PSICOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 3. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

PSICOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 3. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO ÍNDICE 1. La sensibilidad 1.1. Sensación y pe

4 downloads 93 Views 756KB Size

Recommend Stories


Procesos cognitivos y tipos de pensamiento
Procesos cognitivos y tipos de pensamiento.  Los procesos cognitivos  y  los contenidos que conforman  las  actividades  se obtienen  a  través  de  l

TEMA 2: PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO: FUNDAMENTOS
TEMA 2: PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO: FUNDAMENTOS 2.1.- Condicionamiento instrumental (CI) El condicionamiento instrumental (CI) constituye uno de los

TEMA 8: LOS ESTILOS COGNITIVOS
TEMA 8: LOS ESTILOS COGNITIVOS 1. LOS ESTILOS COGNITIVOS 1.1. Concepto Los maestros y profesores son conscientes de las diferencias individuales entre

Story Transcript

PSICOLOGÍA 2º BACHILLERATO

TEMA 3. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO

ÍNDICE 1. La sensibilidad 1.1. Sensación y percepción 1.2. Los sentidos (receptores sensoriales) 1.3. Estímulos y umbrales 2. La percepción 2.1. Definición general 2.2. Teorías sobe leyes a percepción 2.3. Leyes gestálticas de la percepción 2.4. Formas especiales de percepción 2.5. Influencias sociales e individuales en la percepción 3. Registro sensitivo y atención 4. La memoria 4.1. Tipos de memoria 4.2. Localizaciones cerebrales 4.3. Mnemotecnia 5. Trastornos de la percepción y la memoria 5.1. Trastornos de la percepción 5.2. Trastorno de la memoria 5.3. Teorías sobre el olvido

1

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO

1. LA SENSIBILIDAD 1.1.

Sensación y percepción

El término “sensación” es polisémico. Destacaremos dos significados: a) En sentido fisiológico es un proceso que consta de excitación; transducción (conversión en energía del estímulo en un impulso nervioso de naturaleza eléctrica; transmisión del impulso nervioso de neurona en neurona y recepción del impulso por el cerebro. b) En sentido psicológico es la captación de una cualidad sensible que sólo es captada por el que la recibe ya que ningún aparato podrá mostrárnosla. La sensación es, por tanto, la respuesta mental a unos estímulos físico-químicos y son componentes de la percepción.

1.2.

Los sentidos (receptores sensoriales)

Los sentidos son receptores las células nerviosas que reaccionan ante los cambios físicoquímicos producidos en el ambiente o en el interior del cuerpo y que emiten una señal en forma de impulso nervioso. Se pueden clasificar de diferentes maneras:  Según la naturaleza del estímulo (vista, oído, olfato, gusto, equilibrio, frío y calor).  Según la localización del estímulo: pueden ser: o Exteroreceptores; situados en la superficie del organismo y son capaces de recoger la información del medio ambiente. Son los cinco sentidos (aunque aluden a diferentes formas de sentir):

o

o

o

Interoceptores. Están dentro del organismo, localizados en los aparatos respiratorio, digestivo, urogenital y vísceras. Reciben estimulación interna como el frío o el calor. Nos permiten tener sensación de hambre, frío, sed, bienestar. Propioceptores. Situados en los músculos, tendones, articulaciones. Controlan las respuestas musculares. Permiten andar, dominar el equilibrio del cuerpo. Estas sensaciones se denominan cinestesia. Nociceptores. Repartidos por todo el organismo. Responden ante estímulos nocivos transmitiendo impulsos que el cerebro procesa como dolor.

2

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO

1.3.

Estímulos y umbrales

Un estímulo es lo que provoca la reacción de un receptor sensorial; se trata de una cantidad de energía (mecánica, térmica, luminosa…). No todos los organismos reaccionan igual ante todas las formas de energía (por ejemplo, el hombre no es capaz de recibir a radiación infrarroja y algunos animales sí). Lo mismo ocurre con la cantidad del estímulo pues los estímulos por encima o debajo de cierta cantidad no pueden ser captados. Existe un umbral mínimo o absoluto que es la intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial. El umbral máximo, es la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos. Más allá de él no se produce aumento de sensación o se produce una sensación de otro tipo (por ejemplo, una luz excesiva produce dolor y no una sensación visual). El umbral diferencial es la mínima diferencia que existe entre dos estímulos diferentes para que las sensaciones resultantes sean captadas como diferentes. El investigador del siglo XIX Ernst Weber, descubrió que el umbral diferencial no es una cantidad absoluta sino que varía en función del estímulo originario, así por ejemplo el aumento de luz es perceptible en una habitación oscura, pero no en una ya iluminada. O por ejemplo, más allá de dos cucharadas de azúcar, la tercera ya no se percibe. La llamada Ley de Weber sostiene que el umbral diferencial es directamente proporcional a la magnitud de un estímulo. Esta ley no se cumple en todos los casos, por ejemplo no se cumple en el umbral mínimo donde depende más del individuo que del estímulo.

