PUNTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE RECETA DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

PUNTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE RECETA Estos puntos destacados no incluyen toda la información necesaria para utilizar SIMPONI® (golimumab) de

4 downloads 73 Views 1MB Size

Recommend Stories


PUNTOS DESTACADOS DE LA FICHA TÉCNICA FORMAS FARMACÉUTICAS Y CONCENTRACIONES
PUNTOS DESTACADOS DE LA FICHA TÉCNICA Estos puntos destacados no incluyen toda la información necesaria para utilizar KALYDECO de manera segura y efic

Envases: Usos y dosis autorizados:
SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCC

Story Transcript

PUNTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE RECETA Estos puntos destacados no incluyen toda la información necesaria para utilizar SIMPONI® (golimumab) de manera segura y eficaz. Consulte la información completa sobre la receta de SIMPONI.

---------------------------DOSIS Y ADMINISTRACIÓN--------------------------Artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante (2.1)  50 mg mediante inyección subcutánea una vez por mes. -------PRESENTACIÓN Y CONCENTRACIONES DE LAS DOSIS------ 50 mg/0,5 ml en un autoinyector SmartJect® prellenado de una sola dosis (3)  50 mg/0,5 ml en una jeringa prellenada de una sola dosis (3)

SIMPONI (golimumab) Inyección, solución para uso subcutáneo Aprobación inicial en los EE. UU.: 2009 ADVERTENCIAS: INFECCIONES GRAVES Y TUMORES MALIGNOS Consulte la información completa sobre la receta para ver todas las advertencias resaltadas en los recuadros.  Se han producido infecciones graves en pacientes medicados con SIMPONI (5.1) que derivaron en la internación o el fallecimiento del paciente entre las que figuran tuberculosis (TB), septicemia bacteriana, micosis invasivas (como la histoplasmosis) y otras infecciones oportunistas.  Se debe discontinuar la administración de SIMPONI si el paciente desarrolla una infección o septicemia grave (5.1).  Realice una prueba de detección de TB latente; si da positivo, comience el tratamiento para TB antes de empezar a utilizar SIMPONI (5.1).  Controle a todos los pacientes durante el tratamiento para corroborar que no tengan TB activa, aun si la prueba inicial de TB latente da negativo (5.1).  Se han informado casos de linfomas y otros tumores malignos, algunos mortales, en niños y adolescentes tratados con bloqueantes del TNF, grupo de medicamentos al cual pertenece SIMPONI (5.2).

------------------------------CONTRAINDICACIONES---------------------------- Ninguna (4) ------------------------ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES----------------- Infecciones graves: no comience a utilizar SIMPONI durante una infección activa. Si se desarrolla una infección, controle al paciente cuidadosamente e interrumpa la administración de SIMPONI si la infección se agrava (5.1).  Micosis invasivas: para los pacientes que desarrollen una enfermedad sistémica mientras estén recibiendo SIMPONI, considere implementar un tratamiento antifúngico empírico para aquellos que residan en regiones en donde las micosis son endémicas o que viajen a una de estas regiones (5.1).  Reactivación de la hepatitis B: controle a los portadores del VHB durante el tratamiento y por varios meses una vez finalizado el tratamiento. Si se produce una reactivación, interrumpa la administración de SIMPONI y comience un tratamiento antiviral (5.1).  Tumores malignos: se ha observado la incidencia de linfomas con más frecuencia que en la población general de los EE. UU. Se han observado casos de otros tumores malignos entre los pacientes tratados con bloqueantes del TNF (5.2).  Insuficiencia cardíaca: puede empeorar o puede producirse una instauración. Interrumpa la administración de SIMPONI si empeoran los síntomas o si aparecen nuevos síntomas (5.3).  Enfermedad desmielinizante: puede empeorar o haber una nueva instauración (5.4).  Reacciones de hipersensibilidad: pueden observarse reacciones de hipersensibilidad sistémica graves, que incluyen anafilaxia (5.10).

--------------------CAMBIOS IMPORTANTES RECIENTES------------------Advertencia resaltada en los recuadros, INFECCIONES GRAVES septiembre de 2011 Dosis y administración (2.2) agosto de 2011 Advertencias y precauciones, infecciones graves (5.1) septiembre de 2011 Advertencias y precauciones, insuficiencia cardíaca congestiva (5.3) marzo de 2011 Advertencias y precauciones, trastornos desmielinizantes (5.4) marzo de 2011 Advertencias y precauciones, cambios entre Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) biológicos (5.7) marzo de 2011 Advertencias y precauciones, citopenias hematológicas (5.8) marzo de 2011 Advertencias y precauciones, reacciones de hipersensibilidad (5.10) agosto de 2011

-----------------------------REACCIONES ADVERSAS---------------------------Reacciones adversas más comunes (incidencia > 5 %): infección en las vías respiratorias superiores, nasofaringitis (6.1). Para informar casos de POSIBLES REACCIONES ADVERSAS, comuníquese con Janssen Biotech, Inc. al 1-800-JANSSEN (1-800-526-7736) o con la FDA al 1-800-FDA-1088 o visite www.fda.gov/medwatch.

