PROYECTO: PROGRAMA DE PENSAMIENTO POLÍTICO SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS POLÍTICO SNGP *

PROYECTO: PROGRAMA DE PENSAMIENTO POLÍTICO SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS POLÍTICO SNGP 2010-2015* 1 INDICE
Author:  Luis Ponce Olivera

1 downloads 60 Views 1MB Size

Story Transcript

PROYECTO:

PROGRAMA DE PENSAMIENTO POLÍTICO SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS POLÍTICO SNGP 2010-2015*

1

INDICE 1. DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO 1.2. ENTIDAD EJECUTORA 1.3. COBERTURA Y LOCALIZACIÓN 1.4. MONTO 1.5. PLAZO DE EJECUCIÓN 1.6. SECTOR Y TIPO DE PROYECTO

2. DIAGNÓSTIGO Y PROBLEMA 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO 2.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 2.3. LINEA BASE DEL PROYECTO 2.4. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA 2.5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.2. INDICADORES DE RESULTADO 3.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1. VIABILIDAD TÉCNICA 4.2. VIABILIDAD FINANCIERA Y/O ECONÓMICA 4.2.1. METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA EL CÁLCULO DE LA INVERSIÓN TOTAL, COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, INGRESOS Y BENEFICIOS 4.2.2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL, COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, UNGRESOS Y BENEFICIOS 4.2.3. FLUJOS FINANCIEROS Y/O ECONÓMICOS 4.2.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA 4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 4.3.1. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE RIESGOS 4.3.2. SOSTENIBILIDAD SOCIAL

5. PRESUPUESTO 2

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1. ESTRUCTURA OPERATIVA 6.2. ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN 6.3. CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES 6.4. ORIGEN DE LOS INSUMOS 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1. MONITOREO DE LA EJECUCIÓN 7.2. EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS

3

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1.

Nombre del Proyecto: Pensamiento Político

a) CUP: 30330000.1380.5852 b) Analizar la coyuntura política, gestión e información política., c) A través de una efectiva acción del ejecutivo d) Con acciones inmediatas en el territorio que simplifiquen la toma de decisiones políticas. oportunas y democráticas favorables al proceso político de cambio. 1.2.

Entidad Ejecutora

Entidad ejecutora Área: Teléfono: Dirección:

Secretaria Nacional de Gestión de la Política Coordinación Interinstitucional 02-2953196 022953006 022953029 Calle Venezuela 3-66 entre Espejo y Sucre

Correo electrónico institucional: [email protected]

1.3.

Cobertura y Localización

El proyecto es de cobertura Nacional y será implementado en las 24 provincias del Ecuador

1.4.

Monto

Monto de 6.761.263,00. USD (Seis millones setecientos sesenta y un mil doscientos sesenta y tres dólares americanos).

4

1.5.

Plazo de Ejecución

A partir del 01 de junio del 2010 hasta el 31 de diciembre del 2015.

1.6.

Sector y tipo del proyecto

Multisectorial Sector. Desarrollo Social Subsector Tipo de Intervención: Inclusión Social.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1.

Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

La política es la fundación de una autoridad humana superior que rige los destinos de las personas en sociedad. Es un arte de gobernar conforme a unas reglas claramente definidas, que no tienen carácter natural: De esta manera, la política se ha convertido en ciencia, que se ocupa de una esfera diferenciada de la vida social: la esfera del gobierno y de la autoridad. Para abordar el pensamiento político y su historia es necesario armarse de una serie de elementos críticos y metodológicos que permitan su comprensión cabal y ajustada a las proporciones del momento en que ésta se produce. Esto con el fin de evitar modernizar a los antiguos o traer de aquellas épocas criterios e ideas que no caben en una sociedad como en la que se vive hoy. Ya se ve términos como Estado difícilmente pueden entenderse por fuera del contexto de la época moderna y de sus procesos de formación 5

política. De igual manera, hoy no podríamos entender la justificación de la esclavitud que hace Aristóteles en la Política o la invocación del individualismo liberal que hace un pensador moderno como John Locke. ¿Quiere decir esto que no hay un criterio de libertad en los antiguos o una realidad de esclavitud tras los modernos? Las épocas hay que mirarlas en su especificidad histórica, pues las personas tienden a pensar cómo viven, y lo hacen según un momento histórico determinado. El individualismo liberal del pensamiento político moderno, ha educado en una percepción individualista del mundo, que parte siempre de la propia singularidad como personas, impidiéndoles valorar los múltiples vínculos y dependencia que se tiene con los demás y con la sociedad?. Para las personas de hoy vale la autonomía individual, no la dependencia de los demás, pues esta última es interpretada como una señal de debilidad personal. Paradójicamente, pensadores antiguos como Aristóteles consideraban anormal a aquellos que pretendiesen vivir por cuenta propia, como individuos, pues como ya lo hemos planteado, una persona era valorada como un ser colectivo cuyo sentido único era precisamente la comunidad. En este sentido el proyecto de pensamiento político ha definido como objetivo principal el impulsar la entrega de información sobre la coyuntura política y la difusión del pensamiento político oportuno, permanente y que llegue efectivamente a la ciudadanía, éste ha sido un tema de debate por parte de los partidos políticos, el gobierno, las Organizaciones No Gubernamentales, la opinión pública, entre otros, durante los últimos años. No es una novedad que a nivel de autoridades poder Ejecutivo se perciba un cambio a pesar de la limitada información e investigación que existe en el escenario político ecuatoriano sobre la coyuntura política que ha existido en el pasado; los ecuatorianos han comenzado a incursionar aunque lentamente en espacios que les permiten intervenir en procesos de capacitación política democrática que sirvan a todos, de manera que todos

6

los actores sociales estén en capacidad de tomar decisiones públicas. Tradicionalmente esté ámbito era una tarea exclusiva del Ejecutivo y de sus autoridades. Tampoco es una sorpresa que las autoridades nacionales y el Ejecutivo vayan entendiendo que es necesario informar sobre la política y los cambios que podrían darse en el diseño de la política pública a la ciudadanía y que las decisiones por más que hayan tenido la mayor intervención de los actores sociales estarían generando una mayor legitimidad de los actores y una corresponsabilidad de éstos en los procesos. Hoy en día, resulta casi indiscutible considerar que el Estado cumple un papel fundamental en todo proceso de cambio de un país. Además el Estado es la mayor organización proveedora y recolectora de información de la política nacional, de lo político y del diseño e implementación de las políticas públicas, esta tendencia se explicaría en parte debido a que la información e investigación política que se genera y la que se dispone es entregado por un servicio exclusivo del sector público pues gran parte de las actuaciones del ejecutivo son esencialmente públicas. Resulta entonces necesario primero generar crear las condiciones para que se desarrollen diversas formas de pensamiento político en las diferentes instancias públicas y privadas, en centros de investigación especializada, desde el estado etc, con la finalidad de que se fortalezcan esos procesos políticos. En términos prácticos, lo anterior se traduce en que los usuarios de la información e investigación política que estarían en capacidad de ofrecer las reparticiones públicas son servicios públicos cautivos y por tanto resulta imposible realizar una selección de oferta y/o proveedores de la información de la política pública y del ámbito político. Por ejemplo, nadie puede solicitar los certificados de nacimiento, defunción y matrimonio en otras agencias que no sean las oficiales como así tampoco puede exigir plazos, precios o condiciones distintas a las definidas legalmente. Justamente todas estas características derivan en algunas consecuencias tales como la inexistencia de los incentivos naturales para la implementación de procesos y/o estrategias innovadoras cuyos objetivos deberían 7

ser mejorar la calidad de la información de las políticas públicas y de las publicaciones que se entreguen, lo que redunda en una mayor satisfacción de las expectativas de los ciudadanos. A partir del año 2011, el Gobierno Nacional emprende un proceso de cambio en varios ámbitos: normativo, institucional, económico, social y cultural que presuponía una disputa entre sectores que han intentado mantener sus privilegios y el status quo a través de un proceso que permitiera alcanzar una gestión de la política pública efectiva capaz de llegar a todos los ecuatorianos y ecuatorianas conforme lo establece la Constitución Política del Ecuador en su artículo 48 numeral 4, normativa que hace referencia a los derechos que poseen las personas a adoptar medidas que aseguren su representación de acuerdo a la ley y al contenido del artículo 109 de ésta carta magna, normativa nacional que establece el carácter nacional de los partidos políticos los mismos que tendrán que regirse por sus principios y estatutos, que poseen capacidad para proponer programas de gobierno y mantener el registro de sus afiliados, la ley en este artículo establece requisitos y condiciones de organización permanencia y accionar democrático de los movimientos políticos y demás incentivos.

Con este propósito y con la finalidad de avanzar en este proceso la Secretaria Nacional de Gestión de la Política SNGP considera fundamental la difusión, promoción y la organización de debates que permitan analizar el proceso político a profundidad considerado en la actualidad como insumo importante el desarrollo de un proceso de análisis del pensamiento político que se genera en el Ecuador en los últimos años y que permitirá al ejecutivo y a las autoridades de la SNGP apoyar y fortalecer el diseño de políticas con el objetivo de orientar el cambio, alertar y prevenir conflictos, además de instrumentar acciones que permitan monitorear el accionar de las fuerzas políticas. Hasta el momento la dirección de Análisis Político a trabajado con actores políticos en general proveyéndoles insumos de análisis político, ha provisto de información para su capacitación política a las organizaciones sociales y gobiernos autónomos y ha logrado rescatar la historia política ecuatoriana como referente de la nueva política y ha puesto en consideración de la ciudadanía en general y a los funcionarios del sector público dicha información e instrumentos además está en capacidad de proveer de herramientas para el análisis de la coyuntura política importantes ámbitos que deben ser considerados en la toma de decisiones. 8

En este contexto, el ejecutivo continúa realizado esfuerzos significativos aunque dispersos con la finalidad de institucionalizar mecanismos que posibiliten recabar información sobre las acciones y compromisos de carácter político y a nivel nacional, así como se ha logrado definir políticas encaminadas a hacer efectiva la gestión del Ejecutivo haciendo necesaria la utilización de herramientas técnico- políticas que permitan procesarla, para luego del análisis respectivo contar con insumos que viabilicen la toma de decisiones al Ejecutivo.

La Secretaria Nacional de Gestión de la Política ha encaminado sus acciones a la difusión del nuevo marco constitucional en el que tiene una consideración importante los derechos y deberes de todos los ecuatorianos; los nuevos mecanismos de participación política de la ciudadanía y los instrumentos de participación creados por la COTAD, en ese ámbito el aporte de la SNGP ha sido fundamental en el análisis de temas específicos relacionados con estos tres grandes campos y destinados a públicos más especializados, con esa consideración el proyecto de pensamiento político ha identificado como sus principales Audiencias a cuatro grupos

en primer lugar los Actores Políticos entre los que se

encuentran la Presidencia de la República, el Gabinete Presidencial, los movimientos y líderes políticos nacionales e internacionales , dentro de las Organizaciones Sociales y los Gobiernos Autónomos se encuentran las Juntas Parroquiales, las Juntas de Agua, Alcaldes, Prefectos, Concejales, Gobernadores, Tenientes Políticos, Dirigentes de Organizaciones , Ciudadanía en general: ciudadanos informados y no informados y finalmente el sector público integrado por los funcionarios técnicos y tomadores de decisiones en este sentido el proyecto pretende proveer elementos discursivos que fortalezcan sus conocimiento y puedan desempeñar un rol eficiente en el análisis coyuntural y estructural del accionar político y también los insumos que dará como resultado el proyecto proveerá de elementos de análisis para la capacitación de estos funcionarios en el manejo de los nuevos instrumentos constitucionales y legales vigentes estas cuatro audiencias específicas: actores políticos en general, organizaciones sociales y gobiernos autónomos, 9

Ciudadanía en general y Funcionarios Públicos también se sintetizan en dos macro grupos el sector gubernamental y la sociedad civil.

El proyecto de Pensamiento Político define como objetivo principal la institucionalización de mecanismos que permitan recabar información política en los territorios así como del procesamiento, análisis de la información política, se considera además un ámbito importante y que se dará impulso es el contar con insumos y estrategias políticas que orienten a la toma de decisiones del ejecutivo, se promueve además el desarrollo de acciones complementarias para que este proyecto sea ejecutado en el menor tiempo posible, entre uno de los productos importantes se encuentra la adquisición, identificación de documentos y obras relevantes sobre este tema trabajo que será realizado a través de equipos de investigadores, estudiosos y analistas políticos con los que cuenta la Unidad de Análisis Político y el Proyecto de Pensamiento Político.

