QUINTO DE PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN: AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

QUINTO DE PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espo

0 downloads 42 Views 259KB Size

Story Transcript

QUINTO DE PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. 3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos. 4. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas. 5. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 6. Leer por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos. 7. Conocer algunos nombres fundamentales de la literatura española y de la Región de Murcia. 8. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias. 9. Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. 11. Familiarizarse con programas informáticos como instrumento de aprendizaje.

 AREA DE MATEMÁTICAS:

1. Leer, escribir y ordenar números naturales, indicando el valor de posición de sus cifras, y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, comprobando el resultado obtenido mediante la aplicación de propiedades numéricas y relaciones fundamentales de las operaciones aritméticas. 2. Intercalar números naturales, decimales y fracciones entre dos números cualesquiera dados. 3. Leer y escribir números naturales, de hasta cuatro cifras, con números romanos. Utilizar los números romanos en distintos contextos. 4. Sumar y restar números enteros. 5. Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el uso de las operaciones aritméticas, comprobando los resultados de forma razonada. Formular, de manera congruente y conexa, y con lenguaje claro, enunciados de la vida real y cuestiones que se correspondan con una expresión matemática dada, de la forma: (a+b; a–b; axc; a:d), donde a, b, c y d sean números naturales. 6. Utilizar la calculadora para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales y números decimales. 7. Escribir y continuar oral o mentalmente series ascendentes y descendentes de números con dos cifras decimales a partir de cualquier número con cadencias sencillas en las décimas y centésimas. 8. Leer, escribir, ordenar fracciones y números decimales. Operar con fracciones y números decimales y resolver problemas sencillos en los que se utilicen la fracción, el número decimal, la relación entre ellos, el redondeo y el tanto por ciento. 9. Resolver y formular distintas situaciones problemáticas en las que se utilicen unidades y equivalencias del sistema métrico decimal (longitud, capacidad y peso/masa), del sistema monetario y de la magnitud tiempo. 10. Seleccionar, haciendo previamente estimaciones en contextos reales, los instrumentos y unidades de medida usuales más adecuados y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso, capacidad y tiempo. 11. Clasificar, nombrar y medir ángulos. 12. Identificar en el plano posiciones de dos rectas (paralelas, perpendiculares, oblicuas), de dos circunferencias, y de una recta y una circunferencia. 13. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. 14. Dibujar y construir figuras geométricas en diferentes soportes y con diferentes instrumentos. 15. Reconocer y trazar las bases y las alturas de triángulos, trapecios y paralelogramos.

16. Descomponer un polígono cualquiera en el menor número de triángulos, cuadrados o rectángulos. Calcular el perímetro y el área de figuras planas, a partir de datos o midiendo sobre el papel o sobre el terreno. 17. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares. 18. Identificar, nombrar y describir prismas rectos, pirámides, cilindros y conos y asociarlos con sus respectivos desarrollos. 19. Saber construir tablas sencillas de recogida de datos no agrupados, proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, programas informáticos), para facilitar la representación mediante diagramas de barras y sectoriales, y calcular la media aritmética y la moda, interpretando correctamente los resultados. 20. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. 21. Determinar los resultados de un experimento aleatorio sencillo y algunos de los sucesos a él asociados. 22. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias que se deben seguir y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. 23. Conocer las estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por diferentes textos. 24. Utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas. 25. Cuidar y apreciar la presentación correcta de las diferentes tareas; respetar el trabajo realizado por los demás y participar en la resolución de problemas. 26. Dibujar y construir figuras geométricas en distintos soportes y con diferentes instrumentos.

 AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL SOCIAL Y CULTURAL:

1. Identificar las partes de una célula y diferenciar una célula animal de una vegetal, y para clasificar los seres vivos en los principales reinos e identificar los virus. 2. Reconocer animales vertebrados e invertebrados y clasificarlos, e identificar las características de los diferentes grupos de animales.

3. Reconocer las partes de una planta y sus funciones, así como los diferentes tipos, sus características y clasificarlas. 4. Identificar los elementos del ecosistema y para reconocer los diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos. 5. Identificar cadenas alimentarias.

6. Identificar los factores que alteran los ecosistemas y para conocer los ecosistemas de nuestro país. 7. Reconocer las propiedades generales y específicas de la materia y para conocer sus estados y sus propiedades. 8. Explicar los cambios químicos y físicos de la materia e identificar los cambios que experimenta la materia. 9. Conocer los cambios químicos y sus aplicaciones. 10. Diferenciar mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas, y diferenciar una mezcla de una sustancia. 11. Conocer e identificar los métodos de separación de mezclas, y para identificar los materiales y los instrumentos de un laboratorio. 12. Identificar los componentes del universo y para clasificar los planetas del Sistema Solar. 13. Conocer e interpretar las consecuencias de los movimientos de la Tierra y de la Luna; así como saber en qué consiste un eclipse. 14. Diferenciar las capas de la Tierra, para localizar coordenadas en el mapa y para conocer las diferentes representaciones de la Tierra. 15. Interpretar diferentes tipos de mapas y sus elementos. 16. Clasificar los diferentes tipos de aguas oceánicas y continentales, para conocer las características de las vertientes hidrográficas de la Península y para localizar los principales ríos, lagos, embalses, albuferas… 17. Conocer las características hidrográficas de las vertientes de Europa y localizar los principales ríos y lagos de los cinco continentes. 18. Conocer las relaciones entre el paisaje y el relieve, la presencia de determinadas especies vegetales y animales en entornos próximos. 19. Relacionar los paisajes correspondientes a cada clima y su localización en las diferentes zonas de la Península. 20. Interpretar climogramas e identificar los climas representados. 21. Reconocer las variables que intervienen en los crecimientos real y natural de la población, y

