Qué es Socio Espectacular? Cómo usar la tarjeta?

B E N E F I C I O S ¿Qué es Socio Espectacular? Cada Socio Espectacular mediante el pago de una cuota mensual, contribuye con la creación ar

8 downloads 30 Views 11MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Tarjeta MasterCard Socio Cooperativo Profesional Caja de Ingenieros. Tarjeta MasterCard Socio Cooperativo Profesional Guía rápida
Tarjeta MasterCard Socio Cooperativo Profesional Caja de Ingenieros Tarjeta MasterCard Socio Cooperativo Profesional Guía rápida 1 Profesional L

TARJETA SOL - LA RIOJA
Actualizado a Enero 2015 TARJETA SOL - LA RIOJA Comercio Domicilio CP Localidad "SANTUC" ARTESANIA JOY.Y RELOJ. 25 DE MAYO 74 23 5300 LA RIOJA

Sabemos usar la bici?
¿Sabemos usar la bici? Conocimiento de la normativa de circulación Madrid 27 de abril de 2016 © TNS 266105380 Estudio conocimiento de la normati

Story Transcript

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

¿Qué es Socio Espectacular? Cada Socio Espectacular mediante el pago de una cuota mensual, contribuye con la creación artística de nuestro país, y a la vez obtiene acceso a una amplia oferta de expresiones culturales. Fue fundado en febrero de 1997 por dos instituciones teatrales de más de sesenta años de actividad ininterrumpida en Uruguay: Teatro El Galpón y Teatro Circular de Montevideo. Desde ese entonces, estos dos grupos teatrales independientes han dirigido el emprendimiento en torno a sus objetivos originales: fomentar la creación artística y contribuir a democratizar el acceso a los bienes culturales de los uruguayos.

¿Cómo usar la tarjeta? La tarjeta es de uso personal e intransferible, y está habilitada desde el primer día del mes que pagaste hasta el 15 del mes siguiente. El personal de la sala (boletero, portero o acomodador) está autorizado a verificar que es el titular de la tarjeta quien hace uso de la entrada. Para retirar las entradas de teatro, cine o carnaval es imprescindible la presentación de la tarjeta magnética acompañada de cédula de identidad en la boletería del espectáculo elegido. En caso de los espectáculos del SODRE, las fechas de entrega de entradas se comunican a los socios con anticipación, quienes podrán retirar las entradas en las boleterías del SODRE. Para el fútbol, las entradas están a disposición de los socios en nuestra oficina desde los días jueves. También se puede retirar la entrada a Platea Olímpica, en la boletería próxima a la puerta 15 en el Estadio Centenario (excepto para clásicos, finales y partidos de alto riesgo, que se entregan sólo en nuestra oficina). No se puede ir dos veces a ver el mismo espectáculo o película, pero sí es posible asistir todos los días a los espectáculos de carnaval en el Velódromo, al Cine Universitario y Sala Cinemateca y Sala Dos (en la calle Lorenzo Carnelli). La revista de Socio Espectacular se puede retirar desde el primer día hábil de cada mes en nuestra oficina, en forma gratuita para todos los socios. También se puede consultar la versión digital de la revista en la página www2.socioespectacular.com.uy. Toda la información actualizada es enviada por mail a los socios que lo soliciten. Además, se brinda toda la información en el contestador del teléfono 2402-9017.

Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 21 horas. Sábados de 10 a 14 y de 19 a 21 horas, en el entrepiso del Teatro El Galpón, 18 de Julio 1618. Teléfono 2402-9017. Página web: www2.socioespectacular.com.uy

Edición de 15 mil ejemplares de frecuencia mensual para ser distribuida entre los Socios Espectaculares. Dirección de correo: [email protected] // Directores: Juan Graña, Héctor Guido y Gerardo Mantero // Redactor Responsable: Gerardo Mantero. 18 de Julio 1618. Teléfono 2402-9017. Editor: Gerardo Mantero// Diseño Gráfico: Luciana Viera. Permiso MEC ART. 45 Ley 16099, tomo XII, foja 59. Edición amparada al decreto 218/96. Comisión del Papel. ISSN:2301-072X // Depósito Legal 363.388/2014 - Impresa en Artes Gráficas S.A.

SOCIO ESPECTACULAR

1

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

Tarjeta BÁSICA

$ 260 TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. Atención: sábados y domingos se abona $ 30 la entrada. Cinearte del SODRE. Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo. Entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE. Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado. Ballet: 50% de descuento, con cupo li-

mitado. CICLO INVASIÓN ESPECTACULAR, entrada libre (con cupo limitado) en cualquier sala que se presente. FÚTBOL. Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas pueden retirarse, presentando su tarjeta al día y su CI, indistintamente en nuestras oficinas o directamente en la boletería del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos determinados por la AUF como de alto riesgo, las entradas se retiran exclusivamente en nuestras oficinas de 9 a 21 horas, los días jueves y viernes. El socio podrá retirar las entradas correspondientes hasta un máximo de cuatro tarjetas. CINE 2 x 1: Cines Life Cinemas , Cinemateca Uruguaya (sala 18 y Pocitos). SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema. CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado

Tarjeta Tipo 1 TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados y domingos se abona $ 30 la entrada. Cinearte del SODRE: entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. CINES: el socio dispondrá de UNA ENTRADA LIBRE A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Cines Life Cinemas, Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las exhibiciones en 3D, al socio se le debitará su entrada libre, más $ 80. CINES 2 x 1: Cines Life Cinemas y Cinemateca Uruguaya (sala 18 y Pocitos). MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado. Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado. CICLO INVASIÓN ESPECTACULAR, entrada libre (con cupo limitado) en cualquier sala que se presente.

2

DICIEMBRE 2016

$ 400 FÚTBOL: Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas pueden retirarse, presentando su tarjeta al día y su CI, indistintamente en nuestras oficinas o directamente en la boletería del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos determinados por la AUF como de alto riesgo, las entradas se retiran exclusivamente en nuestras oficinas de 9 a 21 horas, los días jueves y viernes. El socio podrá retirar las entradas correspondientes hasta un máximo de cuatro tarjetas. SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema. CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado.

Tarjeta Tipo 2

$ 530 TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados y domingos se abona $ 30 la entrada. Cinearte del SODRE. Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. CINES: El socio tendrá DOS ENTRADAS LIBRES A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Life Cinemas, Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las exhibiciones en 3D, al socio se le debitará su entrada libre, más $ 80. 2 x 1 Cines Life Cinemas y Cinemateca Uruguaya (sala 18 y Pocitos). MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado. Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado.

Tarjeta Docente Para funcionarios docentes y no docentes de ANEP TEATRO: Entrada libre a las producciones de: Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro El Tinglado, Teatro Victoria, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario: Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados y domingos se abona $ 30. Cinearte del SODRE: Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. CINES: El socio dispondrá de UNA ENTRADA LIBRE A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Life Cinemas, Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las exhibiciones en 3D, al socio se le debitará su entrada libre, más $ 80. CINES 2 x 1: en Cines Life Cinemas, y Cinemateca Uruguaya (sala 18 y Pocitos).

CICLO INVASIÓN ESPECTACULAR, entrada libre (con cupo limitado) en cualquier sala que se presente. FÚTBOL. Tribunas - canchas menores: Una entrada libre por fecha del Campeonato Uruguayo de Fútbol a las tribunas Colombes, Ámsterdam o canchas menores. Las entradas se retiran en las oficinas de Socio Espectacular los días jueves y viernes previos al partido de 9 a 21 horas. FÚTBOL. Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas pueden retirarse, presentando su tarjeta al día y su CI, indistintamente en nuestras oficinas los días jueves y viernes previo al partido o directamente el día del partido en la boletería del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos determinados por la AUF como de alto riesgo, las entradas se retiran exclusivamente en nuestras oficinas. El socio podrá retirar las entradas correspondientes hasta un máximo de cuatro tarjetas. CARNAVAL: Entrada libre al Tablado del Velódromo y al Monumental de la Costa. UN LIBRO: de Ediciones de la Banda Oriental. Cada dos meses y con un plazo de 60 días para retirarlo. SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema. CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado. BUS TURÍSTICO DE MVD: Un viaje, por única vez.

$ 150 MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado. Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado. CICLO INVASIÓN ESPECTACULAR, entrada libre (con cupo limitado) en cualquier sala que se presente. CARNAVAL: Entrada libre al Tablado del Velódromo. SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema. CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado. Se deberá permanecer asociado por este convenio, por un plazo no menor a 6 meses.

SOCIO ESPECTACULAR

3

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

Abono Cultural BPS Abono Cultural MIDES El ABONO CULTURAL BPS es un proyecto organizado por las instituciones teatrales El Galpón y Circular de Montevideo con el objetivo de democratizar el acceso a bienes y servicios culturales. En ese sentido, se ha realizado un acuerdo con el BPS para que todos aquellos que perciban jubilaciones, pensiones de sobrevivencia, subsidios transitorios por incapacidad parcial, pensiones graciables, asistencia a la vejez, pensiones de vejez e invalidez y pensiones especiales reparadoras que no superen las 6 BPC, puedan acceder a los beneficios del ABONO. Con el apoyo del BROU, el BPS pone a disposición de los mencionados beneficiarios un préstamo de $ 700 para adquirir UN AÑO DE ABONO CULTURAL. El mismo puede ser descontado de la pasividad en 6 o 12 cuotas. Los interesados deberán solicitar el préstamo directamente en BPS y con derecho a otro para un acompañante quien deberá cumplir con los mismos requisitos que el titular. EL ABONO CULTURAL MIDES Es distribuido por el MIDES, está dirigida a diversos grupos de interés. BENEFICIOS instructivo de uso * Entrada a todos los espectáculos teatrales producidos por Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. Es aconsejable retirar las entradas con anticipación, siguiendo forma y condiciones indicadas oportunamente. Asimismo podrá consultar telefónicamente, sobre la disponibilidad de entradas. * 1 entrada mensual al cine a elegir entre las siguientes salas y días (con excepción de las vacaciones de julio): lunes: Life Cinemas 21, martes y miércoles: Life Cinemas Punta Carretas 1 y 2, Costa Urbana y Alfa Beta; miércoles: Moviecenter (no válido para Abono Cultural MIDES) ; jueves: Grupocine; martes a viernes: Cine Universitario (sábados y domingos, abonando $ 30 la entrada). Cinemateca Uruguaya: lunes a domingos. En las exhibiciones en 3D (únicamente en Cines Life Cinemas), al socio se le debitará su entrada libre más $ 80. Toda la programación de Cine Universitario, abonando $ 30 la entrada. Toda la programación de Cinemateca Uruguaya en Carnelli y Sala 2, con entrada libre. Además 2 x 1 en todas sus salas. * 1 entrada al fútbol por fecha, válida para los partidos por el Campeonato Uruguayo. Platea Olímpica del Estadio Centenario y canchas menores. Las entradas de las canchas menores se retiran los jueves y viernes previos a cada partido en las oficinas de Socio Espectacular. Las entradas de Platea Olímpica pueden retirarse indistintamente en nuestras oficinas o directamente en la boletería del estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales, partidos determinados por la AUF como de alto riesgo y Selección Nacional para los partidos de Eliminitorias, las entradas de Platea Olímpica se retiran exclusivamente en nuestras oficinas, los días jueves y viernes de 9 a 21 horas. Informes 2402 90 17. El socio podrá retirar las entradas correspondientes a un máximo de cuatro tarjetas. * Entrada libre a los espectáculos del SODRE (excepto ballet, para el cual se abona con descuento) y de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Las entradas se retiran directamente en la boletería del lugar en el que se realice el espectáculo. * CICLO INVASIÓN ESPECTACULAR, entrada libre (con cupo limitado) en cualquier sala que se presente. * Entrada libre al Carnaval - escenario del Velódromo. Las entradas se retiran directamente en el Velódromo, en la boletería destinada a Socio Espectacular. Se tramita directamente en el hall del BPS, con fotocopia de cédula de identidad, fotocopia del último recibo y fotocopia de comprobante de domicilio. La Oficina del ABONO CULTURAL se encuentra en el hall del BPS, Colonia y Fernández Crespo, y funciona de 9.15 a 16 horas de lunes a viernes.

4

DICIEMBRE 2016

Precios Tarjeta BÁSICA ........................................................................ Tarjeta tipo 1 ............................................................................ Tarjeta tipo 2 ............................................................................ Estudiantes tipo 2 ...................................................................

$ 260 /mes $ 400 Convenios $ 260 /mes $ 530 Convenios $ 500 /mes $ 500 /mes

*Los socios por convenio que pasen a jubilación, podrán mantener su cuota bonificada por convenio, mediante el pago de la misma por débito automático. El beneficio es sólo para el titular. * Tarjeta joven: 15% de descuento en todas las categorías. * Socio anual abona 10 cuotas por todo el año * Socio semestral abona 5 cuotas por el semestre * Atención: las promociones no son acumulables.

Para asociarse deberá abonar dos cuotas, más el costo de la tarjeta magnética. En caso de reasociarse, podrá hacerlo 90 días después del último pago de la cuota social, también abonando dos cuotas. El pago mensual tiene vigencia del 1° del mes hasta el 15 del mes siguiente. Aquel socio que opte por un tipo de tarjeta deberá permanecer en el mismo un mínimo de 3 meses, antes de pasarse a otro. CUOTA DE MANTENIMIENTO Es el 50% de su cuota. Si usted sabe que no va a utilizar su tarjeta, puede abonar la cuota de mantenimiento que le permite conservar su antigüedad. Esta gestión debe realizarse antes del 15 de cada mes y es por un plazo de hasta 4 meses. La siguiente cuota, luego de realizada esta gestión, sólo puede realizarse en nuestra oficina. SOLICITUD DE BAJA: deberá hacerla personalmente en nuestras oficinas antes del 20 de cada mes.

Formas de pago * En las oficinas de SOCIO ESPECTACULAR (entrepiso del Teatro El Galpón) 18 de Julio 1618. Teléfono 24029017. De lunes a viernes de 9 a 21 horas. Sábados de 10 a 14 y de 19 a 21 horas. * En todos los locales que integran la red ABITAB. *En todos los locales que integran la red REDPAGOS Recuerde que su pago se acreditará a las 24 horas. * En todos los cajeros automáticos de BANRED. * Por internet en: www.banred.com.uy * Por internet en: wwww.brou.com.uy/ebrou * Con débito automático, tarjetas CABAL, OCA CARD, MASTER CARD, ITALCRED y VISA. * Por Convenio Colectivo * En la página web de Socio Espectacular www2.socioespectacular.com.uy Los acompañantes de socio de los convenios UTE Y ANCAP, podrán abonar su cuota exclusivamente en la oficina de Socio Espectacular (excepto los que pagan por Federación Ancap).

SOCIO ESPECTACULAR

5

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

Los cines 30 SALAS DE CINE

EL SOCIO TENDRÁ ACCESO A LAS SIGUIENTES SALAS: CINE UNIVERSITARIO 2 salas. Canelones 1280 Tel. 2901 6768

LIFE CINEMAS ALFABETA 5 salas. Miguel Barreiro 3231 TEl 2707 9647

CINEARTE DEL SODRE 18 de Julio 930. Tel. 29012850

LIFE CINEMAS COSTA URBANA 5 salas. Av. Giannattasio Km. 20.200 Costa Urbana Shopping Nivel 2 Teléfono: 2682 0522

CINEMATECA URUGUAYA CINEMATECA 18 18 de Julio 1280. Tel: 2900 9056 SALA CINEMATECA SALA UNO y DOS Lorenzo Carnelli 1311. Tel: 2419 5795 SALA POCITOS Chucarro 1036. Tel: 2707 4718 LIFE CINEMAS PUNTA CARRETAS 2 salas. Shopping Punta Carretas Ellauri 350, nivel 3

Los teatros INSTITUCIÓN TEATRAL EL GALPÓN 18 de Julio 1618. Línea colectiva: 2408-3366. www.teatroelgalpon.org.uy Salas climatizadas. Boletería: lunes a viernes de 17.00 a 21.00 horas; sábados de 17:00 a 21:30; domingos de 17:00 a 20:00. Estacionamiento bonificado en Parking Colonia (Colonia esq. Tacuarembó) TEATRO CIRCULAR DE MONTEVIDEO Rondeau 1388. Tel. 2901-5952. [email protected] / www.teatrocircular.org.uy. Boletería: martes a domingos de 18.00 a 22.00 horas. Salas climatizadas TEATRO SOLÍS Buenos Aires esq. Bartolomé Mitre. Tel. 1950 3323/ 1950 3325. Boletería: martes a sábados 13 a 20 horas. Domingos, lunes y feriados de 15 a 20 horas. Días de función: hasta el comienzo de la misma. SALA VERDI Soriano 914. Tel. 29020325. Boletería: martes a sábados de 15.30 a 21.30 horas. Domingos: 15.30 a 19.30 horas

6

DICIEMBRE 2016

LIFE 21 3 salas. 21 de Setiembre 2838 Tel. 2707 3037 GRUPOCINE EJIDO 3 salas. Ejido 1377. Tel. 2901 4242 GRUPOCINE TORRE DE LOS PROFESIONALES 2 salas. Colonia 1297. Tel. 2901 4242 GRUPOCINE PUNTA CARRETAS 3 salas. Shopping Punta Carretas Ellauri 350, nivel 3. Tel. 2901 4242

SALA DE LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES Colonia 1870 esq. Av. Fernández Crespo Tel. 2400 1116 Boletería 2 horas antes de la función CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Rincón 629. Boletería: días de función CABILDO DE MONTEVIDEO Juan Carlos Gómez 1362 / Tel. 2915 9685 Entradas en boletería del Teatro Solís. TEATRO EL TINGLADO Colonia 2035. Reservas: 24085362. Boletería desde dos horas antes de la función TEATRO VICTORIA Río Negro 1479. Tel. 2901-9971. Reservas: jueves a domingos desde las 18.00 horas (hasta media hora antes del comienzo de la función). Boletería: días de función desde dos horas antes. TEATRO STELLA Mercedes esq. Tristán Narvaja Reservas e informes: Tel. 2408-2649

LA GRINGA TEATRO Galería de las Américas - 18 de Julio 1236 esq. Yí. Tel. 2903 2744. Boletería: desde dos horas antes de la función TEATRO DEL CENTRO Plaza Cagancha 1164. Reservas: 2902.8915

LIFE TEATRO ALFABETA Miguel Barreiro 3231 Tel. 2707 9647 LIFE TEATRO COSTA URBANA Av. Giannattasio Km. 20.200 Costa Urbana Shopping Nivel 2. Tel. 2682 0522

TEATRO DE LA CANDELA José Ellauri 308. Reservas: 2712 -3227

TEATRO ALIANZA Paraguay 1217. Tel. 2908 1953. Boletería de jueves a domingo 18 a 21 horas

TEATRO AGADU Canelones 1122. Reservas: 29011855 días de función desde 18 a 22.00

ESPACIO CULTURAL PITTAMIGLIO Rambla Gandhi 633. Reservas 2710-1089, de 10 a 18 horas

TEATRO DEL ANGLO San José 1426. Tel 2903 3773. Las entradas se retiran el mismo día de la función, sábados desde 18:00; domingos desde 17:00 horas

BARRO NEGRO Reservas: 2900-8618/ 094-487818. Boletería: en la explanada del Teatro Solís, en el la puerta de Allegro Caffé desde media hora antes de la función. http://www. barronegro.com

TEATRO COMEDIA Canelones 2150. Reservas: 2400 6989 TEATRO MUSEO TORRES GARCIA Sarandí 683. Boletería desde una hora antes de la función. AUDITORIO DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL Eduardo Acevedo 1427 casi Guayabos. Reservas: [email protected] TEATRO DELAGUJA Río Negro 1180. Boletería: todos los días de 14 a 20:30 horas. Reservas: 2903 3954 / Wsp: 097-311399 COMPLEJO CULTURAL PLATEA SUR Bartolomé Mitre 1472 Sala climatizada. Estacionamiento bonificado. Reservas: 29171726 (de lunes a viernes de 17 a 20 horas), por SMS: 091412535 o [email protected] ESPACIO CULTURAL LAS BÓVEDAS Rambla 25 de agosto 575. TEL: 2917 0968 / CEL: 092643681 /CEL: 099375374 TEATRO ASTRAL ​Durazno 1480. Tel. 2410 33460. Boletería de 15.00 a 21.00 horas. LA ESCENA Av. Rivera 2477 Reservas: 099252770, sms o whatsapp CASA DE LOS SIETE VIENTOS Gonzalo Ramírez 1595. Tel 24192598. Reservas desde las 16.00, hasta media hora antes de la función.

