- pules y continuadores tuvieron en Amisica

Juan Uribe Eehevarria Quevkdos americanos (Especial para CAtenea.) E 10s numerosos ingenios espniioles del Siglo de Oro son dos poetas enemigoa

2 downloads 52 Views 3MB Size

Story Transcript

Juan Uribe Eehevarria

Quevkdos americanos (Especial

para CAtenea.)

E

10s numerosos ingenios espniioles del Siglo

de

Oro

son dos poetas enemigoa, G6ngoras v O u e v e d o aiiencs mavor niimero d e discipules y continuadores tuvieron en Amisica. P e s e a la enconada poI;mica entre cultistas y concep-

-

tistas que 10s dividi6, se trata d e dos poetas Lermanos en la expresiih satiricn. LPodrta alguien establecer alguna grave diferencia d e forma o intenci6n cuando se compara 1as letrillas d e ambos, por ejemplo, 1as que dedican a l a cdtica del poder del dinero? ( s D i n e r o son calidad,) (G) p sPoderoso don dineros (Q). Si las diferencias son considerables en otros aspectos de sus respectivas obras poGticas, se hermanan en el cultiro d e la muds popular y en el ardor pokrnico. Duro es e l liitigo d e Quevedo, pero no por menos repetido cs el d e G6ngora menos temible. Pocos son 10s -poetas . americanoa que a1 descubrirseles la i n nuencia gongorina no den pie para una igual reIaci6n con Quevedo. el cas0 d e la insigne Sor J u a n a In& d e la CTW, en M6xico.

-

Es

Quevedos amwicanos

P o r ser cantores d e ambientes ciudadanoa y d e temas negros y mulntosr P s r una negra seiioraa (G)

y oBodas d e negrooa (Q)-ten;an declive a lo americano. E n la America niGa nacian ripidamente nuevas ciudades y poblacioncs rnezcladas y pintdrescas que exigian el poeta burlesco y regocijado, o a1 poeta censor.

Es

d e algiin inter& recordar con ocas&

d e l tricen-

tensrio d e Quevedo a 10s poetas d e su vena en Iberoamgrica. Y empezando por Chile debem08 seiialar a1 famoso p i d r e L6pcz, Francisco d e Borja d e L6pes Guerra, e l Quevedo chileno, como lo llamaban sus contemporiineos. N a c i d o por 10s &os d e 1770 a 1775 y, muerto, posiblemente en 1847, el padre L6pez lIev6-como M a t o s Guerra, e n el Brasil-una rida muy bien repartidn entre Dios 7 el diablo. Algunos percancei amoro8os l o hicieron padre dominico. C u r a d o el coraz6n y aunque pujante la vitalidad el padre L6pez ameniz6 con sus diceres versos, muchag tertulias aantiaguinas 4 coquimbanas. D e su rabia contra 10s jesuitas I

se

han popularirado 10s versos siguicutes: T r e s cuartos para las trer La dado el reloj secino; y l o que me admira es que siendo reloj teatino, dd cuartos sin inter&

1

Atenea

Sus contioversias epistolares, a verso pela do, con e l cura coquimbano, Clemente Mor&, es uno d e 10s buenos documentos literarios d e l a gpoca. Por desgracia s d o conocemos la respuesta d e l padre K p e z p no podemoa hacerle justicia a1 cura Mor&. D o n A d o l f o V a l d e r r a m a trae algunos d e estos versos en su aBosquejo List6rico d e l a poesia chilenao:

Mor&

pot desengaiiarte movido d e cariddd pretend0 con claridad e l evangelio cantarte. No b a y en este mundo parte que no sepa tu simpleza Ipa no Lay estrado ni mesa donde no se hable d e ti pues no 8e ha visto Lasta aqu: tan trabucada cabeza.

iNo es

locura estar clemente cual Di6,qenes eneerrado en un vinajib quedrado sin comunicar con gcnte? miserable penitente, que poco te aprorecha pasar vida tan estrecha sin ser por el D* 10s eterno,I ~n Gn en el inGerno te Laran aguantar la mecha.

-

.-.

oh!

Quevedos amaricams

Si a

'

10s mandamientos vas a ver cuAl has quebrantado d e l sesto te habrig librado pero no d e 10s de,& d e dia y d e noche est& como le6n devorador jam6s hablas en favor d e ninguno que aqui viene,

y muy poco d e Dios tiene hombre que es murmurador. hombre que B O se sabe si es seglar o monigote inde€ini ble pegote en quien todo ref& cabe que no es paz, bruto ni ave, trago, fantasma, ni duende en Gn, utlo que pretende s d o como el can morder iquign diablos lo ha de entender cuando 61 mismo no se' entiende?

Un

No

te dije mano envuelto

ue a Coquimbo IIenaria d9e versos el mismo dra que me escribieras resuelto? d e m i no has de. estar absuelto s i no 'me pides perd6n si no Laces intenci6n

Atanea

a dejarme d e escribir p e s cs poco tu decir para hacerme oposicihn.

