PUEBLO TRIBALES Y ANCESTRALES EN LOS ESTADOS MODERNOS

LA RESISTENCIA CULTURAL DE TAGANGA, UN CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO COMO PUEBLO ANCESTRAL PUEBLO TRIBALES Y ANCESTRALES EN LOS ESTADOS MODERNOS

6 downloads 83 Views 4MB Size

Story Transcript

LA RESISTENCIA CULTURAL DE TAGANGA, UN CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO COMO PUEBLO ANCESTRAL

PUEBLO TRIBALES Y ANCESTRALES EN LOS ESTADOS MODERNOS

En algunas naciones, entre las que se encuentra Colombia, ya se preconiza, que el pluralismo étnico y cultural, es uno de los principios que constituye la nacionalidad.

ANCESTRO



Cuando nos referimos a ancestro, estamos haciendo referencia a los antepasados, luego la palabra ancestral estará haciendo relación a toda ese acervo vivido por generaciones pasadas.

En un rincón del caribe está Taganga, hoy su nombre se asocia más con un lugar turístico, que como un pueblo con un gran legado cultural.

TAGANGA, PUEBLO INDIGENA

1.Taganga es un pueblo considerado indígena, por el hecho de descender de los indígenas del mismo nombre, a su vez pertenecientes a las étnias de la Sierra Nevada de Santa Marta.

TAGANGA, PUEBLO INDIGENA

2.Su establecimiento data de una época precolombina, como lo vamos a ver más adelante, aun antes de la conquista española.

TAGANGA, PUEBLO INDIGENA 3. Cualquiera que sean las instituciones jurídicas que gobiernen a Taganga, el pueblo conserva instituciones sociales de antaño; como la Junta de Padres de Familia, hoy Cabildo abierto, la Corporación de Chinchorreros Pescadores, fundada antes de 1873, instituciones económicas como la pesca artesanal e instituciones culturales como el sorteo de los ancones.

SECUENCIA INDIGENA



Los historiadores registran, que cuando los Españoles llegaron a nuestro territorio, encontraron entre los pueblos comarcanos a Santa Marta, a Taganga, así lo destaca José C. Alarcón en su obra; Compendio de Historia del departamento del Magdalena.

SECUENCIA INDIGENA



Antonio Julián en “La perla de América” nos cita:” Entraron en esta provincia y la reconocieron luego poblada de diversas gentes y naciones nunca antes vistas, nunca oídas y nunca imaginadas: unas de menos y otras de más dura cerviz. Estaban entonces los indios Gairas y Taganga que luego dieron la mano a los españoles

SECUENCIA INDIGENA



Relata Juan de Castellanos: “En una ocasión Pedro de Ursúa envió a sus soldados a Taganga, a que robaran la mujer del cacique local, llevándola a la fuerza a Santa Marta, en el camino los indios de Taganga atacaron a los españoles causando la muerte de varios de ellos” (1534).

SECUENCIA INDIGENA 

En 1575, Luis de Rojas, Gobernador de la provincia de Santa Marta, tenía cierto interés en acusar a sus oficiales de haber estado secretamente aliado con los indios de Bonda, y de ser los verdaderos iniciadores de la rebelión; para probar este hecho hizo traer varios indios de Taganga, población que no había tomado parte en la revuelta y trató de persuadirlos para que declarasen que los oficiales habían sido autores intelectuales de la insurrección

SECUENCIA INDIGENA 

En 1611 fue nombrado gobernador y capitán general de la provincia de Santa Marta, Riohacha y las pesquerías, Don Diego Fernández de Argote y Córdoba. Es el tiempo de la encomienda, y por cédula del 22 de Junio del 1625 le ordenó el rey de España al gobernador que cada año hiciera una relación de las mercedes que hicieran en su real nombre así como una lista de las encomiendas que haya en la provincia con especificaciones del número de indios que la componen, las sumas en fue están tasados y en que espacies las han de pagar.

SECUENCIA INDIGENA 

Como en la provincia no había oficios ni cargos que pudieran dar los gobernadores y solo podían repartir encomiendas por dos vidas, el gobernador iba dando las que vacaban con la condición de que en el término de cuatro años habían de traer sus dueños aprobación de su majestad. Para esta época Taganga constituye una encomienda junto a Masinguita y Bodaca con un número de 48 indígenas útiles que estaban tasados en 800 ducados.

