PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA OPERATIVA DE LAS PISTAS DE ATERRIZAJE DE LA CTEA

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA OPERATIVA DE LAS PISTAS DE ATERRIZAJE DE LA CTEA 2014-2017 1. 1.1. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDA

0 downloads 97 Views 3MB Size

Recommend Stories


Dos ejemplos. Limpieza de las pistas de aterrizaje. La malaria
¿Dónde más podemos aplicar la teledetección? JC Antoranz Dpt. Física Matemática y de Fluidos UNED Dos ejemplos • La malaria • Limpieza de las pista

Construcción de pistas de aterrizaje A volar!
Obras Edición 386, Febrero de 2005 Construcción de pistas de aterrizaje ¡ A volar! La infraestructura aeroportuaria de un país es signo inequívoco de

La función operativa de las ciudades
Colunga La function operative de la ciudades La función operativa de las ciudades El caso de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México Dr. Leopoldo COLUN

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GRANJA ACUICOLA EL PADRE
COOPERATIVA “EL PADRE” RIF: J-29402198-0 MUNICIPIO GENERAL MANUEL CEDEÑO PARROQUIA CAPITAL CAICARA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GRANJ

PROYECTO DE MEJORA EN LA PAVIMENTACIÓN DE LAS PISTAS DE ATLETISMO EN EL COMPLEJO DEPORTIVO JOSE OLÍAS DE CARMONA
PROYECTO GLOBAL DE ACTUACIONES PARA AMPLIACION Y MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE CARMONA Memoria Descriptiva. Ho

Compromiso de Mejoramiento de la Reacreditación
Compromiso de Mejoramiento de la Reacreditación Dimensión 1. Relación con el contexto Componente Criterio con debilidad Causa 1.3.1. El plan de

Story Transcript

PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA OPERATIVA DE LAS PISTAS DE ATERRIZAJE DE LA CTEA

2014-2017

1. 1.1.

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD Viabilidad técnica

Descripción de la Ingeniería del Proyecto Para garantizar la sostenibilidad del proyecto ECORAE, y todo su equipo técnico participará activamente en la regulación, control y seguimiento de las diferentes actividades planificadas para el mantenimiento y estudios de las pistas de aterrizaje, con la finalidad de asegurar no sólo la sostenibilidad económica del proyecto, sino también, la sostenibilidad técnica del mismo. Además, se coordinará de manera oportuna, la participación y colaboración activa de los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, Nacionalidades y representantes de las comunidades beneficiadas para el desarrollo y ejecución del proyecto, garantizando así, responder ante las necesidades y expectativas reales de los beneficiarios. (Mejorar la accesibilidad de los habitantes del interior de la CTEA). Para el mantenimiento de las pistas de aterrizaje se realizará convenios con cada uno de los GADP, los mismos que deben articular con cada una de las comunidades beneficiadas para el desarrollo de los trabajos de mantenimiento, se adjuntó en el Anexo 3 un modelo de convenio que se va realizar en cada una de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales. MANTENIMIENTO El mantenimiento de las pistas de aterrizaje es un gasto de inversión anual, necesario para garantizar la movilidad de sus habitantes que viven en el interior de la CTEA y que su única forma de salir es aérea; Este gasto se va invertir durante los cuatro años de duración del proyecto; una vez que, se realice un mejoramiento integral en cada una de las pistas, las mismas serán entregadas a sus Comunidades o GADP y con ello cada una es responsable de su mantenimiento y cuidado. Debido a la gran cantidad de recursos que se necesita hace imposible realizar un mejoramiento integral de las pistas de aterrizaje; por tal motivo se está planteando ejecutar mantenimientos preventivos. En los años de ejecución del proyecto se realizará el mantenimiento de las pistas 82 debido a que su capa de rodadura es de tierra, hierba y lastre y demandan de una continua intervención. El Mantenimiento, consiste en realizar el desbroce a mano, es decir, una limpieza total de toda el área de la pista, limpieza de cunetas para mejorar el drenaje de las pistas, además se realizará el desbroce y limpieza de vegetación próxima a la pista mediante la fumigación para el control de maleza, con el fin de garantizar la visibilidad del piloto al momento del despegue y aterrizaje. Estas actividades estarán organizadas para trabajar en conjunto con los habitantes de las comunidades y la utilización de herramienta menor como: palas, carretillas, machetes, motoguadaña y otros. Durante los años 2010 al 2013 el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, ha venido realizado el mantenimiento de 32 pistas de aterrizaje con el objetivo de mantener la operatividad continua de las mismas, con el fin de que las avionetas puedan ingresar o salir de las diferentes comunidades transportando los productos de la zona y a su vez, dar paso a que se vean beneficiados por las visitas médicas (Brigadas de salud) para el tratamiento de ciertas enfermedades de la zona, como por ejemplo en el caso de mordeduras de serpientes, donde se

Página 1 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

necesita de un transporte más ágil y oportuno, lo que se verá posibilitado únicamente con el mantenimiento de las pistas, que asegurarán la llegada de las avionetas en el preciso momento. Las pistas que se van intervenir tienen el permiso de la Dirección General de Aviación Civil ya que conjuntamente con ellos visitamos las pistas a ser mantenidas con los parámetros de una pista tipo Stol que es de 500 metros de largo y 15 metros de ancho, con sus respectivas cunetas, desbroce de aproximaciones, cortes y relleno de la pista y el ángulo de salida de las avionetas. Especificaciones CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO 

El contratista utilizará preferentemente la mano de obra local.

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJOS 1.- LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO Definición Este trabajo consiste en la remoción y desalojo de vegetación existente; al igual que la remoción y desalojo de la capa vegetal, escombros y otros materiales, que afecten única y exclusivamente el área de la pista y sus áreas complementarias de acuerdo a lo indicado por los técnicos o el fiscalizador. Especificaciones Se realizara con las herramientas y equipo adecuados, el área a ser limpiada será la definida en el proyecto y autorizada por el fiscalizador, incluye la remoción de la capa vegetal superficial y desalojo de escombros producto de los trabajos efectuados. Los trabajos de desbroce y limpieza se realizaran en el polígono establecido por fiscalización en la pista, previo al inicio de los trabajos. Todo material resultado de la limpieza el contratista deberá desalojar hacia los lugares autorizados legalmente para ello y que son conocidos como escombreras; lo que estará sujeto a la calificación por parte de la fiscalización. Pago El pago se realizara de forma bimensual ($ 1120.00) y los trabajos se realizara con cada una de las comunidades beneficiadas. 2.- FUMIGACIÓN PARA EL CONTROL DE MALEZA Definición Este trabajo consiste en la aplicación de herbicidas para el control y eliminación de maleza respetando su identidad, costumbres y cultura. Especificaciones

Página 2 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Una vez que se haya realizado toda la limpieza de maleza y cunetas, se procederá con la fumigación del herbicida establecido y de acuerdo a lo siguiente: a. La fumigación se realizará después de 8 días de haber realizado la poda de la vegetación o según lo indique la especificación del químico a usar. b. La fumigación se realizará con químicos no agresivos al medio ambiente, es decir con compuestos en base organofosforados o carbamatos con excepción de los que contengan compuestos como DITIOCARBAMATOS y TRIAZOLES cuya degradación al ambiente sea no mayor a 28 días. c. La fumigación se realizará en un ancho total de 15 metros en toda la longitud de las pistas. d. La fumigación se realizará de tal forma que no provoquen una afectación a las viviendas y los cultivos aledaños a la pista, de ser el caso. e. La fumigación se realizará con bombas manuales de pulverización y aspersión. Con el pago de bimensual cada una de las comunidades compraran los herbicidas para el control de la maleza. EQUIPO El equipo a emplearse consiste en una moto guadaña, bomba manual y herramienta menor (machetes, palas, picos, carretilla, etc.) los mismos que serán facilitados por el ECORAE. La comunidad beneficiada es responsable de proporcionar el combustible para el funcionamiento de la motoguadaña.

CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL El personal que realizará el trabajo debe estar correctamente protegido, es decir contar con ropa apropiada, botas de cuero, guantes, machetes en buen estado. Se debe considerar que el personal que utilice la moto guadaña estarán provistos de los elementos básicos de seguridad tales como: guantes, mascarilla. El personal de fumigación al momento de su aplicación deberá usar gafas, botas y guantes de hule, pantalón y camisa manga larga y mascarilla debido a que estos productos pueden ser absorbidos por la piel o al respirar sus olores. PLAZOS El plazo establecido para la ejecución del proyecto, es de cuatro años y el mantenimiento de cada una de las pistas se lo realizará bimestralmente de acuerdo al cronograma estipulado para ello durante cada año. Observaciones -

Comprobación de la ejecución correcta de los trabajos.

Página 3 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

-

El material o los elementos retirados y que puedan ser utilizados en el proceso de construcción, previa indicación de fiscalización, serán ubicados en un sitio determinado de la obra. Acarreo permanente del material retirado, hacia el sitio para su desalojo. Aprobación de los trabajos correctamente ejecutados. Mantenimiento del terreno limpio, libre de escombros y maleza.

El Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico realizará un permanente monitoreo de la ejecución de los trabajaos en cada una de las pista.

ESTUDIOS TÉCNICOS DEFINITIVOS (Anexo Modelo de Términos de Referencia) Para la realización de los estudios consiste primero en una visita técnica al sitio de la pista a ser intervenida, inspección que es realizada por un ingeniero civil experto en análisis de pistas Stol, el cual en base a un informe determina si es necesario o no realizar los estudios correspondientes, teniendo en cuenta que las pistas deben garantizar el transporte aéreo sea eficiente, seguro y deben contar con las dimensiones mínimas 500x15 metros. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Etapas de ejecución y actividades VISITA IN SITU: Revisión de los sectores donde se realizarán las pistas de aterrizaje y donde se realizará el minado de material a utilizarse. Toma de las diferentes muestras para ser ensayadas en laboratorios. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO: Coordenadas x,y,z (altitud y latitud) realizado con GPS en Datum WGS84. Planimetría y altimetría Levantamiento de la sección longitudinal y transversal de la superficie de las pistas y áreas de servidumbre, con equipo topográfico. Referenciar la ubicación de cada una de las pistas y dejar implantado con letreros informativos las cotas, cortes y demás datos topográficos. ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS ESTUDIOS DE SUELOS: Se realizará como mínimo 6 perforaciones en diferentes puntos de las pistas de aterrizaje para la realización de los diferentes ensayos de campo, se recogerá muestras para realizar en laboratorio los ensayos necesarios para determinar el esfuerzo admisible del suelo, humedad, índice de plasticidad, granulometría, etc. Se determinará la disponibilidad de materiales pétreos, para la construcción de cada uno de los proyectos, así como su tipo y distancia al proyecto. CARTA TOPOGRAFICA:

Página 4 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Se obtendrá de las libretas de campo o de información magnética que pueda ser Interpretada por la respectiva supervisión. Replanteo del eje principal de las pistas de aterrizaje. Nivelación. Referencias. Polígonos auxiliar del levantamiento topográfico o perfiles transversales principales y auxiliares. Perfil longitudinal de cada una de las pistas de aterrizaje. Planos topográficos en AutoCad que contenga: Proyecto horizontal: -

Eje principal de cada uno de los proyectos Faja topográfica con curvas de nivel de 1.00 metro de desnivel. Referencias. Ejes auxiliares paralelos a 10 metros a cada lado del eje principal. Sección transversal, tipo de las pistas de aterrizaje. Polígonos auxiliares del levantamiento topográfico o eje auxiliar utilizado para los perfiles transversales.

Proyecto vertical: -

Perfil longitudinal de las pistas de aterrizaje. Perfil transversal de cada una de las pistas (Eje principal y auxiliares) Tarjeta informativa de datos: Abscisas, cotas de terreno y proyecto vertical, cortes y rellenos.

Materiales: Para el diseño de los distintos elementos que formen parte de las estructuras de las pistas de aterrizaje, se utilizarán materiales con las siguientes especificaciones: hormigón rígido, flexible y micropavimento PRESUPUESTO DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS: 1. Presupuesto Total de la construcción. 2. Análisis de precios unitarios. 3. Total de Materiales. 4. Total de Mano de Obra. 5. Total de Equipo y Herramientas. 6. Total de Transporte. 7. Cronograma valorado. 8. Cálculo de Costos Indirectos, indicando el porcentaje total y de sus componentes. 9. Fórmula polinómica. 10.-Cuadrillas tipo. 11.- Análisis Costo beneficio para la construcción de una nueva pista. (Llanchamacocha).

Página 5 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

ESPECIFICACIONES TECNICAS Para la realización de los estudios de cada uno de los proyectos, el Consultor se regirá a las normas y especificaciones técnicas establecidas en los siguientes manuales: -

Disposiciones generales Manual de diseño de carreteras MOP-001-E-1974 Normas de diseño geométrico de carreteras 2003 Especificaciones Generales para la construcción de caminos y puentes MOP-001-F2002, Tomos I y II. Manual de diseño de pistas de la Aviación Civil Internacional. Normas Especiales para el estudio de suelos y geología 1976 Las normas, especificaciones y recomendaciones técnicas para la ejecución de los estudios, no son rígidas y en ciertos casos, en los cuales exista duda sobre la conveniencia de su aplicación, el Consultor podrá sugerir cambios, que serán analizadas en la etapa de negociación.

Especificaciones especiales Se incluirán las especificaciones de los rubros que consten dentro del proyecto estructural y no estén definidos en las “Especificaciones generales para la Construcción de Caminos y Puentes” MOP-001-F. Cuadro de cálculo de volúmenes: Con la finalidad de revisión y ayuda a fiscalización de obra, cuando se construya la pista de aterrizaje, se realizara un cuadro de cálculo de volúmenes de obra detallado. Contenido de láminas -

Plano o grupos de planos de implantación Geometría de la sección transversal con acotaciones. Planos de infraestructura Planos de la estructura de pavimento Planos del Proceso Constructivo

Los estudios para el mejoramiento integral de las pistas contendrán al menos las actividades descritas en el cuadro de análisis económico. La finalidad de realizar los mismos, es contar con estudios técnicos definitivos, para intervenir en el mejoramiento integral de las pistas de aterrizaje, porque a la fecha las mismas son de tierra césped hierva y necesitan de un continuo mantenimiento para mantenerlas operables. ESTUDIOS HIDROLOGICOS Para los estudios se considerará lo siguiente: Cartografía.- Sobre un plano topográfico o restitución, escala adecuada o en su defecto, por carencia de lo anterior, en fotografías aéreas, se determinará la cuenca de drenaje hasta el proyectado pistas, localizándose aquí las estaciones hidrometereológicas e hidrológicas existentes en el área, operadas por el INAMHI u otras Entidades. Página 6 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Estudios geomorfológicos y de dinámica fluvial.- Se analizarán con base a la información cartográfica y de campo la estabilidad y dinámica evolutiva de la corriente en el sector, que permita escoger el punto de mejor estabilidad del cauce y de las orillas. Análisis de lluvias.- Con base en la información recogida de las estaciones hidrometereológicas se hace el análisis local y regional de la precipitación en forma gráfica y teórica y variación en el tiempo y en el espacio, con el objeto de cuantificar la precipitación media y su intensidad sobre el área. Se utilizarán métodos comúnmente aceptados como el de las líneas isohietas o polígonos de Thiessen. Se adelantarán los análisis de frecuencias de lluvias en cantidad e intensidad, para lo cual se ampliará la información existente, si es precaria, por medio de analogías hidrológicas de cuencas similares y métodos estadísticos. Este análisis de frecuencias será básico para estimar los caudales máximos generados por las lluvias, en la eventualidad de que no existan datos reales de caudales en la corriente considerada. Análisis del caudal.- Si existen registros de caudales en la corriente, estos se analizarán estadísticamente para generar los caudales de diseño en los períodos de recurrencia aceptados. Se aplicará también, si fuese posible, la teoría del hidrograma unitario real. Cuando no existan registros directos de la corriente, la determinación de los caudales de diseño se llevará a cabo, utilizando los datos de lluvia, estableciendo sus magnitudes por medio de hidrogramas unitarios sintéticos, aplicación de fórmulas plenamente válidas para la región de ampliación y estudios regionales de exactitud aceptable. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA CIMENTACIÓN DE PISTAS ESTUDIO DE REFRACCIÓN

CIMENTACIÓN

PARA

PISTAS

MEDIANTE

SÍSMICA

DE

El método de investigación por sísmica de refracción estará en función de los objetivos, escala de trabajo, accesibilidad, geología de la zona, clima, entre otros. La sísmica de refracción estará basada en la medida del tiempo requerido para que una onda compresional pase de un punto a otro a través del subsuelo. Las ondas de choque son generadas por el golpe de un partillo localizado en los extremos de la base sísmica y a 5 m del primero y último geófono, a lo largo de una línea que tiene una longitud de 60 m, algunas ondas son refractadas por las formaciones más rígidas profundas y retornan a la superficie en donde sus tiempos de llegada son registrados. Las velocidades de las ondas están en proporción directa a la densidad del medio, así como también a su estructura, ligazón, humedad. Los cambios de velocidad de un medio a otro determinan los contactos sísmicos, que pueden o no estar relacionados a los contactos geológicos. Los tiempos de ondas que tardan en llegar a los geóponos receptores, desde cada sitio de golpeo que se encuentra a determinada distancia, nos da una curva de distancia en función del tiempo, gráfico llamado domocrona. Adicionalmente se ejecutarán mediciones de las ondas longitudinales y transversales, con el fin de calcular varias constantes elásticas.

