QUÍMICA IV. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Secretaría Académica. Compendio de Prácticas de Laboratorio

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior QUÍMICA IV Compendio de Prácticas de Laboratori

18 downloads 54 Views 155KB Size

Recommend Stories


Gobierno del Estado de Morelos
Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica REGLAMENTO DE TURISMO MUNICIPAL DE CUERNAVACA, MORELOS. Fecha de Aprobación Fecha de Publicación Vi

Gobierno del Estado de Morelos
Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica LEY DE ENTREGA RECEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE MORELOS Y SUS MUNICIPIOS. F

Story Transcript

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior

QUÍMICA IV Compendio de Prácticas de Laboratorio

Compiladores: María de Lourdes Cano Salmerón Elsa Susana García Guillén Magdalena Mendoza Cruz Ernesto Enrique Parra Solís Material de Trabajo para revisión Febrero-agosto 2006 Febrero-julio 2008

PRESENTACIÓN La asignatura de química IV se encuentra ubicada en el sexto semestre del Eje de formación de Habilidades Experimentales, donde conjuntamente la Academia Interescolar de Química y los Técnicos Académicos de los Bachilleratos realizan un manual de laboratorios que facilite la enseñanza de la misma. La observación es fundamental para la comprensión de los fenómenos detectados en nuestro entorno; por consiguiente, la Química se desarrolla basándose en la observación de procesos, así como en las transformaciones que experimentan las sustancias al variar su composición. Toda rama de conocimiento tiene sus propios términos técnicos que pueden ser palabras acuñadas para un uso privativo o tomadas del lenguaje cotidiano, las cuales se entienden en un sentido particular al usarse técnicamente. En la Química al igual que otras ciencias, es necesario utilizar un lenguaje técnico especial; para facilitar la comunicación entre los estudiosos de esta disciplina y es indispensable el establecimiento de un sistema definido de conceptos y términos utilizados.

Dirección de educación Media Superior

2

ACADEMIAS PARTICIPANTES ACADEMIA INTERESCOLAR DE QUÍMICA

ACADEMIA INTERESCOLAR DE TÉC. ACADÉMICOS DE LABORATORIO PREPARATORIA DIURNA UNO

Magdalena Mendoza Cruz Marina Ortiz González Adriana Herrera Díaz

Maria Magdalena Pineda Barrera

PREPARATORIA VESPERTINA UNO Sergio Montes Domínguez Ma. de Lourdes Cano Salmerón

Hilda Arizmendi Arizmendi Claudia García Alanís PREPARATORIA DIURNA DOS

Ma. de Lourdes Fernández Cruz

Sonia Nieto Rivera

PREPARATORIA DIURNA DE CUAUTLA Ma. Del Carmen Rivera Bobadilla Elizabeth Robles Aguilar Adrián Reyes Sibaja

Sandra Solís González Nohemí García González

PREPARATORIA VESPERTINA DE CUAUTLA T. Oliveria Tenorio Vázquez PREPARATORIA DE JOJUTLA Emma Reyes Ortiz Adrrían Ortiz Figueroa

Emelia Hernández Vázquez Mirna Zúñiga Neria Carmen L. Moprgado Esquivel PREPARATORIA DE PUENTE DE IXTLA

Gerardo Cruzalta Munguia

Margarita Nopaltitla Mendoza PREPARATORIA DE TLALTIZAPAN

Salvador S. García Barona ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS Elsa Susana García Guillen

3

INDICE

ISOMERIA CIS-TRANS

5

REACCIONES DE ADICIÓN Y ELIMINACIÓN

7

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE DIFERENTES POLIMEROS SEGÚN SUS PROPIEDADES FÍSICAS.

9

OBTENCIÓN DEL ALCOHOL ETILICO POR FERMENTACION

12

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

14

SOLUCIONES UTILIZADAS EN LAS PRÁCTICAS DE QUÍMICA IV

16

4

ISOMERIA CIS-TRANS OBJETIVO: El alumno demostrará en forma experimental, la transformación de un isómero Cis a un isómero Trans, así como la determinación de sus principales características. PRELABORATORIO 1. Define el concepto de estereoisómeros. 2. Menciona tipos de estereoisómeros 3. ¿Qué características presentan los isómeros Cis – Trans? MATERIAL 4 Tubos de ensaye 2 Pipetas de 5 ml. 1 Mechero bumsen 1 Soporte universal con arillo 1 Pinzas para tubo de ensaye 1 Filtro Buchner 1 Matraz kitazato 1 Baño María con tapas 1 Vaso de precipitados de 250 ml. 1 Balanza granataria 1 Espátula 1 Agitador Bomba de vacío Cerillos Papel filtro