SECUENCIA INDIGENA 

Para el año de 1743, hay un censo en la población; el CACIQUE se llama MANUEL NÚÑEZ y el Alcalde de la Aldea se llama JUAN ANTONIO ZIGARRO, y el cura doctrinero JOSEPH CAYETANO DE EXTRADA, hay 5 indios útiles entre los 19 y 36 años, y 12 chinos entre los 4 y 17 años, había también un jubilado. El censo no registra, ni niñas, ni mujeres.

SECUENCIA INDIGENA 

En 1761, los naturales de Taganga presentan ante el virrey Messias de la Zerda todo un memorial de agravios, por el maltrato que vienen recibiendo del gobernador de la provincia de Santa Marta Don Gregorio de Rosales Troncoso y Osorez, caballero de santiago y capitán de los reales ejércitos del rey, la carta relata lo siguiente:

CARTA DIRIGIDA AL VIRREY MESSIAS DE LA CERDA “los indios que aquí diremos, nosotros los naturales del pueblo de Taganga de esta jurisdicción de Santa Marta, como humildes ajados y los tantos trabajos para alivio de ello ocurrimos a la caridad y amparo de su excelencia haciéndoselos presente y

son: Señor Excelentísimo, que el Gobernador de esta dicha ciudad; Don Gregorio de Rosales con la voz de servicio de nuestro rey y señor natural nos ha hecho trabajar en unas vigías que ha hecho de ese el día ultimo de resurrección, ante la antevíspera del corpus, que según nuestra tarifa, fueron 37 días; y por este trabajo nos dieron a 14 y medio reales a cada uno, y fuimos los siguientes: Gaspar, Bentura y Alfonso de Aritama, Martín y Marcelino Matos, Jacinto Roque, Diego Balles, Nicolás Guerra, Regalado Perdomo, Crisanto y su hermano Blas, que con todos somos 11 hombres …

SECUENCIA INDIGENA



Para 1837 Taganga es una aldea, y su alcalde indígena se llama Santiago Manigua, el encargado del Curato es ANDRES GONZALEZ, y en su informe dice que solo existen en esta población 198 almas y 30 casas pajizas, según consta en la escritura pública No. 27 de 1873.

SECUENCIA INDIGENA En el año de 1856, se da un caso de resistencia cultural, cuando el General Vieco, solicita en adjudicación los terrenos de Arrecifes y Cañaveral.  Juan Francisco Perdomo, comanda la defensa del territorio, logrando que el poder ejecutivo, revoque la desición.  Para esta misma época, el regidor de la aldea indígena, se llama Román Manigua. 

SECUENCIA INDIGENA



En 1873, se conforma la Junta de Padres de Familia, y Román Manigua, protocoliza a favor de los naturales de Taganga, los terrenos denominados San Antonio de Bonito Gordo, según la autorización otorgada por estos.

SECUENCIA INDIGENA



En el periodo republicano, llega a la comunidad a finales de la década del 40, del siglo anterior, Gerardo Raichell Dolmatof y su esposa Alicia Dussan de Raichell; ella establece que la Taganga de 1946, corresponde a las características de la cultura Tayrona del siglo XVI, reafirmando en esta forma, la identidad étnica del pueblo.

SECUENCIA INDIGENA

En 1956, se construye la carretera Santa Marta – Taganga, produciéndose un proceso de aculturación, porque nuevas culturas van a permear a una comunidad cerrada, aislada e impenetrable.

SECUENCIA INDIGENA

En 1964, se crea el parque Tayrona, y se establece que el comienza en el caserío de Taganga. Los Tagangueros reaccionan ante este hecho, y comienza la resistencia por permanecer en el territorio, sin embargo se segregan arrecife y cañaveral.

SECUENCIA INDIGENA



Para 1982, se presenta otra disputa por el territorio, protagonizada por laFamilia Noguera Aarón, de santa Marta, quienes se hacen adjudicar a traves de testaferros, en el Incora, los terrenos de Playa de Vaca.

