Qué es Socio Espectacular? Cómo usar la tarjeta?

B E N E F I C I O S ¿Qué es Socio Espectacular? Socio Espectacular es un sistema que, mediante el pago de una cuota mensual, brinda acceso g

6 downloads 107 Views 8MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Tarjeta MasterCard Socio Cooperativo Profesional Caja de Ingenieros. Tarjeta MasterCard Socio Cooperativo Profesional Guía rápida
Tarjeta MasterCard Socio Cooperativo Profesional Caja de Ingenieros Tarjeta MasterCard Socio Cooperativo Profesional Guía rápida 1 Profesional L

TARJETA SOL - LA RIOJA
Actualizado a Enero 2015 TARJETA SOL - LA RIOJA Comercio Domicilio CP Localidad "SANTUC" ARTESANIA JOY.Y RELOJ. 25 DE MAYO 74 23 5300 LA RIOJA

Sabemos usar la bici?
¿Sabemos usar la bici? Conocimiento de la normativa de circulación Madrid 27 de abril de 2016 © TNS 266105380 Estudio conocimiento de la normati

Story Transcript

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

¿Qué es Socio Espectacular? Socio Espectacular es un sistema que, mediante el pago de una cuota mensual, brinda acceso gratuito a una amplia oferta de expresiones culturales. Fue fundada en febrero de 1997 por dos instituciones teatrales de más de sesenta años de actividad ininterrumpida en Uruguay: Teatro El Galpón y Teatro Circular de Montevideo. Desde ese entonces, estos dos grupos teatrales independientes han dirigido el emprendimiento en torno a sus objetivos originales: fomentar la creación artística y contribuir a democratizar el acceso a los bienes culturales de los uruguayos.

¿Cómo usar la tarjeta? La tarjeta es de uso personal e intransferible, y está habilitada desde el primer día del mes que pagaste hasta el 15 del mes siguiente. Para retirar las entradas de teatro, cine o carnaval es imprescindible la presentación de la tarjeta magnética acompañada de cédula de identidad en la boletería del espectáculo elegido. En caso del ballet del SODRE las fechas de entrega de entradas se comunican a los socios con anticipación, quienes podrán retirar las entradas en las boleterías del SODRE. Para el fútbol, las entradas están a disposición de los socios en nuestra oficina desde los días jueves. También se puede retirar la entrada a Platea Olímpica, en la boletería próxima a la puerta 15 en el Estadio Centenario (excepto clásicos, finales y partidos de alto riesgo, que se entregan sólo en nuestra oficina). No se puede ir dos veces a ver el mismo espectáculo o película, pero sí es posible asistir todos los días al Velódromo y al Cine Universitario. La revista de Socio Espectacular se puede retirar desde el primer día hábil de cada mes en nuestra oficina, en forma gratuita para todos los socios. También se puede consultar la versión digital de la revista en la página www.socioespectacular.com.uy. Toda la información y la actualización semanal de la misma es enviada por mail a los socios que lo soliciten. Además, se brinda toda la información en el contestador del teléfono 2402-9017.

Horario de atención

Lunes a viernes de 9 a 21 horas. Sábados de 10 a 14 y de 19 a 21 horas, en el entrepiso del Teatro El Galpón, 18 de Julio 1618.

Teléfono 2402-9017. Página web: www.socioespectacular.com.uy

Edición de 15 mil ejemplares de frecuencia mensual para ser distribuida entre los Socios Espectaculares. Dirección de correo: [email protected] // Directores: Juan Graña, Gerardo Mantero, Marina Rodríguez y Héctor Guido. // Redactor Responsable: Gerardo Mantero. 18 de Julio 1618. Teléfono 2402-9017. Editor: Gerardo Mantero// Diseño Gráfico: Luciana Viera. Permiso MEC ART. 45 Ley 16099, tomo XII, foja 59. Edición amparada al decreto 218/96. Comisión del Papel. ISSN:2301-072X // Depósito Legal 363.388/2014 - Impresa en Artes Gráficas S.A.

SOCIO ESPECTACULAR

1

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

Tarjeta BÁSICA

$ 230 TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. Atención: sábados y domingos se abona $ 30 la entrada. Cinearte del SODRE. Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo. Entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE. Espectáculos musicales: entrada libre, con

cupo limitado. Ballet: 50% de descuento, con cupo limitado. FÚTBOL. Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas pueden retirarse, presentando su tarjeta al día y su CI, indistintamente en nuestras oficinas o directamente en la boletería del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos determinados por la AUF como de alto riesgo, las entradas se retiran exclusivamente en nuestras oficinas de 9 a 21 horas, los días jueves y viernes. El socio podrá retirar las entradas correspondientes hasta un máximo de cuatro tarjetas. No se entregarán entradas a socios nuevos o reingresos el mismo día de la afiliación o reafiliación CINE 2 x 1: Cines Life Cinemas , Cinemateca Uruguaya. SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema. CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado

Tarjeta Tipo 1 TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados y domingos se abona $ 30 la entrada. Cinearte del SODRE: entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. CINES: el socio dispondrá de UNA ENTRADA LIBRE A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Cines Life Cinemas, Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las exhibiciones en 3D, al socio se le debitará su entrada libre, más $ 80. CINES 2 x 1: Cines Life Cinemas y Cinemateca Uruguaya. MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado. Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado. FÚTBOL: Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas pueden retirar-

2

FEBRERO 2016

$ 350 se, presentando su tarjeta al día y su CI, indistintamente en nuestras oficinas o directamente en la boletería del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos determinados por la AUF como de alto riesgo, las entradas se retiran exclusivamente en nuestras oficinas de 9 a 21 horas, los días jueves y viernes. El socio podrá retirar las entradas correspondientes hasta un máximo de cuatro tarjetas. No se entregarán entradas a socios nuevos o reingresos el mismo día de la afiliación o reafiliación. SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema. CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado.

Tarjeta Tipo 2

$ 460 TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados y domingos se abona $ 30 la entrada. Cinearte del SODRE. Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. CINES: El socio tendrá DOS ENTRADAS LIBRES A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Life Cinemas, Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las exhibiciones en 3D, al socio se le debitará su entrada libre, más $ 80. 2 x 1 Cines Life Cinemas y Cinemateca Uruguaya. MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado. Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado.

Tarjeta Docente TEATRO: Entrada libre a las producciones de: Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro El Tinglado, Teatro Victoria, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. CINE ARTE: Cine Universitario: Entrada libre a toda su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados y domingos se abona $ 30. Cinearte del SODRE: Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre. CINES: El socio dispondrá de UNA ENTRADA LIBRE A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Life Cinemas, Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las exhibiciones en 3D, al socio se le debitará su entrada libre, más $ 80. CINES 2 x 1: en Cines Life Cinemas, y Cinemateca

FÚTBOL. Tribunas - canchas menores: Una entrada libre por fecha del Campeonato Uruguayo de Fútbol a las tribunas Colombes, Ámsterdam o canchas menores. Las entradas se retiran en las oficinas de Socio Espectacular a partir de los jueves previos al partido de 9 a 21 horas. FÚTBOL. Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas pueden retirarse, presentando su tarjeta al día y su CI, indistintamente en nuestras oficinas a partir del jueves previo al partido o directamente el día del partido en la boletería del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos determinados por la AUF como de alto riesgo, las entradas se retiran exclusivamente en nuestras oficinas. El socio podrá retirar las entradas correspondientes hasta un máximo de cuatro tarjetas. No se entregarán entradas a socios nuevos o reingresos el mismo día de la afiliación o reafiliación. CARNAVAL: Entrada libre al Tablado del Velódromo y al Monumental de la Costa. UN LIBRO: de Ediciones de la Banda Oriental. Cada dos meses y con un plazo de 60 días para retirarlo. SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema. CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado. BUS TURÍSTICO DE MVD: Un viaje, por única vez.

$ 120 Uruguaya. MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado. Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado. CARNAVAL: Entrada libre al Tablado del Velódromo. SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema. CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado. Se deberá permanecer asociado por este convenio, por un plazo no menor a 6 meses.

SOCIO ESPECTACULAR

3

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

Abono Cultural BPS Abono Cultural MIDES El ABONO CULTURAL BPS es un proyecto organizado por las instituciones teatrales El Galpón y Circular de Montevideo con el objetivo de democratizar el acceso a bienes y servicios culturales. En ese sentido, se ha realizado un acuerdo con el BPS para que todos aquellos que perciban jubilaciones, pensiones de sobrevivencia, subsidios transitorios por incapacidad parcial, pensiones graciables, asistencia a la vejez, pensiones de vejez e invalidez y pensiones especiales reparadoras que no superen las 6 BPC, puedan acceder a los beneficios del ABONO. Con el apoyo del BROU, el BPS pone a disposición de los mencionados beneficiarios un préstamo de $ 700 para adquirir UN AÑO DE ABONO CULTURAL. El mismo puede ser descontado de la pasividad en 6 o 12 cuotas. Los interesados deberán solicitar el préstamo directamente en BPS y con derecho a otro para un acompañante quien deberá cumplir con los mismos requisitos que el titular. EL ABONO CULTURAL MIDES Es distribuido por el MIDES, está dirigida a diversos grupos de interés. BENEFICIOS instructivo de uso * Entrada a todos los espectáculos teatrales producidos por Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro Victoria, Teatro Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. Es aconsejable retirar las entradas con anticipación, siguiendo forma y condiciones indicadas oportunamente. Asimismo podrá consultar telefónicamente, sobre la disponibilidad de entradas. * 1 entrada mensual al cine a elegir entre las siguientes salas y días (con excepción de las vacaciones de julio): lunes: Life Cinemas 21, martes y miércoles: Life Cinemas Punta Carretas 1 y 2, Costa Urbana y Alfa Beta; miércoles: Moviecenter (no válido para Abono Cultural MIDES) ; jueves: Grupocine; martes a viernes: Cine Universitario (sábados y domingos, abonando $ 30 la entrada). Cinemateca Uruguaya: lunes a domingos. En las exhibiciones en 3D (únicamente en Cines Life Cinemas), al socio se le debitará su entrada libre más $ 80. Toda la programación de Cine Universitario, abonando $ 30 la entrada. Toda la programación de Cinemateca Uruguaya en Carnelli y Sala 2, con entrada libre. Además 2 x 1 en todas sus salas. * 1 entrada al fútbol por fecha, válida para los partidos por el Campeonato Uruguayo. Platea Olímpica del Estadio Centenario y canchas menores. Las entradas de las canchas menores se retiran los jueves y viernes previos a cada partido en las oficinas de Socio Espectacular. Las entradas de Platea Olímpica pueden retirarse indistintamente en nuestras oficinas o directamente en la boletería del estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales, partidos determinados por la AUF como de alto riesgo y Selección Nacional para los partidos de Eliminitorias, las entradas de Platea Olímpica se retiran exclusivamente en nuestras oficinas, los días jueves y viernes de 9 a 21 horas. Informes 2402 90 17. El socio podrá retirar las entradas correspondientes a un máximo de cuatro tarjetas. * Entrada libre a los espectáculos del SODRE (excepto ballet, para el cual se abona con descuento) y de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Las entradas se retiran directamente en la boletería del lugar en el que se realice el espectáculo. * Entrada libre al Carnaval - escenario del Velódromo. Las entradas se retiran directamente en el Velódromo, en la boletería destinada a Socio Espectacular. Se tramita directamente en el hall del BPS, con fotocopia de cédula de identidad, fotocopia del último recibo y fotocopia de comprobante de domicilio. La Oficina del ABONO CULTURAL se encuentra en el hall del BPS, Colonia y Fernández Crespo, y funciona de 9.15 a 16 horas de lunes a viernes.

4

FEBRERO 2016

Precios Tarjeta BÁSICA ........................................................................ $ 230 /mes Tarjeta tipo 1 ............................................................................ $ 350 Convenios $ 220 /mes Tarjeta tipo 2 ............................................................................ $ 460 Convenios $ 435 /mes Estudiantes tipo 2 ................................................................... $ 435 /mes

*Los socios por convenio que pasen a jubilación, podrán mantener su cuota bonificada por convenio, mediante el pago de la misma por débito automático. El beneficio es sólo para el titular. * Tarjeta joven: 15% de descuento en todas las categorías. * Socio anual abona 10 cuotas por todo el año * Socio semestral abona 5 cuotas por el semestre * Atención: las promociones no son acumulables. Para asociarse deberá abonar dos cuotas, más el costo de la tarjeta magnética. En caso de reasociarse, podrá hacerlo 90 días después del último pago de la cuota social, también abonando dos cuotas. El pago mensual tiene vigencia del 1° del mes hasta el 15 del mes siguiente. Aquel socio que opte por un tipo de tarjeta deberá permanecer en el mismo un mínimo de 3 meses, antes de pasarse a otro. CUOTA DE MANTENIMIENTO Es el 50% de su cuota. Si usted sabe que no va a utilizar su tarjeta, puede abonar la cuota de mantenimiento que le permite conservar su antigüedad. Esta gestión debe realizarse antes del 15 de cada mes y es por un plazo de hasta 4 meses. La siguiente cuota, luego de realizada esta gestión, no puede abonarse en Abitab. SOLICITUD DE BAJA: deberá hacerla personalmente en nuestras oficinas antes del 20 de cada mes.

Formas de pago * En las oficinas de SOCIO ESPECTACULAR (entrepiso del Teatro El Galpón) 18 de Julio 1618. Teléfono 2402-9017. De lunes a viernes de 9 a 21 horas. Sábados de 10 a 14 y de 19 a 21 horas. * En todos los locales que integran la red ABITAB. *En todos los locales que integran la red REDPAGOS Recuerde que su pago se acreditará a las 24 horas. * En todos los cajeros automáticos de BANRED. * Por internet en: www.banred.com.uy * Por internet en: wwww.brou.com.uy/ebrou * Con débito automático, tarjetas CABAL, OCA CARD, MASTER CARD, ITALCRED y VISA. * Por Convenio Colectivo

Los acompañantes de socio de los convenios UTE Y ANCAP, podrán abonar su cuota exclusivamente en la oficina de Socio Espectacular (excepto los que pagan por Federación Ancap).

SOCIO ESPECTACULAR

5

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

Los cines 30 SALAS DE CINE

EL SOCIO TENDRÁ ACCESO A LAS SIGUIENTES SALAS:

CINE UNIVERSITARIO 2 salas. Canelones 1280 Tel. 2901 6768

LIFE CINEMAS ALFABETA 5 salas. Miguel Barreiro 3231 TEl 2707 9647

CINEARTE DEL SODRE 18 de Julio 930. Tel. 29012850

LIFE CINEMAS COSTA URBANA 5 salas. Av. Giannattasio Km. 20.200 Costa Urbana Shopping Nivel 2 Teléfono: 2682 0522

CINEMATECA URUGUAYA CINEMATECA 18 18 de Julio 1280. Tel: 2900 9056 SALA CINEMATECA SALA UNO y DOS Lorenzo Carnelli 1311. Tel: 2419 5795 SALA POCITOS Chucarro 1036. Tel: 2707 4718 LIFE CINEMAS PUNTA CARRETAS 2 salas. Shopping Punta Carretas Ellauri 350, nivel 3

6

FEBRERO 2016

LIFE 21 3 salas. 21 de Setiembre 2838 Tel. 2707 3037 GRUPOCINE EJIDO 3 salas. Ejido 1377. Tel. 2901 4242 GRUPOCINE TORRE DE LOS PROFESIONALES 2 salas. Colonia 1297. Tel. 2901 4242 GRUPOCINE PUNTA CARRETAS 3 salas. Shopping Punta Carretas Ellauri 350, nivel 3. Tel. 2901 4242

C

A

R

T

E

L

E

R

A

www.socioespectacular.com.uy Visitá nuestro sitio www.socioespectacular.com.uy para informarte de la cartelera, leer las notas periodísticas y la entrevista del mes, además de encontrar los trailers de las obras en cartel, videos y la versión digital de la revista Socio Espectacular. Invitá a tus amigos a visitar nuestro sitio, donde podrán conocer los beneficios y asociarse vía Internet.

