Qué es la retinopatía diabética?

EJEMPLAR DE CORTESÍA NOVIEMBRE 2016 / AÑO 4 / No. 50 ¿Qué es la retinopatía diabética? Es una complicación de la diabetes y es la principal causa de

0 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Qué es un Autor? Qu est-ce qu un auteur? in Dits et Écrits, pp y What is an author? in Foucault Reader (P. Rabinow; Ed.)
“Literatura y Conocimiento”, 1999 ¿Qué es un Autor? “Qu’est-ce qu’un auteur?” in Dits et Écrits, pp. 789-812 y “What is an author?” in Foucault Reade

> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES
> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES promueve y edita: colaboran: realización técnica: Ignacio Pascual Montoro Esteve diseño y maquetación:

Qué es leer? Qué es la lectura?
¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Elsa M. Ramírez Leyva * Artículo recibido: 8 de diciembre de 2008. Artículo aceptado: 26 de marzo de 2009. Resumen

Story Transcript

EJEMPLAR DE CORTESÍA

NOVIEMBRE 2016 / AÑO 4 / No. 50

¿Qué es la retinopatía diabética? Es una complicación de la diabetes y es la principal causa de ceguera irreversible en México. Este problema de salud visual es prevenible si se detecta y trata a tiempo. “Se presenta debido a que la diabetes daña a los pequeños vasos sanguíneos de la retina, que es el tejido sensible a la luz situado en la parte posterior del ojo. Con el tiempo puede empeorar y causar una pérdida en la visión. Generalmente afecta ambos ojos”, explica el doctor Patricio José Rodríguez Valdés. ¿Quién puede desarrollarla? Todas las personas con diabetes, tanto del tipo 1 como del tipo 2 corren riesgo. Por eso, todos los pacientes diabéticos deben hacerse un examen completo de la vista con dilatación de las pupilas por lo menos una vez al año con un oftalmólogo de experiencia en el tratamiento de esta enfermedad. ¿Cómo se produce la pérdida de la visión? Los vasos sanguíneos dañados por la retinopatía diabética pueden causar una pérdida en la visión de dos maneras: 1. Se pueden desarrollar vasos sanguíneos anormales en la retina y frágiles que pueden sangrar en el centro del ojo, opacando la visión. Éstos pueden contraerse y cicatrizarse, lo que produce desprendimientos de retina, con la consecuente pérdida severa de la visión.

PÁG.

2

Trombosis venosa profunda, una de las principales causas de defunción y discapacidad

PÁG.

3

Cuando estos vasos sanguíneos anormales crecen en la parte anterior del ojo (iris), obstruyen el drenaje natural, elevando así la presión intraocular y produciendo un tipo muy agresivo de glaucoma llamado glaucoma neovascular. 2. El daño a los vasos sanguíneos de la retina puede provocar que éstos fuguen líquido en el centro de la mácula (parte del ojo que provee la visión central clara). Éste hace que se inflame, nublando la visión. Esta condición se llama edema macular. Puede ocurrir en cualquier etapa de la retinopatía diabética. Aproximadamente una quinta parte de las personas diabéticas presentarán edema macular. Síntomas Frecuentemente no ofrece ninguna señal de advertencia temprana. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, los síntomas pueden ser: • Manchas, puntos o algo similar a hilos de telarañas oscuras flotando en la visión. • Visión borrosa. • Visión que cambia periódicamente de borrosa a clara. • Áreas oscuras (completa o parcialmente) en el campo de visión. • Mala visión nocturna. • Pérdida de la visión.

¿Qué son las cefaleas?

PÁG.

4

¿Intolerancia al esfuerzo?

Tratamientos “Lo mejor es la prevención. Un estricto control del azúcar en la sangre reducirá en forma significativa el riesgo a largo plazo de una pérdida de la visión. Generalmente, el tratamiento no cura la retinopatía diabética, sin embargo puede controlar la misma, estabilizando la visión y en muchos casos mejorándola. Entre más temprano se detecte, hay mejores probabilidades de mantener o mejorar la visión”, comenta el especialista en oftalmología. El tratamiento de los vasos sanguíneos anormales consiste en la fotocoagulación con láser o la inyección de un medicamento antiangiogénico que pueden inducir la regresión de los mismos. En cuanto al edema macular actualmente se prefiere la inyección de medicamentos antiangiogénicos o esteroides sobre la fotocoagulación láser. Por último, cuando se presenta un sangrado intraocular importante o un desprendimiento de retina, la cirugía de vitrectomía puede corregir el problema en la mayoría de los casos. En cualquiera de ellos, un médico especialista puede elegir el mejor tratamiento dependiendo de las características específicas de cada uno.