SECUENCIA INDIGENA

En 1992, en el plan de desarrollo del municipio de Santa Marta, se aprobó que el perímetro urbano de Santa Marta, comenzaba en Taganga, con ello el territorio de Taganga, era considerado urbano, y por acuerdo 011, de Junio de 1995, el Concejo de Santa marta, estableció que Taganga conformaba una comuna con Pescaito.

SECUENCIA INDIGENA



Para hacerle frente a esta situación, se nombra una junta cívica, que dirige un memorial al alcalde Edgardo Vives Campo, en sus apartes, el memorial dice:

MEMORIAL DIRIGIDO AL ALCALDE EDGARDO VIVES CAMPO 

“ quizás desde 1501 cuando el adelantado RODRIGO DE BASTIDASA piso por primera vez estas costas, tuvo contacto con nuestros caciques: DIVIJUCA, BIYUCA, DONKARINCA, DUMBIRA y DIMARUCA, y fue esta la razón para que en 1525 ellos le sirvieran de aliados en su obra fundadora, obra que se complementa con la construcción de la ciudad de Bastidas a través del aporte de la cal, cuya piedra era buceada y fundida en los hornos por los Taganga. Desconocer esto es tanto como desconocer la evolución social que como pueblo hemos tenido, pasando por la aldea, la parroquia indígena, el distrito parroquial, el corregimiento, la alcaldía menor hasta nuestra aspiración de territorio indígena, sustentada por la existencia de la escritura pública Nº. 27 de 1873, de la notaria primera de Santa Marta, en la cual se protocolizan las diligencias relativas a los terrenos de “San Antonio de Bonito Gardo” (Taganga), se nos reconoce la autonomía sobre estas tierras, para poseerlas y gobernarlas como un preciado legado de nuestros antepasados; función que hemos ejercido con esmero y decoro hasta nuestros días, en que se le quiere dar el zarpazo a esa autonomía.

SECUENCIA INDIGENA

El 27 de Octubre de 1995, se entabla ante el tribunal administrativo del Magdalena, demanda de nulidad, contra el acuerdo 011, de 1995, que dejaba a Taganga, como comuna junto a Pescaito.

SECUENCIA INDIGENA



En 1998, el Alcalde de Santa Marta, Jaime Solano Jimeno, presenta al Concejo, un proyecto de acuerdo, creando el corregimiento especial de Taganga. Y en su exposición de motivos, dice:

EXPOSICION DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE ACUERDO DEL ALCALDE JAIME SOLANO “Someto a estudio y aprobación del honorable Concejo Distrital de Santa Marta el proyecto de acuerdo de la referencia con el propósito de responder positivamente al reclamo de la autonomía que la comunidad étnica de taganga ha venido formulando desde hace muchísimos años, con la finalidad que su territorio sea administrado conforme a sus usos y costumbres tradicionales.  La comunidad étnica de Taganga, asentada en la Bahía del mismo nombre, al otro lado de los cerros que limitan por norte a la ciudad de Santa Marta es una Comunidad Indígena que ha conservado con fuerza sus usos y costumbres tradicionales a pesar de la influencia negativa contra sus valores culturales que genera la proximidad con Santa Marta y el desarrollo de actividades turísticas en sus proximidades.  A diferencia de otros pueblos indígenas ubicados en las orillas del mar o en las cercanías del valle manzanares (como los Gairas, los Bondas o la comunidad de Mamatoco). El núcleo étnico de Taganga logó mantener su identidad y tradiciones de tal modo que mientras los otros desaparecieron o fueron asimilados por la sociedad no indígena, estos lograron mantener su estructura familiar, las valoraciones de sus tradiciones ligadas al usufructo colectivo de las áreas de pesca y de las ensenadas de los alrededores”. 

