Qué es la antropología?

¿Qué es la antropología? Clase teórica – 31/01/2012 Asignatura: Antropología de los mundos contemporáneos Prof.: Gregory Dallemagne ¿Qué es la antro

11 downloads 142 Views 305KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Qué es un Autor? Qu est-ce qu un auteur? in Dits et Écrits, pp y What is an author? in Foucault Reader (P. Rabinow; Ed.)
“Literatura y Conocimiento”, 1999 ¿Qué es un Autor? “Qu’est-ce qu’un auteur?” in Dits et Écrits, pp. 789-812 y “What is an author?” in Foucault Reade

> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES
> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES promueve y edita: colaboran: realización técnica: Ignacio Pascual Montoro Esteve diseño y maquetación:

Qué es leer? Qué es la lectura?
¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Elsa M. Ramírez Leyva * Artículo recibido: 8 de diciembre de 2008. Artículo aceptado: 26 de marzo de 2009. Resumen

Story Transcript

¿Qué es la antropología? Clase teórica – 31/01/2012 Asignatura: Antropología de los mundos contemporáneos Prof.: Gregory Dallemagne

¿Qué es la antropología? • Perspectiva antropológica = la mirada hacia la diversidad, el descubrimiento de la alteridad y de sus causas, pero también de las similitudes; la comprensión de las diferentes (cosmo)visiones • La antropología analiza los modos específicos en los que la gente construye y reconstruye su vida cotidiana

Ejemplo • Los iroqueses de norte América y los baruya de Nueva Guinea: parentesco similar

Definiciones • T. Buezas: conocer quienes somos “nosotros”, mirándonos en el espejo de los “otros”; explicar, con métodos científicos, la diversidad y similitud sociocultural de los grupos humanos • P. Kottak: ciencia del ser humano, con perspectiva holística: combinación de perspectivas biológica, social, cultural, lingüística, histórica y contemporánea. Es una disciplina tanto humanística como científica; y perspectiva transcultural: método comparativo

Los subcampos • Antropología arqueológica: reconstruye,

describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales

• Antropología biológica (o física): analiza los cambios evolutivos en la forma física

• Antropología lingüística: intenta reconstruir los

fundamentos de las lenguas antiguas estudiando las modernas. Estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio y a través del tiempo

• Antropología sociocultural (antropología social en España): estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales

Antropología social • Las culturas no están aisladas: Se reconoce que

muchas características culturales locales reflejan la posición política y económica ocupada por una sociedad dentro de un sistema más amplio

• La exposición a las fuerzas externas se produce a través de los medios de comunicación de masas, la migración y el transporte moderno, las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), …

• El estudio de tales conexiones

[globales] y sistemas es una parte importante del objeto de estudio de la antropología contemporánea

Diferenciar la antropología social según su evolución • Por colectivos objetos de estudio: – “primitivos” (siglo XIX) – ahora considerados como sociedades no industriales – poblaciones rurales – poblaciones urbanas marginadas (Chicago) – las sociedades globalizadas

Diferenciar la antropología social según su evolución • Por técnicas de investigación: – los análisis a partir de las notas de misioneros: la antropología de sillón

– Malinowski y la realización del trabajo de campo: el antropólogo tiene que conocer la realidad social que analiza!

– la interpretación, la crítica del poder del antropólogo, la reflexividad

Diferenciar la antropología social según su evolución • Por escuelas de pensamiento: – los evolucionistas – los difusionistas y estructural-funcionalistas – los interpretativistas, los postestructuralistas y los postmodernos

Las escuelas de pensamiento • 1. Evolucionistas: segunda mitad del siglo XIX, Lewis Henry Morgan (EE.UU.) y Sir Edward Burnett Tylor (U.K.) – se entiende al ser humano según el mismo paradigma evolucionista que describió Darwin (siglo XVIII) – el ser humano habría pasado por diferentes etapas: salvajismo, barbarie (alfarería), y civilización (escritura) – perspectiva lineal de la humanidad – Tylor, evolución de la religión: animismo, politeísmo, monoteísmo y por fin ciencia; la religión irá desapareciendo poco a poco porque ya no explica lo inexplicable – muchos de los rasgos culturales son considerados de base biológica y se transmiten de manera genética.

