Radiografía del envejecimiento y de las reformas del sistema de pensiones

Radiografía del envejecimiento y de las reformas del sistema de pensiones Clara I. González* Banco de España Imagen workshop Universidad de Barcelon

7 downloads 61 Views 1MB Size

Recommend Stories


ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EQUILIBRIO FINANCIERO DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES EN CASTILLA Y LEÓN
ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EQUILIBRIO FINANCIERO DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES EN CASTILLA Y LEÓN Gómez García, J. Mª. – Peláez Fermoso, F. J. –

Compendio de Normas del Sistema de Pensiones
Compendio de Normas del Sistema de Pensiones 1 Libro III, Título V, Letra Ñ. Obligaciones del IPS y de la Tesorería General de la República, respect

EL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES DEL
Junio 2008 Propuestas de Cambio EL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES DEL ISSSTE Darío Ibarra Resumen El 30 de junio del año en curso es la fecha límite par

EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO SOBRE EL SISTEMA NEUROMUSCULAR
Archivos de Medicina del Deporte Volumen XV. Número 66 1998 Págs 299-306 REVISIÓN EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO SOBRE EL SISTEMA NEUROMUSCULAR EFFECTS

Reformas del sistema de riesgos del trabajo en Chile
Reformas del sistema de riesgos del trabajo en Chile. Experiencias Nacionales en Seguridad y Salud en el trabajo D. Pedro Contador Abraham Jefe Divis

Sistema de Pensiones Subnacionales
Sistema de Pensiones Subnacionales Reporte Sectorial Finanzas Públicas 18 de diciembre de 2015 Contactos Paola Rubial Analista paola.rubial@hrratings

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 21 N.º 40 pp. 71-79 (2013) UNMSM, Lima - Perú ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN:

Story Transcript

Radiografía del envejecimiento y de las reformas del sistema de pensiones Clara I. González* Banco de España

Imagen workshop

Universidad de Barcelona *Los resultados y opiniones expresadas son responsabilidad única de la autora y no refleja necesariamente las opiniones del Banco de España o del Eurosistema

Contenido 1. Principal reto de largo plazo: el demográfico España será el país más envejecido de Europa

2. Sistema de pensiones en transformación q Reforma de 2011 q Reforma de 2013

3. La denominada reforma “silenciosa” de las pensiones

Clara I. González

Julio 2016

1. El reto demográfico España se enfrenta irremediablemente al proceso de envejecimiento de la población. Según las proyecciones del INE para 2014-2064, en las próximas cuatro décadas habrá: n  n 

8,7 millones menos de personas en edad de trabajar (entre 16 y 66 años) y 8 millones más de personas mayores de 67 años. El peso de la población mayor de 80 años se triplicará hasta alcanzar el 18% de la población total. Distribución#Población#201462064#según#edad# 100%# 90%# 80%#

>80#años#

70%#

65679#años#

60%# 50%#

16664#años#

40%#

ary#

60.3$

62.5$

50.0#

50.0# 40.0#

40.0#

30.0#

30.0#

20.0#

20.0#

20.0#

10.0#

10.0#

0.0$

0.0#

0.0$

2021# 2026# 2031# 2036# 2041# 2046# 2051# 2056# 2061# 2066# 2071# Scenario#2#(1,#0.5)#

Clara I. González

Scenario#3#(1,#0.3)#

Scenario#4#(1,#0)#

100.0$

60.0#

40.0#

10.0#

100.0$ 90.9$

30.0#

34.7$

0.0#

0.0# 2021# 2026# 2031# 2036# 2041# 2046# 2051# 2056# 2061# 2066# 2071# Scenario#2#(1,#0.5)#

Scenario#3#(1,#0.3)#

Scenario#4#(1,#0)#

2021# 2026# 2031# 2036# 2041# 2046# 2051# 2056# 2061# 2066# 2071# Scenario#2#(1,#0.5)#

Scenario#3#(1,#0.3)#

Scenario#4#(1,#0)#

Conde-Ruiz y González (2016) Julio 2016

3.2.b. Impacto en: pensión media (altas) n 

El hecho de que la pmax no crezca con la productividad supone también que la cuantía de las nuevas pensiones se vea topada en una mayor cuantía con el paso del tiempo.

n 

En el año 2051, las nuevas pensiones podrían ser inferiores entre un 6,7% y un 30,9% respecto al escenario neutro. Variación de la pensión (altas) según escenario respecto al escenario neutro (%) Scenario)2 (1,)0.5) 2021 2031 2041 2051 2061 2071

$ $ $1.9 $6.7 $11.1 $15.5

Scenario)3 (1,)0.3) $ $1.3 $8.5 $15.6 $23.3 $29.4

Scenario)4 (1,)0) $ $6.3 $19.3 $30.9 $40.6 $49.0

Conde-Ruiz y González (2016)