SIGUE LA EXPOSICION DE MOTIVOS … 



“El caso de la comunidad étnica de Taganga es muy especial dentro del

conjunto del problema territorial indígena: a diferencia de otros territorios que se encuentran situados muy lejos de las grandes ciudades, en áreas eminentemente rurales o constitutivas de bosques naturales en sus diversas manifestaciones climáticas, esta comunidad tiene más de 500 años de estar situada a menos de5 kilómetros de una capital de Departamento. Desde la década de los 60s debió soportar la presión destructora de su identidad cultural por parte de un nuevo factor: las corrientes de turistas que se movilizan hacia Santa Marta en búsqueda de su entorno natural. A esto se agrega otra peculiaridad esencial: el grupo étnico de Taganga es quizás la única comunidad del País cuya “territorialidad” tiene más que ver con la disponibilidad autónoma para administrar sus sitios de pesca tradicionales, más como un “territorio” físico para ello es esencial el control sobre su propia Bahía, sobre el libre acceso a las ensenadas y cerros desde los cuales divisan los bancos de peces, sobre las playas en las cuales guardan, acampan y reparan sus barcos. De tal modo que el control de sus Bahías, la precisión de su participación en la definición de los usos del suelo, la competencia para proponer el componente cultural de sus contenidos educativos, etc. Constituyen un instrumento vital para la afirmación de la identidad y la territorialidad.

SIGUE LA EXPOSICION DE MOTIVOS… El único pueblo indígena del mundo cuyo territorio tradicional está casi perimetrado por una gran ciudad, la cual influye decididamente sobre su vida cotidiana iniciará, a partir de la creación del territorio especial, un camino totalmente nuevo para el cual no existe antecedentes en otros pueblos étnicos del País y el Continente, asimilable casi exclusivamente al problema de los isleños frente a los continentales.

SECUENCIA INDIGENA En el año 2006, se presentan fuertes debates, entre la comunidad de Taganga, la empresa Metroagua, el Distrito de Santa Marta, y Corpamag, por la perforación de un túnel en el cerro de Taganga, para conducir, la aguas lluvias de más de 40 barrios de Santa Marta, a la bahía de Santa Marta, considerándose que se violaba la línea negra, en los sitios de pagamento de los indígenas de la Sierra Nevada.

SECUENCIA INDIGENA



HITOS DE LA LINEA NEGRA EN TAGANGA

25 Java jelekun, que va del parque Tayrona hasta Taganga, y es llamada la madre del Ziricho.  26 Java Nekun, desde Taganga, va hasta los muelles de Santa Marta, y es la madre de las autoridades espirituales. 

SECUENCIA INDIGENA

DECLARACION MURUNDUA DE TAGANGA  Para finalizar, la secuencia indígena, se resalta el pronunciamiento hecho en el marco del primer encuentro de autoridades étnicas Tayronas y pueblos tradicionales en Taganga, la que en su preámbulo dice: 

PREAMBULO DECLARACION MURUNDUA Los naturales de Taganga, reunidos con las autoridades espirituales y tradicionales del pueblo IKUIKU-Arhuaco, hemos tomado en común acuerdo la decisión de ratificar la interrelación y cosmogonía que nos identifica a través de nuestro padre comunicador (MURUNDUA), y expresamos como pueblos ancestrales nuestro querer y sentir para la preservación de nuestra propia cultura, y para ello pedimos muy comedidamente a las autoridades civiles del país, se nos respeten nuestros derechos y nuestra propia identidad, que incluye los elementos tangibles e intangibles; como territorios, tradiciones, sistemas de conocimiento, ordenación de los ecosistemas, espiritualidad, objetos artesanales, educación y reglas de convivencia. Todo ello para que al tenor de las normas, de la constitución política, que gobierna la vida nacional, se nos reconozca dentro de la diversidad étnica y cultural, y especialmente se haga con el grupo étnico de los Tagangas, sentado en un territorio ancestral antes de la llegada de los conquistadores.

CONCLUSION 



Aunque la situación actual de los pueblos indígenas, varía de un país a otro, hay un rasgo común que caracteriza a la población indígena de América Latina, y es que no son reconocidos como entidades diferenciadas dentro de la organización del estado. En el caso de Taganga, se le segregó el territorio del Parque Nacional Tayrona, y su actual territorio está intervenido por toda clase de intereses económicos, dificultando el control sobre los recursos culturales, esto implica, que lo que se impone por parte del estado Colombiano, es el reconocimiento de que ese territorio ha sido nuestro desde antes de la conquista española, tomando la decisión de aceptar al pueblo de Taganga, como una unidad social, jurídica y política, capaz de ejercer decisiones sustantivas sobre ese territorio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.