Entre las actividades importantes que se impulsará será contar con acervos físicos y virtuales, especializados en estudios políticos, que permita abrir espacios de culturalización y se propicie encuentros dedicados al debate, la investigación y el análisis de diversos materiales del pensamiento político ecuatoriano en esos temas, una actividad central de este proyecto será la promoción y el levantamiento de información y ensayos políticos y publicación de obras relevantes además de la cooperación de la producción de libros y publicaciones con bibliotecas de otras instancias gubernamentales y no gubernamentales. El proyecto promoverá la formación de un fondo documental y de investigación con la dotación de acervos físicos y virtuales, de alta especialización sobre temas variados y específicamente de estudios políticos, este espacio de culturalización se abre con la finalidad de propiciar la lectura, el debate, el análisis de diversos materiales en temas y estudios políticos para de esta manera ampliar los horizontes culturales e investigativos de toda persona interesada en el tema de la política, enriqueciendo así la comunicación interpersonal y el crecimiento del pensamiento humano en especial de la formación técnico política de los actores sociales, la recopilación, sistematización y traducción de obras relevantes será también un tema promovido, además se impulsará el intercambio y la cooperación de información especializada en el tema político especialmente en la producción de libros y

10

publicaciones con otros centros de investigación y difusión especializadas desde diferentes instituciones sean públicas o privadas.

Esta Secretaria a través del proyecto pretende constituir la instancia para el análisis, la generación de pensamiento, la construcción de estrategias de política que orienten a la toma de decisiones en el ámbito político gubernamental, fortaleciendo de esta manera la gestión política central y en los territorios en este espacio se impulsará la coordinación de acciones que fomenten la construcción del poder ciudadano y el protagonismo social y la concreción de una nueva política.

En este sentido las acciones de la Dirección de Análisis Político DAP de la SNGP se concentran en la generación de investigación, análisis y pensamiento político estratégico para los actores políticos gubernamentales, estableciendo modalidades operativas y metodologías que permitan generar pensamiento político, propiciando encuentros, eventos y foros de debate sobre temas políticos sociales relevantes, diseñando publicaciones sobre temas políticos de interés para el proyecto político de gobierno, planificando programas de capacitación para los diferentes niveles de gobierno, estructurando un sistema de articulación política, organizando y dirigiendo el sistema de información política, monitoreando los impactos políticos, facilitando la gestión política.

En relación a la información de carácter político, actualmente viene funcionando una Dirección de Análisis Político (DAP), que ha tenido como rol principal la producción significativa y valiosa de información sobre el tema en referencia pero cuyos roles y funciones respecto de la relación con la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, no se definen ni precisan totalmente.

11

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS POLÍTICO

Actores Políticos en General

Organizaciones sociales y Gobiernos Autónomos

Ciudadanía en General

Funcionarios Públicos

Presidencia .

Gabinete

Movimientos .Sociales y Líderes Políticos nacionales e Internacionales.

Juntas Parroquiales, Juntas de Agua, Alcaldes, Prefectos, Concejales, Gobernadores, tenientes Políticos, Dirigentes de Organizaciones.

Ciudadanos y Actores Sociales informados y no informados.

Funcionarios técnicos y Tomadores de Decisiones.

La finalidad de este proyecto es promover y consolidar un sistema de información política territorial y como paso siguiente lograr su articulación con los análisis de coyuntura de la Dirección de Análisis Político, y utilizar la información que se genere en esta unidad además de otros insumos, pensamiento y estrategias políticas que orienten a la SNGP y al Ejecutivo tomar las decisiones más adecuadas, en la perspectiva de construir una nueva hegemonía de carácter democrático.

2.2.

Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El origen de conflictos recurrentes que son utilizados como instrumentos de presión al Gobierno se explican por la resistencia o falta de recursos o mecanismos institucionales que existen a nivel comunitario, parroquial, cantonal y provincial que respondan a las demandas de la población y permitan liderar procesos de transformación.

12

En este escenario se observa una escasa difusión de información, de transparencia, de atención oportuna a determinados asuntos de Estado, en todos los casos en los conflictos subyacen intereses que usualmente no son develados por los medios de comunicación, siendo éstos en su mayoría de propiedad de grupos de poder económico vinculados al sistema financiero y/o ligados a grupos políticos.

Por otro lado, la institucionalidad pública, consecuencia de los rezagos observados y la inercia institucional, del debilitamiento del Estado a favor del libre mercado vaciada debido a la capacidad de análisis y gestión política para enfrentar estas arremetidas de las elites que se oponen a este proceso de transformación que se opera en el país en el ámbito económico, social y cultural.

En este contexto general, un aspecto importante que ha sido observado en el escenario político ecuatoriano ha sido la conflictividad socio-política a nivel territorial que no ha sido adecuadamente identificada y procesada, de tal forma que puede generar insumos para una efectiva gestión política a lo largo de los territorios. Por otra parte, se observa una ausencia de investigaciones y estudios sobre temas políticos estratégicos que oriente las líneas programáticas del proyecto político implementado por el gobierno nacional.

Por otro lado ha sido valiosa la información cuantitativa obtenida por las consultoras contratadas sobre opinión pública, sin embargo requiere de una retroalimentación constante para dirigir la investigación con la finalidad de obtener información relevante y pertinente acorde los objetivos políticos planteados por del gobierno ecuatoriano. Sin embargo es palpable la ausencia de capacidad de las instituciones para proporcionar información cuantitativa confiable. En este sentido se requiere que, en un proceso, se construyan las capacidades para el fortalecer el sistema de información de la política pública, desde el levantamiento de encuestas hasta el procesamiento de datos.

13

En relación a la correcta sistematización de la información cualitativa sobre la opinión pública, se observa en el país una carencia de generación sistemática de esta información. Este proyecto tiene como objetivo fundamental apoyar la generación de este tipo de información, para procesarla y analizarla, de tal forma que se convierta en insumos para el análisis y los estudios políticos.

En definitiva, la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, ha realizado la operación de la política nacional en su territorio con un déficit de información adecuada y permanente sobre la conflictividad socio-territorial. Además no se ha contado a su vez con análisis sistemático y riguroso de la coyuntura socio-política ecuatoriana.

La Dirección de Pensamiento Político produce hasta la actualidad insumos de análisis político de diversa índole que, hasta la fecha, no han sido objeto de difusión estructurada bajo criterios formales integrados ni sistemáticos, si bien ha logrado difundir el nuevo marco constitucional de los derechos y deberes ciudadanos; de nuevos mecanismos de participación política y de los instrumentos de participación creados por la Ley del COTAD, la difusión de dichas publicaciones masivas no ha logrado ser una estrategia global surgida al interior del Ministerio del Gabinete Sectorial y su ejecución ha sido más bien modesta. El Departamento de Análisis Político si bien constituye una instancia y un gran aporte para el análisis y difusión de temas específicos relacionados con el nuevo marco constitucional, los nuevos mecanismos de participación política y los nuevos instrumentos de participación creados por la COTAD, importante insumo constituye el análisis de temas específicos que aún no llega al público especializado, en la SNGP no se ha gestionado de forma eficiente la imagen y la estrategia de comunicación masiva.

Finalmente se observa una ausencia que preocupa relativa a la generación de estudios políticos que proporcionen los insumos para la generación de una estrategia política. Este proyecto a implementarse por parte de la SNGP tiene como principal objetivo apuntar 14

hacia esos nudos críticos, encararlos y superarlos, a través de la implementación y operación de una nueva fase de institucionalización de las capacidades que permitan y coadyuven a la generación de información, análisis sobre pensamiento político, al interior de la propia Secretaria para luego focalizarlos a los equipos locales.

Escasa capacidad para información cualitativa sobre la opinión pública, que no se procesa no se analiza ni se utiliza como insumo en los estudios políticos.

Carencia de una generación sistemática de esta información.

Escasa respuesta a las demandas de la población.

Falta de recursos y mecanismos institucionales a nivel comunitario.

Débil capacidad de análisis y gestión política.

Inoportuna atención a los asuntos del Estado.

Carencia de estudios e investigaciones sobre temas políticos estratégicos.

Escasos insumos provoca una gestión política efectiva a lo largo de los territorios.

Inadecuada identificación y procesamiento de la conflictividad socio- política.

Escasa capacidad de análisis de la coyuntura política, inadecuada gestión de la información política en los territorios, falta de oportunidad en las decisiones políticas.

Ausencia de mecanismos efectivos de análisis político.

Escasa información cuantitativa y cualitativa de la gestión política

Débil operación política de los niveles estratégicos.

Inadecuada implementación de estrategias políticas nacional y local.

Escasa información cuantitativa y cualitativa de la gestión política

Débil articulación de información política a nivel nacional.

15

Efecto:

Déficit de información sobre la conflictividad socio- territorial. Débil gestión de la imagen y de la estrategia de comunicación política. Ausencia de estudios políticos que no generan insumos para lograr una estrategia política eficiente. Inadecuada estrategia comunicacional con entidades que conforman el Sector de la Política. Débil gestión de la imagen y la estrategia de comunicación. Carencia de un Plan de comunicación orientado al tema político consensuado con el Sector de la Política y Coordinados. Escasa Intervención de Jóvenes entre 16 a 24 años en canales de comunicación directa con el ejecutivo.

Problema Central:

Escasos canales de comunicación e información directa, permanente y de fácil acceso, entre el Ejecutivo y la ciudadanía.

Causas: 1. Estrategias comunicacionales diversas y dispersas en las entidades que conforman el Sector de la Política. 2. Espacios de opinión ciudadana insuficientes y con restringido acceso. 3. Lenguaje comunicacional inadecuado en el tema político en el sector.

16

4. Reducido número de actores sociales que difundan la opinión ciudadana en el tema político.

2.3.

Línea Base del Proyecto

En la actualidad existe una ausencia de dispositivos institucionales a nivel del Ejecutivo que permitan investigar, analizar el escenario político del momento para diseñar estrategias de actuación inmediata que permitan tomar decisiones; así mismo se observa que existe un funcionamiento reactivo frente a la capacidad de los medios de comunicación para publicitar y posicionar temas, usualmente conflictos y denuncias, en la agenda pública.

Se observa en el escenario político ecuatoriano una falta de un sistema de información y análisis que dé cuenta de la disponibilidad, calidad de la infraestructura y de los servicios públicos, circunstancia que ha impedido medir de manera sistemática y con oportunidad la evolución de éstos en el tiempo. Así mismo no se dispone de información y análisis sobre actores sociales y políticos, generadores de opinión o de información actualizada sobre la capacidad organizativa y de movilización de la población.

Por lo que se observa existe una dificultad evidente en las instituciones para producir contenidos y difundir la información en el territorio que permitan una adecuada comunicación y faciliten la toma de decisiones políticas, sobre todo entre la población rural y aquella de ciudades pequeñas e intermedias, que se lo podría hacer a través de los medios de comunicación y de redes ciudadanas locales; en consecuencia este vacío ha sido aprovechado por dirigentes políticos que tienen un ambiente óptimo para manipular a la población, como ha ocurrido con la Ley de Recursos Hídricos en la Sierra Central o de adjudicar la realización de la obra y programas públicos a título personal o de partido político, como ha ocurrido con el bono para vivienda y el Programa Aliméntate Ecuador, principalmente en la Amazonía.

17

INDICADORES

LÍNEA BASE

N° de Herramientas de análisis político implementadas en el Consejo Sectorial de la Política.

0

Sistema de Información y recopilación y procesamiento de análisis político.

0

Porcentaje de personas mayores de 18 años que participan en organizaciones de la sociedad civil

0

Equipos de análisis político constituidos

3

Informes de Análisis de coyuntura de política provincial.

0

Informes de coyuntura política zonal

0

Informes de las reuniones bimensuales de actividades de análisis político (planificación)

0

Taller de capacitación en metodologías de herramientas para el análisis político.

0

Porcentaje de avance en la relación de cooperación y traspaso de información permanente

0

N° talleres de debate político con representantes de otras instituciones públicas y privadas.

0

Porcentaje de avance de información política existente y análisis político producidos por la DAP

0

N° de ediciones de la colección de pensamiento político ecuatoriano generados

5

2.4.

Análisis de Oferta y Demanda

Demanda

Se ha definido que en el proyecto “Programa Pensamiento Político” el grupo poblacional que demanda las publicaciones que difunde este proyecto es significativa ediciones masivas que tienen como objetivo fundamental

la socialización hacia todos los

ciudadanos y ciudadanas del marco constitucional y de nuevos mecanismos de

18

participación política y de nuevos instrumentos de participación creados por la Ley de la COTAD, actualmente la población ecuatoriana mayor de 16 años y con capacidad para votar y participar en política asciende a 9.146.517 habitantes. El INEC y la Secretaria de Pueblos levantaron en el año 2008 una encuesta en donde se consultó a la ciudadanía si habían sido considerados como actores claves en procesos de participación política y el 39% contestó no haber participado en política y no que pertenecían ni formaban parte de movimiento u organización social, problemática a la que se suma el desconocimiento que tienen los actores sociales especialmente mujeres rurales sobre los procesos de formación e información política, sobre la generación del pensamiento político y sobre la información permanente y continua de la coyuntura política. Sin embargo de los avances registrados en el ámbito de la política la brecha aún persiste existe una gran mayoría que no se encuentra lo suficientemente informada en aspectos de la política nacional y de temas claves relacionados con el pensamiento político ecuatoriano y pensamiento político latinoamericano.