REACTIVOS 2.5 g Anhídrido Maleico 200 ml Agua helada 1.5 ml HCl concentrado 2 ml Solución acuosa de Br al 1 % 2 ml Solución de KMnO4 al 1 %

PROCEDIMIENTO OBTENCIÓN DE PRODUCTOS Cis-Trans. 1. En un tubo de ensayo coloque 2.5 g de Anhídrido Maleico y agregue 3 ml de agua caliente, calentar hasta disolución total. 2. Enfrié la disolución con agua helada y filtre el precipitado al vacío, utilizando un embudo Buchner hasta que este totalmente seco (Producto “A”, Acido Maleico). 3. El liquido filtrado (licores madre) viértalo en un tubo de ensaye y agréguele 1.5 ml de ácido clorhídrico concentrado resbalando cuidadosamente por las paredes del tubo, caliente suavemente, hasta que comience a separarse los cristales (5 a 10 min.) 4. Deje enfriar la mezcla a temperatura ambiente y filtre el precipitado como en el paso 2 (Producto “B”, Ácido Fumárico).

5

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN REACCIÓN CON PERMANGANATO DE POTASIO 1.- Identifique dos tubos de ensayo, uno como producto A y otro como producto B 2.- En el tubo de ensayo que corresponda, adicione una cantidad mínima del producto A ó B y agregue 1 ml agua destilada, agite hasta disolver totalmente. 3.- A cada uno de los tubos agregue 1 ml de Permanganato de Potasio al 1% 4.-Registre su observaciones. REACCIÓN CON BROMO 1.-Marque dos tubos de ensayo, uno como producto A y otro como producto B 2.- En el tubo de ensayo que corresponda, adicione una cantidad mínima del producto A ó B y agregue 1 ml agua destilada, agite hasta disolver totalmente. 3.- A cada uno de los tubos agregue 1 ml de agua de Bromo al 1% 4.-Registre sus observaciones. DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PROCESO Obtención de productos Cis-Trans Reacción con Permanganato de Potasio Reacción con Bromo

RESIDUO La solución de licores madres + HCl se deposita en el contendor marcado: obtención de productos Cis-Trans Los tubos de ensayo con Ácido Maleico + permanganato y Ácido Fumárico + permanganato, se depositan en el contenedor marcado: reacción con permanganato. Los tubos de ensayo con Ácido Maleico + Bromo y Ácido Fumárico + Bromo, se depositan en el contenedor marcado: reacción con Bromo

CUESTIONARIO 1.- Escriba la formula de los productos A y B. ________________________________________________________________________ 2.- Escriba la relación que nos permite obtener los isomeros Cis – Trans del Anhídro Maleíco. ________________________________________________________________________ 3.- Mencione los cambios ocurridos en las pruebas de identificación. ________________________________________________________________________ 4.- Escriba la reacción química, llevada acabo para identificar los productos A y B. ________________________________________________________________________ CONCLUSIONES: ________________________________________________________________________ 6

REACCIONES DE ADICIÓN Y ELIMINACIÓN (OBTENCIÓN DEL FURFURAL) OBJETIVO: Que el alumno experimente en el laboratorio las reacciones de eliminación y adición, con sustancias orgánicas. PRELABORATORIO: ¿Cómo se lleva a cabo una reacción de adición? ¿Cómo se lleva a cabo una reacción de eliminación? ¿Cuál es la formula del Furfural? MATERIAL 1 Matraz de destilación de 500 ml 1 Pinzas para matraz 1 Refrigerante 2 Soportes universales 1 Arillo 1 Tela de asbesto 1 Pinzas para refrigerante 2 Vaso de precipitado 1 Mechero 2 Tapones de hule 1 Termómetro 1 Agitador de vidrio

REACTIVOS 20 ml Ácido Sulfúrico 3 N 6 g Cáscara de cacahuate 1ml Anilina 1ml Ácido Acético concentrado

PROCEDIMIENTO: 1.-En un matraz de destilación de 500 ml limpio y seco, coloca 3 g de cáscara de cacahuate en trozos pequeños. 2.-Monte el aparato de destilación siguiendo las instrucciones del profesor. 3.-Con ayuda de un embudo, adiciona 25 ml de Ácido Sulfúrico 3 N al matraz de destilación. 4.-Inicie la destilación, encienda el mechero y abra ligeramente la llave de agua, cuando tengas colectados 10 ml del destilado, apaga el mechero y cierra la llave de agua. 5.-Al producto obtenido de la destilación, agregue 1 ml de Ácido Acético y 1 ml de Anilina. 6.-Anote sus observaciones. DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PROCESO Obtención de Furfural Identificación del Furfural