Contáctanos: Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales Teléfono: (81) 8888.0550

PÁG.

5

Neumonía, una de las principales causas de defunción en niños

PÁG.

6

2 / NOVIEMBREE 2016

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

Trombosis venosa profunda, una de las principales causas de defunción y discapacidad Esta afección ocurre cuando un coágulo de sangre o trombo se forma en una vena profunda del cuerpo. Es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Se estima que se registran aproximadamente 10 millones de casos anuales a nivel mundial, afirma el doctor Alejandro Fabiani, Director del Centro de Medicina Vascular. La mayoría de los trombos venosos profundos se presentan en las pantorrillas o los muslos. Un coágulo o trombo de una vena profunda puede desprenderse y ser arrastrado por el torrente sanguíneo. El coágulo suelto se llama émbolo. Puede llegar hasta una arteria de los pulmones y bloquear la circulación. Este problema médico se llama embolia pulmonar. La embolia pulmonar es un problema de salud muy grave. Puede lesionar los pulmones y otros órganos del cuerpo y causar la muerte.

¿Cuáles son las causas? Generalmente cuando hay daños de la capa interna de una vena. Otros de los factores que influyen son las cirugías, las lesiones graves, la inflamación y las respuestas inmunitarias. “La falta de movimiento puede hacer que la circulación se vuelva lenta. Esta situación puede presentarse después de una cirugía, cuando una persona está enferma y en cama por mucho tiempo o durante un viaje prolongado. Esto ocasiona que la sangre tienda a coagularse más de lo normal. Algunas enfermedades hereditarias (como la mutación del factor V de Leiden) elevan el riesgo de que la sangre se coagule. El tratamiento sustituyente con hormonas o las pastillas anticonceptivas también pueden elevar este riesgo”, explica el especialista en cirugía cardiovascular. Sus síntomas Trombosis venosa profunda • Hinchazón de la pierna. • Dolor que quizá solo se sienta al estar de pie o caminar. • Más calor en la zona que está hinchada. • Enrojecimiento o alteraciones de color de la piel de la pierna.

La mayoría de los trombos venosos profundos se presentan en las pantorrillas o los muslos.

Embolia pulmonar • Sensación inexplicable de falta de aliento. • Dolor al respirar profundo. • Expectoración de sangre al toser. ¿Cómo se trata este problema de salud? El tratamiento puede diferir según el paciente, pero generalmente incluye medicamentos anticoagulantes para deshacer los coágulos y evitar la formación de nuevos. Las opciones incluyen: • Anticoagulantes. • Dispositivos mecánicos. • Terapia trombolítica. Con el objetivo de disminuir la mortalidad por trombosis, se ha formado un equipo de respuesta inmediata multidisciplinario que funciona las 24 horas y los 365 días del año para el manejo integral de los pacientes que padecen esta patología. Es el primer equipo de respuesta inmediata en México y en América Latina en el manejo integral de los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa. Contáctanos: Instituto de Cardiología y Medicina Vascular Teléfono: (81) 8888.0500

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

NOVIEMBRE 2016 /

¿Qué son las cefaleas? Por Dr. Luis Espinosa Sierra

Ocurren a cualquier edad, aunque son muy comunes en los adultos mayores y los adolescentes.

Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son muy dolorosas e incapacitantes. Las más comunes son la cefalea tensional y la migraña.

El dolor de la cefalea tensional se puede describir como: • Sordo, similar a presión. • Una banda apretada o prensa alrededor de la cabeza. • Dolor generalizado en la cabeza. • Dolor en el cuello cabelludo, sienes o parte posterior del cuello.

Especialista en Neurología

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud entre el 50 y 75 por ciento de los adultos de 18 a 65 años han sufrido un dolor de cabeza en el último año. Y aproximadamente el 30 por ciento corresponde a migraña, que es el tipo de cefalea más incapacitante por la intensidad de dolor y el mayor impacto económico por el ausentismo laboral y el costo de atención. Cefalea tensional Es el tipo más común de dolor de cabeza. Generalmente está asociada con la tensión en los músculos de la cabeza, el cuero cabelludo o cuello. Por lo regular las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés y la depresión. Esta cefalea es post traumática. Otros factores disparadores son el ayuno prolongado y la falta de sueño.