El proyecto pretende entonces llegar a una población no menor de 9.1 millones de personas a quienes se pretende informar el interés del ejecutivo a través de la SNGP por difundir y socializar el tema político y concretamente el rescate que ha tenido en los últimos años la historia política ecuatoriana referente fundamental al hablar de la nueva política que promueve en el Plan del Buen Vivir:

En este punto es importante la participación de las organizaciones sociales y de los gobiernos autónomos descentralizados a quienes se les proveerá de forma oportuna de información para su capacitación política; así mismo el proyecto centrará su accionar en los actores políticos en general a quienes se entregará insumos, de manera que puedan ser utilizados de forma eficiente en sus procesos políticos especialmente sobre temas relacionados con el análisis político y de funcionaros públicos quienes podrán beneficiarse de las herramientas para el análisis coyuntural y la toma de decisiones. 19

Población en referencia:

Sobre la base de los datos que registra el censo de Población del INEC año 2010, la población mayor de 16 años para el año 2012 sería de 10.044.162 personas población según la última constitución habilitada para votar y participar en procesos y decisiones políticas y con derecho según la carta constitucional a ser informada, formada y capacitada en el tema político, de este segmento de población alrededor del 10% según encuestas de participación ciudadana estarían en la actualidad participando sea como parte del ejecutivo o como funcionarios del sector público o formando parte de organizaciones y movimientos sociales y actores claves en temas de la política nacional.

De los 10.044.162 ecuatorianos el 48.4% es decir 4.863.874 es población masculina mayor de 16 años y 5.180.288 mujeres que forman parte del 51.6% de la población de estos grupos de edad todos estos actores con capacidad de votar, de estar informados sobre las nuevas corrientes de pensamiento político y capacitados en el tema político. Las proyecciones para el año 2012 fueron calculadas tomando como dato referencial la tasa de crecimiento anual de la población ecuatoriana según el INEC de 1.95%. Con los siguientes supuestos y por la naturaleza propia del proyecto se toma en consideración el comportamiento en el tiempo de este grupo poblacional (16 años y más) y no del total de la población nacional que para el año 2. 012 alcanza los (14.483.499 habitantes), toda vez que por sus especificidades y por ser esta la población objetivo se toma en consideración a la población mayor de 16 años además se considera al total de la población ecuatoriana en esos rangos de edad porque la cobertura geográfica del proyecto es nacional.

Población demandante potencial:

20

La demanda potencial para el año 2012 ascendió a 9.146.517 personas considerando que la población demandante potencial estimada es aquella que se encuentra entre los rangos de 16 a 65 años de edad, y que según dispone la constitución ecuatoriana se constituye en la población habilitada y capacitada para votar y además por derecho a participar en forma activa en el quehacer político: Según el INEC el procedimiento que se utilizó para calcular la demanda potencial del año 2012 toma como dato referencial la tasa de crecimiento anual de la población ecuatoriana para este año que es del 1.95%, y con las proyecciones realizadas arrojaron una población para ese año de 9.146.517 personas.

Población demandante efectiva:

La población o demandante efectiva no es sino aquel segmento de población ecuatoriana que se beneficiará directamente del proyecto, para su cálculo se procedió a tomar un dato referencial cual es la demanda potencial, se trabajo en esta estimación bajo el supuesto de que todas las personas que se encuentran entre las edades de 16 a 65 años de edad, pueden o están habilitados a votar; es decir un segmento poblacional constitucionalmente habilitada

a ejercer de forma plena sus derechos y por tanto esos ciudadanos o

ciudadanas se constituyen en una demanda efectiva que exigen conocer de forma más detallada y analítica los procesos políticos, las nuevas corrientes de pensamiento político nacional e internacional que en los últimos años se han socializado en el Ecuador y que han permitido desarrollar nuevos escenarios en la política nacional y además que demandan y conocen con mayor detalle los derechos y obligaciones de la ciudadanía en el quehacer político nacional. Por tanto la población demandante efectiva es igual a la población demandante potencial que en este caso es de 9.146.517 personas.

Población demandante efectiva: Año

Población

2012

9.146.517

21

2013

9.324.874

2014

9.506.709

2015

9.692.090

2016

9.881.006

2017

10.073.767

2018

10.270.205

2019

10.470.474

2020

10.674.649

2021

10.882.804

Si se considera al crecimiento natural de la población un crecimiento tomando como referencia la tasa de crecimiento Oficial del INEC inter censal de 1.95% para el año 2012 a fin de estimar la población demandante efectiva anual de ese año, como paso siguiente se procedió a calcular la población para los años 2013 hasta el año 2020.

Para el año 2012 la población demandante efectiva asciende a:

Población demandante efectiva: Año

Población

2012 URBANO

5.930.724

2012 RURAL

3.215.823

2012 TOTAL

9.146.547

2012 HOMBRES

4.429.205

2012 HOMBRES

4.147.342

2012 TOTAL

9.146.547

Para el proyecto de pensamiento político se estima la población de referencia y la población demandante potencial, es la misma: la población del censo a nivel nacional, que según cifras actualizadas con relación al último realizado en el año 2010 asciende a 14.606.876 personas. Para el año 2012 la población ecuatoriana alcanzo la cifra de 14.663.842,8 habitantes. 22

Por otro lado, un segmento importante de la población en referencia podrá acceder a las publicaciones de los institutos de investigación, nacionales e internacionales, así como de otras instituciones o de especialistas políticos interesados en el seguimiento sociopolítico que efectuará la Dirección de Análisis Político. Por otro lado, los medios de comunicación también deberán acceder a estos materiales de difusión de contenido político.

En todo caso, la población demandante efectiva en primera instancia son aquellas personas y técnico que laboran en las instituciones públicas, comenzando por la Presidencia de la República y la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, así como fundamentalmente las entidades dentro del área de la política como son ECORAE, Secretaria de Transparencia pero también de otros Ministerios y de áreas afines al tema. Además los equipos políticos territoriales se constituyen en operadores políticos que se beneficiarían directamente con la generación de información, análisis, pensamiento político y estrategia política.

Oferta

El pensamiento político en los últimos años en el Ecuador no se ha formulado desde los gabinetes de reflexión de los más importantes pensadores y tampoco este importante tema se ha visto limitado a ideas elaboradas a la luz de las experiencias surgidas desde el quehacer político de gobernantes y dirigentes políticos: es, por el contrario, pensamiento que se ha visto nutrido del procesos de transformación social y política surgida desde las organizaciones y movimientos sociales, un escenario que no dejó de pensar y de producir ideas valiosas que constituyen el patrimonio de un pueblo.

Una experiencia válida de la generación del pensamiento ecuatoriano que ha permitido recopilar opiniones y vertientes diferentes surgidas en esta materia, el pensamiento 23

político ecuatoriano ha sabido elevarse a importantes niveles de generalidad para dar vida a programas y proyectos que permitieran establecer plataformas de propuestas reivindicativas, que posibilitaron la construcción desde el corazón de la vida cotidiana todo ese acervo empírico, en este sentido la difusión en medio impreso de lo mejor del pensamiento político ecuatoriano, un proceso iniciado por el ex - MCPGAD ofrece la mejor y más completa selección de ideas políticas que se han originado y propuesto en el país, por ende la difusión del pensamiento político ecuatoriano en esta nueva estrategia de comunicación masiva constituye un soporte para la reflexión colectiva de los temas medulares de la política ecuatoriana y que además ha logrado reunir de forma escrita lo más lucido del pensamiento de destacados autores y políticos ecuatorianos.

El pensamiento político y la oportuna información de la reflexión colectiva de los temas claves de la política ecuatoriana constituye un proceso que se ha visto implementado desde la Dirección de Análisis Político de la SNGP, en la actualidad varias son las instituciones públicas que aportan a la formación política de los ciudadanos entre las cuales Ministerio del Interior, Ministerio de Inclusión Económica Y Social desempeñan un rol importante y coadyuvan a la formación política de los ecuatorianos iniciativa que se ha visto fortalecida con el apoyo de instituciones académicas de prestigio como la FLACSO, la Universidad Andina y la Escuela de Posgrado de Derecho de la Universidad Central del Ecuador ha permitido articular de alguna manera la correcta vinculación de los procesos políticos de los diferentes niveles de gobierno con los actores sociales y políticos que permiten fortalecer el pensamiento político formar ciudadanos y ciudadanas con mayor formación política, procesos que han permitido construir una conciencia política y social que permitirá llevar una práctica participativa democrática, justa y eficiente.

La Secretaria Nacional de Gestión de la Política SNGP mantiene entre sus líneas de acción el diseño de políticas estratégicas, la creación de vínculos entre el legislativo y ejecutivo, y a su vez entre la ciudadanía y el gobierno. Es, por tanto, el ente encargado de fortalecer 24

las instancias de decisión de gobierno a nivel de circunscripciones parroquiales, cantonales y provinciales, el ente encargado de la coordinación del desarrollo de capacidades de operación política de los funcionarios de dichas instancias y la instancia pública que contribuye al fortalecimiento de la toma de decisiones entre el gobierno nacional y la ciudadanía del país.

Para el año 2012; la actual oferta es una población constituida por 1.669.692 personas en su mayoría que residen en el sector urbano que está siendo atendida de alguna manera con información aunque parcial de temas de reflexión del pensamiento político ecuatoriano, ciudadanos que ha asistido y asisten a diferentes eventos de formación política y de capacitación a través de foros, conversatorios, talleres, información de tipo cuantitativa que han entregado las instituciones involucradas.

AÑOS

OFERTA (Habitantes)

2.012

1.669.692

2.013

1.722.640

2.014

1.756.232

2.015

1.790.477

2.016

1.825.391

2.017

1.860.984

2.018

1.897.272

2.019

1.934.266

2.020

1.971.982

2.021

2.010.432

2.022

2.049.632

Demanda Insatisfecha

25

Para el cálculo de la demanda insatisfecha se ha considerado no incluir a aquellas personas que participan en procesos de información y formación política que proporciona el MIES y la ex - Secretaria de Pueblos, esta demanda insatisfecha ascendería para el año 2012 a 7.476.825 personas, aproximadamente el 81,74 % total de la demanda efectiva que asciende a

9.146.517

personas para el año 2012. Para las estimaciones se toma como año

base de información el año 2012 y por tanto para este año la demanda insatisfecha para el proyecto de pensamiento político ascendería a personas, con estos datos se procedió a calcular la proyección a unos diez años.

AÑOS

DEMANDA EFECTIVA

OFERTA (Habitantes)

DEMANDA INSATISFECHA

2.012

9.146.517

1.669.692

7.476.825

2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019

9.324.874 9.506.709 9.692.090 9.881.086 10.073.767 10.270.205 10.470.474

1.722640 1.756.232 1.790.477 1.825.391 1.860.984 1.897.272 1.934.266

7.602.234 7.750.478 7.901.613 8.055.696 8.212.783 8.372.934 8.536.208

2.020

10.674.649

1.971.982

8.702.668

2.021

10.882.804

2.010.432

8.872.372

2.022

11.095.019

2.049.632

9.045.388

2.5 Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

La población ecuatoriana principal objetivo de nuestro accionar está comprendida por el grupo poblacional de 16 a 65 años de edad que se encuentran residiendo en asentamientos organizados administrativamente tanto en el sector urbano, urbano marginal y rural de las 24 provincias y que incluyen 216 cantones y 1.200 parroquias ecuatorianas. La población objetivo asciende a 7.476.825 ciudadanos y ciudadanas de las cuales el 49,6% son hombres el 50.4% de la población objetivo está compuesta de mujeres. 26

Así mismo en esta grupo meta el 62,7% de éste segmento de población son personas que residen en el sector rural y cerca del 37.3% de los beneficiarios directos de este proyecto residen en el sector rural. Todos estos actores sociales se beneficiarán de una toma de decisiones fundamentada en un adecuado y oportuno servicio de información, análisis y seguimiento de las políticas del gobierno y de los comportamientos de dichos actores en todo el territorio ecuatoriano. Se realizarán Informes de análisis de coyuntura política zonal y se implementará el Sistema Nacional de Información Política y se promoverá la Publicación de varios autores en la colección de Pensamiento Político, Incrementar la calidad de los análisis políticos mediante la generación de información política a nivel zonal, de esta manera se facilita el acceso y registro de información política, mediante un sistema informático, que permita rescatar y difundir la producción de pensamiento político ecuatoriano.