Página 7 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

-

Interpretación y cálculo. Perfiles geosísmicos. Ubicación de fuentes de materiales y sus características.

Las bases sísmicas deberán ubicarse en los sitios de los apoyos del anteproyecto estructural. GERENCIA Y MONITOREO DEL PROYECTO Dentro de la gerencia y el monitoreo se llevara a cabo la contratación de personal el mismo que se encargara de realizar los respectivos informes técnicos de avance y monitoreo del proyecto realizando visitas a cada una de las pistas de las diferentes comunidades de la CTEA, a las cuales se realizará tres visitas al año como mínimo durante todo el desarrollo del proyecto para observar cada uno de los progresos que se han realizado durante el desarrollo del proyecto. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LOS COMPONETES COMPONENTE

Realizar el mantenimiento preventivo de 82 pistas de aterrizaje con la participación de las comunidades beneficiadas, a través de convenios firmados con las diferentes juntas parroquiales de las provincias: Orellana, Pastaza, Morona Santiago.

Elaborar 19 estudios técnicos definitivos para el mejoramiento integral de pistas de aterrizaje en las provincias: Orellana, Pastaza, Morona Santiago.

ESTRATEGÍA Dentro de lo que es el mantenimiento de las 82 pistas de aterrizaje de cada una de las provincias como son: Orellana, Pastaza, Morona Santiago, se la realizara mediante convenios establecidos con cada uno de los GADP que se encuentren beneficiadas dentro de este proyecto. Mantenimiento que se realizara año a año durante la ejecución del proyecto a 82 pistas de aterrizaje comunitarias teniendo como insumo primordial para la ejecución del mantenimiento la intervención de la población de la misma comunidad para realizar lo que es el desbroce a mano con herramientas como son : palas, carretillas, machetes, motoguadaña y otros las mismas que serán facilitadas por ECORAE, además se debe tener en cuenta que el proyecto intervendrá en pistas que están conformadas y operando a la fecha, por lo tanto no va existir un movimiento de tierras o desbosque del área de influencia, está actividad adicionalmente genera fuentes de trabajo a cada de sus habitantes. Para la elaboración de los 19 estudios técnicos para el mejoramiento integral de las pistas de aterrizaje en cada una de las provincias como son: Orellana, Pastaza, Morona Santiago, se procederá a contratar un profesional acorde a los requerimientos del proyecto para que sea la encargada de realizar los correspondientes estudios técnicos a cada una de las pistas que serán intervenidas los mismos que serán aprobados por la dirección de Planificación y Desarrollo Sustentable (Fiscalizador y administrador de contrato). En razón de que no dispone de personal de planta, se realizara un proceso de contratación pública en el INCOP Sistema Nacional de Contratación Pública, articula todas las instancias, organismos e instituciones en los ámbitos de

Página 8 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

COMPONENTE

ESTRATEGÍA planificación, programación, presupuesto, control, administración y ejecución de las adquisiciones de bienes y servicios así como en la ejecución de obras públicas que se realicen con recursos públicos donde se sube los PLIEGOS (Términos de referencia) y se procede a invitar a distintos profesionales que pueden participar en el proceso. Y la fiscalización, administración de contrato estará a cargo del ECORAE.

Se ha previsto que el proceso contractual en el INCOP tendrá una duración de 3 meses. Para la ejecución y desarrollo del proyecto se realizara la Realizar la gestión administrativa contratación de personal técnico los mismo que se y gerencia del proyecto en las encargaran de realizar el monitoreo y ejecución del mismo; provincias de: Orellana, Pastaza así como el seguimiento a los GADP con los cuales se y Morona Santiago. firme el convenio de mantenimiento de pistas.

1.1.1.

Análisis de impacto ambiental y de riesgos

Partiendo que todo proyecto causa impactos positivos y negativos se llega a lo siguiente: 1

El proyecto en mención es de: (Categoría 2: Proyectos que no afectan el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren un estudio de impacto ambiental); sin embargo, todos los estudios técnicos que se realicen contaran con la viabilidad respectiva del ministerio del RAMO (MAE).

El proyecto va intervenir en pistas que se encuentran construidas y están operando a la fecha, tienen el permiso de operación de la Dirección General de Aviación Civil-DGAC”. El proyecto no contempla Estudios o Fichajes Ambientales ya que son pistas que están operando actualmente y cuyo mantenimiento incluye actividades de limpieza de las cunetas y la pista, zonas de desfogue para aguas lluvias de la pista y sus alrededores, en general el mantenimiento de las mismas, estas actividades son realizadas por personas de la comunidad para lo cual hacen uso de herramienta menor para el caso como: Carretilla, Palas, Machetes y otros. Dentro del funcionamiento y operación de las pistas se generara emisión de CO2 que de acuerdo a los parámetros de la legislación ambiental estos no tendrían mayor impacto en el ambiente ya que estos gases serán absorbidos por la gran vegetación que existe en la Amazonía. Además se debe tener en cuenta que el proyecto intervendrá en pistas que están conformadas y operando a la fecha, por lo tanto no va existir un movimiento de tierras o desbosque del área de influencia. A continuación se presenta una tabla resumen de las posibles afectaciones que causará el proyecto al medio Ambiente. Tabla Nro. 28 Afectaciones Ambientales debido a la ejecución del proyecto, obra o actividad SECTOR AL QUE PERTENECE EL PROYECTO: VIALIDAD Y TRANSPORTE

Página 9 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

COMPONENTES/ ELEMENTOS AMBIENTALES

AGUA

SUELO

AFECTACIÓN O EFECTO ¿Existen fuentes superficiales (río, quebrada, lago, etc.) en el sitio de implantación del proyecto o dentro de su área de influencia? El consumo de agua previsto es superior a 50 m3/mes (consumo doméstico típico) Las aguas pluviales provenientes de las pistas de aterrizaje serán encauzadas a un cauce natural. Se produce un cambio de uso de suelo (Pistas conformadas y operando) Los desechos sólidos producidos durante la construcción del proyecto se dispondrán en un relleno sanitario autorizado Los desechos sólidos que se generen en la fase de funcionamiento se dispondrán en un relleno sanitario autorizado

Se ejecutarán obras de estabilización en los sitios donde se efectúan cortes de terreno El proyecto generará emisiones (de gases o material particulado) por uso de hornos, chimeneas, motores o quema de desechos orgánicos/inorgánicos El proyecto generará emisiones por el uso de vehículos, maquinaria y herramienta menor El proyecto generará olores molestos que afecten a los vecinos o colindantes

N O

NO APLIC A

OBSERVACION ES

X

X

X

X

X

X

Se producirán desechos especiales (peligrosos o contaminantes) durante la fase de mantenimiento y ampliación Se producirán desechos especiales (peligrosos o contaminantes) durante la fase de funcionamiento El proyecto contempla movimientos de tierra y/o rellenos. Indicar el volumen Se ejecutarán cortes de terreno Alteración paisaje circundante

AIRE

SI

Los desechos generados se sacaran a principales ciudades de ser posible

X

X

X X Alteración mínima del paisaje pistas intervenidas y operables

X

X

X

Es mínimo no genera impactos

X

X

Página 10 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

SECTOR AL QUE PERTENECE EL PROYECTO: VIALIDAD Y TRANSPORTE COMPONENTES/ NO N OBSERVACION ELEMENTOS AFECTACIÓN O EFECTO SI APLIC O ES AMBIENTALES A El proyecto generará ruidos molestos que afecten a los vecinos X o colindantes La ejecución del proyecto requiere X la tala de árboles VEGETACIÓN La ejecución del proyecto requiere X la eliminación de vegetación La ejecución del proyecto FAUNA X estimulará la migración de especies Se prevé el almacenamiento de productos peligrosos durante la X construcción y/o funcionamiento del proyecto RIESGOS Dentro de los rubros previstos para la construcción del proyecto, se contempla la dotación de X señalización preventiva para evitar accidentes El proyecto afectará el patrimonio natural, cultural, arquitectónico o PATRIMONIO X arqueológico Para la ejecución del proyecto se requerirá la interrupción o corte de Las comunidades los servicios de energía eléctrica, carecen de SERVICIOS X telecomunicaciones, agua para el servicios básicos consumo humano, riego, etc. El proyecto contempla la interrupción del tráfico aéreo o la TRÁNSITO Y implementación de vías alternas X TRANSPORTE para el ingreso a las diferentes comunidades. Existe apoyo al proyecto por parte X de la comunidad El proyecto ha generado empleo en X las comunidades Las pistas en buen estado han facilitado el ingreso y salida de X SOCIO habitantes. ECONÓMICO El proyecto ha mejorado la accesibilidad de sus habitantes al interior de la CTEA y con ello un X mejor acceso a salud, educación, productos de primera necesidad y otros. Elaborado por: Coordinación de Transporte Multimodal, 2013

1.2.

Viabilidad Financiera y/o Económica

Página 11 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

El proyecto “Mejoramiento de la infraestructura operativa de las pistas de aterrizaje de la CTEA”, está orientado a mejorar la calidad de vida de las comunidades del interior de la Amazonía que no cuentan con vías de acceso terrestre, por lo tanto, es un proyecto de desarrollo social que no persigue rentabilidad alguna, es decir, no va a generar ingresos o beneficios de tipo monetario; sin embargo generará bienestar en los actores directos e indirectos. En virtud de los antes expuesto, no es necesario realizar una evaluación financiera. 1.2.1.

Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

La descripción de la inversión para este periodo, se basa en 3 componentes, en los que podemos observar: Mantenimiento preventivo de pistas, estudios técnicos definitivos y la administración y gerencia del proyecto. a) Mantenimiento de pistas.- Corresponde al mantenimiento continuo de 82 pistas comunitarias de la CTEA, por el tiempo de duración del proyecto para lo cual se estima invertir un valor de: $ 2,020,480.00 que corresponde a actividades de desbroce, nivelación, limpieza de la pista, aproximaciones, movimientos de suelo, cunetas con el objetivo de garantizar la operatividad de las pistas. (Actividades que serán realizadas con representantes de las comunidades) b) Estudios técnicos definitivos.- Corresponde a la contratación de 19 estudios técnicos para el mejoramiento integral de pistas de aterrizaje en las comunidades del interior de la CTEA, para lo cual se va utilizar un monto de USD $ 851,784.32 c) Administración y gerencia del proyecto.- Corresponde a la contratación del personal gerencial del proyecto que está encargado de la formulación de objetivos e indicadores, así como el grado de consunción de las metas propuestas, quienes realizan el seguimiento y ajuste al proyecto, así como la fiscalizaciones, vuelos al interior de la amazonia por carencia de vías de acceso terrestre, socializaciones levantamiento de información (Fichas de evaluación Ex ante) y procesos de contratación pública, para lo cual se ha utilizado un monto de: USD $ 651,348.84 1.2.2.

Viabilidad Económica 

Inversión

La inversión que se requiere para la ejecución del proyecto es la siguiente: Tabla Nro. 19 Inversión Total PROYECTO PRESUPUESTO Mejoramiento de la Infraestructura Operativa $ 3,523,613.15 de las Pistas de Aterrizaje de la CTEA $ 3,523,613.15 TOTAL PRESUPUESTO Elaborado por: Equipo técnico de la Coordinación de Transporte Multimodal.



Costos de Operación y Mantenimiento:

Página 12 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Se identificó las actividades de operación, mantenimiento y administración para el desarrollo del proyecto, para lo cual se utilizaron técnicas de estudio del trabajo, con la finalidad de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles (técnicos, humanos y financieros). Para la ejecución del proyecto, se realizará convenios con las juntas parroquiales donde se sitúan las pistas a intervenirse para entregar en comodato los equipos y herramientas necesarios para la ejecución de los trabajos de mantenimiento bimestral. Las juntas parroquiales serán las encargadas de coordinar con las comunidades la realización de los trabajos con habitantes del sector, el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, dispondrá un fiscalizador para el control y realización de informes bimestrales para la cancelación del valor de mantenimiento de cada pista expuesto en el análisis económico. Para el mantenimiento de las pistas se realizará convenios con los GADP respectivos, se ha establecido un valor que será pagado a cada comunidad beneficiaria de manera bimestral, así como se detalla en la siguiente tabla:

ANALISIS ECONÓMICO MANTENIEMIENTO DE PISTAS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA PRECIOS Y CANTIDADES REFERENCIALES POR PISTA - MANTENIMIENTO BIMESTRAL ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL 2 400 800 LIMPIEZA Y DESBROCE Ha VARIOS UNIDAD 1 200 200 PRECIO SIN IVA $ 1,000.00 PRECIO CON IVA

$

1,120.00

Elaborado por: Equipo Técnico de Planificación, 2014

Se debe mencionar que el personal técnico que demanda el proyecto se encuentra laborando en la Institución, mismo que está capacitado para cumplir con la fiscalización, levantamiento de información en cada una de las comunidades (Ficha de avaluación ex ante), socialización del proyecto, administraciones de contrato. Siendo el perfil de los profesionales el siguiente: Ingeniero Civil, Ambiental, Administrador. Así mismo se debe aclarar que los costos de vuelos a cada una de las comunidades son referenciales y se han cotizado ingresando en el TRANSPORTE AÉREO ECONÓMICO, los mismos que podrían variar de utilizar otro medio para ingresar. En base al análisis expuesto, para la ejecución del proyecto también se contemplan los siguientes costos de operación del proyecto. Tabla Nro. 30 Costos de Operación del Proyecto COSTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO Transporte y Entrega de Herramientas a las comunidades del interior.

$

90.750,00

Página 13 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Capacitación al personal en el uso de $ herramientas.

280.000,00

Señalización y acordonamiento.

$

235.200,00

Dotación de Equipo de Protección Personal (EPP) a los trabajadores.

$

28.000,00

$

30.800,00

Difusión del proyecto. TOTAL

$ 664.750,00 Elaborado por: Equipo Técnico de Planificación, 2014.



Ingresos:

En lo concerniente a la generación de ingresos monetarios del proyecto no contempla réditos económicos, debido a que es un proyecto de carácter social alineado con los objetivos del buen vivir y no representa la venta de ningún bien o servicio. 

Beneficios Valorados

El objetivo de este proyecto es mejorar la accesibilidad de los habitantes en las comunidades rurales de la región amazónica ubicados en las provincias de: Orellana, Pastaza y Morona Santiago. Para la valoración de los beneficios del proyecto se han utilizado los siguientes supuestos: - Ahorros en tiempos de Movilización. - Ahorro en mantenimiento de avionetas. Al contar con pistas operables gracias al mantenimiento de las mismas debido a la implementación del proyecto. Supuestos utilizados para el cálculo: Con respecto al beneficio calculado por el ahorro en mantenimiento de avionetas, este se genera debido al mantenimiento continuo de las pistas de las comunidades del interior, las cuales estarán operables y en buen estado lo que permitirá que las aeronaves aterricen sin complicaciones y se disminuya el gasto en mantenimiento por aeronave. Así también otro de los principales beneficios que generaría el proyecto es el mejoramiento en la accesibilidad de los habitantes de las comunidades rurales amazónicas hacia las diferentes comunidades, esto conlleva un ahorro de tiempo en movilización hacia las principales ciudades como son: Puyo, Macas y Francisco de Orellana. Fórmula de cálculo: Ahorro en mantenimiento de las avionetas al no contar con pistas operables, calculo por avioneta. Teniendo en cuenta que al estar las pistas en buen estado y operables, esto facilitará el aterrizaje de las aeronaves y evitará el gasto en el mantenimiento de las mismas. Tabla Nro. 21 Ahorro en mantenimiento de Avionetas Avionetas Costo promedio de Costo Ahorro en por pista mantenimiento por total mantenimiento de

Página 14 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

avionetas.

avioneta. 1

8.500

USD 8.500

Ahorro en tiempos de movilización al no contar con el transporte aéreo, calculo por persona. Teniendo en cuenta que una persona, como mínimo tendría que caminar 2 días promedio, para salir a una ciudad capital, al no contar con una pista de aterrizaje, y que este tiempo lo podría utilizar para trabajar y obtener una remuneración en base al salario básico unificado de los trabajadores del sector privado, vigente a partir de enero de 2014. Tabla Nro. 32 Ahorro en tiempos de movilización Personas Costo día promedio x hab. Costo total USD Movilización 1 15.45 x 2 30.90 Cada habitante se ahorra un promedio de 30.90 USD, al contar con pistas de aterrizaje en buen estado. De igual forma el mantenimiento de las pistas garantizará la realización de operaciones seguras y en condiciones adversas, con lo cual la entrada de profesores y médicos será oportuna y más eficiente incrementando los niveles de educación y salud. Al poner en marcha este proyecto estamos apoyando a la generación de nuevas fuentes de empleo para los habitantes de las comunidades en donde se va a intervenir ya que se requerirá mano de obra local que será contratada dentro de la comunidad para dar el mantenimiento continuo a las pistas. Sin duda el desarrollo turístico es un eje fundamental para la región amazónica y por ello el mejoramiento de las pistas, permitirá incrementar la cobertura aérea e incrementar la tasa de ocupación, ofrecer un servicio de transporte seguro y de calidad a los turistas nacionales y extranjeros que anhelen visitar las comunidades, gracias al buen estado de las pistas. 1.2.3.