A CADA OBRA DE TEATRO CON ENTRADA LIBRE SE PUEDE ASISTIR UNA SOLA VEZ

ESPECTÁCULOS TEATRALES CON ENTRADA LIBRE INSTITUCIÓN TEATRAL EL GALPÓN 18 de Julio 1618. Línea colectiva: 2408-3366. www.teatroelgalpon. org.uy Salas climatizadas. Boletería: lunes a viernes de 17.00 a 21.00 hs. Sábados de 17:00 a 21:30 Domingos de 17:00 a 20:00 hs. Estacionamiento bonificado en Colonia esq. Tacuarembó.

Sala Atahualpa Producción de El Galpón QUERIDA ELENA (Querida Profesora) de Liudmila Razumovskaya Dirección: Graciela Escuder Sábados 21.30 hs. Domingos 20.30 hs Duración: 1h20´ Apto mayores 12 años

Domingos 20.30 hs. Duración 1h20´ Apta mayores 15 años 6 Nominaciones – 4 Premios Florencio 2015 Espectáculo, dirección, actriz, escenografía

Sala César Campodónico Producción de El Galpón Estreno: sábado 20 LOS PEQUEÑOS BURGUESES de Máximo Gorki. Dirección: Héctor Guido. Sábados 21.00 hs. Domingos 20.00 hs. “Los pequeños burgueses” presenta el conflicto de una familia de clase media que defiende su mundo, apegados a su dinero y a su posición. A lo largo de la obra se van produciendo una serie de enfrentamientos generacionales, la intriga amorosa, el desencanto y el conflicto producto del choque de ideologías. Una familia y sus pasiones -hace 100 años- como si fuera ahora. Elenco: Walter Rey, Silvia García, Soledad Gilmet, Pierino Zorzini, Cristian Amacoria, Massimo Tenuta, Soledad Frugone, Marina Rodríguez, Claudio Lachowicz, Alicia Alfonso, Analía Gavilán.

Cuatro estudiantes visitan a la profesora de matemáticas en el día de su cumpleaños. Pasados los primeros minutos de natural regocijo y confraternidad comienza a develarse el verdadero motivo de la visita... Un juego sórdido y mezquino, un enfrentamiento desigual del cual nadie saldrá vencedor ni volverá a ser el mismo. Elenco: Claudia Trecu, Pablo Pípolo, Estefanía Acosta, Federico Guerra, Ignacio Duarte. Sala Cero Producción de El Galpón COCINANDO CON ELISA de Lucía Laragione. Dirección: Gerardo Begérez Desde sábado 20. Sábados 21.30 hs.

En la intimidad de la cocina de estancia donde trabaja, una matrona especializada en gastronomía francesa recibe a una mujer a la que debe instruir como asistente. Mientras cocinan, el público espía como nace y crece ese particular vínculo, marcado desde el inicio por juegos de poder y sumisión en medio de las cacerolas. Elenco: Myriam Gleijer y Elizabeth Vignoli. TEATRO CIRCULAR DE MONTEVIDEO Rondeau 1388. Tel. 2901-5952. [email protected] Boletería: martes a domingos de 18.00 a 22.00 horas. Salas climatizadas Sala 1 EN LA LAGUNA DORADA (On golden pond) de Ernest Thompson con versión de Manuel González Gil

SOCIO ESPECTACULAR

7

C

A

R

Dirección: Gerardo Begérez (Integrante de Teatro El Galpón) Viernes y sábados 21:00hs. Domingos: 19:30hs

La Laguna dorada es el paraíso al cual Ethel y Norman han acudido todos los veranos durante casi cincuenta años. Ya en el ocaso de sus vidas, ambos regresan a la entrañable cabaña y esperan a su hija, quien vuelve a visitarlos tras muchos años de ausencia. Ese verano será un antes y un después en la vida de todos los integrantes de la familia. Una historia de amor que muestra con humor y sensibilidad, que nunca es tarde para reencontrar el cariño de los seres queridos. Elenco: Estela Medina, Juan Graña, Cecilia Lema, Ignacio Estévez, Félix Correa, Andrés Guido. SALA 2 HAY BARULLO EN EL RESORTE Sobre textos de Julio César Castro Versión: Eduardo Cervieri y Jorge Bolani Dir. Jorge Bolani Apto todo público Viernes y sábados 21:30hs Domingos, 20:00hs Nominada a Premios Florencio 2013 a Mejor Espectáculo de Comedia, Director de Comedia, Actriz de Comedia (Paola Venditto). La sala 2 del Teatro Circular se transforma –por la inconfundible pluma de Juceca- en el Boliche El Resorte, “institución social, deportiva y bebedora sin igual” -al decir de La Duvija- y más, lugar sagrado donde el autor ejerce la maestría de un prestidigitador de la palabra y la acción. Elenco: Paola Venditto, Moré, Gustavo Bianchi, Martín Abdul, Carlos Rodríguez, Enrique Álvarez, Guillermo Robales, Martín Castro, Xabier Lasarte, Ana Lucía dos Santos, Walnir de los Santos y Pablo Isasmendi.

8

FEBRERO 2016

T

E

L

TEATRO VICTORIA Río Negro 1479. Tel. 2901-9971 Reservas telefónicas para socios: martes a domingos de 18.00 a 20.00 horas (hasta media hora antes del comienzo de la función). Boletería: únicamente los días de función desde 2 horas antes. CUENTOS PARA RADIO Sobre textos de Carlos Briganti (Uruguay) Montaje y dirección: Ruben Rodríguez Desde el 12 de febrero Viernes y sábados, 21 hs. Domingos 20 horas Cupo para 20 socios, cubierto éste: 50 % o 2 x 1. Entradas: $ 250

E

R

A

como en la vida misma, todo puede suceder.

TEATRO DEL INTERIOR CON ENTRADA LIBRE TEATRO ALSUR Roger Balet y Avda Artigas- Atlántida-Canelones Boletería de miércoles a domingo de 17 y 30hs a 23:00hs Reservas/ Informes: 43726053// [email protected] COMODORO.... ¡¡¡AL INODORO!!!! Texto y dirección: Dinorah Medeiros Sábados 6 ,13 y 27, 21 hs.

Reales e imaginarias, propias y ajenas, cotidianas, insólitas y hasta desopilantes, estas historias comparten una característica: nos transmiten un mensaje de optimismo. Como el título nos propone son historias para ser escuchadas. Narrador: Juan José Zeballos

El feliz matrimonio Felizcurrena Castobaldi, atraviesa una difícil situación luego de que la Sra. Lupita ha quedado inmóvil tras el asalto de una tienda en la que se encontraba. Ante la imposibilidad de la de poder explicar lo sucedido, se van presentando personajes que tratan de aprovechar la situación para obtener algún beneficio.

SALA VERDI Soriano 914. Tel. 29020325. Boletería: lunes a sábados de 16:30 a 21:30 hs. domingos de 16:30 a 20:30 hs CABARET TRÁGICO Teatro Eslabón (San José) Basado en “Cabaret místico” de Jodorowsky Dirección: Leonel Dárdano 18 al 21 de febrero – 21 hs. Cupo para 40 socios. Entradas: $ 200 Alguien dijo alguna vez que la vida es un cabaret al que asistimos sin pagar entrada. Jodorowsky nos invita a realizar un viaje con destino incierto, a recorrer los rincones que habita la condición humana, guiados por la razón y la sinrazón del hombre y la mujer. En este cabaret,

STRIP POKER de Jean Pierre Martínez Dirección: Carlos Rodríguez. Sábado 20, 21 hs Una pareja invita a sus nuevos vecinos para conocerse, pero la cena se vuelve una verdadera pesadilla... Esta comedia muestra con ironía la falsedad de las relaciones sociales e incluso matrimoniales, que solo pueden alcanzar una forma de paz hipócrita por medio del secreto y de la mentira. Como en una partida de

FEBRERO Strip Poker, se trata de no develarse demasiado, para no quedarse al desnudo. Elenco: Alfredo Giménez, Rosina Mosca, Yolanda Pérez, Álvaro Vignola.

Coll, Luis Oroná, Victoria Balbuena, Ruben Otero, Sofía Rodríguez, Pascual Álvarez, Maxilimiliano Daniel Brotzman, Patricia Fernández, Mario Aguilera, y Daniel César Méndez.

TALLER DE TEATRO DE PAYSANDÚ Montevideo 829, Paysandú. Reservas: tel. 47238355 y 098746815, Boletería el mismo día del espectáculo

TEATRO STELLA Mercedes esq. Tristán Narvaja TEL.2408 2649 Mail: [email protected] Boletería después de las 16 horas y hasta el comienzo de la función se hacen reservas teléfonicas   Sala 2

DOÑA RAMONA de Víctor Manuel Leites, basada en la novela homónima de José Pedro Bellán Dirección: Raúl Rodríguez Sábado 13 y viernes 19 de febrero, 20.30 hs. Duración 1h 20’.

Un momento en la vida de un matrimonio; un escritor fracasado y su mujer inculta, abordando las complejas relaciones humanas. Estos personajes abordan su matrimonio con juegos cargados de humor negro, ellos se entrampan en mutuas venganzas para poder perfilarse como individuos. Para ello se vale de engaños y provocaciones que terminan en un desenlace inesperado. Elenco: Miguel García y Diana Santos.

LA CULPA LA TUVO EL TRANVÍA de Cristina Merellí Dirección: Mauricio González Estreno: 19 de febrero Viernes, 21 horas Cupo para 10 socios; cubierto éste abona 2x1. Entradas: $ 220. Apto para mayores de 12 años

ESPECTÁCULOS TEATRALES CON DESCUENTO La llegada de un ama de llaves a la casa de una familia de clase alta despertará los deseos del varón y su influencia hará peligrar la estabilidad social y económica de la familia. Elenco: Pablo Coll, Martha Oroná, Yanina, Ibarra, Patricia, Fernández, Soledad Touriño, Sofía Rodríguez, Stephanie Gaye, María Auxiliadora Bonino y Dulcinea Rodríguez. (Obra invitada a presentarse en la Universidad GITIS de Moscú). HAMLET de W. Shakespeare Adaptación de Pascual Álvarez Dirección: Raúl Rodríguez Sábados 27 y domingo 28 de febrero, 20.30 hs Duración 1h 40’ Hamlet recibe sorpresivamente el reclamo del espectro de su padre muerto para que vengue su asesinato. Y hará todo un recorrido lleno de dificultades, pero sin perder nunca su perspectiva, que es ajusticiar al usurpador. Elenco: Pablo

SALA VERDI Soriano 914. Tel. 29020325. Boletería: lunes a sábados de 16:30 a 21:30 hs. domingos de 16:30 a 20:30 hs LA SANGRE DE LOS ÁRBOLES. Dramaturgia y dirección: Luis Barrales (Chile) 30 de enero al 7 de febrero Socios: $ 250, con cupo. Entradas generales: $ 350

sultados mientras exploran las posibilidades que se abren en sus vidas dependiendo si llegan a ser hermanas o simples desconocidas. Elenco: Victoria Césperes (Uruguay) y Juana Viale (Argentina). FESTIVAL TEMPORADA ALTA DE GIRONA 10 al 14 de febrero Socios: 2x 1. Entradas generales: $ 150 Compañía de teatro documental Lagartijas Tiradas al sol ESTÁ ESCRITA EN SUS CAMPOS (México) Dirección, dramaturgia e interpretación: Francisco Barreiro 10 y 11 de febrero – 21 hs.

Hasta el día en que esperan los resultados del examen de filiación, Leonor y Manuela no se han visto nunca en sus vidas. Antes de morir, sus padres les han confesado tener una hermana perdida y ambas han decido encontrar a la otra. Sumidas en la incertidumbre, esperan los re-

Teatro documental. La obra es fruto de un largo proceso de investigación histórica, escénica y actoral que surge de la necesidad de encontrar una explicación al Narcotráfico en México, recuperar la historia, intentar comprenderla, recogerla, generar un mapa y un relato.

SOCIO ESPECTACULAR

9

FEBRERO INFORME PARA UNA ACADEMIA (Barcelona) de Franz Kafka Dirección: Xavier Ricart e Iván Benet 12 de febrero – doble función: 20 y 22.30 hs Basado en el cuento amargo y cautivador de Franz Kafka sobre la vida del simio de la Costa de Oro que se convierte en humano y triunfa en el mundo del espectáculo. Elenco: Iván Benet 

TEATRO DE LA CANDELA Ellauri 308. Reservas: 2712 32 27 LA CHINA: UNA OBRA ORDINARIA de Daniel Guebel y Sergio Bizzio Dirección: Mary Da Cuña Socios: 2x1 Entradas: $290. Desde sábado 20. Sábados 23.30, domingos 21.45 hs. Apto mayores de 18 años.

EL VACÍO DEL OTRO (Barcelona) Dirección: Camille Decourtye y Blaï Mateu Trías 13 de febrero, 21 hs y 14 de febrero, 20 hs. Un espectáculo fronterizo: entre la danza, el teatro, la música y el circo. Un video íntimo, en una puesta en escena minimalista y desnuda. El vacío del otro es una experiencia, un viaje a través del universo complejo de la pareja. Una relación en movimiento perpetuo con altibajos de humor y amor... TEATRO DEL CENTRO Plaza Cagancha 1164. Reservas: 2902.8915 LOCA COMO TU MADRE RENOVADA Sábados, 19.30 hs Socios: $ 2x1. Entradas: $ 300.

TEATRO SIN FOGON Fray Bentos LOS GUAPOS de Juceca Dirección  Roberto Buschiazzo 5, 12 , 19 Y 26 de febrero. Precio y hora a confirmar. ¡Éxito del “under” porteño! Dos gauchos esperan ansiosamente la llegada de “la china” que contrataron por sus servicios sexuales. Una suerte de poética del espanto, de una estética del horror y la desesperación, pero lo hace a través de un humor desopilante, que alterna lo soez y lo filosófico, lo popular y lo culto .(La obra contiene escenas y lenguaje que pueden herir la sensibilidad del espectador.) Elenco: Gustavo Bouzas, Horacio Nieves, Andrea Martínez Meliá.

