Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Pueblos indígenas Síntesis de Resultados 15 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: PUEBLOS INDÍGENAS Se presen

1 downloads 28 Views 1MB Size

Recommend Stories


ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES
1   ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES 2   CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE JUVENTUD De acuerdo con el Censo de Población de 2010, en México habitan 36.2 millones de jóvenes entre 12 y 29 años. 17.8 millones (49.2%) 18.4 millones (50

15, 16, 17 DE MARZO DE 2015
WWW.FORUMCORUNA.COM 15, 16, 17 DE MARZO DE 2015 [email protected] T. 93 883 30 45 www.trevisani.es [email protected] T. 981 592 33

Encuesta de Clima Laboral 2015 AEVAL INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de Clima Laboral 2015 AEVAL INFORME DE RESULTADOS Estudio de Clima Laboral AEVAL: Informe de 2015 Resultados Contenido Encuesta de Clima

Story Transcript

Pueblos indígenas Síntesis de Resultados

15 marzo 2015

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Contenidos: PUEBLOS INDÍGENAS Se presentan indicadores para caracterizar la situación de la población y hogares pertenecientes a pueblos indígenas, utilizando la Encuesta Casen, que es representativa a nivel nacional, por zona urbana y rural, y por regiones. Los temas analizados son:

1. Tamaño, distribución y composición de la población 2. Características de los hogares con jefe/a indígena 3. Situación de pobreza e ingresos 4. Trabajo 5. Educación 6. Salud 7. Conocimiento y uso de lenguas originarias 8. Utilización de tecnologías de la información y comunicaciones 9. Participación en organizaciones sociales

2

1. Tamaño, distribución y composición de la población

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

1.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Número y porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas (2006-2013) (Población indígena, número y porcentaje en población total )

1.800.000 1.600.000

1.369.563 (8,1%)

1.400.000 1.200.000

1.060.786 (6,6%)

1.565.915 (9,1%)

1.146.922 (6,9%)

1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 -

2006

2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones en el porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011; y entre 2011 y 2013.

4

1.1 TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE POBLACIÓN INDÍGENA Número y porcentaje de la población indígena por pueblo (2006-2013) (Población indígena, porcentaje) Pueblo Aimara

2006 Número

2009 %

Número

2011 %

Número

2013 %

Número

%

83.265

7,8

89.009

7,8

99.270

7,2

120.621

7,7

Rapa Nui

2.221

0,2

5.232

0,5

4.893

0,4

2.553

0,2

Quechua

6.435

0,6

16.739

1,5

11.636

0,8

30.096

1,9

Mapuche

924.560

87,2

984.316

85,8

1.183.102

86,4

1.321.717

84,4

29.461

2,8

26.860

2,3

23.241

1,7

23.327

1,5

Coya

3.310

0,3

5.602

0,5

9.865

0,7

12.579

0,8

Kawésqar

1.812

0,2

1.906

0,2

1.177

0,1

3.498

0,2

Yagán

1.246

0,1

2.031

0,2

1.690

0,1

871

0,1

Diaguita

8.476

0,8

15.227

1,3

34.689

2,5

50.653

3,2

1.060.786

100,0

1.146.922

100,0

1.369.563

100,0

1.565.915

100,0

Atacameño

Total

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: El marco muestral no incluye áreas de difícil acceso definidas por el INE: comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. La omisión de estas comunas afecta especialmente la representación del pueblo Rapa Nui, ya que sólo se captura información de la población residente en Chile continental.

5

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas por zona urbana y rural (2006-2013) Urbana

(Población total por zona, porcentaje)

Rural

20

18,5

18 16

16,8

16,9

15,6

14 12 10 8 6

6,8 5,2

5,5

2006

2009

7,7

4 2 0

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones en el porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas son estadísticamente significativas al 95% de confianza solo en la zona urbana entre los años 2009 y 2011; y entre 2011 y 2013.