Además entre las instituciones que se beneficiarán de forma directa se encuentran: La Presidencia de la República, los 26 Ministerios y 9 Secretarias Nacionales, y además los representantes y miembros de los EPT equipos políticos territoriales en las 24 provincias y 9 zonas del país conformados por el Gobernador, las autoridades de los GAD, y los representantes del ejecutivo en provincia (Secretaria de Transparencia- Contraloría General del Estado, SECOM- Ministerio del Interior, Ministerio Coordinador de Seguridad).

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1.- Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general

Analizar la coyuntura política, gestión e información en el territorio de los insumos que permitan una adecuada comunicación y faciliten la construcción de estrategia que

27

simplifique la toma de decisiones políticas oportunas y democráticas que favorezcan el proceso político de cambio.

Objetivos específicos

1.- Construir análisis político para la operación política de los niveles estratégicos y tácticos de la estrategia política.

1.1

Organizar eventos políticos nacionales e internacionales que posicionen los principales debates políticos.

1.2

Elaborar documentos de análisis de la coyuntura política.

1.3

Realizar talleres de capacitación con los analistas políticos del Consejo Sectorial (Equipos).

1.4

Realizar talleres de capacitación para el manejo de herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa.

1.5

Elaborar documentos de análisis político en las diferentes regiones del país.

1.6

Realizar talleres de articulación institucional para la construcción de la red d gestión de información del consejo.

1.7

Realizar eventos de capacitación con los equipos políticos territoriales en análisis y comunicación política.

1.8

Recopilación de Información relacionados con la coyuntura política.

2.-Diseñar un proceso permanente de información cuantitativa y cualitativa de base que le facilitan la implementación de la estrategia política nacional y localterritorial. Sistema Nacional de Información Política (SINIP)28

2.1 Elaborar estudios de estrategia política con datos cuantitativos. 2.2 Elaborar un plan de investigación política con el componente cuantitativo. 2.3 Levantar encuestas para el análisis político de corto y mediano plazo. 2.4 Elaborar un documento técnico y procesar base de datos e indicadores para el análisis político. 2.5 Diseñar módulos de seguimiento y gestión para el sistema nacional de información política. 2.6 Construir de sistemas de información en las instituciones del consejo sectorial. 2.7

Organizar eventos de análisis y gestión política.

3.-Generar estrategias de comunicación política, discursos y publicaciones de pensamiento político para los actores políticos.

3.1 Elaborar estrategias políticas utilizando como insumo datos cuantitativos. 3.2 Plan de Investigación Política Componente cualitativo- contratación de consultorías. 3.3 Apoyo a la estrategia de comunicación política del consejo sectorial. 3.4 Formación de Base de datos cuantitativos y cualitativos en la SNGP (Biblioteca). 3.5 Diseñar y sistematizar información que se publique en folletos que analicen y apoyen la comprensión del proceso de cambio político. 3.6 Preparar, presentar y difundir informes sobre la gestión del proyecto. 3.7 Elaborar informes sobre la gestión y Operación del Proyecto. 3.8 Organizar eventos culturales presentación de publicaciones sobre pensamiento político ecuatoriano. 3.2

Indicadores de resultado

29

 Al final del proyecto se han construido herramientas de análisis político que son implementadas en las diferentes instancias del Ejecutivo.  Al 31 de diciembre del 2015 funcionan un sistema de información recopilación y procesamiento de análisis político.  Al 31 de diciembre del 2015 para la investigación de análisis político se cuenta con equipos políticos territoriales consolidados e institucionalizados en el territorio.  Al 31 de diciembre del año 2015 la participación de las personas mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil aumentó al 50%.  Hasta el 31 de diciembre del 2015 están constituídos 24 equipos de análisis político.  Al 31 de diciembre del 2015 se cuenta al menos con 124 informes de análisis de coyuntura de las políticas nacionales y 114 informes de coyuntura política zonales.  A fines del 2015 se han efectuado al menos seis informes sobre las reuniones bimensuales en las que se planifica las actividades y programas de análisis político.  A diciembre del año 2015 se ha realizado al menos tres cursos de capacitación en metodologías y herramientas para el análisis político.  Hasta el 31 de diciembre del 2015 se ha incrementado el porcentaje de avance en la relación de cooperación y traspaso de información permanente de fuentes institucionales y no institucionales en alrededor del 35%.

30

 A diciembre del 2015 se ha realizado al menos tres talleres de debate político con representantes de otras instituciones públicas y privadas.  Hasta el 31 de diciembre del 2015 se ingreso al menos el 80% de información política existente y de análisis político producido y sistematizado por la DAP Dirección de Análisis Político.  A diciembre del año 2015 al menos se han generado 15 ediciones de la colección del pensamiento político ecuatoriano.

3.3. CONCEPTO

FIN

MATRIZ DE MARCO LÓGICO. Descripción

La población es informada en forma oportuna y democrática sobre la gestión política en el territorio que favorecen al proceso político de cambio, dispone de insumos que permiten una adecuada comunicación y facilitan la toma de decisiones políticas.

Indicador

Al final del año 2015 aumentar al 50% la participación de mayores de 18 años en Organizaciones de la Sociedad Civil.

Medio de Verificación

Sistema Nacional de Información SINIP de Política.

Supuesto

El Gobierno Nacional y entidades del Ejecutivo cuentan con las capacidades tecnológicas y humanas para la implementación de la estrategia política nacional.

31

Analizar la coyuntura política, gestión e información en el territorio de los insumos que permitan una adecuada comunicación y faciliten la PROPÓSITO construcción de estrategias que simplifique la toma de decisiones políticas oportunas y democráticas que favorezcan el proceso político de cambio.

A diciembre del 2015 están constituidos 24 equipos de Análisis Político que utilizan e implementan herramientas de análisis político en las instancias del Ejecutivo y que contribuyen a la Implementación de la Estrategia.

Sistema Nacional de Información de Política (SINIP): Sistemas de Información de las Instituciones y entidades del ejecutivo

Las entidades del ejecutivo y la SNGP cuentaN con los recursos humanos técnicos y financieros para la generación de información cuantitativa y cualitativa.

Medio de Verificación

Supuesto

COM PONENTES Component e

Descripción

Indicador 1.- A diciembre del 2015 al menos se cuenta con (124) veinte y cuatro informes de análisis de coyuntura política nacionales y 114 informes de análisis de coyuntura política zonales. 2.- Al final del proyecto al menos se han realizado seis reuniones anuales de planificación de actividades y análisis político con los coordinadores territoriales y analistas zonales.

Construcción de análisis político para la operación política de los 3.- Hasta diciembre del 2012 al menos niveles estratégicos y tácticos se ha efectuado (3) tres cursos de de la estrategia política. capacitación en metodologías y herramientas para el análisis político.

4.- Hacia finales del año 2015 se ha incrementado el 80% (cincuenta por ciento) de fuentes institucionales y no institucionales con quienes se tiene una relación de cooperación y traspaso de información permanente. Component e1

Component e2

Construcción de información cuantitativa y cualitativa de base que faciliten la implementación de las estrategias políticas nacional y local-territorial a través del Sistema Nacional de Información Política (SINIP).

Component e3

3. Generación de estrategia de comunicación política, discursos Se han editado 15 libros de la y publicaciones de pensamiento colección de pensamiento político político para los actores ecuatoriano. políticos.

Sistema Nacional de Información Política. Sistemas de Información del Consejo Sectorial. Archivos del Ministerio y del Consejo Sectorial.

Los equipos capacitados por el proyecto se mantienen en las Instituciones lo que permite generar la institucionalidad necesaria para el proceso de investigación- estrategiacomunicación. (Y su retroalimentación se reincorpore al sector).

Encuestas, Estadísticas, registros Oficiales de Instituciones Públicas.

Información permanente y fluida del SINIP.

Información política generada y socializada por la SNGP

Voluntad política para generar estrategias.

1.- Tres talleres de debate político con representantes de otras instituciones públicas y privadas- Ingreso al Sistema. 2.- Ingreso al Sistema del 80% de información política existente y de análisis político producido por la DAP.

ACTIVIDADES Descripción

Indicador

Medio de Verificación

Supuesto

Identificador

32

Actividad1. 1

Organización de eventos políticos nacionales e internacionales que posicionen los principales debates políticos del momento.

Actividad 1.2

Elaboración de documentos de análisis político de coyuntura

Actividad 1.3

Actividad1. 4

Realización de talleres de capacitación con los equipos de analistas políticos del consejo sectorial Realización de talleres de capacitación para el manejo de herramientas de investigación cuantitativas y cualitativas

Actividad1. 6

Elaboración de documentos de análisis político y de alertas tempranas en las diferentes regiones del país Realización de talleres de articulación institucional para construcción de la red de gestión de información del consejo

Actividad1. 7

Realización de talleres de capacitación con los equipos políticos territoriales en análisis y comunicación política

Actividad 1.8

Contratación de suscripciones a revistas y publicaciones relacionadas con la coyuntura política.

Actividad1. 5

Actividad1. 9

Costos Operativos

Actividad2. 1

Elaboración de documentos de estrategia política: datos cuantitativos

Actividad2. 2

Plan de investigación política componente cuantitativocontratación de consultorías.

Actividad2. 3

Implementación de encuestas para el análisis político de corto y mediano plazo.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

430.231.10

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

26.331.73

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

45.973.98

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

1.555.431.40

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

401.711.26

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

33

Actividad2. 4

Elaboración de documentos técnicos y procesamiento de bases de datos e indicadores para el análisis político

Actividad2. 5

Diseño de módulos de seguimiento y gestión para el sistema nacional de información política

Actividad2. 6

Apoyo a la construcción de sistemas de información en las instituciones del consejo sectorial

27.945.40

Actividad2. 7

Organización de eventos

170.143.46

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto. Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto

598.601.11

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

359.676.22

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

298.910.70

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

75.045.38

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

793.937.50

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto

63.369.06

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto

48.612.42

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto

202.701.16

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto

Actividad 2.8

Costos Operativos

Actividad3. 1

Elaboración de documentos de estrategia política datos cualitativos

Actividad3. 2

Plan de investigación política componente cualitativocontratación de consultorías

Actividad3. 3

Apoyo a la estrategia de comunicación política del consejo sectorial

Actividad 3.4

Consolidación de la biblioteca del Ministerio.

Actividad3. 5

Preparación de publicaciones que analicen y apoyen a la comprensión del proceso de cambio político

Actividad3. 6

Elaboración de informes de gestión administrativa

Actividad3. 7

Gestión y operación del proyecto, incluye la preparación de informes de gestión administrativa y financiera

Actividad3. 8

Organización eventos culturales y presentación publicaciones

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

0

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto.

34

Actividad3. 9

COSTOS OPERATIVOS

Documentos de ejecución presupuestaria del proyecto

1.66.2641.09

TOTAL

6.761.263

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1

Viabilidad técnica

El Proyecto de Estudios y Pensamiento Político, está patrocinado por la Dirección de Análisis Político de la Secretaria Nacional de Gestión de la Política. El Proyecto se encuentra conformado por tres componentes, con presupuesto independiente y con líneas de trabajo claramente definidas.

ACTIVIDADES

Descripción

Monto

COMPONENTE UNO

ANÁLISIS POLÍTICO-CONSTRUCCIÓN DE ANÁLISIS PARA LA OPERACIÓN POLÍTICA DE LOS NIVELES ESTRATEGICO Y TÁCTICO DE LA ESTRATEGIA POLÍTICA NACIONAL Y LOCAL

USD. DÓLARES AMERICANOS.

Actividad 1.1

Organización de eventos políticos nacionales e internacionales que posicionen los principales debates políticos del momento.

0

Actividad 1.2

Elaboración de documentos de Análisis Político de Coyuntura.

430.231.10

Actividad 1.3

Relación de talleres de capacitación con los equipos de analistas políticos del Consejo Sectorial de la Política

0

Actividad 1.4

Realización de talleres de capacitación para el manejo de herramientas de investigaciones cuantitativas y cualitativas. Elaboración de documentos de análisis político y de alertas tempranas en las diferentes regiones del país.

Actividad 1.5

26.331.73

0

Actividad 1.6

Realización de talleres de articulación institucional para la construcción de la red de gestión de información del Consejo.

0

Actividad 1.7

Realización de talleres de capacitación con los equipos políticos territoriales en el análisis y comunicación político.

0

35

Actividad 1.8

Contratación de suscripciones a revistas y publicaciones relacionadas con la coyuntura política.

45.973.98

Actividad 1.9

Costos Operativos.

1.555.431.40

COMPONENTE DOS

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN POLÍTICA (SINIP)CONSTRUCCIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE BASE QUE FACILITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA POLÍTICA NACIONAL Y LOCAL TERRITORIAL

USD. DÓLARES AMERICANOS.