VIEJA FARMACIA SOLÍS Agraciada 2623 esquina Santa Fe. Reservas: 2204.2303 AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE ADELA RETA Andes esq. Mercedes – Tel 29007084. Boletería de lunes a sábados de 14:00 a 19:00 horas. SODRE AUDITORIO NELLY GOITIÑO 18 de Julio 930 – Tel. 29012850. Boletería: de 15.00 a 21.00 horas. SALA ZITARROSA 18 de Julio 1012. Tel: 2901 7303 – 2901 1756. Boletería: de lunes a domingos de 15.00 a 21.00 horas. www.salazitarrosa.com.uy TEATRO ESLABÓN DE CANELONES Batlle y Ordóñez 522, Canelones Reservas e Informes 43326803/ 095955921/ [email protected] http://www.facebook.com/teatro.eslabon TEATRO SIN FOGÓN de Fray Bentos Treinta y tres y España. Cel. 099 280 935 TALLER DE TEATRO DE PAYSANDÚ Boletería el mismo día del espectáculo Montevideo 829, Reservas:tel. 47238355 y 098746815, Paysandú. TEATRO AL SUR de Atlántida Roger Balet y Avda Artigas. Canelones. Boletería de jueves a domingo de 16 a 23horas. Reservas/ Informes: 43726053// [email protected]

SOCIO ESPECTACULAR

7

C

A

R

T

E

L

E

R

A

www2.socioespectacular.com.uy Esta página cuenta con un botón de pago para que puedas abonar tu cuota cuando lo desees. Visitá nuestro sitio www2.socioespectacular.com.uy para informarte de la cartelera, leer las notas periodísticas y la entrevista del mes, además de encontrar los trailers de las obras en cartel, videos y la versión digital de la revista Socio Espectacular. Invitá a tus amigos a visitar nuestro sitio, donde podrán conocer los beneficios y asociarse vía internet.

A CADA OBRA DE TEATRO CON ENTRADA LIBRE SE PUEDE ASISTIR UNA SOLA VEZ POR DIRECCIONES Y/O TELÉFONOS DE LAS SALAS REMITIRSE A LA PÁGINA 6

ESPECTÁCULOS TEATRALES CON ENTRADA LIBRE INSTITUCIÓN TEATRAL EL GALPÓN Sala Atahualpa Producción de El Galpón LAS NEUROSIS SEXUALES DE NUESTROS PADRES de Lukas Bärfuss Dirección: Walter Rey Sábados, 20.30. Domingos, 19.30 Última función: domingo 11de diciembre ¿Qué podría pasar si se naciera en plena adolescencia? Dora “nace adolescente” sin saber cuáles son las normas, las conductas, los límites y comportamientos de la sociedad en la que empieza a transitar. Por supuesto, la sociedad la condena, se escandaliza, la ve como un monstruo al que hay que socializar. Elenco: Analía Gavilán, Gisella Marsiglia, Pablo Pípolo, Ignacio Duarte, Ángeles Vázquez, Sebastián Serantes. Julio de León

8

DICIEMBRE 2016

Sala Cero Producción de El Galpón TODO POR CULPA DE ELLA de Andrei Ivanov Dirección: Graciela Escuder Sábados, 20.30. Domingos, 19.30 Última función: domingo 11de diciembre

La relación entre una madre y su hijo, o quizá mejor dicho, la falta de relación, trae como consecuencia la soledad de ambos, marcada por las constantes conversaciones por celular o a través de la computadora con otros. Nunca dialogan entre sí, hasta que a la madre se le ocurre una jugada peligrosamente adictiva para comunicarse con su hijo. Nueve nominaciones a los Premios Florencio 2016: Espectáculo, Dirección, Actriz de Reparto (Victoria González), Actor de Reparto (Bernardo Trías), Elenco, Ambientación Sonora (Fernando Ulivi), Vestuario (Aída Sanz),

Iluminación (Leoanaro Hualde) y Escenografía (Jorge Soto). Elenco: Mariana Trujillo, Cristian Amacoria, Bernardo Trías, Victoria González Producción de El Galpón CRETINOS SOLEMNES Dramaturgia: Feldman-Gobernori/ Guerra Dirección: Federico Guerra Martes, 21.00 Última función: martes 13 de diciembre Duración: 1h 45´ Apta mayores 18 años

“Cretinos Solemnes” nace de la unión del Ciclo “Sketches Solemnes” de los argentinos Feldman – Gobernori y textos e ideas de Federico Guerra. Las Galas, tan cretinas como solemnes, conjugan “skteches, empanadas, birra y rock n roll”. Cada martes será una propuesta distinta, con actores y músicos invitados que se irán anunciando

DICIEMBRE semanalmente por los medios de difusión. Elenco fijo de este mes: Pablo Robles, Claudia Trecu, Fernando Amaral, Federico Guerra, Adrián Prego, Chelo Pagani, Julio Bengoa, Soledad Frugone, Sebastián Silvera y Valentina Britos

Bianchi, Carlos Rodríguez, Paola Venditto, Leticia Cacciatori, Miriam Pellegrinetti, Jorge Bolani, Xabier Lasarte, Denise Daragnès, Emilia Palacios, Agustín Bequio, Valeria Dos Santos, Julieta Lucena

Sala 2 MECÁNICA de Abel González Melo Dirección: Mariana Wainstein Sábados, 21:00 Última función: sábado 10 de diciembre Duración: 1h 05’ Apto mayores 15 años

Producción de El Galpón COCINANDO CON ELISA de Lucía Laragione Dirección: Gerardo Begérez Viernes, 20:30 Última función: viernes 9 de diciembre Apta mayores 15 años Duración: 1h 20´ EN LA LAGUNA DORADA (On Golden Pond) de Ernest Thompson Versión: Manuel González Gil Dirección: Gerardo Begérez (Integrante de Teatro El Galpón) Viernes, 21.00 Última función: viernes 9 de diciembre Apta todo público Seis nominaciones, cuatro premios Florencio 2015: Espectáculo, Dirección, Actriz, Escenografía. En la intimidad de la cocina de estancia trabaja una matrona especializada en gastronomía francesa que recibe a una mujer a la que debe instruir como asistente. Mientras cocinan, el público espía cómo nace y crece ese particular vínculo. Elenco: Myriam Gleijer y Elizabeth Vignoli TEATRO CIRCULAR DE MONTEVIDEO Sala 1 FLOR NUEVA DE ANTIGUAS RISAS, basado en cinco cuentos de Roberto Fontanarrosa Adaptación y dirección: Jorge Bolani y Eduardo Cervieri Sábados, 21:00. Domingos, 20:00 Última función: domingo 18 de diciembre Apta mayores 12 años Los textos de Fontanarrosa no están escritos directamente para el teatro, pero como por arte de magia el teatro surge de sus relatos, en un amplísimo espectro en cuanto a la temática y a las situaciones que narra. Elenco: Gustavo

La Laguna Dorada es el paraíso al cual Ethel y Norman han acudido todos los veranos durante casi cincuenta años. Ya en el ocaso de sus vidas, ambos regresan a la entrañable cabaña y esperan a su hija, quien vuelve a visitarlos tras muchos años de ausencia. Ese verano será un antes y un después en la vida de todos los integrantes de la familia. Tres nominaciones a los Premios Florencio 2016: Mejor Actor (Juan Graña), Revelación (Ignacio Estévez) y Escenografía (Rodolfo Da Costa). Elenco: Estela Medina, Juan Graña, Cecilia Lema, Ignacio Estévez, Félix Correa, Andrés Guido

Cuba. Nara es la gerente de la mayor cadena hotelera de Varadero. Su esposo redacta informes y cuida de los niños. Nara impone un brusco cambio estructural en la cadena, y desata un torbellino donde corrupción, chantaje, ajustes de cuentas y ansias de escapar se dan la mano. Una relectura radical de Casa de muñecas de Henrik Ibsen, planeada como “demostración de las leyes del movimiento” de Isaac Newton: inercia, fuerza y acción-reacción. Elenco: Robert Moré, Laura de los Santos, Oliver Luzardo, Cecilia Lema, Aline Rava COMEDIA NACIONAL TEATRO SOLÍS Sala Principal LA DUDA EN GIRA. Texto y dirección: Jimena Márquez Últimas funciones: viernes 2 y sábado 3 de diciembre, 21.30 Domingo 4 de diciembre, 19.00 Duración: 1h 30’ Apta para todo público Una compañía teatral en gira. Una crisis que detona tras años de repetición de la misma pieza: “La duda”, una versión parcial de Hamlet. Las posibilidades de lo que hubiera sucedido, si no hubiera sucedido lo que sucedió. ¿Somos o no somos dueños de nuestras propias decisiones? Elenco: Diego Arbelo, Andrea Davidovics, Gabriel Hermano, Isabel Legarra, Levón,

SOCIO ESPECTACULAR

9

DICIEMBRE Jimena Pérez, Pablo Varrailhón, Alejandra Wolff, Pablo Machado (músico invitado)

COMEDIA NACIONAL TEATRO SOLÍS Sala Zavala Muniz LOS OJOS ABIERTOS DE ELLA de Raquel Diana Dirección: Miguel Pinto Última función: domingo 4 de diciembre, 17.00 Duración: 1 hora Apta para mayores de 12 años Una obra que se inscribe en una suerte de dedicatoria o destino: “para quienes me ayudaron a no morir”, como describe su autora. La vida, el amor y la muerte se cruzan un día, en el cual sin razón algo explotó dentro de su cabeza, sin metáfora alguna. Tres nominaciones a los Premio Florencio 2016: Mejor Actriz, texto de Autor Nacional e Iluminación (Juan José Ferragut). Elenco: Claudia Rossi, Fabricio Galbiati BARRANCA ABAJO de Florencio Sánchez Versión y dirección: Marianella Morena Últimas funciones: viernes 2 y sábado 3 de diciembre, 21.00 Domingo 4 de diciembre, 19.30 Duración: 1h 15’ Apta para todo público

El texto de Sánchez es puesto en diálogo con el hoy. ¿Hasta dónde sobrevive la lealtad? ¿Cómo se gestiona la traición, desde lo familiar hasta lo social, lo político, lo cultural, en un juego perverso sobre el abuso de confianza, porque no hay castigo legal para quien la viola? Elenco: Juan Antonio Saraví, Roxana Blanco, Stefanie Neukirch, Lucía Sommer, Fernando Vannet, Fernando Dianesi, Luis Martínez, Daniel Espino Lara COMEDIA NACIONAL SALA VERDI EL PODER NUESTRO DE CADA DÍA de Alberto Paredes Dirección: Mario Ferreira Últimas funciones: viernes 2 y sábado 3 de diciembre, 21.00 Domingo 4 de diciembre, 17.00 Duración: 1 h 15’ Apta para mayores de 12 años

Un viejo avaro devoto de San Antonio. Una chancha que guarda su más precioso tesoro. Una carta que desencadena una historia singular donde el mundo material y espiritual se mezclan. “El Avaro” en el mundo mítico de Suassuna, o como define el autor a su obra, “Imitación nordestina de Plauto”. Elenco: Álvaro Martínez Larrechea, Alejandra Domínguez, Yhubert Silvera, Carlos O’Neill, Sandra Bartolomeo, David Falco, Graciana López y Fernando Pignolo

TEATRO DEL INTERIOR CON ENTRADA LIBRE TEATRO SIN FOGÓN de Fray Bentos JUAN SUEÑA de Leonardo Martínez Russo Dirección: Leonardo Martínez Russo Desde el sábado 12 de noviembre Sábado 10 y domingo 11 de diciembre, 21:00 Duración: 1 hora Apta mayores de 12

Un crimen sin testigos, ¿puede ser el crimen perfecto? Una familia humilde y la inesperada oportunidad de salir adelante, cuando su tranquilidad se ve perturbada por una tragedia. La última obra escrita por el dramaturgo Alberto Paredes expone que la codicia y la necesidad pueden ser caras de una misma moneda. Nominación al Premio Florencio 2016, Actriz de Reparto (Florencia Zabaleta). Elenco: Cristina Machado, Lucio Hernández, Leandro Íbero Núñez, Natalia Chiarelli, Florencia Zabaleta y Andrés Papaleo TEATRO EL TINGLADO EL SANTO Y LA CHANCHA de Ariano Suassuna Dirección: Fernando Pignolo Álvaro Martínez Larrechea

10 DICIEMBRE 2016

Viernes 2 de diciembre, 21.00 Cupo para 10 socios; cubierto éste: 2 x 1.Entradas: $ 300

Juan sueña. ¿Quién de nosotros no? Juan quiere saber por qué sueña lo que sueña. Quiere conocerse también en sueños. Este deseo de saber lo llevará a descubrir una verdad escondida. ¿Será que es mejor no saber? La obra transcurre en los sueños caprichosos, perturbadores, trágicos y cómicos de Juan. Elenco: Danilo Pandolfo, Sebastián Barrett Zunino y Estela Golovchenko  

C

A

R

T

E

L

ESPECTÁCULOS TEATRALES CON DESCUENTO TEATRO DEL CENTRO CORAZÓN GITANO de Roberto Meneses Dirección: Lucila Irazábal Sábado 3 y domingo 4 de diciembre, 18.00 Socios: $ 200. Entradas: $ 360 Reservas: 099 564263 Apta para todo público

El espectáculo es una sucesión de poesías, textos teatrales y canciones de Federico García Lorca, junto a otros textos, expresados a través del teatro, la música, el canto y la danza. Nominado al Premio Florencio 2016 a Mejor Espectáculo Musical. Elenco: Stella Curbelo, Luis Armando, Diana Bresque, Susana Maissonnave, Roberto Meneses LOCA COMO TU MADRE RENOVADA Sábados 3, 10 y 17 de diciembre, 19:00 Socios: 2 x 1. Entradas: $ 300 En este espectáculo, Liliana (Tía Libi) Enciso habla sobre los hombres, las mujeres, lo mal que nos llevamos con nuestros ex, la envidia, la gente rara, la convivencia, cómo nos cuesta crecer y muchos temas más. Elenco: Liliana Enciso

COMPLEJO CULTURAL PLATEA SUR ¿DÓNDE ESTÁ EL GERENTE? Texto y dirección: Marcelo Caldarelli Viernes 9,16 y 23 de diciembre, 21.00 Socios: 2 x 1. Entradas: $ 300   Comedia de enredos. Una sucursal de una importante agencia de publicidad se encuentra en una situación económicamente comprometida. Desde la central envían al Director Ejecutivo de la empresa a realizar una auditoría. Este hecho trae como consecuencia que todos los empleados intenten lo más insólito para salvar sus empleos. Elenco: Laura Mantegani, Alejandro Quintino, Cecilia Caputti, José Mata, Marcelo Carussini, Sandy Frederico CASTILLO PITTAMIGLIO VISITA NOCTURNA + ILUSIONISMO CON PERFORMANCE “EL FANTASMA DE LA OPERA” Dirección: Alex Duval Sábados 3, 10 y 17 de diciembre, 20.30 Socios: 2 x 1. Entradas: $ 290 El Castillo Pittamiglio se viste de misterio e invita a recorrerlo desde sus leyendas, su historia y sus secretos. El mago e ilusionista Alex Duval, presentará un espectáculo donde la sorpresa, la ilusión y diversión se dan cita.

E

R

A

te puedas imaginar. Elenco: Liliana Enciso PITTAMIGLIO, EL RETORNO DEL ALQUIMISTA Dirección: Álvaro Loureiro – Daniel Salomone Viernes 2, 9 y 16 de diciembre, 21:00 Socios: 2 x1. Entradas: $ 300 Duración: 1h 15’

Pittamiglio, respaldado por quienes siempre lo impulsaron, prosigue la búsqueda frenética del elemento que le permita a la Humanidad alcanzar las metas supremas. La alquimia, ¿ciencia o filosofía? Elenco: Ismael Pardo, Vivián Sandleris, Fabián “Chicho” Silva, María Inés Carameli y Román Indart NOCHES DE MIEDO, NOCHES DE EDGAR ALLAN POE Dirección: Álvaro Loureiro – Daniel Salomone Viernes 2, 9 y 16 de diciembre, 23.00 Socios: 2 x 1. Entradas: $ 300 Duración: 1h 15’ En el medio de la noche y la niebla, los cuentos de uno de los autores más macabros de la historia, cobran vida.

