Queratitis Superficial Crónica: estudio retrospectivo. Trabajo publicado en la revista Selecciones Veterinarias, Ed inter-médica

Queratitis Superficial Crónica: estudio retrospectivo Trabajo publicado en la revista Selecciones Veterinarias, Ed inter-médica MV Gustavo Zapata. ww

0 downloads 59 Views 306KB Size

Story Transcript

Queratitis Superficial Crónica: estudio retrospectivo Trabajo publicado en la revista Selecciones Veterinarias, Ed inter-médica

MV Gustavo Zapata. www.oftalmologiaanimal.com.ar Introducción: La queratitis superficial crónica (QSC), también denominado pannus, síndrome de Überretier, pannus degenerativo o queratitis superficial estromal, es un proceso inmuno-inflamatorio bilateral progresivo y se considera una de las potenciales causas de ceguera corneal en caninos. El Ovejero Alemán es la raza que presenta mayor frecuencia diagnóstica de QSC (1, 2, 3). Se caracteriza en su estadío agudo por un infiltrado celular subepitelial asociado a neovascularización, con inicio en el cuadrante ventro-temporal de la córnea. En la fase crónica se observa desarrollo de tejido fibroso y pigmentación en el estroma anterior (2, 3, 4, 5). Existen en la actualidad interrogantes en la fisiopatología de la enfermedad. Algunos estudios describen que en las córneas afectadas se presenta una reacción inmunomediada influenciada genéticamente y asociada a la exposición

solar (6, 7, 8, 9). Según diferentes trabajos científicos, se caracteriza por aparición de antígenos tisulares aberrantes en córneas propensas, originados por factores externos como luz ultravioleta, que dan lugar a un proceso inmunitario mediado por células (4, 6) En la bibliografía consultada no se han encontrado trabajos descriptivos de la enfermedad en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es reportar un estudio retrospectivo de la prevalencia de la QSC en los pacientes que se presentaron a consulta en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Veterinaria (UNLP).

Materiales y métodos: Lugar de recepción de pacientes: Servicio de Clínica de Pequeños Animales, Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Recolección de datos: en la historia clínica se solicita información sobre edad, sexo, raza y se consigna la fecha de realización de la consulta. La información fue recolectada en el período comprendido entre enero del año 2009 y octubre del año 2011.

Selección de paciente enfermo: se incluyó en el análisis a todo canino que presentó pérdida de transparencia corneal bilateral, en la región ventro-temporal con progresión hacia el centro de la córnea. Esta opacidad es consecuencia de queratitis, neovascularización superficial, melanosis y fibrosis corneal. Los pacientes no presentaron signos de dolor ocular en ningún período de la enfermedad y los propietarios no relataron antecedentes de inflamación palpebral. Examen oftalmológico: se evaluaron los ojos de los pacientes mediante biomicroscopía con lámpara de hendidura (Kowa SL-14, Japón). Para descartar la presencia de queratoconjuntivitis seca se midió la producción de lágrimas utilizando el Test de Schirmer (Showa Yakuhin Kako, Tokio, Japón). El examen se completó con oftalmoscopia indirecta (oftalmoscopio indirecto, All Pupil, Keeler, Inglaterra y lupa Volk 20) para evaluar el segmento posterior en aquellos pacientes en los que la opacidad corneal lo permitía.

Resultados: Se examinaron un total de 752 caninos, de los cuales 57 fueron Ovejeros Alemanes (7.58%). Dentro de este grupo el 56.14 % (n = 32) presentó signos de QSC distribuido en 14 machos y 18 hembras. La signología se observó también en

3 hembras y 2 machos mestizos, 1 hembra Ovejero Belga, 1 macho Collie y 1 hembra Galgo. (Figura 4). De los pacientes que presentaron signología (n=40) 17.5 % realizó la consulta entre los meses de enero y marzo, 25 % entre los meses de abril y junio, 17.5% entre julio y septiembre, y 40% en los meses de octubre, noviembre y diciembre. (Figura 5) La edad de presentación promedio fue 5.5 años. Dentro los caninos afectados, 57.5% fueron hembras y 42.5 % machos.

Discusión: La queratitis superficial crónica es una enfermedad que se ha diagnosticado a nivel mundial. Los resultados de nuestro trabajo demuestran que en más de la mitad de los Ovejeros Alemanes que se presentan a consulta oftalmológica se observa signología clínica correspondiente a QSC. Desde el punto de vista sexual nuestros resultados no mostraron una predisposición, dato que concuerda con diferentes autores (1, 2, 3, 5, 8) Sin embargo, en 1979 Bedford observó mayor cantidad de hembras afectadas (7). Jokinen y col. (4) en el año 2010 proponen como explicación una producción de

citoquinas específicas de sexo, que resultarían en un subgrupo diferente de linfocitos T activados y una expresión diferencial de antígenos. Nuestra casuística mostró una edad promedio de presentación de 5.5 años, coincidente con reportes anteriores donde se informó un rango etario entre 1 y 6 años de edad en Ovejeros Alemanes. (1, 3, 4) Los pacientes que se observaron afectados en nuestro reporte coincidían con las razas mas predispuestas según la bibliografía consultada. En el presente trabajo se demuestra que la afección se presentó en mayor proporción en Ovejero Alemán, en comparación con la población canina total. La marcada incidencia racial sugiere la existencia de factores genéticos involucrados. Este dato concuerda con estudios realizados por Williams en el año 2005 que asocian la enfermedad a una expresión aberrante del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase II en animales con haplotipo de riesgo (6). Sin embargo la patogénesis de la enfermedad y el rol de la expresión de CMH clase II no es del todo clara, e incluso se asocia a esta región un número de enfermedades autoinmunes caninas, incluyendo lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Addison, artritis reumática, hipotiroidismo, diabetes mellitus, anemia hemolítica autoinmune, meningoencefalitis necrotizante y furunculosis (4, 10, 11). Ninguno de

