Quién fue Paulo Freire? Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil

¿Quién fue Paulo Freire? o Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil o Se casó en 1944 con Elsa María Costa Oliveira, profesora de primaria
Author:  Vicenta Moya Lara

3 downloads 60 Views 509KB Size

Recommend Stories


El concepto de praxis en Paulo Freire
Masi, Ana. El concepto de praxis en Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria G

1.1 Pensamiento crítico en Paulo Freire
Artículo Invitado Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 10, No 1. 2009 Elementos de pensamiento

FREIRE, PAULO (2003). Elementos de la situación educativa. En Freire, Paulo. El grito manso. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores; pp
Formar Docentes, Formar Personas Profesores: Carmen, Eduardo y Enrique Lectura inicial del Proyecto Formar Docentes, Formar Personas Perfil de Paulo

PAULO FREIRE Y LA EDUCACION LIBERADORA
antología de MIGUEL ESCOBAR G. PAULO FREIRE Y LA EDUCACION LIBERADORA Biblioteca ~. La Biblioteca Pedagógica de la Secretaría de Educación Pública

PAULO FREIRE ( ) Heinz-Peter Gerhardt 1
El texto que sigue se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educac

Story Transcript

¿Quién fue Paulo Freire? o Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil o Se casó en 1944 con Elsa María Costa Oliveira, profesora de primaria con la que tuvo 5 hijos. En ese tiempo, trabajó como profesor de portugués en el colegio de secundaria "Oswaldo Cruz", donde él mismo había estudiado. Aunque él aspiraba a ser educador, se graduó en Leyes en la Universidad Federal de Pernambuco por ser la única carrera relacionada con las ciencias humanas, no existían cursos de formación de educadores. o Después de ejercer una corta carrera como abogado, regresa a su labor de enseñanza (Durante la segunda guerra mundial). o En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industrial. Ahí tuvo contacto con la educación de adultos/ trabajadores o En 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación defendiendo la tesis "Educación y Actualidad Brasileña". o En 1961 fue el primer director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Jessica Roxana Cervantes Castañón o Profesor de historia y filosofía de la educación en la Universidad de Recife

1

o Dirigió un movimiento de democratización de la cultura en Brasil. Emprendió y desarrollo campañas de alfabetización a nivel nacional, tanto en el sector rural y urbano. Así como en otros países. o Fue exiliado "porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizaba inmensas masas populares" lo que incomodó a las élites conservadoras brasileñas. Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político y acusado de "subversivo e ignorante". Refugiado en la embajada de Bolivia, pasa unos días en este país y de ahí viaja a Chile donde trabajó para varias organizaciones internacionales o La oposición del Partido Demócrata Cristiano lo acusó, en 1968, de escribir un libro "violentísimo". Era el libro "Pedagogía del Oprimido". Esto fue uno de los motivos que lo hicieron abandonar Chile. o Después de pasar un año en Harvard, fue a Ginebra en donde completó 16 largos años de exilio, viajó como "consejero andante", del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias por tierras de África, Asia, Oceanía y América con excepción de Brasil. Asesoró a varios países de África, recién liberados de la colonización europea, ayudándolos a implementar sus sistemas educativos basados en el principio de la autodeterminación. Sobre estas experiencias fue escrita una de sus obras más importantes: "Cartas a Guinea Bissau". o En agosto de 1979, bajo un clima de amnistía política, felizmente regresa a Jessica Roxana Cervantes Castañón Brasil. Muere el viernes 2 de mayo de 1997 a los 75 años.

2

La educación como práctica de la libertad. Paulo Freire

¿Qué entendemos por educación?

“Es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”

¿Qué significa educar?

La posibilidad de la transformación del mundo por la acción del pueblo liberado a través de esta educación.

Jessica Roxana Cervantes Castañón

3

¿Analfabetismo? Manipulación, domesticación Es el mal de nuestros pueblos Manifiesta su incapacidad, su poca inteligencia y su apatía. Es un acto mecánico: depositar palabras, sílabas y letras No es un derecho sino un regalo a quienes “nada saben”

Educar es lo contrario a “hacer pensar”, negar que el sujeto posee posibilidades transformadoras hacia el ambiente natural y social. Es convertirlo en un miembro más del statu quo

Jessica Roxana Cervantes Castañón

4

¿Alfabetización?

Concientización

 Procurar la integración del individuo a su realidad nacional, que le pierda el miedo a la libertad.  Crear un proceso de recreación, de búsqueda, independencia y solidaridad.  Aprender a “decir y escribir su palabra” a ser el “dueño de su propia voz”.

