QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES Y CÓMO SE EVALÚAN

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010 “QUÉ SON LAS HAB

3 downloads 25 Views 146KB Size

Recommend Stories


Las Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto fundamental de nuestra vida es nuestra relación con otras personas. En cada cosa que hacemos hay u

2 EL EDUCADOR Y LAS HABILIDADES SOCIALES
1 2 EL EDUCADOR Y LAS HABILIDADES SOCIALES EL EDUCADOR Y LAS HABILIDADES SOCIALES FE Y ALEGRÍA - PERÚ 3 Colección «Programa Internacional de

Story Transcript

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

“QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES Y CÓMO SE EVALÚAN” AUTORÍA

MAGDALENA FERNÁNDEZ GALLEGO TEMÁTICA

DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN ETAPA

PRIMARIA

Este artículo trata sobre la importancia de las habilidades sociales y de la relación que tienen estas con el desarrollo integral de los sujetos, con los aprendizajes que debe de llevar este con éxito y en con su proceso de socialización. Luego, se citan algunas técnicas de evaluación de las habilidades sociales. Por último, se cierra este trabajo con una recopilación de programas de Intervención en Habilidades sociales. Palabras clave: • • • • •

Habilidades sociales Competencia social Contexto Asertividad Inteligencia interpersonal

1. Introducción Las habilidades sociales son un instrumento de gran valor para las personas. Poseerlas y ponerlas en práctica es una de las cosas más valiosas que tienen las personas, además de abrirte las diferentes puertas con las demás personas. Por el contrario, la ausencia de estas está asociada a niveles inferiores de calidad de vida, aunque no al rechazo o aislamiento social. El trabajo de enseñarlas cae en primer lugar sobre la familia, ya que es la primera célula de socialización por donde pasamos las personas. Pero los cambios que se están produciendo sobre la unidad familiar hacen que en muchos casos se vean obligadas otras instituciones sociales a asumir este proceso de aprendizaje social. Además, los infantes cada vez acuden a las escuelas a más temprana C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

edad de esta manera la escuela se tiene que preocupar y hacerse responsable de que los discentes adquieran estas habilidades sociales para que los/as alumnos/as se integren posteriormente de una manera óptima en la sociedad. 2. ¿Qué son las habilidades sociales? Según Monjas (1999:28): “Conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas. Para Trianes y otros (2007:20) “toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está”. En un principio estas habilidades sociales se identificaban como un conjunto de conductas aprendidas, comportamientos observables y concretos, como son mirar a los ojos que cuando te estén hablando, sonreír, saludar al entrar en un recinto, decir que no, hacer peticiones, expresar tristeza… habilidades sociales que se pueden evaluar fácilmente ya que son exteriorizadas y pueden ser observadas por un observador, y que se descubrieron como elementos puntuales de procesos más complejos que integran lo que se ha llamado “competencia social”. Al tiempo, se completó la definición con otros aspectos que se consideraban más globales, aunque no por ello menos observables y evaluables que las conductas concretas. Lo son por ejemplo, tener muchos amigos, saber corresponder a un favor recibido, etc., cuyos beneficios son menos inmediatos pero más beneficiosos de cara al desarrollo de largo plazo del niño. Trianes (2007:21) señala otro aspecto en las definiciones anteriores, se relaciona con la posibilidad de considerar la existencia de habilidades internas, como pensamientos o sentimientos. Ejemplo de esto puede ser la empatía, o la toma de perspectiva. En la actualidad, la definición de habilidades sociales integra todos estos aspectos situados a distinto nivel. 3. ¿Qué es la competencia social? La competencia social según Rojas (1999:28) es “constructo hipotético y teórico global, multidimensional y amplio, mientras que las habilidades sociales pueden verse como parte de ese constructo de competencia social. Las habilidades sociales son comportamientos sociales específicos que, en conjunto, forman las bases del comportamiento socialmente competente. El término competencia se refiere a una generalización evaluativa y el término habilidad se refiere a conductas específicas”. Para Prieto, Illán y Arnáiz (1995:427-428) en contexto en el que habría que encuadrar estos dos conceptos vendría determinado por la “competencia personal”, integrada por tres subdominios: C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 • • •

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Competencia académica. Incluye áreas de destrezas podrían dominarse destrezas cognitivas, académicas, perceptivas, motóricas y de lenguaje. Competencia social. Componentes de la misma serían la conducta adaptativa y las destrezas sociales. Competencia física.

