R E M E D I O S V A R O, (PINTURAS)

R  E  M  E  D  I  O  S        V  A  R  O,  (PINTURAS)     Conferencia   sobre   la   pintora   Remedios   Varo,   dictada   en  la  primera  reunión  

14 downloads 16 Views 974KB Size

Story Transcript

R  E  M  E  D  I  O  S        V  A  R  O,  (PINTURAS)     Conferencia   sobre   la   pintora   Remedios   Varo,   dictada   en  la  primera  reunión  cultural   del   Comité   de   Damas  del  Casino  de  Monterrey  (1988).     De   padre   andaluz   y   madre   vasca,   Remedios   Varo   nació   en   Anglés,   Cataluña,   el   14   de   diciembre   de   1913.  Su  infancia  y  su  adolescencia  transcurren  entre  viajes,  siguiendo  los  obligados  traslados  de   su   padre,   ingeniero   hidráulico,   a   través   de   España   y   el   Norte   de   África.   En   1934.   A   los   21   años,   llevada   por   su   afición   y   talento   para   el   dibujo   y   las   matemáticas,   ingresa   a   la   Academia   de   San   Fernando   de   Madrid,   donde   completa   su   formación,   estudiando   y   practicando   las   más   estrictas   disciplinas   del   arte.   En   Madrid   contrae   matrimonio   con   el   pintor   Gerardo   Lizárraga.   Divorciada   muy   pronto   de   este   artista,   se   muda   a   Barcelona.   Aquí   entabla   amistad   con   Esteban   Francés   y   expone   con   el   grupo   Logicófobo.   En   1937   se   casa   con   el   poeta   surrealista   Benjamín   Péret,   y   juntos   abandonan   la   España   convulsionada   por   la   Guerra   Civil,   para   establecerse   en   París,   ciudad   en   la   que   permanecen   durante   casi   tres   años,   unidos   al   círculo   de   escritores   y   pintores   surrealistas,   llevando  una  estrecha  amistad  con  Max  Ernst,  Tanguy  y  Miró.  En  1940,  con  motivo  de  la  Segunda   Guerra  Mundial,  Remedios  y  Benjamín  se  refugian  en  Marsella  y  en  1942  viajan  a  México,  al  ser   ocupada  Francia  por  los  nazis.    

Dedica   los   primeros   años   de   su   estancia   en   México   a   trabajos   comerciales   y   no   es   sino  

hasta   1954   cuando   comienza   a   dar   a   conocer   su   obra   al   público   mexicano,   inicialmente   en   una   exposición  colectiva,  y  después  en  varias  exposiciones  individuales,  todas  ellas  de  éxito  resonante.    

Antes,   en   1947,   Remedios   se   separa   de   Benjamín   Péret,   cuando   éste   decide   regresar   a  

Francia.  En  1949  la  artista  visita  Venezuela  y  en  1953  contrae  matrimonio  con  Walter  Gruen.    

Su  primera  exposición  individual  tuvo  lugar  en  la  Galería  Diana  (1955),  dándose  el  insólito  

caso  de  tener  que  hacer  lista  de  espera  con  los  nombres  de  los  coleccionistas  que  querían  adquirir   sus  cuadros;  expuso  en  la  Primera  Bienal  de  México;  en  el  Primer  Salón  de  la  Plástica  Femenina  de   las  Galerías  Excelsior,  haciéndose  acreedora  al  Primer  Premio,  y  en  la  Exposición  Internacional  de   Tokio.  Su  cuarta  y  última  exposición  individual  se  efectuó  en  la  Galería  Juan  Martín  en  el  mes  de   junio   de   1962,   poco   más   de   un   año   antes   de   su   muerte,   acaecida   el   8   de   octubre   de   1963,   a   causa  

de   un   ataque   cardiaco.   En   la   plenitud   de   su   arte   y   de   su   fuerza   creadora,   iba   a   cumplir   los   cincuenta  años  de  vida.  Veintiuno  de  ellos  fueron  vividos  en  México  y,  de  estos  últimos,  sólo  diez   le   bastaron   “para   pintar   –con   imaginación   incesantemente   renovada,   con   esmero   y   profundo   rigor-­‐  algo  más  de  cien  cuadros  asombrosos”.     (Remedios  Varo,  Nota  biográfica.  Ed.  Era,  México,  1966).    

