Qué sabemos y qué desconocemos?

POLÍTICA ECONÓMICA (2011) Licenciatura en Administración Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República A modo de ci

0 downloads 68 Views 103KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES
> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES promueve y edita: colaboran: realización técnica: Ignacio Pascual Montoro Esteve diseño y maquetación:

Qué es un Autor? Qu est-ce qu un auteur? in Dits et Écrits, pp y What is an author? in Foucault Reader (P. Rabinow; Ed.)
“Literatura y Conocimiento”, 1999 ¿Qué es un Autor? “Qu’est-ce qu’un auteur?” in Dits et Écrits, pp. 789-812 y “What is an author?” in Foucault Reade

Story Transcript

POLÍTICA ECONÓMICA (2011) Licenciatura en Administración Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República

A modo de cierre del curso

¿Qué sabemos y qué desconocemos? Mankiw, 2007: Epílogo



Si pusiéramos a todos los economistas juntos, nunca llegarían a una conclusión. George Bernard Shaw



La teoría económica no suministra un conjunto de conclusiones sólidas que puedan aplicarse inmediatamente a la política económica. Es un método en lugar de una doctrina, un instrumento mental, que ayuda a quien lo posee a extraer las conclusiones correctas. John Maynard Keynes

Teoría económica y Política económica 

Claro está que la política económica depende de varios factores más que de la teoría (económica o más particularmente macroeconómica) que le da (o puede darle) sustento: – de juicios de valor (ideológicas y ante la pluralidad de objetivos muchas veces en conflicto), sobre ello la teoría poco aporta… – de la economía descriptiva (niveles y calidad de la información disponible), – de la instituciones y tradiciones, – y en general de la economía positiva (el ser de las cosas): de la política y políticos, de la historia de cada contexto, de otros actores socio-económicos, de la credibilidad, restricciones para hacer política de ajuste recesivas, la complejidad de la implementación práctica de las medidas…



Mucho de lo cual conformó lo dado en la primera parte de este curso.



No obstante, ahora es un buen momento para hacer una breve revisión de las lecciones fundamentales de la teoría macroeconomía y analizamos las cuestiones más acuciantes que todavía están por resolver.

En este sentido… 







Partiendo de que el objetivo de la macroeconomía (y de la teoría económica en general) es comprender los acontecimientos económicos y mejorar la política económica. Cualquier evaluación ecuánime de la macroeconomía (teoría normativa: el deber ser de las cosas) actual debe reconocer que es una ciencia incompleta. Hay algunos principios que aceptan casi todos los macroeconomistas en los que podemos basarnos cuando intentamos analizar la realidad o proponer medidas de política económica. Sin embargo, también hay muchas cuestiones referidas a la economía que siguen siendo objeto de debate.

Las cuatro lecciones más importantes de la macroeconomía 

Comenzamos con cuatro lecciones que hoy en día la mayoría de los economistas defenderían.



Cada una de ellas nos enseña cómo puede influir la política económica en una variable económica clave –la producción, la inflación o el paro– a largo plazo o a corto plazo.

1ª lección: A largo plazo, la capacidad de un país para producir bs y ss determina el nivel de vida de sus ciudadanos 

A largo plazo, el PIB depende de los factores de producción –el capital y el trabajo– y de la tecnología para transformar estos factores en producción.



El PIB crece cuando aumentan los factores de producción o cuando mejora la tecnología existente.



Esta lección tiene un corolario obvio pero no por ello menos importante: la política económica sólo puede aumentar el PIB a largo plazo mejorando la capacidad productiva de la economía.



Políticas necesariamente de oferta!!!



Sin embargo, está menos claro cuál de todas estas políticas es la mejor para aumentar la capacidad productiva de la economía.

2ª lección: A corto plazo, la demanda agregada influye en la cantidad de bs y ss que se producen 

Aunque la capacidad de la economía para ofrecer bienes y servicios es el único determinante del PIB a largo plazo, a corto plazo éste también depende de la demanda agregada de bienes y servicios.



La demanda agregada tiene una importancia clave porque los precios son rígidos a corto plazo.