2. LA PERCEPCIÓN 2.1.

Definición general

El ser humano no capta los objetos de forma fragmentaria sino de manera unificada. Por ejemplo, una manzana, la captamos en su totalidad, no el color rojo/verde/amarillo por un lado, el tamaño por otro, la forma por otra. En la experiencia real captamos los objetos en su totalidad. Muchos estudios han demostrado que esto se debe a la experiencia, el aprendizaje y los esquemas cognitivos además de por otros condicionantes como los intereses, las motivaciones, el lenguaje o la cultura.

2.2.

Teorías sobre la percepción

Desde el siglo XX se explica la percepción a partir de la teoría de la Gestalt, es decir, que en cuanto a la percepción se puede decir que existe una única teoría. Actualmente no han aparecido otras teorías alternativas sino complementos o matizaciones sobre una teoría que reúne el acuerdo de todos los psicólogos. Aun así, se pueden analizar otras teorías que se oponían, en un primer momento a la Gestalt, entre ellas el asociacionismo por ejemplo. Esta teoría, el asociacionismo, cuyo más destacado representante es Wundt, aceptan los presupuestos del empirismo de Locke y Hume (que ponen los principios del conocimiento en la experiencia como conjunto de sensaciones). Según esta teoría, la mente del hombre es una “tabula rasa” (una mente en blanco) y las sensaciones suponen el inicio de la vida mental. Por tanto, todo lo que hay en la mente se deriva de las sensaciones. Primero se perciben las sensaciones aisladas (por ejemplo, manchas de luz, cualidades como la dureza, la tersura, etc.) y después estas sensaciones se asocian entre sí para formar la 3

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO percepción global del objeto. Para Wundt la percepción es un mosaico formado por átomos de sensaciones elementales. La Gestalt es otra de las teorías en juego. La palabra significa forma y sus comienzos se datan en 1910 y 1912 con los experimentos de Max Weirthermer. Uno de esos experimentos se denominaría posteriormente movimiento fi ha llegado a ser uno de los principios básicos de la Gestalt. El experimento consistía en que Weirthermer iluminaba sucesivamente dos líneas verticales separadas un centímetro; cuando el intervalo entre los dos resplandores era de 1´30 y 1´5 segundos, el observador no percibía dos líneas sino sólo una que se desplazaba. Weirthermer concluyó que la percepción no se construía como una suma de elementos sino como una totalidad que no aparece en ninguna de las sensaciones una única luz en movimiento. Por otro lado encontramos las teorías cognitivas que se desarrollan en los años 60 de pasado siglo. Presentan una analogía entre el cerebro humano y los ordenadores. La percepción se incluye dentro de un campo más amplio como la cognición encontrándose interrelacionada con otros procesos mentales superiores como la memoria o la toma de decisiones. ES un proceso constructivo en el sujeto anticipa unos esquemas que serían resultado de experiencias anteriores retenidos por la memoria según los cuales deben organizarse las sensaciones. El esquema sería:  Interpretamos los datos o sensaciones a partir de unos esquemas mentales  Los esquemas se van adaptando para ajustarse a los datos recibidos  Desde estos esquemas modificados interpretamos nuevos datos O sea que aprendemos a percibir y en función de este aprendizaje se crean esquemas cognitivos que condicionan nuestra futura percepción de la realidad. Estos esquemas se asocian a palabras o conceptos que condicionan la forma en la que percibimos los objetos. Finalmente, el enfoque neurológico, iniciado por Donald Hebb, relaciona la percepción con la actividad neuronal. La percepción es un proceso que tiene como principal componente las asambleas celulares que son uniones sinápticas de las neuronas debidas a un acontecimiento anterior. La experiencia y el aprendizaje es lo que mantienen estas asambleas.

2.3.