HASTA QUE POR FIN ME SEPARÉ Dirección: Liliana Enciso Sábados 3,10 y 17 de diciembre, 22:30 Socios: 2 x 1. Entradas: $ 320 Duración: 1h 15’ En esta oportunidad la actriz interpreta una mujer que va al psicólogo y junto a éste comienzan las escenas más desopilantes que

SOCIO ESPECTACULAR 11

C

A

R

VISITA NOCTURNA CON FRAGMENTOS DE “EL FANTASMA DE CANTERVILLE” Dirección: Álvaro Loureiro Jueves 1, 8 y 15 de diciembre, 20.00 Socios: 2 x 1. Entradas: $ 290 Duración: 1h 20’

La Compañía Teatral Aventura presenta fragmentos de la novela “El Fantasma de Canterville”, de Oscar Wilde, adaptada por el dramaturgo Dino Armas ​

TEATRO PARA NIÑOS CON DESCUENTO CASTILLLO PITTAMIGLIO LOS TRES REYES Y NOS VISITA PAPÁ NOEL Dirección: Daniel Salomone. Sábados 3 y 10 de diciembre, 18.30 Domingos 4, 11 y 18 de diciembre, 18.30 Socios: 2 x 1. Entradas: $ 280 Duración: 1 hora Melchor, Gaspar y Baltasar son tres reyes aventureros que siguen el llamado de una señal misteriosa: una estrella muy, muy brillante que les indicará el punto donde cambiará el curso de la historia. Elenco: Fabián Bragunde, Pablo Ferreira, Daniel Salomone

12 DICIEMBRE 2016

T

E

L

OTROS DESCUENTOS TEATRO EL GALPÓN Sala Cero Espectáculo invitado COPADOS de Christian Ibarzábal Dirección: Federico Pereyra Jueves 1 y 8 de diciembre, 21:00 y 22.30 Socios: 2 x 1, Cupo limitado Entradas: $ 350 Duración: 1 hora AUDITORIO ADELA RETA Sala Hugo Balzo Festival Cervatino de Montevideo BURLESQUE Las Mujeres de Cervantes de María Dodera y Susana Anselmi Dirección: María Dodera Reestreno: viernes 9 de diciembre, 20:30 Sábado 10 y domingo 11 de diciembre, 21:00 Socios: $ 150. Cupo limitado Entradas: $ 280 BARRO NEGRO BARRO NEGRO de José Gabriel Núñez Dirección: Marcelino Duffau 25ª temporada Sábados, 21.00. Domingos, 20.00 Última función: domingo 11 de diciembre Socios: $ 300. Cupo limitado Entradas: $ 350 Apto mayores de 12 años

E

R

A

ESPECTÁCULOS MUSICALES CON ENTRADA LIBRE AUDITORIO NACIONAL SODRE ADELA RETA Sala Eduardo Fabini

DEL

Cupo para 200 entradas por función en Galerías Baja y Alta, 100 por cada localidad. Los socios podrán retirar entradas correspondientes a un máximo de cuatro tarjetas, con sus respectivas CI o sus fotocopias. GALA CORAL LATINOAMERICANA 8 de diciembre, 20.00 Entrega de entradas: del 24 de noviembre al 1° de diciembre Dir. Esteban Lousie. Programa: Héctor Tosar: Infinito/Tú sonríes/ Qué lejos está el cristal de la mañana/Tú estabas como un cedro Eduardo Fabini: El Arroyo Rodríguez Soccas: Madrigal Luis Cluzeau Mortet: China malvada Carlos Guastavino: Indianas número 1/Romance de Ausencias ORQUESTA JUVENIL DEL SODRE URUGUAY 3.0 Cierre de gira nacional 9 de diciembre, 20:00 Las entradas para este concierto ya fueron entregadas CICLO CONCIERTOS DE PRIMAVERA CONCIERTO III Director invitado. Tobías Volkmann Sábado 10 de diciembre, 18:30 Entrega de entradas: 26 de

DICIEMBRE noviembre al 3 de diciembre Programa: Gustav Mahler: Sinfonía No. 1 Titán OSSODRE CONCIERTO DE NAVIDAD Director invitado: Esteban Louise Coro Nacional Sodre 23 de diciembre, 20.00 Entrega de entradas: 9 al 16 de diciembre Programa: Christoph Willibald Gluck: Danza de los Espíritus Bienaventurados de Orfeo ed Euridice Georg Friedrich Haendel: selección de El Mesías Arcangelo Corelli: Concerto Grosso para la noche de Navidad Hector Berlioz: Despedida de los Pastores a la Sagrada Familia de La Infancia de Cristo Johan Sebastian Bach: Pastorale del Oratorio de Navidad Piotr Ilich Chaikovski: Vals de las Flores de El Cascanueces Joseph Haydn: Te Deum No. 2 ORQUESTA JUVENIL DEL SODRE LA JUVENIL EN BROADWAY 30 de diciembre, 20.00 Entrega de entradas: del 28 de noviembre al 3 de diciembre Programa: Concierto de año nuevo con una selección de musicales SODRE AUDITORIO NELLY GOITIÑO Sala Héctor Tosar Cupo para 75 socios por función CICLO PIANISTAS. ENRIQUE GRAF Miércoles 7 de diciembre, 19.30 Entrega de entradas: desde el 1° al 6 de diciembre Frédéric Chopin: Dos Baladas (1 y 4) / Barcarola Modest Musorgsky: Cuadros de una exposición TEATRO VICTORIA CORO FOLCLÓRICO COLIBRÍ & CORO RUBEN GOYAS Espectáculo de música y humor Domingo 11 de diciembre, 20.00 Cupo para 15 socios; cubierto éste: 2 x 1. Entradas: $ 250

Coro Folclórico Colibrí y Coro Ruben Goyas interpretan un repertorio de canciones folclóricas con humor y picardía, ambientado en situaciones y personajes que se encuentran en el Almacén de Doña Ramona, un boliche orillero del interior de nuestro país en la década de los años 60. En acordeón, Rogelio González Carbajal; en guitarra, Pablo Altesor. Con la participación especial del guitarrista y cantautor Nelson Streccia, y el actor y recitador Jaime Terra Ripoll.

ESPECTÁCULOS MUSICALES CON DESCUENTO

ESPECTÁCULOS DANZA CON ENTRADA LIBRE TEATRO VICTORIA Martín Inthamoussu Compañía de danza presenta: MANADA. Una pieza de danza sobre la masculinidad Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de diciembre, 21.00 Cupo para 15 socios; cubierto éste: 2 x 1. Entradas: $ 250

AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE ADELA RETA Sala Eduardo Fabini SUSANA RINALDI “La gran voz del tango” Sábado 17 de diciembre, 21.00 Socios 30% de descuento Platea baja $2.560 Platea alta $2.260  Tertulia y Palcos platea alta $1.960  Galería baja y Palcos tertulia $1.560  Galería alta y Palcos galería baja y alta $1.360 La multipremiada cantante festeja sus 60 años con la música en un concierto inolvidable. Susana Rinaldi recorrerá, junto a su quinteto y bajo la dirección del maestro Juan Carlos Cuacci, el repertorio que la consagró en todo el mundo.

¿Cómo un hombre construye sus masculinidad y como dialoga con los modelos hegemónicos, si es que lo hace? Esta creación intenta indagar en los supuestos que subyacen en toda la sociedad con respecto a los hombres. Elenco: Emiliano D’Agostino, Gonzalo Decuadro, Cristian Moyano, Sebastián Calvo, Nazario Osano y Matías Tchomikian

EVENTOS CON DESCUENTO INSTITUCIÓN TEATRAL GALPÓN Sala César Campodónico

EL

PILAR SORDO presenta: EL DESAFÍO A SER FELIZ Jueves 1 de diciembre, 21.00 Entradas: $ 950, $ 1.200 y $ 1.500 Socios: 2 x 1 en entradas de $ 950 y $ 1.200

SOCIO ESPECTACULAR 13

C

A

R

T

E

L

E

R

A

cine universitario del Uruguay Canelones 1280 esq. Aquiles Lanza Tel. 2901-6768 www.cineuniversitariodeluruguay.org.uy

CARTELERA DICIEMBRE 2016

Jueves 1° Lumière 16.00 /18.00 LOS CRÍMENES DE OXFORD Dir. Álex de la Iglesia. Dur. 110´ 20.00 MI NOCHE CON MAUD Dir. Eric Rhomer. Dur. 105´ Chaplin 18.00 AMADEUS Dir. Milos Forman. Dur: 158’ Viernes 2 Lumière 16.00 /18.00 TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO Dir. Alain Corneau. Dur. 115´ 20.00 EL RAYO VERDE Dir. Eric Rhomer. Dur. 94´ Chaplin

22.00 LA NOCHE AMERICANA Dir: Francois Truffaut. Dur 115’ Chaplin 16.15 /18.15 /20.15 NAPOLEÓN Y YO Dir. Paolo Virzì. Dur. 110´ Domingo 4 Lumière 16.00 /18.00 /20.00 LO QUE ELLAS SE CALLAN Dir. Carlo Vanzina. Dur. 91´ Chaplin 16.15 /18.15 /20.15 NAPOLEÓN Y YO Dir. Paolo Virzì. Dur. 110´ Martes 6 Lumière 15.30 /17.45 PAPÁ POR SIEMPRE Dir. Chris Columbus. Dur. 125´ 20.00 EL SOLDADITO Dir: Jean Luc Godard. Dur. 88’ Chaplin 18.15 BIRD Dir. Clint Eastwood. Dur. 161´

18.15 /20.00 BUENOS DÍAS, NOCHE Dir. Marco Bellocchio. Dur. 106´ Sábado 3 Lumière 16.00 /18.00 /20.00 LO QUE ELLAS SE CALLAN Dir. Carlo Vanzina. Dur. 91´

14 DICIEMBRE 2016

Chaplin 18.15 /20.00 EL PRECIO DE LA LEALTAD Dir. Eduardo Luis Sánchez. Dur. 80´

Miércoles 7 Lumière 16.00 /18.00 /20.00 LA CHISPA DE LA VIDA Dir. Álex de la Iglesia. Dur. 98´ 20.00 EL AÑO PASADO EN MARIENBAD Dir: Alain Resnais. Dur. 91’

Jueves 8 Lumière 16.00 FORREST GUMP Dir. Robert Zemeckis. Dur. 142´ 20.00 SANS SOLEIL Dir: Chris Marker. Dur. 100’ Chaplin 16.15 /18.15 TINA TURNNER Dir. Brian Gibson. Dur. 120´ Viernes 9 Lumière 16.00 /18.00 /20.00 LAS BRUJAS Dir. Álex de la Iglesia. Dur. 112´ 20.00 ADIÓS, MUCHACHOS Dir: Louis Malle. Dur 104’ Chaplin 17.45 /20.00 LA VIE EN ROSE Dir. Olivier Dahan. Dur. 140´

DICIEMBRE Sábado 10 Lumière 16.00 /18.00 /20.00 SANGRE DE MI SANGRE Dir. Marco Bellocchio. Dur. 107´

20.00 THE NAKED GUN Dir. David Zucker. Dur. 85´

sellini, Shintarô Ishihara, Marcel Ophüls, Andrzej Wajda. Dur. 120´

Chaplin 17.45 EL EXTRAÑO AMOR DE MARTHA IVERS Dir. Lewis Milestone. Dur. 116´

20.00 AIRPLANE Dir. Jim Abrahms. Dur. 88´

20.00 RETORNO AL PASADO Dir. Jacques Tourneur. Dur. 97´ 22.00 ALPHAVILLE Dir: Jean Luc Godard. Dur. 99’

Miércoles 14 Lumière 15.30 /18.00 ISADORA Dir. Karel Reisz. Dur. 138´

Chaplin 16.15 /18.15 /20.15 LA BELLA ATORMENTADA Dir. Marco Bellocchio. Dur. 115´

Martes 13 Lumière 16.00 KANAL, LA PATRULLA DE LA MUERTE Dir. Andrzej Wajda. Dur. 91´ 18.00 CENIZAS Y DIAMANTES Dir. Andrzej Wajda. Dur. 98´

Sábado 17 Lumière 16.00 /19.00 PEQUEÑAS MENTIRAS SIN IMPORTANCIA Dir. Guillaume Canet. Dur. 154´ 22.00 GHOSTBUSTERS Dir. Ivan Reitman. Dur. 107´

Domingo 11 Lumière 16.00 /18.00 /20.00 SANGRE DE MI SANGRE Dir. Marco Bellocchio. Dur. 107´ Chaplin 16.15 /18.15 /20.15 LA BELLA ATORMENTADA Dir. Marco Bellocchio. Dur. 115´

Chaplin 18.15 /20.00 HOMBRES SIN RUMBO Dir. King Vidor. Dur. 89´

Chaplin 15.45 /18.00 /20.15 LA CULPA ES DE VOLTAIRE Dir. Abdellatif Kechiche. Dur. 130´

20.00 BEVERLY HILLS COP Dir. Martin Brest. Dur. 105´

Domingo 18 Lumière 16.00 /19.00 PEQUEÑAS MENTIRAS SIN IMPORTANCIA Dir. Guillaume Canet. Dur. 154´

Chaplin 17.45 /20.00 CADENAS DE ROCA Dir. Billy Wilder. Dur. 111´

Chaplin 15.45 /18.00 /20.15 LA CULPA ES DE VOLTAIRE Dir. Abdellatif Kechiche. Dur. 130´

Jueves 15 Lumière 15.15 /17.45 EL SUSTITUTO Dir. Clint Eastwood. Dur. 141´ 20.00 BIG Dir. Penny Marshall. Dur. 102´ Chaplin 18.15 /20.00 LA ANTESALA DEL INFIERNO Dir. William Wyler. Dur. 103´

Receso Anual del martes 20 de diciembre al lunes 9 de enero

Viernes 16 Lumière 16.00 /18.00 EL AMOR A LOS 20 AÑOS Dir. François Truffaut, Renzo Ros-

SOCIO ESPECTACULAR 15

EN ESTAS FIESTAS REGALÁ UN AÑO DE ESPECTÁCULOS

AD D I L A U AN

0 0 . 6 $2

s lo s día s o d o t o A ÁSIC rom Tarj eta B val e n el Velód rna M ás Ca

TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. Atención: sábados y domingos se abona $ 30 la entrada. Cine Arte del SODRE. Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo. Entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE. Espectáculos musicales con entrada libre, con cupo limitado. Ballet: 50% de descuento, con cupo limitado. CICLO INVASIÓN ESPECTACULAR, entrada libre (con cupo limitado) en cualquier sala que se presente FÚTBOL. Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol CINE 2 X 1: Life Cinemas, Cinemateca Uruguaya (Sala 18 y Pocitos) SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes se adhieran al sistema CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado 16CARNAVAL: DICIEMBRE 2016 Entrada libre al Velódromo

SOCIO ESPECTACULAR 17

EL GALPÓN TEATRO/ Estamos preparando el estreno del verano

“Farsa en el dormitorio” De Alan Ayckbourn Dirección: Jorge Denevi “Todo el verano” reza el cartel principal de la marquesina de nuestra fachada sobre 18 de Julio; se trata de la obra que ya está en ensayo para estrenarse en la segunda mitad de enero 2017. Farsa en el dormitorio es el décimo título del autor inglés Alan Ayckbourn que dirigirá Jorge Denevi. Entre otras, se recuerdan particularmente: “Como lo hace la otra mitad”, “Pantuflas” y “Las Conquistas de Norman”, una trilogía de seis horas de duración que se conociera hace pocos años también en la sala Campodónico. Farsa en el dormitorio da vueltas alrededor de cuatro parejas que se entrelazan en distintas etapas de sus relaciones. Los ocho van y vienen por los tres dormitorios revelando infidelidades, trampas, mentiras, agresiones verbales y físicas. Pertenecen a cuatro generaciones diferentes que tienen problemas similares que nunca solucionaron y que, probablemente, nunca solucionarán. Lo cierto es que Sir Alan Ayckbourn (que ha sido reiteradamente comparado con Neil Simon y con Antón Chéjov) prefiere hacer reír para hablar de los temas más difíciles. El elenco está integrado por Alicia Alfonso, Massimo Tenuta, Marina Rodríguez, Hugo Giachino, Mariana

Lobo, Gerardo Bergérez, Guadalupe Pimienta y Federico Guerra. La dirección es de Jorge Denevi (quien también la tradujo junto a Osvaldo Costa) La escenografía es de Dante Alfonso; el vestuario, de Nelson Mancebo; la iluminación, de Eduardo Guerrero y la música, de Alfredo Leirós. Irá todo el verano desde la segunda quincena del mes de enero en la Sala César Campodónico. Próximamente las entradas estarán a la venta a través de Tickantel y la boletería del teatro; los Socios tendrán entrada libre.

