Qué es Diseño Instruccional?

¿Qué es Diseño Instruccional? Yukavetsky, Gloria. (s/f) Qué es el diseño instruccional. Consultado en Marzo de 2011 en http://www1.uprh.edu/gloria/Tec

0 downloads 36 Views 149KB Size

Story Transcript

¿Qué es Diseño Instruccional? Yukavetsky, Gloria. (s/f) Qué es el diseño instruccional. Consultado en Marzo de 2011 en http://www1.uprh.edu/gloria/Tecnologia Ed/Lectura_3 .html Prof. Gloria J. Yukavetsky Diseño Instruccional, en su definición más sencilla, es un proceso sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos atemperados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje. El Diseño Instruccional se nutre de las: Ciencias Sociales · La sicología- a través del estudio de las diferencias individuales. · Teorías de la conducta humana- a través de las teorías conductistas, cognoscitivistas, y constructivistas. Ciencias de la Ingeniería · Teoría de sistemas Ciencias de la Información (Informática) · Tecnologías del campo de la informática: computadoras, programados, multimedios, telecomunicaciones, micro-onda, satélites, etc. Ciencias · Método científico Modelos de Diseño Instruccional Los modelos instruccionales son guías o estrategias que los instructores utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de forma sistemática y fundamentado en teorías del aprendizaje. Incorporan los elementos fundamentales del proceso de Diseño Instruccional, que incluye el análisis de los participantes, la ratificación de metas y objetivos, el diseño e implantación de estrategias y la evaluación. Las fases del Diseño Instruccional se resumen en el siguiente esquema:

1

La fase de Análisis constituye la base para las demás fases del Diseño Instruccional. Es en esta fase que se define el problema, se identifica la fuente del problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se utilizan diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de necesidades. El producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño. En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis instruccional, redactar objetivos, redactar itemes para pruebas, determinar cómo se divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción. El producto de la fase de Diseño es el insumo de la fase de Desarrollo. En la fase de Desarrollo se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se utilizarán en la instrucción y cualquier otro material necesario, tal como los programados. En la fase de Implantación e Implementación se divulga eficiente y efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: en el salón de clases, en laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. En esta fase se propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de trabajo. En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La fase de Evaluación deberá darse en todas las fases del proceso instruccional. Exsiten dos tipos de evaluación: la Evaluación Formativa y la Evaluación Sumativa. La Evaluación Formativa es contínua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás fases. El objetivo de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final. La Evaluación Sumativa se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar con un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales.

2

Los modelos de Diseño Instruccional se pueden utilizar para producir los siguientes materiales: módulos para lecciones, los cursos de un currículo universitario, y cursos de adiestramientos variados para la empresa privada. Existen varios modelos de Diseño Instruccional. A continuación se presenta uno, el modelo de Dick y Carey. Modelo de Dick y Carey

Este modelo utiliza el enfoque de sistemas para el diseño de la instrucción. Es el más conocido y es similar al modelo utilizado en la ingeniería de programados. El modelo describe todas las fases de un proceso iteractivo que comienza identificando las metas instruccionales y termina con la Evaluación Sumativa. El modelo se puede aplicar a múltiples escenarios, desde el ambiente educativo hasta la empresa privada.

Ejercicio de práctica En el siguiente ejercicio de práctica se utilizará el modelo instruccional de Dick y Carey para cuadrar una cuenta de cheques. Observará que se trabajará con dos fases: la fase de Identificar la meta instruccional y la fase de Análisis de la instrucción. Identificación de la meta El proceso de Diseño Instruccional comienza con la identificación de un problema. El proceso de identificar el problema se conoce como el análisis de necesidades ("needs assesment"). En el análisis de necesidades se compara lo que existe con lo que debería ser y se diseñan los instrumentos apropiados para recopilar los datos de la población a impactarse. A partir de esto, el diseñador entra ya a una etapa de redacción de la meta utilizando los términos más claros posibles. El producto de

3

esta etapa es el señalamiento en una oración de qué es lo que se espera que el estudiante haga. Esto posiblemente conlleve la ejecución de varios pasos. En resumen, las metas instruccionales son señalamientos claros de conductas que los estudiantes podrán demostrar como resultado de la instrucción. Estas metas se derivan de un proceso de análisis de necesidades. Las metas instruccionales son la base de todas las actividades del proceso de Diseño Instruccional. En nuestro caso, ya se ha determinado la necesidad: la necesidad de aprender a cuadrar una cuenta de cheques. La oración sería: Cuadrar una cuenta de cheques.