nuestros pacientes presentó signología clínica que indique la presencia alguna de estas afecciones. La presentación de la enfermedad en presencia de haplotipo de riesgo, según lo reportado por Jokinen y col. (4), aumentaría 2.7 veces frente a perros con otros haplotipos y se multiplicaría ocho veces si se presenta en homocigosis. El haplotipo de riesgo es el segundo más común en Ovejeros Alemanes, y aunque se han identificado 11 haplotipos, los dos más frecuentes se encontraron en el 75% de los

casos estudiados, lo que sugiere una escasa diversidad en la raza,

condición que se observaría especialmente en individuos puros (4). Por lo tanto excluir individuos en planes de cruzamiento como parte del control de la enfermedad sería riesgoso para la heterogenicidad genética. En el epitelio de las córneas afectadas se han demostrado CMH clase II. Inicialmente, y asociado a dicha expresión, se observa un predominio de linfocitos TCD4, con una alta proporción de secreción de IFN gamma. Esto induce a la expresión de CMH clase II en una variedad de células que normalmente carecen de este antígeno. Estudios proponen que los fibroblastos estromales y células de Langerhans que han migrado a las áreas afectadas sufren una regulación positiva que los induce a expresar del mismo modo el complejo aberrante, proceso que

incluye a células epiteliales en el centro de la lesión, acentuando y prolongando el cuadro. Se observa también un incremento estromal en el número de mastocitos y su grado de degranulación. A medida que progresa la lesión, ésta también se ve invadida por melanocitos, histiocitos y fibrocitos (1, 3, 12). La mayor cantidad de consultas durante meses cálidos se podría asociar a la exposición a rayos ultravioletas.

La frecuencia de presentación de casos en

nuestro trabajo coincide con la mayor incidencia de radiación ultravioleta durante los períodos de otoño y verano. Esto concuerda con un estudio realizado por Slatter y col. en 463 casos de QSC que demostró que el 95.3% de los animales afectados provenían de una altitud mayor a 4500 pies (1330.65 metros), donde existe un aumento en la incidencia de la radiación solar ultravioleta (8).

Conclusión: La queratitis superficial crónica es una enfermedad de prevalencia muy alta en caninos de raza Ovejero Alemán que se presentan por problemas oculares en el Hospital de Clínicas de la FCV-UNLP. La mayor casuística en el último trimestre del año podría demostrar una relación con el período de mayor incidencia de radiación ultravioleta.

Figura 1: Distribución Racial.

Razas afectadas

Animales enfermos

35 30 25 20 15 10 5 0 Ovejero Aleman

Mestizo

Ovejero Belga

Collie

Galgo

Figura 2: Distribución Anual

Cantidad de enfermos

Distribución anual 20 15 10 5 0 1°



3° Trim estre

Bibliografía:



(1) Gelatt, K. Enfermedades y cirugía de la córnea y esclerótica en el perro. En: Gelatt, K. Fundamentos de Oftalmología Veterinaria. Masson Florida (USA) 2000. p. 129-67. (2) Bedford PCG, Gareth Jones, R. Aspecto anormal. En: Oftalmología de pequeños animales: un enfoque orientado a la resolución de problemas. 3° ed. Elsevier. 2002 p. 59- 102. (3) Maggs, D. Córnea y esclera. En Slatter, Fundamentos de oftalmología veterinaria. 4° ed. Elsevier. Barcelona (España) 2009. p. 179-206. (4) Jokinen P, Rusanen EM, Kennedy LJ, Lohi H. MHC class II risk haplotype associated with canine chronic superficial keratitis in German Shepherd dogs. Vet Inmunol Inmunopath 140 (2011): 37-41. (5) Narfstroms K, Blerkás E, Ekesten B. Disminución de la visión. En: Oftalmología de pequeños animales: un enfoque orientado a la resolución de problemas. 3° ed. Elsevier. 2002 p 103- 176. (6) Williams DL. Major histocompatibility class II expression in the normal canine cornea an in the canine chronic superficial keratitis. Vet Ophth (2005) 8, 6, 395400.

(7) Bedford PGC, Longstaffe JA. Corneal Pannus (chronic superficial keratitis) in the German Shepherd Dog. J. Small Anim. Pract. (1979) 20, 41-56. (8) Slatter DH, Lavach JD, Severin GA, Young Stuart. Überreiter´s Syndrome (Chronic Superficial keratitis) in dogs in the Rocky Mountain area – a study of 463 cases. J. Anim. Pract. (1977) 18: 757 -772. (9) Stanley, RG. Superficial stromal keratitis in the dog. Aust Vet J (1988) 65: 321– 323. (10) Kennedy, L. J., Barnes, A., Short, A., Brown, J. J., Seddon, J., Fleeman, L., Brkljacic, M., Happ, G. M., Catchpole, B. and Ollier, W. E. R. Canine DLA diversity: 3. Disease studies. Tissue Antigens (2007), 69: 292–296 (11) Hua-Li Zhang, Shi-Chao Xu, De-Shen Tang, Dong Liang, Hua-Feng Liu. Seasonal distribution of active systemic lupus erythematosus and its correlation with meteorological factors. Clinics 2011;66(6):1009-1013 (12)

Williams

DL.

Histological

and

immunohistochemical

caninechronic superficial keratitis. Vet Sci 67 (1999): 189–193.

evaluation

of

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.