Flujo financiero y/o Económico

Debido a la ausencia de registros y datos para la valoración de varios de los beneficios indicados anteriormente, se presenta un flujo con los beneficios más relevantes para este proyecto: 1. Beneficio por ahorro en tiempos de movilización y ahorro en mantenimiento de avionetas: Supuestos utilizados para la evaluación del flujo de beneficios que genera el programa:  

Tasa de descuento: 12% Tasa promedio de Inflación a marzo de 2014: 2.85 %. (Fuente: Banco Central del Ecuador)  Un promedio de ahorro en tiempo de desplazamiento de 2 días. (Fuente: Proyecto TAE-ECORAE)  El costo día promedio por habitante es de $15.50 (Fuente: SBU 2014, $ 340, promedio de 22 días laborables al mes)  Los habitantes directamente beneficiados con el proyecto corresponden al 60% de los beneficiarios directos, es decir 37.486 habitantes. (Fuente: DGAC)

Página 15 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

 

Costo en mantenimiento técnico de avionetas es: $ 8.500 dólares anual. Número de avionetas beneficiadas: 82 (1 por cada comunidad)

El 60% de los beneficiarios que reflejan en el proyecto se ha tomado de los reportes proporcionados por la Dirección General de Aviación Civil desde el año 2010 al 2013 y de los reportes de pasajeros transportados por el proyecto de: Transporte Aéreo Amazónico-TAE, donde hace referencia el número de personas transportadas desde y hacia el interior de cada una de las comunidades, los mismos que reciben un beneficio por la implementación del proyecto, teniendo en cuenta que, para los habitantes del interior de la Amazonia, resulta prioritario contar con una pista en buenas condiciones ya que la vía área, es su única forma de comunicación rápida hacia las principales ciudades capitales. Análisis comparativo del costo de mantenimiento de las aeronaves Costo de Costo de Diferencia N. De Descripción mantenimiento sin mantenimiento (Valor aeronaves cuantificado) proyecto Con proyecto Mantenimiento 82 $ 17000 $ 8500 $ 8500 de avionetas

Bajo estas precisiones y supuestos planteados se han creado los flujos que permiten medir la viabilidad económica del proyecto, los mismos que se muestran a continuación:

Tabla Nro. 33 Supuestos para el cálculo de beneficios

Valoración y Cuantificación de Beneficios Ejes del Proyecto

Beneficio

Forma de Cálculo costo promedio dia habitante x días Movilizacion Costos evitados promedio ahorrados x #de beneficiarios Costos evitados en N° de avionetas beneficiadas* costo Avionetas mantenimiento promedio de mantenimiento Fuente: Elaboración Propia - Equipo Técnico CTM - ECORAE 2013

Con respecto a la elaboración del flujo de caja se ha fijado un horizonte temporal de 4 años, el momento cero reflejará los egresos previos a la puesta en marcha del mismo, donde se prevé beneficiar directamente a 37.486 habitantes, adicionalmente se hace referencia a un costo por día de habitante de $15.45 de acuerdo al Salario Básico Unificado, con el supuesto de reducción de tiempo en viaje de 2 días y una tasa de crecimiento poblacional en la amazonia de 3.9%. Así también se refleja el ahorro en el mantenimiento de 82 avionetas una por cada pista que se va a mantener con el proyecto.

Página 16 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Tabla Nro. 343 Flujo de beneficios por ahorros de tiempos de movilización y ahorro en mantenimiento de avionetas. MOVILIZACIÓN

% Beneficiarios Directos

Costo promedio de movilización

37,486

30.9

$ 1,158,312.15

Beneficiarios 82

Costo promedio de mantenimiento 8,500

Beneficio Avionetas $ 697,000.00

AVIONETAS

Beneficio Movilización

Beneficio Total Económico

$ 1,855,312.15

Fuente: Elaboración Propia - Equipo Técnico CTM - ECORAE 2014

Tabla Nro. 45 Flujo de evaluación social del Proyecto a precios de mercado FLUJO DE CAJA ECONOMICO DEL PROYECTO AÑOS ítem

RUBROS

0

1

3

4

INGRESOS

A. 1

2

Beneficios valorados

TOTAL INGRESOS. (B)

0.00

1,855,312.15

1,910,971.51

1,930,081.23

1,949,382.04

0.00

1,855,312.15

1,910,971.51

1,930,081.23

1,949,382.04

B.

EGRESOS

1

Inversión

3,523,613.15

0.00

0.00

0.00

0.00

2

Costo Operativo

0.00

664,750.00

684,692.50

718,927.13

754,873.48

TOTAL EGRESOS (C)

3,523,613.15

664,750.00

684,692.50

718,927.13

754,873.48

FLUJO NETO DE CAJA (B-C)

3,523,613.15

1,190,562.15

1,226,279.01

1,211,154.10

1,194,508.56

Tabla Nro. 36 Relación Beneficio COSTO-RBC 0 A.

FA= 1/(1+i)n

B. C.

RELACION BENEFICIO COSTO -RBC2014 2015

2016

2017

TOTAL

1.0000

0.8929

0.7972

0.7118

0.6355

Ingresos Actualizados

0.00

1,656,528.70

1,739,355.14

1,756,748.69

1,774,316.18

6,926,948.71

Egresos Actualizados

3,523,613.15

593,526.79

545,832.67

511,718.13

479,735.74

5,654,426.48

Fuente: Elaboración Propia - Equipo Técnico de la CTM- ECORAE 2014

1.2.4.

Indicadores Financieros y/o Económico

TIR (efectiva)= El proyecto no es sostenible financieramente, pero desde el punto de vista económico si lo es, mediante el cálculo de los beneficios valorados con una T.I.R. del 14% y en función de la tasa de descuento del 12% -costo de dinero en el mercado, lo que en la práctica es procedente, además el proyecto es netamente de beneficio social lo que representa una inversión pública que contribuye a los procesos de desarrollo local, más que a procesos de desarrollo económico local.

Página 17 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

VAN (i)= El VAN al 14% es igual a $ $ 123,373.48 dólares. Señalando el valor del indicador que el proyecto debería ser implementado si se tratase de un negocio o en espera de réditos económicos, debido a que una vez descontado el costo de oportunidad del dinero de 12% anual, tasa de costo de oportunidad del dinero en el mercado económico; el flujo de fondos de ingresos netos tiene un valor > a 0 que demuestra la factibilidad de la inversión. RBC = La relación beneficio costo es positiva > a 1,00 esto señala que el proyecto tiene un beneficio económico y financiero superior a cada unidad económica invertida en el proyecto, que para el presente caso será de 1,23 dólares por cada dólar invertido, lo que representa que llega al punto de equilibrio desde el punto de vista financiero o 1,00; es decir descontando el 12,0% de costo de oportunidad del dinero de mercado, se podría cubrir el costo del dinero, en caso de devolución de los recursos económicos invertidos. Tabla Nro. 37 CALCULO DEL TIR Y DEL VAN INDICADORES ECONÓMICOS

TIRf= VANf=

14% $ 123,373.48

1.23 RBC= Fuente: Elaboración Propia - Equipo Técnico de la CTM- ECORAE 2014 1.2.5.

Evaluación Económica y/o Social del Proyecto

En las parroquias alejadas de la Región Amazónica el acceso es limitado, dificultando el desarrollo de estas, podemos anotar que en la actualidad las comunidades del interior de la CTEA carecen de vías de acceso terrestre, teniendo como única alternativa el acceso aéreo para llegar a los centros poblados y ciudades como, Puyo, Macas y Francisco de Orellana, para autoabastecerse de productos de primera necesidad o acceder a servicios de salud y educación. El proyecto pretende mejorar la infraestructura de las pistas comunitarias, aumentar la cobertura aérea e incrementar la tasa de ocupación en un 80%, disminuyendo los costos de operación. El mejoramiento integral de las pistas permitirá disminuir los gastos de mantenimiento, incrementando el número de vuelos y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente el Gobierno Nacional a través del ECORAE, ha tenido que asumir el subsidio de algunos vuelos hacia comunidades distantes de la Amazonia, pero cada día es más complicado el ingreso a esas comunidades por el deterioro constante de las pistas. Los resultados obtenidos de la evaluación económica, se dan bajo los criterios y supuestos establecidos con una tasa social de descuento de 12%. 1.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana. Para garantizar la participación y empoderamiento comunitario a fin de conseguir la sostenibilidad del proyecto se realizará talleres rurales participativos, donde cada uno de los beneficiarios se involucre totalmente en el proyecto, se receptaran opiniones y se aclarará todas las dudas que surjan del proyecto con la finalidad de que todos los beneficiarios tengan pleno conocimiento de los beneficios del proyecto hacia cada una de sus comunidades. Los proyectos de carácter especialmente social como es este el caso, deben buscar en toda instancia la maximización del capital social, tanto del área de influencia directa como indirecta. Todo proyecto emprendido en la actualidad debe buscar la sostenibilidad o sustentabilidad, ya que Página 18 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

ello implica que debemos aprovechar los recursos de manera racional, es decir de forma considerada porque las generaciones también tienen derecho a gozar de estos privilegios que hoy tenemos siempre y cuando debamos conservarlos y aprovecharlos oportunamente. Esto será posible siempre y cuando se interiorice a todos y cada uno de los habitantes a que se involucren activamente en este tipo de procesos y proyectos sin distinción de género, y respetando las culturas, formas de vida y aspectos ancestrales que son parte de la identidad cultural de nuestros pueblos. Las comunidades beneficiadas por el proyecto de Mejoramiento y Ampliación de Pistas, no cuentan con vías de acceso terrestre, teniendo como única alternativa el ingreso o salida vía aérea, por ello resulta necesario que las pistas del interior de la CTEA, estén en buen estado, para que las operaciones aéreas sean eficientes seguras y oportunas. Ya que es el único medio por el cual se puede atender casos de emergencia médica, ingreso de brigadas de salud, educación con el ingreso de profesores o para ingresar productos de primera necesidad. Las mujeres, niños(as) y habitantes en general beneficiados del proyecto, pueden acceder a los beneficios que presta el proyecto, sin ninguna distinción de equidad y género el proyecto fomentará las relaciones entre individuos y el uso colectivo de lo común, enfocados al mejoramiento de la accesibilidad hacia las comunidades del interior de la CTEA. Teniendo en cuenta que las comunidades tienen sus propias costumbres, culturas y formas de vida. Con el proyecto se espera mejorar la accesibilidad para integrar a comunidades aisladas del interior de la amazonia que tienen como su única vía de ingreso o salida el transporte aéreo. 2.

PRESUPUESTO (2014-2017) Externas

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Internas

Componentes / Rubros Crédito

Cooperación Crédito

Fiscales

Autogest ión

Recursos Fiscales

A. Comunida d

TOTAL

1. Mantenimiento

Mantenimiento preventivo de 82 pistas de aterrizaje comunitarias donde se incluye actividades de: Desbroce, nivelación, limpieza de la pista, aproximaciones, movimientos de suelo y cunetas. Pistas a intervenir: Campo Ayuy Etsa Wuampuik Mashumaretza Miasal Numpatkaim Chinkianentza Tinkimintz Tumpain Kupit Shuwimamus Ipiak Warientza Wasakentza

$ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00

$ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00

Página 19 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Externas

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Internas

Componentes / Rubros Crédito

Cooperación Crédito

Fiscales

Wichimi Yaupi Saum Shiramentza Tucupi Yan kunts Juyukamentza Cuchintza Curintza sur Cusuimi Kaniatsentsa Kaan Kapitian Kaspaim Kayantza Libertad sur Maki Ishpingo de amuntay Patinza Mashuim Putuimi Tzunkintza Kamkaim sur Setuch Patukmay Tunikram Acaro Achuar Atacapi Balzaura Bufeo Chapintza Charapacocha Chuhintza Conambo Copataza Curaray Curintza Cuyacocha Damointaro Dayuno Guarani Jaime roldos Jatun molino Juyuintsa Kapawi Kuakash

Autogest ión

Recursos Fiscales

$ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00

A. Comunida d

TOTAL

$ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00

Página 20 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Externas

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Internas

Componentes / Rubros Crédito

Cooperación Crédito

Fiscales

Kusutkau Llanchamacocha Makusar Moretecocha Muitsentza Nuevo curintza Nushiño Pacayacu Pavacachi San Carlos (oriente) Santiak Shaime Tekerika suraka Toñampare Tzapino Washintza Wiririma Yanayaku Teresa mama Queweriuno Cononaco Bameno COMPONENTE 2 Elaborar 19 estudios técnicos definitivos para el mejoramiento integral de pistas de aterrizaje comunitarias en las provincias de: Orellana, Pastaza y Morona Santiago. Montalvo Jaime Roldos Lorocachi Queweriuno Wampuik Tuutinentza Yaupi Toñampare Kusutakau Campo ayuy Etsa Moretecocha Kusutkau Kupit Shuwimamus Conambo Copataza Tinkimintz

Autogest ión

Recursos Fiscales

$ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00

$ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75

A. Comunida d

TOTAL

$ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00 $ 24.640,00

$ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75 $ 44,830.75

Página 21 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Externas

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Internas

Componentes / Rubros Crédito

Cooperación Crédito

Fiscales

Autogest ión

Tumpain COMPONENTE 3 Realizar la gestión administrativa y gerencia del proyecto en las provincias de: Orellana, Pastaza y Morona Santiago. Pasajes al interior (Para realizar el seguimiento, monitoreo, fiscalización y socialización del proyecto) Viáticos y/o subsistencias (De los profesionales que realizan actividades inherentes al proyecto) Servicios personales por contratos (Profesionales que se dedican a realizar actividades para el desarrollo y ejecución del proyecto) TOTAL

Recursos Fiscales

A. Comunida d

TOTAL

$ 44,830.75

$ 44,830.75

$ 451,000.00

$ 451,000.00

$ 45,100.00

$ 45,100.00

$ 155,248.90

$ 155,248.90

$3,523,613.15

$3,523,613.15

Elaborado por: Equipo técnico de Transporte Multimodal, 2014

Nota: Para el mantenimiento preventivo de cada una de las pistas se va realizar convenios con los respectivos GAD Parroquiales; por esta actividad se pagará un valor bimestral (cada dos meses) a cada una de las comunidades beneficiadas el monto a invertir es igual en cada una de las pistas; no se pagará por metro cuadrado de limpieza si no por el mantenimiento de cada una de las mismas. Por tal motivo, El Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ha previsto la dotación de herramienta menor a cada una de las comunidades para que se realice las actividades de mantenimiento. 3. 3.1.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Estructura operativa ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

ECORAE

Cooperación Interinstitucional

CONVENIO CON LOS GADS PARROQUIALES

Dirección Dirección de de Planificación Planificación yy Desarrollo Desarrollo Sustentable Sustentable

Dirección de Evaluación y Monitoreo

Coordinación Coordinación del del Proyecto Proyecto CTM CTM

Administradores Administradores de de contrato, contrato, Fiscalizadores yy equipo equipo técnico técnico Fiscalizadores de seguimiento seguimiento yy evaluación evaluación de de de proyectos en proyectos en la la CTEA CTEA

Secretaria Página 22 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Ing. Ambiental Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

2 Ing. Civil

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

Secretaria Ing. Ambiental

2 Ing. Civil Técnico de Apoyo

Secretaria Técnica Provincial Orellana

Secretaria Técnica Provincial Pastaza

Dirección de Planificación Ing. Civil

Dirección de Planificación Ing. Civil

Dirección de Seguimiento y Monitoreo del Proyecto Técnico de Apoyo

Dirección de Planificación Dirección de Ing. Civil Seguimiento y Ing. Civil Monitoreo del Ing. Civil Proyecto Dirección de Planificación Ing. ProyectoTécnico de Apoyo

Secretaria Técnica Provincial Morona Santiago

Dirección de Planificación Ing. Civil Dirección de Seguimiento y Monitoreo del Proyecto Técnico de Apoyo

Equipos de Supervisión Administradores de contrato, Fiscalizadores y técnicos de apoyo para el seguimiento y evaluación del proyecto en la CTEA A través de laECORAE, Secretarias2013 técnicas de ECORAE Fuente:

El ECORAE, considera los siguientes procedimientos para intervenir en pistas de aterrizaje de la CTEA: - ECORAE, interviene en base a requerimientos o necesidades planteadas por parte de las comunidades del interior y GADs-Parroquiales, considerando que su única vía de ingreso es la aérea. Previo la ejecución de un proyecto se realiza un informe técnico, el mismo que es aprobado por la dirección de Planificación y Desarrollo Sustentable, la misma que asigna una partida presupuestaria correspondiente, posteriormente se elabora los TDRs documento técnico que es la base de contratación, ya sea para estudios técnicos, mantenimiento, mejoramiento o ampliación de pistas. -

En razón de que no dispone de personal de planta, se realizara un proceso de contratación pública en el INCOP, donde se sube los TDRs y se procede a invitar a distintos profesionales que pueden participar en el proceso ya sean constructores o consultores. Y la fiscalización, administración de contrato estará a cargo del ECORAE.