realizar los cálculos demográficos. 22. Interpretar gráficas de población. 23. Exponer la importancia de las migraciones en la población actual. 24. Conocer las diversas actividades económicas de los sectores primario, secundario y terciario, y sus características. 25. Identificar y conocer las características de los diferentes tipos de agricultura, ganadería, pesca e industria. 26. Clasificar las actividades económicas. 27. Explicar las nociones básicas del trabajo del historiador y de las fuentes históricas, así como la medición y la representación del tiempo histórico en ejes cronológicos y la datación de hechos históricos. 28. Identificar y situar en el tiempo las etapas de las edades de la historia. 29. Identificar los períodos de la Prehistoria en un eje cronológico y conocer las características de la sociedad de cada una de ellas. 30. Identificar las manifestaciones artísticas de la Prehistoria y sus características en la Península Ibérica y en la Región de Murcia. 31. Conocer las primeras civilizaciones y conocer su organización, vida, cultura y sociedad. 32. Conocer, identificar y valorar las manifestaciones artísticas de las civilizaciones de la Edad Antigua en la Península Ibérica y en la Región de Murcia. 33. Situar los períodos de la Prehistoria en un eje cronológico y conocer las características de la sociedad de cada uno de ellos.

 AREA DE LENGUA EXTRANJERA :

INGLÉS:

1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones comunicativas predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. 3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas al comprender textos diversos sobre temas de interés. 4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como en digital.

5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación, en diferentes contextos comunicativos y de forma significativa. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender (hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información...), e identificar algunos aspectos que ayudan al alumno/a a aprender mejor. 7. Valorar la lengua extranjera en tanto que instrumento de comunicación con otras personas y como herramienta de aprendizaje; mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.  AREA DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA:

FRANCÉS:

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos

en situaciones de

comunicación fácilmente predecibles. 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. 3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral sobre temas familiares y de interés. 4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica. 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. 6.

Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.

7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.



AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

MÚSICA:

1. Reconocer visualmente las notas de las escala de Do. 2. Seguir con atención audiciones de distintas épocas y estilos, y reconocer las variaciones de tempo y de intensidad, y atender a la instrumentación. 3. Imitar, reconocer y reproducir esquemas rítmicos. 4. Aprender y memorizar canciones. 5. Ser consciente del papel de la respiración en el canto. 6. Conocer la clasificación de las voces masculinas y femeninas. 7. Tener conocimiento de qué es una agrupación instrumental de cámara. 8. Conocer la orquesta sinfónica: su formación y distribución de los instrumentos por familias.

PLÁSTICA:

1. Buscar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas. 2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de ellas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. 3. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización especial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. 4. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.

 AREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA:

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. 3. Reconocerse como parte integrante de la sociedad y crear capacidad crítica mediante la participación en debates.

4. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas, desarrollando los hábitos cívicos correctos. 5. Familiarizarse con programas informáticos como instrumento de aprendizaje y aporte de información.

 AREA DE RELIGIÓN:

1. Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la Antigüedad. 2. Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias. 3. Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas. 4. Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el hinduismo y el budismo. 5. Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la divinidad de Jesucristo. 6. Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. 7. Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos. 8. Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. 9. Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo. 10. Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y Colegio Episcopal. 11. Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación. 12. Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio, y saber aplicar el Mandamiento del Amor a las situaciones cotidianas. 13. Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados. 14. Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura. 15. Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las fiestas cristianas. 16. Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

 AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:

1. Conoce y localiza las principales partes del aparato locomotor. 2. Se mueve utilizando coordinadamente los distintos segmentos corporales. 3. Conoce y realiza los movimientos adecuados para una correcta higiene postural. 4. Realiza ejercicios de calentamiento - Se relaja después de haber realizado una actividad motriz. 5. Se asea y cambia de ropa al finalizar la clase de Educación física. 6. Conoce la forma de tomarse el pulso y la práctica. 7. Conoce cuales son las capacidades físicas básicas y como se desarrollan. 8. Tiene interés por mejorar su condición física. 9. Comprende la importancia del aumento de la resistencia aeróbica y la desarrolla. 10. Se esfuerza en desarrollar su flexibilidad. Muestra interés por las actividades. 11. Participa activamente en las actividades. 12. Adopta medidas necesarias para prevenir accidentes (calentamiento, respiración….). 13. Conoce las distintas pruebas que se realizan en el atletismo, baseball, indiaka, balonmano, expresión corporal y bolos huertanos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.