QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

Marco Teórico INTRODUCCIÓN Cuando vemos que en nuestro país se acepta la violencia, el maltrato, la desigualdad y la injusticia como situaciones “norm

1 downloads 28 Views 2MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

TRABAJA LA AUTOESTIMA
TRABAJA LA AUTOESTIMA por Raquel Ballesteros, Psicóloga Colegiada 13297 www.raquelballesteros.com www.raquelballesteros.com raquel@raquelballesteros

Story Transcript

Marco Teórico INTRODUCCIÓN Cuando vemos que en nuestro país se acepta la violencia, el maltrato, la desigualdad y la injusticia como situaciones “normales” y nos sentimos incapaces de cambiar las cosas y, peor aún, creemos que nos merecemos lo que nos pasa, podemos afirmar que hay un problema de falta de autoestima en muchos peruanos y peruanas.

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? Es la valoración positiva que tenemos de nosotros y de nosotras mismas. Quererse a sí mismo, saberse valioso o valiosa, eso es autoestima. La conciencia de mi propio valor como persona es lo que me ayuda a asumir la vida de una manera positiva y lo que me permite establecer buenas relaciones con las demás personas con respeto y responsabilidad. Me permite también reconocer y aceptar mis propios errores y limitaciones y estar dispuesto a cambiar todo aquello que puedo cambiar para ser mejor conmigo mismo y con los demás.

La autoestima se forma desde que somos niños y niñas y depende de la manera como somos tratados. Un ambiente de cariño, aceptación y comprensión, da seguridad. En cambio el rechazo, la agresión y la falta de comprensión, son el origen de inseguridades personales. Si se nos respeta, se nos presta atención, y se valoran positivamente nuestras cualidades, tendremos una buena imagen de nosotros mismos. Felizmente los seres humanos podemos aprender y cambiar a lo largo de toda nuestra vida, si es que lo queremos. Podemos, por ejemplo, cambiar la falta de fe en nosotros mismos, la falta de motivación para aprender, la incapacidad para aceptar nuestras equivo-caciones, etc.

¡LA FAMILIA ES MUY IMPORTANTE! Es en nuestra familia donde descubrimos que somos valiosos e importantes, y nos sentiremos bien o, por el contrario, donde aprendemos que no servimos para nada ni valemos como seres humanos y nos sentiremos mal, tendremos miedo, sentiremos resentimiento o incluso vergüenza. Los adultos hombres y mujeres que estamos cerca de los niños y a las niñas: el papá y la mamá, el abuelo o la abuela, los hermanos y hermanas, los maestros y maestras somos decisivos para desarrollar o impedir que se desarrolle la autoestima de los niños y las niñas. Influimos positivamente cuando las relaciones familiares son adecuadas, les hacemos sentir a nuestros niños y niñas nuestro amor incondicional, les damos seguridad y les apoyamos permanentemente. Influimos negativamente cuando en nuestra forma de relacionarnos con los niños y las niñas los herimos y les hacemos sentir que no valen nada. El insulto, la amenaza, el maltrato, van destruyendo la autoestima y en algunos casos no permite que ella se desarrolle.

¿CÓMO SE COMPORTAN LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA POSITIVA? Son personas que aceptan desafíos, son seguras y estables, son auténticas, es decir se comportan como son, son entusiastas, se sienten respetadas y respetan a los demás, actúan de acuerdo con su escala de valores, no aceptan prejuicios, saben escuchar activamente, tienen sentido de humor, cuidan su propio cuerpo, aceptan sus errores y los de las demás personas como una manera de aprender y están dispuestas a corregirlos, no se sienten derrotadas ante las dificultades de la vida, son solidarias y sensibles con las demás personas, etc.

3

¿CÓMO SE COMPORTAN LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA NEGATIVA? Son personas inseguras, envidiosas, siempre están descontentas, critican siempre a las demás personas de manera destructiva, no respetan a los demás, consideran que no tienen nada valioso que aportar, creen que los problemas no pueden resolverse, echan la culpa a los demás o a las circunstancias de sus propios problemas y siempre encuentran excusas para justificarse a sí mismas, actúan como si siempre fuesen las víctimas, dependen permanentemente de la atención de las otras personas, etc.