Actividad 2.1

Elaboración de documentos de estrategia política: Datos Cuantitativos.

0

Actividad 2

Plan de investigación política componente cuantitativo contratación de consultorías.

401.711.26

Actividad 3

Implementación de encuestas para el análisis político de corto y mediano plazo.

0

Actividad 4

Elaboración de documentos técnicos y procesamiento de bases de datos e indicadores para el análisis político.

0

Actividad 5

Diseño de módulo de seguimiento y gestión para el sistema nacional de información política.

0

Actividad 6

Apoyo a la construcción de sistemas de información en las instituciones del Consejo Sectorial.

27.945.40

Actividad 7

Organización de eventos.

170.143.46

Actividad 8

Costos Operativos.

598.601.11

PENSAMIENTO POLÍTICO GENERACIÓN DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN POLITICA, DISCURSOS Y PUBLICACIONES PARA LOS ACTORES POLÍTICOS

USD. DÓLARES AMERICANOS.

Actividad 1

Elaboración de documentos de estrategia política datos cualitativos.

359.676.22

Actividad 2

Plan de investigación política componente cualitativo contratación de consultorías.

298.910.70

Actividad 3

Apoyo a la estrategia de comunicación política del Consejo Sectorial.

0

actividad 3

Consolidación de la biblioteca del Ministerio de Coordinación de la Política.

75.045.38

Actividad 5

Preparación de publicaciones que analicen y apoyen a la comprensión del proceso de cambio política.

793.937.50

Actividad 6

Elaboración de Informes de Gestión Administrativa.

63.369.1

Actividad 7

Gestión y operación del proyecto, incluye la preparación de informes

48.612.4

COMPONENTE TRES

36

de gestión administrativa y financiera.

Actividad 8

Organización de eventos culturales y presentación de publicaciones.

202.701.2

Actividad 9

COSTOS OPERATIVOS

1.662.641.1

TOTAL

6.761.263

El Componente Uno. ANÁLISIS POLITICO.

Este componente se enfocará a desarrollar varios estudios, investigaciones y exploración de coyuntura, un trabajo que lo realizarán varios analistas políticos territoriales, actividad que se zonificará de acuerdo a la distribución realizada por SENPLADES, en nueve zonas quienes proveerán información primaria a los analistas políticos de la Dirección en Quito, información que se resumirá, sintetizará e inferirá; se procederá luego a extraer insumos para las reuniones de coyuntura que tiene esta cartera de estado con los ministerios coordinados.

Con la finalidad de diseñar los elementos básicos del análisis político en el Ecuador y de alguna manera lograr una operación política efectiva en los niveles estratégicos y tácticos de dicha estrategia política se ha previsto desarrollar varios eventos políticos a nivel nacional e internacional que permitan posicionar al pensamiento ecuatoriano considerando los principales debates políticos del pasado y de espacios de reflexión política del momento, adicionalmente se elaborarán al menos 124

documentos de

análisis político de coyuntura, los mismos que se podrán retroalimentar de los informes de análisis de la coyuntura política provincial y zonal.

Este accionar se verá fortalecido con la implementación en los territorios de talleres de capacitación política con el concurso y aporte de los equipos de analistas políticos y 37

funcionarios integrantes de las entidades del Ejecutivo. El proceso de construcción de análisis político se verá fortalecido con la realización de talleres de capacitación para el manejo de herramientas de investigación política de tipo cualitativo y cuantitativo con ello se pretende que a través de cursos de capacitación en metodologías y herramientas se puedan hacer efectivos

espacios académicos de análisis político. Otro insumo

considerado importante que permita informar de forma oportuna y democrática sobre la gestión política en el territorio constituye el análisis político y la información política de alertas tempranas en las diferentes regiones del país, documentos que deberán elaborarse en las 9 zonas de planificación.

Este componente permitirá producir además alertas tempranas en territorio, la entrega a tiempo, inmediata oportuna de información en territorio resultará más relevante que una información elaborada y muy pulida que llegaría posterior a la crisis del episodio. Es necesario entonces definir con claridad que se preparará, instruirá, sociabilizará y unificará criterios entre todos los analistas políticos; por consiguiente tendrán una gran repercusión en el objetivo del proyecto realizar los talleres de planificación y de capacitación para los analistas y colaboradores son necesarios.

De allí que se propenderá a que la observación, análisis, búsqueda y entrega de la información de los analistas políticos territoriales (9) sea efectiva, un aspecto que se considerará medular para el logro de este componente. Para obtener información de calidad será necesario que los analistas en territorio cuenten con la información documental relevante para cada una de sus zonas, servicio de telecomunicaciones; insumos básicos para su accionar.

Se buscará: Mantener actualizada la información de la realidad política nacional y zonal mediante la elaboración de veinte y cuatro informes quincenales, al año estarán 38

elaborados documentos de análisis de la coyuntura política ecuatoriana y de América Latina; se incrementarán las acciones de coordinación política en los territorios y se considerarán actores claves a los Coordinadores Políticos Territoriales y Analistas Políticos Zonales, se realizarán varias reuniones de planificación de actividades y análisis político; se incrementarán acciones para mejorar en los documentos e informes en la calidad del análisis político mediante la realización de talleres de capacitación metodológica y de herramientas de análisis político que se dirigirán al talento humano; además se incrementará el número de fuentes institucionales y no institucionales que proporcionarán información a la Dirección de Análisis Político DAP mediante la consecución de acuerdos formales o informales de cooperación y traspaso de información sobre este tema específico.

Entre los resultados previstos alcanzar a diciembre del 2015 vale mencionar la socialización de no menos de veinte y cuatro informes de análisis de coyuntura política en los territorios, de ciento sesenta y ocho informes de análisis de coyuntura política zonales. Además se contará con el concurso de los coordinadores territoriales y analistas políticos zonales quienes realizarán no menos de seis reuniones anuales de planificación sobre temas relacionados con análisis político y planificación, los equipos políticos y funcionarios del consejo sectorial conocen sobre metodologías y herramientas para el análisis político.

A finales del año 2015 la Dirección de Análisis Político y de la SNGP mantendrán una relación de cooperación y transferencia de información política con diferentes fuentes institucionales y no institucionales, espacios que permitirán consolidar vínculos fluidos de información cuantitativa y cualitativa además de herramientas de análisis político. Este proyecto centra su accionar en potenciar el conocimiento de los equipos políticos en los territorios del Ecuador además de los funcionarios de las entidades del Ejecutivo , aspecto importante que permitirá generar la institucionalidad necesaria para lograr en el corto plazo un proceso efectivo de comunicación e información política de manera que la retro 39

alimentación de esos insumos permita a la SNGP contar con información permanente y fluida del Sistema Nacional de información Política.

El Componente Dos.

En este componente se considera importante

la Dirección de Análisis Político se

constituye la instancia administrativa encargada de la coordinación de acciones que permitan el desarrollo óptimo del Sistema de Información y Gestión Política en territorio para lo cual se considera efectiva la coordinación de actividades de la Dirección de Análisis Político de esta Secretaria, acciones que permitan optimizar el uso de recursos los mismos que deberán ser canalizados de forma eficiente a través de consultorías y de investigadores especializadas, así mismo en esta fase del proyecto se contará con el importante aporte de insumos además de varias acciones como la realización de estudios e investigaciones que generen información política y datos especializados de tipo cuantitativo.

Una accionar fundamental de este componente será la construcción, diseño y puesta en marcha del Sistema Nacional de Información Política SINIP, sistema que se retroalimentará de la información política y de datos cuantitativos de las instituciones públicas además de instancias que forman parte las entidades del Ejecutivo y de la Secretaria entre las cuales están Mujeres por la Vida, Llactacaru, Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE, Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinas, Federación Ecuatoriana de Indígenas, Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador, Federación Nacional de Operadores de Taxi, Corporación de Reinas Latinas del Ecuador, Cooperativa la Nuestra Ltda, Corporación de Montubios del Litoral,

Comité

de

Empresa

Eléctrica,

ENLACE,

Comité

de

trabajadores

de

Telecomunicaciones CNT, Confederación Nacional del Seguro Social Campesino, Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos del Ecuador FEDELEC, Comité de Empresa 40

de Trabajadores de Servicio del Ministerio de Educación, Fundación de Acción Social, Corporación Utopía Diablouma, Cámara Bolivariana de Economía Social, Protección Animal Ecuador PAE, Federación de Empleados y Trabajadores de la Salud y Anexos del Ecuador, FETSAE, federación de Trabajadores Agroindustriales, FENACLE, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador FENACLE , además de información y análisis político que se mantiene en archivos centrales del ex - MCPGAD, en la Dirección de Análisis Político de ese Ministerio. La información sobre el ámbito de la política deberá contener además estudios especializados sobre el tema, e información de tipo cuantitativo, actas, convenios, acuerdos y espacios de diálogo que se documentaren y que permitan contar con una mejor visión del accionar político del ejecutivo, de los equipos políticos y del sector de la política en territorio; en este espacio un rol importante desempeñarán los equipos de funcionarios de las instituciones que se instaura con el Acuerdo Ministerial N° MCPGADDAJ-2011-008 de 30 de Mayo del 2011, acta constitutiva que consta en el R.O N° 483 de 4 de Julio del 2011, los funcionarios y miembros del Consejo Sectorial de la Política de esas instituciones una vez capacitados –con su concurso y experiencia en el tema- harán posible que este proceso de investigación –estrategia y comunicación política se efectivice en cada uno de los territorios, de allí que por una parte se estaría generando institucionalidad y por otra el conocimiento adquirido del capital humano del Consejo Sectorial de la Política permitirá en el ámbito político la retroalimentación permanente de dicha información, pues si al mantener actualizada la información política se permitirá una inmediata disponibilidad de información de análisis político, insumo importante que contará como base efectiva la información cuantitativa y de análisis político que estará en capacidad de generar del establecimiento de una Estructura Nacional de Información Política SINIP.

En este sentido vale señalar que a través del Estructura Nacional de Información Política(SINIP) y del insumo que permita su construcción e integración de la base de datos 41

de tipo cuantitativo y cualitativo sean administrados por la Dirección de Análisis Político de la SNGP, información básica que facilita la implementación de estrategias de las políticas nacionales en los territorios; es decir estará posibilitando la implementación en el ámbito local y nacional sobre respecto de información clave de las estrategias y políticas nacionales, además su accionar se centrará en el diseño de documentos de estrategia política, en la ejecución de un plan de análisis político de un alto contenido estadístico y de la implementación de un cuestionario especificidad

de

que

sean

estudios

a levantarse en los territorios con la y

análisis

de

la

coyuntura

política.

En este componente además se desplegarán acciones en ámbitos relacionados

la

generación de información cuantitativa nacional y opinión pública, insumo que servirá para alcanzar el objetivo final Proyecto, cual es obtener información útil también para la Dirección de Pensamiento Político, a la SNGP y el poder ejecutivo, pues en el corto plazo se contará con información de la coyuntura política de calidad y de la gestión e información política en los territorios.

En este ámbito es importante considerar que en temas relacionados con la política y el pensamiento político que podría surgir como propuestas desde el ciudadano común del país, quien será consultado en temas relacionados a la situación económica, política, dichas actividades se complementarán con el diseño de módulos de seguimiento y gestión dirigida al sistema de información política acciones efectivas que permitirán apoyar la construcción de sistemas de información en las entidades y organismos vinculados al quehacer político. En este componente se planea organizar varios eventos resumidos en seis talleres que tendrán como tema central el debate político en el que se invitarán representantes de otras instituciones públicas y privadas, seis eventos que se realizaran cada año. Dicha información como actividad complementaria deberá ser ingresada al sistema nacional de información política SNIP. La Dirección de Análisis Político deberá al menos ingresar el 42

30% por año de la información política generada en el país y la información sobre el diagnóstico y análisis de la política producidos en esa dirección. En el año se trabajará al menos en 2 documentos relacionados con el tema de la estrategia política que tendrá información cuantitativa del ámbito político, además de documentos técnicos y procesamiento de la información el que incluirá una base de datos e indicadores información importante e insumo clave que requiere el análisis político, una de las actividades más relevantes de este componente será el recopilar experiencias en al menos 2 publicaciones que se financiarán con recursos del presupuesto general del estado asignado a la SNGP y no con recursos que podrían erogarse del mismo proyecto.

Así mismo este componente impulsará o promoverá el desarrollo de un plan de investigación política, análisis que deberá contener no solo información cuantitativa de la situación política ecuatoriana sino información cuantitativa, se contratará dos investigaciones sobre el tema de la política por año y de preferencia esta actividad demandará la colaboración para el diseño de estas estrategias de al menos un consultor internacional experto en análisis político.