-------------------------------INDICACIONES Y USO------------------------------SIMPONI es un bloqueante del factor de necrosis tumoral (TNF, por sus siglas en inglés) que se indica para el tratamiento de lo siguiente:  Artritis reumatoide de moderada a gravemente activa en adultos, junto con el medicamento metotrexato (1.1)  Artritis psoriásica activa en adultos, sola o con el medicamento metotrexato (1.2)  Espondilitis anquilosante activa en adultos (1.3)

---------------------INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS----------------- Abatacept: mayor riesgo de infección grave (5.1, 5.5, 7.2)  Anakinra: mayor riesgo de infección grave (5.1, 5.6, 7.2)  Vacunas elaboradas con microbios vivos: no se deben administrar junto con SIMPONI (5.9, 7.3). Consulte el punto 17 para ver la INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO PARA EL PACIENTE y la Guía de medicación. Revisado: 9/2011

INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE LA RECETA: CONTENIDO* ADVERTENCIAS: INFECCIONES GRAVES TUMORES MALIGNOS 1 INDICACIONES Y USO 1.1 Artritis reumatoide 1.2 Artritis psoriásica 1.3 Espondilitis anquilosante 2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN 2.1 Artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante 2.2 Control para evaluar la seguridad 2.3 Consideraciones generales para la administración 3 PRESENTACIÓN Y CONCENTRACIONES DE LA DOSIS 4 CONTRAINDICACIONES 5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES (ver ADVERTENCIA resaltada en los recuadros) 5.1 Infecciones graves 5.2 Tumores malignos 5.3 Insuficiencia cardíaca congestiva 5.4 Trastornos desmielinizantes 5.5 Uso conjunto con abatacept 5.6 Uso conjunto con anakinra 5.7 Cambios entre fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) biológicos 5.8 Citopenias hematológicas 5.9 Vacunas 5.10 Reacciones de hipersensibilidad 6 REACCIONES ADVERSAS 6.1 Experiencia en estudios clínicos 6.2 Experiencia poscomercialización

7

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 7.1 Metotrexato 7.2 Productos biológicos para la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y/o la espondilitis anquilosante 7.3 Vacunas elaboradas con microbios vivos 7.4 Sustratos del citocromo P450 8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS 8.1 Embarazo 8.3 Madres que estén amamantando 8.4 Uso pediátrico 8.5 Uso geriátrico 10 SOBREDOSIS 11 DESCRIPCIÓN 12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA 12.1 Mecanismo de acción 12.2 Farmacodinámica 12.3 Farmacocinética 13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA 13.1 Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad 14 ESTUDIOS CLÍNICOS 14.1 Artritis reumatoide 14.2 Artritis psoriásica 14.3 Espondilitis anquilosante 15 REFERENCIAS 16 ADMINISTRACIÓN/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN 17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO PARA EL PACIENTE 17.1 Asesoramiento para el paciente 17.2 Instrucciones sobre la técnica de inyección *Las secciones o subsecciones que se omitieron de la información completa sobre la receta no se enumeran.

1

INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE LA RECETA ADVERTENCIAS: INFECCIONES GRAVES y TUMORES MALIGNOS INFECCIONES GRAVES Los pacientes tratados con SIMPONI® corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones graves que podrían derivar en su internación o fallecimiento [ver Advertencias y precauciones (5.1)]. La mayoría de los pacientes que desarrollaron estas infecciones estaban tomando inmunodepresores concomitantes como metotrexato o corticosteroides. Se debe discontinuar la administración de SIMPONI si el paciente desarrolla una infección grave. Entre las infecciones que se han informado con los bloqueantes del TNF de los que SIMPONI es miembro, se encuentran: 

Tuberculosis activa, incluye reactivación de tuberculosis latente. Los pacientes con tuberculosis con frecuencia han presentando enfermedad diseminada o extrapulmonar. Se deben efectuar pruebas de detección de la tuberculosis latente a los pacientes antes de utilizar SIMPONI y durante el tratamiento. Se debe iniciar el tratamiento para la infección latente antes de utilizar SIMPONI.



Micosis invasivas, como por ejemplo, histoplasmosis, coccidioidomicosis, candidiasis, aspergilosis, blastomicosis y neumocistosis. Los pacientes con histoplasmosis u otras micosis invasivas pueden presentar enfermedades diseminadas, antes que localizadas. Las pruebas de determinación de antígenos y anticuerpos para histoplasmosis pueden dar negativo en algunos pacientes con infección activa. Se debe considerar la administración de un tratamiento antifúngico empírico en los pacientes con riesgo de sufrir micosis invasivas que desarrollen enfermedades sistémicas graves.