A UN SACRISTAN dOTOS0 Capiin, gotoso, procura, curarte, que no es razhn,

d

,

que el cura tenga caphn

y e l caphn no tenga cura;

y si l a gota te apura ven a mi pescuezo y nota que ya esta pequeGa bota entre yo y mi compaiiero &lo a fuerzn d e gargiiero

la

hemos dejado sin gota.

O t r o s repentistas satiricos de nuestra literatura fueron el agustino M a n u e l O t e L a (1753) y Lorenzo M u j i c a , capitin d e artilleria, amigo d e D. Jos; Mip e l Carrera, de quien se Han aalvado escams muestraa de su ingeaio, como nquella improvisaci6n sobre el pie forzado. sSalero sin sal si no,.

D. de

Jos; Toribio M e d i n a recoge en au @Historia

la Literatura Colonial d e Chile,, l a polgmica Iiteraria' entre el fraile P a n d o y una monja literata y sermoneadora. La composicihn del fraile P a n d o lleva el siguiente titulo: @Parabid, a un sermGn que se preditG a una maturranga que toda es una gangao:

Btenea

AIfonsd R e y e s exliibe en sus *Capi’tulos d e la Literatura EspaGolas (primern serie) la extraordinaria figura d e M a t c a R o s a s d e Oquendo, notable poeta y aventurero espazol que vivi; en Penam&, M;xico y Per;. E n este cad0 no podemos hablar d e una influencia quevedesca y a que fueron contemporgneos p aiin es posible que R o s a s d e O q u e n d o J u a n S6nchez, como tambign se Lacia llnmar, escribiera alguna d e sus sitiras antes que el propio D. Francisco. Ad su s&a uA las cosas que pasan en e l Pi& (1598). L a obra pogtica de R o s a s d e Oquendo y la posterior d e Concoloncorvo Iazarillo d e Ciegos Caminantesi, en prosa, constitupen documentos inapreciables para 10s soci6logos preocupados d e la vida colonial en Amgrica. Sobresale Rosas de O q.u.e n d o en la vis& pintoresca d e las ciudades virreinales y en loe o G c L v trapaceri’as d e sus habitantes: .

b

uEl

*AI fin

Ilegu; a Panam6 si ve ~ L o sDiaLIos l a B l a n c a i tanto qu;, por no tenellaera m i cama unas tablas. P e r o l a necesidad como el ingenio adelgaza, vali6me l a poesia conque com; dos semanas. Porque hall; un boticario tan rendido a una mulata Q u e volvi l a nieve fuego con Lacerle doa octavasb. ~

Quevedoa amencanos

\

E n su rSLtira del Per;,, Rosas d e O q u e n d o a1 despedirse, pide que todos dejen sus . o8cios y acudhn a escucharlo. gaga revista a las ssbrosas orovidencias para vivir que usaban 1,s IimeGas. L

c U n a s M a n plata y o;o

otras h a y que adoban guantes, otras viven d e costura, otras d e puntas y encajes, otras d e pegar botones, y otras d e hacer ojales. O t r a s h a p que hacen pastillas, pebeteros y citiales, otras ensalman criaturas, otras curan mal d e madre, otras h a y que toman puntos, otras labran solimanes, otras hay que hacen turr6n para vender en las calles;

............

O t r a s componen cope'tes, otras hacen almirantes, otraa hacen arandelas d e pita, piata y alambre.

.............

otras chicha d e maiz, otras q u e venden tamales, otras polvos para dientes

0

otras q u e ponen lunares, otras que zurcen costuras descosidas por mil partes,.

Rosas de Oquendo, al igual que Caviedes, aunque espaGoles de origen, se sentian americanos y participaban d e l a tirria de 10s criollos contra 10s 'peninsulares q u e llegaban a explotar altos cargos y pretendfan ser nobles.

............ Y en 1Qu;

1,s playas d e l Pert; de baatardos que bare2 i q u ~de Bero Sinchez Dones.1

lqu6 d e dones Bero Sinchez! iqud d e Hiirtados 7 Paczlecos? ~qu; d e Henrl'quez p Guzrnanesl

............... Todos son hidalgos finor d e conocidoa solares no viencn a d Juan MuGoz Dicgo Xi1 y P e r o Sgnchez. No oienen hombres humildes ni judios ni oficialea, sino todos caballeros

7 personas principales,.

