Proyecto Océano. Tema: El desarrollo de la actividad pesquera. Proyecto: La actividad pesquera. Una mirada desde el aporte satelital

Proyecto Océano Tema: El desarrollo de la actividad pesquera. Proyecto: La actividad pesquera. Una mirada desde el aporte satelital. Profesora: María

3 downloads 43 Views 604KB Size

Recommend Stories


1. La actividad pesquera
Vocabulario exigido: cualquier concepto que aparezca en el tema, especialmente los que figuraban en la lista de la PAEG: acuicultura, caladero, pesca

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente

La industria Pesquera en el Perú
La industria Pesquera en el Perú Fernando Kleeberg Hidalgo, Mario Rojas Delgado, Pedro Arroyo Gordillo Instituto de Investigación Científica Universid

Actividad introductoria: Una nueva mirada
Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Reconocimiento de la literatura del Neoclasicism

PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA
PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR CURSO 2014-2015 INDICE INDICE ................................................

Story Transcript

Proyecto Océano Tema: El desarrollo de la actividad pesquera. Proyecto: La actividad pesquera. Una mirada desde el aporte satelital. Profesora: María Inés Botana Área: Geografía Mundial y Derecho Ambiental Curso: 4to Año. División A y B Ciclo lectivo: 2011

Justificación En la primera parte del año analizamos como la Geografía, en un primer momento intentó explicar aquellos hechos o procesos que se relacionan con los fenómenos físicos dejando de lado la componente social. Esto llevó a un replanteo del objeto de esta ciencia, es decir el espacio geográfico. Antes era considerado como un simple escenario, o espacio físico, donde se desarrollaban todas las acciones de la sociedad. Hoy en día, en cambio, se concibe al espacio geográfico como una construcción social, producto de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y su interdependencia. El mismo está conformado por objetos naturales (océanos, mares, ríos, playas, costas, etc) pero también, por objetos artificiales, que los seres humanos han construido para satisfacer sus necesidades, como puertos, playas artificiales, rutas marítimas, satélites artificiales, etc). Existen relaciones entre estos objetos y la sociedad, y entre las distintas personas que la conforman. Por eso hablamos de un sistema complejo de relaciones entre objetos –naturales y creados- y la sociedad misma. Una de sus principales características es que ese espacio cambia con el tiempo, no es estático. Una de las causas por las cuales se transforma es porque sobre él se materializan acciones, producto de las decisiones que toman los integrantes de la sociedad de acuerdo con las

necesidades y con los intereses de actores sociales y agentes. Otra característica es que el espacio está organizado por la sociedad. Son los actores sociales (gobernantes, empresarios, organismos no gubernamentales, etc), quienes, a partir de intereses comunes o, a veces, propios, van dejando huellas en el espacio geográfico. Es desde esta mirada, donde pretendemos analizar e interpretar el desarrollo de la actividad pesquera. Considerando la importancia de la misma, el desarrollo tecnológico actual y su impacto directo sobre el recurso; ya que existe una preocupación creciente por la forma en que se desarrollan y sus implicaciones sobre el medio marino. Los dos aspectos más sensibles son la disponibilidad misma del recurso pesquero (sobrepesca, pesquerías sostenibles y gestión pesquera) y el impacto directo e indirecto sobre el ambiente de muchas de las técnicas empleadas actualmente (capturas accidentales, pesca fantasma, degradación de los fondos, etc). Existe una disparidad cada vez mayor entre el volumen de recurso explotable, la capacidad técnica de explotación y la demanda del recurso pesquero. Esto a menudo crea tensiones entre los pescadores y la comunidad científica o los organismos de gestión. La necesidad de asegurar la sostenibilidad de algunas pesquerías hace que se implementen medidas como las vedas o las áreas marinas protegidas que pueden ser muy controvertidas. A esto hay que añadir la complejidad política y legal de las áreas marinas, que hacen más difícil la coordinación de esfuerzos de conservación y equitabilidad. Sin embargo se han dado pasos conciliadores y positivos hacia un manejo serio, racional y ambientalmente seguro de las pesquerías que de mantenerse y promoverse pueden garantizar la continuación de la actividad y el desarrollo sustentable de la misma. Como sostienen investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo (INIDEP) las regiones costeras son los espacios de transición e interacción entre el medio terrestre y el medio marino, por esto las pesquerías que se desarrollan en estas áreas se caracterizan por su complejidad y variedad, tanto desde el punto de vista ambiental, como biológico y social. La presión humana sobre el espacio marítimo está creciendo notablemente. La mayoría de las grandes capitales del mundo se encuentran ubicadas en la zona costera y su emplazamiento trae aparejado la producción y apropiación del espacio marítimo y una gran concentración urbana en expansión. El incremento de la descarga de desechos, la modificación de la geomorfología costera y la sobrepesca han causado la disminución de la productividad de muchas especies comerciales.