 

TEATRO DEL INTERIOR CON DESCUENTO

En este espectáculo, Liliana (Tía Libi) Enciso habla sobre los hombres, las mujeres, lo mal que nos llevamos con nuestros ex, la envidia, la gente rara, la convivencia, cómo nos cuesta crecer y muchos temas más. Elenco:  Liliana Enciso

GRUPO BABILONIA Rambla Costanera Bajada 30 y Av. Central - Médanos de Solymar Cómo llegar: Copsa 7E7R. Informes y reservas, facebook.com/losdescreidos - www.grupobabilonia. com.uy LOS DESCREÍDOS, EL MÁS ALLÁ. Texto y dirección: Alejandra Weigle Temporada 2016 Viernes y sábados 21.00 hs Socios: 2 x 1. Localidades $ 150 La obra nace del folklore mágico del Uruguay, siendo éste el pretexto para encontrarnos en un espacio

10 FEBRERO 2016

único, un fogón en las dunas de la playa de El Pinar. Una mujer-araña teje historias de aparecidos, mal de ojo, el lobizón. Un pasaje por un Cerro Bravo o una Salamanca que nos reencontrará con expresiones ancestrales, fuertes alegorías que aluden, también, a nuestro mundo interno. Elenco: Silvina Migliónico, Inés Amaral, Santiago Bozzolo, Alejandra Weigle, Diego Balliva, Alejo Buysse, Eduardo Migliónico

Elenco: Rúben Martínez y Sebastián Barret

ESPECTÁCULOS MUSICALES CON ENTRADA LIBRE TEATRO SOLÍS Sala Principal Tel. 1950 3323 / 1950 3325. Cupo para 200 socios, ubicaciones disponibles en toda la sala.. Horario de verano de boletería: de martes a domingos de 17hs. a 20hs Lunes cerrado. Días de función: hasta el comienzo de la misma ORQUESTA FILARMÓNICA DE MONTEVIDEO TEMPORADA DE VERANO 2016 15 y 16 de febrero, 21 hs. Entradas disponibles desde el 1 de febrero INVITACIÓN A LA DANZA Dirección: Diego Naser Viaje por los más reconocidos valses que nos transportan a un mundo de fantasía para todas las edades. Programa: Marcha Eslava P.I. Tchaikowsky / Kaiserwalzer _ Johann Strauss - Panorama y Vals (del Ballet La Bella Durmiente) _ P.I. Tchaikowsky / - Vals Triste_ Jean Sibelius /- Polo-

C

A

R

naise _ Eugenio Onegin/- Danzas Polovtsianas _ Alexander Borodin /Vals de las Flores _ P-I. Tchaikowsky 17 y 18 de febrero, 21 hs. CONVERSACIONES CON BEATLES Dirección: Álvaro Hagopián Violín: Federico Nathan Piano: Joaquín Baranzano Vibráfono: Maxi Nathan Contrabajo: Andrés Pigato Batería: Felipe Badaró

LOS

La música de la legendaria banda inglesa con mayor repercusión, incorporando arreglos sinfónicos de sus temas con la participación especial del “Federico Nathan Quinteto” y sus nuevas composiciones inspiradas en los Beatles. Programa: Diálogos con los Beatles (Suite para quinteto de Jazz y Orquesta) And I love Her/I will/ Here, there and everywhere/Here comes the sun/ Something/ Come together/ Blackbird/ Eleanor Rigby TEATRO VICTORIA Río Negro 1479. Tel. 2901-9971 Reservas telefónicas para socios: martes a domingos de 18.00 a 20.00 horas (hasta media hora antes del comienzo de la función). Boletería: únicamente los días de función desde 2 horas antes. Las Manolas presentan: EL DESAFÍO DEL QUERER Jueves 18 y 25 de febrero 21hs Cupo para 15 socios; cubierto éste, se abona: $ 190. Entradas generales: $ 250 Siguiendo los festejos de los 20 años del grupo, se pone en escena este nuevo espectáculo. Tomando el amor como hilo conductor y a través de la música y danza española, éste espectáculo nos lleva por diferentes estados del querer: conquista, idilio, alegría, entrega, emoción, pasión y desamor

T

E

L

E

R

A

ESPECTÁCULOS MUSICALES CON DESCUENTO INSTITUCIÓN TEATRAL EL GALPÓN 18 de Julio 1618. Línea colectiva: 2408-3366. www.teatroelgalpon. org.uy Salas climatizadas. Boletería: lunes a viernes de 17.00 a 21.00 hs. Sábados de 17:00 a 21:30 Domingos de 17:00 a 20:00 hs. Estacionamiento bonificado en Colonia esq. Tacuarembó. Sala Cero Espectáculo musical invitado DE MÉXICO AL RÍO DE LA PLATA EN SEIS CUERDAS Música clásica y tradicional mexicana, argentina y uruguaya. Única función: jueves 18 a las 21.00 hs. Socios: 2x1 Entradas: $ 250 Espectáculo de música clásica y tradicional de México, Argentina y Uruguay interpretada en el instrumento más característico y popular de Latinoamérica: la guitarra. El espectáculo recorre la geografía musical del continente latinoamericano haciendo especial énfasis en la música de estas tres naciones. Los guitarristas mexicanos Abraham García Islas y Rodrigo Toro interpretan como solistas y a dúo, música original y transcrita a la guitarra, de los autores: Abel Carlevaro, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Carlos Chávez, Carlos Gardel, Manuel M. Ponce, entre otros. Como músico invitado de Uruguay estará el joven clarinetista Daniel Batista. SALA ZITARROSA 18 de Julio 1012. Tel: 2901 7303 – 2901 1756. Venta de entradas para socios: únicamente en la boletería de la sala, de lunes a domingos de 15.00 a 21.00 horas. www.salazitarrosa. com.uy Músicos Unidos Canarios presenta: EL FOLKLORE NUESTRO Viernes 19 de febrero, 21 hs.

Socios:  2 x $480. Entradas: an cipadas $ 250; día de la función $ 280. Músicos Unidos Canarios es un colectivo formado por cuatro grupos folclóricos del departamento de Canelones que hace más de un año trabajan en esta modalidad, manteniendo una impronta propia y personalidad que los caracteriza, generando así un show ágil y ame no. Músicos Unidos Canarios está formado por: Dúo Olivera Salinas; Fernando Freire; Richard Pérez Or tega; Cristian Rojas. Cada grupo realiza un show de 30 minutos.

AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE ADELA RETA Andes esq. Mercedes Tel 29007084 Boletería de lunes a sábados de 14:00 hs a 19:00 hs Cupo para 200 entradas por función en Galerías Baja y Alta, 100 por cada localidad. Los socios podrán retirar entradas correspondientes a un máximo de cuatro tarjetas, con sus respectivas CI o sus fotocopias. BALLET NACIONAL y ORQUESTA SINFÓNICA DEL SODRE presentan: EL LAGO DE LOS CISNES de Piotr Illich Tchaikovsky Coreografía: Mtro. Raúl Candal Dirección musical: Mtro. Martín García 31 de marzo al 15 de abril. Martes

SOCIO ESPECTACULAR 11

C

A

R

a sábados 20 hs. Domingos 17 hs. Venta de entradas para socios desde el 10 de febrero hasta el 23 de febrero Galería baja: Socios: $ 195 Generales: $ 390 Galería alta, Socios: $ 80 Generales: $ 160

T

E

L

El BNS incursiona en El Lago de los Cisnes, por tercera vez desde su refundación, aportando su impronta artística a este clásico universal, que contará con más de 60 bailarines en escena. Esta obra paradigmática del repertorio romántico plasma, en música y escena, la eterna lucha

E

R

A

del bien y del mal en clave de amor trágico.

Lo mejor de Cinemateca con entrada libre para socios A partir de enero de 2016, siendo Socio Espectacular, Ud. tiene entrada libre a todas las funciones de Sala Cinemateca y Sala Dos, en la histórica sede de Lorenzo Carnelli 1311 y donde Cinemateca Uruguaya exhibe los ciclos y muestras de actores y directores, historia del cine, cinematografías nacionales, muestras y festivales itinerantes, el canon de las Mil mejores películas de todos los tiempos y mucho más. Además, Ud. podrá seguir optando por usar la entrada libre mensual de Socio Espectacular para asistir a los estrenos de Cinemateca 18 y Cinemateca Pocitos.

12 FEBRERO 2016

SOCIO ESPECTACULAR 13

C

A

R

T

E

L

E

R

A

cine universitario del Uruguay Canelones 1280 esq. Aquiles Lanza Tel. 2901-6768 www.cineuniversitariodeluruguay.org.uy

CARTELERA FEBRERO 2016 MARTES 2

Dir. Giuliano Montaldo. Dur. 110´

MIÉRCOLES 10

Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs DE AMOR Y DESENCUENTROS Dir. Antoine de Caunes. Dur. 92´

SÁBADO 6

Lumière 15.30/ 17.45/ 20.00 hs AMBICIONES QUE MATAN Dir. George Stevens. Dur: 122´

Chaplin 17.45/ 20.15 hs HOMBRE DE VERDAD Dir. Andrew V. McLaglen. Dur. 127´ MIÉRCOLES 3 Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs LA DUQUESA Dir. Saul Dibb. Dur. 110´ Chaplin 16.15/ 19.00 hs SOLARIS Dir. Andrei Tarkovsky. Dur. 165´ JUEVES 4 Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs LA MÁQUINA DEL TIEMPO Dir. Simon Wells. Dur. 92´ Chaplin 18.15/ 20.15 hs GIGANTE ENTRE LOS HOMBRES Dir. George Sherman. Dur. 110´

Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs EL CAPITAL HUMANO Dir. Paolo Virzì. Dur. 109´ Chaplin 16.15/ 18.15/ 20.15 hs LA JOVEN DE LA PERLA Dir. Peter Webber. Dur. 96´ DOMINGO 7 Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs EL CAPITAL HUMANO Dir. Paolo Virzì. Dur. 109´ Chaplin 16.15/ 18.15/ 20.15 hs LA JOVEN DE LA PERLA Dir. Peter Webber. Dur. 96´ MARTES 9 Lumière 16.00/ 20.00 hs LA VIOLENCIA ESTÁ EN NOSOTROS Dir. John Boorman. Dur. 110´

VIERNES 5

18.00 hs UN ADIÓS PELIGROSO Dir. Robert Altman. Dur. 112´

Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs JUEGOS DE PLACER Dir. Duncan Ward. Dur. 94´

Chaplin 18.15/ 20.15 hs TIEMPO DE REVANCHA Dir. Adolfo Aristarain. Dur. 112´

Chaplin 18.15/ 20.15 hs EL HOMBRE DE LOS ANTEOJOS DE ORO

14 FEBRERO 2016

Chaplin 18.15/ 20.15 hs AL CALOR DE LA NOCHE Dir. Norman Jewison. Dur. 109´ JUEVES 11 Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs DIME QUE ME AMAS Dir. Otto Preminger. Dur. 109´ Chaplin 18.15/ 20.15 hs HABLEMOS DE MUJERES Dir. Ettore Scola. Dur. 108´ VIERNES 12 Lumière 15.30/ 18.00/ 20.30 hs LA MANSIÓN HOWARD Dir. James Ivory. Dur. 140´ Chaplin 16.15/ 18.15 hs PLATA DULCE Dir. Fernando Ayala, Juan José Jusid. Dur. 87´ 20.00 HS EL ASCENSO Y LA CAÍDA DE ZIGGY STARDUST Y LAS ARAÑAS DE MARTE Dir. D.A. Pennebaker. Dur. 90´

SÁBADO 13

VIERNES 19

Lumière TÍTULO A CONFIRMAR

Lumière 15.15/ 17.45/ 20.15 hs TRAFFIC Dir. Steven Soderbergh. Dur. 142´

Chaplin 16.15/ 18.15/ 20.15 Hs EL DIABLO ENAMORADO Dir. Ettore Scola. 103´ 22.00 BASQUIAT Dir. Julian Schnabel. Dur. 108´ DOMINGO 14 Lumière TÍTULO A CONFIRMAR Chaplin 16.15/ 18.15/ 20.15 hs NOS HABÍAMOS AMADO TANTO Dir. Ettore Scola. 110´ MARTES 16 Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs LOCA EVASIÓN Dir. Steven Spielberg. Dur. 110´ Chaplin 18.15/ 20.15 hs SUCIOS, FEOS Y MALOS Dir. Ettore Scola. Dur. 115´

Chaplin 16.15/ 18.15 hs NO HABRÁ MÁS PENAS NI OLVIDOS Dir. Héctor Olivera. Dur. 80´ 20.00 hs EL ANSIA Dir. Tony Scott. Dur. 97´ SÁBADO 20 Lumière TÍTULO A CONFIRMAR Chaplin 15.45/17.45/ 20.00 hs EL BAILE Dir: Ettore Scola. Dur. 113´ 22.00 Homenaje a David Bowie EL PRESTIGIO Dir. Christopher Nolan. Dur. 130´ DOMINGO 21 Lumière TÍTULO A CONFIRMAR

MIÉRCOLES 17 Lumière 15.30/ 17.45/ 20.00 hs ENCUENTROS CERCANOS DEL TERCER TIPO Dir. Steven Spielberg. Dur. 132´

Chaplin 15.45/ 18.00/ 20.15 hs LA FAMILIA Dir. Ettore Scola. 127’ MARTES 23

Chaplin 18.15/ 20.15 hs Haskell Wexler AMERICAN GRAFFITI Dir. George Lucas. Dur. 110´ JUEVES 25 Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs LOS AVENTUREROS DE LUCKY LADY Dir. Stanley Donen. Dur. 118´ Chaplin 18.15/ 20.15 hs TIEMPOS MODERNOS Dir. Charles Chaplin. Dur. 89´ VIERNES 26 Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs EN LA LAGUNA DORADA Dir. Mark Rydell. Dur. 109´ Chaplin 18.15/ 20.15 hs PASAJEROS DE UNA PESADILLA Dir. Fernando Ayala. Dur. 96´ SÁBADO 27 Lumière TÍTULO A CONFIRMAR Chaplin TÍTULO A CONFIRMAR DOMINGO 28 Lumière TÍTULO A CONFIRMAR

Chaplin 18.15/ 20.15 hs SOCIEDAD PARA EL CRIMEN Dir. Norman Jewison. Dur. 102´

Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs KRAMER Vs KRAMER Dir: Robert Benton. Dur. 104´

Chaplin TITULO A CONFIRMAR

JUEVES 18

Chaplin 18.15/ 20.15 hs SPLENDOR Dirigida por Ettore Scola. Dur: 105’

Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs DESAPARECIDO Dir. Constantin Costa-Gavras. Dur. 120´

Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs CABARET Dir. Bob Fosse. Dur. 120´ Chaplin 17.30/ 20.15 hs LA NOCHE DE VARENNES Dir. Ettore Scola. Dur. 155’

MARTES 1º

MIÉRCOLES 24 Lumière 16.00/ 18.00/ 20.00 hs LA ROSA Dir. Mark Rydell. Dur. 120´

Chaplin 18.15/ 20.15 hs UN LUGAR EN EL MUNDO Dir. Adolfo Aristarain. Dur. 120´

SOCIO ESPECTACULAR 15

EL GALPÓN TEATRO/ Estreno

LOS PEQUEÑOS BURGUESES De Máximo Gorki Dirección: Héctor Guido El primer estreno de Teatro El Galpón en la temporada 2016 será un Gorki, en la Sala César Campodónico a mediados de este mes. “Los pequeños burgueses” presenta el conflicto de una familia de clase media que defiende su mundo, apegada a su dinero y a su posición.

ledad Frugone, Marina Rodríguez, Claudio Lachowicz, Alicia Alfonso, Analía Gavilán. Escenografía: Osvaldo Reyno. Vestuario: Nelson Mancebo. Iluminación: Eduardo Guerrero. Prensa y difusión: Gabriela Judeikin. Producción Ejecutiva: Amelia Porteiro/ Patricia Medina. Producción: Teatro El Galpón. Dirección: Héctor Guido

A lo largo de la obra se van produciendo una serie de enfrentamientos generacionales, la intriga amorosa, el desencanto y el conflicto producto del choque de ideologías. Una familia y sus pasiones – hace 100 años - como si fuera ahora. Elenco: Walter Rey, Silvia García, Soledad Gilmet, Pierino Zorzini, Cristian Amacoria, Massimo Tenuta, So-

TEATRO / Reposiciones

QUERIDA ELENA De Liudmila Razumóvskaya Dirección: Graciela Escuder Sábados y domingos en Sala Atahualpa Esta obra fue escrita en el año 1982 por una dramaturga rusa, sin embargo su propuesta escénica la ubica en un espacio que no es privativo de ningún lugar en especial y mantiene su absoluta vigencia al contemplar las relaciones y vínculos de los estudiantes entre sí, sus docentes y las instituciones, y la influencia que los padres de cada estudiante ejerce en cada uno de esos vínculos. “Cuatro estudiantes visitan a la profesora de matemáticas en el día de su cumpleaños. Pasados los primeros minutos de natural regocijo y confraternidad comienza a develarse el verdadero motivo de la visita...” Un juego sórdido y mezquino, un enfrentamiento desigual del cual nadie saldrá vencedor ni volverá a ser el mismo.