Clara I. González

Julio 2016

3.2.b. Impacto en: pensión media (altas) n 

Comparación con la Reforma de 2011. Año 2051

Comparación con la Reforma de 2011. Variación de la pensión media (altas) (%, año 2051) Scenario)2

Scenario)3

Scenario)4

Reform)2011

(1,)0.5)

(1,)0.3)

(1,)0)

Conde&Ruiz+y+González+(2013)

TOTAL

&6.7

&15.6

&30.9

&9.1

Gender Male Female

&8.8 &4.3

&17.8 &13.2

&33.4 &28.0

&8.1 &10.1

&10.1 &23.4

&11.7 &24.3 &40.4

&11.5 &11.1 &7.4

Skill Primary Secondary Tertiary

&3.5 &10.3

Conde-Ruiz y González (2016)

Clara I. González

Julio 2016

3.2.c. Impacto en: la sostenibilidad del sistema La denominada “reforma silenciosa” tendría un importante efecto de contención del gasto à podría conllevar en el caso “extremo” un ahorro de hasta 3,2 p.p. PIB en el año 205. Gasto total (% PIB) y ahorro por escenario (2021 – 2071)

2021 2031 2041 2051 2061 2071

Expenditure+(%+GDP) Scenario+1 (neutral) 9.2 13.4 20.1 24.3 22.9 21.4

Savings+(p.p.+GDP) Scenario+2 Scenario+3 Scenario+4 (1,+0.5) (1,+0.3) (1,+0) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 @0.2 @0.1 @0.5 @1.3 @0.4 @1.4 @3.2 @0.8 @2.2 @4.7 @1.5 @3.3 @6.1

Conde-Ruiz y González (2016)

Reforma 2011: ahorro de 3,7 p.p. de PIB en 2051, basado en la misma metodología y escenario demográfico en Conde-Ruiz y González (2013).

Clara I. González

Julio 2016

3.2.d. Implicaciones para la naturaleza del sistema Generosidad del sistema (pensión media / productividad): el valor máximo se alcanzaría en el año 2051. En el caso del más extremo, sería menor y se reduciría en el tiempo. Ratio pensión media / productividad (2021-2071) 0.26$ 0.24$ 0.22$ 0.20$ 0.18$ 0.16$ 0.14$ 0.12$ 0.10$ 2021$ 2026$ 2031$ 2036$ 2041$ 2046$ 2051$ 2056$ 2061$ 2066$ 2071$ Scenario$1$ Scenario$2$ Scenario$3$

Scenario$4$

Conde-Ruiz y González (2016)

Clara I. González

Julio 2016

3.2.d. Implicaciones para la naturaleza del sistema El efecto de la “reforma silenciosa” lleva a que la tasa de sustitución (pensión inicial / última base de cotización) se reduzca teniendo un perfil decreciente con el nivel educativo. Ratio pensión inicial / base de cotización60 (Año 2051 y 2071) (a)%Male%

(b)%Female% 1.20#

1.20# 1.00# 0.80#

1.00#

0.96% 0.76%

0.97% 0.59%

0.60#

0.93%

0.80#

0.52%

0.60#

0.40#

0.40#

0.20#

0.20#

0.00# Primary#

Secondary#

Ter6ary#

Neutral#Scenario_2051#

Extreme#Scenario_2051#

Neutral#Scenario_2071#

Extreme#Scenario_2071#

0.96% 0.74%

0.80% 0.80%

0.97% 0.59%

0.00# Primary#

Secondary#

Ter6ary#

Neutral#Scenario_2051#

Extreme#Scenario_2051#

Neutral#Scenario_2071#

Extreme#Scenario_2071#

Conde-Ruiz y González (2016)

En el supuesto del escenario extremo podría llegar a cambiar la naturaleza del sistema Clara I. González

Julio 2016

3. La “reforma silenciosa” de las pensiones La evolución de los topes máximos, pensiones y bases de cotización, tiene un papel importante en el sistema de pensiones español que al no ser perceptible podría suponer una “reforma silenciosa”. Si el tope máximo de pensión tuviera un crecimiento inferior al de la base de cotización máxima: q 

aumentaría el porcentaje de pensionistas que ven topada su pensión,

q 

la cuantía de la pensión podría verse reducida hasta un 50% en el caso de trabajadores con estudios universitarios (año 2071, esc. extremo),

q 

tendría un importante efecto de contención del gasto en pensiones, puede suponer 3,2 p.p. PIB en el año 2051 (esc. extremo),

q 

se reduciría la generosidad del sistema en el tiempo.

Bajo la denominada “reforma silenciosa” la naturaleza del sistema de pensiones podría pasar de un sistema contributivo (Bismarkiano) a otro asistencial (o Beveridge) Conde-Ruiz y González (2016) Clara I. González

Julio 2016

Muchas gracias Clara I. González* Banco de España

Universidad de Barcelona *Los resultados y opiniones expresadas son responsabilidad única de la autora y no refleja necesariamente las opiniones del Banco de España o del Eurosistema

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.