Se efectuará al menos dos encuestas por año en las que se incorporará aspectos claves de análisis político insumo importante para la dirección, para realizar esta actividad se coordinará con la Secretaria de Pueblos e INEC con la finalidad de incorporar esas preguntas en encuestas periódicas que las hace cada año dichas instituciones, enfocados en un ahorro de recursos que se destinarán a otra actividad, se podría utilizar información de LATINBARÓMETRO o de encuestas que hacen países como México y Colombia en América del Sur.

Se elaborarán al menos dos documentos por año que deberá contener específicamente aspectos importantes de análisis técnico político el que se deberá alimentar con 43

información de datos e indicadores que se considerarán insumos claves de análisis político alimentado con información extraída del sistema nacional de Información Política.

Se contratará un experto encargado de diseñar un modulo de seguimiento y gestión para la información que arrojará el sistema nacional de información política. Luego de la contratación se capacitara a uno o dos funcionarios de planta quienes deberán trabajar con el experto a fin de que en el futuro se mantenga la capacidad técnica política para manejar dichos insumos y estar en capacidad de realizar análisis políticos mayormente sustentados.

La contratación de tres consultores para el desarrollo de este componente tendrá como finalidad de aprovechar los conocimientos amplios de ese quipo técnico que se contratará ´para esa actividad específica, mismos que estarán en capacidad de apoyar durante su permanencia en el proyecto a las instituciones que forman parte del consejo sectorial este apoyo permanente deberá constar dentro de los términos de referencia en la contratación de este técnico.

Se efectuarán al menos dos eventos nacionales que se enfoquen al análisis de la coyuntura política nacional, eventos que se sistematizarán y documentarán en dos publicaciones anuales.

Se contratará un equipo técnico formado por un talento humano especializado en el desarrollo de pensamiento político y de información política, funcionarios que deberán ser contratados para el desarrollo de temas específicos que permitirán alcanzar varios de los objetivos puntuales del proyecto.

En esta fase del proyecto la construcción de información y análisis político se considera un insumo importante para la implementación de estrategias políticas en el ámbito 44

nacional y local en territorio, por ende se constituirá en un proceso efectivo si se cuenta de forma permanente con datos cuantitativos y documentos de análisis político, de estrategias políticas, de un plan efectivo de investigación y de información veraz que se levante en el tema de la política en el escenario político nacional, con dicha información la Dirección de Análisis Político DAP estará en capacidad de realizar el análisis del ámbito de la política en el corto y mediano plazo, insumos importantes constituyen además de documentos y estudios especializados realizados en la Dirección de Análisis Político de la SNGP de información útil que retroalimenta al SINIP, además de bases de datos e indicadores que se procesen consoliden y refuercen dichos análisis. En este espacio será importante además la construcción, implementación y gestión de un sistema de información política en cada una de las instituciones integrantes del Consejo Sectorial, de la sistematización que se haga de la información cuantitativa y cualitativa y de los documentos de análisis político generados constituyen importantes insumos que permitirán la implementación de las estrategias políticas en los territorios.

Finalmente se tratará de Incrementar la calidad del análisis político mediante la generación de espacios interinstitucionales de debate que serán discutidos en varios eventos políticos y se incrementarán de forma paulatina el acceso a la información y análisis político a un mayor números de actores actualmente se llega a no menos de 6.000 actores políticos, información que deberá ser sistematizada y validada por mediante el sistema nacional de información política.

El Componente Tres. PENSAMIENTO POLITICO.

Las actividades a desarrollar en este componente permitirán a través de las publicaciones del pensamiento político ecuatoriano

generar y producir líneas de acción de

comunicación e información sobre las ideas políticas surgidas en el país, pensamiento 45

político que estará dirigido hacia todos los actores sociales, en el pasado y hoy el pensamiento político ecuatoriano tiene la intención de constituirse en el soporte que permita una reflexión colectiva de los temas fundamentales de la política ecuatoriana, la dirección de análisis político y este proyecto de alguna manera utilizan un acervo teórico para fundamentar, discutir y enriquecer procesos de transformación social y política como los espacios que actualmente impulsa y promueve el ejecutivo a través de la SNGP.

Este componente permitirá implementar una unidad integral destinada a la creación, formación y generación de pensamiento político.

En este componente se trabajará en varios frentes primero se determinará de que manera la generación de un nuevo pensamiento político ha incidido en la política ecuatoriana, actividad que se complementará con la difusión de documentos de lectura y de la comunicación del pensamiento político de ilustres filósofos y politólogos ecuatorianos; se pondrá especial énfasis en rescatar lo más relevante de sus escritos y ensayos Al menos se prevé difundir una selección importante del pensamiento político con la impresión de seis ediciones. Se complementará esta actividad con la realización de un encuentro y conversatorio, espacios de reflexión que se podrán generar en el lanzamiento de cada edición el mismo que contará con expositores nacionales e internacionales, expertos que tienen amplio conocimiento sobre esta temática de actualidad.

Se publicarán al menos 12 documentos mensuales que contengan análisis político de coyuntura que permitirá validar la gestión de la Dirección de Análisis político.

Se elaborará dos documentos anules de estrategia política que contenga información cuantitativa. Además se trabajará en un plan de investigación política que deberá contener información cuantitativa, para este trabajo se contratará dos expertos consultores en el tema político, contratación puntual para este trabajo. 46

Se realizarán seis informes bimensuales por año que deberán ser editados y socializados, con dichos insumos se estaría apoyando las estrategias de comunicación política.

Se procederá a adquirir investigaciones y documentos bibliográficos especializados en el tema político, insumos que serán destinados a aumentar el conocimiento sobre el tema político de los directores de la SNGP y funcionarios interesados en este tema, además se destinarán varias de las publicaciones especializadas a incrementar el número de volúmenes especializados que cuenta ya la Biblioteca Institucional.

Anualmente se prepararán dos publicaciones especializadas en el análisis y comprensión del proceso político y de los cambios que se evidencien en este tema específico.

Se realizarán al menos cuatro informes por años de los avances y de la gestión del proyecto.

El personal técnico encargado de la administración y gestión del proyecto efectuarán dos informes anuales uno por semestre con información que contenga reportes sobre la gestión financiera y administrativa de esta propuesta, información que permitirá detectar posibles avances o retrocesos en cada una de las actividades.

Se realizarán al menos dos eventos culturales por año que tendrán como finalidad receptar la mayor cantidad de actores sociales en la presentación de las publicaciones especializadas de pensamiento político ecuatoriano.

En este componente se tiene previsto contratar personal que permitirá mejorar la gestión y operatividad de este proyecto.

47

Se trata de: Mantener la generación de pensamiento político ecuatoriano mediante la edición de publicaciones de contenido histórico y coyuntural.

4.2 Viabilidad Económica del proyecto.

Por la naturaleza social del proyecto no se generarán ganancias de tipo económico o ingresos de índole monetario, sin embargo este tipo de proyecto si contribuye con la investigación e información generada a dotar a y preparar a los ciudadanos con talleres de pensamiento político ecuatoriano información clave de la política nacional e internacional y de política pública insumos que contribuirán a preparar a los ciudadanos en el diseño y formulación de la política pública de manera que en el mediano plazo las condiciones y calidad de vida de los ecuatorianos se eleve. La mejor contribución de este proyecto a la sociedad ecuatoriana será el contar con Informes de análisis de coyuntura política zonal, de un Sistema Nacional de Información Política funcionando y de actualización permanente e información sobre el pensamiento y la política nacional recogida en las Publicaciones, otro aporte importante será el de Incrementar la calidad de los análisis políticos en el ámbito de la política pública y la generación de información política a nivel zonal. Se medirá su impacto positivo en el fácil acceso que tendrán los actores políticos sobre variados temas políticos y un ingreso oportuno y permanente al registro de información política, además mediante un sistema informático, serán rescatados y difundidos la extensa generación del pensamiento político y de la formación política de los ecuatorianos. En especial este proyecto permitirá medir el impacto positivo en términos de formulación, implementación y evaluación del ámbito de las políticas públicas que desde el estado se impulsan con el objeto de disminuir las diferencias que los actores han debido enfrentar durante décadas.

4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo.

En este proyecto se plantean como supuestos los siguientes criterios: BENEFICIOS DEL PROYECTO DE PENDSAMIENTO POLITICO AL SER PROMOVIDO POR EL MCPGAD. 48

a)

Ingreso de la información al Sistema Estructurado Nacional de Información Política. b) Incremento en la participación activa y permanente de Mayores de 18 años a organizaciones de sociedad civil. c) Constitución de 24 equipos de analistas políticos en los territorios. d) Toma de decisiones políticas oportunas y democráticas que favorecen el proceso político del cambio. e) Construcción de información política cuantitativa y cualitativa que facilitan la implementación de estrategias nacionales. f) Generación de información e investigación política en las publicaciones de algunos temas dirigida a los actores políticos. g) con los equipos de analistas políticos. BENEFICIOS DEL PROYECTO. a) Organización de eventos políticos nacionales e internacionales. CUADRO DEL NÚMERO DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES: ACTIVIDAD

CANTIDAD

NUMERO DE PARTICIPAN TES

TOTAL

políticos

2

300

600

Talleres de capacitación con equipos de analistas Consejo Sectorial.

4

20

80

Talleres de capacitación para el manejo de herramientas de investigación.

4

40

160

Talleres Red de gestión e información del Consejo Sectorial.

4

15

60

Talleres de capacitación equipos políticos

5

24

120

Difusión de documento de análisis político y alertas tempranas.

1

3000

3000

Organización de eventos presentación de publicaciones

30

7

210

Organización de eventos nacionales e internacionales.

4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración, de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento). Para los tres años de ejecución el proyecto se hace un análisis de los beneficios sociales y económicos en el tiempo en que dura el proyecto.

49

CUADRO DE VALORACIÓN DE LOS AHORROS AL PROYECTO VALORACIÓN DE LOS AHORROS DEL PROYECTO COMPONENTES Análisis política para la operación política de los niveles estratégicos y tácticos. Construcción de información cuantitativa y cualitativa, sistema Nacional de Información Política. Generación de estrategias de comunicación Política.

CRITERIOS

120.000,0

Ahorro en la elaboración del documento de coyuntura política

Diseño de las Publicaciones.

1

300.000,0

3

Eventos de capacitación con el concurso del personal del MCPAGD y funcionarios públicos IAEN.

Ahorro en la contratación de docentes y facilitadores de 15 talleres cinco por año.

Contratación de docentes.

15

20.000,0

Adiestramiento para el manejo de datos cuantitativos y cualitativos de política.

4

Utilización de herramientas en los equipos políticos territoriales y en funcionarios del MCPGAD

Ahorro en la contratación de docentes y facilitadores.

Facilitación en los talleres

36

10.000,0

Elaboración de documentos de estrategia política

5

El gerente de proyecto hace un seguimiento del diseño de estos documentos.

Ahorro en la contratación de consultores para hacer estos trabajos.

Gerente del proyecto

12

15.000,0

Investigación Política

6

Plan de Investigación política.

Ahorro para el país en la contratación de consultores.

Contratación de Consultoría.

36

5.000,0

Análisis Político.

7

Análisis Político de corto y mediano plazo.

Ahorro para el país traducido en el ahorro por el levantamiento de encuestas.

Contratación de Consultoría.

36

15.000,0

8

Utilización de funcionarios y técnicos del MCPGAD, información permanente y actualizada.

Ahorro al contratarse un equipo de 24 investigadores por provincia a un suelo de 500 dólares cada uno.

Contratación de investigadores.

36

15.000,0

9

Adiestramiento a funcionarios para utilizar de forma permanente el sistema de Información Política.

Ahorro para el país en la contratación de consultores.

Contratación de consultores.

6

20.000,0

10

Adiestramiento a funcionarios del Consejo Sectorial.

Ahorro para el país en la contratación de facilitadores a 500 por tres años.

Contratación de consultores.

3

18.000,0

Base de Datos e indicadores para el Análisis Político.

Diseño de módulos de seguimiento y gestión

Construcción del Sistema de Información Política en las Instituciones del Consejo Sectorial.

TOTAL

2

Sistematización de la Información, Investigación y recopilación de la base de datos de coyuntura política.

PRECIO UNITARIO

1

Capacitación para los analistas políticos y de los equipos políticos territoriales.

Organización de eventos de Política a nivel nacional e internacional.

UNIDAD

Costos de contratación de un equipo de investigación y consultoría.

Elaboración de documentos de análisis político de coyuntura

1

BENEFICIOS VALORACION

Inversión proyecto

CANTI DAD

Si para esos estudio se contrata a una consultora se incurriría a un gasto importante, el cumplimiento de esta actividad genera un ahorro especifico que se traduce en el beneficio para un segmento importante de la población (18 años y más)

TOTAL

120.000,0

300.000,0

300.000,0

360.000,0

180.000,0

180.000,0

540.000,0

432.000,0

120.000,0

120.000,0

ACTIVIDADES

Asistencia de muchos actores sociales a encuentros de política.

