R ECOMENDACIONES DE USO

RECOMENDACIONES DE USO Este libro se divide en 14 capítulos, para que el alumno se forme en la reparación de elementos metálicos, plásticos y compue
Author:  Arturo Correa Paz

2 downloads 84 Views 1MB Size

Story Transcript

RECOMENDACIONES

DE USO

Este libro se divide en 14 capítulos, para que el alumno se forme en la reparación de elementos metálicos, plásticos y compuestos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Características y equipamiento del taller Acero, material base de las carrocerías Repaso de chapa. Herramientas y equipos Diagnóstico de deformaciones en piezas metálicas Tratamiento mecánico de la chapa Tratamiento térmico de la chapa Reparación de aluminio Seguridad e higiene en la reparación de elementos metálicos Obtención de plásticos Plásticos más usados en el automóvil Tratamiento de deformaciones plásticas Reparación de plásticos con soldadura Reparación de plásticos con adhesivos Seguridad e higiene en la reparación de elementos plásticos

5

Tratamiento mecánico de la chapa

Sumario 5.1. Reparación de zonas sin acceso directo 5.2. Reparación con pistola de desabollado 5.3. Reparación mediante soldadura 5.4. Reparación de abolladura amplia sin estiramiento Examínate y Practica Esquema

Aprenderás a... • Distinguir las zonas sin acceso directo de aquéllas con acceso directo. • Utilizar el proceso de estañado para corregir pequeñas deformaciones. • Manejar correctamente la pistola de desabollado. • Regular el electrodo de cobre.

Cada capítulo presenta un sumario, que resume los contenidos que se van a tratar en profundidad, junto con un plan de aprendizaje, desarrollado en “Aprenderás a…”.

Capítulo

1

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS

1.1. DISTRIBUCIÓN DEL TALLER DE CARROCERÍA Y PINTURA El taller de chapa y pintura se organiza siguiendo criterios de ergonomía y funcionalidad, con la finalidad de reducir, en lo posible, el movimiento de vehículos dentro del taller. Pueden distinguirse en todo el recinto utilizado del taller las siguientes zonas: • Aparcamiento.

• Zona de acabado y control de calidad.

• Área de recepción/entrega del vehículo.

• Almacén:

• Área de mecánica. El diseño y las instalaciones del taller dependerán de su configuración constructiva, del tipo de taller de que se trate y de la clase de vehículo a la que se dedique (turismos, motocicletas o vehículos de transporte de mercancías o de personas).

A continuación, el capítulo se inicia con una breve aproximación a la materia. Todas las unidades de trabajo disfrutan de numerosas fotografías y dibujos que facilitan las explicaciones y que acercan al alumno a la que será su área de trabajo en el futuro y a las herramientas que deberá emplear.

– Limpieza de motores.

• Área de carrocería:

– Cuarto de carga de baterías.

– Zona de desmontaje/reparación.

– Almacén de pintura.

– Zona de bancadas.

– Almacén de pequeño material.

– Zona de montajes.

Debes saber

• Pasillos y circulación de vehículos.

– Puesto para reparación de aluminio.

El R.D. 455/2010, que modifica al R.D. 1457/1986 regula la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipos y componentes.

Este decreto describe los talleres de reparación como aquellos establecimientos industriales en los que se efectúan operaciones encaminadas a la restitución de las condiciones normales de estado y funcionamiento de los vehículos automóviles y sus componentes. Por extensión, esta normativa afecta también a la actividad industrial de instalación de accesorios en los vehículos.

• Oficinas.

• Área de pintura: – Zona de preparación de superficies.

• Vestuarios y aseos.

– Zona de aplicación y secado de pintura (cabina y horno).

• Cuarto de máquinas:

– Zona de preparación y pintado de elementos desmontados.

– Cuarto para equipos de limpieza del taller.

– Sala de mezclas.