16 FEBRERO 2016

Elenco: Claudia Trecu, Estefanía Acosta, Federico Guerra, Ignacio Duarte, Pablo Pippolo. Traducción: Alberto Guarnieri. Vestuario: Cecilia Carriquiri. Escenografía: Sofía Arocena. Iluminación: Leonardo Hualde. Música: Fernando Ulivi. Traspunte: Liliana Dicranis. Prensa y difusión: Gabriela Judeikin. Producción ejecutiva: we! Producciones. Producción: Teatro El Galpón

COCINANDO CON ELISA De Lucía Laragione Dirección: Gerardo Begérez 4 Premios Florencio 2015/ 6 Nominaciones Sábados y domingos en la Sala Cero Distinguida por la Asociación de Críticos del Uruguay con el más alto galardón de nuestro teatro nacional, esta producción obtuvo los premios: Mejor espectáculo, dirección, actriz y escenografía. Con sala llena desde su estreno hasta la finalización de la temporada, ha cosechado el reconocimiento y caluroso aplauso del público que –sin duda alguna– abandona la sala conmovido e impactado. “Cocinando con Elisa” vuelve con todo a la Sala Cero y además fue invitada a la XXI Muestra de Teatro Nacional de Punta del Este, donde se presentará el 11 de febrero. Mientras Elisa y Nicole cocinan, el público espía cómo nace y crece ese particular vínculo entre las dos marcado desde el inicio por juegos de poder y sumisión en medio de las cacerolas. A través del humor negro se evocan misterios, hadas, brujas y artes culinarias que

potencian una inteligente alegoría, con un final totalmente impredecible. Con Myriam Gleijer y Elizabeth Vignoli. Vestuario: Verónica Lagomarsino. Escenografía: Rodolfo Da Costa. Iluminación: Leonardo Hualde. Prensa y Difusión: Gabriela Judeikin. Producción Ejecutiva: Claudio Lachowicz. Ayudante de dirección: Felisa Jezier. Producción: Teatro El Galpón. Dirección: Gerardo Begérez

EL GALPÓN HACE ESCUELA Teatro El Galpón reabre su escuela de Artes Escénicas Mario Galup en 2016. Duración: la carrera tendrá una duración de tres años y medio, con posibilidad de integrar el elenco de la institución una vez alcanzado el egreso. Horario y costo: la escuela funcionará en horario de 8.00 a 13.00 horas de lunes a viernes, y tendrá un costo de $ 2.000 mensuales. Materias: Técnica teatral, Educación de la voz, Expresión corporal, Danza contemporánea, Improvisación, Canto, Literatura y Análisis de texto dramático, Teorías teatrales, Práctica y funcionamiento teatral e institucional.

Requisitos: Tener entre 18 y 25 años Bachillerato terminado (o hasta dos materias previas al momento de la inscripción) Carné de salud vigente Foto carné Inscripciones para prueba de admisión: Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2016 completando el formulario en http://www.teatroelgalpon.org.uy/ hncategoriasj1.aspx?14 y presentándolo personalmente en recepción del teatro de lunes a viernes de 14.00 a 19.00 horas. Por consultas escribir a: [email protected]

De México al Río de la Plata en Seis Cuerdas Espectáculo de música clásica y tradicional de México, Argentina y Uruguay interpretada en el instrumento más característico y popular de Latinoamérica: la guitarra. El espectáculo recorre la geografía musical del continente latinoamericano haciendo especial énfasis en la música de estas tres naciones. Los guitarristas mexicanos Abraham García Islas y Rodrigo Toro interpretan magistralmente, como solistas y a dúo, música

original y transcrita a la guitarra, de los autores : Abel Carlevaro, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Carlos Chávez, Carlos Gardel, Manuel M. Ponce, entre otros. Como músico invitado de Uruguay estará el joven clarinetista Daniel Batista. El espectáculo se presenta en única función en Montevideo en El Galpón, el próximo 18 de febrero a las 21:00 horas.

SOCIO ESPECTACULAR 17

EL GALPÓN Teatro El Galpón reabre su escuela de Artes Escénicas La duración de la carrera será de tres años y medio, con posibilidad de integrar el elenco de la institución una vez alcanzado el egreso. La escuela funcionará a partir del mes de abril de 2016, de lunes a viernes de 8 a 13 horas. ¿Por qué ahora?  En mayo de este 2016 se cumplen 40 años del cierre del teatro por decreto de la dictadura. En aquel momento, la dictadura se quedó con los bienes de Teatro El Galpón, sus dos salas, las oficinas y salones de clase, todo el equipamiento técnico, el vestuario, prohibió que sus actores trabajaran; al decir de Ruben Yáñez, quisieron “arrojar El Galpón a la hoguera”. Pero los integrantes de El Galpón, los compañeros del teatro independiente, los socios, los vecinos, los gremios, y los estudiantes de la escuela lograron mantenerlo vivo aquí en el país, y en México, y en todo el mundo. Desde su primer año de existencia la institución tuvo su escuela de arte dramático, porque se entendió que era necesario formar actores con la pluralidad de condiciones que exige una institución como ésta. La escuela fue desde su nacimiento un semillero de galponeros. La última generación de la escuela de Artes Escénicas de El Galpón egresó en 2004, hace 12 años. Cuando un grupo humano no se renueva, se extingue. Existen dos caminos para renovar el elenco y la institución: invitar a integrarse a actores ya formados, y abrir escuela. Por supuesto que ambas propuestas no son excluyentes sino complementarias, pues una escuela tendrá sus primeros egresados dentro de cuatro años y no se puede esperar este tiempo para renovar. Se necesita de actores jóvenes, que interpreten personajes jóvenes, que participen de la vida artística e institucional, y también que piensen y aporten desde su juventud. En El Galpón históricamente se trabaja desde las soluciones colectivas y organizadas, con la participación de artistas militantes, de intelectuales orgánicos. Verdaderamente creemos que es la forma de hacer avanzar nuestra sociedad, de luchar por hacer de la cultura artística una necesidad vital satisfecha para todos, un bien que generen y disfruten todos. Por eso, debemos reconocer nuestras carencias y, sin duda, una de ellas es la generacional. El Galpón ha sido una institución testaruda, siempre dando muestras de no estarse quieta, siempre moviéndose, con esa bendita tendencia a trabajar hacia el medio, hacia el colectivo, hacia la sociedad, inmersos en ella… Y ahora el teatro independiente uruguayo está en el presupuesto nacional. Esta responsabilidad nos obliga a formar nuevos teatreros comprometidos y grandes galponeros. Que vengan de todos los sectores sociales y económicos.  Y que seamos ejemplo en la formación de las nuevas generaciones del teatro independiente.  

18 FEBRERO 2016

La formación Nos proponemos una formación que le brinde al estudiante sólidas herramientas técnicas a la vez que desarrolle su capacidad creadora. Que brinde la posibilidad de transitar por diferentes abordajes metodológicos, para que pueda construirse a sí mismo como artista singular, con voz propia, capaz de investigar, reflexionar y producir lenguaje teatral con pensamiento crítico y transformador. Además, nos proponemos formar artistas comprometidos con la sociedad, capaces de llevar propuestas a la acción y hacia la comunión con otros, contribuyendo a construir una sociedad en la que el individualismo se transforme en solidaridad y la promoción individual en colectiva. También apostamos a futuros integrantes de nuestra institución, por lo cual durante su proceso de formación el estudiante tendrá la posibilidad de conocer las más de seis décadas de nuestra historia y a su vez empaparse en el funcionamiento práctico del teatro en todas sus áreas. Conocer desde sus estatutos y sus espacios deliberativos y resolutivos hasta cómo programar un repertorio, producir un espectáculo, administrar los recursos, diseñar políticas de extensión cultural, mantener el funcionamiento operativo de sus estructuras, el funcionamiento técnico, la dinámica de los ensayos, las funciones. Los estudiantes participarán activamente de diferentes tareas dentro de la institución como forma fundamental en la formación de futuros artistas integrantes de la misma.

SOCIO ESPECTACULAR 19

ENTREVISTA Héctor Guido

“Ahora más que nunca el desafío es artístico” Luego de un tiempo sin dirigir ni actuar -por ocupar el cargo de director de Cultura de la IMM- Héctor Guido se vuelve a integrar a El Galpón y nos propone, desde el escenario, rever la obra de uno de los mayores dramaturgos que ha dado el teatro ruso: Máximo Gorki. La obra seleccionada, “Los pequeños burgueses”, nos plantea un friso en donde se ven reflejadas las contradicciones y la hipocresía de una clase social emergente en la Rusia de fines del siglo XIX, comportamientos que mantienen su vigencia más allá del tiempo transcurrido y de los drásticos cambios formales.

Gerardo Mantero - Luis Vidal Giorgi

20 FEBRERO 2016

-Tus últimas direcciones fueron Agosto y El precio. Dos puestas en escena de autores norteamericanos que además tuvieron buena respuesta del público. Luego estuviste ocupando un cargo en la Dirección de Cultura en la Intendencia de Montevideo, período en el cual no dirigiste teatro. Ahora volvés a presentar una obra de Gorki, cuyo tema tiene puntos en común con Agosto, en tanto es una familia con sus conflictos ocultos. ¿Te resultan atractivos como director esos mundos familiares que reflejan una clase social y una sociedad en crisis? -Me resulta imprescindible reflexionar sobre esos temas porque son la consecuencia de una crisis muy profunda que atraviesa toda la sociedad y se visualiza, muy particularmente, en el comportamiento de un sector que no puede resolver la contradicción entre los principios morales que pregona y sus intereses. La necesidad del éxito (sea económico, social o político) termina por destruir lo que vocifera como fundamentos éticos. Miller nos cuenta de un empresario fabricante de repuestos de aviones una de cuyas partidas sale fallada. Su dilema está entre perder dinero desechando esos repuestos y volver a fabricar otros correctamente o dejar que salgan al mercado fallados. Vende los repuestos fallados y uno de ellos es colocado en el avión que pilotea su hijo, quien termina por estrellarse. Él y su esposa mantienen el secreto y continúan su vida “exitosa” hasta que se descubre la verdad y entonces se suicida. Soportó ser el responsable de la muerte de su hijo, pero no pudo seguir viviendo cuando la verdad se transforma en condena social. Pongo este ejemplo de “Todos eran mis hijos” porque lo dice todo y Miller es sencillamente un dramaturgo genial. Por supuesto que la sustancia de esos temas está en “El precio” y en todas sus obras. En “Agosto”, Tracy Lets vomita todas las hipocresías en una familia que se junta por una tragedia familiar. Sus miembros se disputan las frustraciones, las mentiras familiares, traiciones, matrimonios sostenidos

por intereses económicos, la codicia, las pastillas o el alcohol como último refugio, entre otras situaciones. Era tanto en tan pocos que no podía sostenerse si no era con algo de humor. En el caso de “Los pequeños burgueses”, con Gorki, se señala la responsabilidad de clase. No son problemas de una familia. No basta con lo anecdótico. El Galpón tenía en carpeta de la Comisión Artística esta obra y nunca una obra se selecciona en forma aislada, me parece que también tiene que ver con el momento que estamos viviendo en la institución y en nuestro entorno social y político. Pensar en Gorki es reflexionar con la obra de los más grandes autores y en momentos históricos muy particulares, muy revulsivos. “Los pequeños burgueses” es su primera obra teatral y se estrena, luego de pasar por varias censuras, en 1902 en el Teatro de Arte de Moscú con dirección de Stanislavski. El contexto de la Revolución de 1905, y a quince años de la Revolución de 1917, es esencial para su comprensión.

Se trata de evitar que el actor recurra a lo que tiene a mano. Es una forma de defensa, de alejarnos lo más posible de cualquier abismo, o de cualquier espacio no conocido. La creación implica transitar esos abismos que, como zonas de incertidumbre, no sabemos dónde terminan. Atravesar los espacios de pánico que implica dudar del comportamiento de mi cuerpo, de adónde va a ir a parar mi voz si salgo en busca del sonido de un personaje… Pero no hay manera de llegar a la creación profunda si uno no transita por esos caminos desconocidos.

También es de rigor tener presente que las convulsiones sociales y políticas estaban acompañadas por una reformulación en lo artístico, estético e ideológico del teatro en Rusia y que desataría las mayores polémicas y grandes aportes al arte escénico que, por supuesto, siguen instalados hasta nuestros días. Nadie puede obviar la investigación de Stanislavski. Gorki es un protagonista privilegiado de esa época donde se estudia profundamente la realidad para comprenderla y luego comprometerse en lo político y en lo social. Entonces ahora, como decía anteriormente, no basta con la anécdota y son necesarios los autores como Gorki para estimular la investigación de las causas. Ya en el título de la obra nos da una pista: los pequeños burgueses. Nos muestra el comportamiento, los valores y la moral de la burguesía, ese sector social que alcanza un enorme poder con la Revolución Industrial y llega a nuestros días como sector dominante y hegemónico. Gorki se remite al pequeño burgués, el que tiene una posición económica relativamente cómoda pero cuya misión es acumular dinero y tratar de tener algo de poder político desde donde obtener mayores beneficios. No es muy diferente su moral a la del empresario de armas de Miller. Necesitan poner a renta su capital y ser quienes impongan las reglas de convivencia. El burgués procura dominarlo todo. Gorki lo analiza a

SOCIO ESPECTACULAR 21

ENTREVISTA partir de un propietario que alquila habitaciones a individuos que representan la realidad social de Rusia del 900. Conviven diferentes generaciones y con ideologías también diversas. Esa riquísima experiencia de poner en un espacio de convivencia a las diferentes generaciones que necesariamente se van a disputar el protagonismo del mundo es muy interesante. Unas que ya se están retirando del mundo, otras que ya hicieron su propuesta, fracasada o no, y hay otras que vienen con una propuesta que no tiene nada que ver con lo que está instalado. -Además en ese momento histórico, como señalabas, era inminente un cambio. -En ese sentido destacaba que estábamos a las puertas de la Revolución de 1905 y a quince años de lo que sería la Revolución de 1917. Pero también decía que esos autores sentían el deber -unos más, otros menos- de contribuir políticamente con ese proceso y de estimular el pensamiento de un futuro donde era posible la construcción de la justicia social; hace más de cien años… -Igualmente, en la obra no está claramente marcado un juego de oposición, las fuerzas conservadoras enfrentadas a las fuerzas de cambio. -Tener fecha de nacimiento y tener la misma edad no implica de ninguna manera tener el mismo pensamiento. Por eso en la obra hay un joven que no cree absolutamente en nada y su vida está condenada a ser un fracaso, y otro de la misma edad cuyo rol va a ser sustituir a ese pequeño burgués que se va a morir. Este joven va a tener que asumir su papel y lo que hará es cambiar de lugar los muebles y cambiar las cortinas, pero va a ser el próximo pequeño burgués, con la misma moral hipócrita, y va a defender el mismo orden establecido y se va a pelear con su futuro hijo para que encare una vida “conveniente”. Finalmente también están, dentro de esa generación, los que van a hacer la Revolución de 1917 y los que van a combatir esos desvalores y piensan que se puede hacer algo más