¿CÓMO SE DESTRUYE LA AUTOESTIMA? En la mayoría de los casos el mal trato de los padres y las madres y las relaciones negativas, cargadas de agresión, son factores importantes para generar en las personas un concepto negativo de sí misma. Esta guía trata sobre este tema y hace una propuesta pedagógica sobre cómo podemos trabajar con los padres y madres de familia para que ellos y ellas puedan ayudar a desarrollar una autoestima positiva en sus hijos e hijas. Construir la democracia, la justicia y la paz en el Perú, exige contar con peruanos y peruanas que posean una sólida autoestima para que no permitan el abuso y el maltrato, ni acepten las desigualdades ni las injusticias, ni busquen la confrontación violenta sino que, por el contrario, estén dispuestos a construir un país mejor para todos y todas, un país que nos permita realizarnos como personas que saben buscar soluciones pacíficas, equitativas y satisfactorias a los conflictos y a los problemas.

4

Objetivos Que los padres y las madres: I. Descubran el importante rol que tienen en el desarrollo de la autoestima positiva de sus hijos e hijas. 2. Que reconozcan cómo se formó su propia autoestima y cómo se comportaron sus padres y madres con ellos cuando eran niños o niñas. 3. Que sepan cómo deben tratar a sus hijos y a sus hijas para que desarrollen una autoestima positiva.

5

Actividades I. DINÁMICA DE SALUDO: Mis cualidades I. Se ponen todos y todas en un círculo. 2. La dinámica se inicia con la consigna siguiente: “Cada uno debe decir su nombre y una cualidad que comience con la primera letra de su nombre”. Cada uno habla cuando le toca, recordando y repitiendo los nombres y las cualidades de los participantes anteriores y agregando, al final, su nombre y cualidad. 3. Por ejemplo: “Pedro... paciente; “Teresa... ternura; y yo (el que le toca) Amparo... amable". Cuando todos y todas han terminado, se les pregunta cómo se han sentido y qué han aprendido con el juego. Se termina insistiendo en qué importante es encontrar cosas positivas en uno mismo, y que reconocerlas y valorarlas es la autoestima, que cuando no encontramos nada bueno en nosotros es porque tenemos baja autoestima y que ese es el tema que se va a trabajar en esa jornada. (Tiempo aproximado: 20 minutos)

Hugo...honesto Teresa...trabajadora

6

II. JUEGO “EL RELOJ” I. 2. 3.

Se le entrega a cada uno una hoja de papel y se les pide que dibujen un reloj con las 12 horas. Luego, se les dice que cada uno debe hacer citas en cada hora con dos compañeros y compañeras. Cuando todos han terminado con sus citas, se les indica que se les va a decir una hora, se deben juntar con los que hicieron cita a esa hora y responder a la pregunta que se les hará. Por ejemplo: a) “Son las 3, cuéntense una anécdota que los hizo llorar cuando eran niños” b) “Son las 6, cuéntense a qué le tenían miedo cuando eran chicos” c) “Son las 8, cuéntense qué les gustaba hacer más cuando eran niños” d) Son las 12, cuéntense algo bonito que les dijeron su mamá o su papá cuando eran niños y que todavía recuerdan e) Son la 1, ¿qué es lo que más les gustaba de su papá? f) Son las 5, ¿qué es lo que más les gustaba de su mamá? g) Son las 4, qué cosa NO les gustaba de su papá h) Son las 7, qué cosa NO les gustaba de su mamá i) Son las 2, qué les hacía sentirse bien j) Son las 9, qué les hacía sentirse mal k) Son las 10, alguna vez que les pegaron duro y cómo se sintieron l) Son las 11, alguna anécdota de su niñez que los hizo sentirse muy felices

4.

5.

Cuando se ha terminado, se les pregunta qué sintieron y cómo se sintieron. Luego se les pide que resalten los recuerdos buenos y los recuerdos malos y, en un papelógrafo se ponen dos columnas y se apuntan las situaciones más significativas positivas y las negativas. Finalmente, se les dice que así se ha formado su autoestima, que las experiencias positivas han ayudado a formar una buena autoestima, en cambio las negativas nos han hecho sentir mal y hacen que ahora, algunos de nosotros, creamos que no valemos para nada. (Tiempo aproximado: 30 minutos)