Desmontajes y reparaciones

Zona de preparación

Área de pintura

Zona de bancadas

Zona de mezclas

Mecánica

Zona de aplicación de pinturas

Recepción y atención al cliente

Zona de preparación

Área de carrocería Taller de carrocería y pintura

16

CARACTERÍSTICAS Y EQUIPAMIENTO DEL TALLER

2

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS

17

2.1. TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DEL ACERO Siderurgia es la técnica del tratamiento del hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. Los minerales más apropiados para la obtención del hierro y la posterior elaboración del acero son los óxidos de hierro, como hematites, magnetita y limonita. El acero es una aleación de hierro y carbono, que, en perfiles, flejes o chapa servirá como materia prima para constituir la carrocería. La construcción de un automóvil pasa por casi todos los procesos industriales que dan forma al metal: fundición, sinterización, extrusión, forja, estampación, etc. Sin embargo, la técnica de transformación empleada de forma generalizada es la estampación.

El acero es el material empleado tradicionalmente para la fabricación de carrocerías. De fácil obtención y transformación relativamente económica, destaca por estas características: • Presenta propiedades mecánicas y tecnológicas adecuadas a las necesidades estructurales y a los requerimientos técnicos de la conformación y el ensamblaje de vehículos. • Es un material fácil de trabajar. • Hay mucha disponibilidad de este material –sus dos elementos primordiales abundan en la naturaleza–.

• Recuerda: resalta parte de los conocimientos más importantes de cada tema. • Debes saber: resume los conceptos esenciales de los capítulos. • Web: comenta direcciones de internet. • Glosario: explica el significado de ciertas palabras.

• Sus cualidades hacen que admita diferentes tratamientos mecánicos o químicos, ya que destaca por su dureza superficial y por su resistencia a la corrosión. • Es fácilmente reciclable. Se han desarrollado los procesos tecnológicos de la fabricación con acero, utilizando métodos altamente mecanizados y robotizados. Esto hace reducir costes y ampliar la producción a grandes series.

Actualmente, existen carrocerías heterogéneas que combinan varios de estos materiales e, incluso, están fabricadas íntegramente en aluminio.

Este proceso de conformación se realiza por deformación plástica: una forma plana con superficie desarrollable se transforma en un cuerpo hueco con superficie no desarrollable, combinando conjuntamente el conjunto punzón-matriz. La fase de estampación requiere mucha automatización. Se entregan, en forma de enormes bobinas, las planchas de acero. En función de la pieza que se vaya a construir, se cortan con cizallas automáticas, y les dan forma prensas hidráulicas. Posteriormente, se redondean, doblan, recortan y realizan formas más complejas. El número de planchas de acero necesarias para la fabricación de una carrocería puede variar de unos modelos a otros, aunque se estiman una media de cuatrocientas.

El acero tiene diversas propiedades mecánicas y tecnológicas

Web http://webdelautomovil.com Blog dedicado a este medio de transporte; desde los con-

Como contrapartida, tiene un alto peso específico, lo que hace que las carrocerías tengan un peso relativamente elevado. Ésta es la razón por la cual el acero pierde lugar en favor de otros materiales alternativos, como el plástico y el aluminio, que presentan diversas posibilidades en multitud de aplicaciones.

ceptos básicos hasta los últimos modelos lanzados al mercado.

2.2. PROPIEDADES Las propiedades físicas y mecánicas de un material conforman su comportamiento frente a distintos tipos de solicitaciones y tratamientos. Condicionarán los procesos de elaboración, conformación y, lógicamente, su posterior reparación. Exponemos las principales propiedades del acero, para ver cómo condicionan los procesos de trabajo. Existen carrocerías fabricadas íntegramente en aluminio

Debes saber El acero tiene propiedades mecánicas y tecnológicas, es fácil de trabajar y reciclable. Sin embargo, tiene un alto peso específico.

Maleabilidad Cualidad de un metal para reducirse en láminas finas, dobladas o deformadas por choque o presión en caliente o en frío. En los paneles exteriores de la carrocería, se emplean espesores de alrededor de 0,7 mm. Los aceros maleables son el acero dulce y el acero extra-dulce.

