por la lectura, contrarrestando y compensando las desigualdades de acceso al libro y a la información. Experiencia : El mundo de ..... (autores de literatura infantil) Destinatarios: Alumnos del Nivel Inicial. – Sala de 5. Fundamentación: Durante la primera infancia se prefieren los poemas, las canciones y las obras que privilegian la sonoridad de las palabras y la música. El sentido del texto queda relegado a un segundo plano: esto explica la preferencia de los más chicos por los disparates, el humor y el nonsense. Tiempo: Este proyecto se desarrolla durante el transcurso de todo el ciclo lectivo, semanalmente, a partir del mes de Mayo en la sala de los escolares con la asistencia de la docente, dedicándose aproximadamente dos meses a cada autor. Desarrollo: Durante la etapa de organización de la Biblioteca de la Sala, actividad que estuvo a cargo de los pequeños, llamó la atención que la mayoría de libros correspondían a la autoría de Laura Devetach, opción válida para escoger a esta escritora en primer término para la realización de la propuesta. Bibliografía de Laura Devetach: Ø Cuento de plastilina.

Ø Canción y pico.

Ø El brujo de los tubitos.

Ø La plaza del piolín.

Ø Monigote en la arena.

Ø Coplas de la humedad.

Ø El paseo de los viejitos. Actividades: ü Trabajar Canción y pico a partir de diferentes propuestas: iniciar la lectura de algunos poemas y pedirles a los chicos que los ilustren; identificar en las ilustraciones propias y en las del libro los elementos que se mencionan en cada composición; confeccionar una lista de lugares, otra de objetos y una tercera con nombres de animales para luego reconocer las palabras que riman; crear disparates y dibujarlos; decir palabras al revés; producir oralmente poemas con diminutivos y aumentativos.

3

ü Leer Todo cabe en un jarrito implementando diversas modalidades: en voz alta, a dos voces, una estrofa cada uno, a coro las onomatopeyas, dramatizando diálogos posibles, utilizando diferentes tonos de voz, etc. ü A medida que se realice la lectura de algunas coplas, incluidas en Coplas de la humedad

determinar las que más les hayan gustado para memorizarlas y

compartirlas con los pares. ü Leer los textos de El brujo de los tubitos1 dramatizando y haciendo mímica de aquellos que más se presten. También pueden diseñar los títeres o los disfraces de los personajes del cuento. ü A partir de El paseo de los viejitos inventar, con la colaboración de la docente de Música, algún ritmo que permita imaginar alguna canción de los viejitos. ü A posteriori a la lectura de El ratón que quería comerse la luna instrumentar la posible con la ayuda de los oyentes la correspondiente Caja Mágica (objetos y elementos que contribuyen a su animación) y aprovecharla para una nueva lectura animada. ü A partir de La plaza del piolín armar, para exponer en la Sala, la plaza del piolín correspondiente al sector barrial del colegio. ü En cartelera áulica exponer un cromo de esta escritora identificándola por su foto, algunos datos personales obtenidos de Internet con la supervisión de la docente de computación y portadas de los libros escogidos para la experiencia y otros que pudieran pertenecer a la biblioteca del colegio. ü Facilitarles a los pequeños algunas producciones de la autora en cuestión (libros de cuentos, poesías, coplas, etc.) en préstamo a domicilio y, con la ayuda de la docente de la sala, completar la ficha de apreciación crítica cuando los retornen al aula. ü Redactar y enviar vía e-mail, con ayuda de docentes, una carta a la autora expresándole lo que más les gustó, lo que menos, lo que le sorprendió, lo que cambiaría y serie de dibujos que incorporaría a sugerencia de los alumnos al cuento Monigote en la arena. ü Hacer la masa casera de plastilina para armar el Cuento de plastilina como elemento motivador de su lectura.

1

Incluido en Caramelos surtidos.

4

Otros autores que han sido seleccionados (por votación) : ü Graciela Montes: La batalla de los monstruos y las hadas. La guerra de los panes. Más chiquito que una arveja, ... : propuesta de serie de comparaciones para que las completen oralmente. La verdadera historia de Ratón Feroz : elaborar oralmente definiciones propias para listas de palabras incluidas en el cuento. Doña Clementina Queridita, la Achicadora. Las velas malditas : “Mi fiesta de cumpleaños”, tomando esta consigna, desarrollar la narración hasta completar un cuento. Los alumnos expresan las ideas y las coordinadoras, docente y bibliotecaria, las escriben en la pizarra. ü Ema Wolf: Hay que enseñarle a tejer al gato : invitar a las mamás a participar en una Jornada de Tejido en la sala para confeccionar las prendas del gato. El señor Lanari, cuento incluido en Los imposibles. La sombra del conejo Ricur, cuento incluido en Los imposibles. Filotea : armado de colección de hojas para las distintas etapas de Filotea a medida que vaya creciendo y registrar las edades respectivas. ü Silvia Schujer: Mucho perro. Lucas duerme en el jardín. A Lucas se le perdió la A. Oliverio juntapreguntas : Armar entre todos un álbum de preguntas recogiendo las preguntas que expresen los pequeños. Abrapalabra : lectura de algunos poemas y proponer juegos con palabras. Producción final: Presentar en la etapa final del Ciclo Escolar un espectáculo a partir de las lecturas y actividades de los destinatarios de la experiencia sobre una o más obras de las autoras de referencia, a libre elección, a saber:: la lectura de textos producidos durante el año; el cantar poesías, el recitado de una selección de coplas; la dramatización con títeres de algunos cuentos, la coreografía de canciones incluidas en casetes sonoros(a modo de ejemplo, se recomienda la producción musical que acompaña a Palabras para jugar : con los más chicos de Silvia Schujer).

5

Evaluación: Consiste en el análisis de lo realizado y pretende demostrar que si bien la lectura implica un trabajo en sí misma, hay otro trabajo interior y exterior, tanto anterior como posterior a la lectura, que la alimenta, enriquece y opera de "anzuelo" para que los pequeños comiencen la experiencia de leer y luego la continúen o profundicen. Es decir, el generar las ganas y las posibilidades de leer está relacionado con el trabajo que un mediador, en este caso la bibliotecaria, desarrolla para que los alumnos necesiten de este otro mediador que es el libro.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.