Qué actitud debemos tomar?

Caso 2. Hepatitis B Nacho Martín, originariamente médico de familia, empieza a trabajar en el Servicio de Hematología cubriendo una sustitución de 2 m

1 downloads 76 Views 2MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

15 Tomar y comer, tomar y beber
184 · 15 Tomar y comer, tomar y beber Última Cena y Eucaristía La Eucaristía es el único sacramento que acompaña al creyente a lo largo de toda su v

Story Transcript

Caso 2. Hepatitis B Nacho Martín, originariamente médico de familia, empieza a trabajar en el Servicio de Hematología cubriendo una sustitución de 2 meses. No está vacunado de hepatitis B. ¿Qué actitud debemos tomar?

Actitud a desarrollar Realizar marcadores serológicos (anti-HBc) e iniciar vacunación HB (3 dosis; pauta: 0,1,6 meses) No es necesario realizar cribado prevacunal. Iniciar vacunación HB (3 dosis; pauta: 0,1,6 meses) Realizar marcadores serológicos (anti-HBc) e iniciar vacunación HB (4 dosis; pauta: 0,1,2, 12 meses) Realizar marcadores serológicos (anti-HBc) e iniciar vacunación HB (4 dosis; pauta: 0,7,21 días, 12 meses)

Cribado prevacunal VHB (-)

Anti-HBc

vacunación

( +)

HBsAg (+) ó anti-HBs (+)

No vacunación

HBsAg (-) y anti-HBs (-)

Vacunación

*Silva et al. Clin Infect Dis 1998;26:895-897

Epidemiología: pautas disponibles

• Pauta clásica (3 dosis): 0, 1, 6 m. • Pauta rápida (4 dosis): 0, 1, 2 y 12 m.. • Pauta acelerada (4 dosis): 0, 7, 21 días y 12 m.

Vacunación: pautas rápidas N=524 (18-40 a.)

55%-65% seroprotección (28 d.) >90% seroprotección (7-12 m.)

*Bock HL. Biodrugs 2003;17 Suppl 1:11-13)

Vacunación: pautas rápidas Reactogenicidad Pauta vacunal N (%)

(0, 1, 2 m)

(0, 7, 21 d)

(0, 14, 28 d)

Reacción local

25 (13,9)

36 (21,1)

34 (19,7)

Síntomas generales

42 (23,3)

40 (23,4)

38 (22) N.S.

*Bock HL. Biodrugs 2003;17 Suppl 1:11-13)

Caso 2. Hepatitis B Nacho, que es un poco despistado, sufre un pinchazo accidental a los 7 días de empezar a trabajar

¿Qué debemos hacer?

Actitud a desarrollar Administrar 1 dosis de IGHB (0,06 ml/Kg) y seguimiento serológico posterior Hacer una determinación de anti-HBs y actuar según los resultados Administrar 1 dosis de IGHB (0,06 ml/Kg) y continuar la vacunación, con seguimiento serológico posterior No se requiere ninguna actuación especial, sólo seguimiento serológico

Paciente HBsAg + Aguja abandonada No vacunado o vacunación incompleta

IG-HB

IG-HB

+ vacuna (3 dosis)

+ vacuna (3 dosis)

Vacunado: - inmune

No profilaxis

(anti-HBs >=10 UI/l)

- no respondedor (anti-HBs =10 UI/l = protección - (de Senegal a Etiopía) (riesgo durante la estación seca: diciembre a junio) Oriente Medio Sur de Asia (viajeros de senderismo por Nepal)

-Serogrupo B Europa, América y Australia -Serogrupo C -Serogrupo W135 -Serogrupo Y

Europa (España, Inglaterra), América Arabia Saudí (peregrinos a la Meca) Zonas de África central EE.UU.

Vigilancia epidemiológica Caso sospechoso: enfermedad infecciosa aguda de inicio súbito con fiebre, cefalea intensa, náuseas, vómitos, rigidez de nuca y erupción petequial frecuente.