6

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Distribución de la población perteneciente a pueblos indígenas por zona urbana y rural (2006-2013) (Población indígena, porcentaje)

Urbana Rural

100 90 80

30,6

31,1

26,6

26,0

69,4

68,9

73,4

74,0

2006

2009

2011

2013

70 60 50

40 30 20 10 0

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011.

7

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas según región (2006-2013) (Población indígena por región, número y porcentaje) Región

2006 Número

2009 %

Número

2011 %

Número

2013 %

Número

%

I Tarapacá

37.184

13,7

36.657

12,6

49.495

16,4

56.524

17,9

II Antofagasta

38.485

7,4

30.609

5,7

41.611

7,5

50.623

9,0

III Atacama

11.492

4,3

20.289

7,5

28.333

10,3

40.720

14,7

IV Coquimbo

11.137

1,7

12.095

1,7

19.149

2,7

27.862

3,8

V Valparaíso

35.521

2,1

54.607

3,2

54.505

3,1

55.132

3,1

VI O'Higgins

10.881

1,3

16.472

1,9

35.436

4,0

28.924

3,2

VII Maule

14.633

1,5

15.916

1,6

23.187

2,3

20.038

2,0

VIII Biobío

76.957

3,9

76.998

3,9

105.213

5,2

106.729

5,2

IX La Araucanía

253.931

27,7

281.804

30,1

305.622

32,1

309.952

32,0

X Los Lagos

155.668

20,1

165.961

20,8

195.327

23,7

209.214

24,8

XI Aysén

11.323

12,5

20.405

21,8

23.584

23,7

26.828

26,5

XII Magallanes

22.293

15,4

33.247

22,7

30.947

20,6

30.169

20,1

286.962

4,4

275.466

4,1

342.435

5,0

468.167

6,7

54.267

15,1

61.020

16,7

68.532

18,7

80.958

22,0

40.052

22,2

45.376

25,4

46.187

26,3

54.075

31,5

6,6 1.146.922

6,9

1.369.563

8,1

1.565.915

9,1

Metropolitana XIV Los Ríos XV Arica y Parinacota Total

1.060.786

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. 8

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Distribución de la población indígena por región (2006-2013) (Población indígena, número y porcentaje) Región

2006 Número

2009 %

Número

2011 %

Número

2013 %

Número

%

I Tarapacá

37.184

3,5

36.657

3,2

49.495

3,6

56.524

3,6

II Antofagasta

38.485

3,6

30.609

2,7

41.611

3,0

50.623

3,2

III Atacama

11.492

1,1

20.289

1,8

28.333

2,1

40.720

2,6

IV Coquimbo

11.137

1,1

12.095

1,1

19.149

1,4

27.862

1,8

V Valparaíso

35.521

3,4

54.607

4,8

54.505

4,0

55.132

3,5

VI O'Higgins

10.881

1,0

16.472

1,4

35.436

2,6

28.924

1,8

VII Maule

14.633

1,4

15.916

1,4

23.187

1,7

20.038

1,3

VIII Biobío

76.957

7,3

76.998

6,7

105.213

7,7

106.729

6,8

IX La Araucanía

253.931

23,9

281.804

24,6

305.622

22,3

309.952

19,8

X Los Lagos

155.668

14,7

165.961

14,5

195.327

14,3

209.214

13,4

XI Aysén

11.323

1,1

20.405

1,8

23.584

1,7

26.828

1,7

XII Magallanes

22.293

2,1

33.247

2,9

30.947

2,3

30.169

1,9

286.962

27,1

275.466

24,0

342.435

25,0

468.167

29,9

XIV Los Ríos

54.267

5,1

61.020

5,3

68.532

5,0

80.958

5,2

XV Arica y Parinacota

40.052

3,8

45.376

4,0

46.187

3,4

54.075

3,5

1.369.563 100,0

1.565.915

100,0

Metropolitana

Total

1.060.786 100,0

1.146.922 100,0

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. 9

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Composición de la población por pueblo indígena según zona urbana o rural (2006-2013) (Población indígena por zona, porcentaje) Zona urbana