 

 

En   1964,   un   año   después   de   su   muerte,   el   Instituto   Nacional   de   Bellas   Artes   le   rindió  

homenaje  con  una  exposición  retrospectiva  de  su  obra  pictórica,  constituyendo  un  acontecimiento   memorable   en   la   historia   de   la   plástica   mexicana,   y   en   1976   la   Editorial   Era   publicó   un   hermoso   libro  dedicado  a  su  obra  con  un  abordamiento  poético  de  Octavio  Paz  y  un  análisis  del  universo  de   Remedios  Varo  para  descubrir  sus  regularidades  de  Roger  Caillois.  Enriquecen  este  libro  magníficas   reproducciones   de   las   obras   de   la   artista,   cuyo   índice   fue   establecido   por   Walter   Gruen;   los   comentarios   a   los   cuadros   de   la   propia   Remedios   Varo   y   dirigidos   a   su   hermano,   el   doctor   Rodrigo   Varo;   una   hermosa   y   penetrante   interpretación   de   Juliana   González   –Mundo   y   trasmundo   de   Remedios  Varo-­‐  y  la  Nota  Biográfica  a  la  que  se  ha  hecho  referencia.      

Juliana  González,  en  un  bello  y  penetrante  estudio  sobre  Remedios  Varo  y  su  obra,  señala  

algunos  rasgos  de  la  personalidad  de  esta  artista,  valiosísimos  para  ver  con  mayor  claridad  el  valor   y  el  sentido  de  sus  cuadros.  Tomo  los  de  mayor  relevancia.    

“Emanaba   una   extraordinaria   riqueza   expresiva   que   sugería   la   misma   fascinación   de   los  

mundos  que  creaba…  vivía  en  la  exploración  perpetua  de  claves,  de  revelaciones,  desplegando  su   inteligencia  y  su  intuición  para  comprender  significados  ocultos  del  ser  y  de  la  vida.  En  un  estado   alerta  constante,  escudriñaba  el  revés  de  las  medallas,  husmeando  imaginativamente  el  misterio,   el  palpitar  y  las  tramas  ocultas  de  todas  las  cosas.”  Pondera,  además,  su  capacidad  de  atención  y   de  goce;  su  trato  amoroso  con  las  cosas,  poniendo  en  juego  todos  sus  sentidos  y  la  gama  entera  de   sus   sentimientos.   “Su   tacto   pasaba   y   repasaba   la   superficie   cálida   de   la   madera   o   la   frescura   y   solidez  de  una  piedra.  Era  capaz  de  regocijarse  horas  enteras  con  el  tejido  de  una  tela  o  con  los   juegos  de  luz  de  un  cristal.  Viendo  en  toda  una  vida  latente,  observaba  los  más  diversos  objetos   deleitándose  con  todos  sus  detalles,  los  infinitos  matices,  las  texturas,  los  colores  y  las  formas.  Y   toda  su  piedad  se  desplegaba  ante  las  plantas,  las  flores,  los  árboles,  los  animales…”  

 

Subraya  Juliana  la  inestabilidad  de  los  estados  de  ánimo  de  la  artista,  el  contraste  de  sus  

expresiones   y   el   sentido   liberador   de   su   actividad   creadora.   “Sugería   a   veces   el   más   total   desamparo   o   la   más   completa   serenidad,   fuerza   y   sensatez;   era   tímida,   incomunicada,   evasiva   y,   a   la  vez,  tierna,  alegre,  vivaz,  generosa  y  cálida.    

La  pintura  era  para  ella…  un  juego  inventivo  elaborado  como  un  goce  que  se  cumple  por  

su  simple  ejecución…  Sus  creencias  complejas  se  nutrían  a  la  vez  de  racionalidad  y  de  fantasía,  de   lógica   y   de   magia,   de   experiencia   vivida   y   de   imaginación.   Buscaba   rebasar   el   orden   real   no   a   través   de   una   intelectualidad   fría   y   formal,   ni   por   medio   de   una   fantasía   arbitraria   y   caótica.   Profundamente   selectiva,   Remedios   era   incapaz   de   dar   cabida   a   una   idea   o   a   una   imagen   fantástica   si   no   las   hubiera   visto   como   una   posibilidad   racional   que,   plasmándose   en   formas   poéticas,  implicase  una  mayor  perfección  y  comprensión  del  orden  conocido”.    

Hay  en  este  último  párrafo  dos  importantísimas  consideraciones  que  de  hecho  nos  dan  pie  

para  señalar  los  valores  fundamentales  en  la  obra  de  Remedios  Varo,  valores  justamente  por  los   cuales  ésta  se  separa  del  movimiento  surrealista,  postulando  una  filosofía  y  una  estética  propias.   Tales   consideraciones   se   refieren   a   la   conjugación   de   razón   y   fantasía,   de   experiencia   e   imaginación  y  a  la  incapacidad  de  Remedios  de  aceptar  una  imagen  fantástica  que  no  entreviese   como   una   posibilidad   de   traducirse   en   una   mayor   perfección   del   orden   conocido   a   través   de   su   plasmación  en  formas  poéticas.    

