PROYECTO VILLAS. ITINERARIO CULTURAL DE LA HISPANIA ROMANA. Encuentro para la creación de la Red de Villas romanas de España

      “PROYECTO VILLAS. ITINERARIO CULTURAL DE LA HISPANIA ROMANA”  Encuentro para la creación de la Red de Villas romanas de España  El Consejo de

2 downloads 68 Views 285KB Size

Recommend Stories


LA RED VIARIA EN LA HISPANIA ROMANA: INTRODUCCIÓN
LA RED VIARIA EN LA HISPANIA ROMANA: INTRODUCCIÓN ANTONIO BELTRÁN VÍAS ROMANAS, TOPOGRAFÍA Y OCUPACIÓN DEL SUELO La presentación de los problemas qu

Economía de Hispania durante la República romana
[Publicado previamente en: Revista Internacional de Sociología 32, n.º 9-10, enero-junio 1974, 19-57. Editado aquí en versión digital por cortesía del

HISPANIA ROMANA: Los puntos de la conquista
La historia comienza en Mesopotamia con un texto que data del s.3 A.C. Y la historia avanza de este a oeste. Los fenicios eran grandes comerciantes y

Story Transcript

 

 

 

“PROYECTO VILLAS. ITINERARIO CULTURAL DE LA HISPANIA ROMANA”  Encuentro para la creación de la Red de Villas romanas de España  El Consejo de Europa define el itinerario cultural como un recorrido que abarca uno o  varios países o regiones y que se organiza en torno a un tema cuyo interés histórico,  artístico o social se revela como europeo, sea en función de un trazado geográfico, en  función de su contenido o de su significación.    Las  villas  romanas  suponen  un  modelo  de  organización  del  territorio  con  hondas  implicaciones  culturales,  sociales  y  económicas  que  caracterizará  la  Hispania  rural  durante  varios  siglos.  En  numerosos  casos,  su  transformación  final  anunciará  la  realidad peninsular altomedieval.     Este  patrón  de  asentamiento  no  hubiera  tenido  virtualidad  sin  la  amplia  red  de  calzadas  y  caminos  que  jalonaron  la  Hispania  antigua.  La  red  de  vías  principales  y  secundarias  se  convirtió  en  cómplice  necesario  por  el  que  circularon  los  excedentes  agrícolas  producidos  en  el  “fundus”  de  las  villas,  productos  de  consumo,  talleres  itinerantes de objetos de lujo, pero también ideas, personas y saberes.    En consecuencia el siglo XXI nos ha proporcionado un patrimonio cultural, en este caso  arqueológico, de indiscutible interés histórico, valores comunes, presente en todas las  comunidades del estado, de clara proyección europea y con gran potencial turístico.    Las bases de partida    El Proyecto se asienta alrededor de las siguientes premisas:    a) Las villas constituyen un modelo de asentamiento y ocupación del espacio rural  que ha generado un patrimonio arqueológico referente de la cultura romana en  Hispania.    b) España ha dado en los últimos años un paso de gigante en la puesta en valor de  este tipo de asentamientos. Su uso y disfrute por la ciudadanía ha constituido  el “leitmotiv” de las acciones lideradas por distintos tipos de administraciones  públicas. Así, se ha formado un mapa de “villae” con caracteres distintivos de  enorme interés cultural, arqueológico, científico y turístico.   

 

 

c) Este  interés  puede  y  debe  transformase  en  activos  de  desarrollo  en  las  zonas  donde se encuentran las villas generando perspectivas de futuro.    d) El proyecto tiene un enorme campo de actuación en el futuro pues puede ser  extrapolable al ámbito europeo.    Los pilares del proyecto    No  debemos  confundir,  nuestro  proyecto  de  itinerario  con  otras  formas  y  estilos  de  rutas  culturales  o  turístico‐culturales.  Criterios  históricos  de  autenticidad,  de  continuidad  y  de  intercambio  secular  entre,  tanto  los  diversos  territorios  que  conformaron  la  Hispania  romana  como  los  del  resto  del  Imperio  deben  imprimir  el  sello distintivo a nuestro itinerario.    Para ello, el proyecto debe asentarse en los siguientes pilares:     1) La  cooperación  e  implementación  entre  sus  miembros  de  actividades  y  proyectos  conjuntos  en  el  campo  de  la  investigación  mediante  la  creación  de  equipos multidisciplinares en torno al tema principal.  2) Desarrollo de un manual de buenas prácticas y acciones comunes relacionadas  con  la  conservación  de  los  yacimientos,  su  protección,  interpretación  y  comunicación.   3) Diseño  e  implementación  de  acciones  a  desarrollar  entre  los  miembros  del  itinerario destinadas específicamente a jóvenes y público escolar.  4) Desarrollo de proyectos de turismo cultural, especialmente en su modalidad de  turismo arqueológico, de carácter sostenible e innovador.  Formarán  parte  de  la  red  todos  aquellos  yacimientos  arqueológicos  que  con  esta  consideración y como mínimo mantengan una estructura estable de gestión y apertura  pública. Además de ello, podrán establecerse otros criterios mínimos de admisión en el  Itinerario.  Ámbito de actuación    El proyecto de Itinerario podría articularse en dos Fases de ejecución en función de los  tiempos  de  implantación  del  proyecto.  La  primera  fase  mantendría  un  ámbito  de  actuación peninsular (podría incluirse Portugal). La segunda fase, una vez consolidada  la  anterior,  daría  el  salto  al  ámbito  europeo  y  pretendería  la  consecución  del  certificado de Itinerario cultural europeo.    Trabajo en red  La  metodología  de  puesta  en  marcha  del  proyecto  será  la  propia  del  trabajo  en  red  combinando herramientas tradicionales (reuniones presenciales en grupos de trabajo)  y las proporcionadas por las nuevas tecnologías (correo electrónico, herramientas 2.0,  disco duros virtuales, etc.). El método en red provee evidentes beneficios: 

