PRUEBA DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Y CULTURAL Y ARTÍSTICA

Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica Código de Centro Código de Unidad PRUEBA DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMÍA E INICIATIVA

0 downloads 20 Views 431KB Size

Recommend Stories


AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO. Encarnación Cazalilla Gómez y Pedro J. Palacios Pavón
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO. Encarnación Cazalilla Gómez y Pedro J. Palacios Pavón. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONA

LA AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL THE SELF-REGULATION OF LEARNING AND AUTONOMY AND PERSONAL INITIATIVE
Girona, Juny de 2011 LA AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL THE SELF-REGULATION OF LEARNING AND AUTONOMY AND PERSONAL IN

Empresa e Iniciativa Emprendedora
Empresa e Iniciativa Emprendedora PRINCIPADO DE ASTURIAS EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Módulo Profesional para desarrollar la propia iniciativa

Las profesiones, las competencias y el mercado
Las profesiones, las competencias y el mercado The proffessions, competences and the market Manuel Esteban. Universidad de Murcia. [email protected] Jua

Empresa e iniciativa emprendedora
Dossier profesional específico IMAGEN PERSONAL Empresa e iniciativa emprendedora Empresa e iniciativa emprendedora Pablo Castro, Remedios Cuevas

Story Transcript

Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica Código de Centro Código de Unidad

PRUEBA DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Y CULTURAL Y ARTÍSTICA

Modelo A Nombre: Apellidos: Fecha de Nacimiento: Centro Educativo: Curso:

2º ESO

Grupo:

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

INSTRUCCIONES La prueba que vas a realizar tiene 22 ejercicios. Responder a las preguntas es muy fácil. Hay distintos tipos de preguntas.

Encontrarás preguntas en las que debes ELEGIR LA RESPUESTA CORRECTA. Un ejemplo es el siguiente:

1. ¿Qué tipo de música le gusta escuchar al protagonista de la historia?

A.

Clásica

B.

Popular

C.

Folklórica

D.

Actual

En este tipo de preguntas sólo hay una respuesta correcta. Para contestar sólo tienes que RODEAR CON UN CÍRCULO LA LETRA QUE ESTÁ AL LADO DE LA RESPUESTA CORRECTA: Folklórica. En este caso la letra que está al lado es la C. Rodea la letra C. SI TE EQUIVOCAS, la forma de CORREGIR ES MUY FÁCIL. Sólo tienes que tachar con una cruz el primer círculo y rodear con otro círculo la respuesta correcta. Fíjate en el ejemplo:

A.

Clásica

B.

Popular

C.

Folklórica

D.

Actual

En este caso, el estudiante respondió primero Popular y rodeó la letra B. Luego se dio cuenta del error, tachó la letra B y rodeó la letra C.

Otras preguntas son de PRESENTAR UN DATO CONCRETO y aparecen en la forma siguiente:

2. ¿Qué material necesitas para hacer un objeto de papiroflexia?

Respuesta:

Papel de colores________________________________________

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

2

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

En este caso el estudiante ha dado una respuesta: papel de colores. Es una respuesta correcta a la pregunta planteada.

Un último tipo de preguntas son aquellas que se denominan: PREGUNTAS ABIERTAS. Te encontrarás con alguna que te pida realizar un dibujo, redactar un texto o completar un gráfico. Por ejemplo:

3. Dibuja el personaje principal de la historia que acabas de leer.

Después de leer la historia el estudiante dibujó lo siguiente.

Dispones de 45 minutos para responder a las preguntas. Es tiempo suficiente. PUEDES CONTESTAR EN EL ORDEN QUE QUIERAS.

Trabaja concentradamente, no hables, ni te levantes de la silla. Si tienes alguna duda levanta la mano y espera en silencio a que el profesor o profesora se acerque a tu mesa.

