Story Transcript
Programa sanitario ¾Vacunación (si es necesario): fiebre aftosa, carbunco, paratuberculosis, IBR
¾Desparasitación en otoño: amplio espectro ¾Campañas de saneamiento ganadero: brucelosis y tuberculosis ¾Carta verde para venta de animales
75
Pubertad, estro, concepción, gestación ¾ % de fertilidad de vacas autóctonas: 90%
¾ La fertilidad disminuye si las vacas con cruzadas o no son autóctonas
¾ Monta natural ¾ Primer celo: aparece al año de edad ¾ Primera cubrición: 15 mese de edad (65-75% pv adulto). Se recomienda: ¾ Usar toros pequeños de la misma raza o parecida ¾ Ponerlas a cubrir 3-6 semanas antes que las vacas adultas ¾ Hacerlas parir a parte por si es necesario asistirlas
¾ Gestación y parto ¾ ¾
Diagnóstico de gestación: vía rectal a los 3-4 meses de cubrir Después de cubrición la vaca necesita: adecuada alimentación, comodidad, abrevaderos umbríos y frescos ¾ A los 6 meses de gestación: peso medio > 5-7% de pv al destete de los terneros
¾ Duración de la gestación 283 días ¾ Peso del ternero al nacimiento: 6-8% pv de la madre
76
Organización de la temporada de cubriciones
¾ Consideraciones
¾ Ajustar la reproducción a aquellos meses en los que se obtienen máximas ventajas tanto alimenticias como comerciales ¾ Reducir al máximo el intervalo entre partos ¾ Maximizar el % de vacas reunidas en sincronía de celos
¾ La época más conveniente de paridera es:
¾ El invierno en zonas de pastoreo de la dehesa ¾ La primavera en zonas frías de alta montaña y meseta ¾ El otoño en regiones de pastoreo con pastos durante la primavera y verano
¾ Reunir a los toros con las vacas 9 meses y 10 días antes de la fecha en la que se quiere la paridera ¾ Dejar los toros junto a las vacas 3-4 meses mínimo ¾ Nº de toros= 3-5 % de las vacas a cubrir 77
Edad y comienzo de la primera cubrición ¾
La entrada tardía en reproducción alarga el tiempo de consumo de pienso improductivo La entrada temprana en reproducción puede perturbar el crecimiento de la hembra y hacer perder la cría Opción: pastos a los 2-3 años
¾
¾
¾
¾ ¾ ¾
Si posibilidad de cubrir aparte al ganado joven Si existe disponibilidad de alimento Si existe posibilidades de asistencia especiales
Medidas técnicas para mejorar la eficiencia reproductiva ¾ ¾ ¾
Se debe de tener un nº de cercados independientes adecuados para poder tratar a los diferentes grupos de animales (4-5 cercados) Revisar la suplementación alimenticia en épocas de escasez de pasto Incluir tolvas de pienso de iniciación en los cercados de vacas adultas para facilitar y adelantar el destete de las crías 78
Programación de la paridera ¾ Hacer coincidir las disponibilidades de pasto con las máximas necesidades de los animales ¾ Paridera continua: fertilidad del 85-90%
¾ Paridera concentrada: fertilidad del 80-85% ¾ Inconvenientes de paridera continua: ¾ Mayor coste del ternero producido debido a que las vacas paren en meses desfavorables y requieren complementaciones alimenticias más importantes ¾ La producción de terneros es más heterogénea ¾ Si la complementación alimenticia no es adecuada no se consigue el aumento de fertilidad señalado en paridera continua ¾ Una vaca que tenga el parto a principios de año necesita una suplementación de octubre a diciembre (último tercio de gestación) y de enero a marzo (1ª mitad de la lactación). Hacer suplementación en función de la condición corporal de la vaca al parto, las disponibilidades de pasto y la carga ganadera de la finca 79
Distribución anual de los partos en vacas de carne en dehesas
Distribución de la agrupación de parideras en las explotaciones bovinas de dehesas