Infecciones bacterianas, virales y otras infecciones producidas por patógenos oportunistas, incluidas la Legionella y la Listeria.

Los riesgos y beneficios del tratamiento con SIMPONI deben considerarse cuidadosamente antes de iniciar el tratamiento en pacientes con infección crónica o recurrente. Se debe controlar cuidadosamente a los pacientes para verificar si desarrollan signos y síntomas de infección durante el tratamiento con SIMPONI y después de este, incluso la posibilidad de desarrollar tuberculosis en aquellos pacientes cuya prueba de detección de la tuberculosis previa al comienzo del tratamiento dio negativo [ver Advertencia y precauciones (5.1)]. TUMORES MALIGNOS Se han informado casos de linfomas y otros tumores malignos, algunos mortales, en niños y adolescentes tratados con bloqueantes del TNF, grupo de medicamentos al cual pertenece SIMPONI [ver Advertencia y precauciones (5.2)].

2

1 INDICACIONES Y USO 1.1 Artritis reumatoide SIMPONI, en combinación con metotrexato, se indica para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide de moderada a gravemente activa. 1.2 Artritis psoriásica SIMPONI, solo o en combinación con metotrexato, se indica para el tratamiento de pacientes adultos con artritis psoriásica activa. 1.3 Espondilitis anquilosante SIMPONI se indica para el tratamiento de pacientes adultos con espondilitis anquilosante activa. 2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN 2.1 Artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante La dosificación de SIMPONI es de 50 mg mediante inyección subcutánea una vez por mes. Para los pacientes con artritis reumatoide, SIMPONI debe administrarse junto con metotrexato y para los pacientes con artritis psoriásica o espondilitis anquilosante, SIMPONI puede administrarse con o sin metotrexato u otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) no biológicos. Para los pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y/o espondilitis anquilosante, se puede continuar el tratamiento con FARME no biológicos y/o AINE durante el tratamiento con SIMPONI. 2.2 Control para evaluar la seguridad Antes de iniciar el tratamiento con SIMPONI y periódicamente durante el transcurso de dicho tratamiento, se debe evaluar a los pacientes para detectar la presencia de tuberculosis activa e infección latente [ver Advertencias y precauciones (5.1)]. Antes de comenzar con SIMPONI, los pacientes deben realizarse el análisis de infección viral de hepatitis B [ver Advertencias y precauciones (5.1)]. 2.3 Consideraciones generales para la administración El uso de SIMPONI debe estar orientado y supervisado por un médico. Tras una capacitación adecuada sobre la técnica de inyección subcutánea, un paciente puede inyectarse él mismo SIMPONI si el médico determina que es apropiado. Se les debe indicar a los pacientes que sigan las instrucciones proporcionadas en la Guía de medicación (ver Guía de medicación). Para garantizar un uso adecuado, deje la jeringa o autoinyector prellenados en reposo a temperatura ambiente fuera del envase durante 30 minutos, antes de la inyección subcutánea. No caliente SIMPONI de ninguna otra forma. Antes de su administración, inspeccione visualmente la solución a través del visor para corroborar que no haya partículas ni decoloración. SIMPONI debe ser de transparente a levemente opalescente, y de incoloro a levemente amarillento. No debe utilizarse la solución si tiene otro color, está turbia o si contiene partículas extrañas. No debe utilizarse ningún resto de producto que quede en la jeringa prellenada o el autoinyector prellenado. NOTA: la cubierta de la aguja de la jeringa prellenada y de la jeringa prellenada del autoinyector contiene caucho natural seco (un derivado del látex), que no debe ser manipulado por personas sensibles al látex. Se debe rotar el lugar en donde se coloca la inyección y nunca se deben colocar inyecciones en zonas en donde la piel presente sensibilidad, hematomas, enrojecimiento o durezas. 3

3

PRESENTACIÓN Y CONCENTRACIONES DE LA DOSIS

Autoinyector SmartJect® Cada autoinyector SmartJect de una sola dosis contiene una jeringa de vidrio prellenada (calibre 27, ½ pulgada) con 50 mg de SIMPONI por cada 0,5 ml de solución. Jeringa prellenada Cada jeringa de vidrio prellenada de una sola dosis (calibre 27, ½ pulgada) contiene 50 mg de SIMPONI por cada 0,5 ml de solución. 4 CONTRAINDICACIONES Ninguna. 5