Leyes gestálticas de la percepción

La escuela gestáltica, ya desaparecida, es la que ha aportado los principios básicos sobre el fenómeno de la percepción. Sus investigaciones se han traducido en leyes generales de la percepción. La escuela defiende que la forma se impone como una totalidad estructurada según ciertas leyes. Estas leyes son: Articulación figura-fondo: afirma que lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. La figura se caracteriza porque está más estructurada, con contornos definidos, se percibe delante del fondo. El fondo carece de contornos precisos por lo que no tiene ninguna estructura forma. Está envolviendo a la figura. Una circunstancia curiosa es la reversibilidad del fondo-figura cuyo ejemplo más conocido es la copa de Rubin:

4

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO ¿Qué veis, dos caras o una copa?

En este dibujo, de 1920, o vemos dos caras o vemos una copa, pero no las dos cosas a la vez.

Leyes de agrupación de estímulos: la primera ley es la que resume todas las demás y es la Ley de pregnancia (o de buena forma) según la cual los estímulos se perciben formando la estructura más perfecta de las posibles que es la que responde a la idea de simplicidad, simetría, completud que hacen que definamos unas formas como mejor que otras. Otras leyes son las de proximidad, continuidad, semejanzas, clausura, contraste.

La constancia perceptiva: nada de lo que percibimos permanece estable ni constante: los colores cambian según la luminosidad; el tamaño de los objetos varía según nuestra posición; la forma se modifica por la perspectiva. Pero la mente, sin embargo, es capaz de percibir un color constante y contemplar la misma forma aunque nuestra perspectiva haya cambiado.

2.4.

Formas especiales de percepción

Como formas especiales de percepción podemos citar las siguientes:  Percepción subliminal  Alucinación del miembro fantasma  Percepción por estimulación eléctrica del cerebro La percepción subliminal es la que se produce por debajo del umbral de la conciencia. DE esta forma, la persona no sabe que está recibiendo ciertos estímulos aunque se supone que le provocan efectos sobre el cerebro. El problema es que como el sujeto no es consciente de ello 5

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO no puede defenderse de sus efectos. En muchos países está prohibida la publicidad subliminal por ley por sus posibilidades manipuladoras. No todos los especialistas aceptan la realidad de la percepción subliminal. Alucinación del miembro fantasma es el término con el que se conoce al fenómeno por el que la mente continúa recibiendo las sensaciones que tendría un miembro que ha sido amputado. El fenómeno se debe a una cierta inercia en el funcionamiento de las neuronas cerebrales implicadas en la recepción de las sensaciones del miembro amputado, que necesitan un tiempo para adaptarse a las nuevas funciones requeridas por el organismo. La mente construye una falsa realidad al margen de los estímulos recibidos por los receptores sensoriales. Percepción por estimulación eléctrica del cerebro. Son técnicas quirúrgicas que plantean la posibilidad de una percepción artificial donde los objetos percibidos son captados con la ayuda de instrumentos mecánicos o eléctrico. Sería una alucinación inducida, parecida a la planteada por la película Matrix o por el filósofo Hillary Putnam. Percepción extrasensorial, aunque no certificada por la ciencia, sería la telepatía, es decir, la capacidad de captar el pensamiento de otra persona sin usar métodos físicos; la precognición o conocimiento de hechos futuros; la retrocognición que sería el conocimiento de hechos pasados desconocidos hasta ese momento y la visión a distancia.

2.5.

Influencias sociales e individuales en la percepción

Existen dos tipos de influencias: las sociales y las individuales: 



Sociales: suponen que dependiendo de la cultura en la que nos movamos veremos diferentes tipos de variaciones perceptivas. Así por ejemplo, para un occidental los diferentes tipos del color blanco son irrelevantes mientras que para los esquimales que viven rodeados del blanco de la nieve, los diferentes tipos del blanco indican los diferentes estados de la misma y su grado de compactación y con ello de peligrosidad, la vida puede depender de ese color. Individuales: son las influencias que vienen de la motivación o las expectativas de cada uno. También dependen de motivaciones de tipo cultural. Las expectativas también juegan un papel importante dentro de la percepción. Encontrarán antes un objeto entre muchos aquellos que conocen la forma del objeto.