22 FEBRERO 2016

que sobrevivir, se puede vivir la vida para modificarla. Aspiro que al espectador la obra le provoque un estímulo parecido al que recibí al leer el texto; yo sabía que estaba leyendo a Gorki, pero nunca pude dejar de ver a mi vecino, mis problemas, a mi país, una realidad extremadamente compleja que estamos viviendo y creo que esto también ayuda a reflexionarla, y pobre de aquel que sienta que ha superado a Gorki en su planteo. Y más ¡pobre aquel que sienta que el burgués es el que tiene sentado a su costado! -En la puesta en escena, justamente, ¿cómo remarcás o visualizás la vigencia de ese concepto?. -Así como te digo que hay una generación con una sensibilidad que se modifica en otra, por algo elemental y lógico que resulta de la experiencia vital, te digo que debemos tener muy en cuenta que el espectador del 1900 no tiene nada que

“Los pequeños burgueses” es su primera obra teatral y se estrena, luego de pasar por varias censuras, en 1902 en el Teatro de Arte de Moscú con dirección de Stanislavski. El contexto de la Revolución de 1905, y a quince años de la Revolución de 1917, es esencial para su comprensión. También es de rigor tener presente que las convulsiones sociales y políticas estaban acompañadas por una reformulación en lo artístico, estético e ideológico del teatro en Rusia y que desataría las mayores polémicas y grandes aportes al arte escénico que, por supuesto, siguen instalados hasta nuestros días.

ver, obviamente, con el de 2016. ¿Y qué quiere decir que no tiene nada que ver? Nosotros necesitamos otra manera de desplegar las obras sin que necesariamente estemos violentando los contenidos. Hay una retórica que hoy quizás nos resulte extraña, por eso se trabaja la versión. No está en nuestra idea reconstruir una pieza de museo. En ese sentido me resultó muy útil el aporte de la versión de Mauricio Kartun y en ella me basé para concluir la propuesta. No se trata de cambiar el vestuario por vaqueros y championes; necesité que el espectador se ubicase en esa Rusia, vea a un ruso, su cultura, sus usos, su samovar... Espero que la vigencia surja también por los espacios de libertad que nos dimos, seguros que nos admitiría Gorki, porque la versión siempre es un medio y no un fin en sí mismo. -Has hablado en algún momento de una actuación basada en la verdad. ¿Cómo definirías ese concepto? ¿Cómo potenciás esa verdad de la actuación desde la dirección? -Por sobre todas las cosas se trata de evitar que el actor recurra a lo que tiene a mano. Es una forma de defensa, de alejarnos lo más posible de cualquier abismo, o de cualquier espacio no conocido. La creación implica transitar esos abismos que, como zonas de incertidumbre, no sabemos dónde terminan. Atravesar los espacios de pánico que implica dudar del comportamiento de mi cuerpo, de adónde va a ir a parar mi voz si salgo en busca del sonido de un personaje… Pero no hay manera de llegar a la creación profunda si uno no transita por esos caminos desconocidos. Hoy hablamos de Stanislavski y él no escribió nunca ninguna receta, no hay recetas para esto. Pueden existir elementos que todos utilizamos y que son válidos, y a los que unos le llaman sistema y otros método, unos lo interpretan de una manera u otra, según qué etapa se tome de su investigación, pero siempre está presente la preocupación de la búsqueda a la cual ningún artista debe renunciar: la construcción orgánica; la actuación imperceptible a la que sólo se llega con un sentido

muy especial de libertad. Esto no tiene nada que ver con poner un pedazo de vida sobre el escenario, es diferente. Se trata de una representación artística con poder de convicción y que, como espectador, nos sintamos frente a algo removedor, que nos mueve y nos modifica la percepción estandarizada. Ésa es la meta, para eso trabajamos, pero también somos conscientes que se logra pocas veces y por eso no debemos desperdiciar ninguna oportunidad y mantener el rigor en toda la etapa de creación. Esto es válido para la construcción de un personaje de Gorki o para un bufón. -Haber estado en la Dirección de Cultura quizá te permitió durante un tiempo observar la realidad de nuestro teatro desde otro ángulo. ¿Cuáles serían las características que podrías señalar del teatro uruguayo hoy y de sus problemáticas? -El teatro no se puede medir por la cantidad sino por la calidad. Creo que hay una gran cantidad de producciones, unas ganas enormes por parte de los jóvenes de hacer teatro, basta recorrer la cartelera para comprobarlo. Hace años que se producen muchas obras de teatro, pero es excepcional encontrarse con un espectáculo de gran nivel. Con esto hay que tener también cuidado: yo no estoy diciendo que el teatro uruguayo no tenga su rigor o su calidad. Creo que tenemos que pararnos en forma no conformista frente a lo existente y no aceptar la facilidad de afirmar generalizando “el teatro uruguayo es fantástico...”. Tenemos que revisarnos mucho y sostener una especie de estado de alerta. No nos olvidemos que los procesos de formación e investigación están lejos de ser los adecuados, que históricamente venimos también de momentos durísimos del país. Cuando no es una crisis brutal económica es una crisis política de las dimensiones de la dictadura. Esos golpes de alguna forma dejan cicatrices y derrotas de las que no se sale tan fácilmente.

sión de escenario y el aforo de la sala exigen puestas en escena que también puedan atraer al gran público. ¿Cómo definirías la concepción con que encaraste este trabajo? -No tengo ningún temor en decir que estamos trabajando para mostrar, en el mejor sentido, un buen espectáculo desde el punto de vista plástico, visual, sonoro e interpretativo. Por supuesto que jamás convocaría actores, actrices y técnicos si primero no tengo muy claro en nombre de qué pondremos en escena “Los pequeños burgueses”. El porqué es mi certeza, pero hay que dejar que hable Gorki para ver qué sucede. Él habla en sus notas, más allá de esta obra, de que su preocupación y el sentido de su vida se basan en el deseo de que “el que me sustituya sea mejor que yo”. No es poca cosa. Sus personajes nos

Creo que tenemos que pararnos en forma no conformista frente a lo existente y no aceptar la facilidad de afirmar generalizando “el teatro uruguayo es fantástico...”. Tenemos que revisarnos mucho y sostener una especie de estado de alerta.

provocan a revisarnos a nosotros mismos en zonas bastante oscuras. ¿Será parte de esa moral burguesa que arrastramos todos? ¿Será parte de la hipocresía de la que nos hablan sus personajes, quienes afirman que la única verdad está en quien habla? ¿Serán esos jóvenes que sienten que nada vale la pena porque la vida es un letargo gris que pasa y punto? ¿Será el otro joven que afirma que la vida se cambia como se cambian los horarios de los trenes? ¿Será tan fácil? ¿Será tan sencillo irse por la noche a la pieza y rezar para que alguien nos cambie el mundo y perdone nuestros pecados? ¿Será que, finalmente, somos incapaces de cualquier construcción colectiva y desinteresada? Todo eso que Gorki pone en el escenario va como a la esencia del porqué estamos. En el caso nuestro ese tránsito sólo es viable si nos conduce el arte. De lo contrario es puro discurso vacío. Ahora, más que nunca, el desafío es artístico. Nos implica dar un gran salto y -como alguien dijo- si tenemos patas cortas tendremos que desarrollar alas, no hay otra.

-Montar un espectáculo en la sala mayor de El Galpón es un desafío importante, la dimen-

SOCIO ESPECTACULAR 23

CARNAVAL Murgas 2016

¡Apaguen los celulares, llegó el Carnaval! Llegó el Carnaval y con él la hora de repasar y repensar lo sucedido el año pasado y... Pará que me entró un mensaje... ta... bueno ...y que los hechos se pongan de revés y cuestionen para la reflex... A ver... uno quiere ser mi amigo.... mmm, eh... le doy que sí... Esteee... y ¿qué estábamos hablan... ¡Ah sí, Carnaval! ¡Enter! Daniel Porteiro

Cada año, en esta página, hay que repetirlo: el nivel técnico de los conjuntos de Carnaval es alto. En murgas se suman permanentemente nuevas generaciones que llegan al Carnaval con un aprendizaje y ejercicio previo, lo que garantiza en todas las murgas un desempeño adecuado. Así que, una vez más, el concurso tendrá murgas de buena calidad técnica. Y, una vez más, como todos los años, hay que decir que la llave la tienen los letristas. La diferencia la hacen los textos. Esto dicho en términos generales, por cierto. Claro que habrá quienes canten mejor, quienes hayan elegido mejor musicalidad, quienes logren mejor resultado en la presentación de la propuesta, etcétera. Lo que pasa es que si no hay letra, no la arregla ni Momo. Y ahí es donde hay que ver si cumplen con el esencial espíritu carnavalesco: transgredir, dar vuelta el sentido, revulsionar, tomarle el pelo a la compostura, reírse cuestionando. Desde hace rato uno de los aspectos que venimos conversando, en esta columna, es cómo hacer para criticar a un gobierno amigo. Muchos se ahogaron en el mar de la duda: si le pega le hace daño y no se le quiere hacer daño a un proyecto que se comparte. Luego algunos fueron encontrando un caminito: la crítica apuntaba a “qué mal se combina la ropa”, “habla de forma que no se le entiende”.

24 FEBRERO 2016

Hoy, los años transcurridos ayudan a criticar sin culpa. Pero, la verdad, ya no importa tanto eso; porque hoy está más claro lo que siempre debe hacer la murga: sea crítica, sea llamado de atención, sea lo que sea, lo importante es hablar desde la gente y no desde el gobierno. Por más de la gente que éste quiera ser. Veamos qué nos deparan las letras de la murga este año. Por supuesto que los mejores deseos para que haya más poesía, que de eso se nutre la murga también, y la poesía está en la letra y en la música. Y que el letrista no se olvide de cultivar la belleza en la palabra, en el modo de decir, en el encanto de la musicalidad del texto. Pero que no falte el revulsivo que nos ponga de revés lo que vemos al derecho, que muevan el piso, que no olviden reírse de todo. Que no falte el espíritu carnavalero. Los temas Ancap es un tema cantado, precisamente. Para un lado o para el otro, Ancap aporta combustible a los letristas. El asunto de la gestión, las decisiones y las responsabilidades; toda la reflexión con las empresas públicas. Pero, además, incluye el tema de los candidatos electorales a futuro; porque lo de Ancap va para Sendic y su posible carrera política. Esto lleva a la polémica electoral y ya estamos en un tema lindo que a las murgas les rinde. Lo electoral y los partidos son referencias que siempre están y el año aportó varios momentos aprovechables. Sin embargo, no parece ser el tema preferido en términos generales. Es mucho más fuerte el aspecto gubernamental; la gestión de gobierno y sus consecuencias. Hay mucha crítica a los desencuentros en el propio gobierno, las discusiones públicas. También la actitud de la oposición, que en algunos casos sirve para compensar: le pegan al gobierno y, para moderar, un ‘palito’ a la otra parte; sea porque se aprovecha de la situación o porque debió haber aportado algo para solucionar. Hay que decir, también, que este año hay mayor soltura para criticar al gobierno; de pronto más que al FA, a los personajes puntuales. Y en esto hay distintas modalidades; algunas

murgas le dan con todo y otras la manejan. Pero también hay murgas que no se dedican al mundo político institucional y priorizan otro tipo de temas. De los sucesos del año, Uber está en boca de todos. Y con Uber, los taxistas, el servicio, las reglas. Incluso, es un tema que sirve para vehiculizar otros (una obviedad) ya que aparece el coche llamado por Uber, en medio de otras situaciones. Claro, no da para mucho más que un viaje corto: la mención en el popurrí, el chiste a la pasada, pero funciona. La basura es otro tema que se amontona. Somos unos sucios incorregibles y nos quejamos. Es que consumimos mucho más y generamos desperdicios. Es que la gestión municipal no anda, ¡a ver si se ponen las pilas! Es que los funcionarios no quieren nada; o es que justo se les da por parar en esa área, ¿por qué no paran en la parte de cobrar los impuestos? ¡Ah, viste! ¡La Fifa! ¡Y encima la palabra ayuda pila! Ahí sí, podemos acordarnos de cómo echaron a Suárez del Mundial. Cómo la hicieron en toneladas y vivían como Reyes (perdoná Reyes, no es contigo) pagándose los gastos, que no eran tan santos, con el dinero de los clubes. Chistes sobre el hotel donde los detuvieron y la bobada de seguir yendo al mismo; las incómodas circunstancias en que los agarraron; leña del árbol caído que igual hace reír y sabe a revancha. Más acá, no podía faltar la vuelta de Amodio Pérez, el mejor blooper del año. Más de una se aprovecha de Amodio. Queso Magro le dedica un rato y hasta indica que al final terminó en el lugar adonde todos lo mandaban; y no explico más porque el chiste es de ellos y está bueno. Algunos sucesos se tratan al paso: los sirios que vinieron, el flojo campeonato local de fútbol, la polémica por las reinas del Carnaval, la retracción económica que dificultó el esponsoreo a los conjuntos, el cambio climático, la violencia doméstica, las inundaciones. Los temas que tienen más tratamiento, con mayor dedicación y énfasis, son referidos a la enseñanza, el medioambiente y la tecnología de la comunicación. Respecto a la enseñanza todos coinciden en su importancia estratégica y todos expresan su adhesión en favor de una buena calidad de educación. En lo puntual, está el lío aquel de la desocupación de un local en Av. Libertador; el decreto de esencialidad; las renuncias; la dirigencia gremial; la deserción estudiantil; la agresividad en las escuelas o en los alrededores de los liceos. El ambientalismo tiene sus adeptos que promueven la

conciencia del problema. Y la crítica más repetida es la contaminación del agua; pero no en genérico, sino la de la canilla, la del Santa Lucía tan loado en la escuela y tan majestuoso que parecía invencible. Ahora sí que se ubicó cerca un asunto que parecía tocarle a otros. La contaminación de las fuentes de agua potable es preocupación murguera y las críticas llueven en catarata sobre las autoridades. Y el futuro del agua, pero también del aire y el sol. ¡Que vuelva el Ozono, ahora ya! Otro asunto que está muy, pero muy presente, es el de la “comunicación”. O, mejor dicho, de los equipos de conectar gente. Ya que la comunicación, en realidad, se produce cuando al menos dos personas se entienden; y lo que tenemos entre manos es una abrumadora circulación de señales en todas direcciones y en varios planos. Éste es un tema que tiene diversos tratamientos. Y podría decirse que acá la crítica es para la gente. Hay reflexión y cuestionamiento al hecho en sí. También cabe el humor, ya que ofrece variedad de posibilidades y permite que sirva de base para llenar un cuplé completo. Porque, además, como tiene que ver con la vida de la gente, hay terreno fértil de sobra para abrir el abanico y generar situaciones de todo tipo, en las que siempre está presente el facebook, el twitter o el ‘guasáp’. El instrumento al que más le toca es el celular, lógicamente. Hoy día reúne todos los servicios, incluyendo Internet y las redes sociales. Y, por ese camino, hay murgas que lo llevan a abarcar más ámbitos, incluyendo aplicaciones que nos digan hasta qué sentimos y cómo tenemos que comportarnos. Los celulares terminarán sabiendo más de nosotros que nosotros mismos. En ese sentido se enumeran los servicios de horóscopo que nos indican cómo nos va a ir, los del clima que nos indican si abrigarnos o llevar paraguas, los del amor que nos consiguen parejas, los de la música que nos elije lo que nos gusta, porque ya saben todo sobre nosotros. Y así, cada murga según su mirada, plantea la pérdida de la personalidad o el control sobre la gente; la saturación comunicativa que nos incomunica o el desentendimiento de lo que tenemos alrededor. Hay tantas conexiones, muchas más de las que el ser humano puede atender. Y en comunicación lo que es cuantitativo no se vuelve cualitativo. Una por una, brevemente Araca la cana Textos de Presentación y Retirada de Catusa Silva, pero esta vez el humor corre por cuenta de Leonardo Pacella y Julio Yuane, letristas de Los Chobys, que debutan escribiendo para murga. Ironizan sobre el haber perdido la prueba de admisión el año pasado y, ya que se quedaron sin concursar, este año cantan la canción de los 80 años de Araca, que hubieran cantado el Carnaval anterior. También juegan con la Araca de antes y la de ahora, buscando ironizar también con esa situación y repasando hechos que presentan según cómo los vería una y cómo los vería la otra.

