PYMES: PRESENTE Y FUTURO EN EL MODELO ECONÓMICO CHILENO (O EL MODELO DE LA FLEXI-ESQUILMACIÓN)

PYMES: PRESENTE Y FUTURO EN EL MODELO ECONÓMICO CHILENO (O EL MODELO DE LA FLEXI-ESQUILMACIÓN) INDICE 1° DEDICATORIA 2° ÍNDICE 3° FUNDAMENTACIÓN 4° OB
Author:  Elvira Rivero Rey

1 downloads 75 Views 1MB Size

Recommend Stories


Reflexiones sobre el presente y el futuro de la sociologia
Reflexiones sobre el presente y el futuro de la sociologia José Félix Tezanos Tortajada 1. CLAVES PARA UN DEBATE Las perspectivas que se abren sobr

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. El modelo chileno de acreditación de programas y carreras de pregrado
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN El modelo chileno de acreditación de programas y carreras de pregrado JAVIER LOYOLA Documento de Trabajo CIE N°

MODELO 200 INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL MODELO
MODELO 200 DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES Y DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES (ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES Y ENTIDADES EN RÉGIM

Story Transcript

PYMES: PRESENTE Y FUTURO EN EL MODELO ECONÓMICO CHILENO (O EL MODELO DE LA FLEXI-ESQUILMACIÓN) INDICE 1° DEDICATORIA 2° ÍNDICE 3° FUNDAMENTACIÓN 4° OBJETIVOS CAPÍTULO PRIMERO 5° DESARROLLO 5.1° FUENTES Y CARACTERÍSTICAS 5.2° EL LADRILLO 5.3° CONTEXTO POLÍTICO 5.4° CONSENSO DE WASHINGTON CAPITULO SEGUNDO 5.5° LA FAGOTIZACIÓN DEL PENSAMIENTO 5.6° CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PENSAMIENTO 5.7° ROL DE INTELECTUALES Y ACADÉMICOS 5.8° UNIVERSIDADES, ONGs Y MUNICIPIOS CAPITULO TERCERO 5.9° DEFINICIÓN DE PYMEs 5.10° TRABAJO ATÍPICO 5.11° COMPARACIONES 5.12° GENOCIDIO DE PYMEs 5.13° PYMEs Y GRAN EMPRESA 5.14° FACTOR CORRUPCIÓN 6° PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS 7° CONCLUSIÓN

1

FUNDAMENTACIÓN Debido a la importancia de las PYMEs, a partir del hecho objetivo que recepcionan al 81% de los trabajadores chilenos, no es posible eludir los aspectos relacionados con la realidad que afectan su desempeño, inciden en su presente y futuro, teniendo importantes efectos sobre el conjunto de la sociedad. No es posible entender a las PYMEs, separadamente del modelo, de la ideología dominante, de la institucionalidad con sus tratados de libre comercio ni de los compromisos de la clase política dominante. Para entender las condiciones de este segmento de la economía nacional, es necesario partir de un tema oculto por los medios de comunicación, por las autoridades políticas y por los organismos que se relacionan con la PYMEs: el año 2006 quebraron 48300 pequeñas empresas y las que sobreviven, en general, son un subproducto del modelo, desenvolviéndose en una institucionalidad adversa e injusta, compitiendo en unas condiciones desiguales, teniendo como resultado objetivo que más de 6 000 000 de trabajadores se mantienen en una relación laboral atípica y precaria. Otro dato importante es que en los años 9097 quebraron 446.670 PYMEs. Parte integrante de esta realidad de las PYMEs, es el modelo económico neoliberal chileno, con sus características y particularidades y que para entenderlo es absolutamente necesario identificar sus fuentes: El convenio entre la Universidad Católica y la Universidad de Chicago, financiado por el gobierno norteamericano,

“El

Ladrillo”,

documento

económico

elaborado

por

los

profesionales retornados de Chicago y entregado a los generales chilenos el 12 de septiembre de 1973, que contenía la nueva teoría económica de Milton Friedman y por último El consenso de Washington, documento que resume y perspectiva el experimento en Chile.

2

Tal vez sería necesario incorporar a las fuentes del modelo, el importante aporte de la Escuela de las Américas, que enseñó a los oficiales chilenos el arte de la tortura, la represión, el asesinato y el provocar terror masivo, elementos no económicos pero imprescindibles para el éxito en la implementación de esta nueva ideología económica. También es necesario entender, como parte integrante de la realidad nacional en que nacen, viven y mueren las PYMEs, es el entorno ideológico que persigue determinados comportamientos sociales y que requiere razones, argumentos, ideas, útiles a las necesidades del modelo y es en este sentido que parte importante de los intelectuales y académicos se han incorporado a producir pensamiento que permita anular las resistencias a la implantación de este pensamiento único. Lo que desafía la comprensión de esta actitud, es que pudiendo hacer tanto y existiendo tanta necesidad de ello, muchos no solo no lo hicieron, sino que además están en la vereda del frente.

3

OBJETIVOS

Entrar a conocer las PYMEs, me demostró que puedo hacer un trabajo sobre un tema que tiene relación con millones de trabajadores y su realidad, la cual, según mi observación, en su verdadera condición está oculta y mediáticamente distorsionada. Al avanzar en las conversaciones con pequeños empresarios (total 28), fui apoderándome de una visión mucho más complicada de lo que había imaginado y de aquí me propongo la meta de entender, primero para mi, las razones que determinan esta el estado de permanente crisis de este sector económico en donde está el 80% de la mano de obra. Pienso que no hay literatura que explique ni relacione a este modelo, con su aplicación altamente represiva, con el apoyo ideológico de intelectuales y académicos en la actividad PYMEs. Tengo la convicción de poder interesar en esta discusión a algunos sectores políticos que tienen el deber de actuar en esta realidad (debido a su definición ideológica), y entregar este material a organizaciones gremiales y sindicales que tienen por su naturaleza involucramiento en el tema.

4

CAPITULO PRIMERO Presente y futuro de las PYMES y el modelo económico de Chile.