El autor Pelechano (1995), diferencia entre “competencia social” y “competencia interpersonal”. La competencia social es la capacidad de conseguir éxito o reconocimiento social de los propios méritos personales; la competencia interpersonal, se refiere más bien a un reconocimiento de carácter más personal o individual y no tanto de instituciones; se trata de la consecución del logro de una confianza personal, de ayuda hacia los demás y de un referente más personal que social. 4. ¿Qué es la inteligencia social? Tomando como referente la definición que hace de este concepto la Asociación Americana de Retraso Mental (2000:32), la inteligencia social sería la “capacidad para entender las expectativas sociales y la conducta de los demás, así como juzgar adecuadamente cómo comportarse en situaciones sociales. Los principales componentes son la conciencia social y las habilidades sociales. Más concretamente, incluyen: comprensión social, intuición, juicio y comunicación. Las personas con retraso mental pueden tener limitaciones significativas en su capacidad para comprender el comportamiento social, lo que incluye dificultades para inferir señales situacionales en transacciones personales. Pueden presentar limitaciones significativas en su habilidad para mostrar un adecuado juicio ético en sus comportamientos interpersonales y en su capacidad para comunicar sus propios pensamientos y sentimientos para resolver problemas cuando existen necesidades conflictivas en situaciones sociales (Greenspan, 1979,1981). La inteligencia social es fundamental en conductas adaptativas como las habilidades sociales, de comunicación, trabajo, tiempo libre, vida en el hogar y utilización de la comunidad”. Howard Gardner (1983, 1993) enfatizó la importancia de la que denominó “inteligencia interpersonal” en el marco de su propuesta de inteligencias múltiples sobre la que hizo girar su interpretación del constructo “inteligencia”. Así, señaló una teoría de inteligencias múltiples según la cual es todo sujeto habría, al menos, ocho clases de inteligencia: lingüística (verbal), musical, espacial, lógico-matemática, corporal-cinestética, comprensión con los demás (interpersonal), comprensión de uno mismo (intrapersonal) y naturalista (capacidad para reconocer especies de plantas o animales).

5. ¿Qué es la asertividad? Para McDonald (1978) la asertividad es la expresión de los propios derechos y opiniones sin vulnerar los derechos de otros, con expresión abierta de las preferencias de uno mismo de modo que sean tenidas en cuenta por los demás. Brown y Levinson (1978), por su arte, la definen como la expresión de las propias necesidades sin sufrir ansiedad y sin vulnerar las necesidades de otras personas, siguiendo las normas de cortesía al uso. La conducta asertiva, como manifiestan Trianes, Muñoz y Jiménez (2007), es una dimensión de las llamadas habilidades sociales. Como concepto integrado en ellas, implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los derechos personales, sin negar los derechos ajenos. 6. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES. 6.1. Diversidad de propuestas de clasificación. Hoy en día no hay una única clasificación de las habilidades sociales que aclare este término. En este apartado se van incluir algunas de las más conocidas; Se abordará lo que dice la Asociación América de Retraso C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Mental; después lo que hizo V.E. Caballo como resultado de algunos de sus aportaciones a este campo, se citará la exposición de L. Michelson, y por último los aportes de M. Seura Morales, que cada vez tiene más relevancia en este campo. En cuanto a las clasificaciones se expondrá las de L. Michelson y Goldstein. 6.2. Lo que dice la Asociación Americana de Retraso Mental (1992). La Asociación Americana de Retraso Mental entiende las habilidades sociales como todas aquellas conductas que se relacionan con los intercambios sociales que se realizan con otras personas. Incluirían: • Iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros. •

Comprender y responder a los indicios situaciones pertinentes.



Reconocer sentimientos, proporcionar realimentación positiva y negativa.



Regular la propia conducta.



Ser consciente de los iguales y de la aceptación de éstos.



Calibrar la cantidad y tipo de interacción a mantener con otros.



Ayudar a otros.



Hacer y mantener amistades y relaciones de pareja.