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

3

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

CUENTOS DE PRÍNCIPES Y PRINCESAS Muchos cuentos infantiles tradicionales han tenido como protagonistas a un príncipe y a una princesa. La bella durmiente es un antiguo cuento popular europeo que nace de la tradición oral, y por ello existen numerosas versiones. Los Hermanos Grimm lo oyeron contar y lo escribieron llegando así hasta nuestros días. Texto 1

Ilustración 1

Final del cuento de La bella durmiente, adaptación del original de los Hermanos Grimm: (…) “Pasados cien años, un valiente príncipe logró traspasar el cerco de setos espinosos que rodeaban el castillo sin herirse. Atravesó las estancias comprobando cómo todas las personas estaban tumbadas y durmiendo. Cuando llegó a la cámara de la princesa, quedó impresionado por su belleza, se inclinó y le dio un beso. La princesa abrió los ojos, se despertó y lo miró dulcemente. Luego descendieron juntos y el rey y la reina y todos los habitantes del palacio despertaron mientras se miraban atónitos. Días después se celebró la boda y los príncipes vivieron felices y comieron perdices.”

Ilustración del cuento La bella durmiente. Adaptación de un dibujo original de José Ángel Labari, Jali.

Texto 2 Este es un cuento de princesas con un final diferente al de los cuentos tradicionales: “(…) Estaba la princesa leyendo un libro en el jardín de palacio cuando llegó un príncipe de un lejano país, atraído por las noticias de su sabiduría, y quiso verla. La princesa, curiosa, aceptó y le invitó a tomar una limonada porque hacía mucho calor. Él, nada más verla, cayó a sus pies y le propuso matrimonio. La princesa, asombrada, lo miró fijamente diciéndole: perdone, caballero, usted y yo no nos conocemos de nada, así que no sé cómo se atreve a pedirme que me case con usted. ¿Acaso sé yo si tiene buen carácter, si es simpático, si le gusta la música o si sabe cocinar perdices? El príncipe, sonrojado, se levantó pidiéndole disculpas. Le contó de dónde venía, las cosas que había oído hablar de ella y la fuerte emoción que sintió al verla. Le pidió una oportunidad para conocerse mejor y le propuso dar un paseo por los alrededores ya que hacía una tarde espléndida”. Adaptación de “Ni ogros ni princesas”. Guía para la Educación Afectivo-Sexual en la ESO. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios de Asturias (2007)

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

4

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

1. Decimos que La bella durmiente es un cuento popular de tradición oral, ¿por qué?

2. ¿Qué momento de la historia representa la ilustración 1?

3. ¿Cuál es la cualidad de la princesa que se resalta en el texto 1?

4. En los cuentos tradicionales los príncipes eran sobre todo valientes. ¿Cómo es el príncipe del texto 2?

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

5

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

5. ¿Por qué la princesa del texto 2 se sorprende de la propuesta de matrimonio del príncipe?

6. ¿Por qué es importante para la princesa del texto 2 que el príncipe sepa cocinar perdices?

La autora de la siguiente ilustración quiere hacernos reír con su interpretación del cuento de la bella durmiente y para ello utiliza la ironía Ilustración 2

Adaptación de un dibujo original de la dibujante Pat Carra

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

6

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

7. ¿En cuál de las siguientes opciones se refleja esa ironía?

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

7

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

LA PRIMA DE NELA A continuación te presentamos una historia cuyos protagonistas son chicas y chicos de tu edad que han de enfrentarse a una situación nueva. Obsérvala con atención y responde a las preguntas.

Ilustración del Cuento “La prima de Nela” de la Colección APRENDEMOS, perteneciente al material digital “Aula de los Oficios” editado por el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio

8. ¿Quién es Nora?

9. ¿Por qué se muestran sorprendidos los amigos de Nela al ver a Nora?

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

8

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

10. Si te encontraras en la situación de Nora ¿qué les dirías a los chicos como respuesta a la expresión de su cara? Escribe dos argumentos coherentes para hacerles ver tus posibilidades como jugador o jugadora de baloncesto.

11. ¿Cómo deberías reaccionar si tus amigos rechazaran a Nora para jugar el partido?