La  vinculación  de  la  pintura  surrealista  con  la  poesía  y  de  la  poesía  con  la  vida  había  sido  

expresada   por   Bretón   al   reconocer   tardíamente   el   mérito   de   Marc   Chagall   de   haber   sido   el   primero  en  introducir  en  la  pintura  moderna  la  poesía.  Pero,  más  explícitamente,  Wolfgang  Paalen   en   su   Adiós   al   Surrealismo,   al   mismo   tiempo   que   deja   constancia   de   su   deuda   con   este   movimiento,  señala  sus  inevitables  limitaciones.  Dice:  “Solamente  en  el  surrealismo  he  encontrado   la  experiencia  completamente  vivida,  el  ensayo  heroico  de  una  síntesis  integral  que  no  admitía  ya   la  separación  arbitraria  entre  la  expresión  plástica  y  la  poesía,  entre  la  poesía  y  la  vida…  Ya  no  creo   que   el   surrealismo   sea   el   que   determine   la   posición   del   artista   en   el   mundo   actual,   ni   el   que   formule  objetivamente  la  razón  de  ser  del  arte…  Ya  no  pertenecerá  más  a  los  especialistas,  ni  al   psicólogo,   ni   al   sociólogo,   ni   siquiera   al   filósofo,   sino   al   artista   mismo;   será   éste   quien   comprenderá   y   hará   comprender   mejor   el   valor   objetivo   de   su   mensaje.   Al   artista   que   haya   vencido  el  dualismo  entre  la  inspiración  y  la  razón,  al  que  sea  capaz  de  obrar  simultáneamente  por   la   calidad   de   su   obra   y   por   la   objetividad   de   su   pensamiento…   Es   urgente   que   del   interior   y  

proyectándola  a  la  luz  objetiva  del  mundo  exterior,  sea  comprendida  la  función  vital  del  arte  en  su   aportación  esencial  con  la  más  preciada  facultad  humana:  la  imaginación”.    

Hemos   de   comprobar   hasta   qué   punto   esta   especie   de   “programa”   se   cumple   cabalmente  

en  el  arte  de  Remedios  Varo.    

Por   lo   demás,   en   la   historia   del   arte   en   Occidente,   no   era   nuevo   el   entrañamiento   de  

pintura   y   poesía,   el   plasmar   en   formas   poéticas   las   imágenes   de   la   fantasía,   creando   mundos   encantados,  universos  feéricos,  donde  lo  maravilloso  tiene  el  sentido  de  la  elevación  y  delectación   del  espíritu.  En  Avignon,  hacia  mediados  del  siglo  XIV,  un  pintor  sienés,  Simone  Martini,  al  mismo   tiempo   que   Petrarca   abría   los   caminos   de   la   poesía   lírica   moderna   en   lenguas   romances,   hacía   correr   por   toda   Europa   el   “gótico   internacional”,   movimiento   pictórico   en   que   el   artista   creaba   también   con   los   recursos   de   su   fantasía   mundos   líricos,   fabulosos   en   que   cantan   la   línea   y   el   color   en  sutil  equilibrio  con  una  observación  aguda  y  minuciosa.    

A   más   de   Juliana   González,   han   escrito   sobre   Remedios   Varo   Roger   Caillois:   -­‐Casillas   de   un  

Tablero  de  Ajedrez-­‐,  Ida  Rodríģuez  Prampolini:  -­‐El  surrealismo  y  el  arte  fantástico  de  México-­‐  y  Raúl   Flores  Guerrero:  –La  pintura  de  Remedios  Varo.    

“…   Si   para   Bretón   la   belleza   convulsiva   es   el   ser   único   de   la   belleza,   la   que   plasma  