-

Se ha previsto que el proceso contractual en el INCOP tendrá una duración de 2 meses y los estudios técnicos, mejoramiento de la infraestructura y mantenimiento preventivo se

Página 23 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

realizará de forma bimensual. Las relaciones contractuales terminarán con la entrega y recepción de las actas únicas (estudios) o definitivas (obras).

3.2.

-

El programa de capacitación se realizara, preferentemente, antes y durante el proceso de ejecución del proyecto, para llevar adelante este componente la actividad estará a cargo de la Secretarias Técnicas en conjunto con la Coordinación de Transporte Multimodal de ECORAE.

-

En lo que corresponde al componente de mantenimiento preventivo de las pistas de aterrizaje, ésta actividad se realizará previa la firma de convenios de cooperación con los GADs parroquiales correspondientes según se lo establece en el siguiente punto, a quienes se les asignará el recurso y serán los responsables de su administración, el GAD parroquial previo el pago deberá emitir un Informe de estado actual de la pista intervenida así como de los trabajos realizados, los pagos se realizarán de manera bimensual, mismos que deben incluir respaldos (orden de trabajo, fotografías, registros de trabajo, etc.), una vez remitido el Informe la Institución deberá realizar Inspecciones de los trabajos realizado. Arreglos Institucionales

El ECORAE, suscribirá convenios de cooperación con GAD’s-Parroquiales, para el desarrollo del proyecto como se muestra en la siguiente tabla: ARREGLOS INSTITUCIONALES Tipo de ejecución Directa (D) o Indirecta (I)

(D) Componente 1

Tipo de arreglo

Convenios Interinstitucionales Para el mantenimientos de las pistas durante la operación

Instituciones involucradas

GADP-PTO. EL CARMEN GADM-TIPUTINI GADP-CURARAY GADP-MONTALVO GADP-SIMÓN BOLÍVAR GADP-RÍO TIGRE GADP-RÍO CORRIENTES GADP-SARAYACU GADP-SAN CARLOS DE LIMÓN GADP-YAUPI GADP-HUASAGA GADP-TAISHA GADP-PUMPUENTZA GADP-MACUMA GADP-SEVILLA DON BOSCO GADP-TUTINENTZA

Teniendo en cuenta que ECORAE es la única institución pública que viene invirtiendo en el mejoramiento y mantenimiento de pistas del interior de la amazonia se prevé establecer convenios con las diferentes GAD-Parroquiales para garantizar un mantenimiento continuo de las pistas a fin de mantener operativas las mimas. Página 24 de 75 Sec retarias Técnicas P rovinciales: Orellana: 06-2881184 Sucumbíos: 06-2820573 Pastaza: 03-2885363 Napo: 06-2886344 Zamora Chinchipe: 07-2605999 Mo rona Santiago: 07-2701100

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo-Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 130/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coo rdinadora Quito: 02-2274822 ww w.desar rolloamazonico.gob.ec

3.3.

Cronograma Valorado por componentes y actividades (2014-2017)

Se establecerá el avance de cada acción a ser ejecutada por el proyecto de forma cronológica, valorando el avance de cada acción por medio de su costo mensual, según el caso. Cronograma valorado por componentes y fuentes de financiamiento (2014-2017) Cronograma Valorado por Componentes y Fuentes de Financiamiento (Dólares) INTERNOS FISCALES

COMPONENTES/RUBROS

2014 May-Jun

Jul-Ago

Sep-Oct

Nov-Dic

2015

2016

2017

TOTAL

COMPONENTE 1 Mantenimiento preventivo de 82 pistas de aterrizaje comunitarias donde se incluye actividades de: Desbroce, nivelación, limpieza de la pista, aproximaciones, movimientos de suelo y cunetas. Pistas a intervenir:

Campo Ayuy Etsa Wuampuik Mashumaretza Miasal Numpatkaim Chinkianentza Tinkimintz Tumpain

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 25 de 75

Cronograma Valorado por Componentes y Fuentes de Financiamiento (Dólares) INTERNOS FISCALES

COMPONENTES/RUBROS

2014 Kupit Shuwimamus Ipiak Warientza Wasakentza Wichimi Yaupi Saum Shiramentza Tucupi Yan kunts Juyukamentza Cuchintza Curintza sur Cusuimi Kaniatsentsa Kaan Kapitian Kaspaim

May-Jun 1120.00

Jul-Ago 1120.00

Sep-Oct 1120.00

Nov-Dic 1120.00

2015

2016

2017

TOTAL

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 26 de 75

Cronograma Valorado por Componentes y Fuentes de Financiamiento (Dólares) INTERNOS FISCALES

COMPONENTES/RUBROS

2014 Kayantza Libertad sur Maki Ishpingo de amuntay Patinza Mashuim Putuimi Tzunkintza Kamkaim sur Setuch Patukmay Tunikram Acaro Achuar Atacapi Balzaura Bufeo Chapintza Charapacocha

May-Jun 1120.00

Jul-Ago 1120.00

Sep-Oct 1120.00

Nov-Dic 1120.00

2015

2016

2017

TOTAL

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 27 de 75

Cronograma Valorado por Componentes y Fuentes de Financiamiento (Dólares) INTERNOS FISCALES

COMPONENTES/RUBROS

2014 Chuhintza Conambo Copataza Curaray Curintza Cuyacocha Damointaro Dayuno Guarani Jaime roldos Jatun molino Juyuintsa Kapawi Kuakash Kusutkau Llanchamacocha Makusar Moretecocha Muitsentza

May-Jun 1120.00

Jul-Ago 1120.00

Sep-Oct 1120.00

Nov-Dic 1120.00

2015

2016

2017

TOTAL

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 28 de 75

Cronograma Valorado por Componentes y Fuentes de Financiamiento (Dólares) INTERNOS FISCALES

COMPONENTES/RUBROS

2014 Nuevo curintza Nushiño Pacayacu Pavacachi San Carlos (oriente) Santiak Shaime Tekerika suraka Toñampare Tzapino Washintza Wiririma Yanayaku Teresa mama Queweriuno Cononaco Bameno COMPONENTE 2

May-Jun 1120.00

Jul-Ago 1120.00

Sep-Oct 1120.00

Nov-Dic 1120.00

2015

2016

2017

TOTAL

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

1120.00

1120.00

1120.00

1120.00

6720.00

6720.00

6720.00

24,640.00

Elaborar 19 estudios técnicos definitivos para el mejoramiento integral de pistas de aterrizaje comunitarias en las provincias de: Orellana, Pastaza y Morona Santiago. Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 29 de 75

Cronograma Valorado por Componentes y Fuentes de Financiamiento (Dólares) INTERNOS FISCALES

COMPONENTES/RUBROS

2014 May-Jun

Montalvo Jaime Roldos Lorocachi Queweriuno Wampuik Tuutinentza Yaupi Toñampare Kusutakau Campo ayuy Etsa Moretecocha Kusutkau Kupit Shuwimamus Conambo Copataza Tinkimintz

Jul-Ago

Sep-Oct

Nov-Dic

2015

2016

2017

44,830.75

TOTAL

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.75

44,830.82

44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75

44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75 44,830.75

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 30 de 75

Cronograma Valorado por Componentes y Fuentes de Financiamiento (Dólares) INTERNOS FISCALES

COMPONENTES/RUBROS

2014 May-Jun

Jul-Ago

Sep-Oct

Nov-Dic

2015

2016

Tumpain

2017

TOTAL

44,830.75

44,830.75

COMPONENTE 3 Realizar la gestión administrativa y gerencia del proyecto en las provincias de: Orellana, Pastaza y Morona Santiago.

Pasajes al interior (Para realizar el seguimiento, monitoreo, fiscalización y socialización del proyecto) Viáticos y/o subsistencias (De los profesionales que realizan actividades inherentes al proyecto) Servicios personales por contratos (Profesionales que se dedican a realizar actividades para el desarrollo y ejecución

27,333.33

27,333.33

4100

6,995.68

27,333.33

4100

6,995.68

6,995.68

6,995.68

123,000.00

123,000.00

123,000.00

12,300.00

12,300.00

12,300.00

42,422.04

42,422.04

42,422.04

450,999.99

45,100.00

155,248.84

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 31 de 75

Cronograma Valorado por Componentes y Fuentes de Financiamiento (Dólares) INTERNOS FISCALES

COMPONENTES/RUBROS

2014 May-Jun

Jul-Ago

Sep-Oct

Nov-Dic

$130,269.01

$395,153.58

$130,269.01

$98,835.68

2015

2016

2017

TOTAL

$952,915.79

$908,085.04

$908,085.04

3,523,613.15

del proyecto) TOTAL

Elaborado por: Dirección de Planificación, 2014

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 32 de 75

3.4.

Origen de los insumos Tabla Nro. 38 Origen de los insumos

COMPONENT ES RUBROS

TIPO DE BIEN/SERVICIO

Nacional

Realizar el mantenimiento preventivo de 82 pistas de Limpieza y desbroce (mano de obra aterrizaje con la no calificada) participación de las comunidades beneficiadas; a través de convenios firmados con las Otros diferentes juntas parroquiales de las provincias de: Orellana, Pastaza y Morona Santiago. Estudio de Topografía

Elaborar 19 estudios técnicos definitivos para el mejoramiento integral de pistas de aterrizaje comunitarias en las provincias de: Orellana, Pastaza y Morona Santiago.

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD)

$1,574,400.00

$446,080.00

TOTAL

Importado

$1,574,400.00

$446,080.00

$152,000.00

$152,000.00

Estudio de suelos

$85,500.00

$85,500.00

Diseño Geométrico

$47,500.00

$47,500.00

Diseño Estructural de Pavimentos

$47,500.00

$47,500.00

Memoria Descriptiva de Calculo Presupuesto, Materiales, Análisis de precios unitarios, Mano de Obra, cronograma Valorado Especificaciones Técnicas y Calculo de volúmenes Estudio de factibilidad de Minas y diseño de hormigones Estudio Socio Económico

$47,500.00

$47,500.00

$38,000.00

$38,000.00

$32,884.32

$32,884.32

$129,200.00

$129,200.00

$53,200.00

$53,200.00

$85,500.00

$85,500.00

$57,000.00

$57,000.00

$38,000.00

$38,000.00

$38,000.00

$38,000.00

$451,000.00

$451,000.00

$45,100.00

$45,100.00

$155,248.84

$155,248.84

Estudio Ambiental Referencia Topografía e implantación del proyecto in situ Proyecto en formato SENPLADES Documentación del proyecto: Planos, Copias, Encuestas, etc. Pasajes al interior (Para realizar el seguimiento, monitoreo, fiscalización y socialización del proyecto) Viáticos y/o subsistencias (De los profesionales que realizan actividades inherentes al proyecto)

Realizar la gestión administrativa y gerencia del proyecto en las provincias de: Orellana, Pastaza y Morona Servicios personales por contratos Santiago.

COMPONENT ES RUBROS

TIPO DE BIEN/SERVICIO

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD) Nacional

TOTAL

Importado

(Profesionales que se dedican a realizar actividades para el desarrollo y ejecución del proyecto) 3,523,613.15

3,523,613.15

Elaborado por: Equipo técnico de Transporte Multimodal. 2014

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La máxima autoridad del ECORAE o su delegado realizará la designación de un administrador de contrato y/o fiscalizador, a través del Director de Evaluación y Monitoreo, el cual es el responsable de realizar el proceso de seguimiento y monitoreo de cada uno de los proyectos contratados ya sea de bienes, obras o servicios. Acorde a las directrices emitidas por la Dirección de Evaluación y Monitoreo de Matriz del ECORAE, La Fiscalización y el seguimiento del proyecto estarán bajo la responsabilidad de la Secretaría Técnica de Área en donde se realice el proyecto, es decir a nivel de territorio se realizará la revisión diaria de los avances según libro de obra, por cuanto se necesita una inspección permanente en la obra con la revisión del equipo mínimo propuesto así como las condiciones contractuales. 3.5.

Monitoreo de la Ejecución.

En el inicio del proyecto se suscribirá el Acta de Socialización con la comunidad y/o beneficiarios, proceso en el cual se da a conocer sobre la obra que se va a realizar y detalles de la misma y en el cual se da a conocer a la comunidad el alcance y beneficios de la misma. La ejecución en sitio se realiza una vez dado el arranque del proyecto y comprendidas las acciones a emprender con el adjudicatario y los beneficiarios, tendrán como aliado principal para superar cualquier inconveniente el técnico fiscalizador y técnico designado para el monitoreo, con la obligación de hacer un seguimiento In situ monitoreando las acciones y en caso de retraso o incumplimiento notificar. El administrador de contrato de manera mensual realizará la medición y evaluación de las actividades cumplidas, las mismas que serán posteriormente evaluadas por la entidad contratante (ECORAE), previo informe favorable del administrador y/o fiscalizador en el caso de obras. El FISCALIZADOR, que lleve el monitoreo de la ejecución en función del cronograma valorado de ejecución de obra. En el cual deben constar las actividades con los tiempos establecidos para la ejecución del proyecto.

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 35 de 75

Para el monitoreo final cuando se ha cumplido el 100% de la ejecución de la obra o proyecto, es necesario que el contratista o la entidad ejecutora previamente haya informado al ECORAE, adjuntando la planilla correspondiente además de los justificativos técnicos y económicos, de la ejecución de la obra y lograr que el proyecto se cumpla en su totalidad, para que se emita el informe técnico para el cierre del proyecto y se proceda al finiquito del convenio o contrato. En el caso de obra civil, y una vez entregada la obra haya sido entregada, se procederá con la entrega del acta de recepción provisional, sin olvidar de recomendarse a contabilidad que se renueven las garantías y además recomendar que las garantía se encuentren dentro del plazo establecido, y de esta forma de insistirse que por tratarse de obras de infraestructura de acuerdo a lo que señala la ley se procederá a la suscripción del acta de recepción definitiva. Es función del administrador del contrato establecer un sistema que evalué el logro de los objetivos, mediante el cual pueda obtenerse información sobre su estado. Esto con el fin de tomar oportunamente acciones correctivas o para informar a las autoridades de la entidad sobre el desarrollo del proyecto. A fin de proceder con las acciones correspondientes de acuerdo a Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública – LOSNCP, así como las funciones de acuerdo a las normas de control interno para la entidades, organismos del Sector Publico 408-17 Matriz de Seguimiento a los proyectos de Inversión, de acuerdo a lo ejecutado de responsabilidad del Fiscalizador y Administrador de Contrato, con el fin de realizar el seguimiento y verificar el cumplimiento de cada uno de los componentes planteados en el proyecto. Matriz.- Base de datos de Obras, Proyectos, Convenios, Consultorías. Parte 1. Relació

N

Clase

Tipo

Fecha de

Fecha

Plaz

Ampliac

Adjudic

n

Proye

de

de

Beneficia

Provin

Cant

Parroq

suscripción

de

o

ión de

ado

Contract

cto

Proye

Proye

rios

cia

ón

uia

Contrato/Con

Antici

(día

Plazo

cto

cto

venio

po

s)

(días)

ual

Fecha de Vencimie nto

1 n

Parte 2. Monto total del

% de

Monto

Administrador de

Fiscalizador

% Avance

%Avance

Estado

Acción

proyecto

Anticipo

devengado

Proyecto

de Obra

Programado

Ejecutado

Actual

Futura

Observaciones.