Zona rural

Mapuche Aimara Diaguita Quechua Atacameño Coya Rapa Nui Kawésqar Yagán Total Mapuche Aimara Diaguita Atacameño Quechua Coya Kawésqar Rapa Nui Yagán Total

2006 84,4 9,5 0,9 0,7 3,4 0,4 0,3 0,2 0,2 100,0 93,4 4,2 0,5 1,4 0,4 0,2 0,0 0,2 0,0 100,0

2009 82,9 9,3 1,5 1,9 2,8 0,6 0,6 0,2 0,2 100,0 92,3 4,3 0,1 1,3 0,4 0,3 0,0 0,1 0,2 100,0

2011 84,3 8,5 2,9 1,1 1,6 0,9 0,5 0,1 0,2 100,0 92,2 3,9 1,5 1,9 0,3 0,1 0,0 0,1 0,0 100,0

2013 81,9 8,9 3,6 2,4 1,6 1 0,2 0,2 0,1 100,0 91,6 4,2 2,1 1,1 0,5 0,3 0,2 0,1 0,0 100

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: El marco muestral no incluye áreas de difícil acceso definidas por el INE: comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. La omisión de estas comunas afecta especialmente la representación del pueblo Rapa Nui, ya que sólo se captura información de la población residente en Chile continental.

10

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Composición de la población por pueblo indígena según región (2013)

Mapuche Otros Total

99,1 0,9 100,0

96,3 3,7 100,0

Mapuche Otros Total

96,3 3,7 100,0

Aimara Mapuche Otros Total

88,1 6,9 5,0 100,0

IV Coquimbo

Mapuche Otros Total

VIII Biobío

99,0 1,0 100,0

56,7 24,3 12,6 5,1 1,3 100,0

XII

92,0 3,3 2,6 2,0

Mapuche Otros Total

Diaguita Coya Mapuche Aimara Otros Total

Magallanes

Mapuche Aimara Quechua Otros

94,2 5,8 100,0

III Atacama

99,4 0,6 100,0

Mapuche Otros Total

VII Maule

Mapuche Otros Total

Atacameño 39,0 Mapuche 17,5 Quechua 16,4 Aimara 13,6 Diaguita 11,8 Otros 1,6 Total 100,0

XV Arica y Parinacota XI Aysén

90,6 5,6 3,8 100,0

II Antofagasta

Mapuche Aimara Otros Total

VI Lib. B. O’Higgins

66,0 17,1 9,9 5,2 1,7 100,0

X Los Lagos

Aimara Mapuche Quechua Diaguita Otros Total

XIV Los Ríos

Metropolitana

IX Araucanía V Valparaíso

I Tarapacá

(Población indígena por región, porcentaje)

Mapuche 44,8 Diaguita 27,2 Aimara 12,0 Quechua 5,4 Atacameño 5,1 Otros 5,5 Total 100,0 Mapuche Otros Total

98,0 2,0 100,0

Mapuche Otros Total

95,1 4,9 100,0

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos.

Nota: El marco muestral no incluye las áreas de difícil acceso: comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex - Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine.

11

2. Características de los hogares con jefe/a de hogar indígena

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

2.1 TAMAÑO DEL HOGAR Tamaño promedio de los hogares según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (2009-2013) (Personas por pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a, promedio)

Indígena No Indígena

4 3,6

3,5

3,5

3,4

3,4

3,3

3

2

1

0 2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011, y entre 2011 y 2013 para los hogares con jefe no perteneciente a pueblos indígenas.

13

2.2 JEFATURA FEMENINA DEL HOGAR Porcentaje de hogares con jefatura femenina según pertenencia a pueblos indígenas (2009-2013) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje)

38,3

40 35

32,8

38,8

Indígena 39,1

No indígena 37,8

33,1

30 25 20 15 10 5 0 2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011 para los dos grupos de hogares.

14

2.3 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Distribución de los hogares por grupo de edad del jefe/a de hogar según pertenencia a pueblos indígenas (2013) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje)

100 90 80

29,1

33,6

70 60 50

31,1

33,4

40 30 20 10

0 60 y más 45-59 30-44 18-29

30,6 9,1 Indígena 29,1 31,1 30,6 9,1

25,7 7,4 No indígena 33,6 33,4 25,7 7,4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013.