1º- Fuentes y características. EL LADRILLO

No se puede entender la génesis ni las más particulares características del modelo de desarrollo aplicado en Chile, desde los años posteriores a 1973, si no se comprende ni se conoce la raíz bíblica (inspiración económica) que motivó esta forma de dominación y no otras. Cuando la Universidad Católica de Chile desarrolla un convenio con la Universidad de Chicago desde el año 1956 para los post-grados de economía, en el cuál se forma un grupo de discípulos de Milton Friedman y Arnold Harberger, que trabajan un programa alternativo a la Unidad Popular y que está listo antes del 11 de Septiembre y que fue colocado en la mesa de los generales ya al día siguiente y condensado en un libro llamado EL LADRILLO muchos años después (1992).

Este modelo propuesto por los conocidos Chicago Boys, contenía básicamene lo que posteriormente se aplica por estos mismos economistas en su condición de ministros, subsecretarios,asesorías , u otros. Se puede entender como eje central de esta propuesta que la ganancia y el crecimiento son la gran razón y todo el resto es solo un subproducto, incluyendo al Estado. Que el chorreo es la gran y más profunda e inteligente respuesta a los problemas sociales y distributivos. Que es necesario un Estado restringido a políticas asistencialistas, en donde la planificacíon es un atentado a la libertad del mercado, las privatizaciones deben ser un primer y muy importante paso en esta acumulaciòn originaria post 1973 junto a un proceso de redistribución regresiva que afectará gravemente a los trabajadores.

5

Sergio de Castro, Pablo Barahona, Sergio Undurraga y Emilio Sanfuentes son el equipo redactor que junto a otros economistas y políticos se convirtieron en la inteligencia del Gobierno Militar, Pinochet juega un gran papel en la planificación del control ciudadano y es el garante de la tranquilidad para una aplicación sin sobresaltos de este ladrillazo. Es necesario destacar que este trabajo, denominado porteriormente EL LADRILLO, se comienza a trabajar para la candidatura de Jorge Alessandri en al año 1969, pero que adquiriò un grado de urgencia post 4 de Septiembre con el triunfo de Salvador Allende, lo que significa que se redactó en un escenario profundamente deteriorado para los intereses que representan y que deben recuperar. Por lo tanto, lo que en rigor para el Gobierno de la Unidad Popular es un gran avance, como la nacionalización del cobre, la reforma agraria, una redistribucion del ingreso positiva para los trabajadores, la entrega del medio litro de leche para los niños, la estatización de la banca, un proceso de culturización ascendente, la participación de un sujeto social que es más ciudadano, etc; para estos redactores son una terrible derrota y contiene evidentemente un alto grado de venganza y castigo para los sectores sociales que osaron levantar una alternativa a traves de un gobierno distinto. Aunque generalmente se martillea exitosamente, que fueron los errores del gobierno de la Unidad Popular los que provocaron su caida, también existe una lectura distinta que señala que si los gobiernos cayeran por sus errores, el gobierno de Pinochet habria caido varias veces pòr error , corrupciòn o grandes robos, o el gobiernos de la concertación habría caido por corrupcion o errores como el Trasantiago. Entonces se debe deducir que Salvador Allende cae por éxitos en su política, que amenazaban intereses poderosos. De aquí surge la necesidad metodolígica de analizar este periodo desde una perspectiva distinta al simplismo de los errores y tan mecánicamente repetidos por análisis con ropaje de seriedad.

6

Por lo tanto se debe partir de la premisa objetiva, que esta planificación económica y su aplicación contiene las características sociológicas mas generales de la època y por otro lado los sectores dañados por la aplicación de esta politica debían resistirla y es aquí donde nos encontramos con la única respuesta que encuentran los generales, un alto grado de represión, ausencia total de democracia, utilización del estado para la desaparición forzosa de los opositores, liquidación del Congreso y sobre todo de las organizaciones de los trabajadores. Tal vez, el hecho que mejor representa la psicologia de la oposición al Gobierno de la Unidad popular , sea el hecho que su primera reacción oficial, que se dá antes que sumiera Allende, por lo tanto no es contra un mal gobierno sino contra un futuro gobierno, se trata del asesinato del general Schneider. Esta reacción es el primer producto de la reuniòn entre Agustin Edwads, Nixon, Henry Kissinger y el Director de la CIA. A pesar de que nunca estos sectores historicamente dominantes, nunca estuvieron amenazados en su seguridad personal, asumieron esta realidad como si lo estuvieran y ademàs que esta amenaza fuera de una crueldad inusitada y se retroalimentaron de esta percepcion autoimpuesta y de aquí surgen reacciones de la cual Freud definio “el carácter de lo siniestro y lo ominoso, como la pèrdida de los límites entre la realidad y la fantasía”. Es necesario destacar que, siempre los sectores dominantes, tuvieron la represión como elemento recurrente de definición de problemas, además que el ejército fue una herramienta permanente a la cual se le asigna en muchas ocasiones este rol y que los generales asumen como un servicio a la patria. Son numerosas las veces en que se usa violentamente los aparatos represivos, en que los obreros y los pobladores reciben respuestas armadas a sus reivindicaciones, teniendo como efecto masacres en todo el territorio nacional llegando a miles las víctimas.

