PROYECTO ORTOGRÁFICO. Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

PROYECTO ORTOGRÁFICO Boletín nº 934 (año VII) Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor © Miguel Ángel de la Fuente González La partida J. L. .

2 downloads 14 Views 93KB Size

Recommend Stories


-AR -ER -IR Yo Nosotros Yo Nosotros Yo Nosotros Tú Tú Tú Él,Ella Ud. Uds. Él,Ella Ud. Uds. Él,Ella Ud. Uds. Ellos Ellos Ellos
Español 1 – 2nd Semester Study Guide NAME _______________________ PERIOD ___ Present Tense Endings – Write the verb endings for regular verbs. 1. -

EL MEJOR DE LOS TIEMPOS EL PEOR DE LOS TIEMPOS
EL MEJOR DE LOS TIEMPOS EL PEOR DE LOS TIEMPOS Viernes 26 de septiembre de 2014 Hechos 7:54 Escuchando estas cosas, se enfurecían en sus corazones y

No hay peor mentira que la mitad de la verdad
Imitado de Berquin No hay peor mentira que la mitad de la verdad 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Imitad

SEÑOR, YO SOY UN DOGMÁTICO! PERO JURÍDICO *
Revista de Ciencias Jurídicas N0 136 (91-22) Enero-Abril 2015 SEÑOR, ¡YO SOY UN DOGMÁTICO! … PERO JURÍDICO* Dr. Guillermo Lariguet** Abogado argenti

Monzón luchó pero CBZ ríe mejor
En su etapa actual, tras renunciar a la EBA hace cuatro temporadas, es la primera vez que pasa ronda Monzón luchó pero CBZ ríe mejor Historias de ant

Story Transcript

PROYECTO ORTOGRÁFICO

Boletín nº

934 (año VII)

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor © Miguel Ángel de la Fuente González

La partida J. L. .

En la calle de Cervantes, esquina a la de León, a pocos pasos de allí, la casa de la que Cervantes salió para no volver y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela, recuerda con varias placas a su inquilino (la mejor es una que aconseja: “Sé moderado con tus sueños, que el que no madruga con el sol no goza del día”) y lo mismo hace otra también muy próxima, en el edificio que ocupa el solar en el que estuviera la legendaria imprenta de Juan de la Cuesta, en la que se imprimió un día del año 1605 la primera parte de una novela cuya memoria nos sobrevivirá a todos.

¿Falta un punto y coma?

El País-Revista de Verano, 01.08.15. p. 3

1

Boletín nº

PROYECTO ORTOGRÁFICO

SOLUCIÓN_Y FUNDAMENTACIÓN

_______

934 (año VII)

___________________.

Un texto de tan larga extensión (117 palabras) parece requerir la presencia, al menos, de un punto y coma, por ejemplo, ante de la conjunción y: En la calle de Cervantes, esquina a la de León, a pocos pasos de allí, la casa de la que Cervantes salió para no volver y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela, recuerda con varias placas a su inquilino (la mejor es una que aconseja: “Sé moderado con tus sueños, que el que no madruga con el sol no goza del día”)[;] y lo mismo hace otra también muy próxima, en el edificio que ocupa el solar en el que estuviera la legendaria imprenta de Juan de la Cuesta, en la que se imprimió un día del año 1605 la primera parte de una novela cuya memoria nos sobrevivirá a todos. Según la norma, se escribe punto y coma entre los miembros de las construcciones copulativas con “expresiones complejas que incluyen comas o que presentan cierta longitud” (Ortografía de la lengua española 2010: 352). 2

PROYECTO ORTOGRÁFICO

Boletín nº

934 (año VII)

Sin embargo, quizás sería mejor solución introducir un punto en vez del punto y coma: En la calle de Cervantes, esquina a la de León, a pocos pasos de allí, la casa de la que Cervantes salió para no volver y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela, recuerda con varias placas a su inquilino (la mejor es una que aconseja: “Sé moderado con tus sueños, que el que no madruga con el sol no goza del día”)[.] Y lo mismo hace otra [placa] también muy próxima, en el edificio que ocupa el solar en el que estuviera la legendaria imprenta de Juan de la Cuesta, en la que se imprimió un día del año 1605 la primera parte de una novela cuya memoria nos sobrevivirá a todos. Creemos que el punto se justifica por dos motivos: el cambio de sujeto oracional, además de la longitud más que suficiente de ambas oraciones. Parece, pues, necesario un corte superior al del punto y coma. 3