TEATRO/ Final de temporada En diciembre se presentan las últimas funciones de la temporada 2016

“Cocinando con Elisa” De Lucía Laragione Dirección: Gerardo Begérez Última función: viernes 9 en la Sala Cero El misterio que esconden las cacerolas solamente cambiaron de día, ahora los viernes la Sala Cero sigue transformándose en una cocina con aromas y colores culinarios donde tanto el humor como el sobresalto se conjugan en una historia atrapante hasta el final. Ganadora de 4 Premios Florencio 2015, en este mes de noviembre celebra las 100 funciones en cartel Con Myriam Gleijer y Elizabeth Vignoli. Vestuario: Verónica Lagomarsino. Escenografía: Rodolfo Da Costa. Iluminación: Leonardo Hualde. Producción Ejecutiva: Claudio

18 DICIEMBRE 2016

Lachowicz. Ayudante de dirección: Felisa Jezier. Dirección: Gerardo Begérez. Producción: Teatro El Galpón

EL GALPÓN “Las neurosis sexuales de nuestros padres” De Lukas Bärfuss Dirección: Walter Rey Última función: domingo 11 en Sala Atahualpa ¿Qué podría pasar si se naciera en plena adolescencia? Dora “nace adolescente” sin saber cuáles son las normas, las conductas, los límites y comportamientos de la sociedad en la que empieza a transitar. Y comienza a recorrer el camino de su vida a través del instinto, y es en lo sexual, sin límites ni tabúes -que desconoce-, donde comprueba que puede transformarse en mujer y lograr ser feliz.” Por supuesto, la sociedad la condena, se escandaliza, la ve como un monstruo al que hay que socializar. En este choque de la inocencia y la sociedad represora se centra la obra, provocando momentos fuertes, sublimes, violentos, divertidos y sangrientos, un cúmulo de sucesos que nos conmueven y cuestionan. Elenco: Analía Gavilán, Gisella Marsiglia, Pablo Pípolo, Ignacio Duarte, Ángeles Vázquez, Julio de León, Sebastián Serantes

Escenografía: Enrique Badaró. Vestuario: Leticia Sotura. Iluminación: Leonardo Hualde. Música y ambientación sonora: Fernando Ulivi. Producción Ejecutiva: Claudio Lachowicz. Asistente de dirección: Soledad Frugone. Dirección: Walter Rey

“Todo por culpa de ella” De Andrei Ivanov Dirección: Graciela Escuder Última función: domingo 11 en Sala Cero

“Todos somos padres o hijos y hemos vivido situaciones parecidas a las que ocurren en la obra y que nos mueven a la risa y a la reflexión. Madres y padres con hijas e hijos circulamos en la vida desde el ridículo a la angustia de no poder entendernos, a pesar de que exista un profundo afecto”, dice la directora Graciela Escuder en una entrevista para la prensa. En escena son cuatro actores, pero en realidad son dos personajes: la madre, el hijo y sus respectivos “avatares” de Facebook; la complejidad surge cuando los dos primeros no tienen ninguna escena en común y los dos segundos se relacionan entre sí invadiendo poco a poco el plano de lo real. Elenco: Mariana Trujillo (Teatro La Candela), Cristian Amacoria, Bernardo Trías, Victoria González Natero Escenografía: Jorge Soto. Música: Fernando Ulivi. Vestuario: Aída Sanz, Iluminación: Leonardo Hualde. Traspunte: Liliana Dicranis. Producción: WE Producciones

SOCIO ESPECTACULAR 19

EL GALPÓN

“Cretinos solemnes” Dramaturgia: Feldman – Gobernori/ Guerra Dirección: Federico Guerra Última función: martes 13 en la Sala Cero

“Cretinos Solemnes” nace de la unión del Ciclo “Sketches Solemnes” de los argentinos Feldman – Gobernori y textos e ideas de Federico Guerra (“Snorkel”, “Odio oírlos comer”). Las galas, tan cretinas como solemnes, conjugan “sketches, empanadas, birra y rock’n roll. “Cada martes sumará una propuesta distinta, con actores y músicos invitados que se irán anunciando semanalmente por los medios de difusión. Elenco fijo de este mes: Pablo Robles, Claudia Trecu, Fernando Amaral, Federico Guerra, Adrián Prego, Chelo Pagani, Julio Bengoa, Soledad Frugone, Sebastián Silvera y Valentina Britos

NOTICIAS

Premio Escena 2016 Fue para “Mi hijo sólo camina un poco más lento” (una obra croata). De Ivor Martinic. Dirección: Gerardo Begérez Esta distinción es otorgada por la Unión Europea (UE) a la Mejor obra de autor europeo realizada por una compañía teatral uruguaya a lo largo del año. La terna es nominada por la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay (ACTU). “Mi hijo sólo camina un poco más lento” se estrenó en el mes de junio y desde entonces no ha dejado de recibir el elogio de la crítica y el acompañamiento entusiasta por parte del público. Bajó de cartel por compromisos de sala y volvió a presentarse en noviembre -en el marco del Festival Cervantino con tres únicas funciones – coincidiendo con la nominación y obtención del premio que nos llenó de orgullo y alegría. Elenco: Alicia Alfonso, Cristian Amacoria, Solange Tenreiro, Anael Bazterrica, Soledad Frugone, Estefanía

Acosta, Dardo Delgado, Rodolfo da Costa, Marcos Flack y Claudio Lachowicz. Escenografía: Rodolfo da Costa. Vestuario: Soledad Capurro. Luces: Leonardo Hualde. Producción ejecutiva: Claudio Lachowicz. Fotografía y arte gráfico: Alejandro Persichetti. Comunicación y prensa: Gabriela Judeikin. Selección musical: Gerardo Begérez. Ayudantía de dirección: Felisa Jezier. Producción: Teatro El Galpón

Premio Morosoli 2016 El director y actor Gerardo Begérez también fue distinguido con el Morosoli de bronce en el rubro Personalidades – Arte Escénico/ Teatro Gerardo Begérez es actor, director y dramaturgo egresado de la Escuela Mario Galup de Teatro El Galpón, institución a la que pertenece desde su egreso. Ha dirigido más de 30 espectáculos tanto en Uruguay como en Argentina. Ha escrito varios textos que ha representado, y realizado la adaptación de dos novelas. Como director se destacó en los montajes de “Sangre joven” en 2015 y “En la laguna dorada” en 2016. En el año 2014 ganó el premio Orgullo Ciudadano en el Teatro Maipo por sus aportes al teatro argentino.

20 DICIEMBRE 2016

En 2015 ganó el Premio Florencio a Mejor director y Mejor espectáculo por la puesta de “Cocinando con Elisa” y también el Florencio a Mejor musical por “Horror en Coronel Suárez”, obra que escribió y dirigió. Premio Morosoli: Acto de Premiación multidisciplinario, creado en 1995 por la Fundación “Lolita Rubial”, único en sus características en el país, se realiza anualmente en el Teatro Lavalleja de la ciudad de Minas, el último sábado de noviembre. En él se homenajean, mediante la entrega de la Estatuilla MOROSOLI, a más de medio centenar de personalidades e instituciones que hayan desempeñado un papel trascendente en el quehacer cultural uruguayo.

Nominaciones Premio Florencio 2016 Institución Teatral El Galpón 4 PRODUCCIONES 2016 21 NOMINACIONES para los PREMIO FLORENCIO 2016 Otorgados por la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay (ACTU)

TODO POR CULPA DE ELLA/ 9 nominaciones Espectáculo Dirección Actriz en papel de reparto – Victoria González Natero Actor en papel de reparto – Bernardo Trías Elenco Ambientación sonora – Fernando Ulivi Iluminación – Leonardo Hualde Escenografía – Jorge Soto Vestuario – Aída Sanz

BANG BANG, ESTÁS MUERTO/ 4 nominaciones

Elenco Ambientación sonora – Paolo Grosso y Gonzalo Varela Iluminación – Leticia Skrycky y Erika del Pino Escenografía – Florencia Wenzel

MI HIJO SÓLO CAMINA UN POCO MÁS LENTO/ 7 nominaciones

LOS PEQUEÑOS BURGUESES/ 1 nominación

Actor en papel de reparto – Massimo Tenuta

Espectáculo Dirección Actriz – Alicia Alfonso Actor – Cristina Amacoria Actriz en papel de reparto – Soledad Frugone Elenco Vestuario

SOCIO ESPECTACULAR 21

EL GALPÓN JORGE DENEVI:

“El autor alude a otras farsas que ocurren ‘donde los ingleses hacen de todo menos sexo’ ” Jorge Denevi, prolífico director, vuelve a dirigir el elenco de El Galpón en la Sala Campodónico, para estrenar en enero una obra de uno de sus autores preferidos, el inglés Alan Ayckbourn. Conversamos acerca de sus múltiples intereses artísticos y especialmente sobre este próximo estreno. Luis Vidal Giorgi

-Se puede decir que con Alan Ayckbourn tenés una larga relación creativa, respecto a la cual te has mantenido constante. ¿Qué has encontrado en este autor y qué sigue presente en su obra que te motiva a escenificarlo? -Yo conocí a Alan Ayckbourn casi de casualidad. En el Teatro del Centro se había estrenado una obra suya, la primera que se hizo en Uruguay, titulada “Que absurda es la gente absurda” dirigida por Sergio Otermin. La verdad que fui por compromiso porque el título no prometía nada. La obra se llama en realidad “Absurda persona singular”. Supuse que era una comedia “para pasar el rato”, una cosa escrita para digerir la cena, algo así. Quedé asombrado. En una aparente comedia encontré a un autor que hacía un análisis profundo sobre la sociedad actual, las relaciones humanas deterioradas por la manera en que le imponen vivir y la tristeza con la que luchan y conviven. Pero lo hacía dentro de una forma muy cómica. Uno se reía todo el tiempo y luego sacaba sus conclusiones. Descubrí a un autor que hablaba de cosas muy serias, tratando de borrar las huellas todo el tiempo. Allí traté de conseguir sus obras. No era tan fácil como ahora. Leí la mayoría de las que escribió hasta ahora, 96 en total. Es el autor a mi

22 DICIEMBRE 2016

medida. Hoy la crisis de la dramaturgia es evidente. La mayoría de los escritores para expresar la disfuncionalidad de una familia burguesa y/o la crueldad del mundo en que viven ponen a un personaje aullando y arrastrándose en el barro, Ayckbourn lo hace con más contundencia mientras una familia discute durante horas en qué lugar de la mesa se debe sentar cada uno, como pasa en “Las Conquistas de Norman”. Pero claro, esa sutileza le costó por años -incluso en Inglaterra, vean ustedes- ser considerado un autor comercial. Ni que decir en nuestro país. Hoy eso ha cambiado completamente. Ben Brantley del New

York Times, para mí el mejor crítico teatral que existe, lo considera su autor contemporáneo favorito y lo ha comparado reiteradamente con Chéjov. -¿Y específicamente en esta obra? -El título original es “Bedroom farce”. La traducción es más o menos “Farsa en el dormitorio”. Pero la obra no es una farsa, el autor en su título alude a otras farsas que ocurren en dormitorios “donde los ingleses hacen de todo menos sexo”. Es decir, es un análisis sobre el matrimonio, la pareja y la convivencia. O sea, no es una farsa sino una comedia. Una típica comedia de

Ayckbourn. Hay cuatro parejas que representan a cuatro generaciones y la acción está ubicada en tres dormitorios. Hay personajes que van y vienen, enredos, malentendidos, una especie de juego de vaudeville donde los personajes luchan desesperada y a veces ridículamente por hacer funcionar una cosa que parece que no tiene arreglo: el matrimonio. No habla del amor, habla de la institución matrimonial. La obra tiene cerca de cuarenta escenas en una hora y media y es uno de los grandes éxitos de público, incluso de la crítica. -Venís de de poner en escena, entre otros títulos, obras de Beckett y O’ Neill, autores fundamentales del siglo XX, con una sólida densidad dramática y emocional. Parece necesario pendular hacia la comedia, género en el que se te reconoce como especialista. ¿Cuáles son las características y las virtudes que deben estar presentes en una comedia para entusiasmar al público? -Busco permanentemente hacer comedias. Es el lugar donde siento que debo aterrizar siempre. El problema es que ¡no hay más buenos escritores de comedia! En Estados Unidos los que escriben bien se van para la televisión donde hay trabajo bien pago. Y en Londres se reponen una y otra vez las mismas obras. De “Farsa en el dormitorio” se han hecho más de cinco o seis versiones en los últimos años. Después de “Constelaciones”, “Fin de partida” y “Viaje de una largo día hacia la noche” me di cuenta que necesitaba volver a un terreno que siento mío, una comedia, Ayckbourn. Hay un tremendo malentendido sobre la comedia. No es la sumatoria de risas la que hace una buena comedia. No es la cantidad sino la calidad de esas risas. Hoy el pésimo teatro que usualmente viene de la vecina orilla, donde la palabra “forro” y “boludo” parecen ser las armas intelectuales más usadas para hacer reír, ha contribuido enormemente al desvarío. Mucho me temo que seguirá en aumento. En una comedia los actores deben buscar elaborar sus personajes con

la misma profundidad que al hacer O´Neill. El director también debe buscar esa verdad. Servir al autor con absoluta honestidad por encima de las risas. Eso es lo que debe entusiasmar al público. Y lo hace. Ésta es la décima obra de Ayckbourn que hago, más seis de Neil Simon, y esa fórmula funciona. Simon también es un gran autor. “El prisionero de la Segunda Avenida” que hicimos también con El Galpón es una comedia que habla de la crisis irreversible del capitalismo, y fue escrita en el año 1970. También ahí el público ríe. ¡Y hay que ver cómo sale pensando si en el día de mañana no le pasará lo mismo que al personaje central! -También has presentado una serie de obras vinculadas a teorías de la física contemporánea. Como director ¿qué temáticas te interesaría abordar, cuáles tenés pendientes? -Siempre me digo que las elecciones de las obras que hago tienen mucho de casualidad. Me cae una obra, me parece buena, la hago. Luego lo pienso mejor. Me parece un poco raro que los mismos temas una y otra vez aparezcan en mis manos como por arte de magia: “Copenhague”, “Arcadia”, “Constelaciones”… Hay alguna otra, otras, en ciernes. Por lo tanto, pensándolo bien, me he dado por vencido y he debido aceptar que hay temas que me inquietan profundamente. Para hacer estas tres obras me tuve que meter en el mundo de la física cuántica. Nunca había tenido una sola clase de física ni siquiera elemental y de pronto tuve que descubrir, ¿obligadamente?, una explicación del mundo. Hoy en día los escritores teatrales están abordando esa temática en sus obras. No todas están logradas. Muchas sí, pero difíciles para el público uruguayo: no creo que “Arcadia” de Tom Stoppard, una obra magistral que hice con la Comedia Nacional, haya sido comprendida por la mayoría del público. Creo que muchos se aburrían. Lamento que se lo hayan perdido pero… en ese sentido hay que ir con el ritmo que el público marca. El teatro es una cosa de tres: autor, actores y público. No se hace teatro para la posteridad.

-En los últimos tiempos has actuado en dos películas como protagonista, a partir de esas experiencias y como espectador ¿cómo ves la evolución de los guionistas nacionales? ¿Tienen las mismas virtudes y carencias que los dramaturgos? -Mi participación en las dos películas que hice, “El Ingeniero” de Diego Arsuaga y “Las toninas van al este” de Verónica Perrotta y Gonzalo Delgado, tiene mucho de casual. Y no es mi intención seguir por ese camino. Me gusta actuar, pero básicamente yo soy director o profesor de teatro. Fueron experiencias humanas formidables. Toda la gente con la que trabajé es muy talentosa y, sobre todo, profesional; incluso más que en el teatro. Todos son conscientes de las limitaciones que tienen. Pero hay que entender que el cine uruguayo tiene muy pocos años y hay nula experiencia en ficción televisiva. O sea, se partió de cero y hay que aprender sobre la marcha. Las buenas obras teatrales nacionales son pocas. Muy pocas. ¿Por qué tendría que haber guiones a la altura de Ingmar Bergman? Hay películas buenas y otras malas. Hay guiones buenos y malos, como en el teatro, como en la novela, como sucede también en la pintura. -¿Algo más que quieras agregar sobre la obra? -Una anécdota: “Farsa en el dormitorio” se estrenó en el año 1977 en el famoso National Theatre cuando Peter Hall era su director. Fue muy criticado por su elección ya que se consideraba a Ayckbourn un autor comercial y al National un teatro serio. Peter Hall, director de Beckett, Pinter y Shakespeare, siguió adelante con el proyecto y el espectáculo se convirtió en unos de los más grandes éxitos de público y crítica de su historia. Desde entonces ha dirigido la obra en cuatro ocasiones. Una, recientemente.

SOCIO ESPECTACULAR 23

ENTREVISTA

RODOLFO SANTULLO

El nuevo guion de la narrativa nacional Rodolfo Santullo es escritor de narrativa gráfica y policiales, y es el creador de la primera editorial de historietas uruguayas, Belerofonte. Fiel representante de una nueva camada de escritores, su impronta y su capacidad de gestión ha logrado que tanto la historieta como la novela negra estén dejando la marginalidad que ostentaban en el panorama de las letras nacionales. Sus libros han trascendido fronteras y en 2010 le otorgaron el premio a Mejor guion en la Feria del Libro de Buenos Aires. Tiene un promedio de seis libros de novela gráfica por año, que son editados mayoritariamente en Argentina, España y Estados Unidos. Su última novela, “Matufia”, basada en el atentado que sufrió el periodista deportivo Ricardo Gabito en 2003, ganó el Premio Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Gerardo Mantero - Luis Vidal Giorgi

24 DICIEMBRE 2016

-Para la generación anterior a la tuya, la historieta era una disciplina que se había desarrollado con gran intensidad en Argentina y las principales publicaciones de la época de la dictadura tuvieron mucha repercusión en nuestro medio: Humor, Fierro, Satiricón nos hicieron conocer artistas de la talla de “Nine”, Breccia, Fontanarrosa... ¿Cómo fue tu inserción en el tema? -Como tanta otra cosa, se la debo a mi hermano Fernando (mi hermano grande). Él laburaba en EPU (Editorial Pueblos Unidos) y me traía una vez por mes una Astérix o una Lucky Luke o una Tin-tin; entonces yo me había hecho lector de historieta, así como lector de cualquier cosa… historietas había en casa al igual que libros de Emilio Salgari o Julio Verne. Y en algún momento Fernando empezó a comprar la revista Fierro, que salía en los ochenta, que se suponía que yo no debía leer porque no tenía edad para leerla. Y la leía a escondidas de mi vieja, que le decía a Fernando todo el tiempo “¡hay mujeres en bolas, hay muertos!”. En algún momento eso además me llevó a tener muy incorporado el hábito de leer historieta al mismo tiempo que leer literatura y empezar a buscar. Por la misma época se encontraba, acá en Montevideo, la Skorpio, que era como la variante aventurera de la Fierro; incluía historietas más de aventuras, menos para adultos si se quiere, pero también había muy buen material. Y bueno, una cosa llevó a la otra; a los quince o dieciséis empecé a leer superhéroes, encontré que había un montón de cosas que estaban buenas dentro del mundo de los superhéroes… mucha historieta europea. Y en algún momento, como yo escribía cuentos, también se hizo natural el decir “hagamos guiones de historieta”… sin tener la más pálida idea de cómo se escribe un guion de historieta (tampoco tenía mucha idea de cómo se escribía un cuento, y eso no me había detenido). Entonces leí un par de libros de guion de cine, pensando que no debía haber tanta diferencia. Y allá, como en el ‘99, escribí el primer guion de historieta.