7

Siempre, el factor militar, estuvo presente en la politica real de los sectores dominantes, aunque se encuentren separaciones artificiales entre entre lo politico y lo militar, existe un concubinato no reconocido en tiempos de paz social, si es que ellos estan en el poder, y un matrimonio formal y con el aval de la iglesia si sus intereses están en entredicho o amenazados. Si se comprende el estado de crisis que vivían los que siempre mandaron, los dueños del dinero, gente que a traves de los tiempos fueron intocables y que durante 1000 días existieran sectores sociales tratando de construir una forma de sociedad tan distinta en que ellos no fueran más importante que DIOS. Pero no por que estuvieran más pobres o por que sus posibilidades estuvieran truncadas económicamente o empresarialmente sino por que debían contar ahora con otros y esos otros eran los que siempre en el tiempo les debían obedencia. Franz Hinkelammert escribió:”La realidad no es una realidad a secas, sino una realidad percibida bajo un determinado punto de vista”. Dicho de otra forma, podemos percibir solamente aquella realidad que nos aparece mediante las categorías usadas”. Es absolutamente necesario contextualizar el marco político y social en que surge la necesidad de un plan de “reconstruccion nacional” que permita “normalizar” la sociedad que siempre conocimos y que al mismo tiempo implique asegurar a traves de los siglos que no se de nuevamente la posibilidad de repetir tan nefasta experiencia. Se puede afirmar que desde la óptica de estos economistas, es necesario una politica preventiva, no solo con el aval militar que siempre estuvo presente y que usaron sino que también un concepto de guerra preventiva de baja y mediana intensidad en el terreno ideológico, que fue un tema donde carecían de fortalezas, aunque su produccion de “razones y conceptos” aún no les alcanza para producir filosofia.

8

AQUÍ SE ENCUENTRA UNA DE LAS FUENTES TEÓRICAS DEL PROGRAMA ECONÓMICO IMPLANTADO DESDE 1973 HASTA AHORA

EL CONSENSO DE WASHINGTON

“Intenté describir aquello que normalmente se creía acertado, más que exponer mi opinión. Es decir, mi pretensión era elaborar una lista positiva más que una lista normativa (...) Deliberadamente, excluí de la lista cuanto fuera básicamente redistributivo -no aquello que tuviera consecuencias equitativas como un subproducto de la búsqueda de objetivos de eficiencia-, porque pensé que el Washington de los ochenta era una ciudad muy desdeñosa con las preocupaciones sobre la igualdad."

John Williamson, economista ingles, que junto a Milton Friedman, establecen un conjunto de trabajos teóricos en el campo de la economía, que son un pilar importante en la aplicación del programa económico de los alumnos de la Escuela de Economía Política de la Universidad de Chicago.

9

Se refiere a los temas de ajuste estructural que fueron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo

El campo experimental de los ajustes en las condiciones más ideales, fue Chile, dando como fruto un conjunto de 10 proposiciones que conforman el consenso de especialistas en la ciudad de Washington y que se convierte en el paradigma económico del capitalismo vencedor.

1. Disciplina fiscal 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público 3. Reforma Impositiva 4. Liberalización de las tasas de interés 5. Una tasa de cambio competitiva 6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de propiedad

10

Aunque el sistema capitalista siempre tuvo expresión mundial, nunca se había decidido a ser dominador total y absoluto y la condición sine qua non es la caida del sistema socialista y estas 10 reglas de oro, son el paso inicial a la globalización. Lo principal de este proceso es la ausencia de participación, es la reunión de tecnócratas que buscan soluciones y caminos para acelerar los procesos de acumulación y no precisamente de las mayorías. También es una falacia que este proceso sea de la burguesía, por que no es el conjunto de este sector social el principal beneficiado sino que principalmente el gran capital y particularmente un tipo de capital parasitario o el capital golondrina aún a costa de grandes sectores burgueses que se empobrecen y/o son explotados por los más poderosos, y debe entenderse que por este mismo motivo estos sectores burgueses afectados por este gran capital hace lo posible por descargar esta crisis en los que están más abajo, que son los trabajadores. Para avanzar en este tipo de crecimiento es necesario tomar algunas medidas que restrinjan gravemente la participación democrática, empobrecer

fuertemente

la

política

(incluso

desprestigiarla),

para

crear

organismos que estén lejos del alcance ciudadano como los Bancos Centrales independientes en condiciones tales que no sean objeto de presiones sociales con un disfraz tecnocrático inalcanzable en la toma de dediciones, sin ninguna responsabilidad política ni jurídica. Se trata de que la mano invisible del mercado sea el verdadero poder, pero lejos del escrutinio de la gente, por que este no es nadie en particular y al mismo tiempo puede ser cualquiera incluso uno mismo por lo tanto nadie es culpable de las crisis aunque siempre con estas crisis alguien siempre gane, lo que crea una vulnerabilidad total y absolutamente inocente lo que por efecto natural da luz verde a una alta volatilidad. ¡TOTAL TODOS SOMOS CULPABLES!

11

LA ESCUELA DE CHICAGO En esta escuela se prepararon los futuros dirigentes de la economía de Chile de los años 1964 en adelante, bajo la dirección de George Stigler y Milton Friedman. Este útimo, asesor de Nixon, Reagan, Bush, Margaret Thatcher y Pinochet.

Friedman es uno de los inspiradores de la economia aplicada en Chile por el gobierno de Augusto Pinochet. También asesoró a gobiernos con graves críticas en el tipo de gestión económica y de derechos humanos, para ellos cuestión secundaria.

En en vocabulario tecnócrata de este tipo de economistas, libertad es desregulaciòn, control de inflaciòn es control del circulante, de la oferta monetaria, en disminución del salario (por ejemplo). Para esta ideología económica, el Estado debe reducir las barreras al comercio internacional, liberalizar el ingreso de capitales, rebaja de aranceles, etc. Es decir repetir el Consenso de Washington en todas sus partes, por que en definitiva es su propia obra y por lo tanto son los héroes para aquellos que avanzan por el mundo acumulando libremente y apropiandose de él. Esa es la libertad de la que hablan.