Responder a las demandas de los demás.



Elegir, compartir.



Entender el significado de la honestidad y la imparcialidad.



Controlar los impulsos.



Respetar normas y leyes y adecuar la conducta a estas.



Mostrar un comportamiento sociosexual adecuado.

6.3. La definición de V.E. Caballo. Las habilidades sociales reflejan un “conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación inmediata, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (Caballo, 1986:556). 6.4. La propuesta de L. Michelson. Michelson, Sugai, Wood y Kazdin (1987:19) ofrecen la siguiente definición operacional del concepto: • “Las habilidades sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje. •

Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.



Las habilidades sociales suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.



Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento social.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010



Las habilidades sociales son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada.



La práctica de las habilidades sociales está influida por las características del medio.



Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir”.

En el Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales estos autores trabajan las siguientes: − Cumplidos −

Quejas



Dar una negativa o decir que no



Pedir favores



Solicitar cambio de conducta



Defender los propios derechos



Conversaciones



Empatía



Habilidades sociales no verbales



Interacción con estatus diferentes



Interacciones con el otro sexo



Tomar decisiones



Interacciones del grupo



Afrontar los conflictos: enseñanza sobre resolución de conflictos. 6.5. La clasificación de Goldstein Goldstein crea un Programa de Aprendizaje Estructurado de Habilidades Sociales para Adolescentes en el que señala hasta seis grupos diferentes de habilidades: 1. Primeras habilidades sociales. a. Atender b. Comenzar una conversación c.

Mantener una conversación

d. Preguntar una cuestión e. Dar las gracias f.

Presentarse a sí mismo

g. Presentar otras personas C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

h. Saludar 2. Habilidades sociales avanzadas. a. Pedir ayuda b. Estar en compañía c.

Dar instrucciones

d. Seguir las instrucciones e. Discutir f.

Convencer a los demás

3. Habilidades relacionadas con los sentimientos. a. Conocer los sentimientos propios b. Expresar los sentimientos propios c.

Comprender los sentimientos de los demás

d. Afrontar el enfado de otro e. Expresar afecto f.

Manejar miedo

g. Recompensar por lo realizado 4. Habilidades para solucionar el conflicto a. Pedir permiso b. Compartir algo c.

Ayudar a los otros

d. Negociar e. Emplear el autocontrol f.

Defender los derechos propios

g. Responder a las bromas h. Evitar pelearse con los demás i.

Impedir el ataque físico (no entrar en peleas)

5. Habilidades para hacer frente el estrés. a. Exponer una queja b. Responder una queja C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 c.

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Deportividad tras el juego

d. Manejo de situaciones embarazosas e. Ayudar a un amigo f.

Responder a la persuasión

g. Responder al fracaso h. Manejo de mensajes contradictorios i.

Manejo de acusaciones

j.

Prepararse para una conversación difícil

k.

Manejar la presión de grupo

6. Habilidades de planificación. a. Decidir sobre cómo hacer algo b. Discernir sobre la causa de un problema c.

Establecer una meta

d. Determinar las habilidades propias e. Recoger información f.

Resolver los problemas según su importancia

g. Tomar una decisión h. Concentrarse en la tarea. En el grupo primero es el que se denomina de habilidades básicas porque de su consecución en los primeros años de la vida y en las primeras etapas del sistema educativo depende el logro de un nivel básico de adaptación a la sociedad. Las del segundo grupo, en un estadio más avanzado, facilitan un desenvolvimiento seguro, eficaz y adecuado en situaciones sociales que entrañan la adquisición de eficacia y responsabilidad. El tercer grupo de habilidades, al mismo tiempo que favorece el proceso de diferenciación de los sentimientos de los demás, facilita el autoconocimiento y la introspección en las propias necesidades e intereses. El cuarto grupo representa uno de los grandes desafíos del momento en que vivimos, entretejidos de una telaraña de conflictos a los que es necesario dar una respuesta desde el respeto a los principios de convivencia y pluralidad de opciones legítimas; estas habilidades son necesarias para saber cómo actuar en momentos tensos aparcando las respuestas agresivas o la inhibición de respuesta y optando por la posición que implique una perspectiva asertiva como oferta de solución. El grupo quinto es el que capacita al sujeto para evitar situaciones de estrés traumático, la ansiedad, la frustración, el enojo… mediante el expediente de controlar las propias emociones. Por último, el sexto grupo, como eslabón más avanzado de la cadena, capacita al individuo para afrontar todas aquellas tareas que implican la organización de la información en orden a la adopción de una solución, o de una toma de decisiones, que contribuya, por ejemplo, a alcanzar una meta o a lograr un objetivo establecido previamente. 6.5. El tratamiento integral de M. Segura. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