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES (ver ADVERTENCIA resaltada en los recuadros) 5.1 Infecciones graves Los PACIENTES tratados con SIMPONI tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones graves que involucren a varios sistemas de órganos y sitios que podrían conducir a la hospitalización o la muerte. Las infecciones oportunistas producto de organismos bacterianos, microbacterianos, micóticos invasivos, virales o parasitarios, que incluyen la aspergilosis, blastomicosis, candidiasis, coccidioidomicosis, listeriosis y neumocistosis y tuberculosis se han informado con bloqueantes del TNF. Con frecuencia, los pacientes han presentado enfermedades diseminadas antes que localizadas. El uso concomitante de un bloqueante del TNF y abatacept o anakinra se asoció con un mayor riesgo de infecciones graves; por lo tanto, no se recomienda el uso concomitante de SIMPONI y estos productos biológicos [ver Advertencia y precauciones (5.5, 5.6) e Interacciones medicamentosas (7.2)]. No se debe iniciar el tratamiento con SIMPONI en los pacientes con una infección activa, como infecciones localizadas importantes clínicamente. Los pacientes mayores a los 65 años de edad, los que padecen afecciones comórbidas y/o los pacientes que toman inmunosupresores concomitantes, como corticoides o metotrexato, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar infecciones. Los riesgos y beneficios del tratamiento deben considerarse cuidadosamente antes de iniciar el tratamiento con SIMPONI en pacientes:  con una infección crónica o recurrente;  que hayan sido expuestos a la tuberculosis;  con antecedentes de infecciones oportunistas;  que hayan residido o estado de viaje en zonas de tuberculosis o micosis endémicas, como histoplasmosis, coccidioidomicosis o blastomicosis; o  que tengan afecciones subyacentes que puedan predisponerlos a sufrir una infección. Controles Se debe controlar cuidadosamente a los pacientes para verificar si desarrollan signos y síntomas de infección durante el tratamiento con SIMPONI y después de este. Se debe discontinuar la administración de SIMPONI si el paciente desarrolla una infección grave, una infección oportunista o sepsis. A un paciente que desarrolle una infección nueva durante el tratamiento con 4

SIMPONI se le debe realizar un diagnóstico completo a la brevedad que sea adecuado para un paciente inmunocomprometido, se le debe indicar un tratamiento antimicrobiano apropiado y se lo debe supervisar cuidadosamente. Infecciones graves en los ensayos clínicos En los ensayos comparativos de fase 3 con control hasta la semana 16 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica o espondilitis anquilosante se observaron infecciones graves en el 1,4 % de los pacientes tratados con SIMPONI y en el 1,3 % de los pacientes tratados con el placebo. En los ensayos comparativos de fase 3 con control hasta la semana 16 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica o espondilitis anquilosante, la incidencia de infecciones graves por cada 100 años-paciente de seguimiento fue de 5,7 (95 % IC: 3,8, 8,2) para el grupo que recibió SIMPONI y de 4,2 (95 % IC: 1,8, 8,2) para el grupo que recibió un placebo. Se han observado infecciones graves en pacientes tratados con SIMPONI, entre las que figuraron: sepsis, neumonía, celulitis, abscesos, tuberculosis, micosis invasivas e infección por hepatitis B. Tuberculosis Se han observado casos de reactivación de tuberculosis o nuevas infecciones de tuberculosis en pacientes que recibieron bloqueantes del TNF, entre ellos pacientes que habían recibido previamente tratamiento para tuberculosis latente o activa. Se debe evaluar a los pacientes para detectar factores de riesgo de tuberculosis e infecciones latentes antes de iniciar el tratamiento con SIMPONI y periódicamente durante el transcurso de dicho tratamiento. Se ha demostrado que el tratamiento de la infección de tuberculosis latente antes de la terapia con bloqueantes del TNF reduce el riesgo de la reactivación de la tuberculosis durante el tratamiento. Si hay zonas induradas de 5 mm o más con la prueba de tuberculina en la piel, se debe considerar esto como un resultado de prueba positivo cuando se evalúa si es necesario realizar un tratamiento para tuberculosis latente antes de empezar a administrar SIMPONI, incluso para los pacientes vacunados previamente con Bacillus Calmette-Guérin (BCG). También se debe considerar realizar un tratamiento contra la tuberculosis antes de comenzar a administrar SIMPONI a los pacientes con antecedentes de tuberculosis latente o activa para los que no se pueda confirmar un curso de tratamiento adecuado, y para los pacientes con un resultado de prueba negativo para tuberculosis latente pero que presentan riesgos de infección de tuberculosis. Se recomienda consultar a un médico con experiencia en el tratamiento de esta enfermedad, para ayudar a tomar la decisión de iniciarlo si es apropiado para un paciente individual. Se debe supervisar cuidadosamente a los pacientes para verificar si se desarrollan signos y síntomas de tuberculosis, aun a aquellos pacientes con resultado negativo en la prueba de infección de tuberculosis latente previa al tratamiento. Se debe considerar profundamente la tuberculosis en los pacientes que desarrollen una nueva infección durante el tratamiento con SIMPONI, especialmente en aquellos que han viajado en el pasado o recientemente a algún país con una alta prevalencia de la tuberculosis, o que hayan estado en contacto estrecho con una persona con tuberculosis activa. En las porciones con control y sin control de los ensayos de fase 2 en pacientes con artritis reumatoide y de fase 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis 5