12

Ya no es el Estado un órgano de gobierno nacional, tampoco se busca que sea el tradicional gendarme y protector de los intereses de estas minorías, ni siquiera como simple acompañante, lo moderno, lo que hoy es aplaudido, es que el Estado sea convertido en parte sustancial del mercado y el mundo político en funcionarios ideológicos de este tipo de Estado. A veces, se dan algunas confesiones algo más brutales de las verdaderas ideas que se esconden detrás de discursos cargados de tecnicismos o buenas intenciones: Es completamente disfuncional para la sociedad y desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la suerte de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar o pretender, que deje, pués, lo que se llama política, y se meta a cualquer asociación benéfica, privada, por supuesto: se sentirá bien, emplearía su tiempo libre y no causará problemas a su relación

con el todo social ni a la sociedad como un todo.“ (El neoliberalismo como propuesta antropológica. Oswaldo Ramirez.) !Esa es la idea! Que quede claro, todo en manos del mercado es decir en manos de nadie, que nunca se relacione la pobreza con la política y tampoco los problemas sociales ocasionados por la aplicación práctica del modelo. Esto es el más profundo fundamentalismo mitológico neoliberal, y con estos criterios se ha gobernado a Chile dese 1973. „Que se cuiden en el infierno, con la llegada de Milton Friedman será privatizado y la seguridad estará privatizada y el jefe de esta seguridad será Pinochet“.

13

Estas son la fuentes del modelo, la Escuela de Economía Política de la Universidad de Chicago, El Ladrillo y el Consenso de Washington que le dá una sustentacíón internacional debido a su eficiencia en la capacidad de resolver las dificultades para una acumulación altamente acelerada que no es posible sin un alto grado de represión y un apoyo ideológico que justifique los altos costos, que por el hecho, de quienes los pagaron no son ellos, pierden importancia.

CAPITULO SEGUNDO LA FAGOCITACIÓN DEL PENSAMIENTO

Este modelo, contiene una capacidad ilimitada de recursos de autodefensa, siendo los

principales, el dominio económico, el dominio de los medios de

comunicación,

de

las

universidades,

de

las

ONGs,

y

muchas

otras

manifestaciones de este poder que desemboca en una capacidad de fagocitar al mundo académico e intelectual que sin mucho esfuerzo produce pensamiento funcional al modelo neoliberal, pero que no contiene ni la profundidad ni el valor moral de las épocas en que ellos ( los intelectuales y académicos) eran los terroristas. La producción de pensamiento para el sector financiero dominante, no requiere de un desmedido esfuerzo ni de grandes reflexiones, por que la capacidad de exigencia intelectual tiene, relación inversa, como millones de dólares y un pasado en que las ideas eran de importancia secundaria por que se contaba con otras herramientas, bastante menos sutiles. Se puede decir que el trabajo de hoy, de acuerdo a las necesidades de producir pensamiento es de un nivel de carretonero en comparación con las grandes discusiones sobre el tipo de sociedad que se daban, por que elevar el nivel puede ser contraproducente y

14

además un pésimo negocio, desarrollar pensamiento es atentatorio a las capacidades de dominio. Pero una cosa es la presión del modelo y otra diferente es la capacidad de adaptabilidad de los seres humanos, ya sea académico o intelectual, que renuncian a la lógica del análisis crítico social, del hombre que posee los conocimientos y capacidades para explicar los dramas y conflictos de la sociedad, pero que se inhiben ante la mercantilización de la educación y del conjunto de los valores y que hoy están en las vitrinas del mercado con una barra con su precio, justificado por un pragmatismo torpe pero que cumple con las necesidades exigidas. Debido al tipo de dominio existente, por el carácter de las grandes transnacionales que han eliminado en parte importante al viejo estado y lo sometieron como un apéndice manejable y restringido a sus intereses, con gobiernos encabezados por líderes insustanciales y alegremente dispuestos a jugar el rol asignado, encuentran en los ex marxistas y ex izquierdistas una ideal caja de resonancia a sus no profundas ideas, pero que serán afinadas, estucadas con el arsenal ideológico que es preciso para su mejor presentación y asimilación. A pesar de que el estado de dominación alcanzado es de proporciones inimaginables y que tiene un conjunto de expresiones como los ejércitos, los TLCs, los partidos políticos sistémicos, los sistemas judiciales, las policías, etc. nunca se puede tener la plena seguridad de que no surjan ideas, propuestas, movimientos u otra forma de amenaza a su dominio y para ello es que se ha instalado todo un cordón protector o diferentes anillos que cuiden y alerten, son las nuevas policías, las nuevas palabras, otras cárceles, otros discursos que cuiden, que vigilen, controlen y que produzcan la idea, que convierta en racional lo irracional del modelo, que lo convierta en humanista y por lo tanto debe imponerse el nuevo pensamiento, el pensamiento único, que estos intelectuales deben inventar, que defina que es lo inteligente del debate y que no lo es que es ciencia,

15

que es lo que debe ser estructurado, que debe ser canalizado, hay que impedir desviaciones. Los principales vehículos de incorporación y reclutamiento de intelectuales y académicos para estar en la máquina del mercado son las universidades privadas, las ONGs y los municipios y los medios de comunicación. Donde cada uno de estas organizaciones cubre desde sus propios roles, las necesidades de pensamiento del mercado. Desde las universidades privadas hay, en general, una aplicación del modelo sin ninguna disimulación de su carácter y aprovechan exitosamente las ventajas comparativas que poseen en relación de la educación pública. Bajo distintos pretextos, el estado a renunciado a controlar, vigilar e incidir en la calidad de la educación privada que se encuentra contagiada de un alto grado de facilidades tipo venta de término de temporada, acompañada de bastante levedad para que las aprobaciones sean de todas maneras. Con esto se logra una verdadera fábrica de títulos académicos de manera muy sencilla y acelerada con lo que se logra una sobreoferta de profesionales que no lo son tanto y además sin una formación integral ni humanista y que más se parecen a institutos de capacitación específica, que son ideales como productos acríticos, con los cuales se llena el mercado laboral y obtienen solo algunos un trabajo. Son los profesionales de segunda selección. La principal función de las universidades privadas es ganar plata y reproducir ideológicamente el sistema dominante, con el fin de ganarse a la juventud,

pero si alguna gente no es ganada para ellos, por lo menos

neutralizarlos. Pero aquí nos encontramos con una verdadera alianza para la mentira y el engaño, donde se encuentran estos mecenas dedicados a la educación, los partidos que tienen sus universidades, las tendencias religiosas que también participan, los grupos económicos y las autoridades políticas que oficial y brutalmente burlan el artículo 30 de la Ley Orgánica, que señala que estas instituciones son SIN FINES DE LUCRO. 16