-¿Integraste el staff de Fierro? -El de ahora… Fierro tiene dos estapas: sale entre el ’80 y creo que entre el ‘86 y en 1992/ 93 sacan 100 números y cierra. Para el años 2006 vuelve a salir ahora con Página/12, y ésa es la que sigue hasta ahora; de la segunda tanda es que yo formé parte en varias oportunidades. En total saqué dos libros serializados y he realizado pequeñas colaboraciones puntuales. No puedo decir que integro el staff porque no es que sea fijo, pero sí formé parte durante mucho tiempo. -En el año 99, cuando trabajabas en El Galpón haciendo traspunte en “Orientales, la Patria o la Cumbia”, obra que protagonizaba Esmoris, él vio que estabas tramando algo con un amigo y terminó financiando tu primera historieta. -El primer guion que yo escribo, un policial que se llamaba Montevideo ciudad gris, lo iba a dibujar un amigo, un amigo que no era dibujante, dibujaba en cuadernos del liceo y dibujaba bien pero… ni yo era escritor ni él era dibujante… Y estábamos acá, en el hall de El Galpón, tomando una cerveza y esperando porque como era trasnoche tenían un bache. Estaba Esmoris sentado en la mesa de al lado y nos escucha hablar, que esto, que lo otro y dijo “qué es eso”. “No, un guion de una historieta policial que no sé qué…” “Ah, ¿me lo puedo llevar?” “Sí, claro”, dijimos. Teníamos trasnoche el viernes y sábado, se lo llevó el viernes, vuelve el sábado y dice: “Che, está buenísimo esto. ¿Qué van a hacer con esto?”. Le digo: “Pensábamos hacerlo…”. “Pero ¿lo van a publicar?”. Yo había averiguado en una imprenta, no me acuerdo exactamente, digamos que eran dos mil quinientos pesos en el año 99, algo que para un pibe de diecinueve años era imposible. Le digo: “No, sale tanto y no, no”. “Bueno, yo te lo pago”. “¡Cómo que vos me lo pagás!”. “Sí, me está yendo bien acá en el trasnoche, a mí me gusta apoyar a la gente”. “Pero yo jamás te lo voy a poder devolver”. “No importa, poné en la contratapa un anuncio del programa de radio (él estaba haciendo Ajo y Agua)…

lo hacemos como que sea por publicidad… ¡dale!, yo te pago el primer número”. Dicho y hecho, fue Esmoris quien financió el número uno de Montevideo ciudad gris, que ni siquiera lo dibujó ese amigo mío, porque descubrió que dibujar un número entero era bastante más complicado, así que tuve que pasar por conseguir un dibujante, que terminó siendo Daniel Puch, a quien no conocía, lo conocí a raíz de buscar dibujantes… y terminaron saliendo tres números de Montevideo ciudad gris… Aprendí varias cosas con esa primera publicación, por ejemplo, a no hacer nada de “continuará…” porque era muy difícil sostener el siguiente número, y el siguiente número... -Desde aquel momento hasta ahora hubo un desarrollo bastante importante en la historieta en Uruguay, y te tiene a vos en primera línea como creador de la editorial Belerofonte. ¿Cómo se fue dando ese proceso? -Es un proceso que tiene varias puntas. Para empezar, y es menester reconocerlo, el esfuerzo de mucha gente que estaba antes que yo empezara y se sostiene hasta el día de hoy; gente como Tunda y Ombú, Renzo Vayra… incluso Enrique Ardito desde la tira que tenía en La República… de manera marginal, poco reconocida. Lo que ocurrió, me parece, es que por una vez apareció un colectivo de gente que hacía historieta y, al contrario de las veces anteriores, no se fue, quedó el tiempo suficiente para cuando hubo una renovación, todavía había de la generación anterior y eso fue dando un enganche… a tal punto que yo creo que ya hay tres o cuatro generaciones enganchadas, y sigue estando gente de la primera tanda, digamos. Esto va junto con el apoyo estatal, porque en su momento, cuando aparecen los Fondos Concursables, incluye la categoría “relato gráfico” y eso da la posibilidad de financiar libros que hasta ese momento no se podían llevar a cabo, hablamos de ediciones a color, incluso con derecho a cobrar por hacer el libro, porque si tenías mucha suerte capaz que vendías toda la tirada y ganabas algún

SOCIO ESPECTACULAR 25

ENTREVISTA

mango. La diferencia de contar con el Fondo Concursable es que te permitía decirle a un dibujante “cobrás tanto por hacer el libro”, algo que hasta el momento no existía. No se puede olvidar tampoco lo que es Montevideo Comics, que ya lleva quince años y se transformó en un lugar donde llegar a un público interesado en la historieta y, en particular, en la historieta uruguaya, que siempre Montevideo Comics mantuvo aunque nunca le resultamos rentable. Entonces, entre todo lo dicho, y bastante terquedad de varios, terminó dándose un proceso que ya va por más de quince años y, la verdad, un montón… montón de libros publicados y una llegada a prensa, a librerías y una exposición mediática que hubiera sido un absurdo imaginar siquiera que iba ocurrir cuando hice Montevideo ciudad gris. -También los autores de historietas se empezaron a preocupar por otras temáticas; se comienza a tomar como referencia períodos de la historia nacional, por ejemplo. -De hecho, alguien más inteligente que yo tendría que hacer algún día el análisis de cómo se desarrolla una pata tan fuerte dentro de la historieta histórica, que va marcando la historieta uruguaya: durante mucho tiempo salían… no sé… siete libros en el año y tres eran de material histórico. En algún momento se corrió la bola de que para ganar el Fondo Concursable, como destacaban aspectos nacionales, te conve-

26 DICIEMBRE 2016

nía hacer algo histórico (rumor que fue desmentido después por el propio Fondo Concursable). Por otro lado, también creo que sucedió algo muy natural, al ver un libro que te gusta en el cual el autor rescata la figura de Lavalleja, vos pensás: “Uh.. a mí siempre me gustó el sitio de Paysandú… por qué no voy a poder hacerlo si veo que a él le quedó bien”. Entre la bola ésa que corrió de los Fondos (que no era cierta, pero ganaba siempre algo que era de contenido histórico) y lo natural que es ver lo que está pasando y te entusiasmes -además de valorar que es muy importante rescatarlo- creo que se dio el fenómeno de publicaciones de tema histórico nacional. Este año, por ejemplo, salió un libro que se llama Rincón de la Bolsa, lo escribe Nicolás Peruzzo, lo dibuja Gabriel Serra, y habla de la crisis de 2002, de cómo Rincón de la Bolsa -que ya no existe como tal, es un pueblo que ahora se llama Ciudad del Plata, creo- se funde porque tiene un fábrica, el pueblo vive alrededor de la fábrica, la fábrica cierra en la crisis de 2002, y el pueblo desaparece… es un testimonio ficcional. Opino que la historieta ha tenido un desarrollo y una valentía de afrontar desde el lado de la ficción temas -como la dictadura- que otros lenguajes no han tomado tanto… -Como creador también te inscribís en otra tendencia, que de alguna manera fue marginal y está atravesando un momento importante, como

la novela negra, la novela policial… En principio ¿hay una relación entre la historieta y la novela negra?, ¿o vos eras lector de novela policial? -Una vez más, echémosle la culpa a Fernando. Mi hermano es uno de los más grandes lectores de novela negra que conozco, y en casa siempre había y me traía… hasta el día de hoy, Fernando consigue en España cosas que acá no se consiguen: “Tenés que leer a Fulanito que es buenísimo”… entonces sí… yo escribo novela negra porque consumo mucha novela negra y a la hora de ponerme a escribir es lo que brota; no es que escriba sólo novela negra, pero en narrativa sí es una amplia mayoría de mi producción. También es el caso de un género que ha sido bastante repudiado, que se lo considera menor, etcétera, etcétera… pero yo ya venía cuarteado de lo otro, así que podíamos poner el lomo también en esto… -Existe cierta relación entre la historieta y la novela negra. -Mirá, para que te hagas una idea, por ejemplo, un festival como La Semana Negra de Gijón, que sería el festival más importante de narrativa policial, desde sus orígenes incluyó a la historieta, no necesariamente historieta policial, no les importa… la historieta siempre ha sido incluida como parte de La Semana Negra, por una cuestión de afinidad… así que eso te da la razón por completo. -Chesterton, citado por Borges, decía: “La solución, en las malas ficciones policiales, es de origen material: una puerta secreta, una barba suplementaria. En las buenas, es de orden psicológico; una falacia, un hábito mental”. En la actualidad los grandes nombres del género, Mankell, Camilleri, Márkaris, le han agregado la perspectiva social. -Creo que la novela negra tiene una evolución, un proceso que es natural… o sea, no pueden pasar cincuenta años sin variación desde Raymond Chandler hasta Henning Mankell, pero en realidad la novela negra siempre tuvo eso. Lo que

hacía Chandler era hablar de la corrupción, la depravación del llamado American way of life; ya no existía y Chandler te lo contaba, es natural que Mankell te critique el estado de bienestar sueco diciendo que es una mentira, o que Camilleri te hable de lo que es vivir con la mafia, o que Márkaris sea el mayor analista de la crisis económica griega desde novelas policiales. O sea, me parece que la crisis social siempre ha sido parte del género negro, que incluir la denuncia es algo habitual. -Otro gran exponente en esa línea es Vázquez Montalbán. -Ni que hablar, Vázquez Montalbán es otro de los que aparte levantaba alta la bandera de cualquier denuncia. Y acá en la producción local… no sé… tenés gente como Renzo Rossello, que es un tipo que te habla de marginalidad, de delincuencia, te habla de la dictadura, lo hace desde novelas policiales, desde estupendas novelas policiales… -Un punto de inflexión en la materia en nuestro país es la colección Cosecha Roja de editorial Estuario, lo cual ya habla de una parte importante de una generación que se dedica a la novela negra. Ahora, ¿qué los une? ¿Qué autores han influido en sus creaciones? -El asunto tiene un paralelismo, si se quiere, con lo de la historieta. Por ejemplo, para mí un caso emblemático de Cosecha Roja es Pedro Peña. Él ya tiene como cinco libros dentro de Cosecha… el primero fue una novela policial que tenía y se aprovecha de la colección para publicarla… los siguientes tres que continúan el personaje, los escribe porque hay una colección. Entonces me parece que también se retroalimenta: tenés el espacio donde cualquiera que tuviera una novela policial dice “bueno, tengo dónde publicar”… pero también empieza a hacerse mucho más interesante producir género porque existe la colección, empieza a ser algo que se retroalimenta. ¿Qué nos une como autores? Yo qué sé… yo creo que lecturas, no cabe duda, me parece que los que mencionábamos hace

Creo que la novela negra tiene una evolución, un proceso que es natural… o sea, no pueden pasar cincuenta años sin variación desde Raymond Chandler hasta Henning Mankell, pero en realidad la novela negra siempre tuvo eso. Lo que hacía Chandler era hablar de la corrupción, la depravación del llamado American way of life; ya no existía y Chandler te lo contaba. Es natural que Mankell te critique el estado de bienestar sueco diciendo que es una mentira, o que Camilleri te hable de lo que es vivir con la mafia, o que Márkaris sea el mayor analista de la crisis económica griega desde novelas policiales. O sea, me parece que la crisis social siempre ha sido parte del género negro, que incluir la denuncia es algo habitual.

un rato, con mayor o menor afinidad, los leemos todos, o sea Mankell, Camilleri, Márkaris, Vázquez Montalbán… y después, me parece que también la colección está bastante bien enquistada en la producción regional, porque en Argentina hay un movimiento tremendo de novela negra, que tiene como un pope a Sasturain -que no es menor –el editor jefe de Fierro… para que vean que la relación historieta– género negro no es rara, tiene como exponente formidable a Leo Oyola, que escribe una especie de novelas policiales desde el conurbano bonaerense. Entonces, hay mucha producción que está marcando una manera de hacer policial, un policial donde, si te fijás, es muy difícil que los policías sean los protagonistas o hasta que haya detectives privados; es más, cuando aparecen detectives privados son gente bastante triste, pobres. Desde las coordenadas de Latinoamérica, contar el policial no tiene mucho que ver con lo que pueda contarte Mankell, porque por mal que venga el estado de bienestar sueco, existe un estado

de bienestar; mientras que acá no, no lo tenés. Y si bien no voy a caer en esa generalidad estúpida de “no, no podés hacer policiales porque los policiales son todos corruptos” -me parece que es una estupidez la manera de afirmarlo, incluso podrías hacer un policial donde tu protagonista fuera policía y corrupto ¿qué te lo impide?- creo que sí, nos paramos todos más o menos desde otro lado. Acabo de terminar justo el último libro de la colección que acaba de salir, el vigésimo, El miserere de los cocodrilos de Mercedes Rosende. Es buenísimo, y está contado desde la perspectiva de unos chorros, un abogado corrupto y una mujer muy peculiar, que es una mezcla entre psicópata y tipa encantadora… hay una policía, es un secundario que, lamentablemente, siempre llega tarde a todo lo que pasa; es una policía honesta, pero igual no puede hacer nada. Me parece que eso tenemos en común: una serie de coordenadas para escribir. -Seguramente vos sos un lector contumaz, ¿cuáles son tus influencias de la literatura uruguaya? ¿Y de la universal? -De la uruguaya hay un nombre que digo en cada entrevista, y no es que él me pague, es Henry Trujillo… o sea, cuando yo tenía creo que quince-dieciséis años leí El vigilante en la colección de Banda Oriental; estaba en la casa de mis viejos y me quedé de cara al ver que podías hacer una novela policial que pasaba desde los fondos de un galpón de Melilla, donde el protagonista no investigaba ningún crimen, sino que se dedicaba a chantajear a unos tipos que habían cometido uno; y es una obra más uruguaya que tomar mate, ponelo pelo a pelo con cualquier novela negra, está al nivel. Entonces, para mí Henry debería ser mucho más reconocido de lo que es, lamentablemente; él tiene un perfil muy bajo, pero su literatura habla por sí misma… -De los clásicos, Onetti, Benedetti, Galeano, Felisberto... ¿qué me decís? -A Onetti lo leí hace muy poco. Fui antes lector de Levrero que de

SOCIO ESPECTACULAR 27

ENTREVISTA Onetti, sin generarme ningún entusiasmo… Benedetti jamás me quitó demasiado el sueño tampoco, Galeano no me gusta para nada… Me gusta Felisberto Hernández, me gusta muchísimo Horacio Quiroga, creo que como le pasa a cualquiera que lo da en la escuela, te queda marcado… te puedo citar A la deriva de memoria más o menos, je. -¿Y el uruguayo-cubano Chavarría? ¿Y Padura? -Nunca lo leí. Lo que me pasó -en parte le podemos echar la culpa a Fernando (como todo en esta entrevista)- es que había mucha literatura norteamericana. Los maestros norteamericanos los leí todos, empezando por Hammett, Chandler, Ross Macdonald… pero luego empecé a trabajar más oscuros, Chester Himes, Charles Williams, Donald Westlake, o sea… montón de segunda y hasta tercera línea, porque aquel era un consumidor contumaz y yo estaba bien influenciado por el hermano grande… Entonces a la literatura nacional, con algunas excepciones, recién empecé a darle más bola de más viejo. Igual tengo la política de leer todo lo que cae en mis manos… pero yo qué sé… cuando todo el mundo hablaba maravillas de Gabriel García Márquez yo prefería a Jorge Amado, por ejemplo...

aproveché que Gabito tenía todo un repaso desde la investigación previa hasta lo que fue todo el procedimiento judicial… tenía copias de todo y me las prestó… entonces, entre la entrevista y ese material yo construí una ficción sobre el incidente, tomando mil libertades, porque quería que fuera una novela de ficción que, primero que nada, se sostuviera como ficción. Dejé, sí, todos los aspectos relevantes, por si hay algún conocedor; no falta nada de lo que pasó en la realidad, pero me tomé libertades de todo tipo. El tratamiento, que es como un paso previo al guion, fue lo que yo llegué a escribir; después Veiroj se embarcó en otra cosa, ¡y nada!, fue a dormir el sueño de los justos, como pasa con muchos intentos de producción de cine naciona. Yo le había metido mucha cabeza a eso, y me daba cosa que quedara por ahí… entonces le pedí permiso a Gabito, primero que nada, y él me dijo que no tenía ningún problema; a Veiroj, luego, a quien le encantó y lo único que me dijo es que si el día de mañana él quería esa película, él tenía el privilegio... y tiene toda la razón del mundo. Así terminó saliendo Matufia.

-Tu última novela, Matufia, que está motivada por los sucesos en torno a la actividad de denuncia del periodista deportivo Gabito, en principio fue concebida como un guion cinematográfico. -Sí, casi.

A Onetti lo leí hace muy poco. Fui antes lector de Levrero que de Onetti, sin generarme ningún entusiasmo… Benedetti jamás me quitó demasiado el sueño tampoco, Galeano no me gusta para nada… Me gusta Felisberto Hernández, me gusta muchísimo Horacio Quiroga, creo que como le pasa a cualquiera que lo da en la escuela, te queda marcado… te puedo citar A la deriva de memoria más o menos

-Todo comenzó con un encargo para hacer un guion cinematográfico para Veiroj... -Claro, el concepto todo, la idea, escribir una ficción sobre este hecho es de Veiroj… Lo que yo hice fue entrevistar a Gabito largo y tendido…

-Recordemos el hecho: Gabito fue objeto de un atentado, recibió un balazo en la pierna

-En 2010 recibiste el premio al Mejor guion (los premios Solano López) en la Feria del Libro de Buenos Aires… -Nunca más se hicieron, creo que con eso quedó clarísimo que hubo un error (risas).