anquilosante, la incidencia de TB activa fue de 0,23 y 0 por cada 100 años-paciente en 2347 pacientes tratados con SIMPONI y en 674 pacientes tratados con un placebo, respectivamente. Los casos de TB incluyeron TB pulmonar y extra pulmonar. La abrumadora mayoría de casos de TB ocurrieron en países con un alto índice de incidencia de TB. Micosis invasivas Para los pacientes tratados con SIMPONI que residan en regiones en donde las micosis son endémicas o que viajen a una de estas regiones, se debe sospechar la presencia de una micosis invasiva si desarrollan una enfermedad sistémica grave. Se debe considerar un tratamiento empírico para micosis cuando se efectúe un diagnóstico diferencial. Las pruebas de determinación de antígenos y anticuerpos para histoplasmosis pueden dar negativo en algunos pacientes con infección activa. Cuando sea factible, la decisión de administrar un tratamiento antifúngico empírico a estos pacientes debe hacerse con la consulta de un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de micosis invasivas, y se debe tener en cuenta tanto el riesgo de una micosis grave como los riesgos del tratamiento antifúngico. Reactivación del virus de la hepatitis B El uso de bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI, se ha asociado con la reactivación del virus de la hepatitis B (VHB) en pacientes que son portadores crónicos de la hepatitis B (es decir, antígeno de superficie positivo). En algunos casos, la reactivación de VHB que ocurre en conjunto con el tratamiento bloqueante del TNF ha sido mortal. La mayoría de estos casos han ocurrido en pacientes que recibían inmunodepresores concomitantes. Todos los pacientes deben ser evaluados para detectar una infección con VHB antes de iniciar el tratamiento con un bloqueante del TNF. En el caso de pacientes que obtengan un resultado positivo en la prueba de antígeno de superficie de la hepatitis B, se recomienda que consulten a un médico que tenga experiencia en el tratamiento de la hepatitis B antes de iniciar el tratamiento con un bloqueante del TNF. Los riesgos y beneficios del tratamiento deben considerarse cuidadosamente antes de recetar bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI, a pacientes que sean portadores del VHB. No hay información adecuada disponible sobre si el tratamiento antiviral puede reducir el riesgo de reactivación del VHB en los portadores del VHB tratados con bloqueantes del TNF. Se debe controlar cuidadosamente a los pacientes que sean portadores del VHB y requieran un tratamiento con bloqueantes del TNF para ver si presentan signos clínicos y de laboratorio de infección activa por VHB durante todo el tratamiento y durante varios meses una vez finalizado el tratamiento. En los pacientes que desarrollan una reactivación del VHB, se debe interrumpir el tratamiento con bloqueantes del TNF y se debe iniciar el tratamiento antiviral con un tratamiento de apoyo apropiado. Se desconoce si es seguro reanudar el tratamiento con bloqueantes del TNF luego de una reactivación del VHB. Por lo tanto, los profesionales que extienden la receta deben tener precaución cuando consideren reanudar el tratamiento con bloqueantes del TNF en estos casos y controlar a los pacientes cuidadosamente. 5.2 Tumores malignos Se han informado casos de tumores malignos, algunos mortales, en niños, adolescentes y adultos jóvenes tratados con agentes bloqueantes del TNF (comienzo del tratamiento a ≤ 18 años de edad), grupo de medicamentos al cual pertenece SIMPONI. Aproximadamente, la mitad de los casos se 6