Fuente: ECORAE, DEM 2014.

3.6.

Evaluación de resultados e Impactos.

En la fase de operación del proyecto el convenio pronostica el monitoreo en esta etapa, lo adecuado es que el evaluador efectué una visita a su inicio lo que le permitirá observar varios Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 36 de 75

aspectos importantes, es importante que se lleve un libro de campo, que constituye el historial de las operaciones realizadas en el proyecto. En la evaluación de los resultados se realizará mediante la matriz de evaluación de resultados por índices de gestión, con el propósito de medir la eficiencia, eficacia y efectividad de la ejecución del proyecto mediante el tiempo y el gasto de las metas alcanzadas. Matriz.- Evaluación de resultados. EVALUACIÓN DE RESULTADOS POR INDICADORES (EFECTIVIDAD, EFICACIA, EFICIENCIA) Gasto No .

Proyect o

Ubicació n

Codificad o

Comprometid o

Devengad o

Metas Ejecución presupuestari a.

Situació n Actual

Proyectos Programado s

Proyectos Ejecutado s

1 n

Tiempo

Índices de Gestión

Tiempo Planificado

Tiempo Ejecutado

Índice de Efectividad (g)

Índice de Eficacia (h)

Índice de Eficiencia (i)

La valoración de los índices de gestión se realizaran aplicando las siguientes formulas: a) b) c) d) e) f)   

Meta programada Meta ejecutada Tiempo programado Tiempo ejecutado Gasto programado Gasto ejecutado Efectividad (g) = (b/a)*100 Eficiencia (i) = (b*e*c)/(a*f*d)*100 Eficacia (h) = (b*c)/(a*d)*100

La evaluación de impacto es especialmente importante efectuársela por las siguientes razones; a. Donde los recursos son escasos y cada dólar gastado debe maximizar su efecto en el mejoramiento de la calidad de vida (reducción de la pobreza), en la Amazonia Ecuatoriana, para alcanzar el SUMAK KAWSAI.

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 37 de 75

b. Si los programas están mal diseñados, no llegan a los beneficiarios previstos o se despilfarran los recursos; con la información adecuada es posible rediseñarlos, mejorarlos o eliminarlos si se estima necesario. c. El conocimiento obtenido de los estudios para evaluar los efectos también proporcionará información decisiva para el diseño adecuado de programas y proyectos futuros. Por lo tanto la evaluación de resultados e impactos se realizará después de finalizado el proyecto donde se evaluará los productos o metas alcanzadas considerando para ello los indicadores y medios de verificación establecidos en la Matriz de Marco Lógico, su realización estará a cargo de la Dirección de Evaluación y Monitoreo.Dada la envergadura del proyecto en mención, el ECORAE propone realizar una evaluación de impacto después de dos años de ejecutado el proyecto. Antes de proponer la metodología para la evaluación de resultados e impactos, se debe tener en cuenta que todo proyecto busca modificar exitosamente la situación del problema, que motivó a la intervención del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de Pistas”. Primero.-Se hará un análisis de alternativas: Con el proyecto, sin el proyecto y la no ejecución del mismo (Método de escala y peso). Segundo.-La metodología a utilizar para evaluar el proyecto es: Es una comparación relativamente clásica; situación inicial versus situación final (termino del proyecto) a través de la fijación en un sistema referencial de una línea base y una línea de comparación (LB - LC), cuyos tiempos de levantamiento son antes de la aplicación de la intervención social del proyecto y después de la ejecución del mismo. La diferencia existente entre un conjunto de características iniciales y las características finales observadas en la ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta que la eficacia es el logro de los objetivos planteados de la intervención social - medida del impacto. Se tomará en cuenta los siguientes elementos para la evaluación de resultados e impactos por la implementación del proyecto. -

Línea de base (Características iniciales). Línea de Comparación. Características finales. Cambios o efectos (impactos en las comunidades) Resultados.

La línea de base.- Se construye a partir del recuento de las características iniciales de la población objetivo. La línea de comparación.- Se construye a partir del recuento de las características finales que muestra la población objetivo es decir después de la implementación del proyecto.

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 38 de 75

Cambios o efectos.- Se define como las diferencias entre las características finales respecto de las características iniciales. Resultados.- Son la expresión o sumatoria de todos los cambios o efectos observados. La evaluación de impacto es esencialmente una actividad de cuantificación, en donde el resultado es la diferencia entre los datos observados en la línea de base y los datos observados de la línea de comparación. Para la medición de indicadores de impacto generados por la ejecución del proyecto se va realizar con una matriz ilustrativa como se muestra a continuación:

PROYECTO

ACTIVIDADES

Se detallara cada una de las actividades realizadas en las pistas de aterrizaje comunitarias intervenidas, como se detalla en la matriz de Marco Lógico.

NIVEL DE CUMPLIMIENTO 1, 5 A 10 NC C ECM

INDICADORES DE IMPACTO Teniendo en cuenta que los indicadores de impacto son transformaciones profundas en la vida de la población.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Número de pacientes se han evacuado.

El mejoramiento, Registro de vuelos hacia mantenimiento y ampliación las distintas comunidades. (número de pasajeros de pistas favoreció en: - La evacuación de transportados) Ampliación y emergencias así como el Mejoramiento Número de profesores que ingreso de brigadas de Pistas ingresan a las diferentes médicas oportunamente. comunidades, que tienen - Mejoro la accesibilidad como único acceso la vía hacia las distintas aérea. 1 comunidades que tienen 2 como único medio de Número de brigadas n……… médicas ingresadas al transporte la vía aérea. interior de la CTEA. - La educación con ingresos de profesores El nivel de cumplimiento de las actividades se evaluara de 1 a 10 teniendo en cuenta lo siguiente: 1 =NC: no se cumplió 5 =ECM: En ejecución cumplido a medias 10 =C: Cumplido 100%

Nivel de percepción o aceptación de las comunidades hacia el proyecto. Con el propósito de receptar los niveles de aceptabilidad del proyecto, se debe proceder con los sectores implicados (Comunidades beneficiadas del interior de la CTEA); a través de las siguientes actividades: -

Aplicación de Encuestas técnicas, mediante sesiones de preguntas y respuestas, recogidas en fichas.

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 39 de 75

-

Sondeos de opinión a nivel individual de la muestra poblacional en el área de incidencia directa e indirecta.

Para cada una de las actividades descritas se adaptara un estilo de comunicación directa, las sesiones de preguntas y respuestas se desplegaran en el área de influencia directa, los sondeos de opinión se realizarán entre los pobladores beneficiados por el proyecto y potenciales usuarios. Con ello, se busca obtener la percepción de las diferentes comunidades beneficiadas del área de influencia directa como indirecta hacia el proyecto así como se mostrará en otros aspectos; las tendencias, características, opiniones y perjuicios del grupo encuestado Es indudable que uno de los primeros pasos en el desarrollo de estas comunidades consiste en el mantenimiento de las pistas del interior de la amazonia, que permita solucionar los problemas de movilidad y facilite su comunicación y a través del cual las comunidades pueden ser beneficiarias de proyectos que implementa el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico como son: EMERGENCIAS MÉDICAS Y MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD-EBAS y TRANSPORTE AÉREO ECONÓMICO-TAE. El Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, en atención a los distintos requerimientos de las comunidades y nacionalidades ha venido invirtiendo desde el año 2010 mediante el mejoramiento y mantenimiento de pistas a través del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de Pistas”, con lo que ha venido mejorando la accesibilidad y comunicación de sectores, sometidos tradicionalmente a un estado de asilamiento del resto de la Amazonía y del país. 7.3. Actualización de Línea de Base La línea base se procederá a actualizar una vez que se obtenga el financiamiento y se vaya ejecutar el proyecto, la institución, de ser necesario, deberá actualizar la línea base.

8. ANEXOS ANEXO 1. Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 40 de 75

PISTAS DE ATERRIZAJE EN LA AMAZONIA Mapa Nro. 6 Ubicación de pistas en las provincias de: Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

Fuente: Equipo técnico de Pistas-ECORAE. 2014

En la Región Amazónica se han identificado 200 pistas de aterrizaje, de las cuales todas se encuentran operando según la Dirección General de Aviación Civil-DGAC, pero no en óptimas condiciones, por ello la necesidad imperante de mantener y mejorar las pistas que son el único medio que los permite comunicarnos entre comunidades a la vez que nos facilita la movilización interna y externa.

ANEXO 2 INFORME NRO. 1 DE AVANCE DEL PROYECTO Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 41 de 75

INFORME AÑOS 2010 – 31 DE MARZO 2014 Coordinación de Transporte Multimodal Título: Informe de avance del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de Pistas”  Entidad ejecutora: ECORAE  Beneficiarios : 132658 habitantes, pertenecientes a las seis provincias de la Amazonía: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre: Ampliación y Mejoramiento de Pistas CUP: 40350000.131.5081 Actualizado por: José Luis Gavidia B Monto de prioridad: USD $ 1.880.000 Monto ejecutado (Devengado2010-31 de marzo 2014): $ 2,397,655.54 (FUENTE: esigef) 2.- RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PISTAS” que se desarrolla y ejecuta en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica -CTEA, apunta a mejorar la accesibilidad de las comunidades de la Región Amazónica mediante el mantenimiento, ampliación y mejoramiento de pistas de aterrizaje comunitarias y con ello fomentar el desarrollo susten table de la Región Amazónica. La extrema dispersión en la que viven las poblaciones de las diferentes comunidades de la Región Amazónica, dificulta y encarece la construcción de vías de comunicación terrestre, a esto se añade que no todo el sistema fluvi al es apto para la navegación, cuyos efectos se ven en el poco desarrollo y progreso de la Región, todo esto hace necesario el mantenimiento, ampliación y mejoramiento de pistas de aterrizaje comunitarias que brinden una solución integral a la problemática actual de las comunidades de la CTEA como el “Acceder a los servicios de: Salud, Educación, Intercambio de productos, Servicios de emergencias médicas y Transporte aéreo Económico -TAE.” El ECORAE, ha ejecutado e invertido en mantenimiento, ampliación y mejoramiento de pistas en la región Amazónica un valor de USD US$ $ 2,397,655.54 (FUENTE: esigef), monto que ha sido invertido para que el transporte aéreo sea seguro, eficiente y oportuno. El monto de prioridad del proyecto fue de USD $ 1,880,000.00 el m ismo que no ha sido suficiente para atender los diferentes requerimientos de los habitantes de la CTEA en mantenimiento, mejoramiento y ampliación de un total 198 pistas de aterrizaje comunitarias que se encuentran operables según la DGAC en el interior Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 42 de 75

de la CTEA. Las mismas que son de tierra, hierva, ripio y no cumplen con las características técnicas necesarias para realizar operaciones aéreas seguras y a ello, sumado las condiciones climáticas de la región (constante lluvia); esto ayuda que la capa de rodadura de las pistas se deterioran con facilidad por ello, la necesidad de una continua intervención en cada una ellas, para mantenerlas en buen estado y garantizar una operación aérea segura en beneficio de las comunidades del interior de la CTEA, ya que para la mayoría de comunidades su única forma de ingreso es vía aérea. 3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO: OBJETIVO GENERAL -

Mejorar la accesibilidad de los habitantes a las comunidades rurales de la Región Amazónica ubicados en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

4.- CRONOGRAMA VALORADO COMPONENTE 1.- Realizar estudios técnicos para ampliar y mejorar las pistas de aterrizaje comunitarias. 2.- Mejorar la infraestructura de pistas de aterrizaje comunitarias de la CTEA. 3.- Realizar el mantenimiento de pistas de aterrizaje comunitarias de la CTEA. 4.- Gerencia del proyecto TOTAL

CODIFICADO $

242,944.59

$ 1,835,328.68 $

378,520.36

$ 538,382.67 $ 2,995,176.30

EJECUTADO $ 108,042.02 $ 1,675,539.21 $ 210,837.32 $ 403,236.99 $ $2,397,655.54

5.- REPORTE DE EJECUCIÓN

COMPONENTE 1.- Realizar estudios técnicos para ampliar y mejorar las pistas de aterrizaje comunitarias. 2.- Mejorar la infraestructura de pistas de aterrizaje comunitarias de la CTEA.

AVANCE FÍSICO (%)

AVANCE PRESUPUESTARIO (%)

OBSERVACIONES

100%

100%

Ninguna

100%

100%

Ninguna

3.- Realizar el mantenimiento de pistas de aterrizaje comunitarias de la CTEA.

96%

96%

4.- Gerencia del proyecto

100%

100%

De las 54 pistas intervenidas durante la ejecución del proyecto dos quedan como arrastre para pagar en el año 2014 Ninguna

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 43 de 75

6.- DETALLE DE EJECUCIÓN POR COMPONENTE Y ACTIVIDADES COMPONENTES / RUBROS AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 Componente 1. Realizar estudios técnicos para ampliar y mejorar las pistas de aterrizaje comunitarias. Consultoría para el Estudio de Impacto Ambiental para la $ $ 5,320.00 $ $ 5,439.62 Rehabilitación de la Pista de Boanamo Estudio Geofísico Cimentación $ $ Torre de control del Aeropuerto $ 2,500.00 $ de Taisha Estudio de factibilidad y diseño definitivo para la construcción $ $ $ $10,000.00 de hangar en el aeropuerto de Macas Estudio de Factibilidad para determinar la cantidad y calidad de materiales pétreos de las $ $ $9,020.00 $ minas de Panki, Guaguaymi y Macuma ubicados en el Cantón Taisha. Consultoría Estudio y Diseño de $ $ $ la Pista de Aterrizaje en la $ 13,300.00 comunidad de Boanamo Consultoría para el Estudio de Impacto Ambiental para la $ $ $ - $ 16,800.00 Rehabilitación de la Pista Aérea de Queweriuno Estudio y Diseño de la pista de aterrizaje de Sarayaku $ $ $ - $ 39,480.00 Estudio y Diseño de la pista de aterrizaje de Llanchamacocha Liquidación del estudio Ficha $ $ Ambiental para la pista de $ $ 6,182.40 Sarayacu Auditoria de cumplimiento del $ $ $ EIA para la pista de aterrizaje $ comunitaria de Queweriuno Componente 2. Mejorar la infraestructura de pistas de aterrizaje comunitarias de la CTEA. Mejoramiento de la pista de $ $ 30,730.85 $ - $ Damointaro Mejoramiento de la pista de $ $ $ 57,901.42 $ Atakapi Mejoramiento de la pista $ $ $ 63,823.90 $ Moretecocha Reapertura mejoramiento de la $ $ $ 53,756.38 $ pista Sarayaku $ $ Mejoramiento de la pista Achuar $ 55,948.58 $ -

TOTAL

$10,759.62

$2,500.00

$10,000.00

$9,020.00

$13,300.00

$16,800.00

$39,480.00

$6,182.40

$0.00

$30,730.85 $57,901.42 $63,823.90 $53,756.38 $55,948.58

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 44 de 75

COMPONENTES / RUBROS Mejoramiento de la pista de Copataza Mejoramiento de la pista de San Carlos Mejoramiento de la pista de Kusutkau Mejoramiento de la pista de Kuakash Ampliación y Mejoramiento de la pista de Conambo Ampliación y Mejoramiento de la pista Nemonpade Ampliación y Mejoramiento de la pista Tiweno Mejoramiento de la pista Juyuintsa Ampliación y Mejoramiento de la pista de Tiputini Liquidación de reajuste definitivo de la Obra de Subcentrode Uunt Chiwias. Morona Santiago liquidación del contrato mejoramiento de la pista de Saapapentsa Reajuste de obra del mejoramiento de la pista de Curaray 2008 Mejoramiento de la Pista de San Marcos Ampliación de la pista de aterrizaje y construcción de una caseta de espera en la comunidad Jaime Roldós Rehabilitación de la Pista de Aterrizaje en la comunidad de Boanamo Terminación de la Pista de Queweriuno Construcción Muro de contención en la pista de Cumbaratza, provincia de Zamora Construcción y Edificación Terminación de la Terminal de la Pista de Cumbaratza Terminación de la pista aérea de Cumbarantza, parroquia