RESIDUO El contenido del matraz de destilación, cáscaras de cacahuate + Ácido Sulfúrico se deposita en el contenedor marcada: Obtención del Furfural. El destilado + Ácido Acético + Anilina se deposita en el contenedor marcado como: identificación del Furfural. 7

CUESTIONARIO 1.- ¿Investigue la reacción, que se llevo acabo para obtener el Furfural? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué usos tiene el producto? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué tipo de reacción, se llevo acabo para identificar el Furfural? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4.- Anote otras reacciones que representen reacciones de eliminación. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué características tiene el producto Furfural? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6.- Investigue la reacción efectuada en la identificación del Furfural y anote su ecuación. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

8

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE DIFERENTES POLIMEROS SEGÚN SUS PROPIEDADES FÍSICAS. OBJETIVO: • El alumno determinará la densidad relativa de diferentes plásticos. • El alumno diferenciará un plástico termoestable de un termoplástico. • El alumno determinará si el plástico por ignición desprende vapores ácidos. • EI alumno identificará la presencia de cloro en los plásticos. PRELABORATORIO Investiga que es un polímero Investiga los tipos de polímeros y su clasificación Investiga en que consiste la reacción de polimerización Investiga polímeros de mayor importancia comercial Investiga algunas características físicas y químicas de los polímeros MATERIAL 1 Mechero 1 Pinzas para crisol 3 Tubos de ensayo 150 x 20 mm 1 Espátula metálica Papel ph

REACTIVOS 10 ml Solución 1:1 Etanol comercial (densidad 0.94 g/cm3) 10 ml Agua destilada (densidad 1.0 g/cm3) 10 ml Solución al 10% de NaCl (densidad 1.08 g/cm3) 6 Muestras de diferentes plásticos de 2X1 cm 10 cm Alambre de Cobre rígido 1 Corcho

PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE DENSIDAD 1.- Identifica tres tubos de ensaye y coloca en cada uno de ellos los 10 ml de las soluciones preparadas con diferentes densidades, ordénalas de menor a mayor densidad. 2.- Toma una de las muestra de plástico, corta una pequeña tira e introdúcela en cada una de las soluciones preparadas, sumergiéndola levemente con un agitador, observa si el plástico flota o se va al fondo. 3.- De esta manera podrás determinar si es más o menos densa, que la solución. 4.- Repite la prueba, del paso 2 en adelante con las cinco muestras restantes y registra tus resultados PRUEBA DE FUSIÓN 1.- Corta una pequeña tira, de una de las muestras de plástico y colócala sobre una espátula. 2.- Enciende el mechero, con una flama de aproximadamente 7 cm de altura. 3.- Coloca la espátula sobra la flama, a una distancia de 5 cm . 4.- Mantén la espátula sobre la flama durante tres minutos, observa si se funde el plástico. 5.- Enfría la muestra y determina si no cambio su flexibilidad. 6.- Repite la prueba con las cinco muestras restantes y registra tus resultados. 9

PRUEBA DE IGNICIÓN 1.- Corta una pequeña tira de una de las muestras de plástico y colócala en la pinzas para crisol 2.- Enciende el mechero y coloca la muestra en la parte media de la flama. 3.-Observa la manera en que se quema y lo que se desprende al quemarse, pude ser humo o vapor. 4.- Retira la pinza y observa si el plástico se sigue quemando. 5.- Humedece una tira de papel pH en agua destilada y acércala a los gases durante 2 minutos, retira la tira y verifica si hubo algún cambio. 6.- Repite la prueba con las cinco muestras restantes y registra tus resultados. INVESTIGACIÓN DE CLORO EN UN PLÁSTICO 1.- Toma el alambre de Cobre, introduce uno de los extremos en el corcho. 2.- Enciende el mechero, toma el corcho con el alambre y calienta la punta hasta que no se observa una coloración verde en la flama. 3.- Retira el alambre caliente e introduce la punta en una de las muestras de plástico problema, la punta quedara impregnada de plástico. 4.- Coloca la punta del alambre impregnada con plástico, en la llama del mechero, si la flama torna una coloración verde, indica que hay presencia de cloro en el plástico. 5.- Repite la prueba con las cinco muestras restantes y registra tus resultados. DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PROCESO Densidad de un polímero Fusión de un polímero