PROYECTO ORTOGRÁFICO

Boletín nº

934 (año VII)

Sin embargo, se podrían hacer otras dos modificaciones en la primera oración (la más extensa, pues cuenta con 68 palabras): En la calle de Cervantes, esquina a la de León, a pocos pasos de allí, la casa de la que Cervantes salió para no volver —y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela— recuerda con varias placas a su inquilino[;] la mejor es una que aconseja: “Sé moderado con tus sueños, que el que no madruga con el sol no goza del día”.

1) Aunque acabamos de introducir un inciso entre rayas, volvamos a la puntuación original, cuya cuarta coma es cuestionable: … la casa de la que Cervantes salió para no volver y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela*, recuerda… Tenemos, pues, una coma entre el sujeto y el verbo, lo que, según la normativa, “es incorrecto” (Ortografía… 2010: 313-314). 4

PROYECTO ORTOGRÁFICO

Boletín nº

934 (año VII)

Sin embargo, como se trata de un sujeto demasiado extenso, lo que dificulta su interpretación, lo mejor sería crear un inciso coordinativo (motivo estratégico); le añadimos, pues, la coma de inicio de inciso: … la casa de la que Cervantes salió para no volver[,] y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela, recuerda… La posibilidad de introducir un inciso entre comas inmediatamente después del sujeto aparece en la normativa (Ortografía… 2010: 314). Por otra parte, el inciso coordinativo (encabezado por conjunción y, e, ni, o, u) “aporta especificaciones o comentarios a lo que se acaba de afirmar” (Ortografía… 2010: 325). Su puntuación normal sería con coma, aunque podría cambiarse por paréntesis o rayas: … la casa de la que Cervantes salió para no volver —y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela— recuerda con varias placas a su inquilino… 5

PROYECTO ORTOGRÁFICO

Boletín nº

934 (año VII)

Según la norma, las rayas sirven para encerrar incisos y “suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas” (Ortografía… 2010: 374). Con las rayas, pues, destacaríamos el contenido del inciso.

2) Además, hemos anulado el inciso original y lo hemos puntuado con punto y coma: … recuerda con varias placas a su inquilino[;] la mejor es una que aconseja: “Sé moderado con tus sueños, que el que no madruga con el sol no goza del día”. Es cierto que la normativa (Ortografía… 2010: 365-366) se refiere a incisos “que aportan precisiones, ampliaciones, rectificaciones o circunstancias a lo dicho”; sin embargo, consideramos que el punto y coma es mejor solución, dado su posible valor adversativo (Ortografía… 2010: 351352). 6

PROYECTO ORTOGRÁFICO

Boletín nº

934 (año VII)

Finalizamos con ambas versiones (la original primero): En la calle de Cervantes, esquina a la de León, a pocos pasos de allí, la casa de la que Cervantes salió para no volver y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela, recuerda con varias placas a su inquilino (la mejor es una que aconseja: “Sé moderado con tus sueños, que el que no madruga con el sol no goza del día”) y lo mismo hace otra también muy próxima, en el edificio que ocupa el solar en el que estuviera la legendaria imprenta de Juan de la Cuesta, en la que se imprimió un día del año 1605 la primera parte de una novela cuya memoria nos sobrevivirá a todos.

En la calle de Cervantes, esquina a la de León, a pocos pasos de allí, la casa de la que Cervantes salió para no volver —y en la que se supone escribiría la segunda parte de la novela— recuerda con varias placas a su inquilino; la mejor es una que aconseja: “Sé moderado con tus sueños, que el que no madruga con el sol no goza del día”. Y lo mismo hace otra también muy próxima, en el edificio que ocupa el solar en el que estuviera la legendaria imprenta de Juan de la Cuesta… 7

PROYECTO ORTOGRÁFICO

Boletín nº

934 (año VII)

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.