42

RECOMENDACIONES DE USO

Almacén

Montajes

Distribución de un taller

Capítulo

Además, cada capítulo se ve salpicado por diferentes cajas de texto, con aportaciones de utilidad para el alumno:

12

85

ACERO, MATERIAL BASE DE LAS CARROCERÍAS

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS

43

1

7

Esquema

Esquema

CARACTERÍSTICAS Y EQUIPAMIENTO DEL TALLER

Herramientas y equipos

Riesgos

Carrocería

Propiedades del material

Por áreas Uso individual

Resistencia a la corrosión

Carrocería: Quemaduras, cortes, sobreesfuerzos, golpes, ruido, proyecciones, radiación de luz, contacto dérmico con productos tóxicos, inhalación de polvos, gases y vapores toxicos y electocuciones

Manuales: Martillo de inercia, compás con varas, remachadora manual y equipo completo del chapista Uso general

Comportamiento en reparación

Ligereza

Pintura: Inhalación de polvos y productos tóxicos Prevención de partículas, ruidos, sobreesfuerzos, quemaduras e irritaciones

Neumáticas: Despunteadora, sierra, taladro, lijadora, fresadora, remachadora, pistola para anticorrosivos

Recogida de chapa

Más díficil recuperar estiramientos

Analizar la deformación y el estiramiento del material

Herramientas e instalaciones

Atemperado previo

Equipamiento de taller: Elevador Carros portapiezas y portaherramientas Brazos aéreos y centralitas Equipos de extracción de humos de soldadura

Tratamiento térmico del aluminio

Desabollado desde el centro

Elasticidad baja

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Tratamiento mecánico del aluminio

Más díficil aplicar esfuerzos

Resistencia mecánica

Poca dureza

Conformar la carrocería

Conductor de corriente eléctrica

Acceso por una cara, técnicas especiales

Conductividad térmica

Abrasivos con parafina

Protección colectiva

Bancadas Brazo aéreo articulado Elevador Polipasto Equipos de soldadura por puntos, MIG y oxiacetilénico Equipos de tratamiento térmico Alineador de faros Electroesmeriladora

Al final de cada tema se ubica un esquema, que contiene, de forma sintetizada, las principales ideas objeto de estudio para, de un vistazo y gráficamente, tener una idea general del tema y fijarlo mejor.

REPARACIÓN DE ALUMINIO

Reparación de un panel de aluminio

Lijado de superficie

Eliminación de pintura

Empleo de tas y martillo, cuñas o palancas

Atemperado Empleo de mazo/tas

Conformar con mazo de goma

Repaso de chapa Repaso con lima de batir

Tratamiento térmico

Distribución de los puestos de trabajo Mecánica

Soldadura

EPI

Uso individual: Neumáticas (carraca y llave de impacto) y manuales

Masilla de relleno

Gafas de seguridad Careta de soldadura Protectores auditivos Guantes de protección mecánica y química Calzado de seguridad Ropa de protección en soldadura Ropa integral de protección química Mascarilla contra polvo

Generales: Elevador de tijeras Elevador pantógrafo Prensa de banco Extractor de humos Cargador de batería y de A/A

Señalización de seguridad

Pintura

Prohibición (rojo) Obligación (azul) Advertencia (amarillo) Salvamento y evacuación (verde) Seguridad contra incendios (rojo)

Uso individual: Pistolas aerográficas y lijadoras Generales: Equipos secado IR

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS

39

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS

Examínate

Examínate son cuestiones que se formulan al alumno, a modo de actividad final, que le pueden servir como autoevaluación.

127

Practica I Describe la información recogida en el código de identificación de distintas piezas.

I Relaciona los principales materiales plásticos empleados en el automóvil, detallando su aplicación. I ¿Cuáles son las fibras de refuerzo que más se usan en el automóvil? Detalla sus características. I ¿Qué información recoge el código de identificación de los plásticos? I Interpreta los siguientes códigos de identificación: PE - L L D PP - EPDM - T 15 PP - G M 40 PA 66 - G F 20 PP - M D 30 UP - G F 20 I ¿En qué consiste el proceso de identificación por combustión?