 

 

  • • • • •

Realizar juntos lo que no podríamos realizar solos.  Influir sobre otros tanto dentro como fuera de la red.  Ampliar la comprensión de determinados temas.  Optimizar los esfuerzos y recursos disponibles.  Promover  el  intercambio  de  ideas,  visiones,  experiencias,  destrezas  y  conocimientos. 

  Fechas y lugar de celebración    El encuentro tendrá lugar los días 25 y 26 de octubre 1  en el Centro de Visitantes de la  Villa  romana  de  Fuente  Álamo  de  Puente  Genil  (Córdoba).  Una  vez  confirmada  la  asistencia  se  enviará  toda  la  información  relacionada  con  los  medios  de  transporte,  horarios, alojamiento y gastos con los que correrá la organización.    Invitaciones cursadas y plazo de confirmación    Esta información ha sido remitida a los gestores de las siguientes villas romanas:    • Els Munts – Centcelles, Tarragona.  • Fortunatus, Fraga, Huesca.  • Almenara‐Puras, Valladolid.  • Carranque, Toledo.  • La Olmeda, Palencia.  • Arellano, Navarra.  • Veranes, Gijón.  • Cuevas de Soria, Soria.  • El Ruedo, Almedinilla, Córdoba.    Somos  conscientes  de  que  existen  más  yacimientos  arqueológicos  tipo  villa.  Sin  embargo, en aras de la operatividad inicial hemos considerado conveniente limitar el  número  de  invitaciones  que  posteriormente  podrían  ampliarse  y  consecuentemente  abrirse a nuevas incorporaciones.    Por  todo  ello,  rogamos  que  los  y  las  asistentes  al  encuentro  sean  los/as  gestores,  técnicos/as  o  responsables  directos  de  los  sitios  arqueológicos  invitados,  con  capacidad de decisión y transmisión inmediata del proyecto a la parte política.    Confirmada la asistencia se cursará una invitación formal por parte de la Alcaldía del  Excmo.  Ayuntamiento  de  Puente  Genil.  Así  se  deberá  remitir  por  parte  de  los/as  asistentes la dirección y titular político donde enviar la citada invitación.                                                                1

 En función de la asistencia al II Encuentro Nacional de Yacimientos arqueológicos romanos organizado  por  la  Villa  romana  de  La Olmeda  podrían modificarse  estas  fechas.  La segunda  opción  sería  la  de  los  días 8 y 9 de Noviembre. Para dilucidar tal extremo esperaremos a la confirmación de asistentes. 

 

 

  Asimismo asistirán al encuentro representantes de la Junta de Andalucía y Diputación  de Córdoba como administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía  a  implicar  en  el  Proyecto.  La  sesión  sobre  Diseño  y  programación  de  Itinerarios  culturales  probablemente  será  dirigida  por  una  representante  del  Ministerio  de  Cultura con la que ya se ha contactado.     Se establece como plazo de confirmación de la asistencia el día 1 de octubre.    Contacto    Cualquier  duda  o  aclaración  podéis  realizarla  bien  por  correo  electrónico  a  [email protected] o llamando a los teléfonos 957 60 50 34 – Ext. 380 o  al 692 03 02 97, preguntando por Manolo Delgado o David Jaén.    _______________________________________________________________________                                                             

 

 

PROGRAMA    Jueves 25 de octubre    Tarde    14:46 h.: Llegada a Puente Genil y recogida en la estación del AVE.    Almuerzo.    17:00 h.: Visita a la Villa romana de Fuente Álamo.    18:15 h.: Café.    18:40 h.: 1ª Sesión de trabajo. Presentación del “Proyecto Villas. Itinerario cultural de  la Hispania romana”. Manuel Delgado Torres. Ayuntamiento de Puente Genil    19:30  h.:  2ª  Sesión  de  trabajo.  “Diseño  y  programación  de  itinerarios  culturales”.  Ministerio de Cultura.    20:15 h.: Debate entre los asistentes.    21:30 h.: Cena.    Viernes 26 de octubre    Mañana    9:00 h.: Recepción por parte del Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Puente Genil.    09:45 a 12:45 h.: Sesión de trabajo. Se abordarán aspectos relacionados con la gestión,  financiación  y  planificación  temporal  de  actuaciones  relacionadas  con  la  puesta  en  marcha del proyecto.    13:00 h.: Almuerzo buffet.    14:00 h.: Salida hacia la estación de AVE Puente Genil‐Herrera.      En Puente Genil a 10 de Septiembre de 2012         

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.