Análisis instruccional El análisis instruccional es un conjunto de procedimientos que cuando se aplican a la meta instruccional, el resultado es la identificación de los pasos para ejecutar la meta y las destrezas subordinadas (destrezas previas) que se requieren para aprender destrezas de alto orden. En resumen, el uso de los procedimientos del análisis instruccional resultarán en la identificación de destrezas que se deberán incluír en la instrucción para que los estudiantes puedan lograr la meta. Las destrezas que se requieren para lograr la meta normalmnete se presentan por medio de organigramas. El resultado es un mapa esquemático de las destrezas y las destrezas subordinadas que se requieren para alcanzar la meta. (Nota: Al hacer el análisis instruccional se clasifican las destrezas en cuatro categorías de aprendizaje, esto es, en dominios de aprendizaje. La meta deberá ser categorizada en una de las categorías para poder identificar las destrezas subordinadas apropiadas. Estas categorías son: destrezas sicomotoras, destrezas intelectuales, destrezas verbales de información, y destrezas de actitudes. Para efectos de este taller no entraremos en la clasificación de las destrezas.) Mapa del análisis de la meta Para este ejercicio, luego de una sesión de "torbellino de ideas" ("brainstorming") usted escribirá en cada recuadro un paso o una destreza que se necesita para la ejecución de la meta.

4

Ejercicio: Identifique los pasos (destrezas) que sean necesarios para cuadrar una cuenta de cheques. Luego, haga una lista de los que sean más importantes (no deberán exceder ocho). Colóquelos en una secuencia. regresar al índice de lecturas

Regresar a la página principal

Lectura 4 Prof. Gloria J. Yukavetsky Descripción de los componentes del modelo instruccional de Walter Dick y Lou Carey En el diseño de la instrucción se utilizan modelos que han creado los teóricos de la educación con el fin de facilitarnos la elaboración y desarrollo de la instrucción o lo que se conoce comúnmente como el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para muchas situaciones de aprendizaje existe un modelo apropiado. El diseñador deberá escoger el que mejor se ajuste a la circumstancia. El profesional del campo de la Tecnología Educativa deberá tener por lo menos unas nociones básicas de algunos modelos para ayudar a facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya sea en el escenario de la educación privada o pública, o en la industria privada. Un modelo que se utiliza con mucha frecuencia en el ámbito educativo es el modelo de Dick and Carey. Un sistema está compuesto de componentes o fases que interactúan entre sí; cada una tiene un sistema de insumos y productos que al unirse, producen un producto predeterminado. Un sistema también recoge información acerca de su efectividad, para que así se pueda modificar el producto final hasta que se alcance un nivel de adecuacidad. Este modelo se le considera como un modelo sistemático. La utilización de los diferentes modelos instruccionales te servirán de guía cuando necesites ayudar al profesional educativo en su trabajo. A continuación se resume el modelo de Dick and Carey. Pasos: 1. Identificar la meta instruccional En el primer paso se identifica qué es lo que tú quieres que el estudiante haga una vez haya completado la instrucción. La definición de una meta instruccional se obtiene de una lista de metas, de un estudio de necesidades, de una lista de

5

dificultades que presentan los estudiantes en un escenario dado, del análisis de las dificultades de alguien que ya está haciendo el trabajo, o de alguna otra necesidad de instrucción. Ejemplo: Un instructor ha determinado la necesidad de enseñar cómo utilizar el dispositivo de enfoque de un lente. El determinó esta necesidad de los estudiantes a raíz de lo que observó en una de sus clases; pensaba que ya los estudiantes conocían el manejo de la cámara, pero la realidad es que necesita enseñarlo porque los estudiantes no dominan esta destreza. La necesidad se determinó a base de lo que observó. No fue necesario administrarle a los estudiantes un cuestionario para preguntar quiénes dominan esta destreza. En muchas ocasiones el instrumento del cuestionario se utiliza para auscultar necesidades. De ahí entonces es que surge la redacción de la meta. En este caso la oración sería: Utilizar el dispositivo de enfoque del lente de una cámara. Observa que es una oración bastante general. 2. Llevar a cabo un análisis instruccional

Después que se identifica la meta instruccional, es necesario determinar qué tipo de aprendizaje es el que se requiere del estudiante. Hay que analizar la meta para identificar las detrezas y las destrezas subordinadas que necesitan dominarse. En otras palabras, en esta fase el diseñador identifica aquellas destrezas que deberán enseñarse para lograr la meta instruccional. En este proceso se obtiene un esquema en la forma de un flujograma que presenta las destrezas y las relaciones entre ellas. Ejemplo (utlizaremos la meta anterior): Las destrezas que se requieren para lograr la meta son: identificar el lente, identificar el dispositivo de enfoque en el lente, y determinar el enfoque correcto. El diseñador deberá determinar si cada una de estas destrezas a enseñarse necesita una destreza previa o una destreza subordinada. El flujograma aparecerá como sigue:

3. Identificar las conductas de entrada y las caracteristicas de los estudiantes.

6

Los estudiantes deberán dominar ciertas destrezas para poder aprender las nuevas destrezas que se darán. Estas destrezas las trae el estudiante de un aprendizaje previo. Ejemplo: (utilizaremos la meta anterior)

En la tercera fase de nuestro diagrama, Determinar el enfoque correcto, para hacer esto, el estudiante necesita saber mirar por el dispositivo correcto de la cámara. Muchas veces el instructor da por hecho de que, en este caso, el estudiante sabe cuál es este dispositivo. Si el estudiante no supiera esto, entonces, esta destreza tendría que enseñarse; se convertiría entonces en una destreza subordinada que necesita enseñarse y ya no sería una conducta de entrada. Sin embargo, existen destrezas, tal como el saber leer, que se toman por dadas, y es legítimo pensar que no se tienen que enseñar; en este caso se designan como una conducta de entrada. Vease ahora el esquema:

Además de las conductas de entrada, el diseñador deberá conocer su población: las características de los estudiantes. ¿Los estudiantes trabajan? ¿Existen estudiantes con impedimentos físicos? 4. Redacción de objetivos

El diseñador de la instrucción escribirá señalamientos específicos de qué es lo que los estudiantes podrán hacer cuando termine la instrucción. Este señalamiento está basado de aquellas destrezas que se identificaron en el análisis instruccional. En términos generales, el objetivo es un señalamiento específico de qué es lo que se espera que el estudiante domine o aprenda al finalizar la instrucción. Contiene los siguientes elementos:

· una descripción de la conducta que se espera, usualmente en la forma de un verbo. Por ejemplo: identificar-El estudiante identificará… · las condiciones que se requieren para la ejecución de la conducta.

7

Por ejemplo: Dada la ilustración y explicación del manejo de la cámara, el estudiante identificará… · los criterios de aceptación de la ejecución. Por ejemplo: Dada la ilustración y explicación del manejo de la cámara, el estudiante identificará, con un 100% de precisión, el dispositivo de enfoque de la cámara. 5. Elaboración de criterios de medición

En esta etapa se elaboran los criterios que medirán la habilidad del estudiante para lograr lo que se describió en los objetivos. En otras palabras, se elaboran pruebas que midan lo que se señaló en los objetivos. 6. Elaboración de la estrategia instruccional

Aquí se identifica la estrategia que se utilizará para llevar a cabo la instrucción y se determina cuáles son los medios a utilizarse. Las estrategias incluyen actividades tal como: la conferencia, aprendizaje cooperativo, la práctica dirigida, etc. Los medios podrán ser tan variados como utilizar el proyector vertical, la computadora, el cartel, etc. 7. Elaboración y selección de la instrucción

En esta fase se utiliza la estrategia instruccional para producir la instrucción. Esto incluye: el manual del estudiante, materiales instruccionales, examenes, la guía del instructor, etc. Si no se producen materiales, entonces se podrán adquirir después de haberse evaluado. Los materiales que se compran deberán satisfacer las necesidades de la población a impactarse. 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa

Una vez que se finalice con la elaboración de la instrucción, se deberá recoger los datos para así mejorarla. El diseñador lleva a cabo lo que se conoce como: evaluación uno-a-uno ("one -to-one evaluation"), evaluación de grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de evaluación le provee al diseñador información valiosa para mejorar la instrucción. La evaluación formativa también puede ser aplicada a los materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases. Es importante saber que la evaluación formativa puede darse en cualquier o en todas las fases del modelo.

8

En el modelo de Dick y Carey existe otra fase similar a esta, la fase de Revisar la instrucción; la diferencia entre las dos fases es que en esta fase, en la fase de Revisar la instrucción, se hace un resumen y un análisis a base de los datos recogidos en la fase de la evaluación formativa, se re-examina la validez del análisis instruccional, las conuctas de entrada, los objetivos, etc., y finalmente, se incorporan las revisiones para hacer la instrucción más efectiva. 9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa

Aquí se examina el valor o los méritos de la instrucción producida. Es una fase final donde ya se ha revisado la instrucción y conlleva el que se tome una decisión: se descarta, se compra o se implanta. regresar al índice de lecturas

Regresar a la página principal

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.