80
Sincronización de celos ¾Poco utilizada en vacuno de carne por dificultad de manejo en extensivo ¾Método: ¾A los 60 días después del parto se aplica a las vacas un implante de progestágeno durante 10-11 días ¾A la retirada del implante se pone una inyección de 700 UI de gonadotropina sérica (PMSG) ¾Un día después la mayoría de las vacas tratadas salen a celo (55-65%) ¾Las vacas no gestantes en el celo inducido son posteriormente recuperadas por el toro en el celo o celos siguientes 81
Diferencias entre vacuno de leche y de carne Vacuno de carne
Vacuno de leche
Novillas precoces
Se consideran a aquellas hembras que tiene primer parto a los 3 años
A los dos años
Terneros
Maman durante 4-6 meses
Maman durante 2 días (calostros
Celos, cubriciones y partos
se intentan acumular en 4 meses. Están influenciados por disponibilidad de alimento y presencia de sementales
A lo largo de todo el año
Cubrición
Monta natural
IA
Vida útil
10-14 años
< 7 años
Ingresos
En función del nº de terneros destetados
En función de cantidad de litros de leche vendibles y calidad de la misma 82
Criterios de eficacia en la producción de vacuno de carne ¾ Sectores implicados: sector de vacas madres, cebadero, matadero-industrial, carnicero ¾ Control de rendimientos ¾ Apreciación y clasificación del ganado de abasto en vivo ¾ Determinación de la calidad de la canal y de la carne ¾ Valoración y elección de reproductores ¾ Selección y mejora del vacuno de carne: objetivos y criterios de selección ¾ Consanguinidad y heterosis ¾ Métodos de selección en vacuno de carne ¾ Cruzamientos 83
Análisis económico de una explotación
84
Estructura de la producción ¾ Dos grandes grupos de explotaciones: ¾Explotaciones suministradoras de terneros: ¾“pasteros”: 200-250 kg pv, 5-6 meses Æ Vacas nodrizas: razas autóctonas / cruzamiento industrial ¾“mamones”: escasa edad y peso Æ Vacuno de leche
¾Establecimientos de “cebo”: ¾Adquieren los terneros pasteros y mamones. > 4.000-5.000 cabezas/año (Lérida y Huesca) ¾Engorde intensivo de los animales a base de concentrado y forraje hasta la edad y peso de sacrificio: ¾ Machos: 500-600 kg pv, 12-14 meses ¾ Hembras: 400-500 Kg pv, 11-12 meses
¾ Cada vez más explotaciones de vacas nodrizas que ceban de forma menos intensificada 85
Estructura de la producción Distribución de las explotaciones ¾ Oeste y suroeste español: 60% del censo de vacas nodrizas. Base principal de la producción de terneros “pasteros” ¾ Galicia, cornisa Cantábrica y Pirineo: vacas nodrizas y cebo más o menos extensivo hasta la edad de sacrificio ¾ Castilla y León, Cataluña, Aragón, Castilla la Mancha y Galicia: 80% de los cebadores ¾ Dependencia total del mercado nacional e internacional de cereales y soja ¾ Abastecimiento de terneros: nacional e internacional (UE) ¾ Ha sufrido un descenso por la subida de los costes del cebo por el elevado precio de los cereales y por el descenso de los precios de venta de la carne Æ bajada de la actividad de los 86 cebaderos
Modelos de producción ¾ Ternera blanca:
¾ Países: Holanda, Belgica, Dinamarca y Francia ¾ Sector lácteo, sacrificio a edades jóvenes (no cebo por problemas de engrasamiento)
¾ Añojo
¾ Países del centro, sur y norte de la UE ¾ Diferencias entre los Estados miembros radica en la distinta alimentación en función de la disponibilidad de superficie forrajera ¾ En los países mediterráneos se alimenta a los animales con cereales
¾ Bueyes
¾ Países: Irlanda y Reino Unido, principalmente, y Francia 87