Remedios  Varo  no  tiene  esta  dimensión.  El  erotismo,  el  humor  negro,  la  sensualidad,  la  agresión   están   fuera   de   las   concepciones   de   esta   artista.   El   intercambio   entre   lo   real   y   lo   irreal   se   lleva   a   cabo  con  naturalidad,  con  obvia  ‘ternura’,  con  afán  sorpresivo,  pero  nunca  se  acerca  a  la  maldad,   al   horror.   Las   figuras   siempre   están   ocupadas   en   quehaceres   maravillosos,   van   y   vienen,   se   trasladan   muchas   veces   por   sus   propios   poderes,   otras   usan   extraños   artefactos   de   locomoción,   ingeniosamente   construidos,   como   contrapartida   de   los   reales...   Su   inspiración   la   nutre   en   el   mundo   medieval   y   el   temprano   Renacimiento,   el   de   los   alquimistas,   los   magos,   los   videntes.   El   mundo   de   los   objetos…   tiene   tanta   vida   activa   en   estas   pinturas   como   los   seres   vivos;   las   cosas   actúan,  se  trasladan,  se  prolongan,  muerden,  buscan,  tantean,  gesticulan...  La  liga  con  el  mundo   celeste   no   deja   de   atormentar   a   esta   artista   que   establece   continuamente   relaciones   entre   los   personajes   y   los   astros   que   rigen   e   influyen   en   sus   destinos…   La   obra   de   Remedios   Varo   nos   envuelve  en  la  vida  y  en  todo  lo  que  le  sucedió  al  mago  de  las  mil  maravillas…”   (Ida  Rodríguez  Prampolini:  El  surrealismo  y  el  arte  fantástico  de  México.  México:  UNAM.  Instituto   de  Investigaciones  Estéticas,  1996).  

 

“La   imaginería   de   Remedios   Varo   hace   plausible   lo   imposible.   Revela   los   lazos   secretos   del  

espíritu  y  de  la  materia,  de  lo  tangible  y  de  lo  intangible,  de  lo  concreto  y  de  lo  abstracto…  va  en   busca   de   la   clave   perdida   que   ha   de   permitir   comprender   el   secreto   de   los   lazos   que   unen   los   mundos:  lazos  entre  aquellos  que  penetran  el  nuestro  y  aquellos  que  debemos  aún  descubrir”.   (Remedios,  en  La  Femme  Surrealiste.  Revue  “Obliques”.  Núm.  14-­‐15.  P.  219).   …    

…El  Secreto  

 

En   semejante   mundo…,   nada   hay   que   no   sea   prodigio…   Sin   embargo,   este   mundo   está  

demasiado   cerca   del   mundo   real   para   que   los   acontecimientos   que   en   él   ocurren   no   estén   parcialmente   percibidos   según   las   normas   de   este   último…   (Así)   la   extrañeza   se   encuentra     (también)  lo  bastante  próxima  al  mundo  cotidiano  para  ser  sentida  como  familiar  y  fraternal  hasta   en   la   inquietud   que   ella   suscita…   Tal   mundo   no   desconoce   la   alegría…   Tampoco   ignora   las   fábulas…   Pero   se   trata   sólo   de   accidentes   o   alusiones.   Por   casi   todas   sus   características,   este   mundo   encantado   es   un   mundo   en   que   las   materias   son   desmenuzables,   donde   la   separación   entre  los  reinos  y  las  especies  muy  rara  vez  se  estanca,  donde  lo  vegetal  y  lo  animal,  lo  inerte  y  lo   vivo,   lo   orgánico   y   lo   mecánico   invierten   sin   dificultad   sus   propiedades.   Normalmente   parecidos   intercambios  desembocan  en  el  desorden,  en  la  confusión.  Sin  embargo,  gracias  al  rigor  del  dibujo,   a  los  pocos  motivos  que  reaparecen  con  una  frecuencia  suficiente  para  dar  en  el  seno  de  lo  insólito   la  impresión  de  lo  habitual,  el  universo  queda  a  medio  camino  entre  cosmos  y  caos”.   (Roger  Caillois.  Casillas  de  un  Tablero  de  Ajedrez  (Cases  d’un  Echiquier)  en  La  Femme  Surrealiste.   Rev.  Obliques,  Núm.  14-­‐15,  pp.  219-­‐221.)      

“…Remedios  no  inventa,  recuerda.  Pero  ¿qué  recuerda?…    

Navegaciones  en  el  interior  de  una  piedra  preciosa.    

El  mundo  visto  como  música:  ¡oíd  las  líneas  de  Remedios!…  

Máquinas  de  la  fantasía  contra  el  furor  mecánico…”  

(Octavio   Paz:   Visiones   y   desapariciones   de   Remedios   Varo,   en   Remedios   Varo.   México:   Ed.   Era,   1966).  

…        

“El  ángel  de  la  luz,  siempre  invisible…,   deja  caer  su  mano  inextinguble.”  

(Carlos  Pellicer:  Paseos  sin  pie,  Homenaje  a  Remedios  Varo,  en  La  obra  de  Remedios  Varo.  México:   INBA,  1964).    