Metodología: El trabajo se plantea en dos instancias; a) se introducirá a los alumnos en el estudio y análisis de la actividad pesquera a escala mundial, haciendo hincapié en la situación a escala nacional. A partir del aporte teórico y del material periodístico, gráfico y bibliográfico por parte de la docente se profundizarán conceptualizaciones y características de dicha actividad. b) en un segundo momento a partir del taller llevado a cabo conjuntamente con personal de la CONAE, se abordará la lectura e interpretación de imágenes satelitales. Para cada instancia metodológica se realizarán técnicas donde lso alumnos demostrarán sus conocimientos en el tema abordado.

Por último, cabe mencionar que la modalidad de trabajo propuesta consiste básicamente en el desarrollo de instancias de reflexión y de intercambio en torno a la información provista por los diversos mapas satelitales. Se intenta procurar que los alumnos arriben a conclusiones, elaboren hipótesis, confronten sus puntos de vista con los de sus compañeros y verifiquen o reformulen sus ideas a partir de lo observado y analizado en las imágenes. Los textos que abordan los contenidos trabajados en el taller y en clases teóricoprácticas de Geografía y Derecho Ambiental enriqueceran el análisis y la conceptualización por parte de los alumnos. Fuente Vicens Vives

Actividades Técnicas: 1

1) Elaborar un dossier de prensa con las noticias, reportajes, estadísticas, artículos de opinión, etc. que se han publicado durante los últimos meses con relación al desarrollo de la actividad pesquera. Por ejemplo: 

Países de distintos continentes que desarrollan esta actividad económica



Problemáticas que se vinculan con el uso irracional del recurso



Situación de la pesca artesanal y la acuicultura en nuestro país, a partir de la identificación de distintas problemáticas que hacen al manejo del recurso pesquero y las diferentes alternativas de solución para el desarrollo de la actividad.

Para organizar la información, podrán elaborar fichas como la siguiente:

1

Un dossier de prensa es una recopilación de informaciones que los periódicos y revistas han publicado sobre un tema concreto. Estas informaciones se recogen durante un período determinado y se guardan ordenadas, normalmente por orden cronológico.

Pegar noticia periodística:

Título: Fuente: Fecha de publicación: Resumen del contenido: Opinión personal:

2) Concurso de imagen satelital a) Realicen un concurso de imágenes satelitales entre todos los alumnos de la escuela secundaria: Pueden tener en cuenta los siguientes temas: 

La pesca en el Mar Argentino



Distribución de la vida en el océano



Frentes marinos

b) Confeccionen afiches con las imágenes. Acompañen con explicaciones sobre las principales características de la actividad económica. c) Expongan los afiches al resto de los alumnos de la escuela para que puedan votar acerca de los afiches e imágenes satelitales más representativas.

Bibliografía: 1. Acosta Garzón, Laura (2011). “Pingua, atún y camarón”. En: UN Periódico Universidad 2 Nacional de Colombia. ISSN. 1657.0987. Año 2011 2. Campo Rivera, Jeinst. (2011). “Información satelital alertaría desbordamiento de ríos”. En: UN Periódico Universidad Nacional de Colombia. ISSN. 1657.0987. Año 2011. Ídem sub.1 3. Figueroa Clavijo, Giovanni (2011). “Avanza petrolera llega a la Isla de San Andrés”. En: UN Periódico Universidad Nacional de Colombia. ISSN. 1657.0987. Año 2011. Ídem sub.1

2

http://www.unperiodico.unal.edu.co • [email protected]. Bogotá D.C. No. 146, domingo 10 de julio de 2011

4. Echeverría, María Julia y Capuz, Silvia María (2000). La porción oceánica; El ambiente Marino; Los recursos pesqueros. En: Geografía. La Argentina y el Mercosur. Serie Polimodal A-Z- . Pp. 32, 33, 92, 93, 100 y 101. 5. Blanco, J.B; Fernández Caso, V y Gurevich, R. (1999). El sistema portuario y su especialización funcional. Privatización y descentralización portuaria .En: Geografía Argentina y del MERCOSUR. Los territorios en la economía globalizada.Editorial AIQUE. Pp. 222/224. 6. Bachmann, lía y Acerbi, Marcelo. (2001). Los recursos ictícolas. En: Recursos naturales y ambientes en un mundo global. Editorial Longseller. N°3; pp. 25 7. Boletín N°56 IAE. (2001). “La pesca artesanal”. Centro Regional de Estudios de Bahía Blanca.En: Revista Comunidad Pesquera. Número 6. Diciembre de 2001 8. Scelzo, Marcelo A. “Acuicultura y desarrollo sustentable”. (2010). Departamento de Ciencias Marinas, FCEyN. UNMDP. Cátedra de Recursos Oceánicos. Investigador independiente del CONICET.

ANEXOS

A partir de la lectura e interpretación de las siguientes imágenes satelitales analizar (usos de suelo, producción y apropiación del espacio oceánico)

Barranquilla

Desarrollo puertario en Perú. Fuente Google

Puerto Veracruz (México). Fuente Google.

o Pesca nocturna en Argentina. Fuente Revista Monitor Ambiental

Puerto Perú. Fuente Google

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.