Pero estos tramposos tienen impunidad. El rol asignado a las universidades, especialmente las privadas, es producir una inteligencia funcional y específica, acotada y reducida, que responda al desarrollo del neoliberalismo y sus necesidades. Es en este sentido que los mandamientos del neoliberalismo, instalan distintas formas de autoprotección en los distintos campos. Las ONGs, también cumplen la función de red de protección social en compensación a las medidas de ajuste estructural que imponen las agencias que dictan las políticas económicas que deben cumplir los gobiernos locales, que significan en la vida real que deben asumir temporalmente actividades abandonadas por el estado, en un rol de colaboración con el neoliberalismo, para hacer mas soportable este abandono y lograr que el impacto sea menos doloroso, pero nunca jamás en contradicción con el fondo de esa política. La ONG, da legitimidad a la estrategia y al discurso dominante antiestatal y se recurre a la capacidad de estas, que sirven al principal objetivo, reducir la resistencia y comprensión del fenómeno de los propios afectados. Este proceso, el involucramiento de las ONGs con los sectores castigados y afectados por el neoliberalismo, obedece también, al acatamiento de los criterios, necesidades y prioridades del modelo, de instituciones y personas con códigos éticos y morales absolutamente diferentes al individualismo rampante, pero que están condicionados por donaciones, por presentar proyectos digeribles, por subsistencia, lo que les daña su independencia, aunque tengan una génesis diferente o aséptica, se incorporan a la máquina. Con tal nivel de contradicciones, en la aplicación concreta del modelo de desarrollo, se requiere de una forma eficiente de control social, de una verdadera y real privatización de las políticas sociales que deben tener los estados, las ONGs son la contraparte, son un reemplazo vestido de no gubernamental con apoyo y financiamiento de gobierno.

17

Si el estado abandona roles que estaban incorporados a su quehacer, que son parte integrante y verdaderas conquistas sociales, surge la necesidad de la ayuda vía ONGs, que aunque llegan por corto tiempo, estas ayudas son mejor a no tener nada, pero que quede claro, aunque existan muchas ONGs, estas no pueden constituirse en una forma o modelo estructural de desarrollo, no es su papel, no pueden ser relevantes ni tener proyección, ni menos es posible proyectar o planificar debido a su esencia temporal y funcional. Estas ONGs, cuentan con un ejército de profesionales, académicos e intelectuales, que encuentran en estos espacios una posibilidad de empleo, que en el neoliberalismo, también se pone escaso para ellos y por otro lado aprovechan una formación que usada en relación a las necesidades del mercado permite un grado de subsistencia aceptable. En el caso de los municipios, donde se expresa una importante burocracia parasitaria en los distintos programas hacia la gente y que generalmente son encabezados por académicos y profesionales, nos encontramos con la acción insitu de ser el primer dique de contención a la organización conciente de los problemas sociales, son un factor de disociación en las organizaciones territoriales. Como se puede apreciar, no existen espacios abandonados o lejanos de la acción de los instaladores del modelo Si sumamos las ONGs más las universidades privadas, los municipios y los medios de comunicación, podemos entender la arremetida ideológica gigantesca y demoledora que hoy pesa sobre nuestra sociedad, si a ello agregamos la pérdida del hábito de lectura de la mayoría de la gente y su acercamiento a la realidad solo a través de imágenes y con una notable ausencia de fuentes de información no manipuladas, nos entrega un resultado de dominio y de camino al pensamiento único. Esta realidad, tiene su raíz, en parte importante a la privatización del pensamiento, a la renuncia a la crítica social y al término de un rol entregado en buena medida a los intelectuales: son el acercamiento a las fuentes de la verdad, 18

de la reflexión y sobre todo a un concepto entregado por Anatole France “La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor.” Sin los intelectuales, sin los académicos, retomar las grandes discusiones, los grandes proyectos que necesita urgentemente nuestra sociedad, se convierte en un camino dolorosamente más largo y difícil y también con resultados, tal vez, más llenos de incertidumbre, pero al mismo tiempo si no se resuelve la grave deficiencia de la ausencia de lectura de los trabajadores, de la juventud y en general de la mayoría, no podrá superarse esta etapa. Leer significa pensar, pensar es hacerse preguntas, buscar y discutir respuestas y estar maravillosamente lleno de dudas, construir mediante este ejercicio la cultura y el arte, aunque este arte y cultura esté superado por

un gigantesco mensaje de imágenes perfectamente

estructuradas para que no haya ni cultura ni arte. Es muy grave que toda la comprensión de la realidad y del mundo, se esté dando a través de las imágenes que ya vienen digeridas y por lo tanto solo queda redigerirlas, es como el proceso de regurgitación, que entre la idea fácilmente, que no haya esfuerzo de elaboración ni de relectura, es una alimentación para un mundo intelectualmente infantil. Este hecho no implica neutralidad, por que es adormecimiento del pensamiento, pasividad, donde el pensamiento hablado o escrito es sustituido por la imagen sensacionalista o tremendista, donde lo cualitativo

es postergado por lo cuantitativo, lo real por lo ilusorio y la nada

espectacular; donde se hace necesario retomar la producción social del conocimiento, que cada cual se convierta en aporte desde su espacio natural, que esta articulación o rearticulación sea la potencia que consiga el término de una época en que la sinrazón sea dominante. En esta realidad, el papel que juegan los intelectuales o se quedan coqueteando con el sistema, donde venden la herramienta que tienen como producción social que se llama análisis o debate teórico, lo que significa en este mundo real, avisos como: “ preparamos discursos para banqueros y accionistas”, “se justifican fallas en los programas de gobierno”, “se ofrecen ex-marxistas para 19

explicar bondades del neoliberalismo (experiencia probada)”, “ especialista en coartadas varias para generar conformismo”, etc. Esto tiene una consecuencia nefasta y demasiado dañina, que es la carencia que tiene como resultado la derrota del pensamiento y se convierte la farándula y la levedad en normalidad y forma de vida. Es objetivo que existió obsecuencia en la inteligencia mapochina, en los intelectuales y académicos, que con una insoportable ingenuidad, supusieron que bastaba aplicar medidas que liberaran las fuerzas del mercado para asegurar un crecimiento y mejoras redistributivas, creyeron en esta falacia. Entonces es imprescindible contar con pensadores que desafíen el relativismo intelectual, terminar con un realismo impregnado de derrotismo por que aun existe la necesidad cada vez con más fuerza de formar inteligencia e intelectuales críticos, que no confundan el respeto, en un espacio de democracia política con una tecnocracia disfrazada de apoliticismo para que la convierten en el gran paradigma de esta época.