SOCIO ESPECTACULAR 25

CARNAVAL Cayó la cabra El espectáculo se llama “Relajo” y no es extraño para su estilo. El mismo plantel de siempre ya que es murga de amigos desde la Movida Joven. Ha venido creciendo mucho y hay expectativa con su desempeño este año. A su estilo desenfadado y fresco le han ido dando más dinámica y el canto mejoró mucho, al punto de que suenan como una murga veterana, con fuerza y densidad. Cuplé de la pareja donde plantean las situaciones habituales con mucho humor y reflexión. Cuplé de las bromas que, además de la crítica, tiene el atractivo de que lo hacen hablando a coro y logran interesante efecto. Curtidores de hongos “Somos lo que hacemos”. Repasan los hechos del año, comprobando que somos lo que hacemos. Los conflictos gremiales, la enseñanza, la salud, Uber y el transporte, Ancap, situaciones que resultan de cómo somos. Un plantel solvente, con los ya consagrados ‘Emiliano y el Zurdo’. Textos y puesta de Federico Pereira (Aristóphanes). Diablos Verdes “La ventana verde al mundo”. Un personaje, Edmundo, va abriendo ventanas (verde es el color de la murga y de la esperanza) para ver los distintos temas del momento, desde la mirada típica de los Diablos Verdes. El poder adquisitivo, las inversiones, la energía, el agua; destacan el de la educación como un punto alto en la propuesta. Textos de Leonardo Preciozi. Don Timoteo “Creer o reventar”. Repasan creencias uruguayas de antes y de ahora; algunas insólitas pero que seguimos manteniendo. Desde ahí no perdonan a nadie y la crítica humorística, que cultivan muy bien, pone en tono de reflexión satírica lo sucedido a lo largo del año pasado. Es la murga de los futbolistas Recoba y Pacheco. Sólido plantel: Dirige musicalmente Martín Angiolini; cupleteros: Rafael Cotelo y Pablo Aguirrezábal; en el coro está el cantautor Gerardo Dorado, el Alemán. Textos de Martín Sacco y Diego Licio (ambos ex-Mojigata), junto a Maxi Pérez.

Gran plantel de veteranos con mucho oficio. El último de los clásicos cupleteros: Claudio Rojo. La típica voz murguera de Julio Pérez. La Buchaca “Molestia aparte”. Todo le molesta a La Buchaca, hasta los molestos. Con esa excusa, repasan los hechos cotidianos que molestan y dicen que lo hacen al quejoso estilo uruguayo. Cuplés de los cosméticos, los perros y Uber. La Clave “Bichos raros”. Es como se sienten, quizá por ser del interior, quizá por ser murguistas. Pero van encontrando otros bichos raros a lo largo del repaso del 2015, en una especie de concurso de bichos raros. Viene de San Carlos luego de una breve ausencia; estuvo varios años con buenos resultados en el concurso. Un buen coro con un estilo clásico y buen sonido. La eterna madrugada “Llegar”. Porque lo primero es justamente eso, llegar a armar la murga y luego al concurso. Y llegaron. Son de las que plantean el tema de la tecnología de la comunicación y alertan sobre el control que eso permite sobre las personas. Un título que tuvo su buen momento, ahora con un plantel nuevo hay que ver qué se traen.

Falta y resto “El último ensayo”. Como en un ensayo, el último de la murga cuando ya están por comenzar las actividades del carnaval, de tablados y desfile, repasan diferentes cuplés humorísticos y de crítica de actualidad. También homenajean a la murga como género artístico, popular, que refleja la voz de la calle. Textos de todos los Castro: Raúl, Felipe, Leandro y Soledad. Todo el espectáculo lleva música original.

La gran muñeca “Una vuelta con la murga“. La murga nos invita a salir en bicicleta a dar una vuelta por los temas actuales. En tono ambientalista, la bicicleta sirve para plantear asuntos de convivencia, el stress que se vive por el pedaleo diario por tareas urgentes o la saturación del uso de los medios de comunicación personales. La preocupación ambientalista por la vida cotidiana también incluye la contaminación de las fuentes de agua. Una murga de jóvenes con mucho oficio murguero y que tiene una impronta muy alegre. Director musical: Daniel Toro. Textos de Fabricio Speranza.

Garufa “El mundo en una botella”. Textos de Leonardo Pereira. Magos que pierden la magia. Intentan recuperarla con un vendedor de herramientas mágicas que van probando. Y así, entre la poesía y el humor, van repasando los sucesos del año. Traen mucha crítica y aseguran que no hay excepciones. Una retirada muy poética en el texto y la música.

La Margarita “La tragedia nacional”. Martín Prado (ex Sociedad Anónima) encarna a Afligido Pena, un uruguayo típico al que no le salen bien las cosas. Finalmente, quizá se enderece si lo eligen alcalde. A lo largo de ese periplo, el humor y la crítica hacen su tarea. Textos de Jorge Velázquez, Jimena Márquez y Martín Prado. Murga de corte clásico, apuesta fuerte al canto.

26 FEBRERO 2016

La Redoblona “Re-evolución”. En esa ambigüedad o bivalencia se mueven para reflexionar sobre los tiempos actuales. Repasan el proceso evolutivo guiados por Darwin, incluido el parentesco simio. Viene de Fray Bentos y debuta en el Carnaval montevideano. En la prueba de admisión mostró buen canto y texto interesante. La Trasnochada “Cartas sin mandar”. Textos de Maximiliano Orta y Martín Souza. La guía del espectáculo es un personaje que va a buscar cartas y cada una motiva el tratamiento de determinado tema. La enseñanza, los valores, la salud, el futuro, surgen de las cartas. Con un plantel parejo, cuyos integrantes se conocen mucho y eso los potencia, la figura es Maximiliano Orta, quien todos los años acierta recreando algún personaje con buena puntería. Este año encarna a Mirtha Legrand que viene a instalarse en Uruguay para cambiar la mentalidad aldeana que predomina, y parece que llega motivada por la nueva orientación del gobierno del vecino país. Es una murga de jóvenes con mucho oficio, que ya ha ganado en el concurso y cultiva un cuidado musical en la elección de melodías como en los arreglos vocales. Director musical: Martín Souza. La venganza de los utileros Un nombre perfecto para una murga. Surgió precisamente de un grupo de utileros de murga y, como no anduvieron mal en la Movida Joven decidieron dar el salto y pasaron la prueba de admisión al concurso, así que la venganza se cumple. Y prometen que su levantamiento no quedará ahí. La vida vista desde lo cotidiano, lógica mirada desde su oficio de dar servicio al divo, es lo que se proponen. Metele que son pasteles “Armar y desarmar”. Arman y desarman el espectáculo y, con ello, diferentes temas. Desde cómo se arma y desarma un discurso o cómo se arma y desarma una crisis, hasta cómo se arma y desarma el ego. Suelen tener ingeniosas propuestas, año a año acumulan experiencia y se nota en el logro del espectáculo. Generan mucha expectativa para este Carnaval, especialmente en sus textos.

Momolandia “Río revuelto”. Textos de Marcel Keoroglián. Son breves bloques temáticos que se van sucediendo, repasando los sucesos del año, con mucho humor y fuertes críticas. Destacan el de “María Julia y la Educación” o el de la Salud, donde un paciente saca número y no logra que lo atiendan. La incorporación de Keoroglián le aporta a esta murga lo que necesitaba para concursar fuerte, ya que su coro es premiado reiteradamente como el mejor en canto, arreglos y musicalidad. Más allá del concurso, puede ser un gran año de Momolandia. Desde director y letrista, hasta la batería, tiene varios integrantes de Contrafarsa, amigos de la adolescencia que disfrutan reencontrarse, lo cual potencia el espectáculo. Una particularidad: toda la despedida está armada con música de Zitarrosa. Director musical, Diego Berardhi. Patos Cabreros “Lo difícil es mantenerse”. Desde ahí, repasan lo difícil de mantenerse en todo: el lugar de la murga en el concurso, mantenerse en la familia, en los trabajos, y para los letristas de murga lo difícil de criticar al Frente Amplio. Y, para no olvidar nada, lo difícil de mantenerse en el gobierno. Murga de corte clásico y plantel de mucho oficio, con letristas de fuste como Eduardo Rigaud. Dirige musicalmente Rafael Antognazza. Es la ganadora del concurso anterior y, precisamente por eso, plantea que lo difícil es mantenerse. Y apuestan a lograrlo. Queso Magro Vuelven luego de dos años de descanso y formación de sus familias. Ahora, casados con hijos, se nota en los temas que tratan. El estilo de siempre con humor intenso de principio a fin. Mejoró mucho en el canto que podía ser uno de sus puntos menos fuertes, y se les nota las ganas que tenían de la murga, así que están al tope. Un regreso para festejar, hay que verla. Plantean situaciones incómodas (cuplé de Amodio Pérez, cuplé del encuentro de motos) y cómo la tecnología de la comunicación influye en la vida cotidiana, con la agudeza habitual en esta murga, humor constante y reflexión.

SOCIO ESPECTACULAR 27

TEATRO POR EL MUNDO

CENSURAS DE AYER Y DE HOY En estos días de verano en la República Argentina, con la restauración conservadora de Macri y ajustes de cuentas con el anterior gobierno, hay noticias preocupantes también en el campo cultural. Una de ellas fue un intento de boicot contra la telenovela que estrenaban Pablo Echarri y Nancy Duplaa, “La Leona”, trayendo penosos recuerdos de otras épocas.

Luis VIdal Giorgi

El origen del boicot promocionado en las redes sociales fue el apoyo de los mencionados actores a Cristina Fernández de Kirchner. El propio Macri se despegó del mismo enviando saludos a los actores en su nueva producción. Debemos señalar que, días antes, el diario La Nación, que al otro día de la elección tuvo la impudicia de salir a pedir la libertad para los condenados por delitos de tortura y desaparición en la dictadura, había publicado también una lista con artistas que recibieron apoyos de organismos estatales durante el gobierno de los Kirchner. Dicha actitud generó el rechazo de la Asociación Argentina de Actores por su parecido a las listas negras de la dictadura, que recientemente, entre los documentos hechos públicos el año pasado, se pudieron conocer. Esas listas, que se encontraron en el sótano nada menos que del edificio Cóndor del Ministerio de Defensa, fueron entregadas por el respectivo ministro del anterior gobierno a la Asociación Argentina de Actores. Señaló en esa ocasión el ministro Rossi: “Los artistas eran clasificados en cuatro categorías, bajo cuatro fórmulas, según su peligrosidad. Y todos los años esas series se renovaban, disminuyendo en los últimos años de la dictadura”. Durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) desaparecieron 28 actores y fueron prohibidos muchos otros a través de “listas negras”, como Agustín Alezzo, Marta Bianchi, Norman Brisky, Víctor Bruno,

28 FEBRERO 2016

Alberto Fernández de Rosa, Virginia Lago, Víctor Laplace, Cipe Lincovsky, Federico Luppi, Haydeé Padilla, Jorge Rivera López, Irma Roy, Bárbara Mujica, Héctor Alterio, Norma Aleandro que estuvo exiliada en nuestro país, Marilina Ross. En la ceremonia de entrega de la documentación también estuvieron presentes familiares y allegados de otros actores prohibidos ya fallecidos como Carlos Carella, Alfredo Alcón, Onofre Lovero, Bárbara Mujica, Oscar Ferrigno, Jaime Kogan, Juan Carlos Gené y Luis Politti.

La presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín, recibió las actas clandestinas de la dictadura y señaló que el gesto de dar a difusión la documentación significa “un compromiso con la verdad”. “De algún modo desde la sociedad debemos pedirnos perdón por la barbarie que significaron estas listas”. Por lo que cualquier forma de censura tiene reminiscencias dolorosas que esperamos no se vuelvan a repetir en ninguna de las márgenes del Plata.

“Estas listas son un testimonio del atropello de la dictadura a la cultura. Un atropello al que le decimos ‘Nunca más’”, señaló Alterio en un mensaje de adhesión desde España, su país de residencia desde su exilio en 1975.

LOS CENSORES TEATRALES Relacionamos la noticia antes mencionada con otra que viene de Brasil, país que soportó la más larga dictadura militar (1964-1985), que

tuvo la peculiaridad de que en la actividad artística existía la figura del censor en cada estado, el cual ejercía esa deleznable función previamente a los estrenos de las obras teatrales, por lo que muchas veces los textos que llegaban a representarse tenían varios cortes del original, producto de la censura. El talentoso director Aderbal Freire Junior, conocido en nuestro medio por sus notables puestas en la Comedia Nacional y el Teatro El Galpón en los años 80 y 90 -recordamos especialmente “Mefisto” en el Solís- organizó y presentó un ciclo de lecturas, mesas redondas, exposiciones y representaciones sobre obras censuradas durante ese período. El ciclo se llamó “Os prohibidos” y comenzó con lecturas de fragmentos de obras prohibidas en los años 70 y 80. Luego hubo una mesa redonda con el dramaturgo João Das Neves, que comenzó su carrera con el Grupo Opinión, un bastión de la resistencia cultural. Los extractos de las obras que se leyeron fueron “La Patética”, de João Ribeiro Chaves Neto; “Tío Gilito” de Augusto Boal; “Calabar” de Chico Buarque y Rui Guerra y “El

cometa y la ley” de João Das Neves. Los textos enteros estuvieron a disposición del público para sus tablets. También se estrenó la obra “La lámpara púrpura” de Plinio Marcos (1935-1999), prolífico autor teatral cuya obra fue prohibida en 1975. Luego de la prohibición, dicha obra fue leída en varios teatros del país antes de cada función como una forma de protesta, ya que estaba prohibida representarla pero no leerla, y pasó así a constituir un manifiesto por la libertad de expresión. “La lámpara púrpura” cuenta la historia de las prostitutas Dilma (Andreza Bittencourt), Celia (Larissa Smith) y la recién llegada Leninha (Laura Nielsen). Las tres confinadas en un cubículo alquilado por el proxeneta Giro (Eber Inácio), quien está acompañado por Osvaldo (Higor Campagnaro), un torturador sádico. La llegada de Leninha desencadena un conflicto. Celia no puede manejar la presión y las amenazas de Osvaldo y propone un plan a Dilma y Leninha: matar a Giro y mantener el burdel sin

Aderbal Freire Junior

proxeneta y sin Osvaldo. Pero las cosas no salen según lo planeado. De esta manera, recordándose a sí mismo el teatro recuerda la historia reciente latinoamericana, con sus amenazas y sus esperanzas en el horizonte.