AÑO 2010

AÑO 2011 $ $ $ $ $ 13,247.61 $ 24,963.29 $ 15,932.26 $ $ 60,409.71

AÑO 2012

$ 69.47

$

-

$

-

$

-

$69.47

$ 654.32

$

-

$

-

$

-

$654.32

$1,014.24

$

-

$

-

$

-

$1,014.24

$

-

$

-

$381,555.43

$ 28,510.51 $ 60,564.22 $ 10,816.62 $ 23,496.14 $ 38,449.97 $ $ $ 22,995.87 $ -

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

AÑO 2013 $ $ $ $ $ $

AÑO 2014

TOTAL $28,510.51 $60,564.22 $10,816.62 $23,496.14 $51,697.58

-

$24,963.29

$ $ $ -

$15,932.26 $22,995.87 $60,409.71

$

-

381,555.43

$

-

82,072.61

18,937.36

$ -

$101,009.97

$

-

-

34,254.28

$ 81,300.28

$115,554.56

$

-

48,308.37

18,009.90

$

-

$66,318.27

$

-

180,241.73

29,085.45

$

-

$209,327.18

$

-

$

-

36,857.93

$

-

$36,857.93

$

-

$

-

148,054.92

$

-

$148,054.92

$

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 45 de 75

COMPONENTES / RUBROS AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 Cumbaratza, provincia Zamora Chinchipe Mejoramiento de la infraestructura de la pista de $ - $ - $ - $ 53,575.59 Tiputini (Adecuación de la sala de espera) Componente 3. Realizar el mantenimiento de pistas de aterrizaje comunitarias de la CTEA. Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Saapapentsa Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Miasal Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Tayuntsa Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 7,243.55 $ Tuutinentza Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Kurints Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Putuns Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Pampantza Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Waruints Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Pumpuentsa Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Tunikran Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Kupit Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Shuwimmamus Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Mashumarentsa Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Washintsa Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Wichimi Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Mashuin Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Pakints Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Sebastian Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Yuvientsa Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ Tinkimints Mantenimiento de la pista de $ - $ $ 2,400.00 $ -

TOTAL

$53,575.59

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 46 de 75

$2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $7,243.55 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00

COMPONENTES / RUBROS Yapp Mantenimiento de la pista de Wisui Mantenimiento de la pista de Warints Mantenimiento de la pista de Tumbain Mantenimiento de la pista de Yaupi Mantenimiento de la pista de Sarayaku Mantenimiento de la pista de Toñampare Adquisición de herramientas para el mantenimiento de pistas en Morona Santiago Mantenimiento de 4 Pistas en Morona Santiago Mantenimiento de la pista de Damointaro Mantenimiento de la pista de Nemompade Mantenimiento de la pista de Pavacachi Mantenimiento de la pista de Toñampare Mantenimiento de la pista de Copataza Mantenimiento de la pista de Tzapino Mantenimiento de la pista de Sharamentza Mantenimiento de la pista de Conambo Mantenimiento de la pista de Jatun Molino Mantenimiento de la pista de Jaime Roldos Mantenimiento de la pista de Tiweno Mantenimiento de la pista de Patukmai Mantenimiento de la pista de Kaiptach Mantenimiento de la pista de Wahirpas Mantenimiento de la pista de Wichimi

AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

TOTAL

$

-

$

-

$ 2,400.00

$

-

$2,400.00

$

-

$

-

$ 2,400.00

$

-

$2,400.00

$

-

$

-

$ 2,400.00

$

-

$2,400.00

$

-

$

-

$ 2,400.00

$

-

$2,400.00

$

-

$

-

$ 4,728.71

$

-

$4,728.71

$

-

$

-

$ 4,961.06

$

-

$4,961.06

$

-

$

-

$ 30,721.14

$

-

$30,721.14

$

-

$

-

$

-

$ 25,760.00

$25,760.00

$

-

$

-

$

-

$ 3,404.80

$3,404.80

$

-

$

-

$

-

$ 3,132.42

$3,132.42

$

-

$

-

$

-

$ 5,196.80

$5,196.80

$

-

$

-

$

-

$ 5,017.60

$5,017.60

$

-

$

-

$

-

$ 3,225.60

$3,225.60

$

-

$

-

$

-

$ 3,225.60

$3,225.60

$

-

$

-

$

-

$ 4,325.89

$4,325.89

$

-

$

-

$

-

$ 3,756.03

$3,756.03

$

-

$

-

$

-

$ 3,225.60

$3,225.60

$

-

$

-

$

-

$ 3,727.36

$3,727.36

$

-

$

-

$

-

$ 3,548.16

$3,548.16

$

-

$

-

$

-

$ 5,193.22

$5,193.22

$

-

$

-

$

-

$ 3,096.58

$3,096.58

$

-

$

-

$

-

$ 5,196.80

$5,196.80

$

-

$

-

$

-

$ 4,300.80

$4,300.80

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 47 de 75

COMPONENTES / RUBROS AÑO 2010 Mantenimiento de la pista de $ Yaupi Mantenimiento de la pista de $ Yasnunka Mantenimiento de la pista de $ Kamkaimi Sur Mantenimiento de la pista de $ Unswantz Mantenimiento de la pista de $ Miasal Adquisición de herramienta menor para el mantenimiento de $ Pistas de aterrizaje comunitarias. Componente 4. Gerencia del proyecto Vuelos, pasajes al interior, viáticos, sueldos, décimos, energía eléctrica, $23,725.28 telecomunicaciones, aporte patronal, alimentos y bebidas, otros servicios, etc. TOTAL $485,757.77

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

$

-

$

-

$ 4,300.80

$4,300.80

$

-

$

-

$ 4,300.80

$4,300.80

$

-

$

-

$ 3,225.60

$3,225.60

$

-

$

-

$ 4,121.60

$4,121.60

$

-

$

-

$ 4,300.80

$4,300.80

$

-

$

-

$

-

$177,380.53

$171,512.86

$ 34,832.92

$984,111.54

$580,987.16

$337,754.05

AÑO 2014

$

-

$9,045.02

$9,045.02

TOTAL

$

-

$416,496.61

$2,397,655.54

7.- JUSTIFICACIÓN MONTOS NO EJECUTADOS El proyecto “Ampliación y Mejoramiento de Pistas”, no presenta una disminución en su presupuesto otorgado inicialmente; más bien, debido a la gran cantidad de pistas de aterrizaje (198) ubicadas en las diferentes comunidades de la CTEA, que demandan de una continua intervención por sus características inadecuadas las pistas de aterrizaje son: tierra, hierba, ripio y no cumplen las especificaciones necesarias, para realizar operaciones aéreas seguras. Entre los inconvenientes presentados durante la intervención del proyecto, está la insuficiencia de recursos económicos, razón por la cual, se ha superado el monto de prioridad del proyecto otorgado inicialmente. 8.- RESULTADOS PARCIALES LOGRADOS El proyecto ha intervenido a la fecha en 54 pistas de aterrizaje comunitarias de 198 existentes en la CTEA lo que representa el 37.7% de las pistas existentes. Las mismas que demandan de una continúan intervención para garantizar la operatividad de las pistas; ya que, es su única forma de ingreso hacia las diferentes comunidades del interior de la CTEA.

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 48 de 75

El proyecto de “Ampliación y Mejoramiento de Pistas” que desarrolla el ECORAE, en la CTEA es de suma importancia para el desarrollo y progreso de las comunidades del interior de la Amazonia, que siempre han sido marginadas y relegadas a lo largo de la historia a pesar que de ella proviene unos de los recursos más importantes, petróleo que es el motor de la economía del país. El proyecto de “Ampliación y Mejoramiento de Pistas” ha intervenido en 54 pistas de aterrizaje comunitarias de 198 existentes en la CTEA, lo que representa una cobertura del 37.7 % de las pistas existentes. RECOMENDACIONES Se recomienda continuar con el proyecto de “Ampliación y Mejoramiento de Pistas” que desarrolla el Instituto para el Ecodesarrollo regional Amazónico, en el interior de la CTEA; ya que al fecha es la única institución que apoya con este tipo de proyectos, ya que para la mayoría de comunidades de la región amazónica su única forma de ingreso o salida de sus habitantes es vía aérea; a ello sumado, el ingreso de productos de primera necesidad, profesores, Brigadas médicas-EAIS, Transporte Aéreo Económico-TAE, Atención de Emergencias Médicas, etc. Por ello, la necesidad de contar las pistas de aterrizaje operables y en buen estado que garanticen las operaciones aéreas seguras, eficientes y oportunas. Elaborado por: Equipo Técnico de la Coordinación de Transporte Multimodal. 2014

ANEXO 3

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 49 de 75

MODELO DE CONVENIO CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO Y LAS JUNTAS PARROQUIALES. Comparecen a la celebración del presente convenio, el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico representado por el XXXXXX, director técnico dela secretaria de Pastaza, delegado del Secretario Ejecutivo XXXXXX, mediante Resolución No XXXXXX, que para efectos de este convenio se denominara al Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y por otra parte XXXXXX, que en adelante se le denominara simplemente “Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural” quienes convienen celebrar este convenio interinstitucional al tenor de las siguientes clausulas: PRIMERA: ANTECEDENTES.EL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO, es una entidad autónoma con personería jurídica de derecho público, creada mediante Ley 010- 92, la misma que se encuentra codificada mediante resolución del H. Congreso Nacional, publicada en Registro Oficial No. 222 del 1 de diciembre de 2003 y reformada mediante Registro Oficial No. 245 del 4 de enero del 2008. Entre los objetivos principales del Instituto pare el Ecodesarrollo Regional Amazónico, está el de mejorar los niveles de bienestar social de la población Amazónica mediante una distribución equitativa del ingreso expresado en la accesibilidad a los servicios básicos de salud, educación, fuentes de empleo, productividad y aspectos relacionados con la cultura y seguridad de los pobladores Amazónicos. La Región Amazónica no se aparta de una realidad muy notoria como es la falta de mantenimiento y mejora del sistema de aterrizaje. En dicha Región Amazónica se cuenta aproximadamente con 200 pistas de aterrizaje de las cuales se ha determinado que 56 de ellas en Pastaza necesitan mejoramiento y mantenimiento para mejorar un servicio adecuado, seguro y oportuno para quienes usan como único medio de transporte y comunicación. El Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico hará que el servicio de transportación aéreo en la Región Amazónica sea más eficaz y eficiente ya que se reducirá las tasas de mortalidad de la población con la atención oportuna de las emergencias que se suscitan especialmente por la mordedura de serpiente, que es una de las causas más constantes que se dan en la Región. Añadido a ello, se evidenciara el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes debido a que podrán transportar sus productos a los mercados y poder vender los mismos. Las juntas Parroquiales son organismos del Régimen seccional autónomo que ejercen los gobiernos de las parroquias, orientado a propiciar el desarrollo equitativo y sustentable, a través de los mecanismos que le concede la ley y el presente reglamento. Las Juntas parroquiales rurales gozan de autonomía administrativa; en tal sentido tienen capacidad para contratar, realizar adquisiciones, administrar bienes, establecer su estructura y nombrar el personal necesario para el desarrollo de su actividad. Las juntas parroquiales podrán Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 50 de 75

administrar los bienes públicos de su circunscripción territorial que son de propiedad o uso de municipios, consejos provinciales y otras entidades previo al convenio específico con estas. SEGUNDO: OBJETO El presente convenio, tiene por objeto financiar la ejecución del proyecto denominado “Mantenimiento de pistas para la Provincia Pastaza”, por pate del Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónico. La Junta parroquial de XXXXXX se encargara de la administración de los recursos económicos que asignara el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico para las comunidades de XXXXXX, que brindan el mantenimiento preventivo y adecuado de sus pistas de aterrizaje. La Junta Parroquial cancelara en cada comunidad la cantidad de ochocientos noventa y seis dólares bi-mestrales ($ 896 USD) por pista, mediante desembolso bi-mestral realizado por el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, siempre y cuando la pista se encuentre mantenida, previo informe de la Junta parroquial al Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico. TERCERA: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO EL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO, entregara a la Junta Parroquial de XXXXXX un desembolso bi-mestral de ($1112 USD) por pista, para el mantenimiento de las pistas de aterrizaje de XXXXXX. La Junta Parroquial pagara a cada comunidad, siempre que la pista este en buenas condiciones, previo al informe presentado por la Junta Parroquial al Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico. CUARTA: COMPROMISOS DE LAS PARTES Las partes, mediante este convenio requieren los siguientes compromisos: 3.1.- INSTITUTO PARA El ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO – PASTAZA a) Coordinar acciones a fin de garantizar el cumplimiento del presente convenio. b) Realizar el seguimiento y evaluación en forma bi-mestral a través del área de Evaluación y Monitoreo de cada una de las Secretarias Técnicas a quien corresponda conjuntamente con la Dirección de Aviación Civil. c) El Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico, será el encargado de velar para que los recursos sean utilizados en lo que corresponde, exclusivamente al mantenimiento de las pistas, para lo cual cada Junta Parroquial deberá informar bimestral a través de un documento bancario el saldo de su cuenta. d) No se pagara a las comunidades el valor establecido si no existe un informe favorable de la Dirección de Aviación Civil y/o El Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico. 3.2.- Por parte de la Junta Parroquial a) Coordinar acciones internas, a fin de garantizar el cumplimiento del presente convenio. b) La Junta Parroquial pagara a las comunidades el valor establecido bi-mestral siempre y cuando presente los justificativos correspondientes (facturas) y a su vez se Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 51 de 75

compromete a entregar esta documentación al Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico. c) La Junta parroquial demostrara bi-mestral a través de un documento bancario su saldo da la cuenta, para que el dinero asignado por el Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico, sea destinado exclusivamente al mantenimiento de las pistas. d) La Junta Parroquial presentara informes cuando el Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico así lo requiera. QUINTA: PLAZO El presente convenio tendrá una duración de 28 meses, contados a partir de la fecha de la suscripción del presente convenio. Este plazo se refiere a las acciones referentes, la entrega de los recursos y al seguimiento en cuanto a la utilidad, cuidando y cumpliendo el objetivo que deberán realizar las partes para el cumplimiento de los compromisos establecidos en este convenio. SEXTA: TERMINACIÓN DEL CONVENIO Las partes podrán dar por terminado el convenio en cualquiera de los siguientes supuestos: a) Incumplimiento o manifiesto de cualquieras de las partes respecto de las obligaciones contraídas en este convenio. b) Por la inadecuada utilización de los recursos asignados al beneficiario. c) Por cumplirse el plazo establecido. d) Por mutuo acuerdo de las pastes. Si una de las partes estableciera la necesidad de dar por terminado este compromiso anticipadamente, tendrá la obligación de comunicar por escrito a la otra parte en un periodo no menor a treinta días de anticipación. SÉPTIMA: EVALUACIÓN DEL CONVENIO Las partes definirán una agenda de reunión en forma bi-mestral para realizar una evaluación del avance del objeto del convenio y efectuar los ajustes necesarios con el fin de optimizar su aplicación y el cumplimiento de los compromisos de las partes. La asistencia a esta reunión será obligatoria, caso contrario se suspende la asignación de recursos. OCTAVA: GARANTÍAS En el presente convenio, por ser yanto el Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico, así como el Instituto de Educación Especial en Pastaza, dos entidades del sector público, no se exigirán las garantías establecidas en la ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. NOVENA: MULTAS

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 52 de 75

El Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico cobrara la cantidad del uno por mil del monto total del convenio a la Junta Parroquial por cada día de retraso en el cumplimiento del objeto del convenio. DECIMA: PROHIBICIÓN Las cláusulas de este convenio son de carácter obligatorio para las partes y tendrán los efectos previstos en el mismo. De ninguna manera las partes pueden ceder, delegar o transferir sus derechos y obligaciones constantes en este instrumento, ni aun al interior de la Junta Parroquial, sobre la utilización de los bienes entregados y/o recibidos a otro lugar sin el consentimiento expreso del Instituto para el Ecodesarrollo Regional amazónico. UNDÉCIMA: DECLARACIÓN Las responsabilidades acertadas en este convenio por las partes, permanecerán vigentes inclusive luego de la terminación o expiración del mismo, y el receptor beneficiario responderá legalmente entre las instituciones de control hasta finiquitar todos los asuntos pendientes, tales como informes y otros compromisos. DUODÉCIMA: DOCUMENTOS HABILITANTES Constituyen documentos habilitantes para el presente convenio:  Los documentos legales pertinentes (Institucionales y personales) Nombramientos, copia de la cedula de identidad y papeleta de votación actualizada. DECIMA TERCERA: CONTROVERSIAS En caso de suscitarse controversias en la interpretación, aplicación y cumplimiento del presente Convenio, estas deberán solucionarse, de manera directa amistosa entre las partes. Solo de no ser esto posible las partes renuncian y luego se somete a conocimiento y resolución de los jueces competentes de la ciudad de Pastaza, observando para ello las disposiciones legales que rigen la materia. Adicionalmente las partes incorporan a la presente cláusula de aceptación todas las disposiciones que tengan relación y que consten en la Constitución, Convenios Internacionales, Ley de Patrocinio del Estado, Modernización y otras que no están debidamente anunciadas. DECIMO CUARTA: RATIFICACIÓN DE ESTIPULACIONES Los comparecientes se afirmaran y ratificaran en el contenido del presente convenio por convenir a los intereses Nacionales, Institucionales y de sus representados y para constancia suscriben en tres originales, en la ciudad de XXXXXX a los XX días del mes de XXXXXX del XXXX.