20

LAS PYMES Las PYMEs contienen en sí, todo el conjunto de contradicciones, dificultades, injusticias, posibilidades, sueños, problemas, que existen al mismo tiempo, en el conjunto de la sociedad, son en definitiva la sociedad y por lo tanto, referirse a ellas es hablar del mundo real en toda su extensión. Estas empresa se pueden definir de manera general como los empresarios del Chile de verdad, del mayoritario, de las empresas que nacen y mueren antes del año a un porcentaje del 30% y un 20% más en el segundo año y así sucesivamente, porque muchas nacen inviables por capital, por tecnología, por administración, por gestión, etc. por incorporarse a un segmento económico que tienen una indivisibilidad de los costos superior a sus posibilidades iníciales y también por carecer de esta información que es indispensable. Pero existiendo la posibilidad de esta definición demasiado general, esta por sí sola, no refleja toda la heterogeneidad de las PYMEs, incluso desde el ,propio Ministerio de Economía se considera a las PYMEs solo desde el punto de vista de las ventas y definitivamente no existe una sola definición sino que muchas, porque son muchas las diferencias entre estas empresas y las distintas miradas con que se analizan, pero a riesgo de equivocación las definiré como “subproducto de un modelo

económico

que

las

incorpora

a

una

competencia

salvaje,

despilfarradora, irracional y desigual, en interés de mantener una capacidad de concentración de la riqueza en beneficio del gran capital, a costa del resto de la sociedad, en donde pequeños y medianos empresarios y trabajadores enfrentan su mundo laboral de manera atípica y precarizada.” Este conjunto de situaciones genera un resultado de una precarización de esta actividad, perdiéndose la capacidad de ser un elemento de movilidad social que siempre fue, que le permitía a estos pequeños empresarios vivir una situación cómoda, pasando a una situación de sobrevivencia mayoritariamente, ya que esta nueva realidad incorpora a la sociedad de manera muy superior el concepto de “ 21

trabajo atípico”, trabajo inseguro, absolutamente irregular, que no permite la planificación familiar, impide establecer relaciones de compromiso entre trabajadores y empresarios, tampoco entre empresarios pequeños y medianos con los grandes, este trabajo atípico es trabajar con la puerta abierta, es la amenaza diaria a quedar cesante porque estas contradicciones entre las PYMEs y las grandes empresas se parecen mucho, y tal vez mas que mucho a contradicción y lucha de clases, también se ve como contradicción y lucha de clases, entonces crece una terrible confirmación que la inteligencia moderna y profundamente neoliberal creía ya superada y que en realidad aquí se produce contradicción y lucha de clases. Pero este elemento, este cambio de época del trabajo y relación estable, a tiempo completo, en general de clara dependencia, en que se podía planificar la vida, los sueños y además estaba claro a quién debía exigir un salario justo, se pasa a otra en se carece de estabilidad, nos sumergimos en la ambigüedad, en una realidad mucho más compleja, sin una lógica y adecuada regulación. Esto es el trabajo atípico que desvaloriza, empequeñece y ajusticia a los trabajadores y aquellos pequeños y medianos empresarios que comparten intereses antagónicos frente a los grupos económicos dominadores, que tienen representación política y dominio ideológico. Algunos pensadores no dejan de producir argumentos para que entendamos que el trabajo atípico es indispensable para el futuro de la humanidad. Esconden, miserablemente, que el trabajo vitalicio en Japón post 2° guerra mundial es un factor inherente al inmenso salto que se da desde las ruinas a ser potencia mundial. Tampoco se incorpora la experiencia de la TOYOTA que en su producción automovilística, en sus propias instalaciones solo produce un 30% y el 70% está en manos de la PYMEs. No es un dato innecesario que Japón hizo reforma agraria, educación gratuita, un papel del estado exigente y dar a conocer 3 joyas de los conceptos de la gerencia japonesa:

22

1° Salario por antigüedad. 2° Empleo de por vida o a largo plazo. 3° Sindicato por empresa. Para el fanatismo ideológico de los sostenedores del modelo, estas medidas que impulsaron el desarrollo en Japón, son exactamente opuestas a los intereses que de verdad se protegen en Chile, solo los del gran capital en detrimento de las mayorías, es la política de la exclusión social y de la concentración económica. Es perfectamente demostrable que en nuestro país se camina al revés en relación a las pequeñas y medianas empresas, basta un análisis comparativo simple para demostrar que existe una decisión de mantener esta estructura de crecimiento injusto. En Italia y otros países avanzados dedican el 1% de PIB a la asistencia económica de las PYMEs, el promedio de la UE es de 0,99%, aunque existen países que tienen un mayor compromiso como por ejemplo Finlandia que destina el 1,58%, Dinamarca el 1,36%, Irlanda el 1,20%, etc. Para enfurecer a la barra brava del modelo mapochino, el 77,9% de estos fondos son donaciones no reembolsables, el 17,5% son exenciones impositivas. Estas cifras no incluyen otros montos que destina la Comisión Europea, además existen otras desgravaciones impositivas y otras asistencias financieras que también hay que sumarle los aportes provinciales y comunales que estimulan cluster y cadenas de valor. El grado de dependencia de los actores políticos, académicos, prensa e intelectuales, respecto del poder, tiene abundante argumentación, se cae en el servilismo cuando no incorporan la experiencia positiva internacional a la discusión interna, al no colocar sobre la mesa un cúmulo trascendente de vivencias de otras PYMEs, de normativas, leyes, programas, planes, etc. que alterarían la mirada del conjunto de la sociedad como por ejemplo las Actas de Robinson Patman que