SOCIO ESPECTACULAR 29

NOTA

El gran mago: Robert Lepage “Los antiguos sabían muchas cosas que hemos olvidado” Federico García Lorca

El autor, director y actor canadiense sigue encantando y sorprendiendo la escena desde hace 35 años. Encarna tal vez la figura del “artista total”, concibiendo espectáculos de fuerte contenido visual donde lo lúdico y lo transdisciplinario encuadran un universo profundo, de extrema sensibilidad y sutileza. Poco conocido por el público uruguayo, se revela sin duda como uno de los grandes creadores e inspiradores del teatro contemporáneo. Laura Pouso

Durante la década del 70 reinaba en Québec, ciudad natal de Robert Lepage (1957), una plena efervescencia marcada por las agudas reflexiones políticas ligadas a la expresión del movimiento soberanista, a los partidos marxistas florecientes y a la crisis de octubre de 1970. Entre la represión gubernamental y las revueltas del Front de Libération de Québec, el joven Lepage ingresa al Conservatorio Nacional de Arte Dramático en 1975. En los años que antecedieron su formación en el Conservatorio, se había impuesto en Québec el teatro callejero y de fuerte contenido político donde la lengua quebequense ocupaba un lugar importante, de reivindicación. Más adelante, en los años 80, el teatro canadiense se volvió ciertamente más visual, más inclinado a lo performático, menos centrado en el texto. Tanto el ambiente creativo y militante de los 70, donde el teatro y el lenguaje jugaban un rol clave en el activismo político, como el recurso a la estética de la imagen y la preponderancia de la creación colectiva de los 80, o su formación en París con Jacques Lecoq, acompañarán a Lepage a lo largo de su multifacético y muy prolífico recorrido artístico y signarán su obra. El teatro de Robert Lepage, definido por algunos como un “renacentista posmoderno”, resulta emblemático y ejemplificador del fenómeno del desplazamiento de la figura del autor teatral, de la redefinición de su rol en el proceso de creación y de la transformación radical del acto de escritura teatral en la segunda mitad del siglo XX. Una transformación que podría definirse como cíclica y no como absoluta, en la medida en que lo que este, en apariencia, nuevo modelo de autor propone había sido antes transitado, de diferente forma, tanto en el teatro medieval como en el isabelino, o en la Commedia dell’ arte. Ya las primeras puestas en escena de Lepage llaman la atención por su virtuosa maquinaria escenográfica y por el vínculo de complicidad establecido entre el público y la escena. Ha reinventado una manera de contar, difícilmente pase ya inadvertido. Pronto se

30 FEBRERO 2016

sucederán la Trilogía de los dragones (1985) y la conquista definitiva de la escena europea. Escritor para la escena, produce obras abiertas en las que se entrecruzan historias, firma como autor y director una larga lista de creaciones donde lo espectacular y lo intimista se alternan y potencian, moviéndose con soltura y originalidad de la esfera privada a la reflexión sobre el mundo. “La geopolítica, el choque de culturas, las migraciones y el racismo son los grandes temas del mundo de hoy. Como en pleno auge del existencialismo, hoy seguimos buscándole un sentido a la vida. No solo a la existencia, sino a las relaciones sociales y a los conflictos que pueblan el planeta. Intentamos entender cosas tan difíciles de entender como el terrorismo.” En 1994 funda su compañía Ex Machina, en su Québec

natal. Claramente Dios ha desaparecido. Defensor a ultranza del carácter colectivo y multidisciplinario de la creación teatral, así como de la necesaria noción de permanencia de los equipos artísticos, su compañía cuenta con actores, matemáticos, acróbatas, autores, músicos, ingenieros, diseñadores, informáticos. “Trabajo muy mal sin mi compañía, ellos son mis colaboradores pero también una herramienta de trabajo muy importante para mí, porque mi teatro tiene sentido de familia, al igual que la necesidad de unirnos en una especie de convención religiosa, la religión del teatro, donde confiamos en los que cuentan historias y les pedimos que den luz a nuestro camino, porque el teatro es una forma de comunión.” Desde su descubrimiento, Robert Lepage siempre ha sido considerado un autor y director extraño, aunque lejos de convertirlo en un outsider su peculiaridad le ha permitido insertarse y perdurar en el sistema e instalarse en el epicentro del gran mercado de circulación de obras y artistas. Dirige con regularidad teatro, cine y ópera, pero también ha sido responsable del diseño arquitectónico de recitales de Peter Gabriel (The Secret World Tour y Growing Up Tour), o dirigido shows comerciales como los del Cirque du Soleil en Las Vegas (Ka). Algunas de sus creaciones teatrales despliegan una dimensión pluridisciplinaria y espectacular, como su reciente tetralogía Juego de cartas. Otras, en las que el propio Lepage sostiene sentirse más cómodo, son de carácter más intimista como El Proyecto Andersen, o su actual obra 887, que tienen al propio autor/actor como protagonista.

A menudo juzgado de manera superficial, se alude con ligereza al uso de las nuevas tecnologías en sus espectáculos y se asocia su teatro, de manera ciertamente equívoca, con una fastuosa preponderancia de lo tecnológico por sobre lo humano. Sin embargo, la maquinaria, toda la tramoya del despliegue escénico (del que participan muy pocos actores para un sinfín de personajes) se mueve a base de fuerza bruta y la supuesta tecnología de avanzada funciona con poleas, imanes, cuerdas, precisión e ingenio. No es otra cosa que el teatro y sus trucos de siempre que, por viejos y olvidados, parecen nuevos. Así Lepage y sus compañeros de juego nos devuelven al origen de la teatralidad y a la dimensión de la extraordinaria capacidad del ser humano. Como sus contemporáneos Bob Wilson, Heiner Goebbels, Jan Fabre, Simon McBurney, Angélica Liddel, o el propio Rodrigo García, ha afirmado la existencia de lo que podría considerarse un teatro de la imagen que siembra para recoger, una reinvención del teatro de texto más acabado como el producido por Wadji Mouawad, quien reconoce en Lepage a un maestro. Cuando algunos apocalípticos auguran una vez más el fin del teatro frente a la arrolladora presencia de las nuevas tecnologías, de la red y sus infinitas posibilidades de conectividad y desarrollo, Robert Lepage se afirma y anuncia como un trovador posmoderno: vengan a vernos, es aquí y ahora, único, irrepetible y humano.

SOCIO ESPECTACULAR 31

CINEMATECA

Estrenos y ciclos de febrero en Cinemateca Uruguaya Entre los estrenos de este mes podremos ver: Dos disparos, del realizador argentino Martín Rejtman. El peculiar estilo narrativo del director Rejtman, despojado y austero, apelando en ocasiones a un humor asordinado, da lugar en esta película a la sucesión de distintas tramas, cambiando el centro de un personaje a otro. Mariano, su madre, su hermano, un cuarteto de música antigua y hasta un perro abrirán el relato en varias direcciones.

Que tu alegría perdure, de Denis Còté. Una sociedad compuesta por gente inocente, donde existen kurdos colaboracionistas y turcos invasores, pretende, a través de esta historia, evocar recuerdos por medio de los cuentos narrados por los bardos para no perder de vista lo que son y lo que deben seguir siendo. La tradición oral es el único recurso de resistencia con que cuentan como pueblo sometido históricamente. Podrán quemar libros, detener y fusilar a los rebeldes, pero no podrán apagar las voces que repiten, de generación en generación, su propio sentido como pueblo: el de seres dedicados al trabajo de la tierra, al reducto de la familia y a la composición de la comunidad con sus tradiciones ancestrales. Astor de Oro a Mejor película en el Festival de Mar del Plata.

Grand Street, de Lex Sidon. Una ejecutiva de Manhattan, por una serie de circunstancias desafortunadas, se ve de golpe desocupada y sin techo. En la noche neoyorkina dará con un aspirante a escritor cuyo rostro le es familiar, aunque no tiene claro de dónde. Él la recuerda muy bien: un año atrás ella rechazó uno de sus escritos, pero él prefiere callarlo. Juntos pasarán 24 horas en una dinámica recorrida desde refinadas fiestas yuppies hasta el submundo del centro de la ciudad, gestando en este trajinar un inquietante romance que acariciará constantemente esa verdad oculta.

Además repasaremos la obra del director japonés Masaki Kobayashi, repasaremos las mejores del 2015 según Cinemateca, recordaremos a Ettore Scola y David Bowie y continuamos con La lista de las 1000 mejores películas de la historia del cine. Conozca toda la programación de Cinemateca en www.cinemateca.org.uy o llamé al 24195795.

32 FEBRERO 2016

LIBROS

Una foto, un cuento, una foto “Exposición Múltiple”, nueva antología de relatos de Alter Ediciones, reúne un colectivo de autores y relatos de lo mejor que se puede pedir en nuestro país. Rodolfo Santullo

La premisa es cuanto menos llamativa. 10 fotografías de un mismo número de fotógrafos fueron repartidas entre 10 escritores de Uruguay y Argentina para que escribieran relatos a partir de dichas imágenes. Posteriormente, los 10 relatos fueron repartidos entre los mismos fotógrafos, para que esta vez compusieran nuevas imágenes, inspiradas en esta ocasión por las letras. El resultado de este juego entre imágen y palabra es “Exposición Múltiple” de Alter Ediciones, donde los escritores Guillermo Álvarez Castro, Gustavo Espinosa, Henry Trujillo, Horacio Cavallo, Inés Bortagaray, Inés Garland, Leonardo Cabrera, Manuel Soriano, Mercedes Estramil y Rosario Lázaro Igoa trabajaron sobre, e inspiraron luego, trabajos de los fotógrafos Álvaro Percovich, Carlos Contrera, Guillermo Carballa, Jorge Ameal, Manuela Aldabe, Marcelo Casacuberta, Mariana Méndez, Pablo Bielli, Santiago Mazzarovich y Tali Kimelman. Como ocurre normalmente con toda antología de relatos -sea de uno o varios autores- el resultado es variado en calidad y en cómo repercute en el gusto del lector. Digamos primero que nada que la calidad de la antología en cuestión es alta, ya que en su totalidad se puede afirmar que nos encontramos ante cuentos bien escritos y en su mayoría ante relatos muy efectivos. Evidentemente la distinción parte del gusto de cada lector, pero en el caso personal de quien esto firma, encontré la curiosa casualidad de que los relatos que más me gustaron fueron además aquellos que mejor involucraron o interpretaron la fotografía a partir de la cual fueron escritos. Probablemente los dos mejores son los que inteligente-

mente están ubicados al inicio y final del libro: “Fenimore y su Blime” de Espinosa y “El sabor de la nieve” de Cavallo son potentes muestras de por qué se considera a ambos dentro de los mejores autores nacionales. El primero es una construcción en primera persona sobre un peculiar personaje - el Fenimore del título- en tanto el segundo es un desgarrador drama a partir de la pérdida de un ser querido. Ambos se cuentan entre los mejores cuentos publicados en nuestro país recientemente. A la altura de estos dos hay, por fortuna, un par de relatos más. “Corazón” de Inés Bortagaray y “Fartlek” de Manuel Soriano (reciente ganador del Premio Clarín de novela por “¿Qué se sabe de Patricia Lukastic?”) están al mismo nivel. “Corazón” cuenta la relación entre dos hombres a lo largo de varios años durante las primeras décadas del siglo XX en Uruguay y es un relato hermosamente escrito. Por su parte, en “Fartlek” Soriano re-

toma su personaje Koch (el mismo que protagonizara “Variaciones de Koch”, libro de cuentos ganador del premio Banda Oriental hace pocos años) y lo pone a correr por la rambla montevideana al tiempo que especula sobre una enfermedad congénita en su hijo todavía no nacido. Apenas más abajo (en mi propio interés subjetivo, insisto) se encuentra el grueso de cuentos del libro: “Perro” de Álvarez Castro, “Tormentas” de Cabrera, “Diálogo entre yo y mí” de Garland y “Manuelita y el dinosaurio” de Estramil, cada uno de ellos es un relato sólido y bien escrito sobre tópicos por demás diferentes. Una mascota de verano, una posible relación padre-hijo, la conversación de una misma persona con otro probable momento de su vida y el casi cruel trato que mantiene la dueña de un kiosko con una empleada son eje de relatos contundentes, efectivos. Por último, me costó conectar con los dos relatos faltantes, “Pantano, continuación” de Lázaro Igoa y “El descenso” de Trujillo (éste uno de mis escritores nacionales favoritos). El primero retoma aparentemente la relación entre un torturador y un torturado, mientras que el segundo narra la vida en un momento al parecer post apocalíptico. Lejos ambos de ser malos cuentos, no despertaron en quien suscribe el mismo entusiasmo que los restantes. Bellamente editada -como suele ser todo el material de Alter- “Exposición Múltiple” es sin dudas un imprescindible para todo aquel que guste del cuento como formato narrativo o quiera tener un pantallazo de algunos de los mejores escritores en activo en nuestro Río de la Plata.

SOCIO ESPECTACULAR 33

Actores

Manuel Caraballo María Varela

-¿Qué te impulsó a hacer teatro? -Exactamente no lo sé. Un día salía del Liceo Nro. 3 de Paysandú y vi una sala que se llamaba Nuevo Teatro Atahualpa y me asomé, vi unas luces y salí corriendo a preguntarles a mis padres dónde podría empezar a hacer teatro. Mi padre me dijo que fuera a una librería, “Macondo”, y hablará con Omar Ostuni. Fui y no estaba él, estaba su esposa Diva Merello, ella me dijo que fuera un día a tal hora por el teatro. Cuando llegué había mucha gente, vi a un flaco y le pregunté por Diva, y él llorando me dijo “ahí está”, y en la sala la estaban velando. A la semana volví y hasta que lo cerraron no me fui más de ese teatro. -Luego fuiste a la EMAD (Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, Margarita Xirgú). ¿Consideras valiosa la experiencia y aprendizaje que adquiriste allí? -Sí, me sirvió mucho la escuela, aprendí mucho, hice buenos amigos. Conozco mucha gente de ahí, tuve la suerte de repetir segundo y ver crecer a muchas generaciones. Fui un privilegiado por los compañeros que me tocaron y creo que todos los profesores que tuve me dejaron algo. Muchas cosas con el tiempo las vas entendiendo.Yo siempre trabajé y tuve una hija durante la escuela, me costó mucho terminarla y era un alumno bastante desordenado; el tiempo que le podía dedicar era escaso, así que no fui un alumno destacado ni mucho menos. Algunas materias, sobre todo las teóricas, me aburrían bastante. Recién ahora me arrepiento por algunas clases en las que estuve con mi cabeza en otras cosas. Claro, tenía que pensar en cómo vender libros, porque a eso me dedicaba para vivir. -¿Cómo llegaste a la convicción de integrar el elenco del

34 FEBRERO 2016

Teatro Victoria? -Desde que empecé siempre estuve en grupos más o menos estables. Con el elenco del Teatro Victoria empecé como invitado en “Sueño de una noche de Verano”. Después se precisaba gente para todo, desde hacer de acomodador, hacer los montajes de las obras que se daban en la sala… en fin, de todo. Naturalmente yo me ofrecí para hacer lo que hubiera que hacer, tenía la ventaja de vivir cerca del teatro. Así fue que de a poco conocí a todos los integrantes y un día me invitaron a una reunión, después me integré definitivamente. -Este año fue muy importante para vos y para todo el teatro Victoria: estrenaron “Locura de verano” de Antón Chéjov, dirigida por Jorge Curi con mucho éxito, y un gran reconocimiento para todos y particularmente para ti. También estrenaron “El mar azul profundo” de John Patrick Shanley. ¿Qué rescatas de todo esto? -Fue un año de mucho trabajo. Primero, volver a ser dirigido por Curi, ya conociendo un poco más su manera de dirigir, fue muy bueno y divertido, aprendes mucho. Todo con una dedicación y una gran pasión por lo que se hace. Al principio, en los ensayos, Curi se enloquecía un poco conmigo, varias veces me

dijo que no sabía qué decirme, que todos los ensayos le caía con un personaje distinto. Después fuimos encontrando cosas que le gustaban a él y también a mí. Hasta el último día de ensayo, cada detalle era importante trabajarlo y mejorarlo. Para mí es un privilegio tener como director a alguien que sabe mucho y que sabe decir todo sin lastimar a los actores. “El mar azul...” fue una obra que pudimos sacar adelante con Sara de los Santos, que hacía mucho tiempo habíamos empezado a ensayar junto a Walter Reyno, después lamentablemente Walter falleció y nos costó mucho encontrar quien nos dirigiera. Tuvimos la dirección de Silvana Vernazza y Fernando Parodi, la ayuda de Pelusa Vidal y una cantidad de gente. Creo que teníamos que hacer la obra en homenaje a Walter, nos costó mucho trabajo pero al final podemos dormir tranquilos de que hicimos un trabajo por lo menos digno. -Sos un argentino que hizo toda su carrera en Uruguay, inclusive tenés una hija uruguaya, ¿te irías a trabajar a Argentina? -No, ahora no. No podría irme a trabajar y dejar a mi hija y a mi familia, dependo mucho de ellos para estar más o menos estable. Tendría que llevarme a todos para allá y no creo que quieran. -¿Qué proyectos tenés para este año? -Pensamos reponer “El mar azul profundo” en marzo y, en mayo, “Locura de Verano”; por ahora eso es lo más seguro. Después, estamos viendo qué posibilidades tenemos de montar alguna obra; plata no hay, sí muchas ganas. Veremos.