Sospecha clínica + tratamiento = -Información -Vigilancia (10 días) -Profilaxis antibiótica (tratar infectado vs tratar colonizado)

Barrabeig I, et al. Documentos de Vigilància Epidemiológica – 6: Protocol d’actuació davant la malaltia meningocóccica. Direcció General de Sault Pública. 2006: 1-20

Contactos de alto riesgo de e. meningocócica • Contactos domiciliarios [hasta 7 días previos]

• Contactos esporádicos con exposición a las secreciones (beso; compartir cepillos de dientes o utensilios para comer) [hasta 7 días previos] • Contactos sanitarios con exposición a las secreciones (reanimación boca a boca; intubación endotraqueal sin protección) [hasta 7 días previos] • Contactos escolares [hasta 7 días previos]: • Guardería y parvulario: compañeros del mismo grupo o clase y educadores del grupo • Centros de educación primaria: compañeros más frecuentes (si puede delimitarse) o toda la clase, como máximo • Centros de educación secundaria: amigos frecuente (si puede delimitarse) Quimioprofilaxis recomendada Barrabeig I, et al. Documentos de Vigilància Epidemiológica – 6: Protocol d’actuació davant la malaltia meningocóccica. Direcció General de Sault Pública. 2006: 1-20 American Academy of Pediatrics. Infecciones por Meningococo. En: Pickering LK et al (directores.). Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 27a ed. Editorial Médica Panamericana: Madrid; 2007:535-44

Riesgo de enfermedad meningocócica Bajo riesgo – Quimioprofilaxis NO recomendada • Contactos casuales, sin exposición directa a las secreciones del paciente (escuelas, trabajo) • Contactos indirectos, como contactos de un contacto de alto riesgo • Contactos sanitarios sin exposición a las secreciones orales o bien con exposiciones protegidas

American Academy of Pediatrics. Infecciones por Meningococo. En: Pickering LK et al (directores.). Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 27a ed. Editorial Médica Panamericana: Madrid; 2007:535-44

Quimioprofilaxis: generalidades •Administración cuanto antes mejor, idealmente antes de las 24 horas de la aparición del caso índice. •Efecto limitado por encima de los 8 días. •Efectividad entre 85 y 95% en eliminación del estado de portador

Barrabeig I, et al. Documentos de Vigilància Epidemiológica – 6: Protocol d’actuació davant la malaltia meningocóccica. Direcció General de Sault Pública. 2006: 1-20 American Academy of Pediatrics. Infecciones por Meningococo. En: Pickering LK et al (directores.). Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 27a ed. Editorial Médica Panamericana: Madrid; 2007:535-44

Quimioprofilaxis: adultos

• Rifampicina (10 mg/kg cada 12 h; hasta un máximo de 600 mg) durante 2 días − Interacciones farmacólogicas con ACOs y fármacos anticonvulsionantes − Contraindicada en insuficiencia hepática grave y embarazo

• Ceftriaxona (250 mg im) en dosis única • Ciprofloxacina (500 mg vo) en dosis única − Contraindicada en caso de embarazo

American Academy of Pediatrics. Infecciones por Meningococo. En: Pickering LK et al (directores.). Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 27a ed. Editorial Médica Panamericana: Madrid; 2007:535-44

Quimioprofilaxis: lactantes y niños • Rifampicina − < 1 mes: 5 mg/kg cada 12 h durante 2 días − > 1 mes: 10 mg/kg cada 12 h (hasta un máximo de 600 mg) durante 2 días • Ceftriaxona − < 15 años: 125 mg im en dosis única − >= 15 años: 250 mg im en dosis única • No se recomienda ciprofloxacina en menores de 18 años

American Academy of Pediatrics. Infecciones por Meningococo. En: Pickering LK et al (directores.). Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 27a ed. Editorial Médica Panamericana: Madrid; 2007:535-44

Meningitis

7.2 A las 48 horas del ingreso, disponemos de los resultados microbiológicos:

Se ha aislado Neisseria Meningitidis en LCR. El serogrupo de la misma ha resultado ser el W135. Después de conocer este dato, ¿es necesario realizar alguna medida extra respecto a las realizadas hasta el momento?