23

regula y convierte en delito muchas de las costumbres de nuestros grandes empresarios y que por ser precisamente grande lo convierten en intocable. Los

descuentos

por

volumen,

las

condiciones

diferenciales,

las

competencias desleales, evitar ventajas comparativas de precios, tienen en esta Acta un dique legal real y no formal como en nuestra legislación. Todos estos factores afectan al resto de la sociedad. Al decir el resto de la sociedad, se parte del hecho que el 81% de los trabajadores chilenos y el 95% de las empresas son de este sector económico, que aunque en Chile tengan la nominación formal de mediana empresa, perfectamente caen en el rango real de micro o pequeña debido al volumen de sus ventas, muy especialmente si hacemos la comparación con las empresas de la Unión Europea. Cómo se clasifican las empresas en Chile El Servicio de Impuestos Internos (SII) clasifica a las empresas por nivel de ventas anuales netas de IVA, en Unidades de Fomento (UF), excluyendo al sector informal.

Una segunda clasificación oficial se obtiene a partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) realizada por el Ministerio de Planificación, según el número de ocupados de las empresas. Esta encuesta sí considera las micro unidades productivas informales.

24

Cómo se definen las PyMES en Europa El 1 de enero de 2005 entró en vigencia la actual definición de las PyMES en la UE, cuya clasificación como micro, pequeña o mediana empresa, se determina de acuerdo a tres criterios: cálculo de la planilla, volumen de negocios anual y balance anual.

Como se ve, las diferencias existentes, superan notoriamente no solo las políticas respecto de estas unidades productivas y de servicio, sino que además la indivisibilidad y las posibilidades de entrada son profundamente distintas. Los espacios logrados por las pequeñas y medianas empresas han tenido un costo tan inmensamente brutal, que son centenares de miles de emprendimientos que sucumben

en corto o mediano lapso de vida y

ningún organismo alerta sobre esta verdadera tragedia, dándole a este proceso un carácter darwiniano y por lo tanto ineludiblemente natural, que no requiere de dar otra perspectiva u otra orientación y al mismo tiempo se insiste en una reconstrucción de una torre de Babel, que obedece a un 25

aspecto intrínseco al modelo: relaciones de competencia brutal donde siempre ganarán los que tienen el dominio del poder económico. En este trabajo puedo recurrir a proyecciones no técnicamente trabajadas, pero usando la presunción fundada, podemos pensar la idea que significa en la vida misma la quiebra de 400 000 emprendimientos, sueños, esfuerzos etc. en los últimos 6 años que nos permite un cálculo estimativo, tomando datos parciales y porcentajes entregado por la literatura existente No es extraño que este genocidio permanente de PYMEs, no esté en la preocupación de los políticos del sistema, no tienen capacidad de respuestas y está fuera del ámbito que les fue asignado, lo que sí es definitivo es que hablarán mucho, tal vez demasiado, para que todo siga igual. Haciendo un ejercicio sobre la cantidad de millones invertidos en esos 400 000 emprendimientos que ya cerraron cortinas y pensando en un promedio (absolutamente arbitrario) de US$ 10.000, nos arroja una cifra que debió crear trabajos y aporte productivo pero que ha sido dilapidada por que existen un conjunto

de

condiciones

económicas,

institucionales,

de

gestión,

de

administración, de tecnologías, que participen en economías de escala y políticas que en conjunto hacen un modelo que permite , en estas condiciones ejercer un proceso de acumulación y no están dispuestos a permitir que se amplíe la distribución de la riqueza, lo que crea una anormalidad en la entrada de nuevos actores, ya que este ingreso viene con la puerta abierta para la salida, lo que significa que se vive una crisis permanente o se nace a la vida económica con él sobre azul. Esta expulsión del proceso económico está determinada por la concentración, que le ha permitido a los grandes una duplicación del patrimonio en detrimento de las pequeñas, porque esta deformación profesional que instala este modelo chileno, no puede concebir a las PYMEs como complementos y solo se les confiere el rol de elementos de explotación y abuso, lo que las hace, a estas grandes empresas, un elemento dinamizador de una corta sobrevivencia de las pequeñas empresas. La CONUPIA denuncia que la participación en el mercado nacional apenas llega al 15% y un 2% de las exportaciones, incluso se establece 26

que en el periodo en que se han implementado los tratados de libre comercio, la participación de las

PYMEs en el PIB ha disminuido. En estos tratados tan

perafernálicamente informados, también contienen la contradicción principal del modelo, la concentración económica, pero además es un importante instrumento de menoscabo de la soberanía nacional y una grave disminución del estado nacional en el desarrollo del país. Otro aspecto de las condiciones desfavorables en que se mueven la PYMEs, es el del crédito, ya que los bancos aplican un interés más alto que a otros sectores económicos y al mismo tiempo carecen de planes reales de apoyo y de personal con experticia para dinamizar la pequeña industria. El aporte de los bancos a la gran empresa se expresa de manera particularmente profesional, con múltiples planes, muchos expertos, grandes jornadas de discusión entre iguales en donde ambos grupos llegan con sus propios equipos de asesores, en cambio, respecto de las PYMEs, se da una relación de grande a chico, sin la profundidad ni el interés que se requiere para el segmento económico que ocupa al 81% de los trabajadores de Chile. Esto se produce a pesar de que las estadísticas de morosidad y siniestralidad son totalmente iguales a las de los otros actores.