Firman: Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 53 de 75

DELEGADO DEL SECRETARIO EJECUTIVO

PRESIDENTE DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL

SECRETARIO EJECUTIVO DEL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO

ANEXO 4 Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 54 de 75

Nota: Este es un modelo de términos de referencia, el mismo será cambiado dependiendo las características de cada una de las pistas a intervenir. TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PISTA DE ATERRIZAJE COMUNITARIA DE LOROCACHI, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PASTAZA. 1.- Resumen Ejecutivo Este proyecto tiene como objetivo contar con los Estudios Definitivos para el Mejoramiento de la Pista de Aterrizaje comunitaria de Lorocachi, ubicada en la provincia de Pastaza, documentos que servirán como requisito para la contratación; ejecución de las obras Mejoramiento de la pista de aterrizaje comunitaria, este proceso es para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Contratación Pública. 2.- Antecedentes El Gobierno Nacional de la República del Ecuador, ha establecido como políticas prioritarias para la Región Amazónica Ecuatoriana la continuación del Programa de Ampliación de la Cobertura de la Extensión de Protección Social en Salud, como camino hacia la gratuidad progresiva de los servicios básicos de salud que conducen a la equidad y universalidad del sistema de salud y, la implementación del Programa de Infraestructura para el Desarrollo, con énfasis en el mejoramiento de las pistas de la zona rural. 3.- Justificación ECORAE, con el fin de mejorar la pista de aterrizaje en la comunidad de Lorocachi y con ello mejorar la accesibilidad de sus habitantes que viven en una situación de aislamiento y que su única forma de ingreso o salida es vía aérea, se ha incluido en el proyecto, los estudios y diseños técnicos que viabilicen la contratación de las obras; y con ello, brindar una solución definitiva a una de las dificultades que tiene la comunidad como es la de movilización para el ingreso y salida de sus habitantes, productos entre otros. Ya que la vía aérea es la única forma de llegar o salir de la comunidad.

4.- Objetivos de los servicios del consultor 4.1 Objetivo General Realizar los estudios definitivos para el Mejoramiento de la Pista de aterrizaje comunitaria de Lorocachi, ubicada en la Provincia de Pastaza. 4.2 Objetivos Específicos Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 55 de 75

- Realizar los estudios socioeconómicos, ambientales, factibilidad de minas, ensayo de materiales, y de ingeniería de detalle de la pista de aterrizaje comunitaria de Lorocachi. - Elaborar la documentación técnica, informes, planos, especificaciones, cantidades de obra, precios unitarios, presupuesto referencial, cronogramas de trabajo y documentos necesarios que permitan la inmediata contratación de estos trabajos. 5.- Características y Requerimientos Geométricos Aproximados de la Pista El mejoramiento de la Pista en lo que corresponde a los diseños geométricos se basara en las normas de diseño de pistas del Anexo 14 Ecuador (D.A.C) y de la Aviación Civil Internacional. El alcance de los estudios cubrirán todos los aspectos necesarios para la obtención de los diseños que permitan a su vez el mejoramiento de las pista de aterrizaje de Lorocachi. 6.- Supervisión de los Estudios Una vez que el ECORAE proceda con el anticipo correspondiente a los estudios, inmediatamente el Administrador de Contrato iniciará con la supervisión y ejecución de los estudios, notificando por escrito la fecha de inicio del contrato al Consultor. El Administrador de contrato con la respectiva anticipación deberá asistir y verificar la ejecución, avance de los trabajos y obligatoriamente deberá estar presente en los ensayos que se realicen. De todos modos el Consultor no paralizará la ejecución de los mismos, reservándose el ECORAE el derecho de revisar y examinar detenidamente en gabinete. El ECORAE y/o el Consultor en caso de ser necesario promoverán reuniones técnicas, para definir y analizar ciertos criterios durante el avance del proyecto, al final del cual se elaborará un informe con las conclusiones y recomendaciones. 7.- Forma de Aprobación de los Estudios Una vez que el Consultor haya concluido con los estudios definitivos, presentará en un original y 2 copias a ECORAE Matriz, este a su vez remitirá al Administrador de Contrato, quien en un tiempo no mayor de 15 días calendarios emitirá un informe con las observaciones si existieran para que el Consultor inmediatamente haga las correcciones necesarias para la presentación final de los estudios. 8.- Plazo de ejecución

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 56 de 75

El plazo para la ejecución del estudio está establecido dentro de 60 días Calendarios que estarán estipulados en el contrato. Una vez presentado los estudios definitivos el administrador de contrato luego de emitir las observaciones correspondientes si existieran dentro del término de 15 días para posteriormente el Consultor ejecute dichas observaciones dentro de un plazo de 15 días. Una vez revisadas las observaciones y si el estudio no presenta más inconvenientes el Administrador de Contrato emitirá el informe de aceptación del estudio, lo antes posible quien en base al mismo se elaborará el acta única definitiva como estipula en el contrato. 9.- Metodología Para dar cumplimiento a los objetivos específicos el trabajo se lo divida en tres partes: 1 2 3

Trabajo de campo Trabajo de oficina Trabajo de laboratorio (Ensayo de Materiales)

9.1.- Aspectos generales de la metodología de trabajo. - Socialización del proyecto con los beneficiarios que se encuentre involucrada en el marco de ejecución y diseño del proyecto, a fin de determinar y prevenir los posibles impactos que se generen en el transcurso de su implementación. - Los estudios se realizaran de acuerdo a las especificaciones, normas técnicas, y recomendaciones dadas por, el INEN, AASHTO, ANEXO 14 ECUADOR, que sean aplicadas para este caso, así como las dadas por el Código Ecuatoriano de la Construcción, las del A.C.I. guía práctica para el control de hormigones, y las que emite el MTOP. - El hormigón tendrá un esfuerzo de 240 kg/cm2. - El acero será de 4200 kg/cm2. - Adquisición de la cartografía del área de influencia del proyecto del IGM. - Se presentará un cronograma valorado de trabajos. - Deberá presentar el presupuestos y análisis de precios unitarios 9.2.- Componentes y actividades 9.2.1. TRABAJO DE CAMPO VISITA IN SITU: -

Revisión del sector donde se realizara la pista de aterrizaje y donde se realizará el minado de material a utilizarse. Toma de las diferentes muestras para ser ensayadas en laboratorio.

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 57 de 75

-

Identificación vegetal del sector.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO: -

Coordenadas x,y,z (altitud y latitud) realizado con GPS en Datum WGS84. Planimetría y altimetría Levantamiento de la sección longitudinal y transversal de la superficie de la pista (aproximaciones incluidas), con equipo topográfico. Referenciar la ubicación de la pista y dejar implantado con letreros informativos las cotas, cortes y demás datos topográficos.

ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO: Identificar información de la comunidad o comunidades cercanas a la pista, tales como. -

Población. Disponibilidad de servicios básicos en la comunidad. Problemas que se resolverían con el mejoramiento de la Pista de Aterrizaje. Síndico o representantes de las comunidades beneficiarias directos e indirectos. Censos, encuestas socioeconómicas u otro tipo de encuestas que se juzguen de importancia para el proyecto. - Descripción general del proyecto que permita tener una visión clara del tipo de comunidad servida; sus características físicas, climáticas y sus problemas socio – económicos, sanitarios y ambientales. - Tasas de mortalidad, morbilidad, problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en la zona del proyecto. - Principales actividades económicas que se desarrollan en la zona, niveles socioeconómicos, principales fuentes de empleo en la comunidad y niveles de ingreso con el mayor desglose posible. - Número de establecimientos educacionales, hospitales y centros de salud. - Varios. ESTUDIOS DE SUELOS: -

-

Se realizará perforaciones en diferentes puntos de la pista de aterrizaje para la realización de los diferentes ensayos de campo, se recogerá muestras para realizar en laboratorio los ensayos necesarios para determinar el esfuerzo admisible del suelo, humedad, índice de plasticidad, granulometría, etc. Se determinara la disposición y disponibilidad de minas, cantidad y calidad de los materiales a utilizarse. -

Distancia Ensayos Físicos. Ensayos Mecánicos. Resultados de los ensayos. Identificación y ubicación en un mapa del área de influencia directa. Características y composición de la extracción de material pétreo.

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 58 de 75

-

Información geológica. Descripción y diseño del método de explotación. Áreas posibles a ser explotadas Cuantificación de material existente en las áreas posibles a ser explotadas cálculo de reservas. - Otros. 9.2.1.- TRABAJO DE GABINETE: El Consultor deberá coordinar que se efectúe en el gabinete lo siguiente: 9.2.1.1.- CARTA TOPOGRAFICA: Se obtendrá de las libretas de campo o de información magnética que pueda ser Interpretada por la respectiva supervisión. -

Replanteo del eje principal de la pista de aterrizaje. Nivelación. Referencias. Polígonos auxiliar del levantamiento topográfico o perfiles transversales principales y auxiliares. Perfil longitudinal de la pista de aterrizaje. Planos topográficos en AutoCad que contenga:

Proyecto horizontal: -

Eje principal del proyecto Faja topográfica con curvas de nivel de 1.00 metro de desnivel. Referencias. Ejes auxiliares paralelos a 10 metros a cada lado del eje principal. Sección transversal, tipo de la pista de aterrizaje. Polígonos auxiliares del levantamiento topográfico o eje auxiliar utilizado para los perfiles transversales.

Proyecto vertical: -

Perfil longitudinal de la pista de aterrizaje. Perfil transversal de la pista (Eje principal y auxiliares) Tarjeta informativa de datos: Abscisas, cotas de terreno y proyecto vertical, cortes y rellenos.

La información obtenida debe estar geo referenciada. Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 59 de 75

Las escalas de dibujo serán las que más se adapten a la lámina vial, dependiendo del área de terreno levantada. 9.2.1.2.- ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO Y MITIGACIONES: Puntualizar la manera de mitigar los impactos ambientales de acuerdo a los parámetros aire, agua, suelo, flora, fauna al mejorar la pista de aterrizaje comunitaria de Lorocachi El Estudio Ambiental ambientales como mínimo contendrá: 9.2.1.2.1.-Antecedentes Se definirá el propósito del estudio y se identificará el proyecto incluyendo la siguiente información básica: ubicación, actividades previas y durante la etapa de realización de los trabajos de construcción, operación y mantenimiento de la pista de aterrizaje. 9.2.1.2.2.- Objetivos Se definirá el objetivo general del estudio. 9.2.1.2.3.- Metodología Se debe indicar la metodología a utilizar para el levantamiento de todos los datos requeridos. 9.2.1.2.4.- Marco Legal Se describirá el marco legal vigente en el ámbito de aplicación de los proyectos, con el objeto de establecer las responsabilidades legales del constructor y de las instituciones involucradas en el proyecto. 9.2.1.2.5.- Descripción del proyecto y sus acciones. Se indicará en forma general la descripción de los proyectos, sus ubicaciones nacional y regional en una lámina cartográfica a escala manejable; se indicarán las coordenadas UTM y todo lo correspondiente a la situación geográfica. Es importante detallar las acciones de los proyectos en la fase de construcción, operación y mantenimiento. 9.2.1.2.6.- Descripción del Escenario natural - Línea base ambiental. Descripción y caracterización ambiental del área de estudio Descripción de las actividades de explotación de materiales de construcción Vulnerabilidad ante riesgos naturales: sismos, erupciones volcánicas, avalanchas, inundaciones y otros. Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 60 de 75

Características físicas, geográficas y ambientales. - Línea Base Ambiental. - Climatología. - Hidrología. - Morfología y Edafología. - Aspectos bióticos. 9.2.1.2.7.- Identificación y calificación de impactos ambientales. Para la evaluación del impacto ambiental se identificarán las acciones del proyecto que sean susceptibles de producir impactos a los distintos factores ambientales identificados. Utilizando métodos matriciales de identificación y el método de evaluación matricial de Leopold y/o otro se interrelacionarán las acciones del proyecto con los elementos ambientales en una suerte de acción-efecto, luego se calificarán los impactos cualitativamente caracterizando los efectos de acuerdo a varios parámetros como: (magnitud, importancia, duración y carácter) y cuantitativamente otorgando un parámetro de valoración. Finalmente, se construirá una matriz de evaluación que partiendo de los pesos asignados determine el valor neto de los impactos benéficos o perjudiciales, y se establecerá la prelación de los mismos. Propuesta de medidas de prevención, mitigación y compensación. Para los impactos negativos evaluados, se propondrán las respectivas medidas para la prevención, corrección, mitigación, compensación, etc. De acuerdo a los impactos identificados, estas medidas podrán ser: -

Medidas de control Medidas de prevención Medidas de mitigación Medidas de compensación

Las acciones y obras propuestas deberán ser factibles técnica y económicamente, con miras a ser diseñadas e integradas al proyecto definitivo en un adecuado Plan de Manejo Ambiental, estableciendo sus ejecutores, sus costos. Para el área de influencia indirecta, el estudio ambiental estimará los impactos correspondientes a las situaciones con y sin proyecto, y propondrá medidas de mitigación para los daños potenciales inducidos por los proyectos. Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 61 de 75

9.2.1.2.8.- Plan de Manejo Ambiental Se definirán las medidas correctivas para buscar evitar la ocurrencia de impactos negativos o de manera adecuada, mitigar su efecto y potenciar los positivos, Además se describirá las actividades o procedimientos, para que los involucrados respondan pertinentemente ante emergencias, se debe describir las responsabilidades y actuaciones del personal involucrado en el proyecto. 9.2.1.3.-ESTUDIOS DE SUELOS: Los cuáles serán elaborados y procesados en laboratorio para posteriormente con los resultados obtenidos, realizar las conclusiones y recomendaciones para el diseño de la estructura de pavimento elaborando adicionalmente gráficos en el cual se detalle espesores de capas, secciones típicas de cortes. 9.2.1.4.-DISEÑO DE PAVIMENTOS Las estructuras serán diseñadas en: -

Pavimento Flexible. Pavimento rígido. Estabilización y mejoramiento de suelo.

Posterior al diseño de pavimento se realizaran las conclusiones, recomendaciones y selección de tipo de pavimento a utilizarse. Para el cálculo y diseño de las estructuras de pavimento se tomarán en cuenta las normas vigentes del MTOP, INEN, Aviación Civil Internacional. Materiales: Para el diseño de los distintos elementos que formen parte de las estructuras de la pista de aterrizaje, se utilizarán materiales con las siguientes especificaciones: Asfalto: Material aglomerante de color entre negro a pardo oscuro, cuyos constituyentes predominantes son betunes que se encuentran en la naturaleza o son obtenidos por destilación del petróleo. Cemento asfáltico: Asfalto con o sin fluidificantes, de consistencia y calidad apropiada para uso directo en la fabricación de pavimentos flexibles. Asfaltos diluidos: Asfaltos mezclados con destilados de petróleo, para obtener propiedades específicas.

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 62 de 75

Emulsiones asfálticas: Material bituminoso mezclado uniformemente con agua y un agente emulsificante. Emulsiones de alta flotación (high float): emulsión asfáltica especial, en la cual se ha modificado su componente asfáltico base. Emulsificante: Componente de las emulsiones asfálticas cuyas moléculas envuelven por completo a las partículas de asfalto. Las especificaciones técnicas para los productos anteriormente detallados serán los establecidos en las normas del MTOP especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes sección 810 correspondiente a Asfaltos y productos Asfalticos. Hormigones: Con la finalidad de establecer una guía en el uso de las diferentes clases de hormigón, cuando no se indican en los planos, se recomienda usar la Tabla 801-1.1 de las Normas del MTOP para la utilización de hormigones de f’c = 240 kg / cm2 en la capa de rodadura de las pistas. Acero: Las barras que se emplean para unir las diferentes losas del pavimento rígido deben cumplir lo aquí especificado. Las barras pasajuntas del pavimento rígido y las requeridas en aquellas partes del refuerzo, como espirales, estribos y armadura de temperatura, en donde se especifique el empleo de barras lisas, deberán cumplir lo establecido en las siguientes Normas INEN: - INEN 101: barras lisas de acero al carbono de sección circular laminadas en caliente para hormigón armado - INEN 103: barras lisas de acero al carbono torcidas en frio para hormigón armado. El acero de refuerzo tendrá un límite a la fluencia de 4.200 kg / cm2 (420 MPa en forma de varillas milimetradas y corrugadas. 9.2.1.5.-PRESUPUESTO: 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Presupuesto Total de la construcción. Análisis de precios unitarios. Total de Materiales Total de Mano de Obra Total de Equipo y Herramientas Total de Transporte. Cronograma valorado. Cálculo de Costos Indirectos, indicando el porcentaje total y componentes.

de sus

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 63 de 75

9.2.1.7.-ESPECIFICACIONES TECNICAS Para la realización de los estudios del proyecto, el Consultor se regirá a las normas y especificaciones técnicas establecidas en los siguientes manuales: -

Disposiciones generales Manual de diseño de carreteras MOP-001-E-1974 Normas de diseño geométrico de carreteras 2003 Especificaciones Generales para la construcción de caminos y puentes MOP-001-F2002, Tomos I y II. Manual de diseño de pistas de la Aviación Civil Internacional. Normas Especiales para el estudio de suelos y geología 1976 Las normas, especificaciones y recomendaciones técnicas para la ejecución de los estudios, no son rígidas y en ciertos casos, en los cuales exista duda sobre la conveniencia de su aplicación, el Consultor podrá sugerir cambios, que serán analizadas en la etapa de negociación. Especificaciones especiales Se incluirán las especificaciones de los rubros que consten dentro del proyecto estructural y no estén definidos en las “Especificaciones generales para la Construcción de Caminos y Puentes” MOP-001-F. 9.2.1.8.-CUADRO DE CÁLCULO DE VOLUMENES: Con la finalidad de revisión y ayuda a fiscalización de obra cuando se construya la pista de aterrizaje, se realizara un cuadro de cálculo de volúmenes de obra que se detalla como ejemplo.