Susana Castro María Varela

-¿Cuándo decidiste que querías ser actriz? -Cuando tendría siete u ocho años, sentada en una butaca del teatro 18 de Julio. Debido a que mi padre en esa época estudiaba, y para dejarlo estudiar más tranquilo, mi madre me llevaba a ver todos los espectáculos que daban allí; a ella le gustaba todo lo que veíamos. Así que pude disfrutar de la Comedia Nacional, donde vi La Patria en Armas, de J.L. Bengoa con Alberto Candeau. Desde ese momento supe lo que quería ser, él para mí era Artigas de verdad. También me llevaba al Sodre, donde veía muchas obras para niños. Una de ellas fue Caperucita Roja de Charles Perrault. Pero fue el día que vi La Patria en Armas en el teatro 18 de Julio, mirando el telón que era de cartón y completamente cubierto de publicidad, que pensé desde mi asiento que quería estar detrás de ese telón. Pasaron los años y en la adolescencia vi La Strada dirigida por Federico Fellini con Anthony Quinn y Giulietta Masina, y cuando la vi pensé que quería ser Giulietta Masina, pero era muy tímida y no me animaba a dar ese paso tan decisivo, hasta que alguien me dio el empujoncito y siempre le estaré agradecida a Rosario Iraola. -¿Cómo preparás los personajes que interpretás? -Lo primero que hago es situar al personaje en el contexto de la obra, trato de verlo en el todo. Luego de las indicaciones del director busco dentro de mí los resortes que pueden servir a ese personaje y llega un momento en que siento que el personaje empieza a llevarme. Siempre está el director para decirme si el personaje se está yendo adonde él no quiere, o si voy por buen camino.

Gilmet, ¿Te gustaría volver a compartir un escenario con ella? -Claro que me gustaría volver a trabajar con Sole. La admiro como actriz, más allá que sea mi hija, y por eso mismo soy más exigente a la hora de verla. Pero sería ése un sueño, que algún día espero se cumpla, que volvamos a trabajar juntas. No sé si a ella le pasara lo mismo... espero que sí. Nunca hay que dejar de soñar.

ber trabajado en cada uno de esos medios? -Mi profesión me interesa en todas sus vertientes, la disfruto en cada una de esas disciplinas, es simplemente cambiarse el chip. La experiencia en lo variado siempre es enriquecedora y disfrutable. Esta profesión a la que amo me da esas posibilidades y trato de no desaprovecharlas.

-A esta altura de tu carrera artística, en la que tuviste muchos y variados trabajos, ¿qué creés que te falta por realizar? -Siempre tuve la suerte de hacer personajes que me gustaron. Cuando estaba en una institución y daban el reparto, muchas veces podría haber sucedido que a uno le hubiera gustado hacer otro personaje y no el que te fuera asignado; nunca fue mi caso, siempre me gustó lo que hice. Ahora que soy libre elijo como tal. Pendientes quedaron muchos, pero ya fue el tiempo; un ejemplo es la Laurencia de Fuenteovejuna. Lo que vendrá se verá.

-Tenés una hija que siguió los pasos de sus padres y ahora es una actriz reconocida en el medio teatral, Soledad

-Además del teatro, incursionaste en el cine y la televisión, ¿qué experiencia sacás de ha-

SOCIO ESPECTACULAR 35

BANDA ORIENTAL Una novela epistolar que indaga en la condición humana con humor e ironía

Esta maldita lujuria, la naturaleza americana

En 1782 cuatro naves españolas remontan el río Negro patagónico en busca de un espacio mítico: la Ciudad de los Césares, con sus casas de oro y techos de plata, donde la gente no muere y los hombres tienen a las mujeres en comunidad. Los marinos son aventureros ávidos de riquezas y hembras fascinantes. En su travesía deben cargar botes al hombro, hundirse en el barro y evitar que los indígenas los cosan a flechazos. América, tierra

36 FEBRERO 2016

de desmesuras creadas por el diablo entre vapores ardientes. América, lujuria de la carne y el oro, del paisaje y de los mitos, donde el erotismo es la metáfora maldita de lo diferente, lo no europeo. En una oportunidad en la que los expedicionarios creen estar casi a las puertas de esa urbe cuyo reflejo suelen ver en el cielo, chocan de frente con un testimonio que abre la puerta de su tan temido infierno. Estábamos en esas condiciones cuando nos cruzamos con un grupo de indios acampados en la orilla. Basilio Villarino se adelantó con el intérprete y desde lejos pudimos ver cómo repetía la misma descripción de la Ciudad de los Césares. Uno de los indios se adelantó, asintió con la cabeza y con todo el cuerpo, y después nos hizo señas de que íbamos en la dirección correcta. –Esa ciudad existe –tradujo el intérprete– y está en esa dirección, pero su nombre es otro: se llama Mendoza. Con un gesto de furia, Basilio Villarino se arrancó el casco y lo arrojó contra las rocas, después de lo cual debimos contenerlo para que no matara al indio que nos había dado tan mala noticia. –¡Carajo! –dijo–. ¡Venir desde tan lejos para encontrarnos con nosotros mismos! Así lo relata mucho tiempo después el armero Ambrosio de Lara, miembro de la expedición, en una osada carta al virrey. De Lara narra la vida de padecimientos que les ha tocado en suerte a los españoles destinados por el rey a defender el territorio patagónico de una invasión inglesa que, como todo lo demás, nunca llega. Cronista no exento de picardía, a veces en pose de historiador, Ambrosio de Lara se propone atraer al virrey y sus tropas para que avancen hacia la Ciudad de los Césares y tomen posesión de sus riquezas y sus mujeres. El armero ignora que cuando pone punto final a la carta y la envía a “Buenos-Ayres”, en 1810, el virrey está lidiando con otros sueños, también ajenos, y piensa más en su propia cabeza que en riquezas y mujeres, así estén a la vuelta de la esquina. Por esta espléndida novela Antonio Elio Brailovsky obtuvo el premio “Casa de las Américas”.  

SOCIO ESPECTACULAR 37

CINE

LAS AGENDAS DEL TÍO OSCAR No siempre es cierto, pero se supone que el Oscar debería premiar calidades cinematográficas. Sin embargo, con frecuencia termina siendo una competencia de agendas y simpatías. Este año se han insinuado ya algunas turbulencias. Guillermo Zapiola

Las agencias de noticias ya se han ocupado debidamente de informar que un grupo de “afroamericanos” de Hollywood encabezado (¡cuándo no!) por Spike Lee, pero al que se ha sumado gente que uno suponía más lista como Samuel L. Jackson y otros, ha resuelto boicotear la ceremonia de entrega de los Oscar el próximo mes de febrero, alegando que no hay ningún negro entre las candidaturas principales y que ello constituye un acto de discriminación. Éramos pocos, claro, y la corrección política tenía que atacar de nuevo. Seamos serios. La industria del cine norteamericano ha tenido, históricamente, actitudes racistas, pero ha ido evolucionando a medida que la propia sociedad de Estados Unidos lo hacía. En 1915, David Wark Griffith podía estrenar una película mayor llamada El nacimiento de una nación, una epopeya de la Guerra de Secesión en la que los negros eran diversamente pintados como villanos o buenos pero tontos, y al final de la cual llegaba el Ku-Klux-Klan al rescate. En 1939, otra epopeya sureña, Lo que el viento se llevó, se convirtió en la película más exitosa de la historia del cine. Ciertamente se trata de un filme bastante más maduro (y hasta ambiguo) que el de Griffith, menos una exaltación del Sur que una constatación de su derrumbe ante el avance del dinámico capitalismo norteño, pero su visión de la esclavitud sigue siendo por lo menos light aunque contenga un personaje interesante en la esclava interpretada por Hattie McDaniell. Incidentalmente, McDaniell obtuvo el Oscar a Mejor actriz secundaria (fue la primera “afro” a quien

38 FEBRERO 2016

se lo dieron), pero no la invitaron a la posterior fiesta de los ganadores. Eran los tiempos en los que hasta en los baños públicos había carteles que decían “para blancos” y “para negros”, por cierto. Desde entonces y hasta Obama mucha agua corrió bajo los puentes, y desde entonces otros negros han podido ganar un Oscar, no solamente secundario (Morgan Freeman, Denzel Washington, Cuba Gooding Jr., Whoopi Goldberg, Louis Gosset Jr., Jennifer Hudson, Mo’nique) sino también principal (Sidney Poitier, otra vez Denzel Washington, Forest Whitaker, Jamie Foxx, Halle Berry). También han ganado actores puertorriqueños (José Ferrer, Rita Moreno, Benicio del Toro), italianos (Sophia Loren) y españoles (Javier Bardem) y ha sido candidata gente de otros lados. No parece haber, en general, en la Academia de los últimos cincuenta años, un espíritu particularmente discriminador, aunque haya habido quejas feministas por-

que solo una mujer (Kathlyn Bigelow) ha ganado como directora. Más que mala voluntad, se trata probablemente de una cuestión de porcentajes: hay más películas protagonizadas por blancos que por negros (porque en Estados Unidos hay más blancos que negros, y la industria tiende a pensar primero en el público mayoritario) y hay más películas dirigidas por hombres que por mujeres (porque en ciertos aspectos en Hollywood siguen siendo unos machistas). Por lo tanto hay más probabilidades de que un actor blanco o un director de sexo masculino sea nominado. Nada personal. El llamado a boicot no pasaría, por lo tanto, de ser otra tontería amparada por la corrección política, como la existencia de cuotas o la “discriminación positiva” (delicioso eufemismo que omite señalar su inevitable correlato: la discriminación negativa de otros), pero es también, acaso de forma involuntaria, de cierto estado de cosas que involucra a agendas ideológicas y, aca-

so, a una cierta distorsión en la valoración de las calidades artísticas. Exigir que haya un negro (o un asiático, o un latino, o un gay) entre cinco candidatos seleccionados entre varias decenas y hasta centenas de posibilidades es simplemente una tontería que solo tiene sentido si se considera que la reivindicación de lo negro (o lo asiático, o lo latino, o lo gay) es en sí mismo un mérito, independientemente de la calidad de la actuación o la película en cuestión. De ahí pueden surgir enojos injustificados. Cuando Secreto en la montaña, con su agenda gay, ganó tres Oscar incluyendo Mejor director (aunque el premio a Mejor película fue para Vidas cruzadas), la escritora Anne Proulx también habló de discriminación, y que la premiación igualaba inmerecidamente a esa película con King Kong, también triplemente oscarizada aunque en rubros técnicos (tiene razón, fue injusto: hay mucho más cine en King Kong que en Secreto en la montaña). Pero volvamos al principio. Parece que para juzgar una película se habla cada vez menos de lenguaje, riqueza humana del tema, construcción de personajes, arco dramático o cómico. Cada vez más lo que se

El renacido

nos pone por delante es la agenda, y para desgracia de los afros, éste año no toca “negro” (como tocó en años anteriores con Doce años de esclavitud o Selma, aunque esta última quedó en nominación). Es que no se puede todo, y este año la corrección política ha decidido que hay que ocuparse de pederastía en la Iglesia Católica (Spotlight), corrupción en Wall Street (La gran apuesta), lesbianas (Carol) y transexuales (La chica danesa), además de las grandes películas de estudio a las que hay que concederles un lugar (la mejor de todas, y la que debería ganar el Oscar, es El renacido de Alejandro González

Iñárritu, pero también están ahí Misión rescate de Ridley Scott, Mad Max: furia en la carretera de George Miller y Puente de espías de Steven Spielberg). Casi todas esas películas tienen un interés a nivel de historia, actuaciones y realización (la probable excepción es La gran apuesta, que es un bienintencionado embole), y hasta es posible que el Oscar a la larga reaccione y premie la calidad cinematográfica de El renacido y no las agendas al uso, pero para saberlo habrá que esperar un poco. Volveremos sobre el tema.

SOCIO ESPECTACULAR 39

AYUÍ / TACUABÉ

1971 - 2015 Cuatro décadas en la música uruguaya

EDICIONES AYUÍ/TACUABÉ 1971/2016 – 45 años en la música uruguaya En diciembre de 2015 Ayuí/Tacuabé editó varias novedades

deo clip fue premiado por voto popular en el prestigioso Festival Cl’hips de Barcelona.

Reuniendo a importantes artistas apareció un disco necesario: Alma de murga (2 CDs). Es una antología memorable de murgas, grupos y solistas que colocaron a la canción murguera como género imprescindible de la cultura uruguaya.

Por otra parte se ha constituido en un éxito de ventas la antología Montevideo en canciones, dos CDs que reúnen a treinta artistas interpretando cuarenta y dos temas dedicados a la ciudad de Montevideo. Otras novedades 2015: Luis Pasquet: Doce tangos en piano solo; Benavides - Benedetti - Espínola Galeano - Maia - Quiroga - Rosencof - Vilariño (Libro+CD, coedición con Banda Oriental): La voz y la palabra. Distribuciones: Daniel Drexler: Tres Tiempos (DVD-Libro); Gato Eduardo: Montevideo en blues; Ricardo Torres: Tiempos. Progresivamente el catálogo de Ayuí/Tacuabé se incorpora a las diferentes plataformas de streaming: Spotify, Deezer y Rdio.

Fernando Cabrera editó CABRERA canta MATEO Y DARNAUCHANS (en vivo), edición en CD del espectáculo que realizara en el aniversario del Teatro El Galpón. Como músico invitado participa Edu Pitufo Lombardo. En plena madurez artística, Fernando Cabrera sigue impactando con cada nueva propuesta. Muy aplaudido por crítica y público ha sido el retorno discográfico de Gastón Rodríguez Aroztegui con Esa costumbre de insistir. Incluye la canción cuyo vi-

40 FEBRERO 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.