Thomas G. Sanders: “un cambio de mentalidad, comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y en la sociedad; la capacidad de analizar críticamente sus causas y consecuencias y comparar con otras situaciones y posibilidades; y una acción eficaz y transformadora”.

Abre camino a la crítica y a expresar insatisfacciones personales y comunitarias.

Jessica Roxana Cervantes Castañón

5

No basta saber leer que Eva vio una uva

Es necesario saber qué posición ocupa Eva en el contexto social, quién trabaja en la producción de la uva y quién lucra con este trabajo

Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. Para el año siguiente, el Presidente de Brasil Joao Goulart lo invitó para reorganizar la alfabetización de adultos en el ámbito nacional. Estaba prevista la instalación de 20,000 círculos de cultura para 2 millones de analfabetas.

Jessica Roxana Cervantes Castañón

6

está en y con el mundo

Hombre

Establece , desarrolla y mantiene Relaciones (no sólo contactos)

es

objeto

Sujeto

-Ser adaptado, ajustado, acomodado a lo que se le imponga, manipulado por las prescripciones, sin derecho a discutir -Espectador, no interviene en la realidad -Asustado, teme la convivencia, duda de sus posibilidades, arrastrado por los cambios, manipulado por las prescripciones -Percibe que los tiempos cambian, pero no el significado del paso

-Ser integrado a las condiciones de su contexto -Actitud crítica, comprende los temas y tareas de su época (aspiraciones, deseos, valores, formas de ser, comportarse, actitudes) -Capacidad de comprender los cambios -Crea, recrea,

Jessica Roxana Cervantes Castañón

7

Concepción Bancaria de la Educación Práctica de la dominación No supera la contradicción educador-educando

Maestro

VS

Educa Disciplina Habla Prescribe Elige el contenido Sabe Es el sujeto del proceso

Alumno Educado Disciplinado Escucha Sigue la prescripción Recibe “depósitos”, los guarda y archiva NO sabe Un objeto

Jessica Roxana Cervantes Castañón

8

Concepción Liberadora de la Educación. (Problematizadora, Crítica)) Práctica de la libertad

Educador-Educando --- Mundo --- Educando-Educador  Nadie educa a nadie  Nadie se educa solo  Los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo

Jessica Roxana Cervantes Castañón

9

Amplíe, profundice la capacidad de captar los desafíos del tiempo

Educación crítica

para la decisión, la responsabilidad social y política, el desarrollo, la democracia Para lograrlo debe vivirla, participar, mayor ingerencia

que

Posibilite al hombre para la discusión de su problemática, su inserción en ella, que lo advierta de los peligros de su tiempo para que al ser consciente de ellos, gane fuerza y valor para luchar Lo coloque en diálogo constante con el otro, con el mundo, que lo predisponga a realizar revisiones y análisis críticos de sus “descubrimientos”, a una cierta rebeldía

Lo lleve a una nueva posición frente a los problemas de su tiempo y espacio, al estudio y no a la repetición de fragmentos, afirmaciones e ideas inertes desconectadas de sus condiciones de vida, que no utiliza ni verifica Jessica Roxana Cervantes Castañón

10

El valor de la palabra Sus dimensiones son: la reflexión y la acción. Decir la palabra es: • Transformar la realidad. • No es privilegio de algunos, sino derecho de todos. • Decirla para los otros, es un encuentro entre hombres.

La verdadera educación es diálogo

Jessica Roxana Cervantes Castañón

11

Educación = Diálogo La palabra sin reflexión y acción = palabra hueca e inauténtica, de esta manera no se puede esperar la denuncia del mundo, no hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acción, quedando solo el verbalismo y el activismo.

Freire enfatiza que los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. Su existencia consiste en pronunciar el mundo, es transformarlo, una vez que ha sido pronunciado, éste retorna problematizado a los sujetos y exige de ellos un nuevo pronunciamiento. De lo que se trata es de que los sujetos dejen de ser espectadores y se conviertan en actores de la historia

Jessica Roxana Cervantes Castañón

12

Freire reconoce que:

- Ll persona y su entorno se relacionan de forma dialéctica, así que cuando el sujeto piensa y actúa sobre lo que le rodea, lo modifica y al mismo tiempo el entorno influye y actúa sobre el sujeto. - La educación es un acto político que se encamina a despertar a los individuos de la opresión y a través de ella se busca generar acciones de transformación social.

Jessica Roxana Cervantes Castañón

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.