28 DICIEMBRE 2016

en 2003, a partir de sus investigaciones periodísticas sobre el accionar de la empresa Tenfield en el fútbol. -En realidad lo que pasa ahí, en ese momento, lo diría el propio Gabito: “Cuando me pegan el tiro había tantos que me lo querían pegar que no tenía mucha idea quién había sido…”. Cuando le pegan el tiro a Gabito, él acaba de ir contra Eugenio Figueredo, creo que por una renovación de los derechos de Tenfield. En 2003 hubo un mini escándalo (no comparable con el que estamos presenciando ahora), y él había hecho una denuncia sobre Figueredo… había denunciado los manejos de los hermanos Spillman, dentro de las divisiones juveniles, porque había pasado un incidente con un juez que ellos habían barrido bajo la alfombra y, para colmo de males, acababa de denunciar a un jugador de fútbol que no había pagado la manutención y por eso le cagan el pase a un cuadro italiano. Entonces, en ese momento, alguien va y le pega un tiro… por tanto, en principio, podía haber sido un montón de gente. Terminan siendo los Spillman, que no se cuidaron demasiado en esconder que habían sido ellos, mostrando una vez más que, más que ineptitud, tenían impunidad total. Que no fue tal porque terminaron marchando presos por agresión, ellos y el sicario al que mandaron, la pena fue algo así como unos meses de prisión; aunque Gabito insiste que los Spillman habían pagado por matarlo y quien no lo mata es el sicario, porque cambia de idea. En realidad eso no se podía probar… o sea, lo que él tenía era un tiro en la pierna y eso fue catalogado de agresión, y marcharon todos presos por un tiempo. -Gabito parece un personaje de novela negra o de historieta, un periodista de un estilo un tanto marginal, peculiar, que se debate contra los molinos de viento, solo... -En aquel entonces estaba en La República. -Y en aquella época tenía un espacio en el programa de Sánchez Padilla, haciendo una especie de show televisi-

vo donde todas las semanas sumaba denuncias. -Pero para la novela yo no me quedé sólo con Gabito… hice como un Frankenstein. De hecho puse mucho de Sánchez Padilla, a él le había pasado algo parecido no mucho antes, le habían disparado en la camioneta cuando él iba en la ruta… Diría Sánchez Padilla, dispararon cuando saqué la escopeta que tengo abajo del asiento. Okey señor Padilla, muy bien… y le puse algo de Sánchez Padilla al personaje. Igual a Gabito yo no lo conozco tanto, lo vi esa vez que lo entrevisté y me quedé con una imagen suya, pero después al personaje le puse de todo. -Como muchos escritores, sos periodista cultural… en un momento de un cambio de percepción de consumo cultural, cuando están retiradas las páginas culturales de los grandes medios de comunicación, ¿cómo percibís el futuro en materia de consumo, de percepción, del trabajo del periodista? -Empecé a trabajar de periodista cuando trabajaba acá en El Galpón de técnico, y cuando dejé de trabajar acá, siempre fue un complemento. O sea, no veo que eso haya pasado. Nunca el periodismo a nivel local se ha transformado en algo que yo pueda decir es mi sueldo principal. Yo lo he visto subir y bajar, subir y bajar, dependiendo siempre de la coyuntura nacional… es verdad que los espacios se van cerrando... Hago convivir esta tarea con las clases, con los guiones de historieta -por suerte, en ese aspecto, a nivel internacional me he logrado más o menos establecer- y hay ingresos fijos por eso, y cada tanto como que pasa algo… Llevo ya seis años colaborando en El Observador y ahí han sido siempre lo mismo: hay meses que termino publicando diez notas, meses que publico dos; y así han sido todos los años, no ha cambiado nunca. Respondiendo a la segunda parte de la pregunta, complicado… desde que los diarios impresos ya están dejando de salir. Hay que lograr incluso que la gente siga leyendo, la gente

accede a la información de otras maneras. Obviamente precisás una cabeza mucho más preparada que la mía para encontrar una solución y que consiga que esa gente, que accede a la información, acceda a un tipo de información que vos logres producir financiada no sé cómo, porque la gente no paga por lo que lee en Internet. Al menos en Latinoamérica, no es algo que vos puedas cambiar… mediante publicidad, una publicidad que acompañe una publicación digital que se vuelva masiva… no lo sé. -¿Cuáles son tus proyectos de futuro? -Tengo en marcha unos cuatro o cinco libros para salir el año que viene en Argentina, de historieta… -¡Qué producción! -Sí, este año salieron seis libros de historieta, compito conmigo mismo en las librerías…Y este año salió El dormilón, Reflejo, Banda de Orcos, Hounds, Cena con amigos (una reedición de un libro que había salido en 2009 y, ahora nomás, salió en Estados Unidos), Cuarenta cajones (un libro que habíamos publicado en Argentina, salió en inglés, y ahora también salió en Brasil… me voy en diez días a San Pablo a una Comic-Con a presentarlo). El año que viene, espero yo, saldrán continuaciones: Banda de Orcos 2, Hounds 2, por ejemplo… y hay algunos otros libros también en marcha, que son los que yo decía hace un rato. El ingreso fijo que yo tengo es de historieta. -¿Trabajás para editoriales argentinas? -Sobre todo laburo mucho con Pictus, que es una editorial argentina que ahora se está distribuyendo acá, y que tiene el desatino de publicarme mucho. Me pagan por libro; normalmente recibo un adelanto por derechos de autor y después sigo cobrando… pero manejamos volúmenes que acá no existen, allá la tirada chica es de cinco mil ejemplares, con eso más o menos uno se mueve… El cambio argentino no me favorecía en nada, ahora empezó a funcionar. Una cosa que sirve, además, es que soy dueño de

los derechos de los libros junto con los dibujantes, entonces los volvés a vender y volvés a cobrar. -¿Matufia logró trascender fronteras? -Salió en España… salió acá en 2014 y en 2015 salió en España. -Para terminar, digamos que ganaste el concurso beca FEFCA del MEC a la creación artística. -Una cosa que me llamó mucho la atención y me parece que sí tendría que estar, en ese formato de fondos de creación, es que te exijan algo a cambio… porque yo gané el premio presentando el currículum nomás, y durante catorce meses recibí una ayuda importantísima. Fueron catorce meses sin cuerda en el cuello, donde sí aproveché y produje un montón de cosas, saqué más libros, escribí más tranquilo. Pero me parece justo que la beca que te financia te pregunte qué vas a hacer el tiempo que vas a recibirla, y que vos digas: no sé, una novela; o si sos un pintor, una muestra… o sea, que realmente se refleje en algo concreto, que te pidan algo a cambio. Cuando te digo “pidan” no es que pasen a ser dueños de la obra, de ninguna manera, pero que la obra exista a raíz del apoyo que tuviste y el tiempo que tuviste.

SOCIO ESPECTACULAR 29

NOTA

Pop y cruel: la dramaturgia de Dennis Kelly El británico Dennis Kelly ha convertido su estilo en una marca de fábrica, logrando contar historias que cautivan por su visión del ser contemporáneo, muchas de ellas bajo la forma de un teatro casi documental que se ancla en casos sociales, otras veces al frecuentar el trhiller como género, algunas al bordear la tragedia y purgar la comedia. El teatro de Kelly disecciona la violencia del mundo urbano contemporáneo al tiempo que explora los mecanismos de la ficción-realidad.

Laura Pouso

Aún muy poco conocido en el mundo hispanoparlante, con una fuerte incidencia en la escena internacional actual y autor de un corpus de obras bastante extenso para su edad, Dennis Kelly (1970) es, sin duda, una personalidad a descubrir tanto como autor teatral como por su trabajo como guionista de series culto de la televisión británica como Utopía. Con el acento puesto en la autopsia de la realidad y preocupado por temas como el ascenso del comunitarismo, el resentimiento de clases, la depresión de la clase media, el racismo ordinario

30 DICIEMBRE 2016

o la violencia cotidiana, el autor sintetiza en sus obras, perfectamente dialogadas, las grandes cuestiones que interesan a una cierta intelectualidad europea que se complace en mediatizar su pensamiento en los mass media. Nacido en un suburbio del norte de Londres, Dennis Kelly crece en la Inglaterra de los años setenta, hijo de un chofer de ómnibus y de una empleada doméstica. Muy joven se emplea como reponedor en un supermercado local. Todo cambia cuando un amigo lo invita a

acompañarlo a una clase de teatro. “Dejé el liceo a los 16 años, como lo hacían la mayor parte de los chicos de mi medio social, para empezar a laburar. Detestaba mi trabajo. Una noche por semana tenía la oportunidad de poder pensar. Sigo creyendo que el teatro puede cambiar el mundo y que el autor debe, sobre todo, esforzarse en encontrar la verdad. Para mí no es una cuestión intelectual, el teatro como el cine y la televisión deben ser experiencias emocionales que muevan cosas en nosotros” -afirma el dramaturgo quien, desde entonces, no solamente cursó estudios de teatro en la Universidad Goldsmith de Londres, sino que ha construido una carrera internacional tanto en teatro como en televisión. Una de las peculiaridades de su teatro es lograr concentrar en el espacio de uno o dos actos multiplicidad de puntos de vista sobre un mismo asunto, lo que implica, en cierta forma, predisponernos a ser cuestionados en nuestras certezas. Dotado de un instinto para escribir diálogos que funcionan vertiginosamente, hábil observador de la naturaleza humana, Kelly juega con precisión el impacto de la comicidad sobre las estructuras trágicas. Desde 2005 sus textos son muy representados en Europa, sobre todo en Alemania; en 2010 su pieza The Gods Weep (El llanto de los dioses) fue estrenada por Jeremy Irons en Londres en una producción de la Royal Shakespeare Company. Bien ritmada, orgánica, brutal, la escritura de Kelly tiene algo de animal. En Huérfanos (Orphans, 2009), una especie de thriller familiar, el autor presenta en apenas una hora y veinte minutos un drama compacto y bien estructurado. Una noche, Liam, cubierto de sangre, interrumpe la cena en casa de su hermana y su cuñado. La pareja quiere entender qué le pasó pero el cuento del chico es confuso. El telón de fondo es la problemática de la inseguridad y su sobreexposición mediática. Culpa, miedo al otro, responsabilidad familiar, violencia e ignorancia: un combo que mantiene la tensión dramática de principio a fin y atrapa al espectador de la solapa de sus emociones primarias. Sus partituras escénicas suelen ser brillantes, en Cuidando al bebé (Taking Care of Baby, 2006), cuyo estreno mundial tuvo lugar en el Festival Internacional de Edimburgo, un dramaturgo, llamado

también Kelly en el texto, invita a escena a los protagonistas de un caso social. Donna fue acusada de un doble infanticidio y condenada en primera instancia, encarcelada y liberada luego de 14 meses de prisión después de ser juzgada inocente. La obra se presenta como un compendio de entrevistas grabadas o filmadas, en el que desfilan la madre y el marido de Donna, un médico, un periodista, entre otros. Así construye en escena un juego seductor a medio camino entre las noticias que aparecen en los medios y la inmediatez teatral, que interpela el escepticismo y muestra las facetas complejas de lo que se estima verdadero. Dennis Kelly asume además una postura sobre el teatro y las confusiones a las que a veces conduce una apreciación superficial de lo que podría ser un teatro de naturaleza política. “Cuando hice mis estudios universitarios en los años 2000 nadie tenía ideología, el final de los 90 había sido muy político y eso se refleja en muchas obras. Pero frente a los grandes cambios y desafíos políticos posteriores, el teatro siguió exhibiendo en escena lugares comunes como ‘el racismo es malo’ o ‘es difícil ser joven y estar en el paro’, pero las increíbles transformaciones actuales no fueron tratadas por los autores. Me daba la impresión que nos divertíamos en una piscinita inflable mientras se incendiaba Roma”, comenta. Y agrega: “Buena parte de nuestra identidad, como individuos y como escritores, está hecha de pequeñas cosas a las que nos aferramos. A lo mejor no estamos íntimamente convencidos de la importancia que tienen, pero nos aterroriza pensar qué pasaría si las dejáramos caer. En el teatro, ya es hora de dejar a los nuevos autores ser lo que tienen ganas de ser, sin forzarlos a tomar decisiones artificiales acerca de quiénes son o qué deben escribir. Si como autores no tenemos el coraje de decir ‘pero eso no soy yo’, entonces tal vez merezcamos nuestra suerte”. Algunas reflexiones transgreden las fronteras y los contextos, ser libre, dotarse de coraje para decir que no, seguir siendo fiel a sí mismo. Los dramaturgos británicos cargan con un legado cultural inmenso y aun así siguen aportando al repertorio universal escrituras genuinas y de calidad, sin golpes bajos ni efectos de artificio. Autores, solo eso, ni más, ni menos.

SOCIO ESPECTACULAR 31

TEATRO POR EL MUNDO

Buscando a Monsieur Poirot Si de la literatura enmarcada en el género policial vamos a referirnos, un nombre insoslayable, casi mítico -con sus virtudes y trampas- es Agatha Cristhie, y es por ese motivo que el teatro ha tenido la tentación de llevarla a escena en varias ocasiones.

Luis Vidal Giorgi

Mas la pródiga escritora que fue Agatha Christie, viniendo de un ambiente cultural como el inglés, no podía estar ajena al teatro y también escribió una obra, la famosa “La ratonera”, que se estrenó en Londres en 1952 y sesenta y cuatro años después continúa en cartel, llevando más de 65.000 funciones y más de diez milones de espectadores. Son ocho personajes atrapados en una casa de huéspedes por una tormenta y su relación con un crimen, como víctimas o sospechosos. Aclaremos que no participa el célebre personaje Poirot. Hace unos años el productor de la obra, Peter Saunders, decía: “Se ha convertido en uno de los monumentos históricos de esta ciudad, como la Torre de Londres o el Palacio de Buckingham. Pero no me pregunte cómo se ha llegado a esto, pues no lo sé”. Por lo que la obra es parte del paisaje cultural londinense y el circuito turístico,

32 DICIEMBRE 2016

al mismo nivel que el reconstruido Theatre The Globe de Shakespeare, y en paralelo con lo que sucede en París con “La cantante calva” de Ionesco, que se sigue representando desde 1957 en el mismo teatro De La Huchette.   Este año se ha presentado una versión en España de la misma obra, a lo cual un crítico aventura que puede definirse por los elementos típicos de Agatha Christie: “La mansión victoriana decadente, unos personajes que salen de una época más estricta y se dividen entre conservadores y abiertos a la modernidad, y su aislamiento en un entorno que termina convirtiéndose en una trampa”. Agrega el director de la versión española, Víctor Conde: “Hay que imaginarse a uno mismo acompañado de un grupo de gente a la que no conocemos, atrapado en una casa en una montaña, sabien-

do que uno de los que te rodean es un asesino... Así, mi reto es poder trasladar esa situación de terror psicológico. Si dejas la habitación puede pasarte algo; pero si te quedas, puedes quedarte a solas con el criminal. Esta situación despierta el instinto de supervivencia, a veces para bien, a veces para mal. Eso es lo bonito, que más allá de quién sea el asesino, salen a flote las miserias de cada personaje”. Como señaláramos anteriormente, uno de los resortes del suspenso en las obras de la autora inglesa es que todos los personajes pueden ser el asesino, clave que no se dilucidará hasta el final, por lo general por un proceso deductivo. Así que el misterio no debe develarse fuera del teatro, por lo que los actores del teatro londinense dicen al final: “Ahora que has visto ‘La ratonera’ eres nuestro cómplice, y te pedimos que preserves la tradición guardando el secreto de quién lo hizo encerrado en vuestros corazones”.   El desencanto poético de Chéjov y Marlowe     De Bogotá nos llega otra información que reivindica nada menos que a Chéjov como pionero del género policial. Se trata de la adaptación de una novela del genial dramaturgo y cuentista ruso titulada “Drama de caza”, que ha sido puesta en escena con la dirección de Ania y Pawel Nowicki, directores polacos afincados en Colombia, en

un ciclo con la sugestiva denominación “Mirada Paralela de la maldita vanidad”, dedicada en esta ocasión a Chéjov, con cinco obras del autor ruso. Esta obra, además de su inscripción inicial en el género policial, introduce la figura del narrador que termina siendo el culpable. En la historia, Olenka, una joven campesina, se casa con un hombre mucho mayor al servicio de un conde. El asesinato de la joven desata una serie de sospechas y acusaciones. El crítico literario argentino Guillermo Saccomano señala sobre la novela: “En torno del crimen, las sospechas apuntan a menudo sobre el marido celoso y sobre su amante, un terrateniente... ‘Desde luego, no estoy enamorada’, admite Olenka, ‘pero, ¿acaso son felices los que se casan por amor?’. El matrimonio, casar, no es diferente de cazar, insinúa Chéjov”. De cualquier modo, Chéjov dejó de lado la trama policial basada en un crimen pasional, como en esa novela primeriza, y mantuvo en su sutil obra posterior la esencia del conflicto, en que él creía que consistía:

“Se conocieron, se enamoraron y se casaron y fueron infelices. ¿Acaso hay algo más?”. De esas pinceladas de seres perdidos en su propio laberinto, Chéjov fue un maestro. Y quizás también estaba anunciando un desencantado Phillip Marlowe, el detective creado por Raymond Chandler, que era capaz de decir: “El sentido común es el jugador del lunes por la mañana que habría podido ganar el partido si hubiese formado parte del equipo. Pero no juega nunca. Está en las graderías con una botella en el bolsillo. El sentido común es el hombrecillo de

traje gris que nunca se equivoca al sumar. Pero casualmente siempre hace cálculos con el dinero de los demás”. Por eso, desde el sur teatral veríamos una escenificación de Agatha Christie con una sonrisa simpática aunque turística, de quien se asoma a un viejo castillo, pero aún seguimos esperando conmovernos con una escenificación de Marlowe, quien nos sigue sorprendiendo, como un buen amigo, como el buen arte.

SOCIO ESPECTACULAR 33

HISTORIA DEL CINE

CHAPLIN Y EL STAR SYSTEM El estrellato fue prácticamente desde el principio un reclamo casi imprescindible del cine industrial. Charles Chaplin fue acaso la primera estrella universal del cine, y su trayectoria es arquetípica.