El modelo IS-LM muestra a qué se deben las variaciones de la demanda agregada y, por lo tanto, las fluctuaciones a corto plazo del PIB.



Como las variaciones de la demanda agregada son fundamentales para las fluctuaciones a corto plazo, los responsables de la política económica vigilan de cerca la economía. Antes de introducir ningún cambio en la política monetaria o fiscal, quieren saber si la economía está experimentando una expansión o entrando en una recesión.

3ª lección: A largo plazo, la tasa de crecimiento del dinero determina la tasa de inflación, pero no afecta a la tasa de paro 

Entre los indicadores económicos más vigilados no sólo se encuentra el PIB sino también la inflación y el paro.



El crecimiento de la oferta monetaria es el determinante último de la inflación. Es decir, a largo plazo, una moneda pierde valor real con el paso del tiempo si y sólo si el banco central imprime una cantidad cada vez mayor.



Los determinantes a largo plazo del paro son muy diferentes. De acuerdo con la dicotomía clásica el crecimiento de la oferta monetaria no afecta el paro a largo plazo. La tasa natural de paro viene determinada por las tasas de creación y destrucción de empleo, las cuales son determinadas, a su vez, por el proceso de búsqueda de empleo y por la rigidez del salario real.

Hemos llegado, pues, a la conclusión de que la persistencia de la inflación y la persistencia del paro son problemas que no guardan relación alguna entre sí.  Para luchar contra la inflación a largo plazo, los responsables de la política económica deben reducir el crecimiento de la oferta monetaria.  Para luchar contra el paro, deben alterar la estructura de los mercados de trabajo. 

A largo plazo, no existe una disyuntiva entre inflación y paro.

4ª lección: A corto plazo, la política monetaria y la política fiscal se enfrentan a una disyuntiva entre la inflación y el paro 

Aunque inflación y paro no están relacionados entre sí a largo plazo, a corto plazo existe una disyuntiva (trade-off) entre estas dos variables, tal como permite constatar la curva de Phillips a corto plazo.



Los responsables de la política económica pueden usar la política monetaria y fiscal para aumentar la demanda agregada, lo que reduce el paro y eleva la inflación.



La curva de Phillips a c/p se desplaza con el paso del tiempo por dos razones. – En primer lugar, las perturbaciones de la oferta, como las variaciones del precio del petróleo, alteran la relación a corto plazo; obliga ando las autoridades económicas a tomar una difícil decisión: elegir entre un aumento de la inflación y un aumento del paro. – En segundo lugar, cuando la gente modifica sus expectativas sobre la inflación, la relación a corto plazo entre la inflación y el paro varía.



El ajuste de las expectativas garantiza que esta disyuntiva sólo existe a corto plazo. Es decir, el paro sólo se desvía a corto plazo de su tasa natural y la política monetaria sólo produce efectos reales a corto plazo. A largo plazo, el modelo clásico es una buena descripción de la realidad.

Las cuatro cuestiones macroeconómicas más importantes que aún no se han resuelto Hasta ahora hemos analizado algunas de las cuestiones de más calado en las que coincide la mayoría de los economistas.  Ahora pasamos a analizar cuatro cuestiones sobre las que existe un permanente debate. 



Algunas de las discrepancias se refieren a la validez de las distintas teorías económicas; otras a la forma en que debe aplicarse la teoría económica a la política económica.

1ª pregunta: ¿Cuál es la mejor forma de elevar la tasa natural de producción de una economía?  

La tasa natural de producción de una economía depende de la cantidad de capital, de la cantidad de trabajo y del nivel tecnológico. Cualquier medida destinada a elevar la producción a largo plazo debe aspirar a aumentar la cantidad de capital y a mejorar el uso del trabajo o la tecnología.



No existe, sin embargo, una forma sencilla y barata de alcanzar estos objetivos.



En qué invertir más, en maquinas y plantas privadas o en infraestructura pública y educación, etc.



Como generar mayor empleo, reduciendo salarios y prestaciones sociales?