3. Registro sensitivo y atención La atención es un primer procesamiento de la información en el que se hace una selección entre estímulos aceptando unos y rechazando otros. La capacidad de la mente humana para atender a todos los estímulos que le llegan es imposible; por tanto la atención es un proceso selectivo de la percepción. Nuestras percepciones se configuran de acuerdo al esquema figura/fondo. Atendemos a una parte de nuestro campo perceptivo, lo que se considera el centro mientras que lo demás queda desatendido. Lo que hace que atendamos o no a los estímulos recibidos son diferentes tipos de factores:  Interviene un filtro puramente físico, por el cual determinados estímulos que supondrían un esfuerzo adicional para ser percibidos con claridad (p.e. objetos lejanos, borrosos, sonidos apenas audibles, etc…) son eliminados.

6

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO 

Por otro lado están los factores no físicos como el efecto cóctel porque se tomó de la idea de que cuando una persona está en una reunión y deja de atender a aquellos con quienes habla al escuchar algo que le interesa a alguien de otro grupo cercano que también está hablando.

4. La memoria Es la capacidad de almacenamiento y de recuperación de la información. Durante los años 50 se definió como una serie de sistemas que posee una finalidad y localizaciones diferentes (cerebelo, hipocampo, amígdala, lóbulos temporal y frontal…

4.1.

Tipos de memoria

Actualmente los psicólogos dividen la memoria en sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. a) Memoria sensorial. Es de carácter automático; registra las sensaciones y permite explorar las características de la información que llega a nosotros. El tipo de información que almacena esta memoria es muy elemental y se hace en dos pasos: primero se registra el estímulo por parte de los sentidos y otro paso donde se mantiene la huella dejada por el estímulo permitiendo la intervención de la memoria a largo plazo para reconocer los rasgos de ese estímulo. Existe una para cada sentido: auditiva, visual, olfativa, gustativa y táctil. b) Memoria a corto plazo (MCP): la memoria sensorial pasa a un segundo estado que es la memoria a corto plazo. En ella se produce una elaboración más compleja de los datos sensoriales. Con ella se resuelven los problemas de nuestro presente inmediato. Se caracteriza por la limitación de su capacidad de almacenamiento y por la brevedad de su retención (siete unidades de información se retendrían en 15 -30 segundos). c) Memoria a largo plazo (MLP): en ella se guardan las experiencias, las percepciones y las acciones del pasado. Su capacidad de almacenamiento es prácticamente ilimitada. Sin embargo, esa información almacenada no es accesible o no se puede rescatar aunque no implica que hayamos perdido esa información sino que no podemos actualizarla a causa de algunas inhibiciones o porque no se han dado las claves necesarias para su recuperación. La información va de la MCP a la MLP donde se estructura y se almacena. Cuanto mejor esté estructurada mejor será su recuperación posterior. La memoria a largo plazo está divida en: a. Memoria episódica, que es descriptiva y he referencia a los acontecimientos que tienen un significado para el sujeto (una canción, el color de un vestido…) b. Memoria semántica. Está llena de significados acerca del mundo c. Memoria emocional, responde a emociones aprendidas (amores y odios, miedos, sentimientos de culpa…) d. Memoria procedimental es el conjunto de habilidades que uno ha aprendido a ejecutar.

4.2.   

Localizaciones cerebrales

La memoria sensorial se localiza en lugares como el lóbulo occipital, en el parietal y en el temporal. La memoria a corto plazo se relaciona con el córtex prefrontal La memoria a largo plazo está en el lóbulo frontal, en el cerebelo y en la amígdala 7

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO

4.3.

La mnemotecnia

Son las técnicas de optimización de la memoria. Supone contar con las claves que nos permitan almacenar y recuperar la información cuando la necesitamos. Su principio fundamental supone que cuanto más significativas sean las conexiones que se establecen con los nuevos conocimientos más accesibles serán las claves para su recuperación. Los trucos mnemotécnicos son eficaces siempre que se esté dispuesto a emplear tiempo y esfuerzo en aprender a utilizarlos.

5. TRASTORNOS DE PERCEPCIÓN Y LA MEMORIA 5.1.

Trastornos de la percepción

Se clasifican en tres tipos: 





Agnosias: consiste en la incapacidad de reconocer objetos sin que exista un mal funcionamiento de los órganos sensoriales, y que generalmente afecta a las percepciones de un determinado sentido. Por ejemplo, la agnosia visual es la capacidad de identificar los objetos que uno ve, aunque si los toca sí es capaz de reconocerlos. Distorsiones perceptivas: incluyen las ilusiones. Consisten en añadir al estímulo real una interpretación que provoca que lo percibamos de forma diferente a la esperable (por ejemplo ver caras en las piedras, rostros en las nubes…) Engaños perceptivos; se incluyen las alucinaciones y pseudo alucinaciones. Estas son percepciones a las que el sujeto no otorga el grado de realidad que aun objeto físico, por ejemplo, las voces interiores. Las alucinaciones presentan los mismos rasgos de objetividad y fisicidad que a un objeto real. Por eso se relacionan con trastornos mentales como esquizofrenia, situaciones estresantes, ingesta de drogas.