trataron de linfomas, entre los que figuraron linfomas de Hodgkin y no Hodgkin. Los otros casos representaron una variedad de tumores malignos, entre los que hubo tumores malignos raros comúnmente asociados con la inmunodepresión y tumores que no suelen observarse generalmente en niños y adolescentes. Los tumores malignos ocurrieron después de una mediana de 30 meses (rango entre 1 y 84 meses) después de la primera dosis del tratamiento con un bloqueante del TNF. La mayoría de los pacientes estaban recibiendo inmunodepresores concomitantes. Estos casos se informaron después de la comercialización de producto y se derivan de una variedad de fuentes, como registros e informes poscomercialización espontáneos. Se deben considerar los riesgos y beneficios de un tratamiento con bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI, antes de iniciar el tratamiento en pacientes que tengan un tumor maligno que no sea un cáncer de piel no melanoma (CPNM) cuyo tratamiento tuvo resultados positivos o cuando se considere continuar con un bloqueante del TNF en pacientes que desarrollan un tumor maligno. En las porciones con control de los ensayos clínicos sobre bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI, se han observado más casos de linfoma en los pacientes que reciben un tratamiento anti TNF que en los pacientes de los grupos de referencia. Durante las porciones con control de los ensayos de fase 2 en pacientes con artritis reumatoide y en los ensayos de fase 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante, la incidencia de linfomas por cada 100 años-paciente en el seguimiento fue de 0,21 (95 % IC: 0,03, 0,77) en el grupo de SIMPONI combinado en comparación con una incidencia de 0 (95 % IC: 0; 0,96) en el grupo que recibió un placebo. En las porciones controladas y no controladas de estos ensayos clínicos, en 2347 pacientes tratados con SIMPONI con una mediana de seguimiento de 1,4 años, la incidencia de linfomas fue 3,8 veces más alta de lo esperado en la población general de los EE. UU. según la base de datos del SEER (con ajustes por edad, sexo y raza)1. Los pacientes con artritis reumatoide y otras enfermedades inflamatorias crónicas, especialmente en los pacientes con una enfermedad altamente activa y/o una exposición crónica a tratamientos con inmunodepresores, pueden correr un riesgo mayor (hasta varias veces más) que la población general de desarrollar un linfoma, aun si no reciben un tratamiento con bloqueantes del TNF. Se han informado casos de leucemia aguda y crónica con el uso de bloqueantes del TNF poscomercialización en pacientes con artritis reumatoide y otras indicaciones. Aun cuando no reciban un tratamiento con bloqueantes del TNF, los pacientes con artritis reumatoide pueden correr un riesgo mayor (de aproximadamente el doble) de desarrollar leucemia que la población general. Durante las porciones con control del ensayo clínico de fase 2 en pacientes con artritis reumatoide y de los ensayos de fase 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante, la incidencia de tumores malignos diferentes del linfoma por cada 100 años-paciente de seguimiento no fue elevada en el grupo de SIMPONI combinado en comparación con el grupo que recibió un placebo. En las porciones controladas y no controladas de estos ensayos clínicos, la incidencia de tumores malignos (no linfomas) en pacientes tratados con SIMPONI fue similar a lo que se esperaba en la población general de los EE. UU. según la base de datos del SEER (con ajustes por edad, sexo y raza)1. En ensayos comparativos con control de otros bloqueantes del TNF en pacientes con un mayor riesgo de tumores malignos (por ejemplo, pacientes con EPOC, pacientes con granulomatosis de

7

Wegener tratados con ciclofosfamida concomitante) se presentó una mayor proporción de tumores malignos en el grupo tratado con bloqueantes del TNF que en el grupo de referencia. En un ensayo clínico exploratorio de 1 año en el cual se evaluó el uso de 50, 100 y 200 mg de SIMPONI en 309 pacientes con asma persistente grave, 6 pacientes desarrollaron tumores malignos que no eran CPNM en los grupos tratados con SIMPONI, mientras que en el grupo de referencia no hubo ningún caso de tumores. Tres de los 6 pacientes se encontraban en el grupo de 200 mg de SIMPONI. 5.3 Insuficiencia cardíaca congestiva Se han informado casos de agravamiento de insuficiencia cardíaca congestiva o nuevas apariciones de esta enfermedad con bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI. En varios ensayos exploratorios de otros bloqueantes del TNF en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, hubo proporciones mayores de pacientes tratados con bloqueantes del TNF con un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca congestiva que requirió internación o con una mortalidad mayor. No se ha estudiado el uso de SIMPONI en pacientes con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva y, por lo tanto, se debe utilizar SIMPONI con precaución en los pacientes con esta afección. Si se decide administrar SIMPONI a pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, se los debe controlar cuidadosamente durante el tratamiento, y se debe discontinuar el uso de SIMPONI si aparecen síntomas nuevos o de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. 5.4 Trastornos desmielinizantes El uso de bloqueantes del TNF, grupo de medicamentos al cual pertenece SIMPONI, se ha asociado con casos nuevos o de empeoramiento de trastornos desmielinizantes del sistema nervioso central, que incluyen la esclerosis múltiple y los trastornos desmielinizantes periféricos, entre los que figura el síndrome de Guillain-Barré. En ensayos clínicos, se han informado casos de desmielinización central, esclerosis múltiple y polineuropatía desmielinizante periférica en pacientes tratados con SIMPONI [ver Reacciones adversas (6.1)]. Los médicos deben tener precaución cuando consideren recetar el uso de bloqueantes del TNF, entre los que se incluyen SIMPONI, en pacientes con trastornos desmielinizantes del sistema nervioso. Se debe considerar la discontinuación de SIMPONI si se desarrollan estos trastornos. 5.5 Uso conjunto con abatacept En ensayos comparativos con control realizados, la administración conjunta de otro bloqueante del TNF y abatacept se asoció con una mayor proporción de infecciones graves que en el uso con el bloqueante del TNF solo; y el tratamiento combinado, en comparación con el uso del bloqueante del TNF solo, no ha demostrado un mejor beneficio clínico en el tratamiento de la artritis reumatoide. Por lo tanto, no se recomienda la combinación de bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI, con abatacept [ver Interacciones medicamentosas (7.2)]. 5.6 Uso conjunto con anakinra La administración conjunta de anakinra (un antagonista de la interleuquina-1) y otro bloqueante del TNF se asoció con una mayor porción de infecciones graves y neutropenia, y ningún beneficio adicional en comparación con el uso del bloqueante del TNF solo. Por lo tanto, no se recomienda la combinación de bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI, con anakinra [ver Interacciones medicamentosas (7.2)].