La historia de la prima de Nela se nos presenta a través de un cómic. El cómic o historieta gráfica narra una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido. A continuación te presentamos algunas preguntas relacionadas con esta forma de comunicación. 12. Observa de nuevo el cómic inicial. ¿Qué nos indica el autor o autora a través del bocadillo de la primera viñeta?

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

9

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

13. Observa los bocadillos de la siguiente viñeta e indica cuál es el personaje que está pensando.

B A

C

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de crear un cómic es el guión. En el guión se recogen de forma organizada los acontecimientos que determinan el orden de las viñetas y el contenido de los bocadillos. Esto es así hasta el punto de que una variación en el contenido de alguno de estos elementos puede cambiar la historia.

¡Menos mal que llevaba casco!

¡Hola chicos!

Fíjate en la historia que te presentamos a continuación: con las mismas viñetas se cuenta una historia diferente.

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

10

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

14. Señala dos cambios que utiliza el autor o autora de esta nueva historia para variar el guión de “La prima de Nela”.

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

11

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

HACEMOS TEATRO Hoy vas a dirigir una obra de teatro, para ello vas a tomar tus propias decisiones. A continuación te presentamos una acotación teatral, que es la parte del texto que suele aparecer entre paréntesis y que da información para la puesta en escena: vestuario, efectos especiales etc. Texto ACTO PRIMERO Escena primera (Habitación destartalada en una calle céntrica del Madrid antiguo. Posters por las paredes y un colchón en el suelo cubierto de almohadones. El goteo persistente de una cañería y ruido de tráfico. En el centro una mesita con aire moruno. A la derecha, una puerta que da al descansillo de la escalera por donde entran los ruidos de los vecinos: un niño que baja la escalera zapateando, otro que llora destempladamente…. A la izquierda una ventana. Y al fondo, una cocinilla, una puerta que da al lavabo, y otra que da a un cuarto pequeño. Al comenzar nuestra historia en escena está Jaimito, un muchacho delgaducho de edad indefinida, haciendo sandalias de cuero. Se abre la puerta de la calle, y aparece la cabeza de Chusa, veinticinco años, gordita, con cara de pan y gafas de aro) (Adaptación de un fragmento de “Bajarse al moro”. José Luis Alonso de Santos)

15. Enumera cinco objetos que se mencionen en el texto y que formen parte de la habitación descrita

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

12

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

16. En el texto se hace referencia a sonidos que ambientan la escena: goteo de cañería, ruido de tráfico, llanto y zapateo de niño. Secuéncialos siguiendo el orden en el que se citan

17. Los sonidos contribuyen a recrear un determinado ambiente en la escena teatral; pueden ser repetitivos, estridentes, regulares, irregulares,… ¿Cuál de las siguientes opciones relacionas con la secuencia I I I I I ?

18. La ambientación del espacio descrito en el texto es realista. Ahora te toca a ti crear un ambiente de terror eligiendo para ello cinco de los siguientes elementos

Telas de colores, unas zapatillas por el suelo, un móvil, telas negras, gotas de sangre por el suelo, una calavera, un sombrero, una cortina en la ventana, un conejo, telarañas, una pierna de madera y un cuchillo con sangre

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

13

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

19. Siguiendo con la ambientación de terror, añade a la escena descrita en el texto tres elementos sonoros que inspiren miedo

Llegó la hora de representar la obra en el salón de actos del Centro, y como en toda representación teatral, se entregará a los espectadores un programa que informe de los aspectos más relevantes de la misma. 20. Secuencia los pasos que tienes que seguir para elaborar el programa

A.

Organizar la información de acuerdo con su importancia

B.

Decidir qué información vas a reflejar en el programa

C. Elaborar un boceto del programa D. Buscar modelos de programas de otras obras teatrales E.

Editar el programa

21. ¿Qué información no es necesaria incluir en el programa?

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

14

Competencia de Autonomía e iniciativa personal y Cultural y artística. Cuadernillo simulación prueba real.

22. Para la publicación del programa es necesario encontrar financiación ¿a quién debes acudir para conseguirla?

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – Curso En línea 2009 – Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.