5.2. 

 

Trastornos de la memoria

El trastorno más conocido es la amnesia (no memoria). A veces tiene unas causas fisiológicas, como ocurre con la demencia senil que afecta a las personas mayores o el Alzheimer. La afasia es la pérdida total o parcial del habla o dela comprensión de determinados nombres o vocablos. Una de las formas de amnesia más curiosa es la llamada síndrome de Milner que consiste en la imposibilidad de transferir recuerdos de la memoria a corto plazo a la de largo plazo, aunque sí puede funcionar con recuerdos anteriores al accidente.

Por otro lado, se pueden dar los casos contrarios y que exista una actividad desmesurada de la memoria: 



Hiperamnesias, consiste en recordar imágenes o sucesos completamente olvidados desde hace mucho tiempo. Suelen ocurrir con fiebres muy altas, frente a un peligro inminente o bajo hipnosis. Paramnesias es el fenómeno conocido como deja vú (ya visto, ya vivido) que consiste en creer que algo ya se ha vivido con anterioridad. Este fenómeno suele atribuirse a un desfase en la transferencia de la memoria a corto plazo a la de largo plazo. Esta 8

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO



transferencia se realizaría a nivel inconsciente y luego cuando lo está ejecutando a nivel consciente encuentra el mismo dato de recuerdo almacenado. Represión: recuerdos falsos o deformados en los que los sujetos inventan falsas historias e incluso los recuerdos encubridores que son hechos indiferentes que son recordados con una fuerza que no se corresponde a su importancia real quizá para tapar otros hechos que la mente consciente prefiere olvidar.

5.3.

Teorías sobre el olvido

Existen diferentes teorías que intentan explicar las causas del olvido: 

 

Teoría del desuso: cuanto menos se utiliza la información memorizada, más tiende a borrarse y desaparecer. Esta teoría la mantienen los conductistas que asocian un estímulo a una respuesta. En caso de no practicarse la conexión se va eliminando poco a poco. Teoría de la interferencia: los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos de manera que ambos se vuelven incompatibles. Teorías motivacionales y emotivas. Inspiradas por Freud y el psicoanálisis. El olvido estaría relacionado con la represión, es decir, olvidamos aquellos sucesos que son desagradables o que tienen connotaciones negativas para nosotros. Sería un mecanismo de defensa de nuestro psiquismo con la finalidad de tranquilizarnos frente a la ansiedad que nos producen ciertos recuerdos.

Finalmente hay que aclarar que el olvido es un hecho normal y necesario porque si conserváramos todas las experiencias vividas en nuestra memoria resultaría imposible organizar recuerdos.

VÍDEOS COMPLEMENTARIOS De la serie “Descubrir la Psicología”, los capítulos dedicados a la percepción y a la memoria, “Sensación y percepción” y “Recordar y olvidar”, respectivamente. Podemos encontrarlos en: Sensación y percepción https://www.youtube.com/watch?v=eDowTw0NfE&list=PLjjVfXgqEfhgci9We28GE4J8dnZXcaW5W Recordar y olvidar https://www.youtube.com/watch?v=IwbSjXS49KM&index=6&list=PLjjVfXgqEfhgci9We28GE4J8 dnZXcaW5W Abundan en Internet los videos con montajes sobre leyes de la percepción e ilusiones perceptivas. Destacamos la serie de cuatro vídeos sobre ilusiones ópticas: https://www.youtube.com/watch?v=T0MSRy1BiIw https://www.youtube.com/watch?v=tZDybpJvNkc https://www.youtube.com/watch?v=FQOTFNEpv00 https://www.youtube.com/watch?v=OrkpM7pLNR8 9

PSICOLOGÍA – TEMA 3 - 2º BACHILLERATO Un montaje sintético sobre psicología de la memoria, que consiste en una animación que presenta los conceptos teóricos fundamentales, en: https://www.youtube.com/watch?v=6h4WtMFEr68

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.