RESIDUO Las soluciones de Etanol comercial 1:1 y Cloruro de Sodio, se depositan en un contenedor marcado como: Densidad de un polímero Los residuos plásticos de la fusión, ignición y los que no se quemaron se depositan en el contenedor marcado como: Fusión de un polímero

CUESTIONARIO 1.- Explica que es un polímero y un monómero ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.- Consultando la tabla de los 6 polímeros mas usuales, trata de identificar de cual se trata cada una de las muestras. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3.- Escribe la fórmula del monómero de cada uno de los polímeros ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 10

4.- Explica la diferencia entre un polímero termoplástico y uno termoestable ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5.- Explica porque el polietileno de alta densidad y el de baja densidad son diferentes, y como se logra la diferencia de producirlos. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

11

OBTENCIÓN DEL ALCOHOL ETILICO POR FERMENTACION OBJETIVO: El alumno obtendrá alcohol Etílico a partir de la fermentación de frutas y compruebe una de sus propiedades químicas. PRELABORATORIO: Cual es el grupo responsable de las propiedades físicas y químicas de los alcoholes. Que otros nombres recibe el alcohol Etílico. Menciona los usos más importantes del alcohol Etílico. Investiga que sustancias intervienen en la fermentación. Investiga otra forma de obtener el alcohol Etílico. MATERIAL 1 Matraz de destilación de 500 ml 1 Refrigerante recto 1 Pinzas para matraz 1 Mechero Bunsen 2 Tubos de ensayo 13X100 mm 1 Pinzas para refrigerante 1 Vaso de precipitado de 50 ml 2 Tapones de hule monohoradados 2 Soportes universales 1 Arillo 1 Tela de asbesto Cuerpos de ebullición 1 Embudo de vidrio talle largo 2 Mangueras 1 Probeta de 50 ml 1 Termómetro de -10 a 200º C

SUSTANCIAS 1 ml Etanol absoluto 150 ml Producto fermentado de frutas (solo líquido) 0.5 ml H2SO4 concentrado 1 ml Dicromato de Potasio al 1%

PROCEDIMIENTO 1.- Montar el aparato de destilación siguiendo las indicaciones del profesor 2.- Con ayuda de un embudo, coloque 150 ml del producto de fermentación en el matraz de destilación y adicione los cuerpos de ebullición. 3.- Encienda el mechero para iniciar con la destilación, cuidando que la temperatura no pase de los 80 ºC., también abra ligeramente la llave de agua. 4.- Cuando tenga colectados 10 ml del producto, suspenda la destilación, apague el mechero. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN 1.-Marque un tubo testigo (T) y adiciónale 1ml de Etanol absoluto. 2.-Marque un tubo problema (P) y adiciónale 1 ml del destilado obtenido 3.-A ambos tubos agregue 5 gotas de Ácido Sulfúrico concentrado, resbalándolo por las paredes y 10 gotas de Dicromato de Potasio, si es necesario caliente un poco. 4.-Anote sus observaciones 12

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PROCESO Obtención del Etanol Identificación del Etanol

RESIDUO El residuo que queda en el matraz de destilación, se puede desechar en la tarja. El alcohol destilado y los tubos de ensaye con Etanol + Ácido Sulfúrico + Dicromato de Potasio se depositan en el contenedor marcado: identificación del Etanol

CUESTIONARIO 1.- ¿Cuál es la ecuación del alcohol obtenido? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué es una enzima? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál es el subproducto del cracking y cual su ecuación? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ CONCLUSIONES: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

13

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS OBJETIVO: El alumno demostrará algunas propiedades de los ácidos carboxílicos en el laboratorio. PRELABORATORIO: 1.- ¿Cómo se obtienen los ácidos carboxílicos? 2.-¿Cuáles son los usos de los ácidos carboxílicos en la industria cosmética y alimentaría? 3.- ¿Cuál es el nombre trivial del ácido etanoíco y cuál es su fórmula? MATERIAL 2 Tubos de ensaye de 16x150 mm 1 Mechero 1 Pinzas para tubo de ensaye 1 Agitador de vidrio 2 Goteros o 2 pipetas pasteur 1 Pipeta de 5 ml 1 Embudo de 7 cm diámetro 1 Papel filtro de 10 x 10 cm 1 Gradilla para tubo de 16 x 150 mm

REACTIVOS 0.5 g Ácido Benzoico 10 ml Hidróxido de Sodio al 10% 10 ml Ácido Clorhídrico al 10% 20 ml Agua destilada