En muchos países, el nivel natural de producción es bajo debido a la falta de instituciones que los habitantes de los países desarrollados dan por sentadas. Pero ¿cómo construir buenas instituciones, y cuáles son éstas?



Finalmente, elevar la tasa de progreso tecnológico es, según algunos economistas, el objetivo más importante de la política económica. El modelo de crecimiento de Solow señala que para que los niveles de vida crezcan continuamente es necesario, en última instancia, un progreso tecnológico continuado. A pesar de los numerosos estudios que existen sobre las nuevas teorías del crecimiento endógeno, que ponen de relieve las decisiones de la sociedad que determinan el progreso tecnológico, los economistas no pueden ofrecer una receta fiable para conseguir rápidos avances tecnológicos.

 

2ª pregunta: ¿Hay que intentar estabilizar la economía?  

 

 





 

Algunos economistas creen que los responsables de la política económica deberían utilizar las políticas económicas para intentar estabilizar la economía. Creen que la política monetaria y fiscal debe tratar de contrarrestar las perturbaciones con el fin de mantener la producción y el empleo cerca de sus niveles naturales. Sin embargo, otros dudan de nuestra capacidad de estabilizar la economía. Estos economistas citan los retardos, largos y variables, inherentes a toda decisión de política económica, los malos resultados de las predicciones económicas y nuestra limitada comprensión de la economía. Su conclusión es que la mejor política es una política pasiva . Muchos creen, además, que los responsables de la política económica toman con demasiada frecuencia decisiones oportunistas o adoptan medidas que son inconsistentes temporalmete. Una cuestión relacionada con ésta es la magnitud de los beneficios de la estabilización económica, suponiendo que sean positivos. Sin una variación de la tasa natural de paro, la política de estabilización sólo puede reducir la magnitud de las fluctuaciones en torno a esta tasa natural. Algunos economistas sostienen, por consiguiente, que la ganancia media derivada de una política de estabilización es pequeña. Por último, no todos los economistas defienden el modelo de las fluctuaciones económicas. De acuerdo con la teoría de los ciclos económicos reales, las fluctuaciones económicas son la respuesta óptima de la economía a los cambios de la tecnología. Esta teoría sugiere que los responsables de la política económica no deberían estabilizar la economía, aun cuando fuera posible.

3ª pregunta: ¿Cuál es el coste de la inflación y cuánto cuesta reducirla?  

Siempre que suben los precios, los responsables de la política económica han de preguntarse si deben adoptar medidas para reducir la inflación. Para tomar esta decisión, tienen que comparar el coste de permitir que continúe la inflación con el coste de reducirla.



Sin embargo, los economistas no pueden realizar estimaciones exactas de ninguno de estos dos costes.



El coste de la inflación es un tema en el que suelen discrepar los economistas y los profanos.



Según los economistas, el costo de inflaciones cercanas al 10% es poco más que el de las suelas de los zapatos, pero para la gente parece ser causa de la caída de sus salarios… capaz que lo economistas subvaloran!! Asimismo, para algunos no justifica una política contractiva o recesiva que puede conllevar incluso a un aumento de la tasa natural de paro de largo plazo. Para otros (expectativas racionales mediante) basta con un anuncio creíble y sus costos por tanto son muy menores…



4ª pregunta: ¿Hasta qué punto son un problema los déficit presupuestarios públicos? 

La deuda pública es un tema constante de debate entre los responsables de la política económica.

La mayoría de los economistas adoptan la teoría tradicional de la deuda pública, según la cual cuando el Estado incurre en un déficit presupuestario y emite deuda, genera una reducción del ahorro nacional, lo cual provoca a su vez una disminución de la inversión y un déficit comercial (crowding out).  A largo plazo, provoca una reducción del stock de capital del estado estacionario y un aumento de la deuda exterior. 

Sin embargo, algunos economistas dudan de esta valoración. Los defensores de la teoría ricardiana de la deuda pública subrayan el hecho de que un déficit presupuestario representa meramente una sustitución de impuestos actuales por impuestos futuros.  En la medida en que los consumidores sean previsores, ahorrarán hoy para hacer frente a las futuras obligaciones tributarias de sus hijos.  Estos economistas creen que los déficit presupuestarios sólo producen efectos menores en la economía.  