¾ Supone el 18% de PFG y 6,3% de PFA nacional ¾ 5º puesto en importancia productiva en el conjunto de la UE ¾ Ha constituido históricamente uno de los pilares de la ganadería nacional Æ ligado al tejido social del medio rural ¾ Tendencia progresiva hacia la profesionalización de los ganaderos y constante diferenciación en la orientación productiva ¾ La capacidad del ganado bovino de aprovechar recursos pastables aportando carne, leche, cuero y trabajo ha sido aprovechada por el ser humano desde los albores de la humanidad 88
¾ En la actualidad se integran sistemas de producción tradicionales basados en el empleo de razas autóctonas adaptadas al medio con modernas formas de producción intensiva con las más avanzadas tecnologías ¾ Las características propias de la ganadería de vacuno y las limitaciones climatológicas han originado un modelo ganadero específico ¾ Hasta 1999 la producción española de carne de vacuno tendía al crecimiento ¾ La crisis de las vacas locas frenó el crecimiento ¾ Año 2000: 132 M t de carne de vacuno exportada y 71 M t importadas ¾ En animales vivos más importaciones que exportaciones 89 ÆProvienen de Francia para cebo
Dos subsectores bien diferenciados: ¾Vacas madre: + vacas ¾Vacas de aptitud láctea Æ ternero un subproducto nodrizas que ¾Vacas nodrizas Æ el objetivo es producir terneros. de leche
¾ Se localizan en zonas secas ¾ Régimen extensivo o semiextensivo ¾ Ligadas al medio rural: zonas desfavorecidadas, conservación del medio ambiente y ayudan a vertebrar el medio rural
¾Cebo de terneros ¾Complementario al de las vacas nodrizas ¾Aragón, Cataluña y Castilla y León ¾Se alimenta de cereales 90
Ovino de carne
91
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE ¾Es una especie domesticada desde muy antiguo
¾Amplio rango de adaptación a condiciones climáticas ¾Alto instinto gregario (no todas las razas) ¾Aprovechamiento de recursos vegetales ¾Obtención de productos variados: carne, leche, lana, piel o estiércol 92
¾Gran tradición histórica: “Mesta” (S XII-XIX) ¾Razas autóctonas poco especializadas en carne ¾Gran adaptación al medio (rusticidad) ¾Línea madre (vientres económico) ¾Explotación extensiva y semiextensiva (vegetación escasa, fibrosa y estacional) ¾Mercados hacia corderos estabulados y ligeros (entre 7 Kg. lechal, 12 Kg. pascual y 20 Kg. ternasco ) 93
Cabaña Real Honrado Concejo de la Mesta, Creado por el Rey Alfonso X “ El Sabio” en 1273
94
95
Número de cabezas
Encuestas ganaderas, MARM 96
Número de cabezas
97
Base animal ¾ Razas autóctonas ¾ De fomento: Carranzana, Castellana, Churra, Latxa, Manchega, Merina, Navarra, Ojinegra de Teruel, Rasa Aragonesa y Segureña. ¾ En peligro de extinción: Alcarreña, Ansotana, Aranesa, Canaria, Canaria de Pelo, Carranzana (variedad negra), Cartera, Castellana (variedad negra), Chamarita, Churra Lebrijana, Churra Tensina, Colmenareña, Gallega, Guirra, Ibicenca, Lojeña, Maellana, Mallorquina, Manchega (variedad negra), Menorquina, Merina (variedad negra), Merina de Grazalema, Montesina, Ojalada, Palmera, Ripollesa, Roja Mallorquina, Roya Bilbilitana, Rubia del Molar, Sasi Ardi, Talaverana, Xalda y Xisqueta.
¾ Razas integradas: Berrichon du Cher, Charmoise, Fleischschaf, Ile de France, Landschaff y Merino Precoz98
Razas ¾Merina
¾Manchega
¾Cordero de 12-14 Kg./ canal ¾Importante censo ¾Buen potencial de crecimiento
¾Rasa Aragonesa ¾Segureña ¾Talaverana ¾Ojalada-Ojinegra
¾Cordero de 10-12 Kg./ canal ¾Importante censo ¾Buen potencial de crecimiento
¾Cordero tipo ternasco ¾Censos bajos
CRUCE INDUSTRIAL CON RAZAS INTEGRADAS99
Distribución de las razas ovinas españolas OJALADA
RASA ARAGONESA
TALAVERANA
MANCHEGA MERINA SEGUREÑA
100