Guillermo Zapiola

Alguien ha dicho ya que Charles Spencer Chaplin de espaldas (el bombín, los zapatones, el bastón) resulta más reconocible que casi toda figura del cine vista de frente. Un libro fundamental de Manuel Villegas López dedicado a él se subtitula “el genio del cine”, pero en sus páginas el autor sostiene correctamente que la mejor definición que le correspondería sería la de genio “en” el cine: la cámara multiplicó su popularidad, pero Chaplin no necesitaba de ella para expresar sus mejores cualidades. Su capacidad de invención humorística, su talento para la mímica, pudieron funcionar igualmente en el escenario, del mismo modo que Woody Allen es tan disfrutable en su escritura como en la pantalla. Nada de eso impide que Chaplin haya sido, cabalmente, la primera figura universal del cine, y siga siendo de las más importantes. Una de las explicaciones es que apareció en el momento justo: la de una industria muda en ascenso, cuyos mejores recursos expresivos radicaban en la acción física, sea “en serio” (el western, la aventura) o en broma (el slapstick o comedia de golpe y porrazo). De ahí que su trayectoria resulte una suerte de arquetipo del desarrollo del star system. Nació en Londres en 1889, vivió una infancia difícil de rasgos dickensianos que contó en los maravillosos tres capítulos iniciales, que luego publicó como obra independiente, de una autobiografía que después se tambalea, y estuvo vinculado al mundo del espectáculo desde su niñez. En 1914 se encontraba en

34 DICIEMBRE 2016

Estados Unidos formando parte de la troupe teatral de Fred Karno cuando Mack Sennett, dueño de la fábrica de comedias Keystone, se quedó sin una de sus estrellas y buscó otra. Se acordó de Chaplin, a quien había visto en el escenario, lo contrató por ciento cincuenta dólares semanales y lo hizo trabajar duro durante más de un año. Ese año fue decisivo. Chaplin debutó encarnando a un personaje antipático en Buscando subsistencia, fue encontrando un tipo físico adecuado en cortos posteriores en los que logró también una mayor libertad creativa (pasó a ser guionista y director), y tardó un poco más en dar con el carácter del personaje, que de un tipo algo mezquino envuelto en aventuras meramente turbulentas fue adquiriendo otros

rasgos de tridimensionalidad, humanidad, ternura y atisbos de crítica social. Ese proceso se acentuó durante su paso posterior por otras empresas productoras (Essanay, Mutual, First National). Cada uno de esos cambios implicó aproximadamente el aumento de un cero en los cheques que cobraba, y hacia 1920 ya pudo fundar junto a David Wark Griffith, Douglas Fairbanks y Mary Pickford la empresa United Artists. Para entonces era su propio productor, gozaba de una libertad, una popularidad y una riqueza envidiables, y se había ganado el odio del sector más puritano de la sociedad norteamericana, expresado a través de la prensa de William Randolph Hearst (luego famoso enemigo de Orson Welles), que objetó su carác-

ter extranjero, su crítica social, su donjuanismo y hasta un imaginario comunismo. Él siempre aclaró no ser un político, y que su profesión era más respetable: la de clown. Su personaje icónico, Carlitos, creció en las varias decenas de cortos que realizó entre 1914 y 1920 desde la inicial inventiva para encadenar una situación humorística tras otra, a la que se añadieron después el testimonio anárquico, humano, tierno y poético, con bromas contra los poderosos y alguna cuota de agresión. Cuestionó el maltrato a los extranjeros (Carlitos inmigrante, 1917), la pobreza (Vida de perros, 1918), la guerra (Armas al hombro, 1918). Además, en esas películas pulió el instrumental que luego reaparecería perfeccionado en los largometrajes más ambiciosos que realizó a partir de los años veinte tras debutar en el formato con El pibe, una comedia sentimental en la que había también cuestionamientos a varias hipocresías sociales: Carlitos en la noche de Navidad de La quimera del oro (1924); la danza de los panecillos y el juego de imaginación, sueño y realidad en esa misma película; el otro sueño, un singular paraíso de La calle de la paz; la agresión de una jauría de monos contra el pobre equilibrista de El circo (1928), que puede ser entendida como una metáfora de los rechazos sociales padecidos por Chaplin e impulsados por la prensa Hearst, son algunos de los grandes

momentos del cine mudo. Chaplin alcanzó probablemente su culminación como creador con la conmovedora mezcla de humor y drama de Luces de la ciudad (1930), y demoró en aceptar la novedad del sonoro, que solo usó muy limitadamente en la sátira contra el maquinismo de La quimera del oro (1935), y de la que abusó en el alegato antinazi de El gran dictador (1940), que tiene momentos brillantes pero donde sobra el discurso final sobre democracia y totalitarismo. Es significativo que el personaje de Carlitos desapareciera junto con la irrupción de la palabra: hay todavía algo de él en el barbero de El gran dictador, pero ya no está en Monsieur Verdoux (1948), una comedia negra en cuyo origen estuvo, improbablemente, Orson Welles, de quien Chaplin se desembarazó rápidamente (tras

una reunión de trabajo le envió un cheque de cinco mil dólares y continuó con su trabajo en solitario). La hermosa Candilejas (1952), que es una suerte de recopilación de su carrera, fue su testamento artístico, además de la prueba de que se había reconciliado con el diálogo cinematográfico: hay líneas realmente muy bien escritas en esa película mayor (“En la elegante melancolía del crepúsculo, un joven apuesto vendrá a decirte que te ama”, le dice Calvero/Chaplin al personaje de la bailarina encarnada por Claire Bloom). Se puede prescindir de las dos películas que hizo después (Un rey en Nueva York, 1957; Una condesa de Hong Kong, 1967), aunque la sátira a la vez antimaccarthysta y anticomunista de la primera de esas dos películas tiene todavía algún sabor.

SOCIO ESPECTACULAR 35

LIBROS

Un hombre valiente Penguin Random House Grupo Editorial reúne por primera vez en un solo volumen las siete novelas que componen la aclamada serie de Las aventuras del capitán Alatriste, con motivo del 20° aniversario de su aparición. Rodolfo Santullo

“No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente”. Con esta frase dan comienzo “Las aventuras del Capitán Alatriste” -justamente, en “El Capitán Alatriste” publicada en 1996 y la única en la que Arturo Pérez Reverte contara con colaborador: su hija Carlota- y no cabe duda que también con esa frase dio comienzo un fenómeno editorial y nació un personaje inolvidable. Si bien siempre Pérez Reverte ha relacionado la aventura -como género- con sus trabajos (basta ver “La Carta Esférica” que es una modernización de la búsqueda del tesoro o “El Club Dumas”, ídem con las novelas de intrigas y cortes) es con el Capitán Alatriste que genera una relación directa. Pérez Reverte se propone aquí escribir novelas de aventuras al estilo “clásico”, esto es, recreando modos, estilos y expresiones propias del siglo -XVII- en el que transcurren dichas aventuras. El resultado, no cabe duda, es siempre efectivo. Si bien en el transcurrir de las siete novelas - “El Capitán Alatriste”, “Limpieza de sangre”, “El Sol de Breda”, “El oro del Rey”, “El caballero del jubón amarillo”, “Corsarios de Levante” y “El puente de los asesinos”- hay diferencias de acierto, todas y cada una de ellas resultan extremadamente entretenidas de leer, algo que parece ser siempre la primera intención de Pérez Reverte. En ese sentido, no erra en lo más mínimo. Luego las novelas tienen marcadamente dos estilos. Aunque todas son extremadamente correctas en la recreación histórica -y utilizan

36 DICIEMBRE 2016

personajes reales como el Conde Duque de Olivares o el fray Emilio Bocanegra para dar verosimilitudlas hay que juegan más y las que juegan menos con ese rigor histórico. De hecho, son evidentes en las que Pérez Reverte se limita a situar a sus personajes en una situación histórica -“El sol de Breda”, “Corsarios de Levante”- y aprovecha para dramatizar el simple hecho puntual (que suele ser una guerra) en contraposición a aquellas donde ficciona una aventura dentro del marco histórico (las cinco novelas restantes). Cuando ocurre lo segundo, el uso de una mayor ficción, es cuando Pérez Reverte se luce (muy especialmente en la mejor de las siete, “Limpieza de sangre”) ya que existe más allá de la Historia (con mayúscula) una historia (con minúscula)

que atrapa y pone en juego la vida, muerte, destino, triunfos y fracasos de un puñado de personajes de los que, novela a novela, nos vamos enamorando. Esta edición conjunta de las siete novelas se complementa con una introducción abundante en bibliografía a cargo del catedrático Alberto Montaner, quien remarca la tremenda investigación hecha por el autor hasta lograr moverse en esa época como pez en el agua, así como un prólogo del autor sobre la trayectoria del personaje y la biografía del capitán Alatriste. Asimismo, incluye hermosísimas ilustraciones a cargo de Joan Mundet (uno de los responsable de las adaptaciones a historieta del personaje). Aunque este volumen presume reunir “Todo Alatriste” nos queda a los fans del personaje la ilusión de que Pérez Reverte continúe con sus aventuras (al fin y al cabo, su fecha de muerte e incluso la situación en la que ocurre se nos da en el primero de los libros y todavía estamos a años de que ocurra) y seguir disfrutando de esa España tan corrupta como decadente, de soldados de fortuna (y sin fortuna) que se baten a duelo por dos maravedíes. Hombres oscuros y sin rumbo, pero que todavía guardan, algunos de ellos, lugar para el honor. Una España, un Siglo de Oro, pasado por el tamiz de la aventura de Alejandro Dumas y Emilio Salgari. Una España pasada por el tamiz de Arturo Pérez Reverte.

SOCIO ESPECTACULAR 37

38 DICIEMBRE 2016

CINEMATECA Diciembre entre bicicletas y cine en Cinemateca Uruguaya Este 2, 3 y 4 de diciembre llega la 4ª edición del festival de Cine a Pedal, donde Cinemateca conjuga el amor por el cine, el placer de andar en bicicleta, el cuidado del medio ambiente, el uso de energías renovables y la toma de conciencia en torno a las ventajas de llevar una vida saludable.  El festival nació como una manera de acompañar los procesos sociales y políticos que llevaron a la creciente promoción en la ciudad de Montevideo del uso de la bicicleta, no solamente como medio de transporte sino como manifestación de una forma de ser y de pensar. Como no podía ser de otra manera, la forma que eligió Cinemateca Uruguaya de acompañar y apoyar estos procesos fue a través del cine. Un festival donde no solamente se celebra el cine y donde las bicicletas cumplen un rol central sino que es, además, proyectado literalmente a pedal, es decir generando energía eléctrica a través del pedaleo. Como siempre habrá funciones en Sala 2 de Cinemateca y este año la pantalla al aire libre será itinerante e irá por los siguientes barrios: Viernes 2 de diciembre 20 horas. Plaza Líber Seregni (Daniel Muñoz y Martín C. Martínez) CYCLIQUE, de Frédéric Favre. Suiza, 2015 Sábado 3 de diciembre 20 horas. Parque Rodó (Av . Sarmiento y Julio Herrera y Reissig) TOUR DE FORCE (Hind und weg), de Christian Zübert. Alemania 2014 Domingo 4 de diciembre 20 horas. Centro de Barrio Peñarol (Av. Sayago y Aparicio Saravia), GATO CALLEJERO (The Alley Cat), de Marie Ullrich. Estados Unidos 2014

A partir del lunes 5 llega la 5ª edición del Festival Márgenes, el cual se ha instaurado para Iberoamérica en una referencia indispensable de la parte más independiente de la producción cinematográfica procedente de América Latina, España y Portugal. Un escaparate sin precedentes para las nuevas tendencias audiovisuales de la región. Como si fuera poco este mes llega la Semana de cine de Portugal, con la presencia en la función de apertura del domingo 11 de diciembre, en Sala Cinemateca, de João Nicolau, director del filme John From, quien dialogará con el público. Entre los estrenos tenemos La camarera Lynn, película alemana dirigida por Ingo Haeb. Un filme que sugiere lo complejo y ambiguo de la experiencia humana, a través de un relato pequeño y compacto, que compromete casi permanentemente el interés de su público. Prueba de coraje, del director brasileño Roberto Gervitz. Basada en el libro Maos Cavalo (Manos de caballo) de Daniel Galera, la película nos discute sobre “¿Qué es el coraje? ¿Qué es la libertad individual?”, y Gervitz sugiere otro tema que es por lo menos llamativo: “Del embarazo de la mujer sabemos mucho, ¿pero qué sabemos del hombre embarazado? Para completar la programación reestrenamos la película uruguaya Migas de pan, dirigida por Manane Rodríguez, con las actuaciones de Justina Bustos, Cecilia Roth, Ernesto Chao y Margarita Musto; celebramos los 100 años de Kirk Douglas y repasamos algunas de las películas que a lo largo de los años se llevaron el premio mayor de La Mostra di Venezia.

Toda la programación pueden consultarla en www.cinemateca.org.uy o llamando al 24195795. Los esperamos en el cine SOCIO ESPECTACULAR 39

CINEMATECA

Sala Cinemateca Cien años de Kirk Douglas DIC. 1º (17, 19.15 y 21.30 hs.) 20.0000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (20.000 Leagues Under the Sea). EEUU 1954.  Dir: Richard Fleischer. Con: Kirk Douglas, James Mason, Peter Lorre. 127 min.

DIC. 10 (17.05, 19.15 y 21.25 hs.) EL FINAL DE UN CANALLA (There Was a Crooked Man). EEUU 1970.  Dir: Joseph L.Mankiewicz. Con Kirk Douglas, Henry Fonda. 118 min.

Con Crista Alfaiate, Bernardo Alves, Chico Chapas. 125 min.

2º Semana de Cine Portugués

DIC. 17 (17, 19.15 y 21.30 hs.) EL DORADO XXI (Eldorado XXI). Portugal 2016. Dir: Salomé Lamas. 125 min.

DIC. 2 (17.05, 19.15 y 21.25 hs.) SED DE VIVIR (Lust for Life). EEUU, 1956. Dir: Vincente Minnelli. Con: Kirk Douglas, Anthony Quinn. 122 min.

DIC. 11 (17.15, 19.15 y 21.15 hs.) JOHN FROM (John From). Portugal 2015. Dir: João Nicolau. Con Júlia Palha, Clara Riedenstein, Filipe Vargas. 98 min.

DIC. 3 (17.40, 19.15 y 20.50 hs.) LA PATRULLA INFERNAL (Paths of Glory). EEUU 1957.  Dir: Stanley Kubrick. Con Kirk Douglas, Ralph Meeker. 87 min.

DIC. 12 (17, 19.15 y 21.30 hs.) LAS MIL Y UNA NOCHES: Vol. 1, EL INQUIETO  (As mil e uma noites: Vol. 1, O inquieto). Portugal 2015. Dir: Miguel Gomes. Con Miguel Gomes, Carloto Cotta, Adriano Luz. 125 min.

DIC. 4 (17.10, 19.15 y 21.20 hs.) LOS VIKINGOS  (The Vikings). EEUU 1958. Dir: Richard Fleischer. Con Kirk Douglas, Tony Curtis, Janet Leigh. 116 min. DIC. 5 (17.05, 19.15 y 21.25 hs.) SIETE DIAS DE MAYO (Seven Days in May). EEUU 1964. Dir. John Frankenheimer. Con Burt Lancaster Kirk Douglas, Ava Gardner. 118 min. DIC. 6 (18 y 20.50 hs.) PRIMERA VICTORIA  (In Harm’s Way). EEUU 1965. Dir: Otto Preminger. Con John Wayne, Patricia Neal, Henry Fonda. 160 min. DIC. 8 (18 y 20.35 hs.) LA SOMBRA DE UN GIGANTE (Cast a Giant Shadow). EEUU 1966.  Dir: Melville Shavelson. Con: Kirk Douglas, John Wayne, Frank Sinatra.  146 min. DIC. 9 (17.05, 19.15 y 21.25 hs.) EL ARREGLO (The Arrangement). EEUU 1969. Dir: Elia Kazan. Con Kirk Douglas, Faye Dunaway. 120 min.

40 DICIEMBRE 2016

DIC. 13 (18 y 20.20 hs.) LAS MIL Y UNA NOCHES: Vol. 2, EL DESOLADO  (As mil e uma noites: Vol. 2, O desolado). Portugal 2015. Dir: Miguel Gomes. Con Crista Alfaiate, João Pedro Bénard, Isabel Muñoz Cardoso. 131 min.

DIC. 16 (17.55, 19.15 y 20.35 hs.) EL ESPECTADOR ESPANTADO (O espectador espantado). Portugal 2015. Dir: Edgar Pêra. 70 min.

DIC. 18 (17.35, 19.15 y 20.55 hs.) AQUÍ EN LISBOA (Aqui, em Lisboa - Episódios da Vida de uma Cidade). Portugal 2015. Dir: Dominga Sotomayor, Denis Côté, Gabriel Abrantes, Marie Losier. Con Francisca Castillo, João Canijo, Carloto Cotta, Sónia Balacó. 90 min. DIC. 19 (17.35, 19.15 y 20.55 hs.) MONTAÑA ( Montanha). Portugal 2015. Dir: João Salaviza. Con David Mourato, Carloto Cotta, Maria João Pinho. 91 min. DIC. 20 (17.30, 19.15 y 21 hs.) RIO CORGO (Rio Corgo). Portugal/Suiza 2015. Dir: Maya Kosa, Sérgio da Costa. 95 min.