El catedrático de la Universidad de la Laguna, M. Segura Morales, lleva a cabo con otros dos colaboradores, el trabajo de aglutinar en un solo programa de intervención lo que, desde la perspectiva de este autor, no había sido sino un enfoque muy disgregador de elementos que sólo son eficaces si son tratados de modo conjunto; se refiere a los factores que abordan las estrategias para enseñar a pensar, la educación emocional y la enseñanza de las habilidades sociales y que han ido apareciendo en el terreno de la teoría de la educación, en los últimos años, como oleadas que se han sucedida a otras intentando determinas el factor básico de la educación. Con la mediación verbal como eje central de toda su propuesta y recogiendo los aportes de otros autores que han subrayado las facetas básicas de la educación del ser humano, la aportación de M. Segura se convierte en uno de los mejores esfuerzos integradores de cuantos hay en la actualidad en el campo de la competencia social. Concibe las habilidades sociales como “las habilidades sociales son conductas que facilitan la relación interpersonal, de forma no agresiva ni inhibida, sino asertiva. Esas conductas hábiles requieren, previamente, unas capacidades cognitivas (como, por ejemplo, tener pensamiento alternativo, consecuencial y sobre todo de perspectiva, que significa saber ponerse en el lugar de otro). Igualmente la habilidad social implica control de las propias emociones y algún entretenimiento de la motricidad. Pero ineludiblemente, las verdaderas habilidades sociales requieren una madurez moral correspondiente a la edad de cada uno. Sin ella, las habilidades se convierten en manipulación y cinismo, (…). Las habilidades sociales son conductas, verbales y no verbales, que facilitan una relación personal asertiva. Son “verbales”, porque la mayor parte de nuestra comunicación de ideas se hace por palabras. No sólo hay que usar palabras expresivas y correctas, sino decirlas con el tono adecuado y hacerlo en de la comunicación, principalmente en sus aspectos emocionales y afectivos, se realiza no verbalmente: por la mirada, sonrisa, gestos de la cara y manos (por ejemplo, una caricia o una amenaza) y distancia entre los interlocutores. Para ser socialmente hábil hay que aprender a captar esos mensajes no verbales y a emitirlos oportunamente” (Segura, 2002:91). Así consideradas, Segura Morales apuesta por una forma de enseñanza de las habilidades sociales por la vía de la observación de modelos y la técnica del ensayo y error. Así mismo, asumiendo el planteamiento de Caballo, plantea queda definida como aquel factor que permite decir o hace lo que sinceramente piensa el sujeto, lo que le parece justo, pero sin faltar a los derechos M. Segura, con la valentía y con el respeto (valentía cortés o cortesía valiente, de acuerdo con una antigua tradición). 7. LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES. 7.1. Metodología de la evaluación en la relación social. Sin habilidades sociales no es posible la integración en un contexto social como, por ejemplo, el educativo. Esta idea estaba ya muy presente en trabajos como el Díaz Aguado, Royo García y Martínez Arias (1995) cuando hicieron su propia oferta de instrumentos para la evaluación de la competencia social a través del conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros y en torno a la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales. Estas autoras, convencidas de que la mera presencia de alumnado con necesidades educativas especiales en el aula no es suficiente para garantizar su integración social, pues se hace necesaria una competencia social que les permita interactuar adecuadamente con sus compañeros, proponen los siguientes instrumentos para evaluarla: - Conocimiento de estrategias de Interacción con los Compañeros (CEIC). -

Entrevista sobre Estrategias de Interacción con los Compañeros para Adolescentes (CEICA).

Existen otras herramientas muy útiles para ver las carencias y necesidades de entrenamiento en habilidades sociales: - Observación directa. -

Observación en situaciones artificiales.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

-

Informes de otros observados.