-

-

A teneo

142

T

J u a n del V a i l e Caviedes, el poeta colonial peruano, ha sido estudiado por el argentino J u a n M a r i a Gutigrrez y tambign por R i c a r d o Palma, M a n u e l Odriozola, A. Sinchez p Luis Fabio Xamar. Siempre se le tuvo por peruano d e nasimiento pero en 1937, Guillermo Lohmano Villena, descubri6 su partida d e matrimonio fechada el 15 d e marzo d e 1671, en la cnal declara ser natural d e l a villa d e Porcuna en Andalucia. E n su testamento, Caviedes vuelve a declararSe andaluz d e origen. LimeGo d e adopciGn, buen poeta !&co y tarnbign autcir dramitico segiin 18s recientes investigaciones d e Lohmann V i l l e n a , Caviedes es el gran poeta satiric0 del virreinato del Per;. D e su furia contra lo; mgdicos coloniales que le amargaron' la vida y no supieron curarlc algunas patatadas de Venus, Caviedes obtuvo el material para sus composiciones satiricas. El titulo d e l a obra que reune su producciln burlesca es lacgo y complicado: r D i i n t e del Parnaso, Guerras fisicas, Proezas medicinales. H a a zanas d e ignorancii, sacadas a luz por I).J u a n del V a l l e Catriedes, enferrno que rnilagrosamente escap6 d e 10s errores d e 10s mgdicos -por la protecci6n del glow rioso San Roque, abogado contra 10s thgdicos o contra la peste que tanto mata. Dedicalo su autor a la Mucrte, emperatriz de rngdicos a cuyo august0 cetro le feud a n vidas y tributan saludes en el tesoro d e muertos y enfermdsd.

L.

Quevedos americunos

143 L

@ Aun

doctor d e anteojosa: o C o n imprudentes arrojos

-

partos no pronostiqugis que en prenados no entendgis teniendo tantos anteojos. S e engaGaron vuestros ojos que son discursos menguados cuantos hacgis, y abobados d e barrigas sin compis, p e s d e ellos entendgis miis /que d e pijaros preEadoso.

...,.........

cAl

Doctor corcokadoa a M o n o d e la medicina jimio d e 10s curanderos espantajo d e barberos mgdico d e melecina con m i s comba que bocina que esa tu corcova encierra; tarnbign en 10s verso&y e r r a como en curar tu opiniih, pues no es Lien tire a traici6n quien es hecho en buena guerraa. .

.

.

.

.

.

.

.

e

.

.

.

.

.

.

Atenea

'

*Contra 10s espaGoles, (Caballeros Chanflones)

............. A d v i r t i d e s aqui que, en la patraGa, el que fuera d e EspaGa dg a su nobleza aumento en un ciento por cieato, porque en largx distancia se emplcan las mentiras a ganancia.

..............

Gregorio d e M a t o s Guerra (1623-1695) es e l padre d e la poesia brnsileGa y su m i s grande poeta a t i r i c o . NacitS en Bahia, Liz0 sus estudios e n Portugal (Coimbra) donde desempeno el. cargo d e juez de huGrfanos y ausentes. atroz d e su s i t i r a le Val;& el. apodo de ~ B o c ad e inGernos. V u e l t o a su tierra n a t a l l L v 6 en Bahia una vida desesperada y picaresca. Gregorio d e M a t o s da la visi& exacta d e algunaa ciudades brasileZas del siglo XVII como B a h i a y P e r nambuco. De igual manera que Rosss d e O q u e n d o y Caviedes critica con igual violencia a 10s peninsulares .# y a B u s compatriotas. S e $an hecho farnosas sus sitiras contra 10s gobernadores portugiieses y lo, rnulbtos. M a t o s s i p muy d e cerca a Quevedo y hasta le C O pia versos: 11#

LO

L

# & D equ6 puede servir callar a quien calla?, LNunca se ha d e hablar l o que se siente? LSiempre ae ha de sentir lo que sc Labla?

Quevedos amerimws

~ Q u 6Lombre

puede haber tan. paciente que viendo e l triste estado d e Bahia

No

Ilore, no suspire

y se lamente?

I

Contra 10s portugueses:

aQue los brasilegos son LLstias Y estargn para trabajar toda la vida, por mantener negreros d e Portugal.

..................................

E n el Brasil la hidalguia E n la L e n a sangre nunca est6 Ni en el buen procedimiento Pues luego, Len qug puede estar?

..........................I""'"

Consiste en mucho dinero y consiste en lo guardar cada uno a guardar Lien para tener que gastar mal.

Consiste en d a d o a negreros que lo sepan 1iSonjear diciendo que es descendiente de

2

la

cnsa de V i l l a R e a l .

\

Atenea

En

sus milagros d e Brasi1, M a t o s zahiere a lo8 mu-

latos: \

"

t u n bfanco muy encogido un mulato muy osado un blanco todo cuitado un perro to do atrevido; el saber muy abatido la ignorancia es ignorante muy ufanw. y muy €amante s i n pena o contradicciiin milngros d e l B r m i l sons.

MucLo m6r se podria escri'bir de Matos, pero que-

d a A para mejor ocasiiin. Si Quevedo fustigii los vi-

de

la metr&poli, sus correspondientes y continuadores literazios cornpletaron esa labor en Amgrica, afrontrnndo la realidad con insntisfacciiin y sin cornplacencin, o sea, en el m i 9 puro estilo ibgrico. cios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.