Nota: Las diferencias son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los hogares cuyo jefe/a pertenece a algún pueblo indígena y los hogares con jefe no indígena, para todos los grupos de edad.

15

2.2 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Porcentaje de hogares que tienen niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años según pertenencia a pueblos indígenas (2009-2013) Indígena

(Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje)

60

59,9

59,6 54,3

No Indígena

57,2 51,8

50

48,5

40

30 20

10 0 2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011, y entre 2011 y 2013 solo para los hogares con jefe no perteneciente a pueblos indígenas.

16

2.2 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Porcentaje de hogares que tienen niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años por grupo de edad según pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a (2013) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje)

Indígena No indígena

30 24,4

25 20

23,6 19,6

18,3

23,1 19,8

17,7

16,0 15 10 5 0 0a3

4a8

9 a 13

14 a 17

Ministerioentre de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013. Nota: Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente hogares indígenas y no indígenas 17 en los distintos grupos de edad considerados.

2.2 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Porcentaje de hogares que tienen adultos de 60 años y más según pertenencia a pueblos indígenas (2009-2013) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje)

Indígena

35

32,7

39,2 No Indígena

38,6

38,5

40

32,5

34,1

30 25 20 15 10 5 0 2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones no son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011 y entre 2011 y 2013 para los dos grupos de hogares.

18

2.1 PERFIL DEMOGRÁFICO DE HOGARES Perfil demográfico de los hogares según pertenencia a pueblos indígenas (2006-2013) Indígenas

No indígenas

Indicadores 2006 2009 2011 2013 2006 2009 2011 2013 Tamaño promedio del hogar (N° de integrantes)

3,8

3,6

3,5

3,4

3,7

3,5

3,4

3,3

Jefatura femenina (% de hogares)

29,5

32,8

38,3

39,1

29,7

33,1

38,8

37,8

Hogares monoparentales (% de hogares)

33,9

37,9

39,2

41,7

32,3

35,8

39,0

40,3

Edad promedio del jefe/a del hogar (años)

49,1

49,4

49,5

50,1

51,3

52,5

52,4

52,7

Hogares con niños/as y adolescentes (0 a 17 años) (%)

64,3

59,9

59,6

57,2

59,2

54,3

51,8

48,5

Hogares con adultos mayores (60 y más años) (%)

31,1

32,7

32,5

34,1

35,2

38,5

38,6

39,2

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos Notas: Las variaciones en la edad promedio del jefe son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2006 y 2009 para los para los hogares con jefe no perteneciente a pueblos indígenas. Las variaciones en el porcentaje de hogares con niños son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2006 y 2009, entre 2009 y 2011 y entre 2011 y 2013 para los hogares con jefe no perteneciente a pueblos indígenas, y entre los años 2006 y 2009, para los hogares con jefe perteneciente a pueblos indígenas.

19

2.1 PERFIL DEMOGRÁFICO DE HOGARES Perfil demográfico de los hogares según pertenencia a pueblos indígenas (2006-2013) Indígenas

No indígenas

Indicadores

Escolaridad promedio del jefe/a del hogar (años de estudio) Analfabetismo en personas 15 y más años (%) Ocupados por hogar (N° de personas) Dependencia económica* (N° de personas por ocupado) Tasa de desocupación (%) Tasa de participación laboral (%) Tasa de participación laboral femenina (%)

2006

2009

2011

2013

2006

2009

2011

2013

7,8

8,3

8,4

9,1

9,6

9,9

10,1

10,4

6,8

6,1

5,0

5,0

3,7

3,3

3,2

3,6

1,5

1,4

1,3

1,4

1,5

1,4

1,4

1,4

2,6

2,6

2,7

2,5

2,5

2,6

2,4

2,4

7,5

10,8

10,6

8,0

7,3

10,2

7,5

6,9

56,8

55,2

55,9

55,9

57,3

55,8

55,9

57,3

41,7

40,1

43,7

45,1

43,4

42,5

43,4

45,5

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Notas: Las variaciones en la tasa de analfabetismo son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2006 y 2009, y entre 2011 y 2013 para los no indígenas, y entre 2009 y 2011 para los indígenas. Las variaciones en la tasa de desocupación son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2006 y 2009, y entre 2009 y 2011 para los no indígenas, y entre los años 2006 y 2009, y entre 2011 y 2013 para los indígenas.