Esteban, micro de guardia

Actitud a desarrollar tras W135 Ninguna: la QMPX administrada hasta el momento es suficiente

Administrar QMPX y vacuna MCC a toda la escuela Sería recomendable administrar vacunación meningocócica tetravalente (A, C, W135, Y) polisacarídica a todos sus contactos mayores de 24 meses Sería recomendable administrar vacunación meningocócica tetravalente (A, C, W135, Y) conjugada a todos sus contactos mayores de 24 meses

Vacunación en enfermedad menigocócica

• Sólo se recomienda en contactos de casos causados por serogrupos vacunables de la enfermedad, debido a que pueden aparecer casos secundarios hasta semanas después.

• Se deben vacunar los contactos íntimos que hayan recibido profilaxis hasta 4 semanas después del inicio de los síntomas

Barrabeig I, et al. Documentos de Vigilància Epidemiológica – 6: Protocol d’actuació davant la malaltia meningocóccica. Direcció General de Sault Pública. 2006: 1-20 American Academy of Pediatrics. Infecciones por Meningococo. En: Pickering LK et al (directores.). Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 27a ed. Editorial Médica Panamericana: Madrid; 2007:535-44

Vacunación en enfermedad menigocócica (II)

• Vacuna

conjugada frente a meningococo del

serogrupo C

• Vacuna de polisacáridos frente a meningococos del serogrupos A, C, W135 e Y

• Vacuna

conjugada frente a meningococos del serogrupos A, C, W135 e Y

Vacunación en enfermedad menigocócica (III) Problemática de las vacunas polisacarídicas

• Hiporespuesta a dosis repetidas • Baja inmunogenicidad en niños • Ausencia de efecto en la reducción de portadores • Ausencia de efecto booster • Duración de la protección limitada • Ausencia de memoria inmunológica • Ausencia de efecto de inmunidad grupal

Vacunación en enfermedad menigocócica (IV) Vacunas conjugadas – pautas: Serogrupo C [edad mínima: 2 meses]  < 1 año: 2 dosis (0, 2m) + 1 dosis al año de vida

 >=1 año: 1 dosis  Revacunación no recomendada

Serogrupos A, C, W135 e Y (Menveo®) [edad mínima: 2 años]  A partir de los 11 años: 1 dosis  Actualmente se ha autorizado a partir de los 2 años  Revacunación no recomendada

Meningitis

7.3 A los siete días nos informan en la escuela que tres niños más han presentado sintomatología compatible con meningitis, siendo derivados a nuestro hospital. Los tres pertenecen a clases diferentes. Después de conocer este dato, ¿es necesario realizar alguna medida extra en el colegio?

Natasha, maestra

Actitud a desarrollar tras nuevos casos Ninguna: la QMPX administrada es suficiente

Administrar QMPX a los compañeros de clase de los nuevos casos Administrar QMPX a toda la escuela y plantearse su vacunación, si esto es factible

Cambiar el tipo de QMPX utilizada, ya que ha demostrado ser inefectiva

Quimioprofilaxis escolar en situación de brote

1.

Se sólo aparece un caso en la escuela, se recomienda la quimioprofilaxis de sus compañeros más frecuentes o, en su defecto, de toda la clase.

2.

Si aparecen dos casos en dos clases diferentes, se recomienda quimioprofilaxis a los alumnos de las dos clases y a sus amigos íntimos.

3.

A partir de la aparición de 3 casos en dos clases diferentes, con un intervalo máximo de 30 días entre ellos, se indicará quimioprofilaxis a toda la escuela.

Barrabeig I, et al. Documentos de Vigilància Epidemiológica – 6: Protocol d’actuació davant la malaltia meningocóccica. Direcció General de Sault Pública. 2006: 1-20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.