AHORRO

INVERSION

10.000,00

100.000,00

130.231,10

26.331,73

51.711,36

-

250.000,00

-

-

-

568.274,2

110.000,00

200.000,00

169.768,90

333.668,27

128.288,64

180.000,00

290.000,00

432.000,00

120.000,00

120.000,00

2.083.725,81

50

Inversión del proyecto: USD. 568.274,19 Valoración de actividades: USD. 2.083.725.81 Ahorro del proyecto: USD. 1.515.451,62

CUADRO DE VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO.

COMPONENT ES

VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO BENEFICIO S PRECIO CRITERIO VALORACI CANTIDA UNITARI S ÓN UNIDAD D O Publicacion es y Eventos culturales 1 de lanzamient o Colección Pensamien to Político.

Cada uno de los actores sociales que recibe los documentos replica por lo menos a tres integrantes de su familia.

Transmisión de conocimiento s a otros actores. ( 6 ediciones 3000 ejemplares tres personas)

90000

Document os de 2 estrategia política.

Se distribuyen al menos a 25000 personas estos ejemplares.

Efecto multiplicador información que conocen al menos a cuatro personas. (5.000 ejemplares por mes)

720000

Generación de estrategia de comunicació n política, discursos y publicacione s de Consejo pensamiento Sectorial político para 3 define políticas y los actores estrategias. políticos.

Plan de Investigaci ón Política 4 datos informació n cualitativa

De las organizacion es y entidades que forman el consejo sectorial presentan al menos el 10 % presentan políticas y estrategias. Se dispone de información política de las 24 provincias del país. A un costo de 30.000 dólares por tres años en las 24 provincias.

Costo del diseño de Políticas y Estrategias.

60

Costo del diseño del Plan.

1

Inversión proyecto

TOTAL

ACTIVIDAD ES

Difusión de información política en el territorio ecuatoriano. .

INVERSIÓN

AHORRO

120.000,00

780.000,00

10,0

900.000,0

1,0

720.000,0

159.672,2

560.327,80

10.000,0

6.000.000 ,0

200.000,00

400.000,00

720.000, 0

720.000,0

298.910,70

421.089,30

51

Centro de Informació ne 5 Investigaci ón documenta l

Se dispone de un centro de información política actualizado a disposición del público.

Costo de la implementaci ón del centro de información política. (5000 visitantes al año replican a 2 personas)

20000

10,0

200.000,0

TOTAL

175.045,38

24.954,62

479.672,22

2.186.371,72

Inversión del proyecto: USD. 479.672.22 Valoración de actividades: USD. 2.186.371.72 Beneficios del proyecto: USD. 1.706.699,5

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos

En el siguiente cuadro se puede observar los ingresos y los egresos de cada uno de los tres componentes generales del proyecto de Pensamiento Político y se calcula en base de una proyección de tres años la tasa Interna de retorno Económico, estimándose que una vez que el proyecto haya concluido al menos la influencia del proyecto será de al menos tres años, este cálculo se lo hace en base a la información de costos y beneficios y ahorros que el proyecto generaría en este lapso de tiempo. INGRESOS(VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES) FACTORES DE VALORACION DE INGRESOS

Año 0

2013

2014

Ahorros del proyecto al ser desarrollado y promocionado por el MCPGAD

1.515.451,62

1.515.451,62

1.515.451,62

Beneficios del proyecto dirigido a los actores sociales e Integrantes del Consejo Sectorial.

1.706.699,50

1.706.699,50

1.706.699,50

3.222.151,12

3.222.151,12

3.222.151,12

GASTOS EN CADA COMPONENTE

(Año 2012)

AÑOS PROYECTADOS

Año 0

COMPONENTES DE EJECUCIÓN Análisis política para la operación política de los niveles estratégicos y tácticos.

2015

AÑOS PROYECTADOS 2013

2014

2015

2.076.601,9

52

Construcción de información cuantitativa y cualitativa, sistema Nacional de Información Política.

1.691.020,8

Generación de estrategias de comunicación Política.

2.993.640,2

TOTAL DE LA INVERSION

6.761.262,9

FLUJO NETO DE EFECTIVO

(6.761.262,9)

0

3.222.151,1

0

3.222.151,1

0

3.222.151,1

Del análisis de los costos y de los beneficios se desprende que el valor Actual Neto Económico da como resultado la cantidad de 2.878.582,99 USD, cifra que resulta ser altamente positiva (mayor a la tasa de interés de ahorro o inversión anual), además se puede determinar que la inversión es factible por cuanto la valoración de los beneficios es mayor a los gastos que demanda la implementación de este proyecto.

4.2.4 Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN, y Otros) del proyecto. Las cifras que a continuación se presentan dan cuanta de los indicadores financieros y económicos del presente proyecto, y que miden el valor financiero de esta iniciativa, pues considera los costos de oportunidad del capital en términos económicos. Estas cifras de rendimiento económico miden y comparan los beneficios que generará el proyecto asociado con los recursos que entregará el ejecutivo a través del Presupuesto del Estado a la SNGP y a la Dirección de Análisis Político, como parte de las acciones que según el Plan Nacional del Buen Vivir están las de apoyo que debe brindar el gobierno especialmente las dirigidas a garantizar el acceso que tienen los actores sociales a la participación política y a la construcción de un estado democrático para el buen vivir políticas públicas que se dirigen exclusivamente a la formación política de los actores sociales a través del impulso que se da a los procesos de investigación y capacitación política. En lo referente a la tasa Interna de Retorno económica a una tasa de oportunidad o tasa de descuento del 12% se obtiene un indicador económico TIR del 20.2%, es decir es mayor a la tasa de oportunidad del costo del capital definida, lo cual indica que las actividades a ejecutarse en el proyecto, son necesarias que permitirán alcanzar los resultados y los objetivos propuestos.

53

INDICADORES ECONÓMICOS DEL PROYECTO CONCEPTO

INDICADOR

Valor Actual Neto económico (VANE al 12%)

Tasa Interna de Económico (TIRE)

Retorno

2.878.582.99

20.2%

4.3. Análisis de sostenibilidad

4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

Este proyecto por sus propias especificidades no causaría impactos ambientales negativos y por tanto no ocasionará riesgos de ningún tipo.

4.3.2. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

El proyecto contribuirá al fortalecimiento e incremento del capital social gestionando e informando de forma permanente y continua a la ciudadanía sobre ámbitos de la coyuntura política y del proceso político mismo pues se dotará a la población de insumos que permitan una adecuada comunicación y facilitan la toma de decisiones políticas. El proyecto tiene un impacto grande pues permite construir análisis político para la operación política en los territorios e insumos que viabilizarán la definición de líneas de acción y estrategias de la política pública que benefician al desarrollo del capital humano no solo en el ámbito social sino en aspectos como participación ciudadana, fortalecimiento de la democracia, garantía de los derechos, equidad y genero, infraestructura física, y de proyectos de desarrollo económico y productivo, permitirá 54

además el lograr involucrar a varios sectores de la sociedad civil en donde será relevante la participación de muchos actores no solo de quienes forman los equipos políticos en los territorios.

Así mismo a más de construir los 24 equipos políticos en los territorios el proyecto con el fortalecimiento que se dé al consejo sectorial, estos estarán en condición óptima de definir políticas públicas que beneficien a toda la sociedad ecuatoriana en donde la participación de hombres y mujeres mayores de 18 años es muy relevante, pues estarán – de hecho es el objetivo proyecto- que esta población este mejor informada y se solucionen sus demandas y en capacidad para intervenir más en decisiones políticas y en la política pública.

La sostenibilidad del proyecto de Pensamiento Político desde la perspectiva de género es visible e impulsa una mayor equidad pues se pondrá especial atención en el registro y sistematización de indicadores específicos que evidencien un avance importante del uso del término género que no solo incorporará a más mujeres a la acción de las políticas públicas sino que dará mayor oportunidad de participación de las mujeres en los equipos políticos territoriales, para ello previamente focalizará su acción en la capacitación y la formación de las mujeres en política y gestión públicas, las actividades de este proyecto se concentraran en coadyuvar al desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos suficientes sobre la gestión y la política pública, con el propósito de que las acciones propositivas tengan continuidad especialmente en lo que tiene que ver con el diseño y formulación de las políticas públicas en iniciativas y demandas reales y concretas que a través de los equipos políticos se podrán hacer al Ejecutivo y por ende se estará mejorando las condiciones de vida de las mujeres y hombres de mayor vulnerabilidad a fin de que las brechas se acorten.

55

El proyecto desde el punto de vista político, social y cultural estaría contribuyendo al diseño e implementación de leneas de acción fundamentales que permitan formular y sugerir políticas públicas que aporten a la construcción de ciudadanía en unidad nacional focalizando de manera real y concreta las acciones y actividades programadas que permita superar las diferencias sociales y de la cultura política y contribuya de manera directa y propositiva a la construcción de una ciudadanía pacífica, en donde mujeres y hombres, infantes y ancianos encuentren mayores oportunidades y y una efectiva intervención en la política pública evitando su marginación.

El enfoque de equidad de género constituye un elemento y un norte importante del proyecto. El sentido y orientación que tenga la información, análisis y generación de pensamiento político, permite construir estrategias políticas adecuadas para que el proyecto político pueda generar equidad social, pero también a una mayor intervención de las mujeres, haciendo en este escenario ecuatoriano una sociedad más participativa e incluyente.

Sin embargo de ser dimensiones guía, también tienen que estar garantizadas en la constitución del propio equipo de análisis político, de ahí que la equidad de género y la interculturalidad se constituyen ejes importantes a considerar en la conformación de este equipo. El proyecto está basado en el fortalecimiento de capacidades de la SNGP para elaborar y procesar información, análisis y seguimiento político con criterios de equidad de género y generación en la composición del equipo de trabajo profesional.

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS).

56

La fuente de financiamiento para el proyecto de pensamiento político proviene de recursos fiscales.

57

58

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1 Estructura Operativa Por las características propias del proyecto, dentro de la estructura operativa se contará con un técnico especialista poseedor de conocimientos suficientes y de una amplia experiencia en el tema a quién se le encargará la gerencia del proyecto; además el proyecto estará compuesto de una unidad técnica de apoyo integrado por un equipo de analistas políticos, asistentes de análisis y pensamiento político y de un asesor experto en el tema, quienes se constituirán en los funcionarios responsables de cumplir y poner en marcha cada una de las actividades de cada uno de los componentes que en la iniciativa se han programado ejecutarlos. El gerente se constituye entonces en el funcionario responsable de la planificación, control de la ejecución, seguimiento y monitoreo del proyecto así como de la coordinación con la Dirección de Análisis Político y con las demás coordinaciones y direcciones de la SNGP y con los ministerios coordinados Secretaria de Transparencia y Control de Gestión, ECORAE y del Ministerio del Interior y otras instituciones públicas a fin de que el cumplimiento de las acciones programadas se vean complementadas con las actividades que en conjunto realizan estas entidades. El proyecto de pensamiento Político se enmarca dentro del ámbito y el accionar de la SNGP dentro de sus especificidades esta cartera de estado es la responsable de “Generar adhesión de la ciudadanía a la acción política del gobierno mediante una gestión, diálogo y comunicación directa, veraz, oportuna e incluyente” y dentro de las atribuciones y competencias de la Dirección de Análisis Político, está ultima encargada de orientar la táctica política para apoyar la gestión gubernamental en la coyuntura y generar conocimiento y adhesión de la ciudadanía al trabajo que realiza la SNGP, en este marco de acción y por tratarse de un proyecto de esta Dirección de Análisis Político esta última será la encargada de supervisar y gestionar la normal ejecución del mismo sirviendo como un enlace entre el Gerente del Proyecto y la máxima autoridad de la Secretaria Nacional de Gestión de la Política. Desde gerencia, se realizarán actividades de seguimiento y evaluación del proyecto, mismo que contará con un plan operativo en el que se incluyen metas e indicadores de resultado, para lo cual se velará porque las actividades programada sean ejecutadas en los tiempos previstos, es decir en los cuatro años para los cuales el proyecto se programó ejecutarlo; desde gerencia se deberá al menos elaborar dos informes anuales el mismo que deberá ser entregado a la máxima autoridad pero para ello se contará la validación de esos informes del señor Director de Análisis Político. 59

Así mismo, el Gerente será el funcionario encargado de supervisar al equipo técnico político y de coordinar con los representantes de la SNGP en los equipos políticos territoriales quienes deberán asumir el control de la entrega de los productos del proyecto (libros). En el ámbito financiero, la administración económica del proyecto se realizará a través de la Dirección Financiera la SNGP, quienes serán los responsables de cumplir con lo dispuesto en las normas técnicas y procedimientos del INCOP, en cuanto a la contratación tanto de bienes y servicios que requerirá esta iniciativa. El rol fundamental de los funcionarios contratados para este proyecto por la principal autoridad la SNGP, será velar porque esta iniciativa se ejecute en los plazos establecidos, con este fin se solicitará en caso de requerirlo el apoyo de los equipos políticos zonales y específicamente de los técnicos de la SNGP, como también se solicitará el soporte técnico en caso de que durante el período de ejecución del proyecto se requiera de la participación de un mayor número de funcionarios operativos en cualquiera de las fases, como puede ser por ejemplo para la distribución y socialización de las publicaciones de pensamiento político. El componente fundamental del proyecto será la publicación de obras del pensamiento político ecuatoriano, para la cual se requeriría de la voluntad y el compromiso de cada una de las entidades que conforman el Sector de la Política para difundir no solo los productos del proyecto en la entidades del ejecutivo y a través de los equipos políticos en las provincias sino de proponer posibles aportes al pensamiento político ecuatoriano que deberían ser divulgados. Así también en el proyecto se requerirá la participación de funcionarios del SNGP quienes desempeñarán en informadores activos de los resultados que se alcanzarán al final del proyecto y de las publicaciones que se socializarán y que hasta el momento son cinco publicaciones, contribución que será importante pues se cuenta para ello con la experiencia y formación profesional de dichos funcionarios.