20

3. Situación de pobreza e ingresos

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

3.1 POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos según pertenencia a pueblos indígenas (2006-2013) Indígena

(Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje)

50 45

No indígena 44,0 39,2

40

34,0

35 30

28,0 24,2

25

21,2

23,4

20

13,5

15

10 5 0 2006

2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2006 y 2009, entre 2009 y 2011; y entre 2011 y 2013 para los dos grupos.

22

3.1 POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de personas en situación de pobreza extrema por ingresos según pertenencia a pueblos indígenas (2006-2013) Indígena

(Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje)

No indígena

50 45 40 35 30 25

22,8 18,6

20 15

11,9

10

14,5 9,2

7,5

5

8,2

4,1

0 2006

2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2006 y 2009, entre 2009 y 2011; y entre 2011 y 2013 para los dos grupos.

23

3.1 POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos según pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a de hogar (2006-2013) Indígena

(Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje)

No indígena

50 45

40,0

40

35,2

35 30

31,7 25,7 22,2

25

18,9

20

21,0 12,1

15 10 5 0 2006

2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2006 y 2009, entre 2009 y 2011; y entre 2011 y 2013 para los hogares con jefe/a no indígena; y entre los años 2006 y 2009, y entre 2011 y 2013 para los hogares con jefe/a indígena.

24

3.1 POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema por ingresos según pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a de hogar (2006-2013) (Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje)

Indígena

No indígena

50 45 40 35 30 25

20,0

20 15

16,4 10,5

10

13,3 8,4

6,8

5

7,4 3,6

0 2006

2009

2011

2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2006 y 2009, entre 2009 y 2011, y entre 2011 y 2013 para los dos grupos.

25

3.2 POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional según pertenencia a pueblos indígenas (2009-2013) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje)

Indígena

No indígena

50 45

43,0

40

36,1

35 30

31,2 26,3 23,2

25

19,3

20 15 10 5 0 2009

2011

2013

Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011, y entre 2011 y 2013 para ambos grupos.

26

3.2 POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de hogares en situación de pobreza multidimensional según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (2009-2013) (Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje)

Indígena

No indígena

45 40

38,4

35

31,8

30 25

27,4 21,0

20

18,5 15,1

15 10 5 0 2009

2011

2013 Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos.

Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011, y entre 2011 y 2013 para ambos grupos.

27

3.3 INGRESOS Distribución de los hogares por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (2013) Indígena

(Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje)

No indígena

35 30

30,0

25 20

18,9

21,6 20,1

20,2 18,1

20,1 18,4

15

20,7

11,9

10 5 0 I

II

III

IV

V

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013. 28

3.3 INGRESOS Ingreso promedio del trabajo del hogar según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (2009-2013) ($ Noviembre 2013)

700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Indígena No indígena

2009 $ 379.499 $ 542.388

2011 $ 418.048 $ 589.761

2013 $ 482.998 $ 641.255

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 2009 y 2011, y entre 2011 y 2013 para los no indígenas; y entre los años 2011 y 2013 para los indígenas.

29

3.3 INGRESOS Ingreso promedio del trabajo del hogar por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, según pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a de hogar (2013) ($ Noviembre 2013)

1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000

800.000 600.000 400.000

200.000 0

I

II

III

IV

V

Total

Indígena

$ 134.850

$ 324.175

$ 469.649

$ 620.972

$ 1.453.130

$ 482.998

No indígena

$ 127.345

$ 289.979

$ 428.376

$ 634.705

$ 1.666.214

$ 641.255

Fuente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.