qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq NORMAS DE ORTOG

1 downloads 86 Views 354KB Size

Recommend Stories


qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfgh

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Aplicaciones In

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx PLAN DE TRABAJO DE LA cvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq INFORMACION PAR

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Oraciones subordinadas cvbnmqwertyuiopasdfghjklz

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq MEMORIA DE PRAC

Story Transcript

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq NORMAS DE ORTOGRAFÍA wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Tercer Ciclo de Primaria opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg CEIP Villa de Cobeña hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

El uso de la b Se escriben con b: 

Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur-, bus-.

Buzo, burlar, buscar. Excepciones: Vudú. 

Las palabras que empiezan por bibl-.

Biblia, bibliografía. 

Las palabras que empiezan por bio- (vida)

Biología, biografía. 

Las palabras terminadas en, -bilidad, –bundo y –bunda.

Amabilidad, posibilidad, moribundo, meditabunda. Excepciones: Movilidad. 

Las palabras que tienen rr.

Barranco, barril, burro, borrar. Excepciones: Navarra, verruga. 

Cuando a la b le sigue otra consonante.

Absoluto, brazo, hablar, submarino. Excepciones: Ovni. 

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con b.

Compuestos: bando Derivados: amable 

contrabando, barro amabilísimo, recibir

guardabarros. recibidor.

Los verbos que acaban en –bir y todas las formas de estos verbos.

Escribir, escribiré, escribo. Excepciones: hervir, servir y vivir.



Los verbos beber y deber y todas las formas de sus conjugaciones.

Bebí, beberíamos, debáis, deberán. 

Los infinitivos caber, haber y saber y todas las formas de sus conjugaciones en que aparezca el sonido b.

Caben, habremos, sabríais. 

Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y también las del verbo ir.

Jugaba, nadábamos, ibais.

El uso de la v Se escriben con v: 

Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-.

Evasión, eventual, evitar, evolución. Excepción: Ébano, ébola. 

Las palabras que empiezan por “ll”.

Lluvia, llevar, llave. 

Las palabras que empiezan por villa-.

Villa, villano, villancico. Excepción: Billar. 

Las palabras que empiezan por la sílaba di-.

Divagar, divorcio, división. Excepción: Dibujar.



Las palabras terminadas en -ívoro, -ívora.

Herbívoro, omnívoro, carnívoro. Excepción: Víbora. 

Los adjetivos y determinantes terminados en, -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, ivo e –iva.

Suave, nuevo, leve, doceava. Excepción: Árabe. 

Detrás de las consonantes “b”, “d” o “n”.

Obvio, advertir, invitado. 

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con v.

Compuestos: vista Derivados: suave 

tomavistas, vida suavidad, verde

salvavidas. reverdecer.

Las formas verbales que la necesitan, de los verbos que no tienen ni “b” ni “v” en el infinitivo.

Anduvo, estuviera, tuvo.

El uso de la g Se escriben con g: 

Las palabras que empiezan por geo-.

Geografía, geometría. 

Las palabras que empiezan por gest-.

Gesto, gestión, gesticular. 

Las palabras que terminan en -gente y -gencia.

Inteligente, exigente, regencia.



Cuando a la g le sigue otra consonante.

Signo, repugnante, insignia, ignorante, grupo, globo. 

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g.

Compuestos: goma Derivados: dirigir 

gomaespuma. dirigente.

Los verbos que acaban en –ger y -gir y todas las formas contengan ese sonido.

Coger, cogíamos, surgir, surgen. Excepción: Tejer, crujir.

No lo olvides: 

La letra g tiene sonido fuerte delante de e, i: Gemelo, gitano.



La letra g tiene sonido suave delante de a, o, u: Gato, gorra, guante.



Para que la letra g mantenga el sonido suave delante de e, i, debe ir seguida de una u que no se pronuncia: Guerra, guisante.



Para que suene la u de los grupos gue, gui, es necesario escribir sobre ella el signo ortográfico diéresis (ü): Agüita, pingüino, vergüenza.

El uso de la j Se escriben con j: 

Las palabras que empiezan por aje- y eje-.

Ajeno, ajedrez, ejemplo, ejercicio. Excepción: Agencia, agenda, agente. 

Las palabras que terminan en –aje y -eje.

Traje, garaje, paisaje, hereje.



Las palabras que terminan en –jería.

Relojería, cerrajería, extranjería. 

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con j.

Compuestos: bajo Derivados: conejo 

altibajo. conejera.

Los verbos terminados en –jear y todas las formas de estos verbos.

Canjear, homenajear, cojear. 

Las formas conjugadas de los verbos que en el infinitivo tienen j.

Viajar, viajemos, tejer, tejíamos, crujir, crujirán. 

Las formas verbales que la necesitan, de los verbos que no tienen ni “g” ni “j” en el infinitivo.

Dijiste, trajeron, dedujo.

El uso de la h Se escriben con h: 

Las palabras que empiezan por hie-, hia-, hue- y hui-.

Hielo, hiato, hueso, huida. 

Las palabras que empiezan por her- y hum+vocal.

Herido, humo. Excepción: Ernesto, ermita, error. 

Las palabras que empiezan por hecto-, helio-, hema-, hemo-, hepta-, hetero-, hexahidra-, hidro-, hiper-, hipo- y homo-.

Hidroavión, hexágono, hipermercado.



Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con h.

Compuestos: hecho Derivados: hermano

contrahecho. hermandad.



Las interjecciones ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡huy! y ¡hurra!



Los verbos haber, hacer, hablar, hallar, habitar y todas las formas de sus conjugaciones.

Había, haya, hemos, hice, hablaba, hallaré, habitaron.

El uso de las mayúsculas Se escriben con mayúscula: 

La primera palabra de un texto y la palabra que va después de punto.

Cobeña es un pueblo de Madrid. El primer testimonio histórico de Cobeña data del 1129. 

Los nombres, apellidos, apodos y sobrenombres de personas.

María Sánchez López, Alfonso VII, El Empecinado. 

Los nombres de libros, cuadros, películas, nombres propios de animales …

El Quijote, El Guernica, Rocinante, El pequeño vampiro, Hedwig (lechuza de Harry Potter). 

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

El Escorial, Buenos Aires, El Salvador. 

Los nombres de los países, ciudades, continentes y demás accidentes geográficos.

España, Madrid, Europa, río Jarama, la Meseta Central.



Después de dos puntos cuando se citan palabras textuales.

Dijo Immanuel Kant: “El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.” 

A continuación del saludo de las cartas.

Mi querido amigo: Recibí tu felicitación… 

Después del signo de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!).

¿Qué dices? Habla más alto, por favor. Excepción: si después del signo de interrogación o exclamación hay una coma. 

Los nombres de épocas históricas y de movimientos culturales.

Prehistoria, la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Francesa. 

La numeración romana.

Alfonso X, siglo XXI, capítulo XVI.

No lo olvides: 

En español, los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula: lunes, martes, agosto, verano…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.