Practica es un apartado que desrrollará el profesor con los alumnos en las aulas del centro. Estas actividades despertarán inquietudes relacionadas con los temas que se estudian, de tal forma que el aprendizaje sea más completo.

I Indica cuáles son las principales características de combustión del >PP<

Practica I Analiza varias muestras de material plástico, agrupándolas en termoplásticos y termoestables. I Sobre varios vehículos actuales, efectúa una relación de los plásticos empleados en la fabricación de sus elementos. – Paragolpes – Rejilla frontal – Tapacubos de rueda – Espejos exteriores – Faros I Identifica diferentes muestras de plástico mediante el método de la combustión.

– Pilotos

166

PLÁSTICOS MÁS USADOS EN EL AUTOMÓVIL

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS

A continuación, se indican dos procesos de reparación sobre piezas dañadas, describiendo paso a paso cada procedimiento. Dichos procedimientos pueden considerarse representativos, en lo que a la reparación mediante soldadura se refiere, aportando soluciones correctas a los problemas presentados, lo que no quiere decir que sean soluciones únicas.

Elementos metálicos y sintéticos es una obra ideada para facilitar el aprendizaje de los futuros profesionales de la reparación, a todo color, con numerosos ejemplos prácticos. CESVIMAP ha desarrollado diversos procesos de reparación en su propio taller, de elementos de acero, aluminio y plásticos. El alumno comprenderá paso a paso cómo realizarlos, qué equipos de protección individual utilizar y cómo desarrollarlos con calidad.

167

3. Para permitir el ajuste perfecto de la rotura se eliminan las zonas estiradas con sierra.

12.6.1. Reparación mediante soldadura con material de aportación Pieza: Paragolpes delantero. Material base: >PP-EPDMPP PA<

Poliamida

>ABS<

Acrilonitrilo/Butadieno/Estireno

>PC<

Policarbonato

>SAN<

Estireno/Acrilonitrilo

>PE<

Polietileno

>PP<

Polipropileno

>PVC<

Policloruro de vinilo

>PPE<

Poliéter de fenileno

>EP<

Epoxi (Epóxido)

>PBTP<

Politereftalato de butileno

>PMMA<

Polimetacrilato de metilo

>PUR<

Poliuretano

>UP<

Poliéster insaturado

PLÁSTICOS MÁS USADOS EN EL AUTOMÓVIL

>EPDM<

Etileno/Propileno/Dieno

ACCESORIOS Y SUS APLICACIONES Accesorios

Aplicaciones • • • •

Conformación de piezas deformadas Aplicación de calor sobre zonas amplias Eliminación de revestimientos Calentamiento y curado de adhesivos

• Soldadura de péndulo • Calentamiento sobre zonas puntuales • Conformación de pequeños daños

• Preparación para la soldadura mediante unión de bordes • Biselado de la rotura en espesores mínimos

• Soldadura rápida en superficies planas

Conformación de deformaciones

Es un instrumento ideado para la reparación de aquellos materiales plásticos que, mediante la aplicación de calor, se reblandecen, llegando a fundirse (termoplásticos). Sirve para soldadura con aportación de material y sin aportación (autógena) y también puede ser empleado para: • Eliminar revestimientos. La aplicación de aire caliente sobre pinturas, antigravillas y selladores facilita su eliminación limpiamente, sin generar humos ni gases. Eliminación de revestimientos

1

TRATAMIENTO DE DEFORMACIONES EN PIEZAS PLÁSTICAS

Para recuperar el brillo original se realiza un pulido de toda la superficie, utilizando una máquina eléctrica regulada a mínimas revoluciones; se completan pasadas uniformes por toda la superficie, procurando no calentar el plástico, ya que se puede deteriorar.

Por ultimo, se procede a un abrillantado de toda la pieza.

La limpieza de toda la zona deja la pieza con el brillo original.

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.