60

SRA. MINISTRA

DIRECTOR DE ANÁLISIS POLÍTICO

GERENTE DEL PROYECTO DE PENSAMIENTO POLÍTICO

Asesor

Asistente de Gerencia

Asistente de Pensamiento Político

Analista Político Analista Político

Asistente de Análisis Político

Analista Político

Asistente de Análisis Político Analista Político

Analista Político

Analista Político Analista Político Analista Político

6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.

Para que el proyecto sea ejecutado en los tiempos programados, se gestionará acuerdos interinstitucionales en la medida de las necesidades que pudieran presentarse durante los años que dure el proyecto, se tiene previsto suscribir varios acuerdos de intercambio de información y de investigación con centros especializados en el tema como la Facultad 61

latinoamericana de Ciencias Sociales, Centro Latinoamericano de Estudios Políticos CELAEP, Centro de Estudios Sociales y Políticos CESPLA sede Cuenca, Centro de Estudios Políticos Internacionales CEPI, Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, Universidad Andina, que disponen de centros especializados de investigación en el tema político.

Con el objeto de consolidar el centro de investigación análisis estudios e información política la Secretaria Nacional de Gestión de la Política buscará el dialogo y el establecer acuerdos de intercambio de información y de cooperación con esos centros de investigación, además de las Universidades Ecuatorianas y en especial con las Facultades de Ciencias Políticas, de manera que se propenderá a consolidar un proceso de articulación directa con esos centros, igual atención se dará a las organizaciones de la sociedad civil y a los actores sociales y políticos de Ecuador sobre la información pública que se genere en el tema político, en especial en las decisiones de la política nacional que surjan desde el Ejecutivo y todo el escenario público en donde se desarrolla la gestión de la política ecuatoriana.

ARREGLOS INSTITUCIONALES Tipo de Ejecución Directa(D) o Indirecta(I) Tipo de Arreglo Instituciones Involucradas Centros Especializados de Información e Investigación Política Convenio, a nivel Nacional (D) Acuerdos

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. IAEN.

Directa con el Ejecutivo; Subsecretarias Regionales y Gobiernos Provinciales y Locales. (D)

Convenio.

Ejecutivo, Ministerios Coordinadores, Ministerios en línea, Gobernaciones, Municipalidades. Juntas Parroquiales.

Convenio.

Ejecutivo, Ministerios Coordinadores, Ministerios en línea, Gobernaciones, Municipalidades. Juntas Parroquiales.

Ministerios delegaciones provinciales (D)

62

Centros Especializados de Información e Investigación Otros a nivel Nacional (I) Centros Especializados de Información e Investigación Política a nivel Internacional (I)

Acuerdos

Centro d Estudios Políticos Internacionales ( CEPI).

Acuerdos

Centro latinoamericano de estudios políticos, Centro de Estudios Sociales y Políticos CESPLA.

6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades

El proyecto se lo estructura en tres fases secuenciales de despliegue: de preparación, fase de transición, y fase de consolidación. PROGRAMA DE PENSAMIENTO POLÍTICO Cronograma valorado anual "2010-2015"

Componentes

EJECUTADO Junio a Diciembre

1. C1: Análisis Político 2. C2: Sistema Nacional de Información Política 3. C3: Pensamiento Político TOTAL

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

Enero- Junio 2014

POR EJECUTAR Julio a TOTAL AÑO TOTAL AÑO Diciembre 2014 2015

MONTO TOTAL

424.936,24

231.895,53

135.794,31

39.109,31

173.712,48

297.540,00

471.252,48

595.742,80

1.898.730,67

197.348,90

389.366,95

171.977,50

610.152,48

189.280,00

222.730,19

412.010,19

690.730,06

2.471.586,08

272.223,09

501.364,37

234.834,87

85.754,22

182.651,13

170.718,77

353.369,90

943.399,80

2.390.946,25

894.508,23 1.122.626,85

542.606,68

735.016,01

545.643,61

690.988,96 1.236.632,57 2.229.872,66

6.761.263,00

6.4 Origen de los Insumos.

Por componente y en función al presupuesto que se presenta en el proyecto se detalla el origen de los insumos tanto de equipos y materiales que se utilizarán en este proyecto y otros insumos que la ejecución del proyecto podría demandar, valores que se encuentran desagregados en insumos nacionales e importados, los valores se encuentran expresados en dólares americanos.

63

7.- ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1 Monitoreo de la ejecución Con el propósito de establecer el nivel de cumplimiento de las acciones previstas en el proyecto, el monitoreo de la ejecución estará a cargo de Dirección de Análisis Político de la SNGP, a dicha autoridad el Gerente del Proyecto deberá reportar los avances registrados en el proyecto y sus resultados. El monitoreo será un proceso constante que se realizará a través de reuniones técnicas periódicas (con una frecuencia de 30 días) en las cuales se analizarán los avances planificados de acuerdo al cronograma valorado y los indicadores de cumplimiento expuestos en el proyecto. La secretaria convocará reuniones de trabajo para analizar los avances en la estructuración de los canales de comunicación en todo el territorio, con delegados de la SNGP, Secretarías adscritas (con programas vinculados), Gobiernos Autónomos, gremios y asociaciones civiles, etc. Partiendo del análisis de la línea base existente, se presentarán informes de avances con análisis internos y externos, problemáticas, indicadores, objetivos, políticas, metas y resultados, para detectar las desviaciones respecto a la programación inicial del proyecto y plantear los correctivos necesarios. El cumplimiento de la ejecución del proyecto se constatará también con la entrega de productos y presentación de medios de verificación que constan en el marco lógico (Ver Marco Lógico) y los indicadores resultantes de la Planificación Operativa Anual (POA). Las acciones que el Ministerio Coordinador de Política prevé realizar para verificar el cumplimiento del cronograma valorado, es el siguiente:     

Inspección visual durante todas las etapas de ejecución en el territorio. Comprobación de listas de asistencia a talleres y capacitaciones para construir el “Sistema Nacional de Comunicación Política”. Verificación de ejecución de las agendas construidas durante el desarrollo de las actividades. Control de la promoción que se haga en medios de cualquiera de las fases de este programa. Monitoreo mediático de todos los medios de comunicación en sus diferentes aplicaciones. 64

Estas acciones van a permitir que los avances de las actividades programadas y los recursos empleados, se estén utilizando con transparencia, eficiencia y en los tiempos establecidos. Las actividades descritas permitirán que las autoridades y la población beneficiaria del proyecto determinen claramente cada uno de los logros registrados, de los avances o retrocesos que hayan tenido las actividades programadas de uno de los tres componentes que forman el proyecto, de esta manera tanto la señora Secretaria podrán observar con claridad y transparencia como se han utilizado los recursos públicos y si se cumplieron o no los tiempos que se programaron para el desarrollo de todas y cada una de las actividades del proyecto..

Así el cumplimiento de las actividades del proyecto se podrán verificar a través de los indicadores programados en cada una de las actividades que se describen en los siguientes párrafos.

1) La organización de eventos de política nacional e internacional en donde se posicionen los debates políticos del momento. 2) La elaboración de 9 documentos de análisis político de coyuntura. 3) Los talleres de capacitación con equipos de analistas políticos del Consejo Sectorial de la Política. 4) Capacitación a técnicos del sectorial de la política en el manejo de herramientas de investigaciones cuantitativas y cualitativas.

5) Documentos de análisis político y de alertas tempranas en las diferentes regiones del país. 6) Articulación institucional para la construcción de la red de gestión de información del Consejo (Talleres)

7) Capacitación con los equipos políticos territoriales en el análisis y comunicación política (talleres).

65

8) Recopilación de investigaciones e información temática relacionada con la coyuntura política.

9) Documentos de estrategia política: Datos Cuantitativos 10) Plan de investigación política componente cuantitativo contratación de consultorías. 11) Levantamiento de información encuestas para el análisis político de corto y mediano plazo. 12) Documentos técnicos y procesamiento de bases de datos e indicadores de análisis político. 13) Seguimiento y gestión para el sistema nacional de información política. 14) Diseño de sistemas de información en las instancias del Ejecutivo 15) Desarrollo de eventos de política y coyuntura política. 16) Documentos de la estrategia política datos cualitativos. 17) Investigación sobre el tema de la política, información cuantitativa. 18) Apoyo a la estrategia de comunicación política consejo sectorial. 19) Consolidación de fuentes de información e investigación bibliográfica temas de la política nacional e internacional.

20) El proceso de cambio en el tema de la política: documentos de análisis y apoyo. 21) Gestión administrativa y de las finanzas del proyecto de pensamiento político. 22) Eventos de cultura política presentación de obras de política nacional e internacional.

7.2

Evaluación de resultados e impactos

En el marco lógico del proyecto programa de pensamiento político se presentan los indicadores de fin y propósito que corresponden a los resultados que se espera alcanzar una vez que el proyecto arranque. La información de la línea base que fue registrada para cada uno de ellos nos permite establecer la referencia del estado de situación de la que parte el proyecto. Para evaluar los resultados de los indicadores del proyecto, se realizará una matriz que contengan los datos de línea base, la meta establecida y el avance en el cumplimiento a la conclusión del proyecto. Los resultados serán sistematizados en un informe del proyecto una vez que este concluya que será presentado a la Secretaría Técnica, y de esta a las distintas Coordinaciones y Direcciones de la SNGP. 66

El impacto se lo medirá en función de los siguientes indicadores de resultado: 1. Herramientas de análisis Político implementadas. 2. Equipos Políticos Consolidados en los Territorios. 3. Mayor número de personas mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil. 4. Equipos políticos constituidos en las 24 provincias del Ecuador. 5. Mejores relaciones de cooperación y traspaso de información de fuentes institucionales y no institucionales. 6. Talleres de debate político con representantes de otras instituciones públicas y privadas. 7. Ingreso de información y análisis políticos al SINIP. 8. Mayor difusión del pensamiento político difundidos 10 volúmenes. Una primera evaluación del impacto que causaría el proyecto podría ser realizada ya a mediados del año 2013, impactos que pueden ser verificados y que se fundamentan en el indicador del Fin descripción que consta en la Matriz de Marco Lógico, de tal forma que se verifique se cumplió con los objetivos del proyecto. 7.3

Actualización de Línea de Base

La línea base de información socio-política será debidamente actualizada, precisamente como resultado de contar con el Sistema de información política territorial, con análisis políticos de coyuntura y con la generación de un pensamiento político. INDICADORES

LÍNEA DE RESULTADOS

N° de Herramientas de análisis político implementadas en el Consejo Sectorial de la Política.

1

Sistema de Información y recopilación y procesamiento de análisis político.

1

Porcentaje de personas mayores de 18 años que participan en organizaciones de la sociedad civil. Equipos de análisis políticos constituidos. Informes de Análisis de coyuntura de política provincial.

50%

24 124 ( 1 anual por provincia)

67

Informes de coyuntura política zonal.

114

Informes de las reuniones bimensuales de actividades de análisis político (planificación).

6

Taller de capacitación en metodologías de herramientas para el análisis político.

2

Porcentaje de avance en la relación de cooperación y traspaso de información permanente.

80%

N° talleres de debate político con representantes de otras instituciones públicas y privadas.

2 anuales

Porcentaje de avance de información política existente y análisis político producido por la DAP.

50%

N° de ediciones de la colección de pensamiento político ecuatoriano generados.

15

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.