8

5.7

Cambios entre fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) biológicos Se debe tener precaución cuando se cambia de un fármaco biológico a otro ya que la superposición de la actividad biológica puede aumentar aún más el riesgo de infección. 5.8 Citopenias hematológicas Se han informado casos poscomercialización de pancitopenia, leucopenia, neutropenia, anemia aplásica y trombocitopenia en pacientes que habían recibido bloqueantes del TNF. En estudios clínicos, también se observaron casos de pancitopenia, leucopenia, neutropenia y trombocitopenia en pacientes tratados con SIMPONI. Se debe tener precaución cuando se utilicen bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI, en pacientes que tienen o que tuvieron citopenias significativas.

5. 9 Vacunas Los pacientes tratados con SIMPONI pueden recibir vacunas, a excepción de las vacunas elaboradas con microbios vivos. No hay información disponible sobre la respuesta a vacunas elaboradas con microbios vivos ni sobre el riesgo de infección o transmisión de una infección tras la colocación de vacunas elaboradas con microbios vivos a pacientes que reciben SIMPONI. En el estudio sobre la artritis psoriásica de fase 3, tras una vacuna contra pneumococo, una proporción similar de pacientes tratados con SIMPONI y con placebo pudieron aumentar por lo menos 2 veces una respuesta inmune adecuada en títulos de anticuerpos a la vacuna polisacárida contra el pneumococo. Tanto en los pacientes tratados con SIMPONI como los pacientes tratados con un placebo, las proporciones de los pacientes con respuesta a la vacuna contra el pneumococo fueron más bajas en los pacientes que recibieron MTX (metotrexato) que en los pacientes que no recibieron MTX. Los datos sugieren que SIMPONI no suprime la respuesta inmune humoral a la vacuna contra el pneumococo. 5.10 Reacciones de hipersensibilidad En la experiencia de poscomercialización, se informó la presencia de reacciones de hipersensibilidad sistémica graves (que incluyen una reacción de anafilaxia) luego de la administración de SIMPONI. Algunas de estas reacciones se produjeron después de la primera administración de este medicamento. Si se observa una reacción de anafilaxia o alérgica grave, debe interrumpirse la administración de SIMPONI de inmediato e implementar un tratamiento adecuado. 6 REACCIONES ADVERSAS Como los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones que varían ampliamente, los índices de reacciones adversas observados en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con los índices de ensayos clínicos de otros medicamentos y pueden no reflejar los índices observados en la práctica clínica. 6.1 Experiencia en estudios clínicos La información de seguridad descripta a continuación se basa en 5 ensayos clínicos comparativos con control, con enmascaramiento doble, aleatorios y combinados de fase 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante (estudios RA-1, RA-2, RA-3, PsA y AS) [ver Estudios clínicos (14.1, 14.2 y 14.3)]. Estos 5 ensayos incluyeron 639 pacientes tratados con placebo y 1659 pacientes tratados con SIMPONI (1089 con artritis reumatoide, 292

9

con artritis psoriásica y 278 con espondilitis anquilosante). La proporción de pacientes que discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas en los ensayos comparativos con control de fase 3 hasta la semana 16 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante fue del 2 % para pacientes tratados con SIMPONI y del 3 % en pacientes tratados con un placebo. Las reacciones adversas más comunes que llevaron a la discontinuación de SIMPONI en los ensayos comparativos con control de fase 3 hasta la semana 16 fueron: septis (0,2 %), aumento de la alanina aminotransferasa (0,2 %) y aumento de la aspartato aminotransferasa (0,2 %). Las reacciones adversas más graves fueron:  Infecciones graves [ver Advertencias y precauciones (5.1)]  Tumores malignos [ver Advertencias y precauciones (5.2)] La infección en las vías respiratorias superiores y la nasofaringitis fueron las reacciones adversas más comunes que se informaron en los ensayos combinados de fase 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante hasta la semana 16. Estas reacciones adversas se produjeron en el 7 % y el 6 % de los pacientes tratados con SIMPONI en comparación con el 6 % y el 5 % de los pacientes tratados con un placebo, respectivamente. Infecciones En los ensayos comparativos con control de fase 3 hasta la semana 16 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante se observaron infecciones en el 28 % de los pacientes tratados con SIMPONI y en el 25 % de los pacientes tratados con el placebo [para obtener información sobre infecciones graves, ver Advertencias y precauciones (5.1)]. Elevaciones de enzimas hepáticas Se han informado casos de reacciones hepáticas graves, entre los que se incluye insuficiencia hepática aguda en pacientes que habían recibido bloqueantes del TNF. En los ensayos comparativos con control de fase 3 sobre el uso de SIMPONI en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante hasta las semana 16, se produjeron elevaciones de alanina aminotransferasa (ALT) ≥ 5 x límite superior de la normalidad (ULN) en el 0,2 % de los pacientes tratados con el placebo y en el 0,7 % de los pacientes tratados con SIMPONI; y se produjeron elevaciones de la ALT ≥ 3 x ULN en el 2 % de los pacientes tratados con el placebo y en el 2 % de los pacientes tratados con SIMPONI. Como muchos de los pacientes de los ensayos de fase 3 estaban tomando también medicamentos que provocan elevaciones de las enzimas hepáticas (por ejemplo, AINE, MTX), la relación entre SIMPONI y la elevación de las enzimas hepáticas no es clara. Trastornos autoinmunes y autoanticuerpos El uso de bloqueantes del TNF, entre los que se incluye SIMPONI, se ha asociado con la formación de autoanticuerpos y, rara vez, con el desarrollo de un síndrome similar al lupus. En los ensayos comparativos con control de fase 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante hasta la semana 14, no hubo asociación entre el tratamiento con SIMPONI y el desarrollo de nuevos anticuerpos anti-dsADN positivos.