Para prevenir estos dolores de cabeza es necesario alimentarse sanamente, mantenerse bien hidratado e identificar aquellos alimentos que suelen desencadenar el ataque de migraña, como los quesos añejos, los alimentos muy condimentados y el vino tinto, entre otros. También es necesario seguir las indicaciones del médico en relación al cuidado del cuerpo para mejorar la calidad de vida y llevar un ritmo relajado de actividades.

Migraña Es un tipo de dolor de cabeza que puede ir precedido por alteraciones visuales como destellos luminosos y otros síntomas que se conocen como aura. Su causa es por la actividad cerebral anormal. Tiende a aparecer primero entre los 10 y 45 años. Pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.

La cefalea tensional es el tipo más común de dolor de cabeza. Contáctanos: Instituto de Neurología y Neurocirugía Teléfono: (81) 8888.0675

3

4 / NOVIEMBRE 2016

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

¿Intolerancia al esfuerzo? Por Lic. Verónica Vázquez Ruán Especialista en Psicología

Ser intolerante al esfuerzo no es solamente el resultado del cansancio por otra actividad o por falta de sueño. Existen razones médicas por las cuales una persona puede presentar síntomas de lo que actualmente es conocido como síndrome de fatiga crónica. Este padecimiento es un trastorno que ocasiona fatiga extrema lo cual limita sus habilidades para llevar a cabo cualquier actividad. ¿Cuáles son las causas del síndrome? Es difícil de diagnosticar debido a que no existen análisis médicos concretos acerca de éste. Además, esta enfermedad no afecta solamente de manera física, también daña a la persona de manera psicológica, en algunos casos puede llegar a confundirse con otras enfermedades como depresión, mononucleosis y la enfermedad de Lyme. Aunque los médicos no conocen con seguridad qué es lo que provoca este padecimiento, muchos de ellos creen que se debe a una combinación entre contraer una enfermedad vírica y encontrarse bajo mucho estrés. Algunos agentes de activación son: • Infecciones como sarampión o la del virus Epstein-Barr (mononucleosis). • Alergias. • Estrés emocional. • Edad. • Genética. • Factores ambientales.

Síndrome de fatiga crónica: trastorno que ocasiona fatiga extrema.

¿Cuáles son los síntomas? • El cansancio extremo. • Duración de al menos seis meses. • No se alivia con el reposo en cama. • Empeora cuando se está en una posición vertical. Otros síntomas son: • Dolor muscular. • Problemas de memoria. • Dolores de cabeza. • Dolor en articulaciones. • Problemas para dormir. • Dolor de garganta. • Ganglios linfáticos inflamados. • Sentirse mal por el ejercicio por más de 24 horas. ¿Cómo me doy cuenta de este padecimiento? Debido a que el síndrome de fatiga crónica es un trastorno diferente y con síntomas específicos, es necesario realizarse una valoración médica adecuada para descartar otras enfermedades. Los médicos pueden descartar posibles causas como: • Farmacodependencia. • Trastornos autoinmunitarios o inmunitarios. • Infecciones. • Enfermedades musculares o neurológicas. • Enfermedades psiquiátricas. • Tumores.

¿Cómo atenderlo? Debido a que no existen muchos análisis para diagnosticarlo, no se ha encontrado una cura, solo tratamiento para disminuir los síntomas. Algunos de ellos se pueden combinar según las indicaciones del médico para obtener mejores resultados: • Terapia cognitiva-conductual (TCC). • Ejercicio gradual. • Alimentación saludable. • Técnicas de manejo del sueño. • Medicamentos para reducir el dolor, la molestia y la fiebre. • Medicamentos para tratar la ansiedad (ansiolíticos). • Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos). Otras recomendaciones son realizar ejercicio moderado con recomendaciones específicas como: • Evitar hacer demasiado en los días que sientes demasiado cansancio. • Balancear el tiempo entre la actividad, el reposo y el sueño. • Dividir las tareas grandes en tareas menores y más manejables. • Repartir las tareas de mayor desafío a lo largo de la semana. ¿Se puede complicar? Algunos pacientes pueden recuperarse completamente después de seis meses o hasta un año. En otros casos pueden experimentar una recaída disparada por el ejercicio o una causa desconocida. Según estudios si se realiza una rehabilitación intensiva para este padecimiento el mismo puede desaparecer o mejorar. Algunas de las complicaciones que se pueden presentar son: • Depresión. • Aislamiento. • Efectos secundarios de los medicamentos o tratamientos. Es fundamental que una persona consulte a su médico para descartar este tipo de padecimiento y a la vez otras enfermedades. Contáctanos: Instituto de Bienestar Integral Teléfono: (81) 8888.0600