De   muchos   de   sus   cuadros   dejó   la   propia   Remedios   explicaciones   de   su   temática.   Tales  

explicaciones,  dirigidas  a  su  hermano  el  doctor  Rodrigo  Varo,  en  nada  ayudan  prácticamente  a  la   valoración   estética   de   los   mismos,   a   pesar   de   que   aclaren   su   temática.   Leamos   algunas   de   estas   explicaciones:      

Del  cuadro  Planta  Insumisa  nos  dice:  “Este  científico  experimenta  con  plantas  y  vegetales  

diversos.   Está   perplejo   porque   hay   una   planta   rebelde.   Todas   están   ya   echando   sus   ramas   en   forma  de  figuras  y  fórmulas  matemáticas  menos  una  que  insiste  en  dar  una  flor  y  la  única  ramita   matemática   que   echó   al   principio   y   que   cae   sobre   la   mesa   era   muy   débil   y   mustia   y   además   equivocada   pues   dice   ‘dos   y   dos   son   casi   cuatro’.   Cada   pelo   del   científico   es   una   fórmula   matemática.”      

De   Armonía   comenta:   “El   personaje   está   tratando   de   encontrar   el   hilo   invisible   que   une  

todas  las  cosas,  por  eso,  en  un  pentagrama  de  hilos  de  metal  inserta  toda  clase  de  objetos,  desde   el  más  simple  hasta  un  papelito  conteniendo  una  fórmula  matemática  que  es  ya  en  sí  un  cúmulo   de   cosas;   cuando   consigue   colocar   en   su   sitio   los   diversos   objetos,   soplando   por   una   clave   que   sostiene  el  pentagrama,  debe  salir  una  música  no  sólo  armoniosa  sino  también  objetiva,  es  decir   capaz   de   mover   las   cosas   a   su   alrededor   si   así   se   desea   usarla,   la   figura   que   se   desprende   de   la   pared   y   que   colabora   con   él,   representa   al   azar   (que   tantas   veces   interviene   en   todos   los   descubrimientos),  pero  al  azar  objetivo.  Cuando  uso  la  palabra  objetivo  entiendo  por  ello  que  es   algo  fuera  de  nuestro  mundo,  o  mejor  dicho  más  allá  de  él,  y  que  se  encuentra  conectado  con  el   mundo  de  las  causas  y  no  de  los  fenómenos  que  es  el  nuestro”.  

 

El  cuadro  Mujer  saliendo  del  psicoanalista  lo  explica  así:  “Esta  señora  sale  del  psicoanalista  

arrojando  a  un  pozo  la  cabeza  de  su  padre  (como  es  correcto  hacer  al  salir  del  psicoanalista).  En  el   cesto   lleva   otros   desperdicios   psicológicos:   un   reloj,   símbolo   del   temor   de   llegar   tarde,   etc.   el   doctor  se  llama  FJA  (Freud,  Jung,  Adler).”   De  Revelación  comenta:  “Aquí  se  trata  del  tiempo.  Por  eso  hay  un  relojero  (que  en  cierta   manera   representa   el   tiempo   ordinario   nuestro),   pero   por   la   ventana   entra   una   ‘revelación’   y   comprende   de   golpe   muchísimas   cosas;   he   tratado   de   darle   una   expresión   de   asombro   y   de   iluminación.   A   su   alrededor   hay   cantidad   de   relojes   que   marcan   todos   la   misma   hora,   pero   dentro   de  cada  uno  hay  el  mismo  personaje  en  muy  diferentes  épocas,  eso  lo  consigo  por  medio  de  los   trajes   característicos   de   épocas   muy   distintas,   cada   reloj   tiene   una   ventana   con   rejas   como   una   cárcel.”    

A  veces,  el  comentario  resulta  muy  prolijo,  como  en  Tailler  pour  Dames:  “Esto  es  el  salón  