7

III. DINÁMICA “MI ÁRBOL” (los que no escriben pueden dibujar) 1. Cada uno recibe una hoja de papel y un plumón o lapicero. 2. Se les indica que cada uno dibuje un árbol, pero que lo harán por partes conforme se lo vayan indicando. 3. Se les dice que el árbol que van a dibujar es sólo para ellos, que nadie más que ellos lo van a ver. 4. Luego pide que escriban (o dibujen) las raíces. En cada raíz pondrán (o dibujarán) lo bueno y malo que le pasó en su niñez (abrazos, golpes, cariño, besos, insultos, etc). 5. Luego se les dice que dibujarán el tronco. El tronco será ancho si hay más raíces buenas, el tronco será flaco y débil si hay más raíces malas. 6. Luego, se les pide que dibujen ramas frondosas por cada cualidad que hoy tienen y un palito seco, sin follaje por cada defecto que tengan.) (por ejemplo: trabajador, honesto, cariñoso, o: borracho, pegador, insulta, vago, etc . 7. Finalmente, se les dice que dibujarán un fruto por cada cosa buena que hacen en su vida HOY. Si hace cosas malas, que hacen sufrir, las pone en el suelo como fruto podrido. 8. Mientras van escribiendo o dibujando se les puede leer un texto con las preguntas que deben responder, para darles ideas de qué poner o dibujar. 9. Finalmente, se les dice que miren bien su árbol y se les pregunta cómo se sintieron y qué han aprendido de esa dinámica. (Tiempo aproximado: 40 minutos)

8

IV. RESALTAR IDEAS IMPORTANTES DE AUTOESTIMA Aquí se les explica brevemente qué es la autoestima (hay un folleto en su carpeta “Tú tienes derechos”) y cuál es la diferencia entre autoestima positiva y negativa. Luego, se les invita a decir todas las cosas que a través de las dinámicas anteriores han descubierto que destruyen la autoestima y todas las cosas que ayudan a construir una autoestima positiva. Si el grupo lee, se van escribiendo en una matriz para que queden claras. (Tiempo aproximado: 40 minutos)

Valorarse a si mismo

rse uere

Tener confianza

Q

Tener seguridad

9

V. DINÁMICA DE LA ESTATUA I. Se les dice que cierren los ojos y que hagan silencio. Se les pide que se imaginen que están caminando por el campo, oyen los pajaritos, el agua del río, el mugir de las ovejas, a las vacas.... y de pronto llegan a la plaza del pueblo. Se acercan despacio y ven la estatua, se acercan a ella y descubren que se pueden poner en el lugar de la estatua y convertirse en estatua. Ahora son ellos y ellas las estatuas de la plaza............. de pronto se acercan sus hijos varones, ¿que les dicen?....................................... ¿los quieren? ¿no los quieren?..............................¿por que?.................les dicen qué no les gusta de ustedes, escúchenlos.........................les dicen qué es lo que más les duele que les hagan.... o que les digan.........................; ahora les dicen que si les gusta que ustedes les digan y les hagan ..................................... sus hijos se van y llegan sus hijas mujeres, mírales la carita, escúchalas, ¿qué les dicen?..................................................... ¿los quieren? ¿no los quieren?..............................¿por qué?.................. les dicen qué no les gusta de ustedes, escúchenlos.........................les dicen qué es lo que más les duele que les hagan.... o que les digan.........................; ahora les dicen que si les gusta que ustedes les digan y les hagan....................................... se van y se quedan solos. Luego, poco a poco, van saliendo de sus estatuas, caminan por el campo, despacio, oyen el viento, lo sienten en su cara, llegan aquí, a esta sala.......abren los ojos. 2. Se les pregunta qué sintieron y se invita, a los que deseen, a compartir lo que escucharon de sus hijos y de sus hijas. (Tiempo aproximado: 30 minutos)

10

VI. CONCLUSIONES: ¿QUÉ DEBEN HACER LOS PADRES Y LAS MADRES PARA REAFIRMAR LA AUTOESTIMA DE SUS HIJOS? Para terminar la jornada, se les invita a sacar conclusiones de todo lo trabajado y a expresar sus compromisos para fortalecer una autoestima positiva de sus hijos e hijas. Para ello se van a formar en dos o tres grupos y cada grupo va a componer un huaynito sobre lo aprendido. Después de elaborado y presentado el huaynito, se les invita a evaluar el taller y a que digan con qué compromiso se van a su casa y a su comunidad. (Tiempo aproximado: 30 minutos)

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.