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

NOVIEMBRE 2016 /

Neumonía, una de las principales causas de defunción en niños Por Dra. Gabriela Cantú

Especialista en Neumología Pediátrica

Es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones y es la principal causa de mortalidad infantil a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se calcula que provocó el fallecimiento de más de 900 mil niños menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15 por ciento de todas las defunciones en infantes menores de 5 años en todo el mundo. Los pulmones están formados en su interior por pequeños sacos (alvéolos) donde se realiza el intercambio de oxígeno. Los alvéolos de las personas con neumonía están llenos de moco y líquido, lo que limita la absorción de oxígeno y no se puede respirar. Sus causas La mayoría de los casos de neumonía son provocados por virus, tales como el adenovirus, el rinovirus, el virus de la influenza, el virus sincitial respiratorio y el virus parainfluenza. Otras causas comunes son las siguientes: • Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños. • Haemophilus influenzae de tipo b: la segunda causa más común de neumonía bacteriana. •El virus sincitial respiratorio: la causa más frecuente de neumonía vírica. ¿Cómo se contagia? Puede propagarse por vía aérea, en gotas producidas en tosidos o estornudos. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños pueden infectar los pulmones al inhalarse. También hay otros factores de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer esta enfermedad respiratoria:

• Desnutrición o mal nutrición. • Enfermedades del sistema inmunitario o inmunosupresión. • Otras enfermedades graves como las cardiopatías. • Inhalar el humo de tabaco de padres fumadores. • Enfermedades pulmonares crónicas. Los síntomas Entre los más comunes son la tos, la fiebre alta o de difícil control, los escalofríos con temblores y la dificultad para respirar. En los niños se hace presente la taquipnea (respiración rápida) o tiraje subcostal (depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración). Los lactantes con afectación muy grave pueden ser incapaces de comer o beber, pueden presentar vómitos, pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.

Los sintomas más comunes son la tos, la fiebre, los escalofríos con temblores y la dificultad para respirar.

¿Cómo tratarla? El médico especialista decidirá el tratamiento adecuado, que puede incluir: • Líquidos y antibióticos por vía intravenosa. • Oxigenoterapia. • Tratamientos respiratorios. Contáctanos: Instituto de Medicina Interna Teléfono: (81) 8888.0650

5

6 / NOVIEMBRE 2016

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

DIRECTORIO HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

» Conmutador

Tel. (81) 8888.0000

» Atención a emergencias Tel. (81) 8888.0911

» Departamento de Admisión y Hospitalidad Tel. (81) 8888.0000 extensiones 2106, 2107

» Departamento de Atención a Médicos y Pacientes Tel. (81) 8888.0071

» Laboratorio de Análisis Clínicos Tel. (81) 8888.0244

» Radiología Diagnóstica e Imagen (81) 8888.0225

INSTITUTOS DE SALUD

» Instituto de Bienestar Integral Tel. (81) 8888.0600

» Instituto de Cardiología y Medicina Vascular Tel. (81) 8888.0500

» Instituto de Cirugía Tel. (81) 8888.0575

» Instituto de Medicina Interna Tel. (81) 8888.0650

» Instituto de la Mujer Tel. (81) 8888.0625

» Instituto de Neurología y Neurocirugía Tel. (81) 8888.0675

» Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales Tel. (81) 8888.0550

» Instituto de Ortopedia y Traumatología Tel. (81) 8888.0865

» Instituto de Pediatría Tel. (81) 8888.0700

» Instituto de Rehabilitación Tel. (81) 8888.0530

» Centro de Cáncer de Mama Tel. (81) 8888.0224

» Centro de Manejo del Dolor Tel. (81) 8888.0695

» Centro de Otorrinolaringología Tel. (81) 8888.0805

» Periodontología e Implantología Tel. (81) 8888.5240

www.cmzh.com.mx CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud

Informes y sugerencias: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.