PROCEDIMIENTO: 1.- Coloque 0.5 g de Ácido Benzoico en un tubo de ensaye de 16X150 mm y agregue 5 ml de agua, agite fuertemente. 2.- Utilizando las pinzas para tubo de ensaye, calienta la solución del tubo. 3.- Enfríe la solución a temperatura ambiente. 4.- Si no ocurre algún cambio apreciable, raspe la pared interna del tubo con el agitador. 5.- Agregue al tubo de ensayo, gota a gota, solución de Hidróxido de Sodio al 10% hasta que se disuelvan los cristales, agite si es necesario. 6.- Añada al tubo de ensaye, gota a gota, solución de Ácido Clorhídrico al 10%, igual a cantidad utilizada de Hidróxido de Sodio al 10% en el paso (5) 7.- Anote sus observaciones DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PROCESO Ácidos Carboxílicos.

RESIDUO La solución del tubo de ensayo con Ácido Benzoico + Hidróxido de Sodio + Ácido Clorhídrico se deposita en el contenedor marcado como: Ácidos Carboxílicos.

14

CUESTIONARIO: 1.- ¿Que ocurre al calentar el contenido del tubo? ________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué sucede al enfriar la solución a temperatura ambiente? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3.- Anote sus observaciones de lo ocurrido al raspar la pared de tubo de ensaye con el agitador. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4.- ¿Que sucede al agregar la solución del Hidróxido de Sodio al 10%? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5.- Escriba la reacción química que representa la ocurrido en la pregunta 5. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6.- Anote sus observaciones de lo ocurrido al agregar el Ácido Clorhídrico al 10%. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 8.- Escriba la reacción química que representa, lo ocurrido en la pregunta 7. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

CONCLUSIONES: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

15

SOLUCIONES UTILIZADAS EN LAS PRÁCTICAS DE QUÍMICA IV SOLUCIONES NORMALES La normalidad de una solución (N), es el número de equivalentes gramo de soluto contenidos en un litro de solución. El peso equivalente es la fracción del peso molecular que corresponde a una unidad definida de reacción química, y un equivalente gramo es esa misma fracción de un mol. (el equivalente gramo se llama en algunos libros el equivalente o peso equivalente en gramos). Los pesos equivalentes se determinan de la siguiente manera. La unidad definida de reacción para los ácidos y bases es la neutralización: H++OH- → H2O. Ejemplo. 1Eq= Peso molecular_________________________ No. de H ionizables, OH, valencia del metal o No. de oxidación del metal que este en reacción Eq= Equivalente químico Preparar HCl al 1 N Peso molecular del HCl = 36.4 g/mol Eq= 36.4 = 36.4 1 Se toma en cuenta la densidad (D) del HCl D= m v Despejando volumen tenemos que: v= m D Sustituyendo en la formula anterior: v=36.4 g/mol = 30.8 ml. 1.18 g/ml Se toma en cuenta la concentración o pureza del HCl, la cual es de 37% Entonces se divide los ml obtenidos= 30.8 = 0.83ml esto se multiplica por 100 = 83 ml La pureza del HCL 37% Por lo tanto se toma 83 ml. de HCl y se afora a 1000 ml con agua destilada Ejemplo: Preparar una solución de H2SO4 al 2N Peso molecular= 98 Eq= 98 = 49 g para una solución de 1 N pero si la solución es 2 N = 98 g 2 Densidad= D = 1.83 g/ml. Pureza= 98%

16

Sustituyendo: 98 g = 53.55 ml esto se tomaría si la pureza fuera al 100% pero es al 98% 1.83 Entonces se divide 53.55/ .98= 54.64 ml. Por lo tanto se toman 54.64 H2SO4 ml. de y se aforan a 1000 ml, quedando una solución de H2SO4 al 2 N.