de  un  modisto  para  señoras;  un  modelo  es  para  viaje,  muy  práctico,  en  forma  de  barco  por  detrás;   al  llegar  a  una  extensión  de  agua  se  deja  caer  de  espaldas;  detrás  de  la  cabeza  está  el  timón  que  se   maneja  tirando  de  las  cintas  que  van  hasta  el  pecho  y  de  las  que  cuelga  una  brújula;  todo  ello  sirve   también   de   adorno;   en   tierra   firme,   rueda   y   las   solapas   sirven   de   pequeñas   velas,   así   como   el   bastón   en   el   que   hay   una   vela   enrollada   que   se   despliega;   el   modelo   sentado   es   para   ir   a   esos   coctel-­‐party   en   donde   no   cabe   un   alfiler   y   no   sabe   uno   ni   dónde   poner   su   vaso   ni   menos   sentarse;   el   tejido   del   echarpe   es   de   una   sustancia   milagrosa   que   se   endurece   a   voluntad   y   sirve   de   asiento;   el  modelo  de  la  derecha  es  para  viuda:  es  de  un  tejido  efervescente,  como  el  champagne;  tiene  un   bolsillo  para  llevar  el  frasco  del  veneno;  termina  en  una  cola    de  reptil  muy  favorecedora.  El  sastre   tiene  la  cara  dibujada  en  forma  de  tijeras;  su  sombra  es  tan  rebelde  que  hay  que  sujetarla  al  techo   con   un   alfiler.   La   cliente   que   contempla   los   modelos   se   despliega   en   dos   personas   más,   porque   no   sabe  cuál  de  los  tres  modelos  elegir,  y  las  repeticiones  de  ella,  a  cada  lado  y  algo  transparentes,   representan  la  duda  en  que  se  encuentra.”    

Lo  mismo  ocurre  al  referirse  al  cuadro  intitulado  Vagabundo.  “Este  cuadro  –comenta-­‐  es  

uno   de   los   mejores   que   he   pintado.   Es   un   modelo   de   traje   de   vagabundo,   pero   se   trata   de   un   vagabundo   no   liberado.   Es   un   traje   muy   práctico   y   cómodo.   Como   locomoción   tiene   tracción   delantera;  si  levanta  el  bastón  de  detiene.  El  traje  se  puede  cerrar  herméticamente  por  la  noche;   tiene  una  puertecilla  que  se  puede  cerrar  con  llave.  Algunas  partes  del  traje  son  de  madera,  pero   como  digo,  el  hombre  no  está  liberado:  en  un  lado  del  traje  hay  un  recoveco  que  equivale  a  la  sala,  

ahí   hay   un   cuadro   colgado   y   tres   libros;   en   el   pecho   lleva   una   maceta   donde   cultiva   una   rosa,   planta  más  fina  y  delicada  que  la  que  se  encuentra  por  esos  bosques.  Pero  necesita  el  retrato,  la   rosa  (añoranza  de  un  jardincito  en  una  casa)  y  su  gato.  No  es  verdaderamente  libre.”  

 

En   un   solo   caso   el   comentario   de   Remedios   nos   revela   el   poder   de   su   imaginación   para  

transfigurar  la  realidad  más  concreta  elevándola  al  plano  de  la  irrealidad  fabulosa,  a  la  dimensión   de   lo   poético.   Es   en   el   retrato   del   gran   cardiólogo   mexicano,   el   doctor   Ignacio   Chávez.   “El   personaje   que   está   en   esa   gruta   cristaloide   es   el   propio   doctor   (Tomé   sus   rasgos   más   característicos,  pero  no  traté  de  hacer  un  retrato);  lo  he  vestido  con  un  ropaje  algo  sacerdotal  para   sugerir   que   su   profesión   es   quizá   una   especie   de   sacerdocio.   En   la   mano   tiene   una   llave.   Los   personajes   que   vienen   por   ese   desfiladero   tienen   una   puertecita   en   el   sitio   del   corazón   y   según   van  pasando  él  les  da  cuerda.  Estos  personajes  son  muy  irreales  y  más  bien  como  marionetas,  y  se   mueven   por   medio   de   unas   cuerdas   que   van   de   ruedecillas   de   sus   codos   y   articulaciones   hasta   los   astros   de   la   constelación   del   Cangrejo.   Según   los   antiguos   libros   de   fisiología   (que   consulté),   esa   constelación  preside  las  enfermedades  y  asuntos  del  corazón.”    

Cuando   veamos   las   diapositivas   de   los   cuadros   de   Remedios   Varo   vamos   a   poder  

comprobar   cómo   estos   comentarios   o   explicaciones   que   la   pintora   hace   de   sus   obras   jamás   nos   harían  imaginar  el  universo  encantado  que  realizan.  [Véase  el  final  del  documento].    