-

Autoinformes.

7.2. Instrumentos al servicio de la evaluación de las habilidades sociales. Hay muchos instrumentos y maneras de evaluar. Uno de estos instrumentos para evaluar es el nivel de competencia social y de comunicación del sujeto, que es la que se describirá en algunas de las propuestas que realizaremos a continuación Llanos Baldivieso, 2006. 1. Inventario de Planificación de Servicios y Programación Individual (ICAP). El ICAP se compone de un registro sistemático de datos relevantes sobre la persona atendida por un servicio y de dos instrumentos normativos de medida, uno de conducta y el otro de problemas de conducta (Montero Centeno, 1999). El ICAP consta de los siguientes elementos: a. Registro de diagnóstico o diagnósticos de la persona, datos personales y limitaciones funcionales (movilidad, visión, audición estado de salud). b. Test de conducta adaptativa que mide el nivel de las personas en relación a destrezas básicas para desenvolverse con independencia en su entorno que se estructura en cuatro escalas (77 ítems): i. Destrezas sociales y comunicativas. ii. Destrezas de la vida personal. iii. Destrezas de la vida de comunidad. iv. Destrezas motoras. Cada una de estas escalas, más una general que las engloba, proporciona puntuaciones normativas. Cada ítem es puntuado de 0 a 3 de acuerdo a la frecuencia o calidad de la ejecución. Esta variación permite obtener las siguientes puntuaciones normativas: puntuación de escala, puntuación de edad, rangos instructivos, puntuaciones diferenciales de escala, percentiles, puntuaciones típicas, índice de rendimiento relativo, niveles de funcionamiento e intervalo de confianza. c. Prueba de problemas de conducta, analizados desde ocho áreas que proporcionan cuatro índices normativos de problemas de conducta: i. Interno. ii. Asocial. iii. Externo. iv. General. Para su evaluación se utiliza el grado de gravedad y la frecuencia de estas conductas. Se registra también la respuesta que habitualmente reciben estas conductas por parte de personas significativas del entorno del individuo. d. Ofrece el llamado Nivel de Servicio, un índice que combina las puntuaciones de conducta en 30% para ofrecer una estimación de la intensidad de atención, supervisión o enseñanza que requiere la persona. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

e. Se hacen constar los servicios y apoyos de los que disfruta el individuo en el momento presente y una proyección e las necesidades futuras. El ICAP es una prueba relativamente sencilla y rápida en su aplicación (unos 20 minutos) y que puede ser realizada por cualquiera (profesores, monitores, asistentes sociales, psicólogos, pedagogos…) con un mínimo de práctica en completar cuestionarios. 2. Sistema de evaluación y registro del comportamiento (West Virginia- UAM). La Universidad Autónoma de Madrid realizó el esfuerzo de traducir el sistema de evaluación WEST- Virginia de Evaluación y W.V.A.A.T.S. (West Virginia Assesment And Tracking System). Ambos sistemas parten de una idea clara: el comportamiento complejo puede aprenderse si se descompone en repertorios conductuales simples y se aplica adecuadamente la secuencia de entrenamiento para facilitar su adquisición. Las escalas que se elaboraron en coherencia con este presupuesto permiten ir de una evaluación general del comportamiento a repertorios conductuales más específicos. Seis son las áreas que engloba este instrumento: a. Área sensorial. b. Motricidad. c. Autonomía personal. d. Comunicación. Subáreas: i. Interacción social. ii. Lenguaje perceptivo. iii. Lenguaje expresivo. e. Aprendizajes escolares. f.

Habilidades específicas.