Finalmente, existen otros economistas que creen que los indicadores habituales de la política fiscal tienen demasiados defectos para ser de mucha utilidad.

En resumen: “seudo-consenso actual” 

En el corto plazo: – Curva de demanda agregada – Y precios rígidos

Determinan PIB



Bajo estos supuestos, la política monetaria y/o fiscal impactan en el corto plazo sobre el PIB, y solo en el mediano plazo solo sobre los precios. Curva de Phillips creciente en c/p y vertical en l/p.



En largo plazo:



– Ajuste de precios lleva a pleno empleo y oferta vertical – Demanda agregada solo determina nivel de precios

Apuntes respecto a cómo se posicionan las distintas teorías al respecto (I) 

Clásicos (y seguidores): – Confianza en ajustes del mercado automáticos (precios flexibles en el c/p) – Importa más la oferta agregada y el l/p – Dicotomía clásica => neutralidad del dinero – Ineficiencia de las políticas de estabilización



Keynes (y seguidores): – Expectativas de los agentes son muy imperfectas y dependen de “humores” – Precios y salarios nominales rígidos a la baja en c/p – Énfasis en c/p – Énfasis en problemas de demanda – Confianza en las políticas de estabilización – Confianza en Estado benevolente y muy capaz

Apuntes respecto a cómo se posicionan las distintas teorías al respecto (II) 

Monetarismo (Friedman y seguidores): – Planteamientos ultramonetaristas (previo a los ochenta) => expectativas racionales e ineficacia total de políticas de estabilización – Luego, se suavizaron sus planteamientos => se acepta curva de Phillips creciente a c/p, es decir, precios rígidos a c/p – Aceptan impacto de la política monetaria, pero… abogan por mantener su estabilidad para mantener así demanda estable y con ello precios estables – Poca confianza en los gobiernos. – Por tanto poco propensos a políticas fiscales activas, además que los déficit solo tienen impacto si se monetizan y eso lleva a inflación… – Énfasis en la existencia de retardos y tentación a traicionar de los políticos por el problema de inconsistentes temporalmente de las políticas – Finalmente, incorporan los efectos riqueza que resultan de las políticas activas, lo que les ayuda a explicar porqué no se puede hacer política fiscal expansiva todo el tiempo!!!

Apuntes respecto a cómo se posicionan las distintas teorías al respecto (III) 

Nuevos macroeconomistas clásicos (Lucas, Barro): – Los monetaristas al aceptar precios rígidos a c/p comparten línea con los keynesianos en los manuales actuales… – Precios se ajustan muy deprisa ante shocks – Expectativas racionales – Similar política económica recomendada que los monetaristas, pero más enfáticos y con otros sustentos teóricos – Visión de la deuda ayiornando la “equivalencia ricardiana” – Vuelta al énfasis en el l/p y a la oferta agregada como clave – Lucas: la política económica no sirve para nada si es prevista (y shocks imprevistos no son repetibles por expectativas racionales) – Crítica: si es tan así se puede hacer cualquier cosa en materia fiscal por ejemplo que no pasa nada!!!

Apuntes respecto a cómo se posicionan las distintas teorías al respecto (IV) 

En la actualidad (y volviendo al principio respecto al seudoseudo-consenso actual), fundamentalmente seguidores o inspirados en Keynes desarrollan argumentos microeconómicos para sustentar la macroeconomía tradicional.



Así, esa “macroeconomía moderna” trabaja bajo expectativas racionales, y ello junto al supuesto de precios rígidos a c/p.



Autores de peso (como Fisher, Taylor, Stiglitz, etc.) profundizan en las explicaciones microeconómicas de las rigideces en los mercados que demoran o complican los ajustes.



Retardos y rigideces varias en los distintos mercados.



Y con ello retorna (o se confirma) la efectividad de las política de estabilización de alguna forma, al menos en el marco de la teoría económica normativa.



O es más correcto, con ello continua el debate al respecto…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.