“…La  pintura  de  Remedios  Varo…  es  académica  en  el  mejor  sentido  de  este  término…,  el  

aspecto  técnico;  es  renacentista  por  su  amor  a  la  arquitectura,  a  las  ventanas  abiertas,  a  los  trazos   geométricos,  y  sus  raíces  formales  tienen  fuertes  resabios  de  los  primitivos  por  esa  minucia  en  el   tratamiento,  el  dibujo  definido  de  los  perfiles  y  los  rasgos  detallados  de  los  personajes  (rostros  y   manos  casi  increíbles  por  su  finura)…  Algunos  pintores  que,  a  fuerza  de  clamar  todavía  en  contra   de  la  inexistente  enseñanza  académica,  han  olvidado  que  existe  una  técnica,  un  oficio,  básico  en   toda  creación  artística,  se  atreven  a  hablar  de  ‘trucos’,  refiriéndose  a  los  ‘recursos’  pictóricos  de   Remedios   Varo.   Ello   se   debe   a   que   no   pueden   concebir   que   alguien   tenga   la   destreza   suficiente   para  inventar  medios  técnicos  propios  –el  soberbio  esponjeado  del  cielo  y  de  los  troncos  vegetales   sobre   la   tersa   superficie   del   masonite-­‐   o   la   maestría   necesaria   para   saber   –como   supieron   los   maestros  del  estofado  en  los  pasados  siglos-­‐  emplear  las  laminillas  voladoras  de  oro  y  plata  como   fondo,   de   resalte   brillante,   al   levantar   la   capa   superficial   de   pintura   con   la   punta   acerada   del  

punzón;   o   el   empleo   de   finas   láminas   de   nácar   –como   hicieron   los   árabes   y   mudéjares   en   el   taraceado   de   madera,   nunca   –como   Remedios   Varo   en   la   pintura-­‐   para   comunicarle   vida   a   un   rostro;  y  aun  el  conocimiento  básico  de  la  geometría  necesaria  para  realizar  el  trazo  perspectivo   de   una   torre   (los   árabes,   los   teotihuacanos   y   los   renacentistas   concedieron   a   la   geometría   posibilidades  extraordinarias  de  abstracción  en  el  arte)  para  acentuar  su  mágica  prestancia…  hay   una  lógica  evidente  en  todas  sus  composiciones,  un  orden  meditado  en  su  fantasía,  una  concisión   temática   que   imprime   unidad   a   cada   cuadro.   (Remedios)…   ha   creado   un   arte   peculiar   y   nuevo,   personal  y  diferente,  síntesis  de  todo  un  cúmulo    de  antecedentes  pictóricos  y  proyección  poética   hacia  lo  inexplorado.”   (Raúl  Flores  Guerrero:  La  pintura  de  Remedios  Varo,  en  La  obra  de  Remedios  Varo.  México:  INBA,   1964).    

 

 

“De  esta  fascinación  por  la  vida  de  las  cosas  nació  el  oficio  paciente  del  pincel,  que  pasa  y  

repasa  amorosamente  el  espacio,  llena  los  rincones  recrea  los  detalles  para  ir  engendrando  muros   vivientes,  superficies  tersas  infinitamente  matizadas,  atmósferas  de  niebla,  de  penumbra  o  intensa   luminosidad  en  que  todo  está  vibrando  sutilmente.  Amor  a  lo  sensible  del  que  nace  el  preciosismo   de  sus  técnicas,  la  perfección  del  dibujo,  la  fidelidad  de  las  formas,  los  volúmenes  y  las  densidades,   el  juego  de  texturas,  el  equilibrio  de  las  luces,  la  riqueza  y  limpidez  del  color.”    

Si   bien   la   experiencia   surrealista   le   fue   sin   duda   enriquecedora,   “…estuvo   muy   lejos   de  

compartir   aquellos   caminos   que   tendían   hacia   la   sub-­‐conciencia   porque   perseguía   un   estado   de   supra-­‐conciencia.   Sus   tendencias   vitales   y   el   tono   general   de   su   obra   tienen   una   orientación   completamente   original   que   tiende   siempre   a   un   ennoblecimiento   de   lo   real   y   no   a   su   visión   caótica   o   a   la   exaltación   de   sus   imperfecciones.   En   este   sentido   Remedios   es   conservadora   de   una   tradicional   jerarquía   de   valores   por   la   que   da   siempre   preferencia   a   lo   poético   sobre   lo   prosaico,   a   lo   luminoso   sobre   lo   depresivo,   a   lo   excelso   sobre   lo   grotesco,   a   lo   vivo   sobre   las   descomposiciones.”    