10

Reacciones en el lugar de la inyección En los ensayos comparativos con control de fase 3 hasta la semana 16 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante, el 6 % de los pacientes tratados con SIMPONI presentó reacciones en el lugar de la inyección en comparación con el 2 % de los pacientes tratados con el placebo. La mayoría de las reacciones en el lugar de la inyección fueron leves y la manifestación más frecuente fue eritema en el lugar de la inyección. En los ensayos comparativos con control de fase 2 y 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante, ningún paciente tratado con SIMPONI desarrolló reacciones anafilácticas. Inmunogenicidad Se detectaron anticuerpos contra SIMPONI en 57 (4 %) pacientes tratados con este medicamento en los ensayos clínicos de fase 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante hasta la semana 24. Se observaron índices similares en cada una de las tres indicaciones. Los pacientes que recibieron SIMPONI con MTX concomitante presentaron una proporción inferior de anticuerpos contra SIMPONI que los pacientes que recibieron SIMPONI sin MTX (aproximadamente el 2 % en comparación con el 7 %, respectivamente). De los pacientes con una respuesta de anticuerpos positiva contra SIMPONI en los ensayos de fase 2 y 3, se determinó que la mayoría tenían anticuerpos neutralizadores para golimumab medidos mediante un ensayo funcional basado en células. La pequeña cantidad de pacientes con anticuerpos positivos contra SIMPONI no permite llegar a conclusiones definitivas con respecto a la relación entre los anticuerpos contra golimumab y la eficacia clínica o las medidas de seguridad. Los datos anteriores reflejan el porcentaje de pacientes cuyos resultados de pruebas se consideraron positivos para anticuerpos contra SIMPONI en un ensayo ELISA y dependen en gran medida de la sensibilidad y especificidad del ensayo. Además, la incidencia observada de la positividad de anticuerpos en un ensayo puede verse influenciada por varios factores, entre ellos, manipulación de muestras, tiempo de recolección de muestras, medicamentos concomitantes y enfermedad subyacente. Por estas razones, una comparación de la incidencia de los anticuerpos en SIMPONI con la incidencia de los anticuerpos en otros productos podría ser errónea. Otras reacciones adversas En la Tabla 1 se resumen las reacciones adversas de medicamentos que ocurrieron en un índice de por lo menos 1 % en el grupo de SIMPONI ± FARME y con una incidencia más alta que el grupo de placebo ± FARME durante el período con control de los 5 ensayos combinados de fase 3 hasta la semana 16 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante.

11

Tabla 1.

Reacciones adversas de medicamentos informados por ≥ 1 % de los pacientes tratados con SIMPONI y con una incidencia más alta que los pacientes tratados con placebo de los ensayos de fase 3 en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante hasta la semana 16.a

Pacientes tratados Reacción adversa Infecciones e infestaciones Infección en las vías respiratorias superiores (nasofaringitis, faringitis, laringitis y rinitis) Infecciones virales (como gripe y herpes) Bronquitis Micosis superficial Sinusitis Trastornos generales y afecciones en el lugar de administración Reacción en el lugar de la inyección (eritema, urticaria, induración, dolor, hematoma, prurito, irritación, parestesia en el lugar de la inyección) Investigaciones Aumento de la alanina aminotransferasa Aumento de la aspartato aminotransferasa Trastornos vasculares Hipertensión Trastornos del sistema nervioso Mareos Parestesia Trastornos gastrointestinales Estreñimiento

SIMPONI ± FARME 1659

Placebo ± FARME 639

16 %

13 %

5%

3%

2% 2% 2%

1% 1% 1%

6%

2%

4% 3%

3% 2%

3%

2%

2% 2%

1% 1%

1%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.