3. Preschool and kindergarden behaviour Skales (PKBS). Escala formada por ítems, de los cuales 34 están dirigidos a evaluar las habilidades sociales y 42 los problemas de conducta en los niños de 3 a 6 años. La escala se aplica a los padres, profesores o cuidadores del niño. Consta de tres subescalas: a. Cooperación socia (12 ítems). b. Interacción social (11 ítems). c. Independencia social (11 ítems). 4. School social behaviour scales (SSBS). Esta escala está formada por dos versiones. La primera se dirige a niños/as de edades comprendidas entre los 3 y los 7 años; la segunda, de 7 a 12 años. Permite conocer los problemas conductuales y la competencia social. 5. Walker- McConnell scales of social competente and school adjustment (SSCSA). La forman dos versions: a. La elemental engloban conductas adaptativas subdivididas en tres subescalas. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

b. La versión para adolescentes, muy similar a la anterior, que consta de otros 43 ítems, nueve de los cuales se modifican para esta versión y se le añade 10 ítems más que hacen referencia a empatía y entretenimiento en habilidades sociales. 6. Behaviour assesment system for children (BASC). Considero uno de los instrumentos más utilizados en Estados Unidos de América, esta batería de test se dirige a padres, profesores y alumnos. Los test dirigidos a padres y profesores constan de 108 ítems repartidos en 14 subescalas. Cuatro de ellas abarcan las conductas adaptativas, tres las conductas específicas de habilidades sociales y el resto de subescalas se dirigen a las conductas desadaptativas. 7. Cuestionarios de habilidades de interacción social (CHIS). Los 60 ítems de que consta el cuestionario, repartidos en 6 subescalas de 10 ítems cada una , miden las siguientes habilidades: a. Habilidades sociales básicas. b. Habilidades para hacer amigos/as. c. Habilidades conversacionales. d. Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones. e. Habilidades de solución de problemas. f.

Habilidades para relacionarse con los adultos.

8. Social skills system (SSRS). Formado por tres escalas (para padres, profesores y estudiantes), persigue conocer las relaciones entre el estudiante y el profesor, padres e hijos y la aceptación del niño por su grupo. Consta de 57 ítems que se distribuyen en tres escalas de habilidades sociales, problemas de comportamiento y competencia académica y dos versiones: una para niños de 3 y 7 años y otra para niños de 7 a 12 años. Las escalas citadas se estructuran de la siguiente forma: a. Habilidades sociales.Subescalas: i. Cooperación. ii. Aserción social. iii. Autocontrol. b. Problemas de comportamiento. Subescalas: i. Problemas internos. ii. Problemas externos. iii. Hiperactividad. c. Competencia académica. 9 ítems dirigidos a conocer el funcionamiento académico del estudiante.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

9. The Scale for Interpersonal Behaviour (SIB). Escala que mide el nivel de asertividad mediante indicadores positives y negativas en 56 ítems, de los cuales 46 se clasifican en las siguientes subescalas: a. Desagrados y sentimientos negativos (15 ítems). b. Expresar los sentimientos a las demás personas (14 ítems). c. Iniciación a la asertividad (9 ítems). d. Aserción positiva (8 ítems). 10. Cuestiones Matson para la evaluación de las habilidades sociales en jóvenes (MESSY). Evalúa el grado de adecuación de la conducta social de los niños/as en edad pre-escolar. Consta de dos variantes: una para profesores y otra para alumnos. Esta última considera los siguientes factores: a. Habilidades sociales apropiadas (24ítems). b. Asertividad inapropiada (16 ítems). c. Impulsividad (5 ítems). d. Sobreconfianza (6 ítems). e. Celos/soledad (4 ítems). el cuestionario del profesorado presenta dos factores que se introducen con ítems como estos : a. Asertividad inapropiada/ impulsividad (43 ítems). b. Soledad y Ansiedad Social (2 ítems). 11. Otros instrumentos. Enunciamos sólo algunos de los instrumentos de evaluación más aplicados en estudios e investigaciones: a. Batería de Socialización (BAS-3) de Silva y Martorell. b. Cuestionario de Soledad Infantil (CUSOI) de Ashe y cols. c. Escala de Competencia Percibida (COPE) de Harter. d. Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) de Moraleda y cols. e. Batería de Habilidades en la Solución de Problemas Interpersonales para el Ciclo Inicial de Pelechano. f.

Cuestionario de Educación Emocional (CEE) de GROP.

g. Cuestionarios de Comunicación de Marroquín y Villa. h. Test de Evaluación de Habilidades Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales (EVHACOSPI) de García y Magaz. i.

Escala Magallanes de Hábitos Asertivos en Casa y en el Aula (EMHAS) de García y Magaz.

8. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Algunos de los programas de intervención o por programas de enseñanza que se han elaborado por los profesionales de la enseñanza son los siguientes (Llanos Baldivieso, 2006): • PEHIS, programa de enseñanza de habilidades de interacción social (2002). Diseño por Inés Monjas. •

Programa de habilidades sociales para mejorar la convivencia (2002). Diseñado por Juan de Dios Fernández Gálvez y M.ª Aurelia Ramírez Castillo.



Habilidades para la vida, HVP (2002). Autor: Traub Muñz.



Programa de habilidades sociales en la enseñanza secundaria (2002). Autores: Carmen Luca de Tena, Rosa Isabel Rodríguez e Inmaculada Sureda.



Programa PEHIA. Enseñanza de habilidades interpersonales para adolescentes (2000). Diseñado por Cándido Inglés Saura.



AVANCEMOS. Programa de enseñanza de habilidades sociales para adolescentes (1999). Autora: Ángeles Magaz.



Programa de habilidades sociales (1997). Autor: Miguel Ángel Verdugo.



Habilidades sociales 1 y 2 (1997). Diseñado por Joaquín Álvarez Hernández.



VIVIR CON OTROS. Programa de desarrollo de habilidades sociales (1996). Diseñado por Ana María arón y Neva Milicia.



DESCUBRE. Habilidades para la vida (1996). Diseñado por M. Thompson y J. Strager.



The tough Kid social skills Book (1995). Diseñado por Susan Sheridan.



The ASSIST program: affective- social skills: instructional strategies and techniques (19901995). Diseñado por Pat Huggins.



MÉTODO EOS. Programa de refuerzo de las habilidades socials (1994). Autores: A. Vallés y C. Vallés.



The cultura and lifestyle aprópiate, social skills intervention curriculum: a program for socially valid social Skull (1993).



Taching social skills: a practical instructional approach(1992). Diseñado por Robert Rutheford, Jane Chipman, Samuel Di Gangi y Kathyin Anderson.



Teaching social skills to youth: a curriculum for child-care providers (1992). Autor: Down y Tierney.



Social skills intervention guide: practical strategies for social skills training (1991). Autores: Elliot y Gresham.



Metacognitive approach to social skills training: MASST (1988). Diseñado por Jean Sheinker y Alan Sheinker.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 •

9.

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Getting alon with others: teaching social effectiveness to children (1983). Diseñado por Nancy Jackson, Donal Jackson y Cathy Monroe.

BIBLIOGRAFÍA.

AAMR (1992). Mental Retardation. Definition, Classification and Systems of Suports. Washington DC. AARM (2000). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid. Alianza. Caballo, V.E. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Valencia. Promolibro. Díaz-Aguado, M.J. (2000). Instrumento para evaluar la integración escolar. Madrid. ONCE. Gardner, H. (1983). Frams of mind: The theory of multiple intelligences. New York. Basic Books. Goldstein, A.P.; Sprfkin, R.P.; Gershaw, N.J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona. Martínez Roca. Jiménez Hernández, M. (2000). Las relaciones interpersonales en la infancia. Sus problemas y soluciones. Málaga. Aljibe. Milchelson, L.; Sugai, D.P.; Wood, R.P. y Kazdin, A.E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona. Martínez Roca. Monjas Casares, M.L. (1997). Evaluación de la competencia social y las habilidades sociales en la edad escolar. En M.A. Verdugo et. Al. (eds.). Evaluación curricular. Madrid. Siglo XXI. Monjas Casares, M.I. (2000). La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid. Pirámide. Pelechano, V. (1991). Habilidades interpersonales en ancianos: conceptualización y evaluación. Valencia. Alfarplús. Pelechano, V. (1995). Habilidades interpersonales: conceptualización y entrenamiento. En M.D. Calero. Modificación de la inteligencia. Sistemas de evaluación e intervención. Madrid. Alfaplús. Segura, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil. Bilbao. Descleé de Brouwer. Trianes, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga. Aljibe. Trianes, M.V. y Fernández, C. (2001), Aprender a ser persona y a convivir. Un programa para secundaria. Bilbao. Desclée de Brouwer. Trianes, M.V.; Muñoz Sánchez, A.M. y Jiménez Hernández, M. (2007). Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid. Pirámide.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.