Las escuelas de pensamiento • 2. Difusionistas y estructural-funcionalistas: principios del siglo XX, reacciones al evolucionismo desde EE.UU. (Franz Boas, y seguidores, difusionismo; U.Columbia NY) y desde Inglaterra (Malinowski, Radcliffe-Brown, estructural-funcionalismo; Manchester UK) – abandonan las perspectivas evolucionistas – difusionismo = • enfoque histórico que trazaba los préstamos entre culturas y difusión de rasgos culturales por áreas geográficas • abogaba por el particularismo histórico que impedía la comparación entre culturas y colectivos – estructural-funcionalismo = • estudio de sociedades vivas • sociedades = sistemas en los que las diversas partes trabajan juntas para mantener el todo, las costumbres funcionan para preservar la estructura social, para que funcione de manera adecuada). – Las dos perspectivas ven la cultura como algo integrado y regido por patrones. Crítica: la “desviación” de la norma sería visto como dañina al sistema e impone el desarrollo de su forma optimizada.

Las escuelas de pensamiento • 3. Interpretativistas/postestructuralistas/postmodernos: post-segunda guerra mundial, Geertz, Marcus, Bourdieu, Godelier, –

antropolog@s se centran más en fundamentos simbólicos, en la naturaleza de la cultura



estudian a través de fundamentos simbólicos e interpretativos para descubrir los símbolos y significados



1980: antropolog@s son mas interesad@s en relación entre cultura e individuo, papel de la acción (agencia) humana en la transformación de la cultura;



análisis más críticos de las culturas locales en relación con colonialismo y sistema mundial



temas de identidades especiales

• C. Geertz: el ser humano es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.

Entender más en profundidad la antropología • Algunos conceptos definitorios de la antropología – Trancultural: la antropología ofrece una perspectiva transcultural

mediante la comparación de las costumbres de una cultura con otra – Cultura: se constituye de tradiciones y costumbres transmitidas a través del aprendizaje y la enculturación y rige las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ella. • La enculturación enseña al niño lo que es adecuado o inadecuado dentro de su cultura. La cultura depende de capacidades biológicas como: aprendizaje, pensamiento simbólico, uso del lenguaje, empleo de herramientas (el pulgar, nuestra fisionomía) y otros rasgos que nos permiten organizar nuestras vidas y adaptarnos a nuestro entorno. (ejemplo de las 4 formas de adaptación culturales y biológicas para hacer frente a la baja presión de oxígeno a gran altura: ver con alumnos/as si han entendido, si el ejemplo les pareció demasiado sencillo).

– Etnografia: trabajo de campo, descripción muy densa de una realidad

social, de un grupo, sociedad o cultura particular; observar, registrar y participar en la vida cotidiana de (otra) cultura – Etnología: comparación transcultural, analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía; intento por construir la historia de la cultura; identificar las diferencias y similitudes culturales

Nueva perspectiva • La Antropología de Orientación Pública se presenta como una antropología social comprometida críticamente con la realidad social que estudia y de la que forma parte.

• Persigue dos objetivos básicos.

– En primer lugar, producir un conocimiento social riguroso, relevante y significativo para la gestión y la transformación de las realidades sociales. – Además, producir un conocimiento responsable: consciente del modo en que la realidad social interpela a y cuestiona el conocimiento, y dispuesto a responder a estas demandas.

¿Cuáles son las salidas profesionales de la antropología?

• • • •

Investigadores multidisciplinar Gestores de proyectos Diseñadores de políticas públicas Profesionales que trabajan en ONG’s, gobierno, ONU, etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.