DIC. 15 (17, 19.15 y 21.30 hs.) LAS MIL Y UNA NOCHES: Vol. 3, EL EMBELESADO  (As mil e uma noites: Vol. 2, O encantado). Portugal 2015. Dir: Miguel Gomes. JOHN FROM

CINEMATECA

Sala Dos 4º Festival de Cine a Pedal (Pantalla de Sala Dos) DIC. 2 (17.55 hs.) DIC 3 (21.30 hs.) EL CAMINO DE LAS NUBES (O caminho das nuvens). Brasil 2003. Dir: Vicente Amorim. Con Cláudia Abreu, Wagner Moura, Ravi Ramos Lacerda. 85 min. DIC. 2.  (19.30 hs.) DIC 4. (17 hs.) LA BICICLETA DE BEIJING (Shiqi sui de dan che). China 2001. Dir: Wang Xiaoshuai. Con Zhou Xun, Yuanyuan Gao, Li Shuang. 113 min. DIC. 3. (18.30 hs.) DIC 4. (21.40 hs.) LA VIDA EN LA TIERRA (La vie sur terre). Francia/Mali/Mauritania 1998. Dir: Abderrahmane Sissako. Con Abderrahmane Sissako, Nana Baby, Mohamed Sissako. 61 min. DIC. 3. (17.25 hs.) DIC 4. (20.35 hs.) NASU: VERANO EN ANDALUCIA (Nasu: Andalusia No Natsu). Japón 2003. Dir: Kitarô Kôsaka. 47 min. En programa: FASTER! Estados Unidos, 2010. Dir: Marie Ullrich. 12 min. DIC. 2. (21.35 hs.) DIC 4. (19 hs.) EL PRADO DE LAS ESTRELLAS. España 2007. Dir: Mario Camus. Con  Álvaro de Luna, Óscar Abad, Marián Aguilera. 85 min.

VI Festival Márgenes DIC. 5 (17.55, 19.30 y 21.05 hs.) HISTORIAS DE DOS QUE SOÑARON. México/Canadá 2016. Dir: Nicolás Pereda, Andrea Bussmann.  85 min. DIC 6 (17.35, 19.30 y 21.25 hs.) SANTA TERESA & OTRAS HISTORIAS. República Dominicana/ Estados Unidos/México 2015. Dir: Nelson Carlo de los Santos Arias. Con Marie-Aimé Montalembert, Megan Cuevas, Priscilla Lazaro.  65 min. DIC 6 (17.35, 19.30 y 21.25 hs.) YO ME LO CREO. España 2016. Dir: Terrorismo de autor. Con: Antonio Ruiz. 40 min. DIC 8 (18.05, 19.30 y 20.55 hs.) LAS LETRAS. México 2015. Dir: Pablo Chavarría. 77 min. DIC 9 (17.35, 19.30 y 21.25 hs.) GENERACION ARTIFICIAL. Argentina 2015. Dir: Federico Pintos. 62 min.

DIC 11 (17.35, 19.30 y 21.25 hs.) NO COW IN THE ICE. España/ Suecia 2015. Dir: Eloy Domínguez Serén. 63 min. DIC 11 (17.35, 19.30 y 21.25 hs.) PARÁBOLA DEL RETORNO. Colombia, 2016. Dir: Juan Soto. 41 min.

DIC 9 (17.35, 19.30 y 21.25 hs.) INADAPTADOS. España 2015. Dir: Kikol Grau. 42 min.

DIC 12 (18.10, 19.30 y 20.50 hs.) IL SOLENGO. Argentina/Italia 2015. Dir: Alessio Rigo de Righi, Matteo Zoppis. 70 min.

DIC 10 (17.40, 19.30 y 21.20 hs.) PLACA MADRE. México/Bolivia 2016. Dir: Bruno Varela.  53 min.

DIC 13 (17.30, 19.30 y 21.30 hs.) ARRETA. España 2016. Dir: Raquel Marques & María Zafra. 60 min.

DIC 10 (17.40, 19.30 y 21.20 hs.) PANKE. Argentina/Alemania/Burkina Fasso 2016. Dir: Alejo Franzetti. 46 min.

DIC 13 (17.30, 19.30 y 21.30 hs.) PASAIA BITARTEAN.  España  2016. Dir: Irati Gorostidi Agirretxe. 51 min  

DIC. 3. (19.40 hs.) EL PLACER DE GANAR (Quicksilver). Estados Unidos 1986. Dir: Tom Donnelly. Con  Kevin Bacon, Jami Gertz, Laurence Fishburne.  101 min.

Kirk Douglas - El final de un canalla

SOCIO ESPECTACULAR 41

ACTORES

Ana Pouso María Varela

-¿Cuándo y dónde se inició tu carrera artística? -En 1973 estaba cursando Psicología en Facultad de Humanidades cuando vino el golpe de Estado, cierran las facultades y a los pocos días leo un aviso de un llamado de ingreso a la Escuela de Teatro en el Circular de Montevideo. Recuerdo que nos presentamos ciento cincuenta aspirantes y quedamos treinta, para empezar primer año. De esos treinta terminamos once en 1978. Curiosamente cuatro mujeres y siete hombres. -¿Qué referentes de tu época de formación han marcado tu carrera? -Fuimos una generación privilegiada en cuanto a la formación: Omar Grasso, Walter Reyno, Héctor Manuel Vidal, Dervy Vilas, Nelly Goitiño, Mary Minetti, Adriana Lagomarsino, Roberto Fontana, Jorge Curi, Cacho Martínez Matonte, Santiago Introini, Aldo Ponzoni, Carlitos Martinatto, y seguramente debo estar olvidando algunos. -Además de actriz sos directora teatral. A la hora de elegir

42 DICIEMBRE 2016

un texto, ¿utilizás los mismos parámetros de elección, para actuarlo como para dirigirlo? -Dirigir es una enorme responsabilidad, tenés que hacerte cargo de todo para que el espectáculo salga lo mejor posible. Enamorarse del texto es fundamental para actuar y para dirigir, pero creo que el director navega aguas más profundas si le importa que ese texto conmueva al espectador. -¿Qué significa para vos el Teatro Circular de Montevideo? -Al Teatro Circular de Montevideo le debo mi formación artística, y lo mejor que se me ocurre es defender esa preciosa herencia que nos dejaron varios que ya no están: hacer buen teatro, recobrar la pasión y sentir que cada vez que entrás sos un perro con 2 colas. -¿Qué experiencia fue para tu carrera el haber participado en el ciclo de televisión de Canal 10 “Los tres”, con guión escrito por Alberto Paredes y basado en una de sus obras, “Tres tristes tangos”? -Otra etapa de gran aprendizaje y

que te otorga una importante gimnasia emocional. El teatro te da la oportunidad de pulir tu personaje función tras función. La televisión es apenas algunos ensayos y al ruedo. Nos divertimos mucho con Los Tres y también estuve encantada de compartir con muy buenos actores, Ana Rosa, Filomena Gentile, Roberto Jones, Alberto Arteaga y con los textos de Alberto Paredes. Tengo una bellísima carta de Beto (Alberto Paredes) a propósito de este trabajo y recuerdo ....gracias por atajar estas palabras de escritor con perra.... -¿En qué proyecto estás trabajando -Estamos ensayando “Mujeres” de Galeano, textos de su libro póstumo con adaptación y dirección de Cecilia Baranda. Y así haremos brotar los amares y andares del bicho humano, junto a Denise Daragnès, Micaela Larriera, Oliver Luzardo y Claudio Castro en la sala 2 del Teatro Circular de Montevideo, para estrenar por mediados de febrero.

ACTORES

Diego Arbelo María Varela

-¿Cómo fue tu formación artística? -Comencé estudiando teatro en el liceo, luego seguí tomando clases en la Escuela de Teatro Uno junto a Alberto Restuccia, hasta entrar en la Emad (Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu). Ni bien egresé fui a Buenos Aires al estudio de Ricardo Bartis. También tuve la posibilidad de acceder a una beca a París otorgada por la Embajada de Francia (Premio Molière) que me permitió seguir enriqueciendo mi formación junto a Thomas Leabhart y Philippe Adrien. -Además de la actuación tenés otros roles en el teatro, como la dirección y la docencia. ¿Qué es lo que más te seduce de cada uno de ellos? -De la actuación, la posibilidad de disfrutar, de actuar, de encontrarme con el público y con mis compañeros en la escena, de intentar encontrarme descubriendo algo nuevo, diferente cada vez, y también el intento de seguir hilando

fino en las funciones y de convivir con una mirada, a veces excedida en autocrítica y que si no la trabajo me termina inhibiendo. De la dirección, pensar y llevar a cabo un proyecto que responda a mis verdaderas inquietudes, deseos e impulsos. De la docencia, experiencia a la que me integro recientemente, aprender con mis alumnos, volver a apasionarme, volver a pensar la actuación en la práctica despojado de prejuicios, compartir preguntas, generarlas y redoblar el impulso de actuar que ya tienen. -¿Pensás que tu formación y tus trabajos como actor independiente fortalecieron y fueron importantes a la hora de entrar a la Comedia Nacional? -Sí. -Cuando encarás un personaje o dirigís una obra, ¿recurrís frecuentemente a técnicas o a procedimientos escénicos conocidos? -Sí. Cuando actúo intento entender

a la dirección y ajustarme a los procedimientos propuestos. A veces no entiendo y no me logro ajustar, a veces no entiendo y me ajusto igual. Y si logro entender y ajustarme es una bendición. Otras veces apelo a los lugares conocidos, a los caminos conocidos para llegar casi siempre al mismo lugar. Y otras veces son especiales, todo fluye, parece ser un viaje que resignifica todo y por estos momentos siento que vale la pena el teatro. Son excepciones y está bien que así sea. -¿Cómo te definís en tanto artista? -Si fuera un artista, como un actor. -¿Qué proyecto tenés para el próximo año? -Seguir escribiendo a paso lento, lentísimo, “Cuando las palabras no alcanzan y las acciones tampoco”. No perder la curiosidad. Y esperar a Ania.

SOCIO ESPECTACULAR 43

BANDA ORIENTAL El año En Perspectiva Opiniones que invitan al debate

Cada lunes, miércoles y viernes, Emiliano Cotelo, Mauricio Rabuffetti y Rafael Mandressi analizan y opinan sobre la actualidad En Perspectiva. En cada editorial, abordan en profundidad cuestiones importantes y sensibles para los uruguayos, en un espacio que se ha consolidado como referencia de opinión en el dial. “El año En Perspectiva” es fruto de ese ejercicio continuado de reflexión. Es una compilación de los mejores editoriales del año del programa líder en la mañana informativa. Se trata de un cuerpo sólido de análisis que busca alimentar el debate. En 180 páginas de lectura dinámica y variada, los autores presentan el resultado de una propuesta que buscó innovar apelando a una herramienta tradicional del periodismo: el espacio editorial. El libro es el resultado natural de un espacio que se consolidó gracias al apoyo y el interés de los oyentes. “Cuando iniciamos este camino, estábamos seguros de que la audiencia del programa nos iba a acompañar. Pero no teníamos idea de cuánto nos iba a enriquecer cada uno con sus aportes, propuestas de temas, comentarios sobre nuestras columnas, críticas, acuerdos o desacuerdos siempre argumentados y expresados con total honestidad”, afirman los autores en la introducción de “El año En Perspectiva”. Bajo la premisa de una total y absoluta independencia

44 DICIEMBRE 2016

en la elección de temas y su abordaje, Cotelo, Rabuffetti y Mandressi expresan puntos de vista personales y, con una mirada uruguaya, abordan hechos de actualidad del Uruguay y el mundo. Los cambios, logros y tendencias de nuestra sociedad marcan el ritmo de un texto que por sobre todas las cosas tiene la virtud de la honestidad con la que sus autores encaran su trabajo, planteando preguntas que no siempre tienen una respuesta evidente. “En algunos casos destacamos logros, en otros cuestionamos la falta de resultados y, cuando lo entendemos posible, nos jugamos por alguna propuesta”, señalan. Editado por Banda Oriental, “El año En Perspectiva. Opiniones que invitan al debate” permite repasar de forma crítica la actualidad de los últimos meses. Educación, salud y seguridad; los choques en el Mercosur, la situación en Venezuela y la crisis de los migrantes en Europa; la elección de Donald Trump y la muerte de Jorge Batlle; el lugar de los jóvenes en nuestra sociedad y el espacio que le damos a los adultos mayores. Esos y muchos otros temas aparecen reunidos en un libro ideal para hacer un balance personal del año, de la mano de tres referentes del periodismo y la comunicación.

SOCIO ESPECTACULAR 45

CINE

CON LOS DEBIDOS RESPETOS No hay motivos para dudar de las buenas intenciones de “El candidato” (la película, no su personaje central), pero hay un viejo refrán acerca de a dónde pueden conducir. Guillermo Zapiola

La pregunta del millón de dólares es “¿para qué?”. O, más estrictamente, cuál es la intención y el objetivo de una obra de arte, cualquier obra de arte, en este caso una película llamada El candidato que es también la segunda incursión en el largometraje en condición de director del uruguayo Daniel Hendler, quien debutara en el rubro con la atendible Norberto apenas tarde. ¿Una película política? Sí, en el sentido de que su protagonista es alguien que pretende ser político. No, si se espera que el resultado aporte algún elemento verdadero de reflexión sobre una determinada realidad política, en lugar de perderse en media docena de abstracciones que empiezan por difuminar su tema y terminan haciendo lo mismo con la atención del espectador. La acción transcurre a lo largo de un fin de semana, en una estancia que puede ubicarse en algún punto de éste o del otro lado del Río de la Plata aunque no pueda hacerse una precisión mayor. Allí se reúne el personaje titular (Diego de Paula) con un grupo de asesores para discutir los detalles de su lanzamiento en la lucha política. El hombre pretende crear un nuevo grupo, que no se llama Partido de la Gente sino que utiliza la escasamente imaginativa sigla de NEO, según explica porque reúne las iniciales de Norte, Este y Oeste, suprimiendo el Sur por estar “demasiado abajo”, y

46 DICIEMBRE 2016

que va a suscitar por supuesto las sonrisas cómplices de espectadores “progres” para quienes el término, como prefijo de la palabra “liberal”, posee de entrada una connotación peyorativa. Hendler ha dicho por algún lado que no conoce muy de cerca el universo publicitario, y que no intentó retratar en forma realista los prolegómenos de un operativo de marketing para vender a alguien como candidato viable, del mismo modo que se vende un lavarropas o una heladera. Curiosamente, es empero en su comienzo donde lanza algunas puntas satíricas contra los mecanismos “marketineros” que su película se anota algún logro, con un humor entrelineado que por momentos tiene su gracia. El filme convence menos cuando se interna en territorios más serios. Por un lado, la historia deriva hacia una suerte de thriller en el que hay imprecisos espías, personajes que actúan con motivaciones ocultas, y una amenaza creciente derivada de los guardias armados y las estrictas condiciones de seguridad que se imponen en la estancia, con estricta prohibición de entradas y salidas. Por otro, el relato comienza a poblarse de personajes caricaturales, el más notorio de los cuales puede ser la pituca veterana, parienta del protagonista, que viene a convencerlo de que no necesita un partido nuevo porque ya tiene un lugar en el viejo que ella representa. A esas alturas todo parece transcurrir en

un limbo cuya lejanía se acentúa por el carácter intemporal e “inespacial” de la sugestiva (y muy bien fotografiada) locación, y hasta por la inverosimilitud de alguna línea de diálogo en la que el protagonista informa que quiere parecer “radical de derecha o de izquierda, porque el centro no tiene buena prensa”. En el mundo real, alguien tendría que responderle que todos los políticos saben hoy que las elecciones se ganan en el centro, pero naturalmente no se trata del mundo real sino de una película. Alguien ha escrito ya que el peor defecto de la popular serie televisiva House of Cards es hacer creer que todos los políticos, sin distinción alguna, son unos villanos y unos corruptos. Es una idea extendida en el mundo real que la conducta de más de un político abona, pero también es falsa y peligrosa: cuando se generaliza la gente tiene

la mala costumbre de salir a pedir botas y uniformes. Esa idea está también, acaso inconscientemente, en El candidato: en su mejor línea de diálogo, un personaje se dirige a uno de los oponentes del protagonista diciéndole “espero que ustedes sean los buenos”, pero eso es lo más cerca que la película está de hacer una afirmación concreta acerca de algo. Quizás en ese aspecto, y sin quererlo, el trabajo de Hendler resulte testimonial o profético: estaríamos pasando del cine político de denuncia de la dictadura y sucursales (Matar a todos, Zanahoria) al cine de la “antipolítica” del tercer milenio. No se pueden desconocer los méritos adjetivos de El candidato: su esmero de imagen y diseño de producción, su cuidada banda sonora (Matías Singer), la solvencia de un elenco que responde a lo que se le pide. Pero nada de ello anula el sentimiento de insatisfacción que produce el resultado, la irrealidad básica (acentuada por el giro ominoso que los acontecimientos adquieren cerca del final) de un producto que supone comentar y cuestionar, todo lo metafóricamente que se quiera, cosas que ocurren en el mundo real. Alguien ha escrito por ahí que el personaje de Diego de Paula puede ser entendido como una variante ficticia de Mauricio Macri. Se equivoca. En realidad es el estereotipo con que la progresía caricaturiza a Mauricio Macri.

SOCIO ESPECTACULAR 47

AYUÍ / TACUABÉ

1971- 2016 45 años en la música uruguaya

NOVEDADES AYUÍ/TACUABÉ 1971 - 2016 - 45 años en la música uruguaya Luis Trochón: Grabaciones solistas 1979 – 1985. Álbum doble con los tres discos para adultos de este gran compositor. Incluye: “Barbucha”, “De canto, puño y letra” y “Movimiento”. Apoya FONAM The Rada’s Old Boys: Homenaje a Rada. Daniel “Lobito” Lagarde (integrante de Tótem y Gula Matari) en contrabajo, Ricardo Nolé (acompañante de los años ochenta) al piano y Nelson Cedrez, batería de su actual orquesta, han logrado un disco refrescante y poderoso homenajeando a Ruben Rada. Chito de Mello: Misturado. Primer disco para Ayuí de este gran cantor y guitarrista riverense con una antología de lo realizado en torno al portuñol.

48 DICIEMBRE 2016

Cuarteto Ricacosa: Gurí. Ricacosa se ha convertido en una referencia ineludible de nuestra música popular. Gurí incluye diez nuevas composiciones del grupo (tres de ellas instrumentales) donde se alternan milongas y tangos junto a habaneras, vidalitas y valses; formas y géneros folclóricos tradicionales que cobran vida desde un lenguaje actual. Proyecto Caníbal Troilo: Tango hereje. Ayuí ha incorporado la distribución exclusiva de este segundo fonograma del colectivo de electro-tango dirigido por Hugo Rocca, músico, cantante y compositor de todas las obras. Reediciones: Cualquier uno de Ernesto Díaz; Aire rico de Buenos Muchachos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.