ITEM

RUBRO LIMPIEZA DEL TERRENO

1

OBJETO DE UNIDAD LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD TOTAL MEDIDA

m2

ITEM RUBRO 2 REPLANTEO Y

12.70

6.30

2

160.02

Total =

160.02

OBJETO DE UNIDAD LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD TOTAL MEDIDA m2 55.00 3.80 1 209.00

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 64 de 75

NIVELACIÓN

Total =

ITEM

3

RUBRO EXCAVACION MECANICA SIN CLASIFICAR

209.00

OBJETO DE UNIDAD LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD TOTAL MEDIDA

m3

7.00

4.00

1.7

1

Cuadrado

28.00

7.50

1.8

1

Triangular Cuadrado Triangular

28.00 4.70 4.70

7.50 6.40 6.40

2.9 4.4 4.2

1 1 1

Cuadrado Cuadrado

6.50 6.40

4.40 3.00

2.5 3

1 1

Durmiente anclaje 47.60 Izquierdo Sobre durmiente 378.00 anc. Izquierdo Sobre durmiente 304.50 anc. Izquierdo 132.35 Torre Izquierda 63.17 Torre Izquierda Durmiente anclaje 71.50 Derecho 57.60 Torre Derecha

Total = 1054.72 10.- Formatos de presentación de los estudios

Todos los informes, preliminares y definitivos, así como los planos, deberán estandarizarse en los siguientes formatos:  Tipo de papel Calco, o bond de 110 gr / cm2 o más  Tamaño de planos: serán de un solo tamaño, de 0,90 x 0,55 ó 0,65 x 1.10 ó INEN A1 ó A0, según la necesidad del proyecto.  Forma de dibujo Computacional en (Autocad). El consultor entregará además los archivos magnéticos respectivos grabados en discos de información (Cd’s).  Tamaño de hojas: INEN A4.  Presupuesto en Excel y en digital (programa PUNIS).  Estudio de la pista formato de proyecto SENPLADES. 12.- Tarjeta de Identificación Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 65 de 75

A más de la información general como nombre del proyecto, número de hoja, escala, fecha, dibujante, etc., se debe dividir en dos espacios, superior e inferior, con las respectivas casillas para la legalización de la institución que presenta el proyecto y otra para la supervisión del ECORAE, para obtención de copia respectiva. 13.- Contenido de láminas a.- Plano o grupos de planos de implantación Es una lámina o grupos de láminas, en la que debe constar la topografía, proyecto en planta y elevación, ubicación, especificaciones de diseño, especificaciones de materiales, notas generales, resumen general de materiales, etc. La topografía auxiliar se dibujará en planta y elevación y contendrá el perfil del eje de la pista y mínimo dos perfiles auxiliares. La Implantación general: contendrá todos los detalles constantes en el área de influencia a la fecha de ejecución con geometría y dimensiones de la sección transversal del proyecto. Referencias Topográficas: distancias y ángulos de entrada y salida de la pista referidos a los BMs. Indicar la pendiente longitudinal y transversal de la pista. Cotas del proyecto, terreno y abscisas. Fuente de materiales con distancia de transporte al proyecto. Ubicación detallada del proyecto. 14.- Geometría de la sección transversal con acotaciones. a.- Planos de infraestructura La infraestructura deberá tener las láminas necesarias con detalles de la estructura y tipo de pavimento a utilizarse. Detalles de la geometría y estructura de las capas de mejoramiento y pavimento; incluyendo un cuadro de cantidades de material pétreo, hormigón y acero, y planillas de hierros. b.- Planos de la estructura de pavimento -

Cantidades de obra de cada elemento desglosado el hormigón y acero con planilla de hierro y especificaciones técnicas. Detalles de estructura Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 66 de 75

-

Sección del pavimento a implementarse en planta y elevación con despiece de la armadura transversal y longitudinal normativa. Junta de dilatación

Establecer cantidades de obra en forma desglosada y totales con las especificaciones técnicas. c.- Planos del Proceso Constructivo Se incluirá láminas de dibujo de las gráficas del proceso constructivo de manera secuencial. Información magnética: El Consultor presentará en forma magnética: (CD´s) -

Datos de entrada del análisis estructural Datos de salida del análisis estructural Memoria descriptiva Memoria de cálculo Planos estructurales.

15.- Productos de la Consultoría: El Consultor deberá seguir este lineamiento para la presentación de los Estudios Definitivos, en caso de ser necesario podrá incluir información adicional que sea relevante para la construcción de la Pista de Aterrizaje.

N° 1

2

3 4

Descripción Análisis Socio Económico: Datos generales y específicos del proyecto, ubicación geográfica, población de las comunidades que enlaza, su comercio y soluciones que se brindaría con el mejoramiento de la pista. Ficha Ambiental y Plan de Manejo y Mitigaciones. (Aprobado por el MAE) Estudio Topográfico y Diseño Geométrico. Factibilidad de Minas, Ensayo de Materiales y Diseño de Hormigones y Pavimentos Asfalticos.

Unidad Glb

P. Unitario 2.800,00

Total 2.800,00

Glb

4.500,00

4.500,00

Glb

8.000,00

8.000,00

Glb

6.800,00

6.800,00

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 67 de 75

5 6 7

8 9

10

11

12 13 14

Estudio de suelos. Diseño estructural. Diseños arquitectónicos y estructurales de terminal y sala de espera Memoria descriptiva de cálculo Presupuesto, Materiales, Análisis de Precios Unitarios, Mano de obra, cronograma valorado. Especificaciones Técnicas y Cuadro de Cálculo de Volúmenes. Señalización topográfica e implantación del proyecto en sitio. Estudio o proyecto formato SENPLADES (Aprobado) Viabilidad técnica emitida por el MTOP Anexos: Documentación de la comunidad, copias Xerox, encuestas, etc.

Glb Glb Glb

4.500,00 2.500,00 2.500,00

4.500,00 2.500,00 2.500,00

Glb

2.500,00

2.500,00

Glb

2.000,00

2.000,00

Glb

1.730,00

1.730,00

Glb

3.000,00

3.000,00

Glb

2.000,00

2.000,00

Glb

1.000,00

1.000,00

Glb

1.000,00

1.000,00

TOTAL

44.830,00

Nota: El presupuesto referencial para los estudios de pistas Incluye I.V.A, de la misma forma el valor del presupuesto se ajustara dependiendo de la longitud de la pista

16.- Personal técnico mínimo requerido Para la ejecución de estos estudios se debe contar como mínimo con el personal técnico que se indica a continuación: 

Un Ingeniero Civil experto en hidráulica

 

Un Ingeniero Geólogo- Geotécnico Un Ingeniero Civil experto en Estructuras



Un Ingeniero Civil experto en vías



Un Ingeniero Ambiental Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 68 de 75



Un equipo de topografía



Un Economista

Los productos esperados de la consultoría para la pista de aterrizaje de Lorocachi, mínimo contendrán lo siguiente: PRODUCTO Nº 1 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD BENEFICIADA Y COMPONENTES PARA EL FORMATO SENPLADES Datos generales y específicos del proyecto, ubicación geográfica, población de las comunidades que enlaza, su comercio y soluciones que brindaría el mejoramiento de la Pista de Aterrizaje. LOCALIZACION 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9.

10.

11. 12. 13.

Nombre de la(s) comunidad(es) beneficiadas: Nombre de la nacionalidad y/o pueblo a la que pertenece la comunidad Nombre de la comunidad u organización solicitante: Información básica del área del proyecto 4.1. Localización geo referenciada 4.2. Datos generales del sector 4.3. Características de la población: a) Crecimiento Demográfica b) Migración c) Aspectos socioeconómicos de la Población d) Principales indicadores de salud e) Información del SISSE Descripción de la infraestructura básica existente y de las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad. Objetivo general Objetivos específicos Diagnóstico del problema o necesidad Línea base del proyecto 9.1. Aspectos positivos 9.2. Aspectos negativos Análisis de oferta y demanda a) Análisis de mercado b) Cuantificación de la Oferta: c) Cuantificación de la Demanda Caracterización de la población objetivo Cobertura y beneficiarios Marco lógico del proyecto (matriz) Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 69 de 75

14. Descripción de las principales actividades económicas de la comunidad y análisis de sus principales problemas y potencialidades. 15. Descripción de los problemas más apremiantes de la comunidad que afectan a la mayoría de su población y requieren atención 16. Justificación del proyecto 17. Marco de formulación para la etapa de construcción y mantenimiento 18. Riesgos: principales riesgos o factores que pueden afectar el logro de los resultados previstos del proyecto, incluyendo rendimientos inadecuados, precios bajos, etc., y los probables causas de dichas eventualidades 19. Decisión de la comunidad: 20. Matriz de revisión de proyectos 21. Presupuesto general del proyecto 22. Fuentes de financiamiento 23. Contraparte local comunitaria 24. Cronograma mensual valorado 25. Plan de sostenibilidad financiera de la pista. 26. Factibilidad económica del proyecto. a) Flujos económicos b) Van y Tir social c) Cuantificación de costos y beneficios d) Supuestos utilizados para el cálculo e) Indicadores sociales (tir y van) f) Análisis de sensibilidad 27. Plazo de ejecución 28. Ubicación de las mina s 29. Costo de la mano de obra del sector  Conclusiones Recomendaciones PRODUCTO Nº 2 FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO APROBADOS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE -

Inicio de procesos administrativos ante las entidades competentes. Para la pista de aterrizaje presentara la Ficha Ambiental y su respectivo Plan de Manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente. PRODUCTO Nº 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DISEÑO GEOMETRICO

1. 2. 3.

Libreta de Campo Fotografías Planos  Implantación de la pista de Aterrizaje.  Perfil Longitudinal. Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 70 de 75

4.

 Perfil Transversal.  Planta horizontal. Diseño Geométrico de la pista.  Cálculo de Volúmenes.

PLANOS Lamina: Planos, elevación, planta, detalles, cortes, etc. PRODUCTO Nº 4 FACTIBILIDAD DE MINAS, ENSAYO DE MATERIALES, DISEÑO DE HORMIGONES Y PAVIMENTOS ASFALTICOS 1. Determinación de minas existentes.  Áreas posibles a ser explotadas.  Cuantificación de material existente en las áreas posibles a ser explotadas.  Disponibilidad de posibles áreas a ser explotadas  Descripción y caracterización del área de estudio.  Calidad del material pétreo a explotarse.  Cuantificación de material pétreo hacer aprovechado en el área minera.  Descripción y diseño de explotación de minas.  Calculo de reservas  Conclusiones y recomendaciones para la utilización de los materiales pétreos del sector.  Mapas georeferenciado con las posibles ubicaciones de las minas y las áreas de influencia.  Levantamiento Topográfico de las áreas mineras a ser explotadas. 2. Ensayo de Materiales pétreos.  Ensayos Físicos.  Ensayos Mecánicos.  Resultados de los ensayos. 3. Diseño de la mezcla de pavimento.  Dosificación de la mezcla de agregados del sitio con Asfalto para la mezcla óptima.  Dosificación de la mezcla de agregados del sitio con cemento para una resistencia de 240 kg/cm2.  Dosificación de Materiales de Mejoramientos (polímeros, encimas, etc.) para la estabilización del suelo PRODUCTO Nº 5 ESTUDIO DE SUELOS l. Antecedentes 2. Trabajos de campo 3. Características de los suelos Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 71 de 75

4. Capacidad de carga por Corte (mínimo 3 CBRs) 5. Calculo de Asentamientos 6. Recomendaciones para el diseño y Construcción de las capas de mejoramiento de la sub base y la base. 7. Observaciones 8. Anexos 9. Cuadros y Fotografías PRODUCTO Nº 6 DISEÑO ESTRUCTURAL MEMORIA DE CÁLCULO 1.- Diseño de la alternativa. 1.1.-Cargas de diseño aeronave tipo, descripción de método utilizado. Proceso de cálculo 1.2.- Prediseño general de la estructura de pavimento. Prediseño del espesor de la losa (Pavimento Rígido) Prediseño de espesor de capa Asfáltica (Pavimento Flexible) 1.3.- Diseño de estabilización de Suelo 1.4.- Diseño de Cunetas y Drenajes. 2.- Conclusiones. 2.1 Selección de alternativas 3.- Memoria descriptiva de cálculo estructural de los elementos principales y secundarios con sus respectivas verificaciones, métodos de cálculo y formulas aplicadas. PLANOS Lamina: Planos estructurales, elevación, planta, detalles, cortes, planilla, etc. PRODUCTO Nº 7 DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURALES DE TERMINAL Y SALA DE ESPERA 1.- Realizará el Diseño arquitectónico y estructural de la terminal y sala de espera que sea acorde con el entorno y que cumpla con las áreas mínimas para la demanda de pasajeros en la pista de Lorocachi. 2.- Deberá contener por lo menos los diseños arquitectónicos y estructurales de las siguientes áreas: Área de espera, Venta de pasajes, Oficina radio comunicaciones, Bodega, Baños, oficina de personal administrativo, sala de emergencias. PRODUCTO Nº 8 MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO 1.- Detalle secuencial del cálculo estructural de los elementos constructivos principales y secundarios con sus respectivas verificaciones, método de cálculo y formulas aplicadas. Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 72 de 75

PRODUCTO Nº 9 PRESUPUESTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Presupuesto Total de la construcción. Análisis de precios unitarios. Resumen de Materiales Resumen de Mano de Obra Resumen de Equipo y Herramientas Resumen de Transporte. Cronograma valorado Cálculo de Costos Indirectos, indicando el porcentaje total y de sus componentes.

Especificaciones técnicas del presupuesto del plan ambiental       

Especificación de la medida Fiscalización ambiental de la obra Recipientes de basura Letrina sanitaria Área sembrada Charlas de concientización Señalización ambiental y reglamentaria Otros PRODUCTO Nº 10

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALIDADES  Aspectos generales.  Definición de cada uno de los componentes del análisis.  Descripción del rubro.  Materiales a utilizarse.  Equipos empleados.  Ensayos y Tolerancias  Procedimiento de trabajo.  Medición y Forma de pago. Según el caso se anexara tablas y cuadros necesarios. PRODUCTO Nº 11 SEÑALIZACIÓN TOPOGRÁFICA E IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO EN SITIO 

Puntos, estacas, mojones y niveles Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 73 de 75



Referencias topográficas PRODUCTO N° 12 PROYECTO



Establecer en formato SENPLADES el estudio o proyecto. PRODUCTO N° 13 ANEXOS Anexos: Documentación de la comunidad, copias Xerox, encuestas, etc. COPIAS DE DOCUMENTACION

  

Oficio de solicitud de mejoramiento o ampliación de Pistas Registro oficial de las Juntas Parroquiales En el caso de existir copia de la escritura de los terrenos sobre los cuales se encuentra implantada la pista y sus aproximaciones, o algún documento legal que compruebe la tenencia de las tierras a ser afectadas con el proyecto. ENCUESTAS



Encuestas originales realizadas a la comunidad BIBLIOGRAFÍA

Elaborado por,

Firma Ing. XXXXXXXX. TÉCNICO DE PISTAS

Revisado y aprobado por,

Firma Ing. XXXXXXXXX COORDINADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL

Trabajamos por el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana Calle 20 de Julio y Guayas Telf. 03 2 889 130 Puyo - Ecuador www.ecorae.gob.ec Página 74 de 75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.