En nuestro modelo anti-PYMEs, según un estudio de Mario Morales de la Facultad de Economía de la U de Chile,” las empresas pequeñas y medianas y debido a la desigual relación que existen con las empresas grandes, a las que proveen de productos y servicios, las primeras pierden cada año un 25% de sus utilidades que se trasladan a la gran empresa”. Esta es una forma concreta en que se manifiesta el proceso de concentración de la riqueza y la creación de una sociedad excluyente en lo social y político, porque esta relación desigual tiene las consecuencias que determinan una baja inversión, estancamiento en los ingresos, menor dinamismo, ausencia de tecnología, cesantía, empleos malos, etc. Es la relación injusta, que expropia utilidades, en un sistema que antagoniza y no integra, que explota y no produce cooperación, que impone una brutal verticalidad negando una relación horizontal de interdependencias donde 27

todos ganan, aunque en realidad esa interdependencia existe, solo que nuestra institucionalidad la hace similar a un ejército, como la relación entre generales y tropas y es la herencia más canalla de la dictadura. En este criterio, es impensable estimular formas de relaciones horizontales, no irracionalmente competitivas, con integración entre ellos y los demás actores del proceso productivo en un proyecto específico y a distinta escala, local, regional o nacional, es decir en distintos niveles y de acuerdo a las necesidades reales de asociatividad, que se genere integración tanto sociales como institucionales, donde esté incorporada la cooperación, la confianza y la honradez, intangibles profundamente escasos por la herencia de una dictadura profundamente corrupta y una Concertación que administra y profundiza el modelo en los términos definidos por la propia dictadura, no sin abultar el peso de la corrupción. Pero en honor a la verdad, este modelo, en buena medida le otorga a la corrupción un valor positivo y se le asume como inherente a la modernidad, por que resuelve problemas que coloca la burocracia, se saltan dificultades que los tramados legales imponen a la actividad en distintos aspectos, supera inconvenientes que se le ocurre colocar a la institucionalidad vigente, que agiliza a la burocracia, etc. En resumidas cuentas, la corrupción beneficia a quienes tienen la posibilidad de pagar para obtener mayores ganancias y en conversaciones con 28 microempresarios 18 de ellos tuvieron dificultades con actitudes de corrupción, que se dan entre inspectores municipales, departamento de patentes y compradores que por la orden de compra piden una mascada. Se puede decir que para las empresas grandes la corrupción es un elemento que les ayuda y que no les altera costos, en cambio para las empresas pequeñas es de costo importante y muchas veces les significa perder oportunidades. Incluso desde la perspectiva deformadora de la sociedad, como es la corrupción, también es un lugar en que los grandes lo convierten en ventaja comparativa. Tal vez , el único esfuerzo horizontal en que micros ,pequeños, medianos y grandes empresarios logran una inevitable similitud de intereses y principalmente 28

por su carácter autopoiético, es el narcotráfico, pero esto es debido a particular especificidad, pero en lo general contiene las mismas contradicciones entre grande y pequeños. Por otro lado, aunque se instalan programas de fomento público, subsidios, créditos, garantías, etc. entran en contradicción con un espacio de acción adverso que hace poco eficiente este conjunto de apoyos, incluso, estos esfuerzos del estado se privatizan y se les encarece en su nacimiento. Existen otros programas no financieros de fomento como los PROFOS, PDP, FATS, que son consultores que trabajan en planes de gestión y que se les financia por el número de proyectos y no por el valor que generan los proyectos. Pero existe una realidad que hace complicado la aplicación de estos programas de ayuda y es debido a la heterogeneidad de las PYMEs, uno de estos aspectos es que la mano de obra no calificada que caracteriza, impide en buena medida incorporar mayor tecnología pero también por problemas financieros, pero estos son los desafíos, no solo de los pequeños empresarios, no solo del gobierno que carece de instrumentos y sobre todo de voluntad política y mayor responsabilidad de los grandes empresarios que actúan desde la perspectiva de esquilmar al máximo posible a todo el resto de la sociedad y que al adquirir tecnología se produce una eliminación de puestos de trabajo que tienen como único destino posible este tercer sector económico. Producto de este trabajo, se debe saber que en las estadísticas están los datos de las empresas regularizadas, pero existe otro elemento: “el subproducto en el subproducto, que son las PYMEs no regularizadas, sin patentes ni permisos, y son tantas como las regularizadas y son otra realidad oculta y no discutida”. Por este conjunto de profundas contradicciones, por el carácter irracional en la mortalidad de las PYMEs se puede terminar con un pensamiento de Max Weber “ESPECIALISTAS SIN ESPÍRITU, HEDONISTAS SIN CORAZÓN, ESTAS NULIDADES SE IMAGINAN HABER ALCANZADO UN ESTADIO DE LA HUMANIDAD SUPERIOR A TODOS LOS ANTERIORES.” 29

CONCLUSIÓN Cuando releo lo que he podido explicar en estas páginas, me surge la angustia de no haberlo hecho con la suficiente claridad para hacerme entender, porque tengo el convencimiento de que mi lectura de la realidad de los empresarios micros, medianos y pequeños es la explicada en las tres partes de esta tesina. El objetivo principal de ordenar la relación entre este tipo particular de modelo, su apoyo ideológico y la realidad de las PYMEs, es corroborado por todo el recorrido hecho en este trabajo y las más básicas reflexiones que se desprenden de la información disponible. Se logra determinar, con bastantes antecedentes que las características del modelo están marcadas por las fuentes definidas y registradas en el primer capítulo de este trabajo y que no son producción nacional precisamente. Lo nuevo en esta experiencia económica, en esta construcción de sociedad antidemocrática, es la participación de sectores que jamás debieron ser la protección ideológica de un modelo surgido como respuesta a los avances de los sectores mayoritarios de la sociedad chilena.

30

BIBLIOGRAFIA

El ladrillo: Base de la política económica del gobierno militar chileno. Sergio de Castro. La escuela de chicago: una mirada histórica a 50 años. Sergio de Castro Ernesto Fontaine Rolf Lüders, etc. América Latina y el consenso de Washington: la fatiga de la reforma. Guillermo Ortiz. PYMEs en Chile y la UE. http://www.eurochile.cl/documentos/diferencias_pymes_chile_ue.pdf

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.