Ponderando   el   interés   de   Remedios   Varo   por   los   conocimientos   científicos   (ya   que   lo  

imposible  tiende  a  aparecer  en  el  seno  de  la  ciencia  misma),  Juliana  González  señala  que  “al  igual   que   algunos   poetas   de   ciencia   ficción,   Remedios   inventó   personajes   sobrenaturales   y   aparatos   fabulosos,   construyó   ciudades   idealizadas,   concibió   paisajes   extraños   dotados   de   un   ambiente  

sublime   y   lejano,   creando   un   mundo   de   fantasías   poéticas   que   tocan   íntimamente   porque   están   siempre   plenas   de   evocaciones   y   sutiles   significados.   Lo   imaginativo   y   lo   imposible   se   tornan   posibles   en   la   medida   en   que   la   invención   maravillosa   tiene   sentido   para   el   alma   y   la   imagen   contiene  una  emoción  sugerida,  una  comunicación  latente  en  sus  símbolos.”    

También   en   relación   con   el   pensamiento   que   preside   la   obra   de   Remedios,   Juliana   nos  

habla  de  la  concepción  animista  del  Universo  plasmado  en  la  obra  pictórica  de  la  artista.  “No  hay   para  Remedios  nada  muerto  en  la  naturaleza:  todo  está  animado  por  un  impulso  dinámico  y  vital,   por  una  energía  espiritual  que  una  al  universo  y  que  es  la  fuente  de  todos  los  milagros  y  de  todas   las   transformaciones.   La   vida   palpita   en   los   muros,   en   los   muebles,   en   las   piedras.   Las   potencias   del   alma   son   infinitas   y   basta   concentrar   su   energía   para   provocar   con   ella   el   hecho   milagroso:   levitaciones,  penetración  de  los  objetos,  secretas  invocaciones…  Pero  el  hombre  que  penetra  en   estos   poderes   sobrenaturales   tiene   que   emprender   un   viaje   extraordinario   que   lo   lleve   por   extraños   horizontes,   contrarios   a   los   rumbos   comunes…   Tiene   que   aventurarse   hacia   lo   inesperado,   hacia   lo   maravilloso…   Es   este   afán   de   exploraciones   el   que   incita   a   Remedios   a   ingeniar   constantemente   los   más   prodigiosos   medios   de   locomoción:   vestiduras   móviles,   navíos   imaginarios  que  se  desplazan  sutilmente  impulsados  por  ruedas  y  poleas  fabulosas,  cuando  no  es   por  la  magia  del  viento,  o  de  la  arena,  o  del  agua,  o  por  la  fuerza  del  espíritu.”    

Finalmente  la  escritora  nos  habla  de  la  eficacia  estética  de  la  obra  pictórica  de  Remedios  

Varo:   “El   espectador   que   contempla   su   pintura   se   siente   también   transportado   a   esa   realidad   superior   de   criaturas   sublimadas,   de   lugares   vivificados   por   un   aliento   de   religiosidad,   que   surgieron   como   imágenes   serenas   gestadas   por   una   vida   interior   afanosa   de   hermosura.   Mundo   de   fantasías   y   encantamientos   donde   late   algo   de   las   dimensiones   incógnitas   en   las   que   Remedios   quiso   penetrar.   Sus   telas,   como   sus   copas   milagrosas,   se   desbordan   infinitamente   sin   que   podamos  abarcar  sus  límites,  ni  comprender  su  íntima  energía;  tienen  la  noble  virtud  de  mantener   su  misteriosidad,  de  no  dejarse  penetrar  por  la  palabra,  de  no  revelar  sus  últimas  significaciones.   En   el   arte   de   Remedios   Varo   la   lógica,   la   fantasía,   el   humorismo,   la   religiosidad   y   el   oficio,   armónicamente   fundidos   emanan   poesía.   Y   la   poesía   es   testimonio   creador   de   un   espíritu   excepcional   que   quiso   ascender   al   monte   análogo,   que   quiso   robarse   la   luna   y   alimentarla   de   estrellas.”   (Juliana   González.   Mundo   y   trasmundo   de   Remedios   Varo   en   Remedios   Varo,   3ª   ed.,   p.   33-­‐39,   Madrid:  Edit.  Walter  Gruen/Fundación  Banco  Exterior,  España,  1989).  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

             Alfonso  Rubio  y  Rubio  

 

Imágenes    

  Planta insumisa. 1961. Óleo sobre masonite. 84 x 62 cm.

  Armonía. 1956. Óleo sobre masonite. 76 x 94 cm.

  Mujer saliendo de psicoanalista. 1960. Óleo sobre tela. 71 x 41 cm.

 

    Revelación o El relojero. Óleo sobre masonite. 71 x 84 cm. 1955.

  Tailleur pour dames. 1957. Óleo sobre masonite. 77 x 95 cm.

  Vagabundo. 1957. Óleo sobre masonite.

Retrato del doctor Ignacio Chávez. 1957. Óleo sobre masonite. 93 x 61 cm.

       

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.