SOLUCIONES MOLARES. Las unidades de concentración son muy variadas. Expresan una proporción entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución o de disolvente. El término molaridad es el más útil en química. La molaridad se define como el número de moles de soluto por litro de solución. Molaridad = moles de soluto / litro de solución. Los pesos de soluto necesarios para preparar una solución molar se calculan a partir de la fórmula molecular. La fórmula de un compuesto o de un elemento indica la composición de su molécula o partícula más pequeña posible. Por ejemplo; la fórmula de la glucosa, C6H12O6, muestra que su molécula contiene seis átomos de carbono, doce de hidrógeno y seis de oxígeno. Basándose en la tabla de pesos atómicos esta molécula pesa: C= 6 X 12= 72 H= 12 X 1= 12 O= 6 X 16= 96 180 Por lo tanto, el peso molecular de la fórmula de la glucosa es de 180, así sabemos que según la definición de molaridad que en un litro de solución, 1 molar (M, donde M significa “moles/litro”) de glucosa contiene 180 gr de este compuesto, por ende una solución de glucosa que contiene 18 gr. por litro es 0.1M. Otro ejemplo lo tenemos con el Hidróxido de Sodio (NaOH), el peso molecular del NaOH es de 40 gr. por lo tanto 40 gr. de este compuesto en un litro de solución es igual a 1M, y por ende un mililitro de solución contiene 10-3 moles, o sea, 0.04 gr. de NaOH. Es decir, se pesan 40 g y se afora con agua hasta obtener un volumen de 1 lt. de solución. Si se requieren soluciones de concentración menor o mayor que 1 M se calcula la cantidad correcta mediante una proporción simple a partir de 1 M = 40 y la concentración deseada =X. De la misma manera para preparar volúmenes de solución mayores o menores que un litro, se establece la proporción simple a partir de gramos del reactivo = 1000 ml. y el volumen deseado = X. Ejemplo : Preparar 500 ml. de una solución de NaOH al 5 Molar (M). M = No. de moles del soluto 17

lt. de solución Sabiendo que el peso molecular de NaOH s de 40 g M= ∴ 40 ⇒ 1M x ⇒ 5M x = 200 g

40 g de NaOH es = 1 M 200 g ⇒ 1000 ml x ⇒ 500 ml.

∴Se requieren de 100 g de NaOH aforados en 500 ml. para tener una sol. al 5 M.

x = 100 g

SOLUCIONES PORCENTUALES En este tipo de soluciones se debe especificar si la proporción de los reactivos es: A) peso a peso (p/p), B) peso a volumen (p/v) y C) volumen a volumen (v/v). En donde tanto el numerador como el denominador indican la unidad de medida para el soluto y el disolvente respectivamente. SOLUTO: Sustancia que se disuelve cuando se hace se hace una solución DISOLVENTE: Sustancia que disuelve al soluto cuando se hace una solución. Como su nombre lo indica, las soluciones porcentuales se expresan en % (por ciento), lo que significa que la cantidad de soluto más la cantidad del solvente equivalen a cien partes de solución. Ejemplo: Una solución de hidróxido de sodio al 20 % significa que 20 gr. de soluto (hidróxido de sodio) están disueltos en 100 ml de agua destilada.| Es decir, pesar 20 gr. de Hidróxido de sodio y aforar en 100 ml de agua destilada En caso de que la solución de Hidróxido de sodio sea etanolíca, se tendrá que aforar con alcohol etílico en lugar de agua destilada. AFORAR: Adicionar poco a poco el disolvente o solvente, en este caso el agua destilada, hasta la marca de aforo para obtener el volumen exacto. SOLUCIONES SATURADAS: Solución que tiene la cantidad máxima de soluto en las condiciones dadas. Ejemplo: Preparar un solución saturada de Cloruro de sodio (NaCl). Se tiene que ir agregando poco a poco Cloruro de sodio e ir agitando continuamente, cuando se note que ya no se disuelve más el cloruro de sodio, se dice que es una solución saturada. SOLUCIONES SOBRESATURADAS: Soluciones que contienen más soluto que el máximo usual; son inestables, ya que no pueden soportar permanentemente el exceso de soluto en la solución y lo pueden liberar 18

repentinamente. Las soluciones sobresaturadas, se deben preparar cuidadosamente. Casi siempre se hacen disolviendo el soluto en disolvente a una temperatura elevada, ya que por lo común las sustancias suelen ser más solubles en caliente que a temperatura ambiente y después se enfrían lentamente. SOLUCIONES NO SATURADAS: Solución en la que la cantidad de soluto disuelto es menor que el máximo que se puede disolver.

19

DIRECTORIO

DR. FERNANDO BILBAO MARCOS RECTOR

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ SECRETARIO GENERAL

DR. JAVIER SIQUEIROS ALATORRE SECRETARIO ACADÉMICO

ING. GUILLERMO RAÚL CARBAJAL PÉREZ DIRECTOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

BIOL. LAURA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ COORDINADORA DE LABORATORIOS DE BACHILLERATO

PSIC. IRMA ISAURA MEDINA VALDÉS RESPONSABLE DE ÁREA

Por una Humanidad Culta Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.